SABADO 11 DE MARZO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Ecuador apunta a República Dominicana y Panamá para sus próximos acuerdos comerciales

El primer trimestre del 2023 entra a su recta final con Ecuador enfocando su agenda comercial y estrategia de abrir y mejorar las condiciones de mercados de destino, a través de la firma de acuerdos comerciales, hacia los países de Centroamérica y el Caribe.

Guillermo Lasso ofreció tres obras emergentes para el cantón Chone

CPCCS anula designación de Roberto Romero como Superintendente de Bancos Pág 5

La vacunación contra la gripe aviar avanza: 662.850 aves inoculadas en ocho días

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se han inoculado un total de 662.850 aves en 16 predios ubicados en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02711 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
4
Pág
Pág 2

Ecuador apunta a República Dominicana y Panamá para sus próximos acuerdos comerciales

El primer trimestre del 2023 entra a su recta final con Ecuador enfocando su agenda comercial y estrategia de abrir y mejorar las condiciones de mercados de destino, a través de la firma de acuerdos comerciales, hacia los países de Centroamérica y el Caribe.

Siete días después de la firma del acuerdo comercial con Costa Rica, el 1 de marzo pasado en San José, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, anunció el inicio de conversaciones para negociar también acuerdos comerciales con República Dominicana y Panamá.

“En las próximas semanas iniciaremos las negociaciones con Panamá. Hemos acordado hacer una negociación rápida, expedita, como lo hicimos con Costa Rica”, reveló Prado en una entrevista radial, en la que reveló que la estrategia de Ecuador con Panamá se basará en conseguir un acuerdo comercial de alcance parcial y no completo como el que se firmó con Costa Rica.

“Vamos a negociar solo ciertas listas de productos, no como Costa Rica que negociamos todo. Eso nos va a permitir avanzar de mejor forma con Panamá”, adelantó Prado, quien confirmó que con República Dominicana acordaron también en los próximos meses iniciar las negociaciones comerciales.

Esto además fue corroborado por el presidente de esa nación, Luis Abinader, durante una visita oficial a Ecuador esta semana. “Una comisión de empresarios dominicanos y del Ministerio de Relaciones Exteriores; y de Industria y Comercio, van a reunirse para ver algunos acuerdos de libre comercio para diferentes productos de interés tanto para Ecuador como para República Dominicana”, sostuvo Abinader.

Para el analista económico Jorge Calderón esta estrategia comercial de buscar mejores condiciones en países de Centroamérica y el Caribe podría corresponder a una forma de suplir en parte el acuerdo comercial que Ecuador aún no firma con México. Esto, según el experto, no se puede descartar todavía porque es un requerimiento para ser parte de la Alianza del Pacífico.

“En este caso el traspié que hay con México, especialmente en lo concerniente al camarón, hace que busquemos otras alternativas de corto y mediano plazo, para que productos ecuatorianos que tienen una acogida interesante en México puedan tener mercados alternativos que además de la distancia y temas logísticos dan ciertas similitudes de consumos y hábitos que tienen Centroamérica y el Caribe”, explicó Calderón, quien señaló de todas maneras la necesidad de insistir en llegar a un acuerdo con México, aunque reconoció que puede tomar su tiempo por la posición “bastante nacionalista” del presidente Andrés López Obrador.

En todo caso, el experto calificó como alternativas idóneas el buscar acuerdos con países como Costa Rica, Panamá y República Dominicana, que aunque son economías más pequeñas y reducidas, pero relativamente estables, indicó

que a nivel macroeconómico en los últimos años han mostrado interesantes indicadores y se transforman en un espacio adicional para las exportaciones ecuatorianas.

Balanza comercial favorable para Ecuador

En el caso de República Dominicana, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en 2022 el comercio no petrolero dejó un saldo favorable de $ 98 millones a Ecuador, en donde las exportaciones tuvieron mayor preponderancia que las importaciones.

En el caso de las exportaciones alcanzaron $ 121 millones, lo que significó un incremento del 14 % en relación a 2021. Esto ubicó a República Dominicana como el vigésimo mercado de destino para las exportaciones no petroleras del país que actualmente coloca más de 230 productos de exportación en ese mercado y más de 370 empresas vinculadas a la exportación hacia este país.

Cinco principales productos que Ecuador exporta a República Dominicana:

Tabaco y derivados

Plástico y manufacturas

Línea blanca Flores

Vidrio y sus manufacturas

Estos productos concentran el 69 % de las exportaciones no petroleras de Ecuador a República Dominicana.

En cuanto a las importaciones no petroleras, desde el país caribeño se incrementaron en 8 % en 2022.

Cinco principales productos que se importan desde República Dominicana: Productos farmacéuticos

Cosméticos

Máquinas y aparatos eléctricos Preparaciones alimenticias diversas Aparatos quirúrgicos

Estos productos concentran el 92 % de importación no petrolera.

Mientras, las exportaciones no petroleras hacia Panamá también crecieron en 2022, año en que ese país centroamericano se ubicó como el destino 26 de las exportaciones no petroleras del Ecuador al mundo, con una participación del 0,3 % del total de exportaciones no petroleras.

Según cifras del Ministerio de Producción. Ecuador exportó productos por un monto de $ 71 millones, con un crecimiento del 22,7 % con respecto al 2021 (+ $ 13 millones). Además, la cartera de Estado resaltó que du-

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

rante los últimos cinco años, el promedio de las exportaciones no petroleras alcanza los $ 53 millones.

Las importaciones no petroleras desde Panamá también crecieron y alcanzaron los $ 69 millones, 13,5 % más con respecto al 2021 (+ $ 8 millones), lo que además resulta en un promedio de importaciones no petroleras de $ 56 millones en los últimos cinco años y una balanza comercial no petrolera superavitaria a favor de Ecuador en 2017, 2018 y 2022, este último año con un saldo positivo de $ 2,2 millones, pero deficitaria entre el 2019 y 2021.

Además, en el 2022 el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador registró 310 empresas ecuatorianas exportadoras de productos no petroleros cuyo destino final fue Panamá. Los principales productos de la canasta de exportación no petrolera son alimento para animales, medicinas, extractos y aceites vegetales, otras manufacturas de metales y resto de productos.

Mientras que el 80,7 % de las importaciones desde el país centroamericano son productos no petroleros como pescado y elaborados, transformadores eléctricos, vacunas, productos inmunológicos y plasma, productos de animales (no para alimentación), entre otros.

