SABADO 24 DE JUNIO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Once nuevas listas tienen candidaturas en firme para Asambleístas por Manabí

Cinco binomios presidenciales ya están en firme

A tan solo 10 días de que finalizara el plazo para la inscripción de candidaturas, ya se encuentran confirmados cinco de los ocho binomios presidenciales que participarán en las elecciones anticipadas, así como seis listas para asambleístas nacionales. Todo apunta a que la campaña podría dar inicio de manera anticipada.

El gobierno del Ecuador despliega acciones para enfrentar el fenómeno “El Niño”

Ecuador es pionero en proceso de destrucción de drogas denominado encapsulamiento

La política del Gobierno del Ecuador es droga incautada, droga destruida. El Presidente de la República, Guillermo Lasso, presenció esta mañana la destrucción de sustancias sujetas a fiscalización bajo el procedimiento denominado encapsulamiento.

TCE llama a juicio electoral a Alembert Vera y Marcela Aguiñaga

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02797 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
Pág 2

Elecciones Ecuador 2023: el récord judicial de los candidatos a la Presidencia de la República

Para estas elecciones anticipadas en Ecuador, hay candidatos a la Presidencia de la República que registran causas por no pagar dinero que pidieron prestado, demandas laborales y denuncias por estafa o intimidación. También están los que poseen un récord limpio.

El candidato presidencial, Bolívar Armijos, no paga sus deudas. Es lo que revela el sistema de la función judicial. Al menos 4 personas lo han demandado porque se negó a devolver dinero que le prestaron con letras de cambio.

Los jueces fallaron en su contra y ordenaron en sentencia el pago inmediato, pero incumplió y al momento una jueza ejecuta el embargo de sus bienes.

Desde 2017 a Mónica Ceballos le debe 10 755 dólares. A Diego Erazo no le paga 22 750 dólares. Desde 2015 le debe 11 300 dólares a Carlos Salgado. Y a Luis Jijón le pagó 80 000 dólares después de siete años; lo hizo el año pasado luego de que lo declararon insolvente y ordenaron su prohibición de salida del país.

Además, Armijos registra seis denuncias en la Fiscalía, por estafa, abuso de confianza, ataque o resistencia e intimidación. Ninguna ha llegado a proceso penal.

Sobre el candidato Otto Sonnenholzner no existen denuncias en su contra.

Registra una acción constitucional de acceso a la información que perdió en 2019 cuando era Vicepresidente de la República.

A Jan Topic la Fiscalía le abrió una causa por lavado de activos en 2017 junto con su padre Tomislav Topic y Ricardo Rivera, tío del exvicepresidente Jorge Glas.

Se investigó el hallazgo de 16 millones de dólares en sus cuentas, que se atribuían a la trama de corrupción de Odebrecht. Sin embargo, aunque ya se fijó audiencia para

formular los cargos, la Fiscalía pidió que la convocatoria se deje sin efecto alegando que llegó información nueva que debe ser investigada.

Además, Jan Topic tiene 15 causas en trámite por despido intempestivo y 5 por pago de haberes laborales interpuestas por exempleados de sus empresas de seguridad.

Y hay dos denuncias contra él por intimidación y por daño a bien ajeno que no han llegado a proceso.

El candidato Daniel Noboa tiene su récord sin denuncias en la Fiscalía ni procesos penales, al igual que la candidata Luisa González.

El candidato Fernando Villavicencio registra cinco denuncias en la Fiscalía, tres por

violación a la intimidad y dos por difusión de información restringida.

También lo han demandado por daño moral, emitir expresiones de deshonra y omisión de denuncia. Las causas fueron interpuestas por actores políticos o protagonistas de sus investigaciones periodísticas.

El candidato Yaku Pérez tiene dos denuncias por rebelión y sabotaje por su participación en protestas sociales y otras dos por peculado y tráfico de influencias mientras fue prefecto de Azuay, pero todas fueron archivadas.

Y el presidenciable Xavier Hervas no tiene denuncias ni procesos penales, pero sí registra una demanda para que permita salir del país a su hija, que se resolvió en conciliación.

Once nuevas listas tienen candidaturas en firme para Asambleístas por Manabí

La Junta Provincial Electoral de Manabí informó que once listas de organizaciones políticas se encuentran calificadas y con candidatura en firme:

Circunscripción Norte

- Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik - Lista 18

- Movimiento Construye - Lista 25

- Movimiento Político Revolución CiudadanaLista 5

- Movimiento Renovación Total, Reto - Lista 33

- Alianza Actuemos - Listas 8 - 23

- Partido Sociedad Patriótica 21 de EneroLista 3

Circunscripción Sur

- Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik - Lista 18

- Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero - Lista 3

- Partido Social Cristiano - Lista 6

- Movimiento Construye - Lista 25

- Alianza Actuemos - Listas 8 - 23

Las listas no presentaron objeciones ni impugnaciones ante la Junta Provincial, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y se suman a las primeras cuatro en firme, con lo que de momento la provincia tiene 15 listas aprobadas.

Una lista sigue el proceso correspondiente para su debida aprobación.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Ecuador es pionero en proceso de destrucción de drogas denominado encapsulamiento

La política del Gobierno del Ecuador es droga incautada, droga destruida. El Presidente de la República, Guillermo Lasso, presenció esta mañana la destrucción de sustancias sujetas a fiscalización bajo el procedimiento denominado encapsulamiento.

El encapsulamiento para la destrucción de narcóticos se realiza mediante una mezcla especial que se solidifica y que es enterrada, siguiendo rigurosos protocolos medioambientales. El proceso es guiado por expertos y cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas, la Embajada de Estados Unidos y la Unión Europea.

La droga destruida se mezcla con hormigón y va a una celda de seguridad (piscina ambiental). Con esta novedosa técnica se destruyen 1.500 kilos al mismo tiempo, es de-

cir 21 veces más rápido que los 70 kilos que se incineraban en aproximadamente 10 horas.

En dos años, el Gobierno Nacional ha incautado 455 toneladas de droga y destruido 462; la cifra de destrucción es mayor a la de incautación, porque es un remanente de droga incautada años anteriores.

El Mandatario señaló que, en su gobierno, “el golpe económico a las mafias equivale a más de 23.000 millones de dólares, frente a los 2.300 millones de dólares que se incautaban años atrás”.

Y la lucha contra las bandas dedicadas al narcotráfico no termina ahí, pues las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia destruyeron en la zona de frontera 110 laboratorios de producción de cocaína, de estos cinco estaban en territorio ecuatoriano, con capacidad de elaborar 2.500 toneladas al año. “Los golpes que hemos dado, con el apoyo de Estados Unidos, las Naciones Unidas, la Unión Europea, son fuertes”, señaló Lasso.

