El Mandatario señaló que es un día muy importante para su Gobierno y para el Ecuador la puesta en vigencia de esta ley, que reemplaza a la aprobada en 2013 y que es conocida como la ley mordaza.


El Mandatario señaló que es un día muy importante para su Gobierno y para el Ecuador la puesta en vigencia de esta ley, que reemplaza a la aprobada en 2013 y que es conocida como la ley mordaza.
Con el camino trazado para el primer trofeo para los Orientales, los hinchas se han ilusionado y piensan llenar la Caldera del Sur este domingo 13 de noviembre.
Fabián Bustos busca la mejor estrategia para sorprender a Aucas
El Mandatario señaló que es un día muy importante para su Gobierno y para el Ecuador la puesta en vigencia de esta ley, que reemplaza a la aprobada en 2013 y que es conocida como la ley mordaza.
“Es una ley de comunicación que protege nuestra libertad de expresión”, dijo Lasso en la Gobernación del Guayas.
“Es grato para mí remitir esta Ley de Co municación para su publicación”, señaló. Minutos después tomó la el cuerpo legal anterior y lo lanzó al basurero de la historia.
El Mandatario añadió que es un paso ade lante para conseguir un nuevo Ecuador.
“Queremos una sociedad libre para pensar y expresarse”, añadió Lasso. En su discurso fustigó a la oposición política la que dijo que está evidentemente aliada con los in tentos desestabilizadores en contra de su Gobierno.
“La respuesta al exceso de libertad no es la censura, sino todo lo contrario”, añadió Lasso. Pidió a los periodistas hacer respetar su voz, pero respetando las voces contra rias.
Camino espinoso
El proyecto de Ley fue envia do por el Ejecutivo como una de sus primeras acciones al asumir el cargo. Sin embargo, no pasó en la Asamblea. Fue aprobado el proyecto presenta do con el informe de minoría. Este último fue impulsado por la oposición.
Ante esto, Guillermo Lasso vetó 17 artículos por razones de inconstitucionalidad y el resto por inconveniencia. Des pués de tratar la sentencia de
la Corte Constitucional (CC), en la que se blindaron temas como la opinión, la cen sura previa y la responsabilidad ulterior, la Asamblea trató la segunda parte del veto.
“La respuesta al exceso de libertad no es la censura, sino todo lo contrario”, añadió Lasso. Pidió a los periodistas hacer respetar su voz, pero respetando las voces contra rias.
En ese debate la Asamblea Nacional se ra tificó en tres artículos relacionados con el objeto de la norma, la democratización de las frecuencias y la acción afirmativa que deben tener los medios comunitarios.
El Consejo Directivo del IESS retomará sus sesiones el lunes 14 de noviembre con Luis Clavijo aún como representantes de los trabajadores, según informó el presidente del di rectorio, Alfredo Ortega.
Para el funcionario, la Asamblea Nacional ya se pronunció sobre el tema al aprobar una reforma a la Ley de Seguridad Social.
Esa modificación fue aprobada a finales de octubre y estableció, por ejemplo, que desde ahora los tres vocales del Consejo Directivo sean elegidos por elección popular, es decir que los ciudadanos los escojan mediante el voto. El Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá organizar esos comicios.
Además, el Parlamento resolvió que la presidencia del Directorio rote cada 16 meses entre los tres integrantes del comité.
El Consejo Directivo del IESS retomará sus sesiones el lunes 14 de noviembre con Luis Clavijo aún como representantes de los trabajadores, según informó el presidente del di rectorio, Alfredo Ortega.
El Gobierno del Encuentro cumple con su palabra de blindar al país para que no vuel va, nunca más, una ley mordaza. Este 11 de noviembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, remitió la normativa refor mada de la Ley de Comunicación para su publicación al Registro Oficial, durante un evento denominado Encuentro Histórico Por la Libertad de Expresión. “Queremos una so ciedad libre para pensar y expresarse.
Porque mientras la palabra sea libre, habrá democra cia”, aseveró Lasso.
Durante su intervención, en la cita que se desarrolló en la Gobernación del Guayas y en la que asistieron varias autoridades y representantes de medios de co municación, el Jefe de Estado destacó que la victoria de esta lucha ejecutada por años no pertenece sola mente a este Gobierno, sino a todo el Ecuador, que “ya no mira hacia atrás, pues hoy todos juntos vemos hacia adelante en unidad democrática”, aseguró.
El Mandatario también enfatizó su compromiso en continuar velando por la libertad de expresión tras este logro, pues aseguró que el ejercicio del poder exi ge firmeza, pero también tolerancia y respeto.
“Siempre he creído que la respuesta ante cualquier exceso de libertad no es la censura, sino precisamen te lo contrario. La respuesta siempre es más libertad. Más libertad para esclarecer lo que algunos quieren enturbiar”.
De forma simbólica, hoy el presidente Lasso arrojó la Ley Mordaza al basurero de la historia, sepultando una época nefasta para la libertad de expresión.
La nueva ley se construyó y enriqueció con la cola boración de periodistas, representantes de medios de comunicación y organismos de derechos humanos.
El Presidente fue enfático al asegurar que la nueva ley es pieza fundamental del Ecuador de paz que su administración está construyendo, pues lle ga en un momento en el que es determinante que los contenidos de medios no sean influenciados o controlados por políti cos; y mucho menos por narcopolíticos, a quienes se debe desenmascarar . “Hoy decimos clara mente que no queremos una sociedad en la que los medios operen bajo amenazas”, pues la fuerza
moral de la opinión pública libre debe retumbar con potencia, aseguró Lasso.
Para el secretario General de Comunicación, Andrés Seminario, este es un día histórico, porque “venía mos de un tiempo donde quien pensaba distinto, era discriminado y esa condición queda hoy desterrada, es un tiempo de inflexión”. Por ello, el Primer Manda tario hizo un llamado a todos los ecuatorianos, espe cialmente a la prensa: “protejan la libertad que consa gramos hoy. Protéjanla alzando su voz, pero también respetando las voces de otros. Nunca la demos por sentada, pues ya sabemos cuán fácilmente nos puede ser arrebatada, y cuánto cuesta recuperarla”.
Simbólicamente, al culminar el evento, Guillermo Lasso tiró al tacho de basura de la historia la antigua Ley Mordaza. “Nadie extraña la arbitrariedad y el to talitarismo (..) Hoy, todos juntos vemos hacia
A través de un manual, el Consejo Nacional Electoral (CNE) fijó al gunas reglas para los candidatos a alcaldes y prefectos que partici parán en los debates electorales obligatorios que se desarrollarán en enero próximo, en el contexto de la organización de las elecciones seccionales y de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) del 5 de febrero del 2023.
El 10 de noviembre último, el pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó un manual al regla mento de debates electorales, con el objetivo de precisar procedimientos para operativizar esta actividad.
Este documento se aprobó con los votos afir mativos de los consejeros José Cabrera, Enrique Pita, Diana Atamaint y la abstención de Elena Nájera, quien criticó el manual y lo comparó con los denominados Términos de Referencia (TDR), que son la base de los procesos de con tratación pública.
“Este llamado ‘manual’ no es más que un TDR, al que solo le hace falta poner el nombre del pro veedor o proveedores a quien se le va a entregar contratos para la ejecución de los 38 debates electorales”, advirtió la vocal durante la plena ria que se realizó de manera virtual la noche del jueves último.
La consejera Esthela Acero no participó, pues viajó a los Estados Unidos como observadora de las elecciones parlamentarias que se realizan en ese país. Este viaje lo hizo a su regreso de Brasil, adonde también acudió como observadora de las elecciones presidenciales que se realizaron el 30 de octubre pasado.
En todo caso, el artículo 202.2 del Código de la Democracia ordena al CNE realizar debates electorales para las elecciones generales y para las seccionales tres semanas antes del día señala do para cada proceso.
En el caso de las seccionales y para las dignida des de prefectos y alcaldes, se encarga a las jun tas electorales provinciales su organización en aquellas jurisdicciones que cuenten con más de 100.000 electores.
