Se iniciaron los estudios para el mantenimiento de la vía Rocafuerte - Manta
Técnicos de la Prefectura de Manabí y el Subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Cristhian Centeno, constaron la metodología de trabajo que se utilizará para realizar el estudio de ingeniería vial que permitirá determinar el tipo de mantenimiento a aplicar en la vía Rocafuerte – Manta, en un trabajo sinérgico de competencia concurrentes.
Con seis votos y uno en contra, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) dio inicio al trámite del juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02728 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O 10 mil productores de la cuenca baja del río Guayas se benefician del proyecto DESATAR Pág 4
Pág 15
Cabecilla de la organización criminal “los lobos” fue detenido por la Policía Nacional
lluvia no le da tregua a
mantenses Pág 2 Asamblea Nacional inicia trámite de juicio
Guillermo
La
los
político al presidente
Lasso
Pág 14
Pág 5
Tormentas variadas afectarán a cinco provincias de Ecuador, entre ellas Manabí
Manabí: acciones urgentes ante las lluvias
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) interviene en la vía Portoviejo –El Rodeo, E30, sector ‘Subidita al Cielo’. En este lugar colocaremos una nueva rejilla en el ducto cajón para brindar la seguridad a los manabitas. Mantenemos un monitoreo permanente de las vías.
Como MTOP estamos activos y articulamos acciones debido a las fuertes lluvias. Desde el Gobierno del Ecuador, a través del MTOP, trabajamos en la mitigación de las zonas críticas en la provincia para atender los deslizamientos de tierra en las vías, provocados por el fuerte temporal. Tenemos maquinaria activa en los puntos críticos. En total, son más de 1.400 m3 de sedimentos retirados en sectores como Resbalón, en el cantón Rocafuerte; además, en la vía San Vicente - La Margarita - San Antonio. Han sido 18 eventos los que se han intervenido en la Red Vial Estatal (RVE), por la presencia de lluvias.
Realizamos tareas de limpieza en el sector La Humedad, tramo El Achiote – Pedernales. Colocamos señalización preventiva en el punto crítico del km 44 en la vía T de Rocafuerte - Charapotó – Bahía de Caráquez. Mantenemos una vigilancia permanente en toda la red vial de la provincia.
Desde el inicio de la época invernal, esta cartera de Estado ha coordinado acciones con los GAD locales y con el GAD provincial. Es así que el Presidente Guillermo Lasso
anunció la inversión de USD 11,3 millones para trabajos de prevención y mantenimiento de los ríos Mosquito, Garrapata y Chone
Contamos con maquinaria activa y la mano de obra de las microempresas para atender las emergencias. Recomendamos a la ciudadanía conducir
con precaución y respetar las señales de tránsito por las lluvias permanentes
La lluvia no le da tregua a los mantenses
Un fuerte aguacero cayó sobre la ciudad de Manta, provincia de Manabí, la tarde de este 31 de marzo del 2023. Las calles nuevamente se han vuelto a inundar congestionando el tránsito vehícular por el agua qué las llenó. En varios sectores como la avenida Malecón, la vía Puerto – Aeropuerto parecen ríos, expresaron algunos ciudadanos qué compartieron imágenes del estado en que quedaron. Así, se reportaron casas inundadas y llenas de lodo en otros sectores de la ciudad como el Villamarina entre otros. E incluso, se reporta el desbordamiento del Ríos Burro. El equipo USAR ECU-22 del cuerpo de Bomberos se desmoviliza en Alausí al terminar sus tareas de rescate y se alista para atender la emergencia que las lluvias generan en Manta.
Durante la jornada de este viernes, 31 de marzo de 2023, se registrarán lluvias moderadas a muy fuertes con tormentas en cinco provincias de Ecuador.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) señaló que las provincias que se verán afectadas de estas condiciones climáticas son Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, Sucumbíos y Orellana.
Mientras otras localidades de la Costa y la Amazonía las lluvias serán de menor intensidad.
Los acumulados de lluvia podrían alcanzar entre 20 y 40
milímetros o litros por metro cuadrado.
Clima en Quito
El pronóstico del clima detalla que Quito permanecerá con una mañana parcialmente soleada y en la tarde la probabilidad de lluvia es alta. La temperatura permanecerá entre los 11 y 21°C.
En tal sentido el nivel de radiación UV en la provincia de Pichincha se mantendrá en nivel alto, lo que obliga a que se utilice ropa de manga larga, gorra, gafas de sol y bloqueador solar.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Tormentas variadas afectarán a cinco provincias de Ecuador, entre ellas Manabí
Asamblea Nacional inicia trámite de juicio político al presidente Guillermo Lasso
Con seis votos y uno en contra, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) dio inicio al trámite del juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
Mediante una sesión telemática realizada este 31 de marzo, el CAL aprobó una resolución en la que primero conoció el dictamen n.º 1-23-DJ de la Corte Constitucional respecto a la solicitud de juicio político en contra de Lasso, presentada por los asambleístas Viviana Veloz (UNES), Pedro Zapata (PSC), Mireya Pazmiño (separada del bloque Pachakutik) y Rodrigo Fajardo (separado de la ID), en el que se admite la solicitud de juicio por la causal de presunto peculado.
Además, dispone que en el proceso de juicio político se excluya la consideración de los hechos, inferencias y pruebas que se relacionen con los cargos del delito de concusión; con ello, quedan de lado todos los cargos contenidos en la sección octava de la solicitud titulada “Otros indicios que vulneran el principio de confianza”.
Al dar inicio al trámite de juicio político, el expediente pasará a conocimiento de la Comisión de Fiscalización y Control Político, que preside el legislador Fernando Villavicencio, la cual avocará de inmediato conocimiento y notificará al mandatario sobre el comienzo del trámite.
Por lo tanto, el CAL dispuso la suspensión de todos los trámites de sustanciación de solicitudes de juicio político que se encuentren en conocimiento
de la Comisión hasta que se dé la remisión del informe al presidente de la Asamblea Nacional.
Ese informe, según el artículo 91 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, debe ser motivado para conocimiento del pleno,
que especificará las razones por las cuales recomienda o no el enjuiciamiento político a Lasso.
Lasso sería el primer presidente juzgado por el Legislativo desde 1979
Esta es la segunda ocasión en que la Corte Constitucional (CC) admite a trámite la solicitud de juicio político contra un mandatario. La primera fue contra Jorge Glas, en 2017.
El Palacio de Carondelet está en crisis. El devenir político del Ejecutivo parece haber llegado a su clímax: la Asamblea Nacional se dispone a enjuiciar políticamente al presidente Guillermo Lasso. Y, será el primer caso desde el retorno a la democracia. Ningún otro Primer Mandatario ha sido enjuiciado por el Legislativo desde 1979.
Sin embargo, cuando la Asamblea quiso enjuiciar al vicepresidente Jorge Glas, en 2017, la Corte Constitucional (CC) admi-
tió el trámite.
El proceso fue descartado en el Legislativo una vez que Glas perdió el cargo y fue reemplazado por María Alejandra Vicuña. A la vez que el ex vicepresidente era condenado a seis años de prisión por asociación ilícita en el caso Odebrecht. Previamente, el único caso en que el Legislativo decidió la remoción de un mandatario fue en febrero de 1997, cuando el Congreso declaró la “incapacidad mental” de Abdalá Bucaram para gobernar.
Sin pruebas médicas y por mayoría de votos. En los otros casos, de derrocamientos presidenciales, la presión en las calles ha sido la que ha marcado la caída de los go-
bernantes, seguidos de la pérdida de respaldo de las Fuerzas Armadas. Solo una vez que los militares han desconocido al Jefe de Estado de turno, el Congreso ha entrado en escena para tomar una decisión política. Por ejemplo, en el caso de Jamil Mahuad, en 2000, el Legislativo terminó posesionando a su vicepresidente Gustavo Noboa.