La coordinadora regional del Programa de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Luisa Fernández, aseguró que el gobierno ecuatoriano

asumió, con compromiso e innovación, el reto de ejecutar el encapsulamiento para la destrucción de la droga. Este mecanismo, dijo la funcionaria, le permite ser amigable con el ambiente y a las fuerzas del orden seguir incautando más sustancias sujetas a fiscalización: “Ecuador es innovador en la lucha contra las drogas y su disposición final”, sentenció. Asimismo, el ministro del Interior, Juan Zapata, ratificó que el país es considerado como el primer país que incauta droga en la región sin ser el productor, gracias a la política de Guillermo Lasso. Además, “somos pioneros en este método porque es amigable con el ambiente”.

Desde este viernes 23 y hasta el lunes 26 de junio de 2023, se cumplirá la etapa de inscripción de organizaciones políticas, sociales y promotores, que deseen participar en la campaña electoral por las opciones “Sí” o “No” en las Consultas Populares del Yasuní y Chocó Andino.

Las solicitudes se recibirán en la Secretaría General del Consejo Nacional Electoral (CNE), anexando el formulario disponible en la página web institucional www.cne.gob.ec, conjuntamente con el resto de requisitos establecidos para el proceso.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
La Campaña Electoral para las Consultas del Yasuní y Chocó Andino se realizará del 29 de julio al 17 de agosto.
Hasta el 26 de junio podrán inscribirse organizaciones políticas, sociales y promotores para campaña de Consultas del Yasuní y Chocó Andino

Cuatro organizaciones políticas acudieron a socialización del voto telemático en el exterior

El Consejo Nacional Electoral preparó un taller de socialización sobre el voto telemático en el exterior para las próximas elecciones, pero solo acudieron cuatro de las 17 organizaciones políticas habilitadas para el proceso electoral.

Llegaron delegados del movimiento Construye, lista 25; movimiento CREO, lista 21; Pachakutik, lista 18; y, del movimiento político Revolución Ciudadana, lista 5.

En dos horas de reunión, los técnicos del CNE explicaron paso a paso para la inscripción y habilitación de los compatriotas para poder votar de manera telemática desde cualquier computador, teléfono móvil y laptop, siempre y cuando consten en el padrón electoral que alcanza a los 409.000 electores.

También explicaron el proceso de votación telemática, el mismo que empieza ingresando a la página web de la institución electoral, donde habrá una pestaña habilitada para emitir el voto, pero tendrá que ingresar la clave respectiva que se enviará al correo electrónico del elector, posterior a eso se realiza la validación biométrica para ingresar al sistema que permitirá escoger entre las dignidades que se elegirán en el exterior y emitirá el voto. Posterior a ello, el elector recibirá vía correo electrónico el certificado de haber votado bajo la modalidad telemática.

El CNE, para la modalidad de voto telemático en el exterior, activará un call center de asistencia para los electores en el proceso de inscripción.

Lo que se garantiza con la votación telemática es que el voto de cada elector tenga el mismo valor; es decir, podrá acceder a un solo voto dependiendo de las dignidades a elegir, y la votación será de manera directa, sin intermediaciones. Además, será un voto secreto y anónimo, porque no registra la relación entre el elector y el voto realizado; no deja rastro de por quién votó cada uno de los electores.

Los temas que se abordaron en el taller se refirieron a seguridades cibernéticas, proceso de inscripción, votación, control de acceso, mecanismos

de difusión y comunicación.

La inscripción para los compatriotas que estén empadronados en el exterior podrá habilitarse para la votación telemática hasta el 20 de agosto de 2023, día de las elecciones.

El voto en el exterior se activará el sábado 19 de agosto de acuerdo al huso horario de cada país, pues se empezará en Australia y la última zona electoral será Los Ángeles, en Estados Unidos.

Cristian Palacios, director nacional de seguridad informática del CNE, se refirió a la infraestructura y arquitecturas a nivel de componentes de seguridad en el sistema del voto en el exterior. Dijo que para el voto en el exterior se cuenta con una de las redes más grandes del mundo que tiene que más de 200 data center, lo que garantiza que las personas tengan acceso rápido al sistema, independientemente en dónde se encuentren.

El sistema que se usará en la modalidad telemática permitirá monitorear en tiempo real y tomar las acciones necesarias en el momento oportuno, y además habrá seguridades en el sistema.

Registro de medios de comunicación para promoción electoral será hasta el 2 de julio

El Consejo Nacional Electoral informa que los medios de comunicación para acceder a la promoción electoral deberán realizar su registro y calificación, como proveedores, del 26 de junio al 2 de julio del 2023.

Palacios señaló que habrá protección ante posibles ataques cibernéticos de última tecnología, y también se cuenta con un sistema de control de accesos; pues toda persona que accede a la infraestructura y a monitoreo cuenta con un perfil de acceso.

Respecto al simulacro sobre el voto telemático en el exterior será unificado a los simulacros de los procesos electorales presenciales en el Ecuador.

Carlos Yaguachi, secretario de comunicación, comentó que para este proceso electoral se trabajará con dos componentes: gestión institucional para la difusión telemática y el otro componente será de publicidad y pautaje con el objetivo de intensificar y masificar el mensaje. Existe presupuesto para la campaña de promoción, aunque también hace uso de los espacios en los medios de comunicación a través de cadenas de radio y televisión.

Marlon Santi, directivo del movimiento Pachakutik quien estuvo presente en la socialización dijo que hay duda de los canales cibernéticos, y que ojalá perfeccionen porque si hubo problemas en las elecciones anteriores en Europa.

Junta Electoral ratifica a los 26.992 miembros de las Juntas Receptoras del Voto de Manabí

La Junta Electoral de Manabí resolvió, este 22 de junio, ratificar a los 26.992 miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) para las Elecciones Presidenciales Legislativas que se desarrollarán el 20 de agosto.

El único cambio será por la solicitud de reemplazo de 17 personas que se encuentran inmersas en el Art. 6 de la Codificación del Reglamento para la Selección, Conformación, Funcionamiento y Reconocimiento de Incentivos a los MRJV.

De los 17, cinco ciudadanos son candidatos para esta contienda y 12 fallecieron en los últimos meses. Las resoluciones y convocatorias de la Junta Electoral de Manabí se encuentran disponibles en la página web www.cne.gob.ec.

Pueden participar prensa escrita, radio, televisión, medios digitales, tanto públicos como privados y comunitarios; con cobertura nacional, regional, local y/o internacional, además las empresas de vallas publicitarias fijas y móviles. La promoción electoral se realizará en el marco de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, Consulta Popular sobre el Yasuní.

CNE declara el inicio del proceso electoral para elección de la Junta Parroquial de Sosote

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el inicio del periodo electoral para los comicios que permitirán la elección de los miembros de la Junta Parroquial de Sosote del cantón Rocafuerte de Manabí.

Con cuatro votos a favor los Consejeros declararon, desde este 23 de junio, el inicio del proceso electoral para dichos comicios con lo que comienzan a correr los plazos de ley para su desarrollo.

Sosote fue declarada parroquia rural de Rocafuerte por el GAD Municipal el pasado 16 de marzo. La Delegación Provincial de Manabí llevará adelante estos comicios a la par de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, Consulta Popular sobre el Yasuní.