2 SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Guillermo Lasso ofreció tres obras emergentes para el cantón Chone

Este 9 de marzo, el presidente Guillermo Lasso recorrió las zonas afectadas por el temporal invernal en Chone, con el fin de constatar no solo los daños materiales y la atención que hasta el momento se está prestando; sino para determinar acciones que permitan soluciones integrales a esta situación. “No están solos, está aquí el Gobierno Nacional. Vamos a trabajar con todas las instituciones para salir adelante de esta emergencia”, dijo el Presidente.

Posterior al recorrido, el Mandatario lideró una reunión de trabajo con ministros de Estado y autoridades locales, en la Universidad Laica Eloy Alfaro. Desde este punto, anunció que se desarrollarán trabajos interinstitucionales para emprender obras emergentes y definitivas para Chone. Además, se entregarán ayudas, créditos y bonos para la reactivación del sector productivo.

En cuanto a obras emergentes, con una inversión aproximada de USD 11.3 millones, el Mandatario señaló que se desarrollarán tres: desazolve (eliminar obstrucciones) del canal, en una extensión de 7 kilómetros (km); desazolve del río Chone, en una extensión de 7 km; y, el desazolve del río Garrapata, en una extensión de 8 km. “Inmediatamente se van a poner a trabajar maquinarias de la Prefectura de Manabí y la maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop)”, sostuvo. Lasso añadió que estas obras quedan en manos del prefecto de la provincia de Manabí y el gobierno proveerá los recursos necesarios para llevarlas a cabo y también las transferencias de competencias necesarias para poder cumplir con este objetivo.

Respecto a las obras definitivas señaló que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica estará a cargo del proyecto de desvío del río Garrapata, que tendrá un costo aproximado de USD 10 millones. Esto con el fin de mitigar

los riesgos futuros debido a un mayor caudal.

También, se anunció que se construirá un nuevo hospital en el cantón, pues los daños ocasionados por las lluvias son irreversibles. “Hay un compromiso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de iniciar el proyecto de construcción de un nuevo Hospital en Chone, que probablemente tendrá un valor de inversión de USD 25 millones”, dijo el Presidente.

Por otro lado, se calcula que al menos 1.000 agricultores registran cuantiosas pérdidas. Por ello, el gobierno entregará kits de consumos e insumos

agrícolas para que puedan recuperar su sembríos, y los agricultores podrán acceder a los créditos que ofrece BanEcuador. “El Ministerio de Agricultura trabajará con BanEcuador para definir con claridad cuales son esas unidades productivas que se han visto afectadas y veremos la manera de aliviar su deuda a través de reestructuración, condonación de intereses y hasta condonación de capital”, enfatizó el Jefe de Estado.

Con el fin de prevenir inundaciones futuras en la zona central de la ciudad, el Municipio de Chone solicitó financiamiento por USD 13 millones para la infraestructura de bombeo de

agua de la ciudad. Ante ello, el Primer Mandatario se comprometió a gestionar con el Banco de Desarrollo (BDE) para dar viabilidad de manera urgente a la solicitud.

Finalmente, Lasso indicó que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) atenderá con bonos de desastre a las familias afectadas. Mientras que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda estará presto para brindar soluciones a las estructuras de sus hogares. “Las familias deben estar tranquilas teniendo claro que vamos a trabajar a lado de ustedes; y que el Estado, a través del ministerio asumirá los costos de este desastre”.

Se construirá nuevo Hospital Básico en Chone

Chone tendrá un nuevo hospital de la seguridad social. El anuncio lo hizo este jueves 9 de marzo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante la visita que realizó a este cantón manabita para constatar las afectaciones en diferentes frentes, producto

de las fuertes lluvias.

“Con el Presidente Ortega hemos acordamos construir un nuevo hospital en Chone porque los daños en la infraestructura son irreversibles”, dijo Lasso. La primera inter-

vención integral beneficiará a más de 700 mil asegurados.

En la mañana, Ortega, acompañado de Leonardo Rodríguez, alcalde de Chone; Eitel Zambrano, asambleísta nacional y otras autoridades, recorrió esta unidad médica para verificar los daños ocasionados en las áreas hospitalarias, producto de las lluvias que afectan al cantón. Visitaron Consulta Externa, Sala de Espera, Emergencia, Fisioterapia, Hospitalización, Bodega de Fármacos, entre otros servicios.

"Hemos venido a constatar y estoy sorprendido de la afectación. Estamos analizando las acciones que se van a impulsar porque es crítico el estado del Hospital de Chone; tengan la seguridad que algo positivo haremos a la brevedad posible", señaló Ortega.

Además, mantuvo una reunión de trabajo con los directivos en la que se definieron acciones para rehabilitar las zonas afectadas, el sistema hidrosanitario y la reposición de equipos médicos e informáticos de la casa de salud.

Durante la emergencia, el Hospital implementó varias medidas para garantizar atención oportuna y el buen recaudo de los pacientes y colaboradores. Los pacientes que estaban ingresados en la casa de salud fueron trasladados y derivados a los Hospitales Generales de Portoviejo y Manta, y otros pacientes hacia las unidades médicas de la Red Pública Integral de Salud (RPIS).

Como parte del recorrido, las autoridades el IESS se trasladaron a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí para verificar la operatividad de los servicios de salud que se brindan desde esta institución que incluyen atención de Laboratorio, Odontología y Emergencia.

En la tarde, el Presidente del Consejo Directivo del IESS participó en la reunión liderada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en la que se planificaron las acciones que se tomarán en varios frentes para atender la emergencia que atraviesa la provincia de Manabí a causa de las intensas lluvias.

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

El Vicepresidente de la República

verificó la situación del sector salud en la provincia de Galápagos

El Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega, continúa las visitas sorpresa para evaluar la calidad de los servicios de atención médica. Junto al equipo técnico de la Vicepresidencia se trasladó a la Isla Santa Cruz, para levantar información de necesidades específicas de hospitales, centros y sub centros de esta zona del país.

El jueves 9 de marzo, su recorrido inició por el Centro de Salud El Cascajo de primer nivel, y el Hospital República del Ecuador, en donde se identificó el abastecimiento de medicamentos de enfermedades no transmisibles y el suministro de agua potable. Además de la infraestructura y los servicios médicos como: pediatría, ginecología, odontología que prestan estas entidades a la población.

Este viernes 10 de marzo, el Dr. Alfredo Borrero Vega visitó el Centro de Salud Tipo A Bellavista, el Centro de Salud Santa Cruz Tipo A del IESS, la Unidad Médica Oncológica Galápagos, el Centro de Salud Santa Cruz Tipo B del MSP y finalmente el Centro de Salud El Edén. En cada uno de los establecimientos, el Vice-

presidente verificó el estado de las edificaciones, y el abastecimiento de insumos y fármacos. Al mismo tiempo, pudo conversar con el personal médico y con los pacientes para escuchar sus requerimientos.