Y, en 2005, cuando Lucio Gutiérrez se vio obligado a huir del Palacio y, posteriormente, del país, el Congreso declaró el abandono del cargo, para posesionar en su lugar al vicepresidente Alfredo Palacio. El caso de Lasso Los intentos de la oposición por remover al Mandatario del cargo van acercándose a la meta. Una tercera parte de la solicitud de juicio político fue admitida a trámite por la Corte Constitucional.
El Mandatario podrá ser llevado a juicio político por la acusación de un supuesto peculado, relacionadas con irregularidades en la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). Después de que el Consejo de Administración Legislativa la remita a la Comisión de Fiscalización, el Ejecutivo iniciará su proceso de defensa, pese a que rechazó la decisión de los magistrados.
El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, afirmó que el presidente Lasso ‘dará la cara’ y se presentará ante la Asamblea, frente a la “malhadada acusación”, para desvirtuar el juicio político. Sin embargo, el Mandatario puede recurrir a una herramienta constitucional para adelantarse a la Asamblea y destituirlos primero: la muerte cruzada. En ese caso, el presidente Lasso gobernaría por
decretos ley por alrededor de tres meses, mientras se realizan elecciones anticipadas para completar el periodo hasta 2025.
El proceso en la Asamblea El Consejo de Administración Legislativa tiene CAL se reunirá este 31 de marzo, a las 09:30, para conocer el dictamen de la Corte y enviarlo a la Comisión de Fiscalización para que siga el trámite. Esa mesa legislativa tiene un plazo de hasta 30 días para presentar su informe, que deberá recomendar o no el enjuiciamiento político en el Pleno: 10 días para que el Presidente ejerza el derecho a la defensa. 10 días para la actuación de pruebas. 10 días más para la elaboración del informe.
Con el informe listo, el presidente de la Asamblea tiene hasta cinco días para convocar al Pleno para el enjuiciamiento político al Primer Mandatario. En esa sesión, el asambleísta que haya hecho la solicitud de juicio político tendrá dos horas para su interpelación.
Mientras que el Mandatario tendrá hasta tres horas para ejercer su defensa. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora. Después de eso, comienza el debate en el Pleno, en el que pueden intervenir los 137 asambleístas y exponer sus razonamientos por un tiempo máximo de 10 minutos. Para la aprobación de la moción de censura al Presidente, se requiere el voto de la mayoría calificada de los integrantes de la Asamblea Nacional, es decir, 92 votos.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
10 mil productores de la cuenca baja del río
Guayas se benefician del proyecto DESATAR
El proyecto se desarrollará en 30 cantones y 67 parroquias de las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena.
10 mil pequeños productores de Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena, que viven en condiciones de pobreza, participarán en el nuevo Proyecto de Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (DESATAR). El objetivo es mejorar los ingresos de los pequeños productores rurales en situación de pobreza, especialmente mujeres y jóvenes. Además, impulsar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática de las actividades productivas.
De los 10 mil pequeños productores beneficiados, 4.000 serán mujeres, 2.000 jóvenes rurales, 500 comuneros Huancavilcas y 3.500 mujeres y hombres de pueblos y nacionalidades. La estrategia plantea incentivar el incremento del número de socios de las 90 organizaciones participan-
tes.
La iniciativa será ejecutada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y cuenta con el financiamiento y apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA). Cuenta con un presupuesto de 30.5 millones de dólares, de los cuales 22.8 millones son financiados por el FIDA, 4.2 millones serán invertidos por el Gobierno ecuatoriano y 3.4 millones de dólares representarán la contraparte de los beneficiarios.
DESATAR es parte de la #CruzadaPorLaReactivación impulsada por el Gobierno del Ecuador y busca mejorar los ingresos de los pequeños productores rurales. Para lograrlo optimizará la productividad, así
como, la calidad de los cultivos, y añadirá valor agregado a través de la innovación, diversificación y fortalecimiento de las cadenas productivas. Todo esto con un enfoque de Agricultura Familiar Campesina.
El Proyecto tiene tres componentes y se ejecutará durante cinco años
El primer componente refuerza el
uso de nuevas tecnologías y las mejores prácticas para el desarrollo de las iniciativas productivas y la asociatividad. El segundo componente, a través de la adopción de las innovaciones introducidas, se encargará de fortalecer las capacidades técnicas, cooperativas, empresariales y de prestación de servicios. En tercer lugar, se pondrá énfasis en el ámbito administrativo de la gestión del proyecto.
El FIDA en Ecuador
En Ecuador FIDA trabaja hace cuatro décadas. Ejecuta iniciativas que favorecen la diversificación de la economía rural al promover a las organizaciones rurales y apostar por inversiones que generen empleo e ingresos
para las familias rurales pobres. En ese sentido, el FIDA ha implementado a la fecha una cartera de 11 proyectos en Ecuador, por un valor total de 330 millones de dólares, de los cuales 160 millones han sido financiados por el FIDA para beneficiar a más de 280 mil hogares.
A través de DESATAR, el MAG y el FIDA buscan abordar la visión de un campo próspero, competitivo, sostenible e inclusivo, que contribuya a superar la pobreza rural y a reducir las brechas de desigualdad territorial rural-urbana y de género. Además quiere incentivar la creación de oportunidades para la juventud rural.
El cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes es una de las prioridades de la Función Judicial.
Durante la cuarta semana de marzo de 2023, 1225 audiencias relacionadas con el pago de pensiones alimenticias se realizaron en todo el país.
La mayoría de audiencias corresponde a las provincias de Pichincha (275), Guayas (122) y Santo Domingo de los Tsáchilas (89).
Del 20 al 26 de marzo, los jueces que conocen estos casos emitieron 1038 boletas de apremio contra personas que han incumplido el pago de las pensiones.
Cuatro son las provincias donde más boletas se emitieron en ese periodo. En primer lugar está Pichincha (263), seguida de Guayas 120, Manabí (99) y Los Ríos (78).
4 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Función Judicial emitió 1038 boletas de apremio entre el 20 y 26 de marzo
Cabecilla de la organización criminal “los lobos” fue detenido por la Policía Nacional, informó el presidente Guillermo Lasso
El operativo policial se realizó en Pichincha, Los Ríos, Azuay y Guayas. Se detuvieron a 23 personas, entre ellos, al líder de la organización criminal “Los Lobos”.
El Gobierno Nacional, en su Cruzada por la Seguridad, dio un duro golpe a las bandas criminales que amenazan al país. El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, anunció en rueda de prensa esta tarde, 31 de marzo de 2023, que la Policía Nacional capturó a 23 sujetos, miembros de la organización criminal denominada “Los Lobos”. Dentro del operativo realizado en Pichincha, Los Ríos, Azuay y Guayas se capturó a Manuel C.C., alias “Comandante M” o “Fuerte”, cabecilla de la banda.
El Jefe de Estado señaló que el detenido, uno de los principales objetivos definidos por la Policía Nacional desde noviembre pasado, es el responsable de los delitos de extorsión, sicariato y secuestro: “Es una persona altamente peligrosa. Resulta un éxito para la seguridad del país haberlo detenido junto con los otros secuaces”, dijo. Por su parte, el ministro del Interior, Juan Zapata, señaló que el detenido presenta cinco procesos por asociación ilícita, ingreso de artículos prohibidos, tráfico ilícito de
sustancias sujetas a fiscalización, además de participar en tráfico de armas, municiones, explosivos y es jefe del microtráfico de la Sierra Centro. Los detenidos se encuentran a órdenes de la autoridad correspondiente y su audiencia se realizará en Quito. Mientras que el Comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas, dijo que continuarán con todas las acciones necesarias para brindar y mejorar las condiciones de seguridad de
los ecuatorianos. Al finalizar, el Jefe de Estado expresó “Este es el resultado de trabajos e investigaciones, que son parte de la cruzada de la Seguridad, en favor de la tranquilidad de los ciudadanos”.