Por ello, según el Consejo Electoral, son 17 pro vincias en las que deben ejecutarse estas diserta ciones políticas: 17 para las candidaturas a pre
fectos y 21 para los postulantes a las alcaldías. En total, 38 debates.
El CNE encarga su ejecución a la Coordinación Nacional de Comunicación, que debe preparar los detalles técnicos y la logística en conjunto con las juntas electorales y los directores de las delegaciones de cada provincia.
Estos debates deben hacerse entre los fines de semana del 7 y 8 de enero y el 14 y 15 de enero del 2023; y, de acuerdo con lo aprobado en ese manual, el próximo 20 de diciembre se haría el sorteo público para definir en cuál de esos dos fines de semana se hará el debate de los candi datos a las alcaldías y el de los postulantes a las prefecturas.
Al siguiente día, el 21 de diciembre de 2022, está previsto que en cada delegación provincial se realicen sorteos con la presencia de notarios para definir el orden de ubicación de los candi datos en el set de televisión, orden de interven ción y orden de interpelación.
Asimismo, el CNE debe conformar el Comité Nacional de Debates, que es el encargado de elaborar la propuesta de ejes temáticos y las pre guntas que serán abordadas por los candidatos.
Los días en que estas figuras deben presentarse ante las cámaras no se les permitirá llevar con sigo objetos, gráficos, láminas, teléfonos, libros, diarios, revistas ni ningún otro elemento físico, excepto las “ayudas memoria”.
Se propone que los escenarios sean sets de tele visión, teatros u otros espacios públicos, “siem pre y cuando” no incrementen los presupuestos asignados para cada delegación provincial.
Se propone que los debates empiecen a las 19:00 cuando estén inscritos más de ocho candidatos en una jurisdicción. Se harían en dos bloques de hasta una hora y media de duración cada uno.
En el caso de que sean menos de ocho candidatos, en un can tón de más de 100.000, se hará en un solo bloque a partir de las 20:00, de hasta una hora y media de duración.
En aquellas provincias en las que haya que hacer más de dos debates, estos comenzarán a las 16:00, cita ese manual.
Previamente, las juntas elec torales provinciales deberán remitir las invitaciones a los candidatos con quince días de anticipación. Su participación es obligatoria, de acuerdo con lo determinado por el Código de la Democracia.
En lo técnico, los debates se iniciarían con la exposición de videos de 30 segundos pre sentando a cada candidato, su trayectoria personal y motiva ciones, para lo que cada dele gación electoral podrá con tratar la producción de estos spots con el presupuesto asig nado. La información la pro porcionará el equipo de comu
nicación de cada postulante.
También se realizará una foto grupal de los candidatos y se enviará a los medios de comu nicación, quienes no tendrán acceso a estos espacios, excep to en los exteriores.
Habría una metodología en la que el moderador (elegido por cada delegación electoral) hará una pregunta y cada candidato tendrá un minuto para respon der, y podrá ser interpelado por su contendor, quien ten drá 15 segundos para hacerlo. El interpelado tendrá otros 45 segundos para contestar.
El interpelante del candidato será también escogido por sor teo, y así sucesivamente.
Al final de cada evento, está previsto que los candidatos respondan una pregunta sobre sus aspiraciones personales, por ejemplo: “¿Por qué quiere ser usted ser alcalde o prefec to?” o “¿Qué ciudad/provincia
sueña para el fin de mandato en 2027?”, y tendrán 30 segun dos para responder.
Los debates para aquellos can didatos a las prefecturas se rea lizarán en Esmeraldas, Carchi, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Guayas, Chimborazo, Tungu rahua, Bolívar, Cotopaxi, Im babura, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha.
A nivel de las alcaldías, en los cantones Esmeraldas, en Es meraldas; Portoviejo, Manta y Chone, en Manabí; Santa Ele na, en Santa Elena; Babahoyo y Quevedo, en Los Ríos; Cuenca, en Azuay; Machala, en El Oro; Loja, en Loja; Guayaquil, Mila gro, Daule y Durán, en Guayas.
También, Riobamba, en Chim borazo; Ambato, en Tungura hua; Latacunga, en Cotopaxi; Ibarra y Otavalo, en Imbabura; Santo Domingo, en Santo Do mingo de los Tsáchilas; y Qui to, en Pichincha.
Varios extrabajadores de algunos de los medios incautados por el Estado se dieron cita en los ex teriores de la Gobernacion del Guayas este vier nes, 11 de noviembre. Foto: CORTESÍA
Varios extrabajadores de algunos de los medios incautados por el Estado se dieron cita en los exteriores de la Gobernacion del Guayas, don de se encontraba el presidente Guillermo Lasso, para pedir a gritos al Gobierno que cancele sus liquidaciones, pendientes por más de tres años.
Los afectados reiteraban que el pago de estas obligaciones fue una promesa de campaña elec toral del mandatario, que no se acercó a conver sar con los extrabajadores que lo llamaban insis tentemente a su arribo a la Gobernación, donde lideró el Encuentro Histórico por la Libertad de Expresión, en el que firmó el texto final de re formas a la Ley Orgánica de Comunicación, que
será publicado en el Registro Oficial.
De parte del Gobierno, hasta ahora, se conoce que existe el compromiso de dar solución defini tiva al tema de pago de liquidaciones y aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero que están a la espera de la resolución de una consulta enviada a la Secretaría Jurídica.
Los exempleados, que suman cerca de 180, con cinco que ya fallecieron, han manifestado que los valores pendientes ascienden a $ 1,8 millo nes, fuera de lo que debe recibir Cablevisión, que tiene un dictamen aparte emitido por la justicia.
Los extrabajadores pertenecen a los medios Ca blevisión, editorial Uminasa del Ecuador y las radios Súper K-800, Carrousel, El Telégrafo y La Prensa Sport.
Acompañados de sus familiares llegaron hoy, los as pirantes a la Escuela de Policía El Aromo, lugar donde recibirán su formación por 6 meses, para ser calificados y convertidos en hombres de paz.
El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, informó que hoy llegan para validar documentación y pasar los debidos controles previo a su ingreso. "Los protocolos estableci dos desde la Policía Nacional son cla ros y todos los aspirantes deben estar con su documentación en orden".
En este ingreso, se hizo reconoci miento de las instalaciones, y veri ficación de documentos de los aspi rantes. El Teniente Coronel Rodrigo Hidalgo, Director de la Escuela de Policía El Aromo, detalló que constó de 3 filtros; el primero con la policía judicial para la verificación de que la persona no tenga un impedimento legal; el segundo, con criminalística para comprobar su identidad a tra
vés de las huellas dactilares, y final mente el estudio médico,
El día 12 de noviembre se realizará la ceremonia oficial de ingreso de aspirantes que contará con varias autoridades presentes.
El gobierno a través de la Po licía Nacional está invirtiendo USD 55 mil dólares en recu peración de espacios y adqui sición de implementos para el entrenamiento de los aspiran tes. Distintas instituciones par ticiparon también en la ade cuación del área que desde hoy recibe a los aspirantes.
Este programa tiene el objetivo de que más niños puedan acceder a los servicios y de rechos del Gobierno Nacional, a través de su registro con cedulación.
El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, verificó la atención que se le dio a los menores, ya que también se sumaron
otras instituciones, como el Ministerio de Salud Pública con vacunación, y el Minis terio de Inclusión Económica y Social con programas de estimulación.
“Seguimos llegando a cada cantón, cum pliendo con el compromiso del Presidente Guillermo Lasso. Muchas familias no cuen
tan con el recurso para movilizarse hasta las instituciones, y pensando en ellos hace mos que sean las instituciones que lleguen al territorio”, aseguró el Gobernador.
Para Joel Posligua, estas brigadas son de ad mirar, ya que no solo sacan la cédula, sino que reciben atención e información para el
desarrollo saludable de sus hijos.
Este programa realizado por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y el Registro Civil recorrerá toda la provincia.