4 SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec

En Quito se desarrolló una feria de gestión de riesgos y salud

El Vicepresidente Alfredo Borrero Vega destacó la importancia de estar informados ante la posible llegada del Fenómeno El Niño.

Con la presencia del Ministerio de Salud Pública (MSP), Secretaría de Gestión de Riesgos, ECU 911, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, IGM, INOCAR y Cruz Roja Ecuatoriana se realizó la Feria Informativa de Gestión de Riesgos y Salud impulsada por la Vicepresidencia de la República, en los exteriores de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera.

El Segundo Mandatario Alfredo Borrero Vega, acompañado de varias autoridades gubernamentales, recorrió los stands de las instituciones que participaron en esta feria, que tuvo como objetivo informar a la ciudadanía sobre la prevención, gestión y respuesta frente a riesgos y desastres naturales.

“A través de las ferias ciudadanas queremos mostrar lo que está haciendo el Gobierno

en beneficio de los ciudadanos. Las instituciones que están presentes trabajan en la gestión de los riesgos a los que está expuesto el Ecuador. Las ferias se van a hacer de manera permanente en todo el país porque queremos que la ciudadanía tenga información clara y oportuna” señaló.

Cómo actuar ante un sismo, cuáles son los sitios seguros, conformación de la mochila de emergencia, primeros auxilios, rescate de víctimas, protocolos en caso de inundación, sistemas de monitoreo oceanográfico y geofísico fueron algunos de los temas desarrollados en este espacio.

Además, desde el MSP se impulsó la campaña de Vacunación “Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola 2023”. El Vicepresidente Alfredo Borrero Vega vacunó a niños menores de 12 años para

protegerlos contra estas enfermedades y colocó el refuerzo de la vacuna contra el

EP

La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), a través de su Unidad de Negocio TRANSELECTRIC, con el fin de garantizar la continuidad del servicio eléctrico desde las instalaciones del Sistema Nacional de Transmisión, hacía las empresas eléctricas a escala nacional, planifica los trabajos de mantenimiento de sus instalaciones de forma anual.

Los trabajos, en subestaciones y líneas de transmisión de alto y extra alto voltaje, se ejecutan de acuerdo con la programación semanal y de forma paralela en las cuatro zonas operativas: Suroriental, Suroccidental, Noroccidental y Nororiental. Consisten en mantenimientos en el equipo primario de las subestaciones eléctricas y en las líneas de transmisión. Se realizan mantenimientos preventivos, como la limpieza de aislación, inspecciones electromecánicas, etc. También trabajos correctivos, como el reemplazo de cadenas de aisladores y corrección de puntos calientes.

Con estas acciones se incrementa la confiabilidad de las instalaciones del Sistema Nacional de Transmisión (SNT) y garantiza un servicio de calidad. Durante el mes de junio se han realizado mantenimientos en las subestaciones: Pascuales, Machala, Montecristi, Francisco de Orellana y Santa Elena y en diferentes líneas de transmisión.

Estos trabajos están a cargo de un equipo de personas especializadas en este tipo de actividad y distribuidos en las diferentes zonas operativas. Estas gestiones incrementan la disponibilidad y confiabilidad de las instalaciones de transmisión.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
COVID-19 a quienes no tenían completo su esquema.
CELEC
realiza trabajos de mantenimiento para asegurar servicio eléctrico

Cinco binomios presidenciales ya están en firme

A tan solo 10 días de que finalizara el plazo para la inscripción de candidaturas, ya se encuentran confirmados cinco de los ocho binomios presidenciales que participarán en las elecciones anticipadas, así como seis listas para asambleístas nacionales. Todo apunta a que la campaña podría dar inicio de manera anticipada.

Tras la certificación por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de que no existen recursos pendientes por resolver, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha confirmado que, hasta este viernes 23 de junio de 2023, los binomios presidenciales en firme son los siguientes:

Daniel Noboa-Verónica Abad por la Alianza Acción Democrática Nacional (ADN). El binomio es impulsado por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), junto al Movimiento Verde, Ético y Revolucionario (Mover), anteriormente

conocido como Alianza País (AP, lista 35).

Yaku Pérez-Nory Pinela por Claro que se puede. Se trata de una coalición de izquierdas compuesta entre Unidad Popular, Democracia Sí, Partido Socialista y Somos Agua.

Bolívar Armijos y Linda Romero por el Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).

Jan Topic-Diana Jácome por la alianza Por un país sin miedo. Tiene el auspicio del Partido Social Cris-

y Marcela Aguiñaga

Marcela Aguiñaga (Prefecta del Guayas)y Alembert Vera (Presidente del CPCCS) podrían ser destituidos una vez que el TCE revise una apelación que los acusa de infracciones electorales.

Este jueves el Tribunal de lo Contencioso Electoral, presidido por Fernando Muñoz, aceptó en una sesión virtual la apelación presentada por Bernardo Jijón, al auto de archivo en primera instancia de la denuncia que pide la destitución de los funcionarios por infracciones electorales. Ambos habrían violado la ley electoral en las elecciones pasadas.

Topic: en 16 meses reduciremos la tasa de homicidios en 30%

Combatir la inseguridad es la prioridad del candidato a la Presidencia, Jan Topic.

En ese sentido, promete reducir de forma drástica el índice de muertes violentas. Para ello, informó que tiene listo un plan macro.

"Daremos resultados, en 16 meses reducir la tasa de homicidios por 100 mil habitantes en 30%", ofrece al decir que lo hará sin echarle la culpa a la Asamblea Nacional ni a ningún otro organismo del Estado.

"Si hay algo que me define es que soy super perseverante".

Por otro lado, manifestó que las grandes guerras se ganan en las escuelas, con una educación que permita el progreso del ciudadano y el país. Por ello, considera fundamental que los ecuatorianos estudien más.

En materia de empleo, dice que el Estado es el responsable de generar las condiciones para que las empresas aumenten las plazas de trabajo.

Finalmente, dijo que el objetivo de un candidato a la Presidencia debe ser demostrar de la forma más honesta, su plan y propuestas, para que el pueblo decida.

En el caso de Vera, quien fue abogado de Rafael Correa, la norma establece que los postulantes al Consejo de Participación no pueden estar afiliados, adherentes o simpatizantes a partidos políticos. Pero en su caso fue evidente que fue auspiciado por el correísmo. Varios videos corroboran la denuncia. Así el proceso electoral regresará a la jueza Ivonne Coloma, para que admita la demanda y proceda con la infracción electoral.