Y también envió un mensaje de solidaridad a los familiares de Natalia López, quien se desempeñaba como directora administrativa del hospital Teodoro Maldonado Carbo, y del gerente del Hospital, Delfina Torres en
Esmeraldas, Rubén Hernández: “Se está poniendo en orden y se lucha contra la corrupción en todos los hospitales del país. Y lamentablemente pasa esto, como una reacción violenta de aquellos corruptos que se ven afectados en sus intereses por acciones honestas de funcionarios. Pero no vamos a parar; veremos sistemas que hoy impliquen protección a los funcionarios”.
Consejo de la Judicatura conforma tribunales fijos en materia Penal para la provincia de Manabí
El Consejo de la Judicatura (CJ) conformó, este 31 de marzo del 2023, 7 tribunales fijos en materia Penal para la provincia de Manabí. Dos de estos son para la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia y 5 para los Tribunales de Garantías Penales de los cantones Chone, Manta, Portoviejo
y Sucre.
La integración de estas instancias jurisdiccionales se realizó mediante sorteo público, a través de una herramienta tecnológica desarrollada por el CJ que asigna de manera aleatoria a las y los jueces que confor-
man cada tribunal. La notaria segunda de Portoviejo, María Gabriela Andrade, dio fe pública de la transparencia de este proceso.
Previo al sorteo, se identificó el número de jueces activos en los órganos jurisdiccionales en materia Penal, y quienes registraron mayor productividad, en la atención de estas causas, fueron designados para liderar cada uno de los tribunales.
El Director Provincial encargado del CJ Manabí, Marcelo Villegas Argandoña, indicó que este modelo de gestión permitirá una administración de justicia operativa, eficiente y oportuna, que beneficiará directamente a las y los usuarios del sistema judicial.
“Con la conformación de los tribunales fijos estamos solucionando un problema que se generó en administraciones anteriores y con estos cambios, se beneficiará a los usuarios del servicio de justicia, dándoles mayor agilidad a la gestión de los procesos judiciales, en fiel cumplimiento del principio de celeridad para la sustanciación y resolución de las causas que conocen los jueces”, destacó Villegas.
Carmita García, integrante de la Sala Penal y presidenta de la Corte Provincial de Justicia, detalló que el sistema de tribunales fijos reemplaza al anterior modelo de pool de jueces que colapsó la administración de justicia. “Estos tribunales permiten coordinar y agendar las audiencias de tal manera que los ciudadanos sean beneficiados con el despacho oportuno de sus procesos” explicó.
Al acto asistió el Defensor Público Provincial, las y los jueces de las Salas y Tribunales en materia Penal, secretarios y demás servidores judiciales.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador reaccionó y terminó empatándo a Brasil en el Sudamericano Sub-17
En el debut de la Tricolor en el Sudamericano Sub 17, Ecuador y Brasil empataron 2-2 en el estadio Christian ‘Chucho’ Benítez que lució en mal estado. Los brasileños se pusieron en ventaja, sin embargo Diego Martínez, DT de La Tri, logró recomponer y le alcanzó para empatar en un partido durísimo.
La ‘canarinha’ se puso en ventaja con un ‘doblete’ de Elias Nogueira, del Fluminense de Brasil, quien anotó a los 23 y 36 minutos La reacción ecuatoriana llegaría en la parte complementaria, casi al finalizar el compromiso, donde
los cambios de Diego Martínez lograron cambiarle la cara al cuadro local.
Jairo Reyes Castillo descontó a los 87′ con un disparo rasante de media distancia y tres minutos después, a
los 90′, en un rápido contragolpe Geremy De Jesús marcó el empate tras una gran asistencia de Kendry Páez. La reacción de Ecuador fue aplaudida por todo el estadio con una asistencia considerable de personas.
El Mundial Sub-20 se jugaría en Argentina
Después de conocer que la FIFA le retiró la sede del Mundial Sub 20 a Indonesia, el presidente de FIFA, Gianni Infantino, mencionó que hay una candidatura de la sede de CONMEBOL y la misma corresponde a un país sudamericano. Es decir, tras la propuesta de Chiqui Tapia, presidente de la AFA, para ser sede, dicho torneo se jugaría en Argentina.
La fecha de inicio sería el 20 de mayo y por ello la FIFA deberá elegir rápidamente una sede para avanzar con los preparativos. Por esta razón confirmarían a Argentina como sede el próximo sábado y lunes, según información del periodista Gastón Edul. Esto beneficia en logística a la Selección Ecuatoriana -clasificada al evento- ya que está más cerca del país albiceleste y no requieren tantos papeles para su ingreso. Además, Argentina jugaría el mundial por anfitrión ya que no está clasificado.
Le retiraron la sede a Indonesia
La FIFA anunció que ha decidido retirar a Indonesia la organización del Mundial sub-20 programado para iniciarse en el mes de mayo, tras la reunión entre su presidente, Gianni Infantino, y el de la Federación de Indonesia (PSSI), Erik Thohir, “debido a las circunstancias actuales”. Ecuador está clasificada a dicho torneo.
El nuevo organizador será anunciado lo antes posible, al igual que las fechas del torneo. Existen candidatas como Perú, Argentina y Qatar, sin embargo el torneo está previsto que se celebre entre el 20 de mayo y el 11 de junio en varias ciudades de las islas indonesias de Sumatra, Java y Bali que permanecen sin cambios por el momento. El problema radicaría en PSSI debido al rechazo expresado en el país contra la participación de Israel.
6 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Carlos Mendoza afianza alianza estratégica con la academia para la reactivación económica y desarrollo productivo del Cantón Sucre
Previo a asumir sus funciones el 14 de mayo del 2023; Carlos Mendoza Rodríguez, Alcalde electo de Sucre, ya se encuentra trabajando y articulando acciones con la academia para encaminar a Sucre y todas sus parroquias hacia un cantón de oportunidades.
En tal sentido, ha mantenido importantes reuniones de trabajo con los Rectores de las diferentes Universidades de la provincia de Manabí. Junto a la Universidad San Gregorio de Portoviejo se trabajará, entre otras cosas, en la investigación del patrimonio cultural e histórico del cantón Sucre; al igual que, con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que mostró el mismo interés, pero enfocado en el estudio de los vestigios arqueológicos de las diferentes culturas del territorio. Ximena Guillén y Fernando Ponce, rectores de la USGP y PUCE, respectivamente; coinciden en que Sucre cuenta con un importante patrimonio cultural e histórico que no ha sido explotado; por lo tanto, el objetivo de esta alianza de cooperación interinstitucional
es posicionarlo como una fuente de ingreso turístico. El Rector de la PUCE también agrega que se debe dar mayor importancia a las propuestas de sostenibilidad con el fomento de las tecnologías en carreras de corta duración como las que se realizan con PUCE TEC.
Marcos Zambrano, Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; manifestó que, la ULEAM viene desarrollando una serie de cursos y talleres de educación continua que fortalecen las capacidades de los ciudadanos procurando que tengan un medio de sustento económico en sus vidas. Razón por la cual, mostró predisposición para llevar a cabo diferentes capacitaciones para las comunidades del cantón Sucre; y,
además brindar servicios de salud comunitaria con diferentes jornadas médicas que se realizan por parte de la Universidad a través de sus clínicas móviles.
Con respecto a la Universidad Técnica Manabí, su rector Santiago Quiroz; manifestó que lo más importante es acercar la innovación tecnológica a la ciudadanía; asimismo, propuso una evolución de malla curricular entre las extensiones educativas que pernotan en el cantón con el fin de modificar la oferta académica abriendo un nuevo abanico de oportunidades a los jóvenes sucren-
ses.