"La finalidad de estas visitas es conocer y resolver. Trabajamos en conjunto con las autoridades del Ministerio de Salud y del Instituto de Seguridad Social – IESS, para que se agilicen todos los trámites administrativos pertinentes a fin de dar una solución rápida y adecuada a cada establecimiento de la provincia. Nosotros debemos constituirnos en un Gobierno que solucione los problemas", mencionó el Segundo Mandatario.

Para la población y médicos de la zona la visita del Vicepresidente da

esperanza para solucionar las necesidades, así lo indicó Daniela Baquero, médico rural, "Me parece importante que desde la Vicepresidencia se puedan verificar las condiciones de los centros médicos, para mejorar la atención a los pacientes".

El equipo técnico de la Vicepresidencia dará seguimiento a las necesidades identificadas en cada una de las unidades que se encuentran bajo la gestión administrativa de la Coordinación de la Zona 5.

La vacunación contra la gripe aviar avanza:

662.850 aves inoculadas

en ocho días

Para finalizar, el sábado 11 de marzo, el Dr. Alfredo Borrero Vega, visitará los terrenos donde se construirá el nuevo Hospital de Santa Cruz, ofrecimiento del Gobierno Nacional liderado por el presidente Guillermo Lasso.

El proceso de vacunación contra la gripe aviar que comenzó el 3 de marzo pasado, está a punto de cumplir sus primeros ocho días, y según la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se han inoculado un total de 662.850 aves en 16 predios ubicados en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Esto representa un acercamiento a la meta de inocular a 757.818 aves en esta primera etapa.

Desde que se detectó la enfermedad en noviembre del 2022 en una granja avícola de Cotopaxi, hasta febrero pasado, 1′193.491 aves en cinco provincias de la región Sierra resultaron contagiadas por la gripe aviar. Se detectaron 15 brotes del virus, de los cuales 9 fueron en Cotopaxi, 7 en Tungurahua, 2 en Bolívar y Pichincha, y 1 en Azuay.

Hasta el momento, se han vacunado 353.300 aves en cinco predios de las provincias mencionadas, y durante la semana del 6 al 10 de marzo, se están vacunando 11 predios más. Además, se han identificado 50 predios que cumplen con las medidas de bioseguridad necesarias para la vacunación, y se espera que esta cifra aumente a medida que los propietarios de granjas cumplan con estos parámetros.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre, ha destacado la importancia de las vacunas y los protocolos de bioseguridad para prevenir la propagación de la enfermedad.

4 SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Función Electoral conmemora su 76˚ aniversario al servicio del fortalecimiento de la democracia ecuatoriana

Este 10 de marzo de 2023, tuvo lugar la sesión solemne para conmemorar el septuagésimo sexto aniversario de existencia de la Función Electoral. El acto que tuvo lugar en el auditorio Matilde Hidalgo de la matriz del Consejo Nacional Electoral (CNE), contó con la presencia de las autoridades del órgano electoral y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó el compromiso de los servidores electorales. “Aprovecho para agradecer el trabajo que cada uno de los miembros de esta familia electoral realizó para cumplir con la organización de los comicios 2023, un proceso inédito en el que realizamos tres elecciones simultáneas: las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el

Referéndum 2023”, enfatizó.

Por su parte, el presidente del TCE, Fernando Muñoz, resaltó el trabajo de la Función Electoral encaminado a garantizar una participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa. Asimismo, en la sesión solemne, se rindió homenaje a los funcionarios del CNE que han laborado en la institución por 10, 15,

20, 25, 30, 35 y 40 años.

Hace 76 años, un 11 de marzo de 1947, el recién creado Tribunal Supremo Electoral, entró en funciones; realizó su primera sesión; y asumió el reto de organizar las elecciones de senadores y diputados, así como las de: alcaldes, consejeros provinciales, concejales municipales —en ese mismo año— y, posteriormente, organizó las elec-

ciones presidenciales de 1948.

En la Constitución aprobada en 2008, se incorporó la Función Electoral, compuesta por el Consejo Nacional Electoral que, entre sus funciones, organiza, dirige, vigila y garantiza, de manera transparente y eficaz los procesos electorales; y, el Tribunal Contencioso Electoral, encargado de administrar justicia en esta materia.

CPCCS anula designación de Roberto Romero como Superintendente de Bancos

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) ha anulado la designación de Roberto Romero von Buchwald como Superintendente de Bancos, en una sesión de la madrugada de este 10 de marzo, amparándose en una sentencia judicial que dejó en firme la destitución y censura de cuatro exconsejeros en el juicio político que efectuó la Asamblea Nacional el 18 de noviembre del 2022.

En la sesión, que se extendió hasta las 03h00, el Consejo decidió por mayoría anular decenas de resoluciones, entre ellas una del 3 de diciembre de 2022 que designó a Romero, y por la que votaron cuatro de los siete consejeros que habían sido destituidos por la Asamblea Nacional pero que continuaban en funciones por orden de un juez.

Los consejeros destituidos, y respuestos por un juez, que votaron a favor de Romero, fueron: Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo.

La resolución que anuló la designación de Romero ha sido aprobada con el voto a favor de Olindo Nastacuaz, Graciela Mora, Teddy Tama y Gina Aguilar, una nueva mayoría, afín a la oposición, que fue posesionada por la Asamblea Nacional, también controlada por la oposición, después que la Corte Constitucional destituyó a todos los vocales titulares del Consejo.

Carlos Figueroa, Mónica Moreira y Aland Molestina se pronunciaron en contra.

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Conozca cuál es la fecha del sorteo de los grupos en la Copa Sudamericana 2023

Emelec y Liga de Quito aseguraron un cupo en los grupos de la Copa Sudamericana, que esperan a sus últimos cuatro clubes para realizar el sorteo.

Con 28 equipos clasificados hasta el momento, el sorteo del torneo se realizará el próximo 27 de marzo de 2023, en Asunción, Paraguay. Los cuatro clubes restantes serán los eliminados de la fase tres de la Copa Libertadores.

Se tenía previsto, en primera instancia, que el sorteo sea el 22 de marzo, pero la Conmebol decidió aplazarlo unos días más.

Hasta el día del sorteo, ya se conocerán los nombres de los clubes eliminados de la Libertadores que disputarán la Copa Sudamericana. Ya no hay clubes ecuatorianos con esa posibilidad, pues El Nacional y Universidad Católica quedaron fuera en las fases previas.

Cabe mencionar que, por su ubicación en el ranking sudamericano, Emelec y Liga de Quito estarán en el bombo uno del sorteo de la Copa Sudamericana, por lo que serán cabezas de grupo y no se enfrentarán entre ellos.