EL PODER MUSICAL 100.9F.M. 6 VIERNES 16 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
tiano (PSC), Centro Democrático y el Partido Sociedad Patriótica. Otto Sonnenholzner-Érika Paredes por la alianza Actuemos. Los movimientos Sociedad Unida Más (Suma) y Avanza son parte de esta coalición.
TCE llama a juicio electoral a Alembert Vera

El gobierno del Ecuador despliega acciones para enfrentar el fenómeno “El Niño”

El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, lideró la tarde de este jueves 23 de junio la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. Como resultado de este encuentro, el Jefe de Estado suscribió el Decreto Ejecutivo No. 784, mediante el cual se declaró como prioridad nacional la ejecución de las acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación para enfrentar la amenaza del fenómeno “El Niño”. Además, se aprobó el Plan para Enfrentar sus efectos.

En declaraciones a la prensa, el Presidente Lasso indicó que el plan tiene como base el análisis de los fenómenos anteriores, con ello se busca “anticipar los riesgos, mitigarlos y actuar con celeridad”. Además, reiteró que el Gobierno está tomando acciones para obtener los recursos que permitan financiar las obras de mitigación de riesgos y reparación, así como para garantizar el acceso a servicios prioritarios a la población como salud y educación.

De su lado, el Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, quien fue delegado por el Presidente para liderar y supervisar el cumplimiento de las resoluciones del COE Nacional, manifestó que “se trabajará sin descanso en conjunto con todas las entidades del Estado”. En tal virtud, anticipó que el lunes 3 de julio se realizará una visita a la zona costera, iniciando por la Península de Santa Elena. En esta actividad estarán presentes miembros del gabinete, y se activarán los COE provinciales.

Mientras tanto, el Ministro del Interior, Juan Zapata, in-

formó que entre las resoluciones del COE se incluyó el monitoreo continuo de la amenaza del fenómeno El Niño; ordenar a los COE provinciales y cantonales alinearse al plan de acción aprobado; disponer al Ministerio de Economía y Finanzas priorizar los recursos para la ejecución del plan; y, al Banco de Desarrollo acelerar los trámites para aprobación de créditos a GAD que correspondan a obras de

prevención. También se contempla la conformación de una mesa de comunicación, entre otras decisiones. Las autoridades informaron que, adicionalmente, se prevé la emisión de un DecretoLey para enfrentar el fenómeno. La cita contó con la presencia y participación de la Presidenta del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope)

y Prefecta de Pichincha, Paola Pabón; y la delegada de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y Alcaldesa de Muisne, Yuri Colorado. Al concluir su intervención, el Primer Mandatario fue enfático al afirmar que “aquí no hay banderas políticas, aquí somos 18 millones de ecuatorianos hermanados para enfrentar un fenómeno como el que se prevé para este año”.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 7 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Ha incrementado la participación de las mujeres en la ingeniería

• Aunque las tasas de participación de las mujeres en la ingeniería varían según la región y la especialidad, se ha observado un aumento gradual en todo el mundo.

• Cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. A través de esta fecha se pretende concienciar acerca de la importancia de esta profesión ejercida cada vez más por mujeres y que, además, constituye una notable oportunidad profesional para las futuras generaciones.

Según la Secretaría de Educación Superior de la República de Ecuador, 6 de cada 10 personas que se postulan para las carreras de ingeniería son mujeres; sin embargo, es en las últimas décadas que se ha notado un aumento significativo en el número de mujeres que escogen estas carreras, además, han demostrado su talento en diversas ramas de la ingeniería, contribuyendo a avances tecnológicos, innovación y soluciones para los desafíos del mundo actual.

Harley García ingeniera agrónoma que actualmente se desempeña como representante técnica de ventas en BASF, demuestra con su compromiso, dedicación y pasión por la ingeniería el talento que tiene para estar hoy en día ejerciendo su profesión. El interés viene de su padre que utilizaba nombres científicos para nombrar a los alimentos. “Mi papá me enseñó que el nombre científico del tomate es Solanum lycopersicum

y me inspiró entender todo lo que estaba detrás de eso” comenta García.

Estudió en la Universidad Técnica de Machala. En su clase, era la única mujer y cuenta cómo sus compañeros fueron actores claves de su educación. De hecho, “la protegían” y hasta recibían tutorías por parte de ella, quien tenía buen conocimiento de las ciencias exactas. Se graduó con honores de la universidad, no solo siendo la mejor egresada de la carrera de agronomía, si no que se consagró como la mejor egresada de toda la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Aunque las tasas de participación de las mujeres en la ingeniería varían según la región y la especialidad, se ha observado un aumento gradual en todo el mundo. Sin embargo, según datos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) menos del 30% de los profesionales en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería, son mujeres a nivel mundial.

Después de ser maestra en la universidad, empezó a trabajar para BASF, empresa química para un futuro sostenible. En ese entonces ella era la única mujer en el departamento de agro y con los años pudo ver cómo otras mujeres se incorporaban a las empresas de esa industria, incluida BASF, cuya fuerza laboral femenina actual es del 40% y de ellas, el 36% ocupan cargos de liderazgo.

La historia está marcada por mujeres ingenieras cuyas aportaciones han sido claves para entender el mundo tal y como hoy lo hacemos. Contrariamente a lo que se cree, han sido pioneras en el tema y con determinación han contribuido a la reducción de las brechas de género aún vigentes en muchos campos. “Se requiere de tiempo, dedicación, disciplina, compromiso, responsabilidad y capacidad de razonar, cosas con las que me identifico plenamente”, concluye Harley.

8 SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Maestrandos de Indoamérica amplían sus conocimientos en el extranjero

Gracias a las alianzas estratégicas con universidades y empresas internacionales que tiene la Universidad Indoamérica, los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Innovación y Dirección Estratégica - MBA visitaron la ciudad de Medellín y obtuvieron su certificación de “Análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas en los negocios internacionales” de la Universidad Santo Tomás; y conocieron la gestión administrativa de las compañías Grupo EMP e IDEA.

Al visitar empresas extranjeras de renombre, los maestreados adquirieron criterios técnicos y prácticos sobre planificación estratégica y dirección de proyectos. Los estudiantes, además, aprendieron de la empresa EPM sobre el “Plan Trébol”, es decir, cómo el uso de la tecnología y el análisis de datos permiten mejorar la calidad en la prestación de servicios, así como también tener un mejor control y optimización de los recursos para mejora la calidad de vida de las personas. En IDEA conocieron la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo sostenible de toda sociedad, enfatizando en el financiamiento de

obras públicas, culturales y sociales.

Además de la experiencia profesional, los maestrandos realizaron un curso de análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas en los negocios internacionales, en la Universidad Santo Tomás de Medellín que les aportó con conocimientos necesarios para manejar herramientas de

análisis de datos, algo que es muy requerido a nivel empresarial para la toma de decisiones.

La Universidad Indoamérica en pro de brindar una enseñanza de calidad, considera vital este tipo de encuentros internacionales, debido a que permiten que los maestrantes adquieran conocimientos técnicos, prácticos e incluso culturales, desde varias perspectivas y realidades, ayudándoles a formarse de forma integral para ser profesionales competitivos, capaces de

desenvolverse a nivel nacional e internacional.

Según el decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ing. Gabriel Núñez, una de las maestrías que ha generado connotación internacional es el MBA (Maestría en Administración de Negocios), pues con sus convenios internacionales, brinda la oportunidad a sus estudiantes a visitar empresas y recibir certificaciones de universidades extranjeras.

“Los posgrados que se ofertan en la Institución son de calidad e innovadores, enfocados en las demandas laborales del mercado que exigen profesionales con habilidades y destrezas que contribuyan a la transformación de las empresas. Nosotros consideramos las necesidades del sector empresarial con los cuales mantenemos convenios y buenas relaciones, permitiéndonos a realizar diagnósticos que validan la pertinencia de nuestros programas de cuarto nivel. Todo esto se realiza en una modalidad que combina la educación presencial y online, con docentes nacionales y extranjeros con amplia trayectoria académica y profesional”, finalizó la autoridad académica.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Talentos del área comercial son los más solicitados por las empresas en Ecuador

· 43% de las búsquedas de talento humano se encuentran relacionadas al sector comercial/ventas.

· El salario medio aspirado en Ecuador bajó 7 dólares con respecto al mes anterior.

De acuerdo con el último Reporte Index de mercado laboral realizado por el portal de empleos Multitrabajos, la aspiración salarial media de los ecuatorianos presenta una caída de 0,73% respecto al mes anterior y 0,94% respecto al mismo mes del año anterior, por lo que el índice registró una caída acumulada de 0,59 %. Así mismo, evidencia que los talentos del área comercial son los que más están requiriendo las empresas en el Ecuador.

El estudio también arrojó datos importantes, como la brecha salarial que existe del salario requerido según el género, la cual alcanza un 6,64% en donde los hombres aspiran a ganar $835 y las mujeres $783.

Por otro lado, según el nivel de profesionalización, jefes o supervisores tienen una aspiración salarial media de USD 1.313; puestos Semisenior/ Senior de USD 810 y

puestos Junior de USD 533.

También, se pudo observar que las carreras que mayor demanda presentaron fueron las del área comercial, abarcando el 43% de avisos de empleo y, asimismo, fue el área con más postulaciones.

Otros resultados significativos que encontramos en cuanto a las aspiraciones salariales de diferentes puestos: cargos de Jefe/Supervisor en proyectos o Control de Gestión/Liderazgo de Proyectos tienen la mayor pretensión salarial, con un promedio de $2.200. Por otro lado, en el campo de Tecnologías de la Información, los profesionales de nivel Senior/Semi Senior son quienes tienen las mayores

expectativas salariales, mientras que, en el nivel Junior, son los profesionales en Medicina quienes tienen mayores pretensiones.

Uno de los hallazgos más destacados es la disparidad en las postulaciones entre hombres y mujeres, que se acentúa a medida que aumenta el nivel de seniority. En los puestos junior, el 41,64% de las postulaciones son de mujeres, en comparación con el 58,36% de los hombres. En los puestos

senior/semi senior, solo el 36,67% de las postulaciones son de mujeres, mientras que los hombres representan el 63,33%. En los puestos de jefe/responsable, solo el 29,39% de las postulaciones provienen de mujeres, en contraste con el 70,61% de los hombres.

Mejorar el sistema de salud de manera integral es un reto en Ecuador

· El presupuesto público asignado a salud no incluye la capacitación del personal médico y administrativo

· En Ecuador se destinó en el 2019 aproximadamente el 8% de su gasto público total al sector salud

Al menos la mitad de la población mundial está privada de servicios sanitarios esenciales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por esa razón fortalecer los sistemas de atención médica, contribuye al bienestar y la calidad de vida de la sociedad y la reducción de la pobreza.

Según el Doctor Esteban Tufiño, máster en Gerencia de Salud comenta que “Una ges-

tión eficiente y efectiva contribuye al bienestar de la población y el desarrollo de un sector de salud más fuerte y responsable en el Ecuador. Por ello radica la importancia de que los profesionales cuenten con formación académica constante que optimicen sus habilidades para un correcto manejo de recursos económicos, materiales y humanos.

Una gestión hospitalaria eficiente y efectiva contribuye al bienestar de la población, promoviendo un sistema de salud sólido y evitando problemas como la escasez de medicinas, colapso en agendamiento de citas, falta de equipos y maquinaria sanitaria, errores médicos, poca higiene, mala identificación de los pacientes y el incumplimiento de estándares de calidad.

Además, la OMS evidencia algunos indicadores relevantes para evaluar la gestión hospitalaria como la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y la disponibilidad de camas. Es así que, las casas de salud deben garantizar que los pacientes reciban servicios de calidad, seguros y centrados en sus necesidades individuales, reduciendo los tiempos de espera y minimizando los costos innecesarios.

En este contexto, el Banco Mundial también confirma que un incremento del 10% en la inversión en salud se asocia con un aumento del 1% en el crecimiento económico per cápita. En Ecuador se destinó en el 2019 aproximadamente el 8% de su gasto público total al sector salud, incluyendo financiamiento de infraestructura, equipos médicos, salarios y programas de salud.

Sin embargo, ese presupuesto no incluye la capacitación del personal médico y admi-

nistrativo que es necesario para enfrentar los desafíos gerenciales del entorno sanitario de cada país. En relación con esta necesidad, AMIR Ecuador y el IDE Business School con el respaldo de UDIMA - Universidad a Distancia de Madrid, buscan fortalecer la formación de profesionales en el ámbito de la dirección y gestión en salud

La finalidad de crear conciencia sobre esta temática radica en que la gestión hospitalaria desempeña un papel crucial en la provisión de atención médica de calidad para mejorar los índices de insatisfacción sobre el sector salud que existe en la ciudadanía de Ecuador

Algunos indicadores relevantes para evaluar la gestión hospitalaria son:

· La tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y la disponibilidad de camas hospitalarias, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, en 2020.

· La tasa de mortalidad infantil fue de aproximadamente 10.3 por cada 1,000 nacidos vivos, la esperanza de vida al nacer era de alrededor de 77.2 años y la disponibilidad de camas hospitalarias era de 1.7 por cada 1,000 habitantes.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 11 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Miles de niños nacen con enfermedades cromosómicas en Ecuador

· Existen grandes avances en la medicina reproductiva que puede evitar y disminuir anomalías congénitas.

· Anualmente 8000 niños nacen con alguna anomalía congénita, según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)

Actualmente, gracias al avance de la medicina en el área de la salud reproductiva, es posible realizar una detección oportuna de enfermedades que puede desarrollar un embrión. Esto gracias al Screening Genético Preimplantacional (PGS, por sus siglas en inglés), una técnica revolucionaria que permite identificar alteraciones cromosómicas en los embriones antes de su transferencia al útero materno.

De acuerdo con investigaciones del Congreso Nacional Genético de Reproducción de Panamá, estiman que actualmente, a nivel mundial, 1 de cada 150 parejas está en riesgo de tener hijos con alguna enfermedad genética, provocando que el 10% de los niños recién nacidos en países desarrollados muera a causa de este tipo de enfermedades.

En el caso de Ecuador, datos del INEC en 2017 revelaron que anualmente 8000 niños nacen con alguna anomalía congénita. Por lo tanto, el Screening Genético Preimplantacional (PGS) se ha convertido en una herramienta complementaria en los tratamientos de reproducción asistida, brindando la oportunidad de seleccionar y asegurar el nacimiento de niños sanos.

Al mismo tiempo disminuye la transmisión de enfermedades genéticas como es la Fibrosis Quística, Distrofia Muscular, Atrofia muscular espinal o enfermedades cromosómicas como el Síndrome de Down, y se la puede realizar solamente en casos de fecundación in vitro (FIV).

En el país, el primer embarazo obtenido mediante el uso de

este estudio embrionario se lo realizó en el año 2015 en el Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana donde su director es el Dr. Pablo Valencia, quién comenta que esta técnica ha demostrado ser beneficioso para ciertos grupos de pacientes, entre ellos:

1. Mujeres mayores de 38 años: A medida que avanza la edad materna, el riesgo de anomalías cromosómicas en los embriones aumenta debido a que se disminuye la calidad de los óvulos. Este proceso puede llevar a la errónea distribución de los cromosomas, aumentando el número de abortos, fetos con problemas y fallos repetidos de implantación.

2. Pacientes con antecedentes de abortos espontáneos: En aquellos casos en los que no existen otras causas iden-

tificables de aborto, se ha observado que más del 50% de los embriones presentan anomalías cromosómicas. Estas suelen ser la causa principal de la pérdida gestacional.

3. Varones con factor masculino grave: Un porcentaje significativo de varones con baja calidad espermática muestra un incremento en las anomalías cromosómicas en los espermatozoides. En estos casos, se realiza un análisis de los cromosomas y si se detecta un número alto de células con alteraciones cromosómicas, se procede con el PGS.

4. Pacientes con antecedentes familiares en enfermedades genéticas: Existen más de 300 patologías genéticas identificadas, por lo que, las personas que tienen historial familiar con este tipo de mutaciones lo más probable

es que lo hereden a sus descendientes, padecimientos como: Atrofia Muscular Espinal, Hemofilia, Distrofia Muscular, Fibrosis Quística, Beta Talasemia.

El Dr. Valencia comenta que: “El Screening Genético Preimplantacional (PGS) es una técnica que ofrece esperanza y oportunidades para las parejas y familias que desean concebir un hijo sano, reduciendo la posibilidad de desarrollar patologías genéticas.”

Es así como, este procedimiento poco conocido y con gran dominio en CERH Valencia, las parejas podrán recurrir, con especialistas capacitados para transferir embriones cromosómicamente sanos, permitiendo que nazcan niños saludables y eliminar enfermedades genéticas en una familia.

Este 25 de junio se conmemora un año más del Día Internacional de la Escoliosis. El objetivo de esta fecha es concienciar y educar a la población sobre esta patología, así como resaltar la importancia de detectarla de forma temprana para evitar complicaciones en la salud.

La escoliosis es una condición médica caracterizada por una curvatura anormal de la columna vertebral, según explica el

doctor Hazem Nicola, cirujano de columna vertebral del Hospital de los Valles. Esta condición puede afectar tanto a niños como a adultos, aunque las causas y opciones de tratamiento varían entre ambos grupos de edad.

Durante la infancia, la escoliosis puede desarrollarse debido a problemas genéticos o anomalías en el desarrollo pediátrico. Es fundamental diagnosticar este problema

antes de los 18 años para seguir un tratamiento adecuado y evitar que la curvatura de la columna progrese. En casos leves, se recomienda chequeos periódicos, mientras que, en casos más severos, se requiere el uso de aparatos ortopédicos para evitar una mayor progresión de la curvatura.

En los adultos, esta patología se presenta debido a cambios degenerativos en la columna vertebral, como artritis o estenosis espinal. Esta forma de escoliosis tiende a progresar de manera más lenta que en la infancia y a menudo está acompañada de otros problemas de salud, como osteoporosis o hernias discales. Las opciones de tratamiento en adultos incluyen el manejo del dolor, fisioterapia y cirugía. Aunque la mala postura no es una causa directa de esta enfermedad, puede agravar la curvatura en la columna vertebral.

Los síntomas generales de la escoliosis pueden incluir dolor de espalda, fatiga muscular, problemas respiratorios y alteraciones en la postura. En casos más graves, puede afectar a órganos internos como el corazón y los pulmones, lo que provoca dificultades respiratorias y problemas cardiovasculares. Por lo tanto, es importante estar atento a estos síntomas y buscar la atención de un médico especialista.

Recomendaciones:

El doctor, señala que si una persona ya ha sido diagnosticada con escoliosis es importante tener presente estas recomendaciones:

· Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular que ayuden a mantener la columna vertebral en una posición adecuada y prevenir la progresión de la curvatura.

· Un corsé que ayude a corregir la curvatura.

· Evitar encorvarse y trata de mantener los hombros hacia atrás y la cabeza erguida.

· No cargar objetos pesados que generen presión en la columna.

· Si tienen un trabajo de postura sentada, tomar descansos de estiramiento

En este Día Internacional, el médico enfatiza la importancia crucial de detectar la escoliosis de manera temprana y cómo esto puede contribuir a un tratamiento efectivo. “Es imprescindible estar alerta a los síntomas y buscar atención médica adecuada para abordar la escoliosis de manera oportuna y garantizar una mejor calidad de vida” puntualiza Hazem.

12 SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Día Internacional de la Escoliosis: importancia de una detección temprana para un tratamiento adecuado

Interlab, laboratorio clínico vanguardista inicia operaciones en Quito

• Actualmente cuenta con una amplia oferta, con más de 900 tipos de exámenes de laboratorio, 30 sucursales a nivel nacional y 294 especialistas altamente calificados.

Interlab, laboratorio clínico líder en el país, alineado a su visión de crecimiento y expansión, inauguró su primera sede en Quito, con el objetivo de brindar resultados clínicos confiables que permitan a la comunidad médica establecer diagnósticos o tratamientos oportunos para sus pacientes.

El Laboratorio Clínico en la capital ofrecerá servicios de medicina basados en el conocimiento científico-médico, principios éticos y utilización de tecnología moderna; a través de procesos debidamente implementados como: preanálisis, análisis y posanálisis, con un sistema de calidad enfocado en la correcta aplicación de las normas ISO 15189 (Requisitos Particulares para la Calidad y la Competencia) e ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad) para garantizar la confiabilidad y seguridad de los resultados.

Dentro de su cartera de servicios de laboratorio, Interlab apuesta por innovaciones con exámenes de alta complejidad y muy especiales, por lo que, en 2022 aplicó la tecnología de Secuenciación de Siguiente Generación o NGS (Next Generation Sequencing, por sus siglas en inglés) para desarrollar el Panel Completo de Mutaciones en Genes BRCA 1 y BRCA 2.