Carlos Mendoza Rodríguez, Alcalde electo de Sucre; indicó que ha ratificado el compromiso de trabajar en conjunto con la academia para promover la reactivación económica, desarrollo social y productivo del cantón, a través de la investigación, la transferencia de tecnología y la innovación. Recalca que, mediante articulación con la academia, se sumarán esfuerzos para hacer de Sucre un cantón competitivo, innovador y con crecimiento sostenible.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Dr. Marcos Zambrano, Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Dr. Santiago Quiroz, Rector de la Universidad Técnica de Manabí ( al lado derecho de lentes saco plomo).
Dra. Ximena Guillén, Rectora de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en el centro
Dr. Fernando Ponce, Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (camisa blanca), junto al alcalde electo de Sucre Carlos Mendoza.
Nestlé apuesta por el cacao ecuatoriano y siembra 1.000.000 de árboles para impulsar la agricultura regenerativa
• Nestlé Ecuador es uno de los exportadores de Cacao ecuatoriano más importantes. Desde hace más de 12 años viene implementado el Nestlé Plan Cacao, el cual beneficia a 5.000 cacaoteros con buenas prácticas de sostenibilidad para incrementar su productividad.
• Para reforzar su compromiso con el Cacao ecuatoriano, Nestlé sembrará 1,000,000 de árboles hasta el año 2025 en sus plantaciones de cacao para impulsar la biodiversidad, la agricultura regenerativa y contribuir a la reducción de emisiones de CO2 de nuestras operaciones.
Nestlé Plan Cacao, que nació en el año 2010 y hoy es más fuerte que nunca, tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de los cacaoteros ecuatorianos y contribuir a un futuro más sostenible para ellos.
El programa se ha implementado en 11 provincias del país con impacto en 5.000 cacaoteros y con 1.700 personas graduadas de las escuelas de agro emprendimiento. Los 3 pilares principales de Nestlé Plan Cacao son los siguientes:
1. Mejor Agricultura: Impulsar la agricultura regenerativa a través de asistencia técnica, escuelas de agro emprendimiento, programas de sostenibilidad, apoyo financiero y conectividad digital.
2. Mejor Vida: Apoyo a los cacaoteros mediante seguros de vida, talleres sobre prevención de enfermedades, nutrición y seguridad, donaciones en herramientas y suplementos de agricultura.
3. Mejor Cacao: El cacao producido por los cacaoteros asociados a Nestlé cuenta con la certificación internacional de RAINFOREST ALLIANCE, asegurando su competitividad internacional, contando con buenas prácticas de agricultura, trazabilidad desde el origen y georreferenciación de las fincas.
Para impulsar la agricultura regenerativa en sus plantaciones de cacao, Nestlé anunció hoy la siembra a través del Nestlé Plan Cacao de un millón de árboles hasta el año 2025, representando una importante inversión en la biodiversidad del Ecuador. Adicionalmente, la compañía planea aumentar de forma significativa su base de cacaoteros en los próximos años, para así consolidar su posición de líder en la exportación de cacao ecuatoriano para el mundo. Finalmente, Nestlé también está trabajando en formar una
En la fotografía de izquierda a derecha: Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa, Estrategia Digital y Marketing de Nestlé Ecuador; Manuel Gutiérrez, Director del Negocio de Cacao de Nestlé Ecuador; Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador; Lady Boada Agricultora Plan Cacao y Christian Guerrero Vicepresidente de Confites de Nestlé Ecuador.
alianza con otras empresas grandes de diferentes sectores en pro del Cacao ecuatoriano. Próximamente se comunicarán más detalles sobre esta importante iniciativa.
“El cacao ecuatoriano es de la más alta calidad. Nestlé compra y exporta más de 30.000 toneladas al año, que se usa en la fabricación de productos elaborados en países como Suiza, España, Italia, Mexico, Japón y Estados Unidos. Sembrando un millón de árboles en nuestras fincas cacaoteras, asegu-
raremos aún más la sostenibilidad del Cacao ecuatoriano, contribuyendo con la reducción de las emisiones de CO2 en nuestras operaciones y beneficiando de forma concreta a todas las personas que trabajan en este sector”, comentó Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador. Localmente, el Cacao ecuatoriano es utilizado en la producción de productos tan emblemáticos como los bombones Nestlé, Galak, Tango, Crunch así como la deliciosa bebida Ricacao.
Nestlé Ecuador reafirma su compromiso con la sociedad ecuatoriana y consumidores, que se evidencia una vez más gracias a la implementación de iniciativas como el Nestlé Plan Cacao que no solo nos permiten entregar productos deliciosos, de alta calidad dentro y fuera de Ecuador, sino también ayudan a mejorar la calidad de vida de los cacaoteros ecuatorianos, preservando a su vez el medio ambiente.
8 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Grupo Industrial Graiman reduce el consumo de agua a través de sus procesos productivos
Con motivo del Día Mundial del Agua, el Grupo Industrial Graiman dio a conocer su compromiso por preservar este recurso natural y el cuidado con el medio ambiente a través de sus plantas de tratamiento de agua industrial. Actualmente la empresa está en proceso de cumplimiento de requisitos para ser catalogados como Industria Seca.
El agua además de ser un bien insustituible, es absolutamente necesaria para el ser humano, el medio ambiente y la industria. Por lo que las exigencias en cuestión de calidad han aumentado con el fin de preservar el recurso y poder usarlo como materia prima en diversos sectores
industriales, como es la construcción. Independientemente de la fuente, este recurso debe cumplir con estrictos parámetros de calidad y control. Por lo que se requieren ciertos tratamientos con los que se obtiene características adecuadas, de materiales, de monitoreo y calidad con el fin de obtener materiales que cumplan las exigencias de la norma NTE INEN 1 108:2011 y las normas sanitarias panamericanas. El Grupo Industrial Graiman trata el agua proveniente de la captación del rio y los procesos productivos, reduciendo así el consumo de agua potable. Sergio Ceballos, Jefe de Servicios Industriales de Graiman comenta que, “De toda el agua requerida en los procesos de
la compañía, el 70% corresponde a agua tratada del reproceso y el 30% es agua potable. Para garantizar agua de calidad se realizan análisis en su laboratorio, cuyos parámetros fisicoquímicos son el pH, dureza, alcalinidad, conductividad, sólidos disueltos totales, turbidez y temperatura” Hasta el día de hoy, la compañía se encuentra en un proceso de mejora continua, automatización y reactivación de proyectos que prometen reducir pérdidas, tiempo y costos. Estos son:
- Mejora del sistema de sedimentación en los decantadores en PTAR 1
- Equipamiento del laboratorio de análisis de agua (materiales, kits, reactivos)
- Tratamiento de agua río, eliminación física de grasa animal
Los proyectos que se están en proceso incluyen:
- Reactivación de lecho filtrante en la planta de captación de agua río
- Dosificación automática de químicos en PTAR 1
- Implementación de sistema de filtración con retro lavado automático para agua industrial
- Plan de capacitación al personal operativo y técnico de las plantas de tratamiento El Grupo Industrial Graiman se compromete a seguir mejorando sus procesos de producción con proyectos que incluyan buenas prácticas en materia de sostenibilidad para aportar así al cuidado y preservación del agua como principal recurso natural.
con empleo pleno recibirán utilidades
• En Ecuador, los trabajadores en relación de dependencia del sector privado deberán recibir este beneficio económico, como parte de sus derechos laborales, hasta el 15 de abril.
De acuerdo con datos del Misterio de Trabajo, de los años 2019, 2020 y 2021, en promedio, 1´599.086 de empleados recibieron utilidades, lo que representa el 57% de las personas que cuentan con un empleo pleno o adecuado. A febrero de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2´803.265 personas tuvieron un empleo pleno; es decir; empleados que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo y que trabajan igual o más de 40 horas a la semana.
