El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028914
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Allanamiento de la Asamblea al veto de Daniel Noboa incrementa IVA en un punto y faculta al presidente subirlo hasta 15% La Asamblea Nacional no ha alcanzado los votos necesarios para ratificarse en el proyecto de ley que aprobó, de manera que se entiende que se ha allanado tácitamente al veto parcial del presidente Daniel Noboa: esto es, se incrementa el IVA del 12 al 13% y se entrega al Ejecutivo la facultad de subirlo hasta el 15% si lo considera necesario.
Más de 2000 policías y militares se desplegarán en toda la provincia durante el feriado de Carnaval
La Policía Nacional desplegará a 2.416 funcionarios policiales, y las Fuerzas Armadas tendrá 580 efectivos. Ambos entes de control y seguridad realizarán operativos conjuntos, con el objetivo de precautelar la seguridad y el orden público.
Intendencia de Manabí no aprueba realización de Mariana Fest y concierto internacional en Manta
Se inicia preparación de las elecciones presidenciales del 2025 y paquete de reformas electorales se quedarán para después Un paquete de reformas al Código de la Democracia está listo para votación del pleno de la Asamblea Nacional, pero se quedarán para después de mayo del 2025, una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) inicie el periodo electoral para preparar las elecciones presidenciales y legislativas.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
Más de 2000 policías y militares se desplegarán en toda la provincia durante el feriado de Carnaval La Policía Nacional desplegará a 2.416 funcionarios policiales, y las Fuerzas Armadas tendrá 580 efectivos. Ambos entes de control y seguridad realizarán operativos conjuntos, con el objetivo de precautelar la seguridad y el orden público. La Comisión de Tránsito del Ecuador realizará los controles en la red vial estatal con 375 miembros. Desde la Agencia Nacional de Tránsito 21 funcionarios estarán en las terminales terrestres verificando que se respete los horarios y frecuencias de cooperativas, el número de pasajeros, el uso de cinturón de seguridad, y el estado de las unidades. El Ecu 911 estará monitoreando desde las 547 cámaras instaladas que se encuentran 100% operativas, también contará con 27 personas en atención a llamadas, 29 en video, 11 supervisores, 82 servidores de instituciones articuladas, y sala operativa de Manta activada. El Ministerio de Salud Pública tendrá en funcionamiento 4 hospitales
generales, 1 hospital de especialidades, 8 hospitales básicos, 19 centros de salud con atención 8 horas, y 13 con atención 24 horas; además estarán en funcionamiento 14 ambulancias. También el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social mantendrá operativo el sistema de salud con 1.378 funcionarios, y 6 ambulancias. La Corporación Nacional de Electricidad trabajarán con 290 técnicos operativos en la modalidad 24/7 para los cantones Portoviejo, Manta y Rocafuerte y 16/7 para el resto de cantones; aunque en caso de emergencias también acudirán a brindar soluciones.
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica trabajará por garantizar la protección de la fauna marino costera y la seguridad de los visitantes a las áreas protegidas.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas se activará con su equipo camionero ante cualquier emergencia en las vías, y en coordinación con los Gads cantonales.
La Intendencia General de Policía de Manabí, realizará operativos de especulación de precios, cumplimiento de ley del consumidor, presunción de delitos, control de eventos públicos, a través de los Comisarios. También estarán activados los Jefes
Políticos en los cantones y Tenientes Políticos en las parroquias. La Secretaría de Gestión de Riesgos informó que según el calendario de aguajes del INOCAR se prevé aguaje del 10 al 12 de febrero por lo tanto se solicita a las personas que asistan a las playas estar atentos al color de banderas que se colocan por prevención. Esta institución se mantendrá activa ante cualquier eventualidad.
Se inicia preparación de las elecciones presidenciales del 2025 y paquete de reformas electorales se quedarán para después Un paquete de reformas al Código de la Democracia está listo para votación del pleno de la Asamblea Nacional, pero se quedarán para después de mayo del 2025, una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) inicie el periodo electoral para preparar las elecciones presidenciales y legislativas. Las autoridades de la Función Electoral, integrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) están concentradas en las últimas horas elaborando el calendario que definirá las fechas hito para los comicios generales en los que se elegirá binomio presidencial, asambleístas y parlamentarios andinos para el periodo 2025-2029. Este viernes a las 11:00, la presidenta del Consejo, Diana Atamaint convocó al pleno para conocer y resolver sobre el calendario y la resolución que declara el inicio de proceso y periodo electoral, que es considerado como el ciclo que integra todas las actividades y operaciones que se desarrollan de
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
manera ordenada, en las etapas preelectoral, electoral y poselectoral. Es decir, el CNE se dedicará a lo largo del 2024 a preparar la jornada del sufragio para primera y segunda vuelta presidencial para, en mayo del 2025, posesionar a las nuevas autoridades. La Constitución prohíbe expedir reformas electorales un año antes del sufragio y está contemplado en el artículo 117 que dice: «Está prohibido realizar reformas legales en materia electoral durante el año anterior a la celebración de elecciones». Daniel González, analista en derecho electoral, explicó que este es un ‘candado constitucional’ que impide hacer cambios legales un año antes de elecciones, por lo que la Asamblea Nacional tendrá que retomar su debate luego de mayo del 2025, para que rijan en la elección de alcaldes y prefectos del 2027.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
3
Allanamiento de la Asamblea al veto de Noboa incrementa IVA en un punto y faculta al presidente subirlo hasta 15% La Asamblea Nacional no ha alcanzado los votos necesarios para ratificarse en el proyecto de ley que aprobó, de manera que se entiende que se ha allanado tácitamente al veto parcial del presidente Daniel Noboa: esto es, se incrementa el IVA del 12 al 13% y se entrega al Ejecutivo la facultad de subirlo hasta el 15% si lo considera necesario. Este 9 de febrero se hizo la sesión virtual para saber el informe no vinculante de la Comisión de Desarrollo Económico. Tras la intervención de siete legisladores la asambleísta Valentina Centeno mocionó ratificarse en el texto inicial. No obstante, este pedido solo alcanzó los 78 votos afirmativos. Para dar paso se requerían 92 votos a favor. En tanto la legisladores, Inés Alarcón, planteó la moción para allanarse al veto del Ejecutivo. Para que esto ocurra era preciso tener mínimo 70 votos. A favor solo votaron 44 legisladores. En la sesión también entró un memorando por escrito por el asambleísta Blasco Luna (Revolución Ciudadana) para el archivo de la objeción parcial. Esto no es posible, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa que solo establece la ratificación del texto de la Asamblea Nacional o el allanamiento al veto. En este contexto, de acuerdo con el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, si la Asamblea Nacio-
nal no considera la objeción o no se ratifica en su texto en el plazo indicado, en entenderá que se allanó a ésta. El resultado de la votación se entien-
de como un allanamiento táctico. O sea que, en el lapso de treinta días, el presidente Noboa tiene la facultad de disponer la publicación de la ley en el Registro Oficial.