Premios por estar en los grupos de la Sudamericana Tras acceder a este instancia, Emelec y Liga de Quito aseguraron un monto de USD 900 000, por los tres partidos que disputarán en condición de local. A ese monto se debe sumar lo que pueden recaudar por taquilla.

Además, la cifra puede incrementar dependiendo de los resultados que obtengan. Para la edición 2023 de la Copa Sudamericana, la Conmebol decidió entregar un bono de USD 100 000, como incentivo por cada partido ganado.

Clasificados y ubicación en los bombos del sorteo Bombo 1: Peñarol, Saso Paulo, Santos, Liga de Quito, Estudiantes de La Plata, Emelec, San Lorenzo e Independiente Santa Fe.

Bombo 2: Defensa y Justicia, Guaraní, Red Bull Bragantino, Universitario, Deportes Tolima, Botafogo, Newell’s y Palestino.

Bombo 3: Oriente Petrolero, Estudiantes de Mérida, Danubio, Tigre, América Mineiro, Blooming, Goiás y César Vallejo.

Bombo 4: Audax Italiano, Gimnasia de La Plata, Academia Puerto Cabello, Tacuary y los cuatro perdedores de la fase 3 de Copa Libertadores.

6 SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

IIGE presente en capacitación para enfrentar el cambio climático

Del 22 de febrero al 8 de marzo del presente año, 40 representantes de diferentes carteras de Estado participaron en el taller “Fortalecimiento de capacidades técnicas sobre generación de modelos y escenarios de descarbonización”, organizado en Quito por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

Como representante del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) participó Sebastián Espinoza, Director de Gestión Científica e investigador en la línea de prospectiva energética.

Este taller, que tuvo una duración de 52 horas, se desarrolló en el marco de la implementación del Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización, con el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en su compromiso climático.

En el evento, expertos explicaron el proceso de construcción de planes de descarboni- zación, lo cual es un conjunto de acciones que buscan reducir la cantidad de gases que provocan el efecto invernadero en la atmósfera, especialmente el dióxido de carbono o CO2; además, se brindó conocimientos técnicos sobre la formulación de planes de descarbonización y el uso de herramientas matemáticas para evaluar diferentes opcio- nes de políticas y medidas

de mitigación al cambio climático.

Sebastián Espinoza indicó que este tipo de capacitación fortalecerá la articulación de las instituciones del estado involucradas en la generación de información, planteamien- to de estrategias y planes y elaboración de

políticas para la reducción de emisiones de GEI y el cumplimiento de compromisos internacionales.

Con respecto al trabajo que desarrolla el IIGE manifestó que se trabaja anualmente en un proceso de mejora continua de la calidad y desagregación del

La atención de infracciones flagrantes, la admisión de acciones de garantías constitucionales y la recepción de escritos a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica se garantizará en la ciudad de Portoviejo, este lunes 13 de marzo del 2023, en virtud del día de descanso por la conmemoración de la Fundación de la capital manabita, a celebrarse este 12 de marzo.

El Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí en el Ámbito Disciplinario, Marcelo Villegas, señaló que serán los jueces junto a sus equipos de trabajo quienes conocerán los casos que se presenten en el cantón durante la jornada de asueto.

Balance Energético Nacional (BEN) que es el instrumento de información base para el cálculo del inventario de emisiones del sector energía. A su vez, la línea de prospectiva energética continúa su investigación en el desarrollo de modelos de evaluación integrada y escenarios de transición.

La atención se brindará previa coordinación telefónica con las partes involucradas para la instalación de las audiencias de flagrancia en las materias Penal, Violencia, Tránsito, Adolescentes Infractores y para la admisión de acciones constitucionales.

Los casos que involucren a menores de edad que hayan infringido la Ley serán atendidos por los jueces de las Unidades Judiciales de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.

El asueto al que se acoge la ciudad de Portoviejo se sustenta en la Disposición General Cuarta de la Ley Orgánica del Servicio Público. En el resto de cantones el servicio de justicia se brindará con total normalidad.

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Consejo de la Judicatura de Manabí garantizará el servicio judicial en Portoviejo durante el feriado por los 488 Años de Fundación

Mujeres: generadoras de cambio en la estructura empresarial

Desde finales del siglo XVIII la lucha de las mujeres por alcanzar una sociedad con igualdad de oportunidades ha logrado avances significativos, como el derecho y acceso a la educación, la declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, el derecho al voto -uno de los logros más difíciles en la historia-, el derecho a trabajar y disponer de un salario propio, entre otros.

Actualmente, son muchas las empresas que se comprometen a mejorar la calidad de vida de las mujeres, creando ambientes dignos para su desarrollo personal, mientras generan acciones para eliminar los denominados “Techos de Cristal”1. En un informe2 de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se demuestra que, a través de los resultados de encuestas realizadas en casi 13.000 empresas de 70 países, más del 57 % de las empresas participantes desarrollan iniciativas a favor de la diversidad de género, las cuales contribuyen a mejorar su rendimiento empresarial. En casi tres cuartas partes de las empresas que promovieron la diversidad de género en cargos directivos, se registró un incremento en su productividad del 5 % al 20 %, cifra que en la mayoría de las empresas osciló entre el 10 % y el 15 %.

Para Hellen Andersen, Directora de Recursos Humanos de FEMSA Salud – Corporación GPF: “El rol de las mujeres en la actividad empresarial es cada vez más destacado. Hoy hay más mujeres

directivas líderes y emprendedoras que nunca”. Generar espacios de trabajo inclusivos y con igualdad de oportunidades va de la mano de un liderazgo con perspectiva hacia la diversidad. Andersen señala que, “las empresas deben trabajar para impulsar un lugar de trabajo donde todos, independientemente de su género, origen étnico, religión, orientación sexual, edad o capacidades físicas, se sientan igualmente integrados. Ser una organización equitativa significa eliminar los límites que impiden un entorno inclusivo y productivo.

Empresas como FEMSA Salud – Corporación GPF son el retrato de la diversidad e igualdad empresarial en Ecuador, ya que promueve una política de igualdad económica y mantiene una alta transparencia sobre los rangos salariales que se publican cada año en su Memoria de Sostenibilidad. Además, a través del programa de franquicias de su marca SanaSana brinda la oportunidad para que muchas mujeres alcancen el sueño de liderar su propio negocio.

En el 2022, la compañía fue reconocida por ser la mayor empleadora de mujeres en el país, actualmente, representan el 70% en toda su nómina y ocupan el 54% de cargos de liderazgo dentro de las operaciones.