Para Juan Sebastián Aguilar, experto en educación financiera de Fundación CRISFE, los ingresos provenientes de las utilidades que perciben los trabajadores pueden tener diferentes destinos, dependiendo el grado de educación financiera que estos posean. “Una planificación financiera previa al desembolso de estos recursos resulta clave para una buena gestión de los mismos, la asignación de prioridades a los diferentes destinos que puedan tener estos recursos, dependerá de la situación finan-
ciera de cada persona”, expresa. Si el empleador no cumple con la obligación de pagar las utilidades correspondientes, el trabajador tiene la opción de presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo. En este caso, el Ministerio notificará al empleador sobre la denuncia y le dará un plazo de cinco días para que justifique el incumplimiento del pago.
Según el Art. 97 del Código de Trabajo el empleador o empresa del sector privado deberá reconocer en beneficio de sus trabajadores o extrabajadores el 15 % de las utilidades líquidas, divididas en: 10 % para todos los trabajadores y el 5 % según sus cargas familiares: cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad. Quienes no laboraron durante el año completo, recibirán este valor en función al tiempo de servicio.
“En economía, la variación en el gasto de consumo sube en función del aumento de ingresos, normalmente, esta variación es positiva ya que la gente tiende a consumir más a medida que gana más y eso dinamiza la economía en general; sin embargo, no siempre es beneficioso para la salud financiera de las personas, pues estos gastos extras generarán, a mediano y largo plazo, menores recursos que podrían truncar el cumplimiento de las metas financieras de una persona o una familia”, acota Aguilar. ¿Entonces, cómo se podrían gestionar mejor estos beneficios laborales? Desde Fundación CRISFE, se han preparado una serie de recomendaciones para sacarles provecho.
a. Pago de deudas: estos ingresos podrían servir para cubrir compromisos financieros anteriormente contraídos y así aliviar la carga financiera y disminuir los intereses que genera dicha deuda, por ejemplo, hacer abonos a la hipoteca.
b. Ahorro: es una muy buena opción para personas que quieran cumplir metas financieras a corto, mediano y largo plazo, a través de la apertura de cuentas de ahorro programado que ofrecen las diferentes entidades financieras.
c. Inversión: otro destino de los recursos podría ser el invertir en diferentes productos financieros como certificados de depósito a plazo fijo, compra de acciones o instrumentos de renta fija en el mercado de valores, que permitan generar mayores rendimientos o la educación.
d. Asignar prioridades: priorizar los fondos que se va a recibir y no gastar más de lo que recibe.
Finalmente, se debe tener precaución al retirar grandes sumas de dinero, ya que esto puede atraer la atención de ladrones y poner en riesgo la seguridad. Por lo tanto, se debe limitar la cantidad de dinero en efectivo que se maneja y, en caso de ser necesario retirar una gran cantidad de dinero, es importante solicitar resguardo policial. Además, hoy en día existen múltiples opciones de pago electrónico que pueden reducir la necesidad de manejar grandes cantidades de efectivo. Las transferencias electrónicas, los pagos con tarjeta de crédito o débito, y otras formas de pago electrónico son seguras y cómodas.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Proceso Tratamiento de Agua
Se estima que el 57% de personas
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Al menos 150.000 ecuatorianos padecen epilepsia
· La epilepsia afecta alrededor de 50 millones de personas en el mundo.
· Más de 300 mil ecuatorianos han presentado crisis convulsivas y de ellos al menos 150.000 padecen epilepsia, según un estudio por la Sociedad Ecuatoriana de Neurología.
La epilepsia puede afectar a cualquier persona independiente de la edad, teniendo una incidencia de alrededor de 50 millones de personas en el mundo, aunque con mayor prevalencia en niños y personas de la tercera edad. Su causa se da por la sobrecarga repentina de actividad eléctrica en el cerebro, lo que genera continuamente crisis y convulsiones involuntarias, afectando al sistema nervioso central.
En Ecuador se estima que más de 300 mil ciudadanos han tenido una crisis epiléptica, y la mitad de esa cifra son diagnosticados con epi-
lepsia, según un estudio por la Sociedad Ecuatoriana de Neurología. Estas estadísticas hacen un llamado para concientizar acerca de patologías neurológicas, las cuales son muy comunes.
Actualmente existe un estigma social a causa de la poca información que se ha difundido acerca de esta patología. En este contexto se han creado campañas como “Yo te escucho” que tienen el objetivo de concientizar y visibilizar, que en el 25% de los casos son prevenibles y con un diagnóstico oportuno, se mejora la calidad de vida de los pacientes.
“La epilepsia siempre ha sido una enfermedad muy frecuente para la comunidad médica, ya que vemos casos complejos que están acompañados de problemas físicos y mentales, afectando su entorno tanto desde el punto de vista social como familiar y provocando así un impacto en la situación socioeconómica y emocional”, según el Dr. Juan Sebastián
Crespo, médico neurólogo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algún punto de la vida, todas las personas pueden desarrollar epilepsia. Esto se debe a que las causas de la enfermedad son variadas o desconocidas. En aproximadamente el 50% de los casos algunas de estas causas podrían ser:
· Daños cerebrales por causas prenatales.
· Deficiencias congénitas o afecciones genéticas asociadas a anomalías cerebrales.
· Lesiones o malformaciones craneoencefálicas graves.
· Accidentes cerebrovasculares.
· Tumores cerebrales.
En el caso de los niños, el 25% de los casos son prevenibles debido a las causas antes mencionadas, por ello suele ser una enfermedad benigna, momentánea y reversible. En los adultos mayores, suele presentarse por lesiones craneales como: traumatismo craneoencefálico, lesiones vasculares, accidentes cerebrovasculares, tumores, malformaciones o enfermedades neurodegenerativas.
En Ecuador esta enfermedad afecta a 12 de cada 1000 habitantes y se estima que cada año entre 12 mil y 18 mil personas sean diagnosticadas de epilepsia, generando que la mortalidad sea seis veces mayor que la población general del país, pues no existe una política de salud donde las enfermedades crónicas, como la epilepsia, sean tratadas adecuadamente, por lo que el Dr. Crespo indica que es indispensable realizar valoraciones y chequeos adecuados en niños y adultos, para llegar a un tratamiento integral de la persona a tiempo.
Hospital de los Valles inaugura su área especializada en Cuidados Intensivos Pediátricos
· Con una inversión de USD 57.000,00 HDLV inaugura esta área considerada como una unidad de tercer nivel con cuarto grado de complejidad para la atención de patologías críticas.
· Se podrá atender casos críticos como: problemas neurológicos, respiratorios, circulatorios, infecciosos, quirúrgicos, traumatismos graves, entre otros.
Hospital de los Valles, líder en servicios de salud con más de 15 años de experiencia, apertura su nueva Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) con el fin de brindar una atención especializada e integral a los pacientes en condiciones graves que requieren una asistencia médica especializada. Esta área tiene una inversión de $57.000,00 y consta de equipos de alta tecnología.
La nueva UCIP está compuesta por espacios individuales dotados con ventilación mecánica, sistemas de alto flujo de oxígeno y sistemas de monitorización de signos vitales, que brindarán una atención más eficaz a los pacientes pediátricos críticos desde un mes a los 14 años. Esta Unidad es considerada de Tercer Nivel con cuarto grado de complejidad, lo que quiere decir, que en las instalaciones se podrán atender diversas
patologías críticas como: problemas neurológicos, respiratorios, circulatorios, infecciosos, quirúrgicos, traumatismos graves, entre otros.