Para varios medios habrá más de una variante por parte de Bustos para la revancha en Quito
Fabián Bustos busca la mejor estrategia para sorprender a Aucas Se cierra prácticamente la semana de prácticas de Barcelona Sporting Club, y para varios medios de comunicación, existen aún una serie de dudas con respecto a lo que será la alineación titular que enfrentará al Aucas este domingo a las 18h00 en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda.
Lo único certero es que sí o sí, Fabián Bus tos deberá buscar reemplazo para quien ha sido uno de sus baluartes defensivos en toda la temporada. Se trata del zaguero Luca Sosa, quien resultó expulsado el pa sado domingo en el partido jugado en el estadio Monumental.
A partir de esa premisa, las interrogantes que quedan flotando en el ambiente, radi can precisamente en quién será su reempla zante. Mientras algunos medios aseguran que va fijo Darío Aimar, otros se inclinan por Jeison Mina. Incluso, hay quienes ase
guran que el estratega argentino, campeón con Barcelona en 2020, utlizaría una línea de tres en la que incluiría a Leonel Quiñó nez como stopper por izquierda o en su de fecto, como lateral por ese sector.
Lo cierto del caso, es que al menos hasta ahora se barajan una serie de alineaciones tentativas, de las cuales, la que más se re pite es la conformada por Burrai; Velasco, Rodríguez, Aimar (Mina) y Perlaza; Piña tares, Carcelén, Preciado, Castillo, Díaz y Cifuente.
Hernán Darío "Bolillo" Gómez, ex entrena dor de la selección ecuatoriana de fútbol,
Gómez habló sobre Qatar 2022: "Ojo con Qatar. Ya lo vimos en la Copa América (2019), es una selección casi que interna cional porque tiene muchos jugadores na cionalizados y la localía. Además, ese juego inaugural es siempre muy difícil".
"Creció y es un equipo muy bueno. Soy hincha de Ecuador y siempre le deseo lo mejor", afirmó el entrenador.
El colombiano clasificó con Ecuador al mundial de Corea Japón 2002, en ese tor neo, perdió en el debut con Italia, perdió ante México y en el último partido derrotó (1 a 0) a Croacia con gol de Edison Mén dez.
Leonardo Campana se resignó a no asistir a la Copa Mundial de Qatar 2022 con la Selec ción de Ecuador y acortó sus vacaciones para unirse a los entrenamientos del Inter Miami, en la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos.
El equipo de Florida ejerció la opción de compra por los derechos deportivos del guaya quileño al Wolverhampton Wanderers de Inglaterra, tras una brillante campaña en la que el ecuatoriano marcó 12 goles en 28 partidos.
Campana participó en las prácticas de su club en Miami para no perder el ritmo y llegar a un nivel óptimo en el arranque de temporada en enero de 2023.
El guayaquileño no fue llamado para la Tricolor en el amistoso contra Iraq y el delantero Djorkaeff Reasco ocuparía su posición en la lista de 26 jugadores de la Tri para el Mundial.
En el Consejo Nacional Electoral (CNE) se espera que el referéndum y posible consul ta popular que propone el presidente de la República, Guillermo Lasso, se realice el 5 de febrero del 2023, cuando los ecuatoria nos están convocados a las urnas para las elecciones seccionales y de los siete voca les del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Este jueves, 10 de noviembre, la Corte Constitucional (CC) finalizó el control de constitucionalidad de las ocho pre guntas de enmienda a la Constitución que planteó el pri mer mandatario para convocar un referéndum.
Declaró que son constitucionales y no inciden en el pro nunciamiento del elector, con excepción de algunos consi derandos que fueron inconstitucionales, pero que no afec tan el fondo de la iniciativa.
La Casa de Gobierno se mostró satisfecha por la respues ta de la Corte Constitucional y anunció que, una vez que cuenten con el dictamen de calificación de las tres pregun tas de consulta popular que está en revisión de los jueces, Guillermo Lasso expedirá los decretos ejecutivos corres pondientes para unificar un solo texto y enviarlo al Conse jo Nacional Electoral para que inicie la organización.
El artículo 106 de la carta política aclara que, una vez que el CNE sea notificado con estos decretos, tendrá un plazo de 15 días para convocar este proceso electoral y 60 días para organizarlo.
Bajo ese marco legal, la presidenta del Consejo Electoral, Diana Atamaint, consideró que “sería ideal” que la papeleta que contenga las ocho preguntas de referéndum y tres de la consulta popular se vote el 5 de febrero, en conjunto con las papeletas para las seccionales y elección del CPCCS.
“Lo ideal sería que estas preguntas ingresen el mismo día en que se harán las elecciones seccionales del 5 de febrero del 2023″, manifestó en declaraciones a periodistas este 11 de noviembre.
Para que ello suceda, opinó que Lasso debería notificar
les el próximo 22 de noviembre con su propuesta, para “cumplir con los plazos previstos en la ley y así hacer coincidir con las elecciones del 5 de febrero”.
Añadió que, si Lasso envía el decreto el 22 de noviembre, “el 7 de diciembre procederíamos a convocar al referén dum y posible consulta popular con todas las preguntas, para que el 5 de febrero la ciudadanía pueda pronun ciarse”.
Por el momento, en el interior del or ganismo se está analizando el presu puesto que esto implicaría, así como la logística.
“Tenemos que revisar estos aspectos y estamos haciendo los esfuerzos para que el presupuesto que se requiera sea el mínimo y, de esa forma, le cueste menos al país”, subrayó Atamaint.
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, ratificó que aún no han sido no tificados con esta propuesta presiden cial, pero cree también que la fecha máxima para ello es el 5 de diciembre, para que este referéndum y posible plebiscito se sume al del 5 de febrero.
“Así, nos comunica el 5 de diciembre, nos reuniones (el pleno del CNE) el 6 de diciembre y el 7 de diciembre con vocamos a elecciones”, precisó.
Con ello, se empezará a trabajar en el presupuesto que requerirá, el cro nograma de actividades, impresión de papeletas electorales; sobre esto último habrá que, por ejemplo, “rene gociar o discutir con el Instituto Geográfico Mili tar (IGM) la dis tribución de los paquetes electo rales, porque esto incrementará el trabajo”, reflexio nó Enrique Pita.
Asimismo, dijo que deberá discu tirse el diseño de la papeleta, que sea de fácil enten dimiento para los electores, así como que no dificulte el escrutinio en las juntas receptoras del voto (JRV), cuyos miembros
tendrán que ser capacitados sobre este proceso electoral que está en marcha.
El Gobierno nacional tiene calificadas ocho preguntas que se tramitarán por la vía de enmienda a la carta política en un referéndum. Se refieren a la ex tradición en delitos relacionados con el crimen organizado internacional; la creación de un Consejo Fiscal en la Fiscalía General del Estado.
También, reducir el número de asam bleístas; nuevas reglas de control para la inscripción y revisión de los existen tes partidos y movimientos políticos; inclusión de un subsistema de protec ción hídrica; y otorgar una compensa ción por servicios ambientales.
Las otras dos preguntas esenciales de este cuestionario son relativas a elimi nar los artículos 208 y 209 de la Cons titución, la atribución que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de elegir a las principales autoridades del control del Estado mediante comisiones ciu dadanas de selección y, al contrario, que dicha competencia se la traspase a la Asamblea Nacional.
La otra es para modificar el sistema de elección de los siete vocales del CPCCS para que ellos no sean escogi dos mediante el voto popular, sino por un sistema de méritos, que también estaría a cargo del Legislativo, de ser aprobado.
En tanto, la jueza Carmen Corral ana liza las tres propuestas de preguntas de consulta popular, relacionadas con reformas legales al Código Orgánico Integral Penal y la Ley de Régimen Tributario, que envió el mandatario el 31 de octubre pasado.
A semanas de iniciar el Mundial de Fútbol Qatar 2022 y, que cerca de 18 millones de personas, se unan en una sola voz para apoyar a la selección ecuatoriana de fútbol, los aficionados respiran fútbol, ya jugando o viendo. Pero también hay otras personas que prefieren otros ejercicios.
Lo cierto es que, sin importar el deporte que sea, practicar uno es más que un pa satiempo; un estilo de vida. Y por eso, hoy Seguros Interoceánica, comparte 5 conse jos para balancear tu salud física y mental, y realizar deporte de manera segura.