Un BRCA, es un examen de sangre que identifica si existe una mayor probabilidad de padecer cáncer y aporta a disminuir su riesgo al detectar la enfermedad temprano. Además, la información sobre la mutación ayuda a que el médico pueda determinar acciones para mejorar el estilo y calidad de vida más adecuado para el paciente. Interlab, es el primer laboratorio del Ecuador en realizar localmente este tipo de pruebas e invertir en equipos como en personal adecuado, para convertirse en un aliado clave para los médicos oncológicos en el país.

“La constante innovación tecnológica y capacitación de nuestros colaboradores, nos han permitido ser líderes en el área de laboratorios clínicos en el Ecuador y aportar al progreso de la salud privada, acercando nuestros servicios a la comunidad”. Destacó el Dr. José Guevara Aguirre, CEO de Interlab.

La inauguración contó con la presencia de autoridades del sector de la salud, médicos de distintas especialidades, medios de comunicación y cerró con una bendición del lugar. La nueva sucursal en Quito está ubicada en la Avenida de los Shyris 41- 41 e Isla Floreana (norte de la ciudad) y ofrece

servicios como: servicio a domicilio, descarga de resultados a través de la web con un usuario y clave únicos, cotización de exámenes, convenios corporativos, entre otros. Los horarios de atención al público son de lunes a viernes de 06h00 a 18h00 y los sábados de 07h00 a 13h00.

“Buscamos que los quiteños conozcan del compromiso que tenemos con nuestros pacientes, médicos y aliados estratégicos, al brindarles una expe-

riencia única, con atención personalizada y resultados confiables; por lo que nos proyectamos en los siguientes 2 años a aperturar puntos de atención en locaciones donde no hay cobertura”. Precisó Guevara.

Interlab marca un hito en el país al estar presente en la capital de los ecuatorianos y reafirma su compromiso por apoyar al diagnóstico, mantenimiento y recuperación de la salud de los pacientes; consolidándose como un refe-

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 13 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Dr. Carlos Delgado miembro del Directorio de Interlab junto al Dr. José Guevara Aguirre, Presidente Ejecutivo de Interlab; Dra. Vicenta Cevallos, Subdirectora Técnica de Interlab; Lcda. Tatiana Guerrero, Gerente Administrativa y Daniela Gutiérrez, Gerente General de Interlab. Representantes de Interlab junto a médicos. Equipo de trabajo Interlab-Quito Equipo que forma parte de Interlab

Desempleo cae al 3,2 % en mayo del 2023

El desempleo en Ecuador se ubicó en 3,2 % en mayo, un porcentaje menor que en los últimos dos años. En mayo del 2021 estuvo en 6,3 % y en mayo del 2022 fue del 3,7 %.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) publicó su reporte mensual en el que se cuantifica que de las 8′263.434 personas económicamente activas: 3 millones tienen empleo adecuado, casi 5 millones tienen otros tipos de empleo incluso no remunerados y 264.000 están sin trabajo. En empleo adecuado se da el mayor aumento, del 33,2 % en mayo del 2022 al 36,4 % en mayo del 2023. El empleo adecuado se refiere a quienes perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo y trabajan las 40 horas a la semana, o menos pero sin deseo de trabajar horas adicionales.

Mientras que el subempleo se redujo de 22,1 % a 18,9 %. En esta categoría están las personas con empleo que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.

Al analizar el desempleo, el INEC observa que el desempleo abierto fue mayor al oculto, pues de acuerdo con los resultados, el 2,9 % de la PEA a nivel nacional estuvo buscando activamente un trabajo (desempleo abierto); y el 0,3 % estuvo en condiciones de desempleo sin realizar ninguna acción de búsqueda (desempleo oculto), pero con disponibilidad para trabajar

Con los datos del primer trimestre del 2023 se puede reflejar en qué ciuda-

des se dieron mejores condiciones de trabajo. Por ejemplo, en Cuenca el empleo adecuado está en 59 %, seguida de Quito con 58,1 %. Luego está Guayaquil con 47,3 % y después Ambato con 43,5 % y Machala con 43,2 %.

Mientras que el desempleo es mayor en Quito con el 8,6 % al primer trimestre. De ahí están Machala con 7,2 %; Ambato con 4 %; Cuenca con 3,5 % y Guayaquil con 3,4 %.

Hunter participó en la séptima edición de Prologitec 2023 Summit y Expo

● La compañía participa desde el 2018 en esta feria, que reúne a altos empresarios del sector logístico e industrial.

● Los asistentes pudieron conocer de cerca sus soluciones tecnológicas en monitoreo y recuperación de cualquier tipo de automotor, y se beneficiaron de precios especiales.

● Algunos de los productos destacados durante los tres días de feria fueron la torre de control logística 360, el panel de alertas, Hunter Monitoreo Web Service, Hunter Data, entre otros.

Carseg S.A. - Hunter, empresa líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas de control y seguridad, participó en la séptima edición de Prologitec 2023 Summit y Expo, un evento que congregó a más de 5.000 asistentes vinculados al sector empresarial de diferentes ciudades del Ecuador y otros países de Latinoamérica. En el marco de este encuentro, en el que la compañía tiene presencia desde el año 2018, Hunter presentó su amplio portafolio de productos, incluyendo los dispositivos de recuperación y monitoreo que pueden instalarse en cualquier tipo de vehículo automotor: liviano, pesado, extra pesado y maquinarias.

A decir de Erika López Villavicencio, Jefe Comercial B2B de Hunter, “trabajamos incansablemente para desarrollar soluciones personalizadas, con tecnología de punta, que nos permitan ofrecer el control de la productividad y la seguridad de las operaciones de nuestros clientes. En ese sentido, nuestra participación en Prologitec no solo nos permite presentar más de cerca a nuestros aliados y prospectos las bondades de cada una de nuestras soluciones, sino que también resulta un espacio propicio para conocer de manera proactiva las latentes necesidades de la industria”.

Alineados a ese propósito, algunos de los productos de mayor interés para el sector de logística, que fueron presentados durante la feria con precios preferenciales, fueron el gestor de alertas con torre de control logística 360, el panel de alertas, las alertas por vehículos y alertas

agrupadas, sistemas de reportes gerenciales, Hunter Monitoreo Web Service, Hunter Data, entre otros. Según el criterio de López, “mediante la interacción dentro de este evento, se logran forjar nuevas relaciones comerciales y oportunidades de negocios con empresas nacionales e internacionales del sector logístico, de transporte y comercio exterior”.

De esta manera, Hunter reafirma su decisión de continuar velando por el eficiente control, monitoreo y sobre todo, la seguridad de las operaciones de sus clientes, sean estos personas naturales o usuarios corporativos.

De izquierda a derecha, Ec. Hilda Lecaro R., Gerente Comercial B2B Regional; Ab. Jorge Luis Jalil, Director; Ec. Ricardo Baquerizo A. Presidente en Expoplaza.

14 SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Oriental® participó en rueda de negocios que benefició a más de 70 emprendedores

Oriental formó parte de la primera rueda de negocios “Ecuador Compra Directa” organizada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) que se realizó en Riobamba, con el fin de lograr conexiones comerciales entre pequeños productores de la

Más de 70 productores agrícolas y emprendedores de comunidades rurales de Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo expusieron su oferta de alimentos como: vegetales, frutas, productos lácteos, harinas, entre otras materias primas, buscando generar oportunidades de trabajo conjunto que a futuro los convierta en proveedores directos de grandes industrias.

Un vocero de Oriental®, expresa que “nuestro objetivo es contribuir a la producción

A propósito del mes de la conmemoración de los derechos de la población LGBTIQ+, Avon impulsa acciones para fomentar un espacio de trabajo diverso e inclusivo con sus colaboradores y generar conciencia de la importancia de la equidad e igualdad de derechos. En línea con su objetivo de trabajar por un mundo más justo, la compañía se ha unido a organizaciones y actores claves para desarrollar capacitaciones y talleres que contribuyan a su cumplimiento.

Gracias a la gestión del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de Avon, una red de colaboradores que promueve estrategias para reforzar la cultura y el bienestar de todos, se desarrollaron jornadas enfocadas en el pilar de diversidad sexual. Junto a Diálogo Diverso, una organización

local y a los distintos sectores de la economía, sin duda, crear estos puentes de diálogo genera un impulso económico para el sector agrícola a través de la compra directa, sin intermediarios y a un precio rentable”.

Además, el programa “Ecuador Compra Directa” está destinado a apoyar a los emprendimientos innovadores a través de charlas y capacitaciones que fortalezcan sus conocimientos sobre capacidad de producción, precio, servicio logístico, aspectos de

que promueve la democracia, los derechos de la población LGBTIQA+, de las mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad, expertos en el tema compartieron perspectivas de inclusión y prácticas adecuadas.

De igual manera, Avon como parte del grupo Natura&co, los colaboradores de Avon Ecuador recibieron charlas virtuales junto a destacados colaboradores y expertos en temas de inclusión en un espacio denominado “La belleza es Diversa”. En estos encuentros se socializaron premisas destacadas y experiencias positivas.

Así, Avon continúa impulsando la inclusión y diversidad en todos los ámbitos y promoviendo la autoafirmación, la dignidad, la libertad de expresión y la igualdad de derechos

calidad, negociación, entre otros.

Empresas como: Oriental®, Corporación Favorita, El Ordeño, Plasticaucho, Olé, Banco Pichincha, entre otras, mantuvieron reuniones uno a uno con los emprendedores durante el encuentro. El vocero de Oriental® confirmó “Queremos continuar apostando a lo nuestro, logramos identificar productos locales claves para nuestra producción y creamos expectativa de negocio con más de 10 emprendimientos”.

Destacó que es importante visibilizar a los emprendedores, artesanos y productores agrícolas y formarlos con miras a estándares de calidad, desarrollo de estrategia de negocios, ejercicio financiero, entre otros para beneficiar a la cadena de valor.

Es así como a través de estas acciones, Oriental® con 48 años continúa contribuyendo a la producción local e impulsando el desarrollo económico del país.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Luz Sumba – Coordinadora de Desarrollo Oriental®, Jeniffer Bustamante- Asistente de compras Oriental® y Andrés Zurita – Director Ejecutivo AEI. Sierra Centro del país y empresas a nivel nacional.
Avon celebra la diversidad e igualdad de derechos

El Manaba

Sucesos Sucesos

INVESTIGAN SECUESTRO Y ASESINATO DE RIOBAMBEÑO EN SAN PLÁCIDO

Fausto Báez, oriundo de Riobamba, fue hallado sin vida al costado de una vía de tercera orden en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, informó la Policía.

El hecho ocurrió en el sector Palma Junta de la parroquia San Plácido, este 22 de junio. Allí su cuerpo estaba abandonado con claros signos de violencia.

De acuerdo al informe de los uniformados, Báez había sido reportado como secuestrado en el sector La Piñonada, horas después fue encontrado por agricultores del lugar antes mencionado.

Asímismo, las autoridades encontraron indicios balísticos y moradores aseguraron oír detonaciones, sin embargo, se sigue investigando las circunstancias de su muerte y de su secuestro.

Orden de captura para militar por femicidio de una mujer embarazada

Según la investigación de Fiscalía, la víctima habría desaparecido el 25 de noviembre de 2020, cuando fue a una cita médica. Ella estaba en el octavo mes de embarazo.

Esa tarde, sus familiares se percataron que no le llegaban los mensajes en la plataforma de mensajería y que su teléfono celular se encontraba apagado, por lo que su familia puso la denuncia por desaparición.

Hechos

Sin embargo, el 7 de diciembre de 2020 fue encontrado su cuerpo

sin vida, en estado de descomposición, en un terreno baldío, en la vía Quinindé.

En la audiencia de formulación de cargos, la Fiscal del caso presentó ciento ocho elementos de convicción, entre ellos se incluyen el acta de levantamiento de cadáver, el informe de la autopsia médico-legal, la pericia de extracción de video de cámaras de seguridad, los informes de interceptaciones telefónicas y de la reconstrucción de los hechos.

A esto se sumaron las pericias de

rasgos de personalidad practicada al procesado, de audio (sobre un mensaje que la víctima habría enviado a su madre, previo al hecho), de perfil criminal, la pericia histopatológica, de identidad humana, la autopsia psicológica, el informe de ADN que determinó que C.G.B.R. sería el padre biológico del nonato, entre otras.

Al culminar la diligencia, por pedido motivado de Fiscalía, el Juez que conoció la causa dictó orden de prisión preventiva para C.G.B.R. y se ordenó su captura.

DETIENEN A UNO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL ATENTADO ARMADO PERPETRADO EN QUITO

El comandante general de la Policía, Fausto Salinas, informó que se detuvo a uno de los involucrados en el atentado armado perpetrado en el sector de las calles Jerónimo Carrión y Amazonas, en Quito.

Salinas detalló que “El trabajo técnico de nuestras unidades permitió la aprehensión de un extranjero en el sector de Chimbacalle, quien habría estado involucrado en el hecho violento suscitado en La Mariscal”.

El detenido registra procesos penales en su país de origen, según Salinas.

La mañana del viernes 23 de junio, se reportó que un hombre sufrió un atentado, tras el que resultó herido con varios impactos de bala, justo en el momento en el que se disponía a entrar a un banco del sector.

Las autoridades deplegaron un operativo y desarrollaron invetigaciones, que se mantienen activas, pero que ya dieorn el primer resultado, la detención de uno de los involucrados en el hecho delictivo.

SÁBADO 24 DE JUNIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
La Fiscalía formuló cargos contra C.G.B.R. como presunto autor directo del femicidio de una mujer, quien esperaba un bebé del ahora procesado, informó la institución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.