Para la doctora María de Lourdes Alvear, intensivista pediatra y coordinadora de la UCIP del Hospital de los Valles, “este tipo de inversiones representa un gran logro en el área médica del país, ya que a nivel nacional existen pocas Unidades de este tipo, exclusivas para niños. En la gran mayoría estas se comparte con pacientes adultos críticos. Conscientes de esta necesidad y con la experiencia del impacto emocional que tiene la estancia en una UCI, hemos adecuado las habitaciones con un ambiente amigable, para que así, de alguna manera disminuya el estrés en los infantes mientras son atendidos”.
El equipo de esta UCIP está conformado por médicos especialistas en cuidados críticos pediátricos; especialistas en pediatría con experiencia en manejo de paciente críticos; y enfermeras exclusivas para esta área. Así también, se contará con subespecialistas pediátricos en: endocrinología, neumología, cirugía, neurología, cardiología, infectología, gastroenterología, traumatología, neurocirugía, entre otros.
La implementación de esta nueva área constituye un gran paso hacia ese objetivo como hospital, de ser un centro de referencia nacional en alta complejidad y servicio de excelencia.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Ing. Diana Pinilla, gerente del HDLV; Dr. Santiago Rúales, director Médico del HDLV; Dra. María de Lourdes Alvear, intensivista pediatra y coordinadora de la UCIP del HDLV; Dra. Erika Montalvo, intensivista pediátrica del HDLV y Dr. Cristian Bravo, jefe de emergencia y subdirector médico del HDLV.
Jorge Maridueña Bravo en el Café Cultural Argos
Con motivo de Semana Santa, la Agrupación Cultural Argos, organizará un conversatorio para conocer la Música Sacra del compositor alemán, Juan Sebastián Bach, quien será analizada por el pianista y compositor manabita, Jorge Maridueña Bravo; actividad que se realizará el miércoles 5 de abril a las 18:00 en la parroquia Colón; así lo informó su Director Julio Villacreses Guillem.
La Música Sacra académica, tiene como su máximo exponente al compositor cristiano Juan Sebastián Bach, considerado el más universal del barroco, con su monumental obra: La Pasión Según San Mateo. Este compositor compuso 200 cantatas, 180 corales para cuatro voces, 145 corales para órganos, 6 Motetes, 2 Pasiones y una Misa completa en Si menor.
La Obra de Bach, es universal, su fé cristiano evangélico luterano traspasó esa denominación y su legado musical está presente en todas las iglesias; incluyendo la Católica Romana, utilizando su vasto repertorio musical para la adoración en las misas o en el culto divino. Así mismo, para conciertos académico en mundo laico.
Por su parte el expositor, Jorge David Maridueña Bravo, es licenciado Instrumentista en Piano, graduado en la Escuela de Educación Artística de la Universidad Técnica de Manabí. Magister en Composición Musical con Nuevas Tecnologías, titulo obtenido en la Universidad Unir de España. Fue docente en la UTM, y del Ministerio de Educación y Director Musical de la Iglesia Cristiana Evangélica Vida Eterna. Además de la exposición de carácter académica, Jorge Maridueña, hará un breve recorrido al piano de la monumental obra de Juan Sebastián Bach, manteniendo un dialogo interactivo con público asistente al Café Cultural Argos, concluye la información.
uan Francisco Gavilánez, cantante ecuatoriano, conocido en el mundo de la música como “el ventarrón de la salsa”Presenta su nuevo tema promocional “Has Cambiado mi vida” escrita por él, bajo la producción de Freymo Jurado, interpretada en colaboración con Salset Antonio.
JG el ventarrón empezó su carrera musical desde el año 2018 componiendo letras que luego las comenzaría a grabar después de la pandemia.
En el 2022 decide lanzar su tema musical: Indiferencia el cual tuvo una gran acogida y le dio la apertura para abrir diferentes presentaciones de artistas del mismo género musical. Ya para el 2023 decide iniciar el año con “Has cambiado mi vida” pero esta vez en colaboración de Salset Antonio, cantante esmeraldeño nacido en el año 98. Entre sus temas musicales están:
• Lágrimas
• Me resigné a perderte
• No dejo de pensarte
• Sin pan ni pedazo
• Indiferencia
• Has cambiado mi vida.
COLABORACIÓN MUSICAL:
Ha este proyecto se unió Saltet Antonio quien dió inicio a su carrera desde los 10 años de edad realizando sus primeras presentaciones en la escuela donde estudió.
En la actualidad Salaset Antonio, reside en Guayaquil, ha participado en agrupaciones folclóricas de marimba Cotroco y Guasa, tierra negra y también fue partícipe de la agrupación tropical Latíng Five.
En el 2022 Salset Antonio, recibió el premio Universal por sus años de trayectoria artística.
Ha participado en varios Reality como: Ecuador tiene talento, La voz estrella Guayaquil, La voz Urbana de tele pacific, Los reyes de la salsa, 100% Talento, etc.
Es compositor y Cantautor, quien a la vez maneja varios géneros musicales como: Baladas Pop, Baladas del recuerdo, Cumbia, Merengue, Pasillo, Ranchera, Reggaetón, Rock latino, Salsa, etc.
12 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Jorge Maridueña Bravo
El compositor Alemán Juan Sébastian Bach
JG el ventarrón de la salsa estrena su nuevo tema musical
“Has cambiado mi vida”
La música sacra de bach será analizada por el compositor
Forex: 5 claves que debes conocer sobre el mercado de divisas
El mundo de las inversiones tiene varios mercados financieros. Forex es uno de los más activos a escala global. Este mercado, también conocido como el mercado de divisas, es el sitio donde se intercambian monedas extranjeras y se desarrolla un gran volumen de operaciones corporativas y bancarias, llegando a mover hasta 6,6 billones de dólares en transacciones al día, según sitios especializados.
Para José David Rivera, Country Manager de Libertex, bróker internacional de inversiones digitales, este es uno de los mercados de mayor potencial en la actualidad, ya que representa más del doble del Producto Interno Bruto de Reino Unido, según comparaciones realizadas con base en informes del Fondo Monetario Internacional.
“A diario, el mercado Forex registra un gran número de operaciones. No obstante, la mayoría provienen de inversores que buscan obtener beneficios al predecir el comportamiento de una determinada divisa frente a otra. Si bien las operaciones son complejas, cada vez es más común observar en Ecuador el enorme interés que despierta este mercado entre los nuevos inversionistas”, explica Rivera.
El especialista en inversiones detalla que este mercado opera bajo la dinámica de pares de divisas. Cada país o grupo de países posee una divisa, cuyo valor se modifica debido a factores políticos, sociales y económicos de cada territorio.
Aunque existen cientos de combinaciones diferentes, las más populares son el euro frente al dólar estadounidense (EUR/ USD), el dólar estadounidense frente al yen japonés (USD/JPY) y la libra esterlina frente al dólar estadounidense (GBP/USD).
En torno al funcionamiento de este tipo de operaciones, Rivera detalla que, por ejemplo, en el par de divisas EUR/USD se muestra la cantidad de dólares que se necesitan para comprar un euro. Además, menciona que la acción de comprar un par de divisas significa que se espera que su precio suba,
Sector asegurador
lo que indica que la divisa base se fortalece frente a la divisa cotizada o comparada. Por otra parte, la operación de vender un par de divisas implica que la expectativa está enfocada en que su precio baje, lo que ocurriría si la divisa base se debilita frente a la cotizada. En este sentido, Rivera explica que los inversionistas “realizan pronósticos y proyecciones sobre los pares de divisas para obtener beneficios en función del fortalecimiento o debilitamiento de una divisa frente a la otra”.
Para todo este tipo de operaciones, los inversores recurren al apalancamiento financiero. Esto es una operación en la que se utilizan mecanismos, como la deuda, para aumentar la capacidad de inversión de un negocio. Esto quiere decir que las empresas e inversionistas utilizan el dinero prestado como una ayuda o “palanca” para poder invertir más dinero del que en realidad tienen. En este contexto, Rivera detalla algunas claves que pueden implementar los nuevos inversionistas que incursionan en este mercado:
1. Educación: Si bien cualquier usuario puede acceder al mercado Forex, las operaciones que se ejecutan en este entorno tienen un cierto grado de complejidad. Por este motivo, es esencial que cualquier operador se capacite sobre el manejo de divisas, no solo en torno a las operaciones de compra y venta, sino que además entienda las tendencias bursátiles.