A través de sus marcas Fybeca y SanaSana fomenta la igualdad económica y como parte de su compromiso con el bienestar de sus colaboradoras, cuenta con espacios de trabajo libre de violencia y mantiene Políticas de Equidad de Género; Diversidad e Inclusión bajo los principios de no discriminación, integridad, equidad e igualdad de trato y oportunidades; permitiendo contar con equipos diversos para lograr mejores resultados; el Código de Ética que aplica para todo el personal; así como la Política de Prevención del Acoso y Violencia.

Como parte del compromiso con sus colaboradoras, cuenta con más de 160 lactarios totalmente equipados, en diferentes Puntos de Venta de sus marcas en el país, Centro de Distribución y el edificio corporativo, garantizando así la seguridad del proceso de lactancia materna y permitiendo que, las colaboradoras, quienes se convierten en madres, reciban varios beneficios como la facilidad de tomar el tiempo de maternidad acumulada y así disfrutar más tiempo junto a sus pequeños.

Por otro lado, y, como parte de su misión de cui-

dar del bienestar de la comunidad, continuamente establece alianzas con instituciones públicas y privadas que promuevan iniciativas para ayudar a mujeres de bajos recursos, quienes se encuentran o sobrevivieron a una situación de violencia. Es así que, en 2022, junto con el Patronato San José de Quito y gracias a la participación de colaboradores voluntariados, quienes, a través de talleres de diferentes temáticas, brindaron herramientas para favorecer la empleabilidad de más de 20 mujeres en situación de vulnerabilidad. Debido al éxito del programa, este se realizará bajo la misma temática a mediados de abril de este año junto con Fundación Reina de Quito.

Estas acciones permiten que FEMSA Salud –Corporación GPF se destaque como uno de los lugares más seguros para trabajar en el país, por ello, en 2022 recibió el reconocimiento Sello Empresa Segura, Libre de Discriminación y Violencia hacia las mujeres por parte de la Cámara de Industrias y Producción del Ecuador.

Con más de 90 años de trayectoria, la compañía genera iniciativas que aportan al crecimiento personal y profesional de sus colaboradoras y que reafirman su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, en especial con el 5.2 para apoyar en la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

8 SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Suplementos ideales para la mujer según su edad

No es en vano que los suplementos se convirtieron en grandes aliados de la vida moderna, especialmente de las mujeres que tienden a tener deficiencias de nutrientes específicos, como resultado de los diversos cambios sufridos en el organismo a lo largo de la vida. Ello ocurre tanto por el ritmo agitado en que ellas viven, como por el menor contenido de micronutrientes y antioxidantes que la mayoría de las dietas regulares ofrecen actualmente.

Para ayudar a garantizar que cada mujer reciba los nutrientes adecuados en cada etapa, el Dr. Nataniel Viuniski – especialista de nutrición comparte cuáles son los suplementos esenciales para mujeres de 25 y más:

· A partir de los 25 años: Colágeno + vitamina C, Omega 3. En esta etapa, la mujer comienza a percibir una disminución en la producción de colágeno de la piel, por eso, se recomienda el consumo de productos con péptidos de colágeno con vitamina C, que actúan en la síntesis de esa sustancia que le ofrece estructura a la piel.

También es importante incluir el omega-3, generalmente proveniente de pescados de agua fría, que contribuye al buen funcionamiento de la memoria de quien estudia y trabaja. El omega-3 también ofrece acciones antiinflamatorias y antioxidantes que actúan como protector de la visión y de la salud cardiovascular, al evitar el proceso de depósitos de grasa en las arterias (arterioesclerosis) por las alteraciones hormonales que comienzan en esta etapa de la vida.

Como en esta etapa buena parte de las mujeres suele tener una rutina más agitada, el nutricionista aún recomienda los suplementos a base de té verde, conocido por sus facultades antioxidantes y por poseer cafeína, un estimulante natural del sistema nervioso central que ayuda a la concentra-

ción y a dar más energía para las tareas cotidianas.

· A partir de los 35 años: +Multivitamínicos, +Fibras. A esta edad, el proceso de envejecimiento celular es más acelerado y la mujer sufre un desgaste mayor al realizar las distintas tareas del día. Por eso, además de los suplementos ya mencionados, se recomienda el consumo de un multivitamínico con vitaminas del complejo B, vitamina D, calcio, magnesio y hierro en la composición. Cabe recordar que la suplementación no sirve para minimizar los daños de una mala alimentación, sino para optimizar los buenos hábitos de estilo de vida.

Cuidar la salud del intestino también es importante, dado que las emociones y el humor están relacionados con el órgano. Eso porque cerca del 90 % de la serotonina se produce allí. Por lo tanto, si este funciona bien, hay mayor oferta de esa sustancia.

Para que ello suceda, además, se debe hacer una ingestión adecuada de fibras – entre 25 y 30g por día, según la Organización Mundial de la Salud – y bastante líquido. Como es difícil obtener esa cantidad solo con la alimentación, se recomiendan los suplementos de fibras para alcanzar la meta diaria.

· A partir de los 45 años: +Proteína aislada da soja, +Suplementos proteicos, + Calcio

con vitamina D y magnesio. A partir de esta etapa, muchas mujeres comienzan a sentir los síntomas de la menopausia con menstruaciones irregulares, calores y alteraciones en el humor. Entonces, es hora de incluir la proteína aislada de la soja, que ayuda a regular esos mecanismos en virtud de la presencia de isoflavona, un fitonutriente benéfico para aliviar los síntomas de la menopausia.

También son bienvenidos otros suplementos proteicos, pues la pérdida de masa magra que lleva a la sarcopenia se torna más acentuada en esta franja etaria, al aumentar los riesgos de enfermedades cardiovasculares por el desequilibrio en la composición corporal. “La proteína debe consumirse en todas las comidas y la mujer debe mantener una rutina de ejercicios físicos diarios para contribuir al

mantenimiento de los músculos”. El vocero de Herbalife también recomienda suplementar el calcio con vitamina D y magnesio combinados para optimizar su aprovechamiento, lo que contribuye con la prevención de la osteoporosis.

· A partir de los 55 años Mantener todos los suplementos antes mencionados. A esta edad, la mujer generalmente ya pasó la menopausia y debe comenzar a tener una alimentación saludable, además de mantener el ejercicio físico, el control del estrés y el consumo de los suplementos indicados anteriormente. Esta es la mejor forma de garantizar una longevidad productiva y con autonomía.

Dr.

El aporte empresarial para cerrar la brecha de género en Ecuador

A pesar de haber avanzado en la reducción de la brecha de género, Ecuador todavía tiene un largo camino por recorrer para alcanzar la verdadera paridad entre hombres y mujeres. Según el Índice global de brecha de género del Foro Económico Mundial 2022, el país ocupó el puesto 41 de 146 naciones analizadas y se ubicó en el cuarto lugar en América Latina, con un cierre de brecha del 74,3%. A nivel mundial, el avance en la reducción de la brecha de género solo alcanzó el 68% hasta el año pasado, lo que significa que aún se necesitan otros 132 años para lograr la paridad de género.

Carmen Sánchez- Laulhé, vicepresidenta de la Región Andina y Brasil de Atrevia, opina que, si bien se han dado pasos importantes en este tema, aún hay mucho camino por recorrer. “Sumado a lo que nos dice el Foro Económico Mundial 2022, tenemos cifras como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que indica que sólo el 30% de las mujeres ocupan actualmente posiciones y desempeñan cargos directivos. Esta brecha de género no se debe a una falta de mujeres en el mercado laboral, sino a las desventajas estructurales que aún persisten en el mundo laboral. La pregunta que debemos hacernos es si las acciones actuales son

suficientes para derribar los estigmas sociales que limitan el avance de las mujeres en el ámbito profesional. Como sociedad, es nuestro deber trabajar por una mayor equidad de género y un acceso igualitario a las oportunidades laborales”.

Según Sánchez-Lauhlé, para alcanzar una verdadera igualdad de género en el ámbito laboral, es fundamental que el sector empresarial promueva la participación equitativa de las mujeres en puestos de liderazgo. Como ejemplo de buenas prácticas, destaca a Atrevia, una agencia multinacional de comunicación estratégica que cuenta con un 69% de empleabilidad femenina a nivel global. Además, es una empresa defensora activa de la igualdad de género en los 15 países donde opera, incluyendo Ecuador, donde el 70% de su plantilla está compuesta por mujeres y cuenta con cinco directoras de equipos. Precisa que las empresas deben asumir un rol protagónico en la promoción de una cultura laboral más inclusiva y equitativa para todas las personas.

“En Atrevia nos caracterizamos por promover la equidad en todos los aspectos de la vida; brindado las mismas oportunidades a todos los colaboradores. Tenemos como principio fundamental el valorar las capacidades de cada uno, independientemente de su género”, agrega Sánchez-Laulhé.

En este contexto, es importante destacar que no solo empresas como Atrevia están liderando el camino hacia la igualdad de género en el ámbito empresarial. Otras compañías exitosas también han promovido iniciativas con un enfoque de género, como UNACEM Ecuador, una empresa del sector de la construcción.

Mediante su programa Becarios UNACEM, la empresa ha aportado a la formación de 161 niños, niñas y adolescentes de la provincia de Imbabura durante el año 2022, procurando su permanencia en las aulas, crecimiento personal y, sobre todo, la eliminación de las brechas de género en cuanto al acceso a la educación de mujeres de comunidades rurales e indígenas. De manera similar, UNACEM Ecuador también ha mostrado su compromiso por la igualdad de género; 23% de las mujeres ocupan cargos de toma de decisiones.

Estos ejemplos de empresas comprometidas con la igualdad demuestran el papel clave que pueden desempeñar con este reto de empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral. No obstante, la reducción de la brecha de género implica la participación de todos los sectores de la sociedad; por ello en el Día de la Mujer, es importante reivindicar sus derechos y luchar por una sociedad más equitativa

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
de nutrición de Herbalife
Equipo de colaboradoras oficina Atrevia Ecuador

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Virus del Papiloma Humano no distingue género

* 4 de cada 10 casos de cáncer causados por VPH se dan en hombres, por lo que la responsabilidad para prevenir el VPH debe ser compartida y no solo considerada como un riesgo para las mujeres.

* El VPH es un virus que actualmente se asocia a 670 mil casos de hombres y mujeres a nivel mundial.

*El Virus del Papiloma Humano (VPH) es uno de los más comunes a nivel global y afecta tanto a hombres como mujeres, pues los dos pueden contraerlo y transmitirlo. Se estima que el 80% de personas sexualmente activas, podrían contraer la infección en algún momento de su vida . Tan solo en Ecuador cada año se detectan 1.200 nuevos diagnósticos y cerca de 300 muertes se relacionan con el virus .

Hasta el momento se conocen más de 100 tipos de VPH. De acuerdo a datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer 13 de ellos, sobre todo aquellos de serotipo 16 y 18, guardan re-

lación con el desarrollo de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, y ano. El 5% de todos los cánceres están relacionados con VPH , sin embargo, si hablamos de cáncer de cuello de útero, esta infección es la causa de prácticamente el 100% de los casos .

En este sentido, se estima que hasta 2018, 670 mil de personas han presentado un cáncer relacionado con el VPH a nivel global . A partir de esta realidad es necesario comprender que el virus no distingue el género y se convierte en una infección altamente contagiosa tanto en hombres como mujeres . Frente a este escenario ¿cuál es el camino a seguir?

Hábitos saludables un reto para reducir el Alzheimer

El Alzheimer es una de las formas de demencia más común y se caracteriza por ser una patología progresiva que atrofia el cerebro, provocando el deterioro continuo de la actividad cerebral mediante la pérdida de memoria y experimentando cambios en la conducta y la personalidad. Por lo que campañas como “Yo Te Escucho”, promueven el cuidado de la salud mental en la sociedad ecuatoriana, ya que establecen mejores hábitos en conjunto con los chequeos médicos que brindan la oportunidad de diagnosticar con antelación patologías que pueden afectar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Revista científica INSPILIP V realizó una investigación en Ecuador, donde señala que la prevalencia de pacientes con Alzheimer en el país va en aumento, pues el 35 % de personas mayores entre los 60 a 65 años tienen esta patología. Destacando que los factores de riesgo están relacionados a la edad con un 30%, las enfermedades cardiovasculares un 20 %, y las enfermedades con deterioro cognitivo y

depresión con un 17%.

Es así como es importante implementar hábitos saludables para mejorar el estilo de vida y disminuir los síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos que permiten el desarrollo del Alzheimer. Además, la especialista Dra. Gabriela Reinoso, médica psiquiatra, recomienda una serie de acciones y hábitos para estimular la actividad cerebral, entre ellas:

· Estimulación mental y cognitiva:

Es esencial que las personas con Alzheimer optimicen su cerebro mediante tareas complejas que integren una gran variedad de dominios cognitivos, como es instruirse en instrumentos musicales, aprender otro idioma, dibujar, pintar u otras acciones relacionadas al arte, jugar ajedrez, entre otros.

· Ejercicios físicos:

La actividad física regular es una de las re-

comendaciones principales. Se sugiere comenzar con aeróbicos, ejercicios de fuerza mesurada o de resistencia. Es importante reconocer en que etapa de la enfermedad de encuentra la persona para realizar este tipo de acciones, pues se deberá modificar el entrenamiento dependiendo de la gravedad. En algunos casos se recomienda ejercitarse con un acompañante o realizarlo en centros de adultos mayores.

· Una dieta equilibrada:

La alimentación es una de las acciones que más se deja de lado al momento de tener una enfermedad. Por lo cual, se recomienda tener una dieta con alto consumo de frutas y verduras, reducir la ingesta de grasas y azucares e incluir granos integrales en sus comidas, además de alimentos ricos en Omega 3, vitamina C y E.

“Coordinar la estimulación social, mental y física es una excelente combinación y uno de los mejores tratamientos para tener una buena salud, especialmente para aquellas

personas que padecen de Alzheimer, donde sus actividades cotidianas puedan modificarse bajo sus necesidades sin alterar su estilo de vida.” Comenta la Dra. Gabriela Reinoso.

Introducir hábitos saludables en las actividades cotidianas permite contribuir a un mejor estilo de vida y reducir notablemente los signos del Alzheimer. La especialista sugiere que cualquier acción que desee implementar debe estar alineado con su médico de cabecera, pues estas acciones ayudan a sobrellevar de mejor manera el impacto de esta patología.

Por lo que implementar hábitos saludables en la rutina cotidiana permitirá la prevención de graves patologías, que en muchos casos surgen debido a las malas rutinas generadas por diversos factores. De esa manera, los pequeños pasos hacen un gran cambio en la salud, tanto física como mental, y donde la prevención se vuelve el mejor tratamiento para las enfermedades.

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Easymetering, primer operador en el sector electrónica-energética de la ZEDE

La empresa Easymetering es el nuevo operador de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) del Litoral. Esta fue aprobada el 18 de enero pasado por parte del Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo para un periodo de 20 años.

Con Easymetering la Zede del Litoral cuenta con dos sectores de desarrollo: electrónico y agroindustrial, este último con la empresa BioConversión, que produce harina de proteína de insecto para ser utilizada en la industria alimentaria animal.

Easymetering, por su parte, es una empresa que agrega valor a los medidores de potencia a través de un dispositivo electrónico, que permite que la información sobre el consumo de energía, sea registrada y transmitida -a través de un operador celular- hasta su plataforma de gestión centralizada. El objetivo es que las empresas eléctricas puedan administrar y manejar los parámetros energéticos en cualquier parte del mundo.

Para Byron Rojas, politécnico y presidente fundador de Easymetering, formar parte de la ZEDE del Litoral, en ESPOL, beneficia las actividades de comercio exterior de

su empresa, el desarrollo del software y la fabricación de hardware.

Byron Rojas además indicó que han reservado 3.000 metros de terreno para la construcción de sus nuevas oficinas donde planean crear un Laboratorio de Redes 5G para nuevas aplicaciones, crear prototipos con Impresoras 3D y

máquinas CNC, aumentar la capacidad productiva, y abrir un departamento enfocado exclusivamente a la Investigación y Desarrollo, que incluye un Centro de Investigación de Energías Renovables.

3.000 metros de terreno para la construcción de las nuevas oficinas de Easymetering, primer operador en el área electrónica-energética de la ZEDE del Litoral. Easymetering planea abrir un departamento enfocado exclusivamente a la investiga-

ción y desarrollo de nuevas soluciones relacionadas con la energía limpia.

Sergio Flores, exrector de la ESPOL y quien preside la ZEDE del Litoral, también destaca la conexión y relación que tienen las operadoras de la ZEDE con la academia: la ESPOL. “El conocimiento e inteligencia

que ofrece el talento politécnico es fundamental en los negocios”, enfatizó.

El 3 de febrero se realizó un acto protocolario en el que se formalizó la operación de Easymetering en la ZEDE. Participaron miembros de ambas partes, quienes celebraron esta nueva alianza.

Se dieron a conocer los resultados del cuarto trimestre

LATAM cierra 2022 con US $ 2.300 millones de liquidez y el grupo logra una recuperación operacional cercana a los niveles pre pandemia

LATAM Airlines Group S.A. dio a conocer sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre del 2022, cerrando un año marcado por el término de su proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11, un sólido resultado financiero y una recuperación operacional cercana a la pre pandemia.

En relación al periodo pre pandemia, el grupo logró reducir su deuda bruta en un 37,5% pasando de US$10.400 millones antes del Capítulo 11 a US$6.500 millones al cierre del año pasado, aumentando, a su vez, su liquidez en un 78% llegando a los US$2.300 millones comparado con el período previo al proceso de reorganización

iniciado en mayo de 2020.

Durante el cuarto trimestre del año pasado, los ingresos totales del grupo alcanzaron los US$2.744 millones, lo que representa un 37,5% más, que igual periodo del 2021. Por su parte, el EBITDAR llegó a los US$466,8 millones en el trimestre y LATAM registró una utilidad neta atribuible a los propietarios de la matriz de US$2.538 millones como resultado del proceso de reestructuración.

“Los resultados del 2022 muestran a un grupo fortalecido y más competitivo que antes de la pandemia. Durante el año, el grupo LATAM tuvo importantes avances en distintos ámbitos. Se amplió la red a través de la alianza con Delta y se lanzaron nuevas rutas, se robusteció el negocio de carga y mejoró el servicio para los clientes. También se avanzó en la renovación de la flota y el grupo tomó una posición de liderazgo en sostenibilidad, lo que permite

estar optimistas acerca del futuro. El grupo LATAM cuenta con una estructura de costos competitiva que permitirá responder a los desafíos de conectividad de los países de Sudamérica”, dijo Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.

Por su parte, el CFO de LATAM Airlines Group, Ramiro Alfonsín agregó que “el grupo tuvo importantes avances a nivel financiero. Por un lado, se redujo sustancialmente la deuda bruta en un 37,5% respecto al período pre pandemia y se elevó la liquidez llegando a los US$2.300 millones al cierre del año pasado. También el grupo LATAM mostró una sólida recuperación operacional en el cuarto trimestre en que las operaciones consolidadas fueron el 83,2% de los niveles de 2019 (medidas en ASK), lo que representa el nivel más alto de operaciones trimestrales desde el comienzo de la pandemia. Hoy LATAM Airlines Group tiene una estructura de costos má

12 SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El equipo de Easymetering y la Zede del Litoral.

Nestlé Ecuador realiza su convención nacional 2023 en Manta

Nestlé Ecuador realizó su Convención Nacional 2023, en la ciudad de Manta, la cual convocó a más de 250 de sus colaboradores de todas partes del país y de las diferentes áreas que componen la organización. El objetivo de esta sesión que se realizó en 3 días de trabajo fue reforzar las estrategias comerciales que se implementarán durante el 2023 con el objetivo de seguir llevando Nutricion, Salud y Bienestar a los hogares ecuatorianos, así como nuestras iniciativas que continuarán soportando el desarrollo social del país.

La realización de la Convención Nacional de Nestlé Ecuador en la ciudad de Manta responde al alto potencial de crecimiento que representa la provincia de Manabí para el desarrollo de nuestro negocio y por supuesto a la oportunidad de continuar creciendo en una provincia que es referente por su deliciosa gastronomía y en donde Nestlé debe estar presente por su amplia propuesta de productos.

“Durante el evento reforzamos nuestras estrategias comerciales y metas para este 2023, con colaboradores representando cada área de nuestra cadena de valor. Estamos seguros que nuestros planes y estrategias fomentarán la dinamización y desarrollo económico de la provincia, una de las más importantes del país, así como de todo el Ecuador”, afirmó Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación, Marketing Corporativo, Digital & E-Commerce de Nestlé Ecuador.

Por su parte, Fabio Brenha, Vicepresidente de Ventas de Nestlé Ecuador, indicó que “este espacio nos permite generar momento de pensamiento colectivo y disruptivo, en el que visibilizamos la importancia del trabajo en equipo,

especialmente para la fuerza ventas”. Este encuentro se retomó de manera presencial tras tres años de pandemia en los que solo se desarrolló de manera virtual.

La provincia de Manabí es un mercado en crecimiento; el 15% de la venta total de Nestlé se encuentra en esta

provincia y durante los últimos años se ha evidenciado el fortalecimiento de nuevas cadenas de supermercados, tiendas, autoservicios y puntos de venta. Todas nuestras marcas tienen un consumo importante dentro de la provincia, sin embargo, destacan categorías como Galletas, Caldos, y Leche en polvo.

Con este evento, Nestlé Ecuador refuerza su presencia a nivel nacional y el compromiso por llevar todo su portafolio de producto a los hogares ecuatorianos con una sólida estrategia comercial y su equipo de trabajo altamente comprometido por el desarrollo del país.

Acuerdo de Condolencia

Ante el sensible fallecimiento en Montecriti del respetado señor Lic:

Neptali

Palma Franco

Quienes conformamos Televisión Manabita, Radio Marejada y Diario El Manaba.com, expresamos nuestra profunda nota de pesar a su esposa Lcda Cecilia Macías, a sus hijos y demás familiares.

Su velación se efectuará en su domicilio de Montecristi, ubicado en el barrio San José, Callejón 2 de septiembre. El domingo 12 de marzo esta prevista la misa de cuerpo presente y posterior a su cremación.

Montecristi, 10 de marzo de 2023 Paz en su tumba

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El
D I A R I O
Manaba

El Manaba

Sucesos Sucesos

DOS REOS FUERON ENCONTRADOS MUERTOS EN LA CÁRCEL EL RODEO DE PORTOVIEJO

Dos reos fueron encontrados colgados en su celda en la cárcel El Rodeo de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, informó la Policía.

Se trata de los privados de libertad Hugo Andrés Alcívar Casanova y Jaime Lenin Briones Intriago este último era conocido como “Carro loco”. Familiares de uno de los fallecidos indicaron que aproximadamente a las 15h00 presos de la misma prisión les alertaron del hecho.

Dos policías resultaron heridos tras ataque a directora de la cárcel de mujeres del Guayas

La directora del Centro de Privación de Libertad (CPL) Guayas N°2 fue víctima de un atentado perpetuado por desconocidos cuando se dirigía a su domicilio este jueves 9 de marzo del 2023.

El hecho se habría registrado en la vía a Daule, al norte de Guayaquil. Según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), la funcionaria se encuentra a buen recaudo y no sufrió heridas durante el ataque en su contra.

No obstante, dos servidores policiales que brindaban seguridad a la directora del CPL resultaron heridos, uno de ellos de gravedad. Los atacantes habrían bloqueado el paso del vehículo en el que se trasladaba

la funcionaria y disparado por múltiples ocasiones. Las autoridades se encuentran investigando el atentado.

Cabe resaltar que los directores de los Centros de Privación de Libertad poseen custodia policial, en cumplimiento de las directrices del Gobierno Nacional.

El SNAI rechazó este hecho violento y ratificó que “continuarán las acciones que ga-

ranticen la seguridad y control al interior de los centros de privación de libertad”. De igual forma, la Policía Nacional condenó el ataque y aseguró que responderán con contundencia a esta agresión criminal.

La funcionaria atacada asumió la dirección de la cárcel de mujeres de Guayas en febrero de 2023. En enero del año pasado, la entonces directora Lorena Calderón, también sufrió un atentado en la misma vía.

A Briones y Alcívar los encontraron ahorcados en el interior de una de las celdas.

La alerta fue dada por otros presos este 9 de marzo, detalló el informe.

Sus cuerpos fueron trasladados hasta el Centro Forense de la ciudad de Manta para las respectivas acciones de ley.

Criminalística y la Policía investigan las circunstancias de sus muertes para determinar su fue suicidio o asesinato.

Un herido y un carro quemado deja una balacera

Un hombre fue herido de bala este 10 de marzo en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en los exteriores de la Unidad Educativa Tarqui, ubicada en el barrio el Porvenir. La víctima fue llevada de urgencia a un casa de salud tras el atentado. Este suceso, alarmó a ciudadanos que se encontraba celebrando una ceremonia de graduación que se vio interrumpida por las detonaciones. Las autoridades deslindan a la institución de este hecho violento.

Carro quemado

Tan solo minutos después, en el María Auxiliadora, el Cuerpo de Bomberos apagó una camioneta envuelta en llamas.

Aparentemente este vehículo fue utilizado por los sujetos para cometer dicho atentado armado.

LOS AGARRAN TRAS ASALTAR UN «CHIFA» EN PORTOVIEJO

Tres ciudadanos fueron aprehendidos por la Policía Nacional tras asaltar en un local comercial el reciente 9 de marzo.

El hecho ocurrió en el local » Chifa Wing Wah» de las calles Olmedo y Paula Moreira, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Allí, sujetos desconocidos amedrentaron a los propietarios, detalla la denuncia.

Los asaltantes maniataron a los afectados y les sustrajeron unos 4.300 dólares y un teléfono celular para luego intentar darse a la fuga en un vehículo, detalla el informe.

Sin embargo, fueron interceptados por las autoridade, quienes los aprehendieron en delito flagrante con pistolas y varios celulares.

SÁBADO 11 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.