Según Teleamazonas, en el documento del veto se propone que el presidente puede modificar el IVA hasta no más del 15%, dependiendo de las necesidades económicas del Ecuador.
¿Por qué Hernán Luque Lecaro era un blanco importante de la Interpol en Argentina? Con la detención de Hernán Luque Lecaro, ayer, la oficina de la Interpol en Argentina concretó una solicitud que la justicia ecuatoriana había realizado a finales de noviembre del año pasado. El 24 de ese mes se realizó la audiencia de formulación de cargos del caso Encuentro. En esa diligencia, el juez Renán Andrade ordenó, entre otras cosas, que se envíe un oficio a la Interpol pidiendo la ubicación y captura de Luque. En el caso Encuentro, la Fiscalía investiga un presunto delito de delincuencia orga-
nizada ligado a supuestos actos de corrupción en las empresas públicas. Luque está involucrado por sus actuaciones como presidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), cargo que ocupó entre julio de 2021 y diciembre de 2022. EL UNIVERSO tuvo acceso a un informe policial de Argentina, donde se registró la detención de Luque. Según ese documento, fue arrestado ayer en el barrio Palermo, de Buenos Aires, donde residía. La aprehen-
sión se realizó cuando Luque transitaba por la vía pública, en la calle Gurruchaga, agrega el reporte. El documento señala que Luque era buscado por el presunto delito de “organización, asociación o grupo delictivo, cohecho o corrupción”. Al momento hay ocho personas procesadas en el caso Encuentro. De acuerdo con la imputación de la fiscal Luzmila Lluglla, la “organización criminal” estuvo liderada por Danilo Carrera Drouet, cuñado del expresidente Guillermo Lasso Mendoza, y por Rubén Cherres Faggioni, quien fue asesinado en marzo pasado. Como colaboradores, la fiscal señaló a Luque y a Antonio Icaza Morla, exgerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). Y como ejecutores imputó a Nain M. V., Leonardo C. A., Roberto B. Z., Jorge O. C. y Julio L. B. Al principio, el juez ordenó que se envíen solicitudes a la Interpol para la captura de Luque y Leonardo C. A. Sin embargo, según el expediente judicial, días después
también pidió lo mismo para Nain M. V. Luque apeló la orden de prisión preventiva en su contra, pero a finales de diciembre pasado, un tribunal desechó su solicitud. Él dejó el país en enero de 2023 con rumbo a Argentina. Ahí solicitó refugio, pero el pedido fue negado en abril de ese mismo año. Tras conocerse la huida de Luque, el entonces presidente Guillermo Lasso ordenó a la Policía que lo traiga “del cogote para que se presente ante las autoridades y declare todo lo que deba declarar”. El caso Encuentro permanece en etapa de instrucción fiscal, que se cerraría a finales de este mes si la Fiscalía no decide incluir a más personas en el proceso. Una vez terminada esta etapa, la Fiscalía deberá presentar las acusaciones que correspondan.
4
El Manaba
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Flopec dará por terminado el contrato con Amazonas Tankers El anuncio lo hizo el propio Ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Roberto Luque, en una entrevista con una radio de Quito. «Hasta antes de febrero 7 debíamos avisar si es que teníamos la predisposición de continuar o no continuar. Hemos avisado que después de 6 meses no se va a continuar con el contrato”, afirmó la autoridad. Esto ocurre, aún cuando el Estado ha recibido utilidades por más de 180 millones de dólares en la transportación de petróleo hacia otros países, lo que podría agravar aún más la situación financiera que vive el gobierno de Daniel Noboa. Luque adelantó además que, la notificación no culmina el contrato de inmediato y que, en los próximos seis meses, deberán entrar en negociaciones con este u otros contratistas para definir una licitación.
Amazonas Tankers es el consorcio de mayor aporte para el transporte de crudo. Con 10 Aframaxes transporta el crudo ecuatoriano dejando alrededor de 15 millones de dólares mensuales de utilidad a Flopec.