2. Horarios: Aunque el mercado Forex está disponible las 24 horas del día, de lunes a viernes, las mejores horas para
operar con divisas son aquellas con mayor volumen de negociación y coinciden con el horario de apertura y cierre de los mercados de divisas más importantes, como el de Nueva York, Londres y Tokio.
3. Análisis: Los datos económicos son fundamentales en el mundo del Forex. Por lo general, existen informes emitidos constantemente por diferentes instituciones que nos indican el estado económico de un país, con datos clave, como la tasa de inflación, la tasa de desempleo y la balanza comercial. Para obtener buenos resultados es vital hacer uso del análisis técnico e interpretar los diferentes eventos económicos.
4. Apalancamiento: Saber cómo utilizar el apalancamiento le ayudará a los inversionistas a limitar sus pérdidas siempre que sea posible. Es necesario que en cada operación, se pueda fijar un “stop-loss” o nivel de pérdida asumible, ya que con él se podrá cerrar la posición que no evolucionó como
se esperaba y evitar mayores pérdidas.
5. Riesgos: En el mercado Forex, los beneficios son equiparables a las posibilidades de pérdida, debido a la volatilidad de los valores de los pares de divisas. Sin embargo, el nivel de preparación y la lectura del panorama global puede ayudarnos a mejorar nuestra capacidad de acertar en las predicciones sobre la cotización.
De acuerdo con Rivera, cualquier tipo de negociación requiere de un aprendizaje continuo. En el caso de las operaciones en el mercado Forex, se debe aprender y practicar simultáneamente.
Por este motivo, Libertex, a través de su plataforma de inversiones, ofrece a sus usuarios la posibilidad de comenzar en el mercado Forex con una cuenta de demostración totalmente gratuita, que le permitirá a cada persona experimentar con operaciones de compra y venta de divisas y así aprender a identificar diferentes tipos de tendencias y comportamientos bursátiles.
Inteligencia Artificial y Digitalización: Claves del sector asegurador este 2023
Una encuesta mundial realizada a líderes del mercado asegurador por la consultora global Accenture, revela que el 64% mira a la modernización de la tecnología como una necesidad en el sector; el 60% también resalta que la nube se ha convertido en una prioridad dentro del análisis de datos, perfeccionamiento y eficiencia de costos. Buscando que las compañías sean digitales e
inteligentes.
“En el Ecuador, existen sectores como la banca o retail quienes ya cuentan con grandes avances en el análisis de datos; sin embargo, las aseguradoras aún se encuentran en el camino hacia la digitalización” comentó Andrea Gómez, Chief Data& Analytics Officer de Seguros Equinoccial. La portavoz de la marca señaló que Equi-
noccial, quién lidera el mercado con una participación del 12%, reforzará sus proyectos de analítica y digitalización e ingresará fuertemente al análisis de datos convirtiéndose en un referente en el país. La estrategia estará direccionada a una visión de analítica en tiempo real, sobre una arquitectura de Data Lakehouse, 100% en nube, bajo altos estándares de seguridad, con un foco en gobierno de datos que cumpla con la LOPD, y buscando manejar toda la compañía bajo un mismo prisma. Seguros Equinoccial apuesta a la digitalización y la inteligencia, con foco inversor buscando la rentabilidad a corto plazo, dicha inversión no es solo tecnológica sino también de expertos ecuatorianos en ciencia de datos, arquitectos de datos, gobierno de datos, y capacitaciones. La empresa ha contemplado tres fases de trabajo: datos, conocimiento y ejecución. Gómez resalta que, “convertirnos en una empresa guiada por datos nos llevará a un ganar-ganar con nuestros clientes, la empresa y el país”. El ‘real time analitycs’ se traducirá en identificación de necesidades, servicios más eficientes, nuevos productos, mayor conocimiento del comportamiento
de los clientes y por ende generación de propuesta de valor que cubran todas sus necesidades.
En la actualidad la empresa se encuentra en un proceso de transformación con una metodología ágil sobre las 3 fases de trabajo, la cual se estima mantener durante el 2023 para convertirse en una ‘Smart data-driven company’. “La digitalización y analítica se ha convertido en uno de los objetivos más importantes para el gobierno corporativo de Seguros Equinoccial, convirtiéndonos así en una aseguradora pionera”, puntualizó la experta.
Un reporte de KPMG, consultora internacional de auditoría señala que las empresas que han dado mayor importancia estratégica a los datos para mejorar su competitividad y permitir su desarrollo, han podido crecer hasta en 81%.
En ese sentido, Seguros Equinoccial seguirá desarrollando su nueva estrategia comercial con enfoque en la innovación contínua para mejorar su servicio, seguir fortaleciendo su rentabilidad y aportando al PIB del Ecuador, que en la actualidad refleja un 1.7% según la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 FINANZAS www.diarioelmanaba.com.ec
La Prefectura y el MTOP realizan bacheo emergente en la vía La Cadena - Jipijapa
Ante el deterioro de la carpeta asfáltica de la vía La Cadena - Jipijapa, producto de las fuertes lluvias que han provocado la formación de baches en la calzada, este jueves 30 de marzo se inició las actividades de bacheo con mezcla asfáltica en los tramos más críticos de la misma.
Los trabajos fueron supervisados por Cristhian Centeno, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas; Carlos Villacreses, coordinador de infraestructura vial de la Prefectura de Manabí, junto a otros técnicos de ambas instituciones.
"Es un trabajo emergente que estamos realizando el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, junto a la Prefectura de Manabí que busca brindar una mejor seguridad a los usuarios de este importante eje de conexión provincial entre Guayas y
Manabí", sostuvo Carlos Villacreses, coordinador de infraestructura vial de la Prefectura de Manabí.
Son aproximadamente 14 kilómetros iniciales que se van a intervenir desde La Cadena a Cascol y a lo largo de la carretera Montecristi-Jipijapa-La Cadena; ayer se avanzó un aproximado de 4 km, dijo el subsecretario Centeno.
Los trabajos de bacheo avanzan paulatinamente y a medida que las condiciones climáticas lo permitan.
Marcelo Villegas Argandoña asume la Dirección Provincial Administrativa del Consejo de la Judicatura de Manabí
Marcelo Villegas Argandoña, quien se desempeña como Director Provincial en el Ámbito Disciplinario del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, asumió la Dirección Administrativa de manera temporal, desde este 28 de marzo.
El Pleno del CJ encargó la Dirección Administrativa al abogado Marcelo Villegas Argandoña de acuerdo a
la Resolución No. CJ-DG-2022-037, emitida por la Dirección General del Consejo de la Judicatura.
Entre sus primeras acciones, el Director Provincial participó en la “Mesa de Género Provincial” organizada por el Ministerio de Mujeres y Derechos Humanos. También realizó la entrega de 27 impresoras en unidades judiciales de Portoviejo.
Marcelo Villegas Argandoña, quien también está al frente del Ámbito Disciplinario, manifestó que esta es una oportunidad para seguir trabajando en beneficio y desarrollo de la provincia y así aportar en las acciones que realiza el Consejo de la Judicatura en brindar un servicio eficiente y eficaz a los usuarios.
14 SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Se iniciaron los estudios para el mantenimiento de la vía Rocafuerte - Manta
Técnicos de la Prefectura de Manabí y el Subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Cristhian Centeno, constaron la metodología de trabajo que se utilizará para realizar el estudio de ingeniería vial que permitirá determinar el tipo de mantenimiento a aplicar en la vía Rocafuerte – Manta, en un trabajo sinérgico de competencia concurrentes.