1.- Usa vestimenta cómoda y calzado adecuado.
Si vas a adoptar una rutina de ejercicios de bes elegir la ropa y el calzado adecuados. Algunas prendas se fabrican con soluciones antimicrobianas especiales para combatir el olor a sudor. En cuanto al tipo de tejido, el nylon o el poliéster son fibras que permiten una alta transpiración y al mismo tiempo un rápido secado, tanto de la humedad pro cedente del exterior como la del interior.
Para realizar actividades como yoga, ca minar y baloncesto debes usar ropa suelta; mientras que, para correr, andar en bicicle ta y nadar, es preferible usar ropa ajustada y expandible.
El calzado debe ser un requisito para op timizar el rendimiento, ya que, al realizar un salto o ejercicios de impacto, el zapato deberá ayudar a amortiguar ese brinco. Por ello, si realizas actividades como caminar o correr, elije zapatos más duros con buen soporte y suelas gruesas, caso contrario po drías afectar tus rodillas.
2.- Calienta antes de entrenar.
Preparar los músculos y las articulaciones, entre 15 a 30 minutos, para el esfuerzo que
se va a realizar y tratar de prevenir lesiones. El calentamiento debe ser progresivo, es tructurado y programado por un profesio nal que seleccione los ejercicios adecuados, dependiendo si eres principiante, deportis ta, deportista de élite u ocasional.
Recuerda que el calentamiento no solo debe ser físico sino mental. Los beneficios que tendrás son: mayor flujo de sangre y oxígeno a los músculos, flexibilidad, relaja ción y concentración. Asimismo, te aconse jamos que entre tus actividades de calenta miento incluyas trotar, estirar suavemente, entre otros.
3.-
Ingerir carbohidratos en comidas o bebidas antes de hacer ejercicio puede mejorar el rendimiento del entrenamiento. Alimen tarse de carbohidratos complejos como pasta, pan y arroz integral proporcionará energía, fibra y contenido bajo en grasa; también, puedes tomar un vaso de jugo de fruta o yogur, siempre considerando el tiempo que tomará el evento deportivo. Por ejemplo, los deportistas en edad adoles cente necesitan una variedad de nutrientes como vitaminas y minerales.
El calcio y el hierro son dos minerales muy importantes para desempeñar actividades, pues ayuda a construir huesos fuertes e inyecta oxígeno a los músculos, respecti vamente. En general, si no comes, es po sible que sientas pereza o aturdimiento al hacerlo.
4.- Mantente hidratado.
Reponer los líquidos que has perdido du rante el ejercicio es una parte esencial de la recuperación. Toma de 2 a 4 vasos de agua, cada 15 o 20 minutos, durante tu en trenamiento, esta cantidad dependerá del tamaño de tu cuerpo y el clima en que lo practiques.
A menudo, las bebidas deportivas son re comendables en personas que realizan ejer cicio durante más de 60 minutos y sirven para mantener el equilibrio electrónico del cuerpo y dar más energía, gracias a los hi dratos de carbono que contienen.
Si la persona tiene factores de riesgo a la hora de practicar un deporte, es funda
mental contar con un seguro de accidentes personales que brinde una protección extra mientras se lleva a cabo una actividad física y cubra los gastos médicos en caso de un accidente, proporcione una ambulancia e intervenga ante cualquier tipo de invalidez física derivada de un accidente deportivo. La póliza que brinda Seguros Interoceánica cubre todos los siniestros/accidentes per sonales que ocurran mientras la persona realiza deportes moderados e intensos, por ejemplo: fútbol, voleibol, baloncesto, cami nar, trotar o correr, nadar, ciclismo urbano, entre otros, sin periodo de carencia. Y, de pendiendo de los montos y la actividad que mantenga el asegurado, se pueden encon trar planes desde una prima mínima desde USD 25 al mes, con el objetivo de brindar una cobertura y promover una cultura en focada en la salud y el cumplimiento de objetivos.
– La Fundación Pacientes Ecuador, una ONG sin fines de lucro recibió una importante donación de vitamina D por parte de Medicamenta Ecuatoria na. La medicina será entregada a pacientes que, por su diagnóstico, así lo requieran.
“Con esta donación, brindamos nuestro apoyo a personas que sufren deficiencia e insuficiencia de vitamina D, diagnosticada por su médico tratante. Lo que demuestra nuestro compromiso como empresa pri vada en apoyo a las ONG’s que velan por el bienestar de las personas vulnerables”, menciona Carolina Villarroel, directora médica de Medicamenta Ecuatoriana.
Esta asignación de vitamina D ayudará a la correcta absorción de calcio en la den sidad ósea para las personas que sufren de lupus ya que una de las complicaciones que se presenta en este tipo de pacientes es el déficit de este nutriente.
Por su parte Gabriel Orihuela, presidente de la Fundación Pacientes Ecuador invitó al sector privado y personas particulares a ser parte de esta acción humanitaria a tra
vés del programa Farmacia Solidaria, que recibe donaciones de medicamentos que en ocasiones dejamos de consumir y que no se han caducado, pero aún son muy útiles
La vitamina D se puede obtener de diversas maneras, mediante la alimentación, consu mo de suplementos y la más importante, recibiendo el sol en horas adecuadas. Es por esta razón que Medicamenta Ecuato riana con sus distintas campañas, refuer za su compromiso en generar conciencia acerca de importancia de la Vitamina D para el ser humano.
La Fundación Pacientes Ecuador invita a todos los pacientes que requieran de la medicación, pueden contactarse a través del sitio web https://pacientesecuador.org/ formulario-de-pacientes/
* Se trata de una obra futurista, cuya trama se centra en el anhelo de una niña de convertir a animales mecá nicos en animales reales.
* El espectáculo, abierto al público de manera gratuita, tendrá lugar el lunes 21 de noviembre en el Teatro Ben jamín Carrión Mora, en funciones de 12h00 y 20h00.
* Bajo la dirección artística de Luis Cuesta, esta ópera contará, además, con la participación del barítono Israel Lalama, la soprano Olga Vresca, y el tenor Francisco Ortega.
Con el objetivo de seguir impulsando el posicionamiento de la ópera como género musical, el Centro Ecuatoriano Norteame ricano (CEN) y la Orquesta Sinfónica de Loja estrenan “Mooch, La Magnífica”, un espectáculo pensado para niños de entre 4 y 12 años, pero cuya trama puede ser disfrutada por el público en general. El evento, que constituye la segunda colaboración entre el CEN y la Orquesta, tendrá lugar el lunes 21 de noviembre en el Teatro Benjamín Carrión Mora de Loja, ubicado en Salvador Bustamante Celi y Agustín Carrión. Habrá 2 funciones, ambas gratuitas para la ciudadanía, a las 12h00 y 20h00.
Esta ópera infantil futurista, que se pre senta en español por primera vez en el Ecuador, incluye varias piezas originales de Lauren Bernofsky, una aclamada com positora estadounidense contemporánea. “Mooch, La Magnífica” cuenta la historia del ingeniero Orlando Spinks, miembro de una de las comunidades que, en este tiempo, viven en domos encerrados, y que es dueño de un zoológico de anima les mecánicos llamados zoomáticos. Su vida se revoluciona cuando aparece en escena Mooch, una niña muy inteligente, cuyo anhelo es convertir a los zoomáticos en verdaderos animales y salir al mundo exterior.
Deborah Chiriboga High, Directora Ge neral del CEN, señala que esta es una pro puesta de ópera más íntima, que permite a los solistas tener una mayor participación en la obra, prescindiendo de grandes co
ros. “Nuestra intención es continuar gene rando nexos con las distintas orquestas a nivel nacional, aprovechando el talento y la organización de las mismas, para reali zar un trabajo de calidad que abra la po sibilidad de llevar a distintos rincones del Ecuador obras musicales de compositores de gran envergadura mundial, para públi cos que no siempre tienen la oportunidad de relacionarse con este tipo de propuesta artística.”
La Orquesta Sinfónica de Loja y su direc tor Iñigo Pirfano estarán acompañados del barítono Israel Lalama en el papel de Orlando Spinks, la soprano Olga Vresca como Mooch, el tenor Francisco Ortega interpretando al León y la soprano Karen Bohorquez como el Unicornio, además de la narración de actor Daniel Cueva. La dirección artística estará a cargo de Luis Cuesta.
Ortega, quien ya tuvo un rol protagóni co en “L´Elisir d´Amore”, la última ópe ra impulsada por el CEN y la Orquesta, destaca la relevancia de esta obra, que fue ganadora del premio OPERA PUPPETS™ Mainstage Award, en el Boston Metro Opera's 2013 International Composers' Competition. “Mientras estudiaba en la Universidad de Indiana fui parte de una gira de alrededor de 30 presentaciones de la ópera en su versión en inglés, por lo que la conozco muy bien y he podido palpar lo bien que funciona con un público infantil”, manifiesta.
De esta manera, el CEN ratifica su com promiso de impulsar el arte en todas sus expresiones, llegando a nuevas audiencias y promoviendo el pensamiento apreciati vo y crítico, para un nutritivo intercambio de experiencias que contribuyan al creci miento artístico y humano.
Crocs, empresa líder en innovación de calzado en el mundo, abrió las puertas de su nueva tienda, en el centro comercial City Mall de Guayaquil. La misma, com bina un estilo moderno y minimalista, que transmite el nuevo concepto de retail que la marca está implementando a nivel mun dial.
El objetivo es adaptarse a las necesidades de un mercado joven, cada vez más ver sátil que busca comodidad, innovación y diseños de vanguardia en sus productos.
“Como Crocs, hemos tenido una excelen te aceptación a nivel nacional, actualmente contamos con 18 tiendas en 8 ciudades del
país. Por esta razón, nos sentimos orgullo sos de continuar aportando al crecimiento económico del Ecuador con la ampliación de nuestra red de locales. En esta oportuni dad hemos realizado una inversión aproxi mada de $ 180 mil, en la apertura de nuestra tienda de City Mall, que, sin duda, cubrirá la demanda y expectativas del mercado
La nueva tienda se encuentra ubicada en el primer piso planta alta del centro co mercial, y cuenta con un área de 59 m2, destinados a perchas, gran iluminación e islas para mayor visibilidad de los modelos y colecciones en tendencia. La capacidad de producto estimada es de 1336 pares y 500 en bodega. City Mall, es un punto estratégico para cubrir la alta demanda y garantizar la seguridad de sus clientes. Los mismos, podrán sentir confianza al escoger su calzado 100% original, recibir atención personalizada y vivir una expe riencia confortable.
De esta manera Crocs, además de ofrecer productos a la moda que cumplen altos estándares de calidad, ratifica su com promiso por impulsar el desarrollo eco nómico de Ecuador.
como prioridad que las mujeres -vistas tradicionalmente como las responsa bles del cuidado de sus familias- se hicieran las citologías y mamografias.
“Están apareciendo muchas mujeres con diagnósticos tardíos de cáncer de mama porque dejaron de hacerse los exámenes”, indicó y agregó que las mujeres sufren de una discriminación muy grave que las aísla y las pone en condiciones de subordinación.
El pasado 3 de noviembre, en el marco de la décima primera edición del Roche Press Day, académicos, representantes de gobierno, organizaciones multilaterales y ONGs se reunieron para debatir sobre los aspectos sociales, culturales y políticos que condicionan el acceso de las mujeres a la atención sanitaria. Desde el nacimiento de la medicina moderna, las mujeres han sido siste máticamente ignoradas y subrepresen tadas en la atención sanitaria. Por esto, es urgente impulsar un cambio sistémi co en muchos ámbitos, como la comu nicación, la formulación de políticas y la financiación de la investigación para que las mujeres puedan acceder a la información, el diagnóstico, el tra tamiento y la atención que necesitan, cuando la necesitan.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 mujeres to davía mueren cada día durante el em barazo y el parto, principalmente en el África subsahariana; la violencia contra las mujeres sigue siendo devastadora y generalizada, y afecta a una de cada tres en todo el mundo; por su parte, la de presión es dos veces más común entre las mujeres que entre los hombres.
En su intervención sobre Desigualdad de género en el acceso a la atención de la salud, durante el Roche Press Day, la presidenta del Centro Global de Salud y Desarrollo (CGHD), Joanne Manri que, destacó que las barreras culturales y sociales impiden el acceso universal de las mujeres a una atención sanita ria adecuada. “Estos obstáculos que enfrentó mi abuela hace 50 años aún están ahí. Necesitamos identificarlos y unirnos todos los actores para hacer advocacy en favor de la salud de las mu jeres y entre todos buscar soluciones”. Así mismo, la experta dijo que existe la urgencia de sobrepasar tabúes, aumen tar la inversión, mejorar el diagnóstico, y darles las herramientas a las mujeres (incluidos los medios financieros) para tener tratamientos oportunos.
En relación con las desigualdades, es tas están condicionadas por el nivel de educación, los ingresos, la edad, el origen étnico y el acceso a los servicios sanitarios, y a menudo les impiden a las mujeres recibir la atención que ne cesitan. Sin embargo, son ellas las que asumen la mayor parte de las responsa bilidades de cuidado no remuneradas, desde el cuidado de los niños hasta el cuidado de los enfermos y ancianos.
La costarricense Elizabeth Odio Beni to, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señaló que es la invisibilidad de las mujeres la que hay que combatir, y destacó el ejemplo de que durante la pandemia no se viera
Es una realidad que los roles tradi cionales de género en América Latina enfatizan el papel de las mujeres como cuidadoras en la estructura familiar, lo que las lleva a descuidar su propia sa lud. Estudios del Banco Interamerica no de Desarrollo muestran que el 63% del tiempo de las mujeres se dedica diariamente al trabajo no remunerado, a su vez en promedio las mujeres dedi can 40 horas semanales al cuidado de niños menores de 3 años, frente a las 16 horas semanales que dedican los hom bres. Se prevé que el tiempo que las mujeres dedican a los cuidados aumen te, ya que, por el envejecimiento pobla cional, el número de personas mayores dependientes de los cuidados en Amé rica Latina se triplicará con creces en 2050, superando los 27 millones.
Candela Cabrera, directora de Géneros y Diversidad en el Ministerio de Salud de Argentina, planteó que mejorarla
1.- Organización Mundial de la Salud (OMS) “”6 priorities for women and health” disponilble en https://www. who.int/news-room/spotlight/6- prio rities-for-women-and-health (último acceso: octubre 2022).
2.- Banco Interamericano de Desa rrollo (BID) “Envejecer con Cuidado” disponilble en https://publications. iadb.org/envejecer-con-cuidado- aten cion-la-dependencia-en-america-lati na (último acceso: octubre 2022).
Equidad en el acceso a la salud pre viene la violencia basada en género, e indicó que que la política pública en Latinoamérica se debe enfocar en la crianza -para aliviar la carga de las mujeres y garantizar sus derechos-, con una mirada territorial, en la que supe rar la precarización del primer nivel de atención sea un objetivo claro, para que dicha normativa pueda ser más efecti va. “Necesitamos cuidar a quienes cui dan”, agregó.
Por su parte, Liliana La Rosa, exmi nistra de Desarrollo e Inclusión So cial de Perú, indicó que el patriarca lismo en Latinoamérica se evidencia en que las mujeres no son dueñas de su propio cuerpo, pues aún hay hombres impidiéndole a sus parejas que se hagan una citología o una ma mografía. “Eso es una realidad. Las personas que hemos tenido el privi legio de la educación nos olvidamos que la mayoría de mujeres viven sin que se protejan sus derechos, como el de la salud. Además, tenemos un sistema sanitario patriarcal, poco dependiente de la humanidad y del cuidado. Por ejemplo: en la historia clinica no se incluye el reporte de quiénes son las responsables del cui dado de sus familias. Además, en el mundo solo dos enfermeras han lo grado ser ministras de salud, siendo ellas la columna vertebral del siste ma sanitario”, afirmó La Rosa.
Es claro que la evolución del sistema de salud para servir mejor a cada mujer comienza por escucharla, ga rantizar los servicios esenciales de salud, apoyar a todas las mujeres y niñas, y priorizar las necesidades de salud de las mujeres en la investiga ción y los ensayos globales.
Justamente en relación con lo plan teado por la Ex ministra peruana, participante en el Roche Press Day, las mujeres representan 7 de cada 10 trabajadores de la salud y el cui dado, sin embargo, ocupan solo un 25 % de los roles de liderazgo en salud a nivel mundial y, a menudo, enfrentan grandes brechas salariales de género. Invertir en la igualdad sa larial, que incluye el reconocimiento del trabajo sanitario no remunerado, es justo y urgente. También es un paso importante para aumentar la
proporción de mujeres en el lideraz go de la salud y la atención. En los sistemas de salud de todo el mundo existen desigualdades fundamenta les que tienen un efecto perjudicial en el diagnóstico, el tratamiento y la atención que reciben las mujeres.
Una solución única para todos no funciona. Puesto que todos somos únicos, debemos aspirar a propor cionar a cada mujer una atención sanitaria personalizada, basada no solo en las características clínicas, sino también en las circunstancias personales, las prioridades y las con sideraciones culturales y sociales. En muchos países las mujeres siguen estando insuficientemente repre sentadas en los puestos directivos y gubernamentales. La Organización de Naciones Unidas (ONU) afirma que si bien es cierto que las mujeres han logrado importantes avances en el acceso a cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos apenas alcanza un 25%. Solo en 22 de los 206 países a nivel mundial hay Jefas de Estado o de Gobierno y solo 21% de quienes ocuparon ministerios fueron mu jeres y apenas en 14 países los ga binetes de Gobierno han alcanzado el 50% o más en la representación de las mujeres. Sin representación a este nivel, es difícil que las mujeres influyan en las decisiones políticas y de gestión.
Es necesario desafiar el statu quo, para que globalmente tengan voz y sus necesidades estén representadas para recibir la atención sanitaria que merecen. Justamente, una de las mujeres que logró una participación en el parlamento de su país y cono ció desde adentro esa insuficiencia en la representación, la ex senadora
chilena y directora de la Fundación del Foro Nacional de Cáncer, Caro lina Goic, también participó en el Roche Press Day y contó su expe riencia como parlamentaria y como sobreviviente de cáncer. “Cuando me diagnosticaron llevaba ocho años como parlamentaria. Agrade cí tener un diagnóstico oportuno, pero mi rol hizo que enfrentara el interés público de mi enfermedad. Tomar la decisión de retomar mis actividades sin turbante, calva, tuvo un impacto positivo en muchas mu jeres y evidenció el enigma social de una enfermedad como esta”, dijo y pidió “ayúdennos ustedes a conectar no con el cáncer de las mujeres, sino con lo que le pasa a las mujeres que además- tienen cáncer. Así lograre mos, entre todos, la tarea de generar cambios culturales y mejorar la vida de las mujeres”.
3.- Organización Mundial de la Salud (OMS) “”6 priorities for women and health” disponilble en https://www. who.int/news-room/spotlight/6priorities-for-women-and-health (último acceso: octubre 2022).
4.- Organizacion Naciones Unidas (ONU) Mujeres “ Hechos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres” disponible en https://www.unwomen.org/es/whatwe-do/leadership-and-political-par ticipation/facts-and-figures (último acceso:octubre2022).
Las mujeres y los hombres suelen tener necesidades, experiencias y expectativas diferentes; estas dife rencias no son un inconveniente, sino una oportunidad para mejorar la asistencia sanitaria. En pocas pa labras, los sistemas sanitarios equita tivos conducen a mejores resultados sanitarios para todos.
El Ing. Andrés Burbano, director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, expresó en KCH Noti cias y Opinión que la gente sabe que se está trabajan do porque la obra está por todos lados.
Un ejemplo de aquello es la tubería de 80 centímetros que estaba hace 60 años en Urdesa, la cual hacía que se inunde este sector del norte de la urbe en invierno. En 30 días el Municipio buscará habilitar y entregar a la ciudadanía los trabajos de esta calle Guayacanes en Urdesa ($ 3 millones de inversión), ya que la obra en un mes debe estar al 90 %. Otro sector donde se está trabajando con una afluencia de más de 50 mil personas es el Paraíso de la Flor, obra que ronda los $ 2 millones de inversión, mientras que en la Av. Benja mín Carrión hubo una inversión de $ 2 millones por el Municipio y de $ 400 000 por Emapag.
Desde el 2018 hemos invertido $ 80 millones en salud y seguridad, la gente pide obras pero ese dinero el Go bierno no lo regresa, el Municipio no está quebrado sino que invierte.
El Ing. Burbano dijo que el Municipio es aliado del Gobierno cuando se trata del bienestar de los ciuda danos, por ende, hay que priorizar siempre las calles que más se usan, por donde pasan los buses y los tan queros. También explicó que se deben simplificar los procesos y trámites de contratación pública porque es importante escoger un modelo que sirva mejor a la ciudadanía, sea de izquierda o derecha.
Con respecto a los pasos a desnivel, Burbano dijo que se espera que a finales de febrero se pueda tener listo el de la Av. Tanca Marengo. Además se está trabajan do en el paso a desnivel de la Isla Trinitaria y otro en la Pradera. Hay un cuarto paso a desnivel que se
construirá en la Av. de las Améri cas para reducir el tráfico en esa zona. Una de las obras a realizar en las ciudadelas del sur de la ciu dad ronda los $ 8 millones pero no será licitada en el presupuesto de este año. Estas ciudadelas son más longevas que las del norte donde se tiene un problema grave de tu berías.
El principal del Municipio de Gua yaquil argumentó que este año lle garán a $ 120 millones en pagos,
mientras que en firma de contratos llegarán a $ 160 millones en Obras Públicas, intentando así mantener la inversión de $ 130 millones el próximo año.
Estamos a las órdenes para reunir nos con el ministro de Transporte cuando sea necesario; el puente Vicente Rocafuerte que une Pas cuales da paso al 40 % de la carga nacional y tiene daños estructura les, ese puente tiene que arreglar lo el Gobierno Nacional; nosotros
vamos sin bandera política por el que apoya a Guayaquil, el que haga el quinto puente recibirá todo nuestro apoyo.
Ing. Andrés Burbano, director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil.
Finalmente, Burbano contó que tienen un gran proyecto para cam biar el alcantarillado de todo Pas cuales, buscando fondos interna cionales porque es una inversión de $ 20 millones.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el asambleísta Marco Troya, miembro de la Comisión de Fiscalización, él se refirió a la pre sencia de Carlos Pareja Yannuzzeli el pasado 9 de noviembre, “Estuvimos allí cuando compareció Capaya, evi denciando que los supuestos contra tos para créditos con Petrochina, no eran de Gobierno a Gobierno, era una forma indirecta de intermediar a pre cios que no eran los precios interna cionales. Es muy preocupante, porque estamos hablando que esos valores se dieron y se siguen dando”.
Yannuzzelli también contó que cuando él estaba en un proceso de licitación to
davía no se abrían los sobres y ya estaba saliendo un buque de Houston a Ecua dor, y esto ya está en conocimiento de la Fiscalía, agregó.
Troya mencionó que Capaya volverá a comparecer en la Asamblea Nacional para hablar sobre el campo Auca.
Sobre los múltiples llamados a compa recencia de los funcionarios públicos en la Asamblea, mencionó, “Fui se cretario de Estado por un período, los funcionarios tienen problemas en to dos lados. Te llaman un día, te llaman al otro y de esa manera buscas la forma de poner piedras en el camino”.
Cada día y en horarios diversos, varios camiones llegan hasta el Hospital General Portoviejo (HGP) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para entregar cartones con la medicina que requieren los afiliados.
Actualmente hay un stock de 210 medicamentos disponibles entre los que se encuentran fármacos para pacientes con diabetes, hipertensión, reumatismo, psiquiátricos, cataratas, alergias, epilepsia y otras patologías.
Carmen Dueñas, responsable de Farmacia del HGP, explicó que con los insumos que están ingresando diariamente a las bodegas de fármacos se puede atender a los afiliados en lo que resta del año.
"Cada día los laboratorios nos están enviando la medicina que fue adquirida a través de procesos públicos, y para el próximo año, en base a la programación del Plan Anual de Contratación (PAC) se iniciarán nuevos procesos de abastecimiento, de tal forma que nuestros afiliados cuenten con la medicina que requieren", señaló.
Concepción V. acudió hasta el HGP ya que tenía consulta en medicina general, la paciente de 74 años recibió entre otros medicamentos, Losartán y Metformina para sus problemas de presión y diabetes, por lo que se mostró muy contenta. "Con esta medicina puedo controlar por algunos meses mis problemas de salud", dijo la paciente.
La gasolina súper premium 95 y la ecoplus 89 tienen nuevo precio a par tir de este 12 de noviembre de 2022. La estatal Petroecuador informó que el precio de venta al público referen cial sugerido para la nueva gasolina súper premium 95 octanos, en las es taciones de servicio será de USD 4,10 por galón.
ciembre, recordó Petroecuador.
La Cámara Nacional de Distribui dores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe) señaló que es tos precios son una sorpresa. El gre mio estimaba un alza de precios en las gasolinas liberadas, debido al in cremento del precio del petróleo en octubre.
la estatal.
De ahí cada comercializadora y esta ción de servicio es libre de establecer sus precios, con el referencial. Así su cede porque este combustible no reci be subsidio de parte del Estado, dijo Petroecuador.
El ‘zar de la cocaína’ tiene hasta seis identidades distintas y es requerido en dos países europeos, donde lo llaman “el rey de las fugas”.
Fue capturado en Ecuador y sentenciado a 13 años de pri sión, pero un juez lo dejó en libertad. El ‘zar de la cocaína’ es albanés y tiene seis identidades distintas, pero su verda dero nombre es Dritan Rexhepi.
Él fue detenido en junio de 2014 en Guayaquil, Ecuador, en un operativo que la Policía denominó “Balcanes”.
Su captura trajo al país a la policía albanesa y a la misma Interpol, porque Rexhepi es requerido en dos países euro peos, pero la justicia ecuatoriana le concedió la prelibertad en noviembre de 2021 y nadie lo volvió a ver.
El albanés, de 42 años, sería el cabecilla de una organiza ción delictiva en la que estaban involucrados otros albane ses que, en colaboración con ecuatorianos, se dedicaban a contaminar con drogas los contenedores en los puertos de Guayaquil, con destino a Europa.
Mientras que la gasolina ecoplus 89 octanos se expenderá a USD 3,37 por galón. El plan piloto de este combusti ble se aplica en Guayas y Esmeraldas.
Estos precios regirán hasta el 11 de di
Petroecuador explicó que el precio de la gasolina súper premium se fija a ni vel de abastecedora. Esto en función de los costos de producción del mes previo, según la normativa interna de
Precio de súper y súper premium es el mismo
Actualmente, se lleva a cabo un proce so de reemplazo de la gasolina súper por la versión premium, para mejorar la calidad de los combustibles.
Según la Camddepe, el 90% de esta ciones de servicio ya cuenta con el nuevo producto. Sin embargo, como su demanda es poca, las gasolineras aún tienen la gasolina de 92 octanos y no pueden empezar la venta de la nueva versión.
Mientras se logra el total reemplazo de la súper, ambas versiones tienen el mismo precio.
Además, Petroecuador indicó que garantiza la distribución a escala na cional de las gasolinas extra y ecopaís, con un valor de USD 2,40 por galón. Su precio se mantiene subsidiado para la ciudadanía, al igual que el diésel, que se vende en USD 1,75 por galón.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) difundió este 11 de noviembre del 2022 la fe cha para recibir postulaciones al concurso para desig nar a la primera autoridad de la Contraloría General del Estado, mientras hay un juicio político en curso.
El Pleno del Cpcccs aprobó el texto de la convocatoria al concurso el 8 de no viembre, pero este 11 la hizo pública y así se abre el periodo de postulación para ser la o el próximo Contralor. La convocatoria es para ecuatorianos re sidentes en el país y en el exterior, de forma individual, para que se inscri ban en el concurso de méritos y opo sición para la designación.
Los ciudadanos interesados, que cumplan con los requisitos y cuen ten con la preparación profesional requerida, podrán postularse desde el lunes 14 hasta el viernes 25 de no viembre del 2022. Desde las 08:30 a 17:00 y en la misma hora dentro del huso horario correspondiente en el exterior. Las postulaciones se receptarán en las oficinas del Cpccs en todo el país, así como en las Em bajadas y consulados del Ecuador en el exterior.
Hay tres requisitos principales: Ser mayor de 18 años; ser ecuatoriano o ecuatoriana; y estar en goce de los derechos políticos. También hay prohibiciones e inhabilidades que se deben tener en cuenta y se en cuentran en el siguiente enlace.
En el concurso se valorará la pro fesión y experiencia laboral en Derecho, Economía, Auditoría, Fi nanzas, Administración Pública, Ingeniería Civil, Ingeniería en Mi nas y Petróleos, Ingeniería Ambien
tal o Gestión Pública.
Una Comisión Ciudadana de Selec ción es la que se encargará de llevar a cabo el concurso y la designación de la nueva autoridad que reempla zará a Carlos Riofrío, quien subroga el cargo.
La convocatoria al concurso se da mientras está en marcha una soli citud de juicio político en la Asam blea Nacional en contra de los siete consejeros: Hernán Ulloa, Fernan da Rivadeneira, Ibeth Estupiñán, Francisco Bravo, Sofía Almeida, Juan Javier Dávalos y David Rosero.
El 9 de noviembre la Comisión de Fiscalización, en segunda ocasión, aprobó el informe que recomienda la censura y destitución de los siete por incumplimiento de funciones. El documento unifica dos solicitu des de juicio. Una de las causales se relaciona, precisamente, con el pro ceso para la Contraloría. Se trata de una reforma en el Reglamento para el concurso de méritos y oposición para la selección y la designación de la primera autoridad de la Con traloría, aprobada por el bloque de mayoría que lidera Ulloa.
En el análisis, la Comisión argu menta que hay un momento en el que precluyó o se agotó el tiempo en el que el Cpccs podía aplicar
reformas al Reglamento. Hace referencia al artículo 6 del Re glamento, en el que señala que la conformación de Veedurías Ciu dadanas constituye la primera etapa dentro del proceso. “Esto significa que cualquier reforma al reglamento en mención, era pertinente hasta antes de la con vocatoria para la conformación de las mentadas Veedurías”, dice el informe.
El Pleno del Cpccs dispuso a la Secretaria Técnica rea lizar la convocatoria para la conformación de la Veeduría Ciudadana mediante la reso lución Nro. CPCCS-PLE-SG051-E-2021-653, emitida el 12 de agosto de 2021. Con eso se habría ya agotado la oportuni dad procesal administrativa para poder realizar reformas al Regla mento, según el informe.
El momento procesal precluido se rompe con la resolución Nro. CPCCSPLE-SG-008-827 del 9 de marzo del 2022, donde el Pleno del Cpccs de Ulloa reformó el Reglamento. Los proponentes del juicio alegaron que la refor ma al Reglamento fue extempo ránea porque el proceso estaba en pleno desarrollo. El informe debe ser debatido en el Pleno de la Asamblea, pero hasta este 11 de noviembre aún no hay fecha fijada para la sesión en la que se incluya el tema.
Mientras tanto, el Consejo Na cional Electoral (CNE) definió mediante sorteo público la ubi cación, los candidatos al Cpccs, en las papeletas para las eleccio nes del 2023. Van por la reelec ción Rosero, Dávalos, Estupiñán, Rivadeneira y Bravo.
Al respecto, el analista político Alfredo Espinoza señala que, si se concreta el juicio político y son censurados, los candidatos no podrán posesionarse en dos años. Por ello, enfatiza en que el Ejecutivo decrete la convocatoria a consulta popular e incluya las papeletas con las preguntas. Una de ellas plantea eliminar la fun ción de designación del Cpccs.
Pero si la consulta se hace en conjunto con los comicios del 2023, los resultados de la consul ta no tendrán efecto retroactivo para los consejeros electos y es tos tendrán vigente la función de designación, menciona el analis ta. No cree que el concurso de la Contraloría se vea afectado por una destitución del Cpccs por que sospecha que habrá acuer dos políticos.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, afirmó este 11 de noviembre de 2022 que “no lo amilana” que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso haya aprobado un informe que pide que sea inhabilitado durante cinco años y se le acuse por la presunta comisión del delito de traición a la patria.
“(Esta decisión) no nos amilana a nosotros, acá estamos por el país, porque antes que todo está el ciudadano”, enfatizó el gobernante tras enterarse de la decisión de la Subcomisión mientras participaba en una reunión con representantes del distrito limeño de San Juan de Lurigancho en el Palacio de Gobierno de Lima.
El mandatario añadió que espera que el Congreso ahora “actúe mirando al pueblo perua no” al tomar las siguientes decisiones sobre el tema. Castillo remarcó, sin embargo, que “traslada al pueblo” la notificación sobre las medidas que se toman en su contra y que es “en estos momentos coyunturales donde la población es personal testigo de lo que se está haciendo”.
“Cada quien hace lo suyo y da una respuesta de acuerdo a la responsabilidad que tiene”, concluyó antes de dejar la reunión. Irá a cumplir con un viaje ya pactado a la región ama zónica de San Martín.
El portavoz de Asuntos Exteriores de Chi na, Zhao Lijian, aseguró este viernes que los lazos entre Pekín y Moscú siguen siendo fuertes y que su cooperación no está dirigi da contra otros.
“Lo que puedo decirles es que las relacio nes chino-rusas son sólidas como una roca. Como vecinos más grandes y socios de cooperación estratégica integral en la nueva era, China y Rusia siempre se han adherido firmemente a los principios de no alineación, no confrontación y de no atacar a terceros“, declaró durante una conferen cia de prensa.
Además, el vocero chino señaló que las re laciones bilaterales y la cooperación se han desarrollado en diversos campos “basados
en el respeto, la igualdad y el beneficio mu tuo”.
“El desarrollo saludable y estable a largo plazo de las relaciones chino-rusas se basa principalmente en la alta confianza mutua y la fuerte dinámica intrínseca entre los dos países”, agregó Zhao. El portavoz des tacó que Pekín está listo para “cooperar con la parte rusa a fin de contribuir al avance constante de las relaciones bilaterales en la dirección correcta”.
Las declaraciones de Zhao fueron en res puesta a un periodista que recordó los recientes comentarios del presidente de EE.UU., Joe Biden, sobre que no cree que las relaciones entre Rusia y China se estén desarrollando hacia una alianza.
Las fuerzas rusas han completado su retira da hacia la orilla izquierda del río Dniéper en la provincia de Jersón, según comunicó el Ministerio de Defensa del país, dos días después de que se anunciara el operativo.
El organismo militar señaló que, al cruzar el río, las formaciones y unidades militares de las Fuerzas Armadas de Rusia ocuparon las líneas defensivas y posiciones prepara das de antemano en términos de ingenie ría. Más de 30.000 militares rusos y cerca de 5.000 piezas de artillería y unidades de material bélico cruzaron el Dniéper hacia la orilla izquierda, informó el portavoz minis terial, Ígor Konashénkov. El vocero agregó que toda la maquinaria que requería ser re parada también ha sido trasladada al lado este.
“No ha habido pérdidas de personal, armas, equipos o material bélico de la agrupación de tropas rusas. Todos los civiles que desea ban abandonar la parte de la orilla derecha de la región de Jersón recibieron ayuda en su evacuación”, declaró el Ministerio. Du
rante la noche, las fuerzas ucranianas in tentaron socavar el transporte de civiles y el redespliegue de las tropas, atacando los cruces del río Dniéper, empleando sistemas como el de lanzamiento múltiple HIMARS.
Las fuerzas de defensa antiaérea rusas de rribaron 28 proyectiles. Otros cinco cohetes fueron desviados con éxito de sus objetivos por armas de lucha electrónica. El fuego de artillería ruso, los ataques aéreos y el uso de minas han detenido a las Fuerzas Armadas ucranianas a una distancia de entre 30 y 40 kilómetros de la zona de cruce del río Dniéper.
Se han destruido en las últimas 24 horas tres obuses remolcados estadounidenses M777, dos vehículos de combate de infan tería y tres camionetas enemigas usando drones kamikaze Lancet y lanzacohetes múltiples. Asimismo, más de una veintena de militares ucranianos, dos tanques, dos unidades de artillería autopropulsada y tres vehículos blindados fueron volados en campos minados.
da por completa la retirada de tropas hacia la orilla
Otro hecho violento se ha registrado en la provincia de Manabí. Una persona fue ase sinada a tiros en el sector conocido como El Puño del barrio Fátima en Portoviejo.
Los primeros indicios revelan que varios sujetos llegaron en motocicleta y tras abor dar a su víctima empezaron a dispararle hasta acabarle la vida.
El infortunado, del que hasta ahora no se conocen sus nombres, sería conocido en el sector, por sus vecinos como Mariscal.
Tras el ataque criminal, agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones y para apoyar en el levantamiento del cadáver y su posterior traslado hasta el centro forense de Manta.
La Fiscalía de la provincia costera del Guayas obtuvo sentencia condenatoria de cinco años de prisión para Martha Libertad A.P., acusada de extorsionar a una mujer a la que ofreció supuestas «ayudas espirituales y de brujería», cobrándole valores en torno a los 90.000 dólares.
En la audiencia de juzgamiento el fiscal José Sánchez Vélez presentó como pruebas los informes investigativos levantados por la Policía Judicial y el informe de reconoci miento del lugar de los hechos.
Además, las experticias practicadas a los depósitos efectuados, los movimientos de cuentas bancarias y giros del exterior de la procesada, los pagos de estadía y pasajes hacia Argentina y la denuncia de la perju dicada.
Además, la Fiscalía presentó a siete testigos, entre agentes investigadores, peritos y el testimonio de la perjudicada, vía telemática desde Francia.
El Tribunal Penal, conformado por los jue ces Allison Ramírez, Francisco Flores y Juan Carlos Valle, acogió las pruebas presentadas por la Fiscalía y sentenciaron a Martha Li bertad A.P., a cinco años de pena de libertad, indicó la Fiscalía en un comunicado.
Además, se le impuso una multa de doce salarios básicos unificados del trabajador (5.100 dólares) y de 50.000 dólares como reparación integral a la víctima.
La Fiscalía de la Unidad de Patrimonio Ciudadano, a cargo de la fiscal Cecilia Ro dríguez, inició una investigación el 20 de septiembre de 2018 tras la denuncia pre sentada por la perjudicada, en la que narró haber sido extorsionada por parte de Mar tha Libertad A.P., con base en la intimida ción y amenazas, haciéndose pasar como consejera y especialista en ayuda espiritual.
«La supuesta consejera hizo que le entre gara más de 90.000 dólares, a través de de pósitos en cuentas bancarias y en giros al exterior», reza el escrito.
La afectada explicó en su denuncia que ha bría aceptado la ayuda de la mujer, ya que pasaba por momentos difíciles en su vida
matrimonial.
Después de un tiempo, al no ver mejoras en su situación, se negó a seguir entregan do dinero y la denunció.
Ante esto, la procesada habría tratado de extorsionarla, diciéndole que le contaría a su esposo las situaciones que había conoci
do a través de las diversas «terapias», no sin antes solicitarle más dinero por su silencio.
La Fiscalía procesó este caso con base en lo dispuesto en el artículo 185, inciso pri mero, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona el delito de extorsión con pena privativa de libertad de tres a cin co años.
El
Los
Las autoridades
el cadáver de Jean Paúl fue trasladado al Centro Forense para la debida autopsia.