Segundo Juicio politico sin sustento jurídico ni técnico contra Fausto Murillo vocal del Consejo de la Judicatura La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, presidida por la legisladora correísta Pamela Aguirre, procesa el juicio político en contra del vocal de la judicatura Fausto Murillo, y el exvocal Juan José Morillo. La solicitud de juicio fue planteada en la anterior Asamblea por los exlegisladores Luis Almeida (antes del PSC) y Xavier Santos (antes de ID), pero tras la aplicación de la muerte cruzada se suspendieron los plazos de los pedidos de juicio. En este periodo se designó al legislador Carlos Vera Mora (PSC), que represente y continúe el proceso. Ramiro García compareció cómo especialista en Derecho y un excelente catedrático para explicar que su designación como presidente del organismo fue legal. Mientras el expresidente de la República, Rafael Correa, se sintió aludido a sus intereses, llamando corruptos a García y a Murillo a través de la cuenta X. Los Correistas ven a Fausto Murillo cómo un obstáculo (que no actúa
en favor de la revolución) como los vocales Wilman Terán, Xavier Muñoz y Maribel Barreno que respondían a intereses de estos grupos políticos”. Fausto Murillo anticipó que probará con documentos, videos y testimonios que no existió arrogación de funciones, porque su nominación como presidente temporal del CJ se produjo con el voto mayoritario de los vocales del organismo, tras la renuncia de María del Carmen Maldonado, quien no tenía un suplente de la terna propuesta por la Corte Nacional de Justicia como estipula la ley. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional inició este jueves, 8 de febrero, la recepción de pruebas testimoniales de cargo y de descargo, en la sustanciación de la solicitud de juicio político contra Fausto Murillo y José Morillo, actual y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ), por incumplimiento de funciones asignadas por la Constitución y la Ley. En la mañana, el organismo recibió a Pablo Flores, exadministrador del contrato para la reconstrucción de la sede judicial de Portoviejo, provincia de Manabí; y al exlegislador Luis Almeida Morán, uno de los proponentes originales
de la solicitud de este juicio político. Flores indicó que se hizo cargo de la administración del referido contrato desde el pago de la factura No. 9, hasta la 16, sobre la base de los informes de fiscalización. Aseguró que su actuación fue absolutamente apegada a las normas legales vigentes y con responsabilidad. En torno a las demoras en la reconstrucción de la obra, Flores atribuyó el problema a la falta de estudios de las fallas estructurales de la edificación. Mientras, el exlegislador Luis Almeida, que Murillo jamás debió ser nombrado presidente del CJ, porque esa dignidad le correspondía a Álvaro Román, tal como reconoció la Corte Constitucional mediante sentencia ratificó que Murillo "manipuló la justicia" con fines particulares, interfiriendo en las demás funciones del Estado. Eliseo García, representante de los servidores judiciales, cuestionó el que, desde 2007 ninguna de las administraciones del CJ, incluida la que presidió Murillo, no cumplieron con la homologación salarial. Luego, Sofía Almeida, expresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social(CPCCS), al igual que su tío Luis Almeida, reiteró que en el periodo de Murillo la justicia fue utilizada por el Gobierno de Guillermo Lasso con herramienta para amedrentar y bloquear el trabajo del CPCCS. Myriam Morales Caicedo, funcionaria judicial jubilada, subrayó que la homologación salarial no constituye
un incremento del sueldo, sino un derecho adquirido en virtud de lo dispuesto en el Mandato Constituyente 002, dictado en 2008. La Comisión de Fiscalización también le dio paso a los testimonios solicitados por Fausto Murillo, entre ellos Santiago Peñaherra y Ramiro García Falconí Peñaherrera, exdirector general del CJ, sobre la acusación de tráfico de influencias, aseveró que los audios que presuntamente involucran a dos vocales del CJ y un juez, jamás fueron entregados a la Fiscalía por la supuesta testigo protegida. Explicó que es un tema que fue debidamente fiscalizado por la Asamblea y que entregó toda la información que fue solicitada por distintas instancias de la referida función del Estado. Ramiro García Falconí, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, refutó la presunta arrogación de funciones de Murillo. Explico que la renuncia de María del Carmen Maldonado, expresidenta del CJ, cuyo suplente no correspondía a la misma fuente (Corte Nacional de Justicia, CNJ), generó un vacío jurídico que obligó al Pleno del CJ a aplicar el artículo 262, inciso sequndo del Código Orgánico de la Función Judicial y designar un presidente temporal, hasta que se nombre al nuevo representante de la CNJ. Las comparecencias continuarán el 12 de febrero.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
5
Arcsa vigila bebidas alcohólicas y lugares de hospedaje en preparación para el carnaval El Carnaval es uno de los feriados más extensos del calendario de asuetos de este año. Los ciudadanos disfrutarán de esta jornada y se espera que miles de personas se movilicen a los principales destinos turísticos del país para disfrutar de sus bondades. Con el fin de precautelar la salud de los turistas y los pobladores de estos destinos, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) elaboró un cronograma de acciones que arrancó a inicios de año, e involucra inspecciones en
establecimientos de alojamiento y alimentación colectiva, y que desde este viernes es reforzado y se mantendrá durante todo el feriado. El objetivo fue socializar las buenas prácticas higiénico-sanitarias a los
propietarios y operadores turísticos, además de la correcta manipulación de alimentos. Cabe mencionar que se está haciendo mayor énfasis en la vigilancia de las bebidas alcohólicas, verificando que estas cumplan con el respectivo etiquetado en el que se establece la Notificación Sanitaria, fecha de caducidad y número de lote. Las tradicionales espumas de carnaval (“cariocas”) también están bajo la supervisión de Arcsa. Cabe mencionar que los restaurantes que no cumplan con la normativa legal vigente serán sancio-
nados por la Ley Orgánica de Salud, en sus artículos 122 y 146, más una remuneración económica de entre uno, cinco y diez SBU dependiendo de la infracción, así como la clausura temporal o permanente del establecimiento. Se recuerda a la ciudadanía que puede ser parte del control sanitario y reportar establecimientos que incumplan buenas prácticas higiénicas por medio de la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store. ¡Que disfruten un Carnaval seguro!
Quebradas en varios cantones se han desbordado por las intensas lluvias El invierno ha golpeado fuertemente este viernes 9 de febrero con intensas lluvias simultáneas en varios cantones manabitas. Esto ha provocado inundaciones, caídas de postes y más daños. En el sitio Pimpiguasi de la parroquia Calderón, Portoviejo, hay afectaciones por el desborde de la quebrada El Tigre. Asimismo, se reportaron inundaciones en el sitio El Mate de la misma parroquia. En la vía El Rodeo en la entrada al sector San José en el cantón Portoviejo se registra inundaciones por presencia de una quebrada. En otros cantones En la parroquia Charapotó del cantón Sucre también se notificaron algunos desbordes.
La bajada de piedras, lodo y escombros también han provocado estragos en varias comunidades del cantón Rocafuerte donde ciudadanos esperan la ayudas de las autoridades municipales. Mientras que en Montecristi se cayeron 11 postes de luz. Ocurre luego de que un socavón afectara la vía Manta – Montecristi, en el sector Pres Café. En este momento el tramo de la carretera desde la fábrica del café hasta el redondel de la Tejedora está cerrado, se recomienda tomar rutas alternas. Mientras que por la vía sentido Jipijapa – Cascol, en el km. 75, sector Las Cañitas. Agentes de la CTE dan tránsito en la zona donde se produjo un socavón producto del mal tiempo.
6
El Manaba
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
DEPORTES
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Barcelona quiere hacer su Noche Amarilla en el Reales Tamarindos, de Portoviejo y Emelec, en el Jocay de Manta
Después de la negativa de la ciudad de Guayaquil y sus autoridades para que se lleven a cabo las presentaciones del Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec por temas de seguridad, ambos clubes se han empecinado en que las mismas se celebren. Este día jueves se pudo conocer que los dos clubes del Astillero, Emelec y Barcelona, apuran gestiones para mover las llamadas Noche Amarilla y Explosión Azul en la provincia de Manabí, según lo confirmaron los colegas Ligner Mendoza y Ramón Morales. En el caso del Ballet Azul, el equipo ya cuenta con el visto bueno de la Asocaición de Fútbol de Manabí para que su fiesta de presentación se lleve a cabo en el estadio Jocay de la ciudad de Manta. Mientras que sus paredes del Ídolo del Astillero ya han iniciado conversaciones para que La Noche Amarilla se juegue en la misma provincia, pero en el estadio Reales Tamarindos de Portoviejo.
1-0. Colombiano Jeison Medina anota de pénal para triunfo del Aucas sobre Nacional El goleador colombiano Jeison Medina concretó este jueves de penalti el triunfo 1-0 del ecuatoriano Aucas sobre el paraguayo Nacional, en el partido de ida de la primera fase previa de la Copa Libertadores disputado en Quito, que se completará con el de vuelta el próximo 15 de febrero. El duelo principal de la noche se produjo entre los atacantes del equipo ecuatoriano y la destacada actuación del portero del club paraguayo, Antony Silva, que solo pudo ser superada por el gol de Medina, al minuto 85. El partido resultó intenso de principio a fin, con el cuadro local buscando abrir la ruta de la victoria por todos los frentes de su ataque, y el visitante con grandes precauciones defensivas y pocos elementos en el contraataque, aunque cerca estuvo de sacar el empate. El primer tiempo resultó agradable por las ocasiones de gol que fabricaron ambos equipos y que terminaron convirtiendo en figura al portero Antony Silva, aunque los atacantes ecuatorianos tampoco alcanzaron a empujar en varias ocasiones el balón al fondo del arco. Silva evitó sendos remates desde corta distancia y con destino al gol del atacante Luis Cano. Durante el primer tiempo, el «Papá
Aucas» generó otras dos oportunidades de gol, en las que el colombiano Jeison Medina y el argentino Mario Sanabria no alcanzaron a concretar. Nacional, que salió a poblar el medio campo y su defensa, aprovechó la velocidad del atacante Gustavo Caballero para ocasionar dos buenos ataques. Cuando Caballero se aprestaba a ingresar al área auquista, el argentino Juan González le cometió una falta castigada por el árbitro chileno Piero Maza con tarjeta amarilla, y tras hacer un buen centro, su compañero Ignacio Bailone remató desviado. Mientras el Aucas incrementó su propuesta ofensiva, Nacional continuó refugiándose en su zona y recurriendo al contraataque. El portero argentino Fedrico Lanzillotta, del Aucas, se anticipó al ataque de Bailone, rechazó el balón a un costado cuando quedó en el mano a mano con el atacante.
González lanzó un centro perfecto al corazón del área visitante, el colombiano Medina remató de cabeza, pero el balón se estrelló en el vertical derecho ante la desesperación del portero Silva, al minuto 59. El defensa paraguayo Carlos Rolón se soltó al ataque, enfiló violento remate, pero el portero Silva bloqueó el balón. Cuando Medina se aprestaba a rematar a puerta, el defensa argentino Sergio Ojeda le cometió falta al atacante, y el árbitro Maza, asistido por el VAR, sancionó la acción como penalti. Medina cobró y
anotó con un preciso remate, al minuto 85. Sobre el final del partido, entre Rodrigo Arévalo y Juan Alfaro estuvieron a punto de marcar el empate, pero en última instancia se cruzó el defensa Alan García que salvó a su equipo. El chileno Maza amonestó con tarjetas amarillas a Juan González, Mario Sanabria, Luis Cangá, del Aucas; y a Edgardo Orzusa, Antony Silva, Eduardo Duarte, Juan Santacruz y Sergio Ojeda, de Nacional. El partido de vuelta se disputará el próximo 15 de febrero en Paraguay.
ECONOMÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
7
Rebaja del IVA para materiales de construcción tendrá efecto si incluye insumos de fabricación La reducción del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 5 % en los materiales de construcción beneficiará no solo al sector inmobiliario sino también a la ciudadanía en general, en la medida en que se incluyan los insumos que se emplean para la fabricación de estos materiales, según representantes del sector que esperan conocer la lista de los productos que estarán exentos, y que esto se complemente con otras acciones, como el acceso al crédito. La Asamblea Nacional aprobó el martes 6 de febrero en la ley para enfrentar el conflicto armado interno que la tarifa del IVA se reduzca siete puntos para los materiales de construcción. El vicepresidente de Constructores Positivos, Joan Proaño, indica que la reducción del IVA al 5 % “va a ser beneficiosa en tanto y en cuanto se incluyan también los insumos que se utilizan en la fabricación de materiales de construcción”. Si un fabricante de estos materiales recibe insumos con 12 % de IVA y luego tiene que vender con IVA de 5 %, lo que va a tener que hacer es subir su base imponible, “no podría perder, porque no tendría con qué compensarse el IVA, entonces tendría que una parte ese 7 % del IVA cargar a sus costos, en cuyo caso no va a haber una disminución en el precio de venta final del producto”. Además de ello, comenta que a todos los fabricantes los que les pasará es que van a ser “menos competitivos” y va a empezar a ingresar más productos importados, que reemplacen a los nacionales. El vocero de la Asociación de Promotores Inmobiliarios del Ecuador (Apive), Jaime Rumbea, considera que “toda medida que permita reactivar la construcción y con ella el empleo es necesaria e importante. Es positivo sin lugar a duda”, y recuerda que fue un ofrecimiento en campaña del presidente Daniel Noboa. “Cualquiera que compre el producto, sea para hacerse su casa, su oficina, ampliar, arrendar, etc., le va a beneficiar esto, una vez que esté implementado”. Para ellos el proceso de implementación del reglamento será una etapa crucial. Proaño indica que aquí no se trata de la ley, sino que también es cuestión de los reglamentos y de las políticas del Servicio de Rentas Internas (SRI), pues “muchas veces las leyes tienen muy buenas intenciones, pero en los reglamentos es en donde se cae”. En ese sentido, si es que toda la cadena de
la construcción tiene un IVA del 5 %, sumado a la devolución del IVA en compras para construcción de proyectos inmobiliarios, “lo que podría pasar es que las viviendas bajen de precio y con esto haya una mayor demanda, lo que a su vez generaría más proyectos y empleo… esto es un círculo virtuoso”. Esa devolución de impuesto se aprobó en la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo y ya está en vigencia, recuerda Proaño. Para Rumbea uno de los problemas son los procesos de devolución de impuestos del SRI, “si no funciona rápida y eficientemente no va a funcionar y aquí hay un listado para los productos, que tienen que armar un grupo de eruditos”. Agrega que ya hay un caso similar en productos exentos del IVA, que se da en el agro, y que se tendrá ahora con la reducción del 12 % al 5 %, “es muy positivo, pero para cuándo, es excelente en potencia, pero necesitamos ponerle la transitoria que diga esto tiene que estar implementado en tal fecha y se va a medir en tal fecha”. Proaño indica que aún es difícil calcular el impacto que tendría las acciones que se han implementado. Si es que todo funciona de manera correcta, es decir, el reglamento acompaña esta ley, el SRI realiza de manera oportuna la devolución del IVA, se “van a empezar a ver las deducciones de los precios finales y estimamos que puede estar entre el 3 % y el 4 %”. Comenta que los materiales de construcción son solo una parte de un proyecto inmobiliario, pues hay tener en cuenta los costos directos, los indirectos, el precio del terreno, por lo que depende muchísimo del reglamento para saber el porcentaje de los precios finales. A más de considerar los créditos bancarios,
porque la mayoría adquiere una vivienda a través de un préstamo. Además, menciona que los bancos han dicho que van a recortar el crédito hipotecario en este año y ahí es cuando el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) “empieza a jugar un papel preponderante y tiene que retomar el liderazgo que lo tuvo en 20122014, donde representaba el 70 % del mer-
cado inmobiliario y ahora solo el 30 %”. Rumbea también tiene un criterio similar con respecto a los créditos para vivienda, pues dice que va a depender de la disponibilidad o la oferta de hipotecarios y en la actualidad no es un momento en el que esté “muy disponible”.
8
El Manaba
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Intendencia de Manabí no aprueba realización de Mariana Fest y concierto internacional en Manta Dos de los eventos principales que se anunciaron en Manta para este feriado de Carnaval no fueron aprobados por la Gobernación de Manabí y la Intendencia General de la Policía. En un memorando enviado este viernes, 9 de febrero, desde la Gobernación se notificó que no hay autorización para realizar los eventos Mariana Fest y Concierto Internacional en Manta. Ambos estaban anunciados para este fin de semana. El documento enviado a la alcaldesa Marciana Valdivieso indica, entre otras cosas, que : “La intendencia General de Policía de Manabí, luego de análisis de la documentación presentada por la solicitante y organizadora de los eventos Mariana Fest y Concierto Internacional y tomando en cuenta los hechos acaecidos en Manta que lo mantienen en riesgo alto, esta autoridad en uso de sus capacidades y competencias considera y concluye no aprobar la realización de eventos públicos de concentración masiva. El Municipio indica que para eso
toma en cuenta las incidencias delictivas aportadas por la Policía y Fuerzas Armadas, quienes recomiendan se limite el aforo de personas en eventos públicos. Manta está entre las zonas de Ecuador con nivel de riesgo alto, en el marco del estado de excepción vigente desde el 9 de enero. Esto de acuerdo con la semaforización de los cantones y horarios de restricción de movilidad anunciados por el Gobierno, mediante la clasificación por niveles de riesgo: alto, medio y bajo. Gustavo Aguilar, gobernador de Manabí, dijo en un medio radial que el Municipio de Manta ya fue notificado y se apoya la ejecución de eventos con menos personas. “Tenemos muy claras las observaciones que de darse un acto delictivo
en estos eventos de dificulta la capacidad para responder. Hay que entender lo que vive la provincia y el país. Estamos en rojo y eso hay que entender”, expresó.
A Manta se suman Portoviejo, Pedernales y Montecristi como los cantones de Manabí que están en nivel alto de riesgo. En estos lugares el toque de queda rige desde las 24:00 hasta las 05:00.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
9
Grupo LATAM cierra temporada histórica de San Valentín al transportar cerca de 25.000 toneladas de flores desde Ecuador y Colombia ● En tan sólo tres semanas las filiales cargueras del grupo LATAM realizaron más de 400 despegues desde Quito, Bogotá y Medellín para exportar las flores sudamericanas a Estados Unidos y Europa, incrementando un 36% las flores transportadas respecto a la temporada 2023. ● El grupo LATAM lideró la oferta en aviones de carga añadiendo dos aeronaves cargueras de manera temporal para dar soporte a sus clientes durante la temporada, sumando una flota especializada de 21 aviones 767 cargueros. El grupo LATAM, mediante sus filiales de transporte de carga aérea, cerró una temporada histórica de San Valentín liderando el transporte de flores en la región con cerca de 25.000 toneladas exportadas en sólo 21 días desde Ecuador y Colombia producto de la festividad. Con esto, el grupo LATAM aumentó en un 36% lo movilizado en 2023 para la misma fecha. Ante la alta demanda de flores gatillada por la celebración de este día, la unidad de carga del grupo LATAM aumentó significativamente la oferta de frecuencias provenientes de estos países. En consecuencia, las toneladas de flores transportadas regularmente a Norteamérica y Europa aumentaron en un 36%. El total exportado corresponde a 575 millones de tallos de flores, equivalente a una flor por cada habitante de Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Francia combinado. En la llamada temporada de San Valentín, comprendida entre el 18 de enero y el 7 de febrero, las filiales de carga de la compañía realizaron 418 despegues desde Quito, Bogo-
tá y Medellín, para llevar este producto local a Estados Unidos y Europa, duplicando las frecuencias regulares desde Ecuador y Colombia. "Para enfrentar esta exigente temporada, se incorporaron dos cargueros adicionales que permitieron acompañar el crecimiento de los clientes y satisfacer su necesidad de capacidad, logrando un aumento del 36% en el transporte de flores, respecto al año anterior. Este logro fue posible gracias a una estrecha colaboración con los clientes, proveedores y el equipo de aeropuertos, así como cuidado e infraestructura requerida para perecibles. Juntos, se consiguió una temporada exitosa”, comenta Claudio Torres Faini, Director Comercial Internacional de Sudamérica en LATAM Cargo Chile. Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador se sumó a las felicitaciones al equipo a cargo de la temporada: “Gracias a todos los equipos que nos han acompañado a alcanzar este gran hito para nosotros. El crecimiento ha sido abrumador. Hemos conseguido trasladar desde Ecuador más de 11 mil toneladas
de flores durante la temporada de San Valentín. Para tener un contexto de este crecimiento, en 2023 operamos 133 frecuencias. Este año hemos activado 203 frecuencias para el traslado de flores ecuatorianas. Un incremento del 52,6% de frecuencias más que en San Valentín de 2023”. El grupo LATAM añadió a su flota dos aviones de carga de manera temporal, otorgando una mayor capacidad y flexibilidad a sus clientes de carga de Ecuador y Colombia en esta temporada alta. Adicionalmente, en el último año se realizaron grandes inversiones en el hub de Miami, la principal estación de llegada de este producto, para modernizar las bodegas de carga en frío, que actualmente re-
presentan alrededor de 9.000m2 de superficie disponible. Por el lado de Ecuador, el grupo aumentó significativamente la capacidad ofrecida para esta temporada, con más de 200 frecuencias que les permitieron exportar cerca de 12.000 toneladas de flores hacia los principales mercados globales, casi doblando lo movilizado en 2023. En el caso de Colombia, fueron más de 13.000 toneladas de flores como rosas, claveles y crisantemos, que salieron desde los departamentos de Antioquia y Cundinamarca en más de 220 vuelos, lo que se traduce en un crecimiento de un 19% respecto a San Valentín 2023.
Tetra Pak y Ecuaplastic impulsan el reciclaje y la economía circular ● Invitados especiales recorrieron las instalaciones de Ecuaplastic para conocer el proceso de transformación de envases posconsumo. Tetra Pak promueve la economía circular basada en el reciclaje y la transformación de residuos reutilizables en nuevos materiales, y con innovaciones en sostenibilidad, a lo largo de su cadena de valor. Para lograrlo, la multinacional sueca genera y acompaña, de la mano de aliados claves y asociaciones de recicladores, iniciativas en distintos puntos del territorio. Gracias a ello en el último año la tasa de recuperación de los envases posconsumo de Tetra Pak en Ecuador alcanzó el 31%, lo que equivale a 186 millones
de envases. El reciclaje es fundamental para impulsar la economía circular y contribuir con la protección del medio ambiente; de esta manera no solo se reduce la contaminación de ecosistemas sino que se logra el retorno de materiales usados al ciclo de producción, lo cual disminuye la extracción de recursos naturales. En esta línea, la compañía invierte en plantas transformadoras para lograr su objetivo, como Ecuaplastic, que fue escenario de un re-
corrido para medios de comunicación, cuyos periodistas pudieron evidenciar el proceso de transformación de envases posconsumo en materiales útiles como el polialuminio (Eco Pak), con el que se fabrican planchas, techos, pisos, paredes y mobiliario. La capacidad instalada en Ecuaplastic, que ha mantenido una productiva alianza con Tetra Pak por más de diez años, ayuda a cubrir la recuperación de los envases puestos en el mercado, creando nuevas aplicaciones y usos del material. Édgar Mora, gerente general de Ecuaplastic, asegura que “formar parte de la cadena de valor que aporta a la economía circular es un orgullo y una apuesta por la sostenibilidad”. Asimismo, Tetra Pak ha establecido alianzas colaborativas con municipios, ministerios, asociaciones de recicladores y otros actores de la cadena de valor para ser referente de recuperación en la región. Una de ellas es la firma del acuerdo, a comienzos del 2023, con Tonicorp y el GAD de Santa Cruz para promover iniciativas de sostenibilidad, encaminadas a contribuir con la protección de las Islas Galápagos.
Hedda Naranjo, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak y Édgar Mora, Gerente de Ecuaplastic.
Adicionalmente, y en reconocimiento de la importancia del trabajo de los recicladores de base, la compañía mantiene programas de beneficios para la mejora de su situación mediante la entrega de insumos para la recolección y protección, con los que se busca facilitar su labor y lograr una mayor tasa de
recuperación. “Como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad buscamos invertir en soluciones que permitan impulsar y garantizar el procesamiento de los envases de Tetra Pak para convertirlos en materiales útiles para la construcción de mobiliarios o decoración”, señala Hedda Naranjo, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak. “Nos entusiasma trabajar permanentemente por proteger el planeta y estamos convencidos que para lograrlo es importante fomentar la economía circular basada en el reciclaje y la reutilización”, asegura. Cabe señalar que durante el 2022, la compañía invirtió en todo el mundo alrededor de 30 millones de euros para acelerar la recolección y el reciclaje de envases de cartón para bebidas, mientras trabajaba con incubadoras de tecnología alimentaria y nuevas empresas para explorar el futuro de los alimentos sostenibles. Además, logró hitos significativos como la reducción de las emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 39%, con un 84% de la energía proveniente de fuentes renovables. Esto encamina a la empresa a lograr su objetivo cero emisiones netas dentro de sus propias operaciones para 2030. Tetra Pak y Ecuaplastic continuarán impulsando acciones para motivar la economía circular y contribuir al cuidado del medio ambiente.
10
El Manaba
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
11
El Gobierno firmó 89 convenios con autoridades locales para fortalecer los servicios sociales en la zona 5 y 8 del país El Gobierno Nacional firmó esta mañana, 9 de febrero de 2024, 89 convenios de cooperación para fortalecer los servicios de desarrollo infantil y atención a personas adultas mayores con los gobiernos autónomos descentralizados y organizaciones sociales de Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Bolívar, Galápagos (zona 5); y Guayaquil, Durán, Samborondón (zona 8). El presidente Daniel Noboa Azin lideró el evento en el que se oficializó este anunció. Esto sella el inicio del Nuevo Ecuador dijo el Jefe de Estado. Durante el acto, desde la Universidad Técnica de Babahoyo, el Mandatario también indicó que este Gobierno no solo se enfoca en combatir al narcoterrorismo, sino que de manera paralela “tiene un corazón para atender a las familias, a los más afectados”. Por eso acotó que “de nada serviría luchar contra la delincuencia, si los jóvenes no tienen un cupo en la universidad. Esto se volvería una solución momentánea y vuelve a salir la toxicidad de la desesperación y de la falta de empleo”. El Nuevo Ecuador fortalece los servicios sociales para grupos prioritarios. Es decir, 45 convenios mejorarán la protección y atención para personas adultas mayores en la zona 5 y 8. Mientras que 44 convenios garantizarán la atención de calidad y calidez de los centros de desarrollo infantil y el cuidado de niñas y niños, de 12 a 36 meses de edad, en las poblaciones mencionadas. En este punto, el Presidente informó que la atención social también se enfoca en las zonas en las que se ha identificado que existe más violencia, pues en estos sectores “existe mayor afec-
tación por parte de los grupos terroristas y se evidencia también mayor abandono por los gobiernos pasados”, dijo. La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, explicó que el Gobierno Nacional articula con las instituciones y la sociedad civil para beneficiar a las poblaciones vulnerables. Por eso, estos convenios ampliarán y fortalecerán los servicios para niñas y niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Y además “generarán fuentes de trabajo” para los jóvenes ecuatorianos.
Sandy Quinga, oriunda de Babahoyo y quien es usuaria del Centro de Desarrollo Infantil “Los Pitufos” del MIES, confirmó que, con el trabajo técnico de este centro, su hijo pudo desarrollar sus habilidades lingüísticas. Por eso, agradeció al Presidente que se concreten los convenios con los gobiernos seccionales. Por su parte, el alcalde de Babahoyo, Gustavo Barquet Marún, agradeció al gobierno por brindar atención, con acciones contundentes, a los grupos vulnerables. Asimismo, reconoció la
importancia de que los representantes del Ejecutivo acudan a las provincias, para conocer de primera mano las necesidades de la población. Al finalizar la firma de los convenios, el presidente Noboa resaltó que el Plan Fénix es un elemento clave para recuperar la seguridad y atender a las poblaciones más vulnerables. El aspecto diferenciador en esta estrategia, en relación de otras, es que existe “la voluntad que requieren los ecuatorianos que quieren vivir en una zona de paz y productividad”.
Bananeros aprovecharon la Fruit Logistica, en Berlín, para insistir con minoristas europeos en el pago de un precio justo por la fruta La feria internacional Fruit Logistica, que se desarrolló hasta este 9 de febrero en Berlín, fue aprovechada por el sector bananero ecuatoriano para insistir en el pago de un precio justo a sus clientes europeos, sobre todo a los minoristas, como las cadenas de supermercados renuentes a pagar más por la fruta, cuyo precio mínimo de sustentación para este año es de $ 6,85, $ 0,35 más que en 2023. El Clúster Bananero, que fue representado en la feria por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe) y la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano del Ecuador (Acorbanec), calificó la falta de un precio justo como uno de los problemas críti-
cos que enfrentan los productores de banano en sus negociaciones anuales con los minoristas de la Unión Europea (UE), ante la incesante presión por un precio muy bajo por parte de los importadores. “Las complejidades para llegar a un precio justo para el banano exportado al mercado de la UE han llevado al Clúster Bananero Ecuatoriano a enfatizar una vez más la necesidad de una mayor cooperación con los minoristas para cubrir los costos de sostenibilidad soportados por los productores ecuatorianos”, sostuvo la agremiación, que analizó que la dinámica actual del mercado, impulsada por estrategias agresivas de precios, no reconoce los requisitos
de sostenibilidad impuestos a los productores y pone en peligro la viabilidad económica de la industria José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de Aebe, afirmó que un precio justo es clave para garantizar la viabilidad financiera a largo plazo de los productores de banano ecuatorianos, principalmente de pequeños agricultores, apoyando directamente la sostenibilidad ambiental y social. “Pagar un precio justo es fundamental para la justicia corporativa y debería ser un pilar de las políticas de compra responsables de los minoristas. Por eso, hacemos un llamado a los minoristas a utilizar como referencia la metodología FairTrade, que analiza las particularidades de cada país para conseguir un precio justo”, señaló el dirigente desde Berlín. Destacó que en Ecuador los empleadores, por normativa constitucional, cumplen con el pago de un salario digno para los trabajadores e indicó que todos los esfuerzos deben enfocarse en lograr, en el marco de la responsabilidad compartida, acuerdos comerciales con los minoristas que reflejen ese logro del sector bananero ecuatoriano. Por otro lado, Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, expuso que otro desafío importante que enfrenta el sector bananero ecuatoriano es la proliferación y superposi-
ción de esquemas privados de certificación de sostenibilidad, que, en algunos casos en sus estándares, imponen requerimientos contrarios a la normativa de los países productores y sin generar ningún valor para los consumidores. Salazar reveló que en un estudio realizado por el Clúster se encontró una superposición de casi el 60 % dentro del conjunto básico de requisitos de los nueve esquemas de certificación más utilizados. “Es hora de eliminar esta complejidad innecesaria que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Abogamos por un enfoque simplificado de las certificaciones, según el cual la armonización y racionalización de las certificaciones se enmarquen en una metodología única, o por un enfoque más cercano y directo por parte de los minoristas, como a través de auditorías individuales”, indicó Salazar. En este sentido, el Clúster Bananero pide la racionalización de estas certificaciones superpuestas, argumentando que la situación actual de sobre certificación impone una carga indebida a los productores, al tiempo que contribuye a una posible desinformación y confusión por parte de los consumidores, quienes se enfrentan a una multitud de diferentes certificaciones, yendo en contra de los objetivos establecidos por las nuevas normas de la UE sobre green claims.
El Manaba Sucesos
SÁBADO 10 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
UN MUERTO Y 14 HERIDOS DEJA CHOQUE ENTRE UN TANQUERO Y UNA FURGONETA ESCOLAR Un choque entre un tanquero y una furgoneta color amarillo de transporte escolar y personal chocaron la madrugada de este viernes 9 de febrero en la vía Rocafuerte – Manta. Este suceso deja como saldo un muerto y 14 heridos. En ese lugar llegaron paramédicos del Cuer-
po de Bomberos del Cantón Jaramijó, Manta y Agentes de Tránsito para realizar las labores correspondientes. Las personas afectadas fueron trasladadas a diferentes casas de salud mientras Criminalística levantada el cuerpo del fallecido. Las autoridades investigan las circunstancias del siniestro.
En Portoviejo, motorizado fue asesinado por sicarios en la vía a Santa Ana Un hombre fue asesinado en una vulcanizadora la mañana de este viernes, 9 de febrero del 2024, en la vía Portoviejo – Santa Ana.
Hallan sin vida a dos reos dentro de pabellón de máxima seguridad en Santo Domingo
La víctima es Carlos Alexander López Piloso. El crimen se registró a pocos metros de la Curva de El Guabito, a un costado del depósito de una empresa de bebidas gaseosas. Según se pudo conocer, el hoy occiso había llegado hasta la vulcanizadora El Paisa para ponerle aire a una de las llantas de la moto en la que se movilizaba. En ese momento llegaron dos hombres a bordo de una moto y le descargaron una ráfaga de tiros. Murió de
manera instantánea. Su cuerpo quedó en la vía mojada por la lluvia caída en este y otros cantones manabitas durante la noche de ayer y madrugada de hoy. Al sitio llegaron agentes de Crimina-
lística y de la Dinased para encargarse de la investigación. Culminados todo los procedimientos, personal de Criminalística trasladó el cuerpo hasta el Centro Forense de Manta a la espera le realicen la autopsia de ley.
Se desconoce la causa de muerte de dos presos. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertas y a Adolescentes Infractores (SNAI) confirmó que los privados de libertad fueron hallados muertos en pabellones de máxima seguridad. Aunque el órgano penitenciario notificó del hecho la tarde de este jueves 8 de enero de 2024, autoridades habrían hallado a los presos en la víspera. Ocurrió en la cárcel de Santa Domingo, según informó el SNAI en un escueto comunicado. Los fallecidos han sido identificados como Kelvin B. y Leonardo A. Ellos permanecían recluidos en los pabellones A y D de máxima seguridad.
TRES MUERTOS Y UN HERIDO ES EL SALDO DE UNA BALACERA EN UNA PELUQUERÍA DE BUENA FE, EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS Sujetos que se movilizaban en una motocicleta dispararon más de 20 veces contra las víctimas. Un tiroteo en una peluquería del cantón Buena Fe, en la provincia de Los Ríos, dejó tres muertos y un herido este viernes 9 de febrero. Sujetos que se movilizaban en una motocicleta llegaron al negocio alrededor del mediodía y dispararon más de 20 veces contra las víctimas. Lea también: Fiscalía abrió in-
vestigación por el asesinato de Diana Carnero, concejal de Naranjal Uno de los hombres murió de inmediato. Los otros tres fueron trasladados casas de salud en Quevedo y Buena Fe. En horas de la tarde se confirmó que dos de ellos también habían fallecido. Los occisos tenían 25 (dos de ellos) y 26 años. Con respecto a los sicarios, hasta las 18:00 de este viernes la policía no informaba sobre algún detenido.