La Prefectura aporta con los estudios ingeniería vial, que estarán listos en el lapso de dos semanas aproximadamente, indicó Carlos Villacreses, coordinador de infraestructura vial de la Prefectura de Manabí.
El Subsecretario del MTOP, Cristhian Centeno, dijo que se cuenta con los recursos disponibles para rehabilitar este importante tramo vial, que debe estar listo antes del 16 de julio, “día en que se realizará la competencia de IROMAN en Manta",
acotó Centeno.
Para realizar los estudios de mantenimiento se emplean equipos de última generación donde se analizará la condición de la estructura del pavimento para determinar la carga que puede soportar. Además, se evaluarán las características superficiales que permite identificar las áreas de mayor deterioro de la capa de rodadura, donde se deba realizar los mantenimientos de la vía.
Auditoría identificó posibles omisiones y falencias dolosas en los procedimientos para determinar la condición de chatarrizables de varios bienes del Ministerio de Transporte. Los informes técnicos presentaron inconsistencias y se determinó como obsoleto material que no lo era.
La Contraloría General del Estado (CGE) aprobó tres informes con indicios de responsabilidad penal (IRP) como resultado del examen especial a los procesos de chatarrización de bienes muebles, efectuados entre julio de 2018 y diciembre de 2021, en
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Chatarrización de vehículos y maquinaria Durante la auditoría se encontró que 13 vehículos, de varias direcciones provinciales y de administración central del MTOP, entregados para destrucción y reciclaje entre 2019 y 2020, aparecieron matriculados en 2021 y 2022.
En los certificados únicos vehiculares (CUV), proporcionados por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) al equipo de control, se identificó que diez automotores fueron matriculados a nombre del Ministerio y tres a nombre de particulares. La entidad desconoce su paradero actual.
Según el informe de auditoría, los directores provinciales no cumplieron con la disposición del director Administrativo del MTOP de elaborar informes técnicos, que
justifiquen la condición de inservibles y obsoletos de los bienes. Como resultado, se desconoce cuál era el estado de los vehículos en el momento de entregarlos para su chatarrización.
También se identificaron irregularidades en los informes técnicos y mecánicos para la chatarrización de vehículos y maquinaria. Los funcionarios mencionados en los documentos negaron haber participado en su elaboración y no reconocieron las firmas que aparecen en ellos.
La falta de confiabilidad de la documentación indica que no se realizó una evaluación exhaustiva del estado técnico y mecánico de varios vehículos y equipo caminero, antes de su chatarrización. Varillas de hierro corrugado La CGE envió de la Fiscalía otro informe que evidencia posibles responsabilidades penales en la chatarrización de varillas de hierro corrugado. Tras analizar registros y fotografías de los bienes, auditoría concluyó que no estaban en mal estado e identificó una discrepancia de 1.741 varillas (valoradas en USD 32.380) entre los expedientes del MTOP y el acta de entrega-recepción de bienes que debían chatarrizarse. Según el acta, se entregaron solo 350 vari-
llas para destrucción, aunque la Dirección Distrital de Pichincha del MTOP registraba 2.091 en sus archivos. El Ministerio no tiene información sobre el destino del material faltante.
Señalética horizontal para las vías La falta de supervisión y aplicación adecuada de los protocolos para evaluar el estado de los bienes resultó en la chatarrización de demarcadores unidireccionales reflectivos en buen estado (dispositivos utilizados para señalizar el borde de la carretera), valorados en USD 279.708. La ausencia de controles ocasionó que, previo a su destrucción, no se determine la descripción, marca, valor, código contable y cantidad de esos materiales.
Destrucción de bienes que no formaron parte del contrato de chatarrización
En el proceso de chatarrización se utilizó como base el informe de pertinencia de la contratación del servicio, que detallaba los bienes que cumplieron los procedimientos y formalidades para determinar su obsolescencia. Sin embargo, durante la ejecución del contrato se incluyeron 17.952 ítems adicionales, con un peso total de 635 toneladas y un valor de USD 2’223.497, que no se encontraban en dicho informe.
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Contraloría remitió a la Fiscalía informes con indicios penales por irregularidades en la chatarrización de bienes del Ministerio de Transporte
El Manaba
Sucesos Sucesos
ASESINAN A UN HOMBRE EN EL INTERIOR DE UN AUTO
Un nuevo hecho de sangre se registró en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, la mañana de este 31 de marzo.
El barrio Jocay volvió a ser el escenario de una muerte violenta. Los primeros indicios de la Policía dan cuenta que la víctima se mantenía en el interior de un auto estacionado cuando fue sorprendida por sicarios.
Los asesinos descargaron más de 10 balazos al hombre, quien murió en el acto. El crimen ocurrió a pocos metros donde la
Asesinan a Rubén Cherres
El empresario Rubén Cherres, investigado por la Policía Nacional por sospechas de estar vinculado con la mafia albanesa del narcotráfico, y protagonista de un escándalo mediático por su amistad con el cuñado del Presidente de la República, Danilo Carrera, ha sido encontrado muerto, según ha informado la Policía Nacional.
La Policía menciona un hecho violento en Punta Blanca y que hay cuatro víctimas. No se han reportado detalles del «hecho violento» ni a quiénes pertenecen los otros cadáveres.
Rubén David Chérrez Fagglioni, de 63 años, fue seguido por la Policía en 2021, por orden judicial solicitada por la Fiscalía, debido a su sociedad en al menos ocho compañías con un ciudadano de nacionalidad albanesa.
Mientras la investigación estuvo abierta no se probó la comisión de ningún delito de narcotráfico, pero se evidenció su relación con el cuñado del Presidente.
El sitio La Posta difundió el contenido de al menos tres conversaciones telefónicas entre Cherres y Carrera, en las que el primero le pide al segundo favores de tipos burocráticos. El señor Carrera nunca ha sido funcionario público.
semana pasada fue asesinada la chica que estaba vivía en España y que estaba por regresar a ese país.
Procedimiento
Al lugar llegaron personal de Criminalística y de la Policía para levantas los indicios e iniciar con las investigaciones.
Triple crimen
En ese mismo barrio, este 30 de marzo, asesinaron de varios disparos a tres hombres dentro de un hostal, informó la Policía.
Balacera en un “Tia” deja un asesinado y al cajero y guardia herido
Un muerto y dos heridos es el saldo que deja una balacera registrada este 31 de marzo en San Vicente, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en un local de almacenes «Tía», ubicado en el malecón de dicho cantón.
La Policía informó que la víctima ingresó a dicha tienda para huir de sus asesinos, pero no lo logró. En el ataque resultaron heridos una cajera y un guardia de seguridad quienes fueron trasladados hasta el Hospital Miguel H. Alcívar del cantón Sucre, para que reciban atención médica. Mientras, la Policía llegó al lugar para levantar indicios y realizar las investigaciones y dar con los responsables de este nuevo hecho violento.
HALLAN EL CUERPO DE ADULTO
MAYOR TRAGADO POR ALCANTARILLA
Después de más de 18 horas de búsqueda apareció el cuerpo de don José Morales, quien durante la torrencial lluvia de este 30 de marzo, cayó en una alcantarilla.
En un video registrado por una cámara de seguridad se observó como durante el aguacero, el adulto mayor intentó cruzar una calle.
Este lamentable suceso se registró en la parroquia San Pablo, sector de la UPC.
Hallazgo
20 bomberos ejecutaron la búsqueda en coordinación con las empresas municipales involucradas, recorriendo varios puntos a lo largo de la red de aguas lluvias de Portoviejo y lograron el hallazgo de su cuerpo la tarde del viernes 31 de marzo por el sector El Milagro de Picoazá a orillas de Río Portoviejo, confirmaron los Bomberos
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec