Rocafuerte celebra en grande sus fiestas patronales
Prefecto de Manabí participó en conversatorio internacional sobre Alianzas público-privadas
Como parte de su gira de actividades en New York, Estados Unidos, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, participó en representación de los Gobiernos Provinciales del Ecuador en un conversatorio internacional sobre “Alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible regional”.
Registro Nacional AFC
alcanzará
a más de 35 mil familias productoras
Guillermo Lasso cumple agenda en Europa, expectativa respecto a visado Schengen
En su visita a España, el Presidente Guillermo Lasso se reunió con el Alcalde de la Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y con la Presidente de la Comunidad de la ciudad, Isabel Díaz Ayuso para abordar diversos temas, entre ellos el tratamiento y abastecimiento de agua para las ciudades.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02812 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El
Prefecto de Manabí participó en conversatorio internacional sobre Alianzas público-privadas
Como parte de su gira de actividades en New York, Estados Unidos, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, participó en representación de los Gobiernos Provinciales del Ecuador en un conversatorio internacional sobre “Alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible regional”.
Orlando señaló que es necesario generar una gran articulación, prorizar, focalizar y lograr la convergencia de esfuerzos compartidos. “Los ODS tienen que estar en el centro de los planes, proyectos, programas, y políticas públicas de cada nivel de gobierno”, expresó.
Este evento se desarrolló en la Misión
Permanente de Argentina ante Naciones Unidas, este 12 de julio, en el marco de la tercera jornada del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible organizado por la Organización de las Naciones Unidas.
Entre los asistentes en este conversatorio estuvieron: Albert Lladó, oficial de
políticas y comunicaciones de CGLU; Pedro Neves, consultor de la UNECE; Carles Llorens, director general de ORU FOGAR; Nerea Arieta, oficial de relaciones internacionales de País Vasco; Silvina Rivero, coordinadora de la Provincia de Córdoba; y Jaime Caicedo Trujillo, oficial de Asuntos Económicos de la ONU.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO,
Calles Pedro Gual y García Moreno
Guillermo Lasso cumple agenda en Europa, expectativa respecto a visado Schengen
En su visita a España, el Presidente Guillermo Lasso se reunió con el Alcalde de la Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y con la Presidente de la Comunidad de la ciudad, Isabel Díaz Ayuso para abordar diversos temas, entre ellos el tratamiento y abastecimiento de agua para las ciudades.
En la conversación toparon el tratamiento y abastecimiento de agua en ambas ciudades. También abordaron la crisis política que vivió Ecuador y la decisión de la muerte cruzada como mecanismo de solución.
Ayuso mostró su cercanía a la crisis política vivida en el país y en su momento señaló que las dificultades en el gobierno de Guillermo Lasso se debían al accionar de fuerzas políticas que no le permitieron gobernar.
En el año 2000 realizó un via-
je por Ecuador. En varias entrevistas destacó que «desde entonces tuve un vínculo muy fuerte, no solo por mantener amigos, sino por ser el primer país que visite de lengua española».
Lasso, también conversó con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid. En esa ciudad reside un importante número de ciudadanos ecuatorianos o con doble nacionalidad.
Existe una 'indisciplina' de los candidatos en la campaña, indica Enrique Pita
Lasso otorga nacional ecuatoriana al escritor nicaragüense Sergio Ramírez
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha comenzado su visita oficial en Madrid, la capital de España, donde ha llevado a cabo una serie de reuniones importantes. Durante su estancia, se reunió con el reconocido escritor nicaragüense, Sergio Ramírez, la presidenta de la Comunidad de Madrid, María Díaz Ayuso, y el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida.
En sus redes sociales, el presidente Lasso elogió la labor del escritor nicaragüense, quien es ampliamente reconocido en el ámbito de la literatura latinoamericana. Lasso destacó la valentía de Ramírez al enfrentarse al sistema instaurado en su país, lo cual le llevó a perder su nacionalidad por parte del gobierno de Daniel Ortega.
Lasso expresó: "Ecuador reconoce la lucha del escritor nicaragüense @sergioramirezm. Su historia representa la lucha de un país que ha enfrentado las tiranías del siglo XX y del presente".
El mandatario ecuatoriano rechazó la acción tomada por su homólogo nicaragüense y decidió otorgarle la nacionalidad ecuatoriana a Ramírez como un gesto de honor y reconocimiento a su destacada labor como escritor, su genialidad literaria, su premio Cervantes y su inspiración para la libertad y la democracia.
Lasso destacó que este acto es una muestra de respeto y solidaridad hacia el pueblo nicaragüense, especialmente hacia los más de 90 ciudadanos a quienes el régimen les ha arrebatado su nacionalidad.
Además de su encuentro con Sergio Ramírez, el presidente Lasso se reunió con las autoridades madrileñas, María Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad, y José Luis Martínez-Almeida, alcalde de la ciudad. Durante estas reuniones, se abordaron temas de cooperación y se reafirmó el compromiso mutuo con el respeto a la democracia.
Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), brindó detalles sobre la campaña presidencial para las elecciones anticipadas del 20 de agosto del 2023, misma que es "muy difícil" de controlar porque existen vacíos legales. Pita aclaró que la campaña solo se adelantó para los aspirantes al Palacio de Carondelet porque todas las candidaturas ya están en firmes, mientras que las promociones para los candidatos a asambleístas deberán realizarse en el periodo establecido porque, hasta este viernes, no se han resuelto los recursos planteados. No obstante, no descartó adelantarlas si estos proceso se resuelve antes.
Indicó que durante este periodo se ha evidenciado "una indisciplina por parte de las organizaciones políticas y de los candidatos" pues han recurrido a "todas las alternativas y métodos posibles para promocionarse y difundir sus mensajes". Una situación que, según el vicepresidente del organismo electoral, se suma a la falta de recursos y vacíos legales para poder "llamar al orden y hacer los segui-
mientos que corresponden". Explicó que ahora se puede conocer el costo de pauta en redes sociales. Sin embargo, toda esa información solo se podrá analizar 90 días después de la terminación de los comicios.
Vera y Aguiñaga deberán comparecer al Tribunal Contencioso Electoral "Tengo que reconocer que es difícil realizar un seguimiento por parte del CNE. Hasta que no terminen las elecciones hay una feria libre porque. Hay un vacío legal, una indisciplina de los candidatos y una evidente falta de respeto a las normas", aseveró al sostener que todos los candidatos han incurrido en estas irregularidades.
Además, Enrique Pita dijo que el CNE ha realizado la contratación de la empresa para verificar el origen y el destino de los recursos de cada binomio. Esto con el objetivo de detectar las irregularidades para que posteriormente sean juzgadas en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Registro Nacional AFC alcanzará a más de 35 mil familias productoras
Más de 35 mil familias productoras alcanzará el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año, por medio del Registro Nacional AFC. Esta iniciativa forma parte de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, que busca visibilizar y posicionar el trabajo de los pequeños productores.
Juan Carlos Sánchez, subsecretario de la AFC, dijo que la finalidad de este lanzamiento es registrar a los productores de la AFC para que puedan acceder a los beneficios que ofrecen los programas y proyectos del MAG. “La AFC es de vital importancia para conservar los sistemas productivos, el medio ambiente, los saberes ancestrales y
las diferentes prácticas culturales” mencionó Sánchez.
El Registro Nacional AFC servirá para reconocer la labor de productores de la Agricultura Familiar Campesina y por medio de la política pública enfocar los esfuerzos para fortalecer a este sector. Además, con el Registro los productores también reciben el carnet y certificado de la
AFC.
Con ese carnet, los productores de la AFC acceden a capacitaciones en las Comunidades de Aprendizaje para fortalecer sus capacidades; se les otorga el Sello de la AFC y de esta manera comercializan sus productos de forma directa al consumidor. Además, pueden beneficiarse de las casas de semillas para la conservación de los saberes ancestrales; acceder a bioinsumos para una producción sostenible, herramientas menores y solicitar el crédito 1/30, a través del BanEcuador.
Más de 600 técnicos de campo del Proyecto de Innovación, Asistencia Técnica y Extensión Rural
(PIATER), recorrerán a nivel nacional las comunidades explicando y socializando en qué consiste el Registro AFC para que los productores y sus familias, por medio de la presentación de su cédula de ciudadanía, puedan participar en esta iniciativa. Desde el 2018 el MAG inició el Registro de productores de la AFC y hasta la fecha cuenta con 34.264 familias. Adicional, se han entregado 5.912 carnets a los productores y productoras registrados, y en Chimborazo más de 400 carnets AFC. El MAG reconoce la importancia de la Agricultura Familiar Campesina y continuará fortaleciendo el sector con importantes acciones.
4 SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Campaña sobre consulta del bloque Yasuní ITT se mueve en redes sociales con argumentos por el Sí y por el No
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto que desde el 29 de julio al 17 de agosto se realice la campaña oficial en la consulta popular sobre la extracción petrolera en el bloque ITT, las campañas en redes sociales sobre este tema se van mueven cada vez más. Es que el 20 de agosto, a más de elegir presidente y vicepresidente, así como asambleístas, se debe votar por una consulta popular sobre el Yasuní ITT y otra solo en la capital sobre la minería en el Chocó Andino de Quito.
Actores de producciones nacionales, exministros, ciudadanos aparecen en redes sociales como Facebook, Twitter, TikTok e Instagram hablando del bloque 43 (ITT), del cual se extraen actualmente 57.000 barriles al día y que generó en 2022 unos $ 1.200 millones netos. Promocionan el Sí -que aprueba dejar el crudo en tierra- y el No -que desaprueba dejar el crudo en tierra y, por tanto, apoya que siga la actividad petrolera en ese sector-.
En días anteriores los pronunciamientos por el Sí han sido más evidentes en redes y recién en estos días han empezado a aparecer mensajes por el No.
Por ejemplo, bajo la campaña “Vota No, Fuerza Yasuní ITT”, la Cámara de Energía del Ecuador (CEDE) difunde mensajes en los cuales se hace reflexionar sobre que dejar de extraer crudo del ITT representaría un impacto importante en la economía. También se asegura que la operación petrolera se ha llevado adelante respetando normas ambientales y que ha mejorado la vida de las comunidades de la zona. En el video, una joven pide a los ciudadanos: “Vota No por tu futuro”. También asegura que se debe poder vivir en equilibrio con la naturaleza, sin necesidad de que nos arrebaten lo que ya tenemos”.
José M. Yturralde, un experto en temas de desarrollo, también ha aparecido en redes, dando sus razones para votar No. Dice, entre otros temas, que la consulta es extemporánea, que no se va a destruir el ambiente, que de ganar el Sí no se mitigaría el cambio climático y que hay que estar conscientes de “que no nos sobra la plata”. Por ello plantea: “No seamos irresponsables, vota No”.
A través de WhatsApp, en cambio, se difunde un video en el que se asegura que quienes están a favor del Sí mienten sobre las cifras y las consecuencias económicas que repre-
sentarían al país dejar de percibir ingresos por el Yasuní ITT.
Este jueves, adicionalmente, el propio ministro de Economía, Pablo Arosemena, envió mensajes explicando lo perjudicial que sería para el país dejar el crudo bajo tierra. Desde el Gobierno se ha indicado que no se hará campaña, pero sí se tratará de explicar a la ciudadanía sobre las consecuencias sobre los costos económicos y sociales de no explotar petróleo en el Yasuní.
Más allá de los $ 1.852 millones invertidos por el Estado en el bloque ITT, del costo de $ 467 millones de desinstalar, de las eventuales demandas multimillonarias, de la potencial renta perdida de $ 1.200 millones anuales y del impacto en la Reserva Monetaria y en las divisas en la Balanza de Pagos, destaca que es importante:
Visualizar que la producción de petróleo es en un área que equivale al 0,01 % del Yasuní.
Comprender que en pleno siglo XXI
la tecnología para extraer petróleo en armonía con la naturaleza es muy diferente a 10, 20 o 30 años atrás.
En cambio, desde el Sí están presentes los mensajes de YASunidos y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que llevan adelante la campaña Dile sí al Yasuní. Y se enfocan en la protección a los tagaeris y taromenanes, tribus de pueblos no contactados. “No quiero que la avaricia por el petróleo haga que estos pueblos desaparezcan”, dice una joven indígena en uno de los videos. Por el sí también han puesto mensajes personajes conocidos como el actor Andrés Crespo, la exministra de Educación Rosa María Torres, el excandidato a alcalde Inty Gronnberg.
De esta manera, avanza el proceso electoral sobre la consulta. De acuerdo a una encuesta realizada por Comunicaliza, el 6 de julio pasado, al consultar a los ciudadanos sobre cómo votarían en la consulta popular sobre detener la extracción petrolera en el Yasuní respondieron:
Un 31 % está por el Sí, es decir, a favor de detener la extracción petrolera y que el crudo quede en tierra.
El 21 % está por el No, es decir, que no se detenga la extracción y que el crudo no quede en tierra.
Adicionalmente hay un 35 % que aún está indeciso o no sabe qué responder. Finalmente el 13 % dice que votará blanco o nulo.
En la encuesta también se pregunta a quienes votan Sí si aceptarían que para compensar el hueco que dejaría la suspensión de la producción petrolera del bloque 43 (ITT) se elimine el subsidio a los combustibles. Ante la interrogante:
El 45,7 % dice que sí están de acuerdo con eliminar los subsidios.
El 21,6 % rechaza esta posibilidad y dice que se deberían eliminar otros subsidios o bonos.
Un 15,2 % indica que el Estado para compensar el tema debería endeudarse o subir impuestos.
El 17,5 % dice que no sabe cómo se debería compensar.
el Estado para la promoción electoral de los binomios presidenciales?
Los binomios presidenciales promovidos por alianzas políticas son los que más recursos recibirán del fondo de promoción electoral que destinará el Consejo Nacional Electoral (CNE) durante los 36 días que dura la campaña presidencial.
Un total de $ 3′092.434,84 es lo que se destinará para promocionar a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, pero no todos recibirán la misma cantidad diseñada. La base de la promoción electoral de cada binomio es de $ 309.243,48.
El CNE no entrega los recursos directamente a los candidatos presidenciales, sino que establece un cupo de gasto promocional y es el binomio presidencial o las organizaciones políticas que los auspician los que deciden en qué medio de comunicación social difundirán los mensajes de campaña, sean estos radio, prensa escrita, televisión, medios digitales o vallas publicitarias.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cuántos recursos destinará
Rocafuerte celebra en grande sus fiestas patronales
Rocafuerte vive sus fiesta patronales en honor de la Virgen del Carmen. La celebración empezó desde el 7 de julio y se extenderá hasta el 16 de julio.
Estas fiestas son también una manifestación de la tradición cristiana y la religiosidad popular, condimentos que forman parte de la identidad cultural de este pueblo.
Las calles céntricas de Rocafuerte ya se pintan de comercio luego de varios años. Típicos dulces, ropa, juguetes y más de pueden encontrar en los diferentes stands.
En la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Rocafuerte se celebra una novena como parte de los festejos en donde los fieles demuestran su fe y devoción.
En la plaza Rocafuerte se ha armado una gran feria con juegos mecánicos llenos de colores y diversion para pasar en familia.
Y la como la música no puede faltar, D Franklin Band y Aguilar y Su Orquesta ese presentarán en estas festividad este domingo 16 de julio.
Labor policial es reconocida por el gobernador
45 miembros del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) de la Policía Nacional fueron condecorados en un acto solemne en la Gobernación de Manabí.
El gobernador Hernán Barreiro, presidió el evento y manifestó que es justo reconocer el trabajo que realizan con valor, disciplina y lealtad, “nunca olviden el juramento que
realizaron cuando iniciaron como caballeros y damas de la paz. Gracias por su entrega a diario con la ciudadanía”, acotó.
Alex Salgado, comandante del distrito Portoviejo agradeció la iniciativa de la primera autoridad de la provincia hacia este equipo de respuesta inmediata, y también le entregó una placa de reconocimiento destacando su capacidad profesional y dinamismo en las funciones como Gobernador.
El GOM opera en pocos minutos al llamado ciudadano por cualquier emergencia. La unidad además garantiza el orden con patrullaje preventivo en el casco comercial, las zonas céntricas, bancarias y ejes viales.
6 SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El IIGE presentó sus proyectos y servicios en Expominas 2023
Los técnicos del IIGE informan sobre los proyectos y servicios direccionados al sector minero nacional, en el stand del Instituto en la Expominas 2023. Los proyectos y servicios que desarrolla el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), en las área geológica y minera, son presentados por los técnicos de la institución en la Expo Conferencias Expominas 2023.
La edición XVI de este evento, que reúne a más de 400 empresas nacionales y extranjeras, se desarrolla desde el 12 de julio hasta el 14 de julio de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, parque Bicentenario, ubicado en la av. Río Amazonas y Río Curaray, en el norte de Quito.
Durante el primer día de este encuentro, los técnicos expertos del IIGE brindaron información sobre la Investigación Geológica que se desarrolla en el territorio Ecuatoriano. También sobre el Proyecto para el Desarrollo de Capacidades para
la Reducción de Riesgo de Desastres en Laderas a Nivel Técnico y Territorial, que se ejecuta de manera conjunta con el municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) con la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Y el proyecto de Zonificación Geotécnica de las ciudades de Zaruma y Portovelo.
El jueves 13 de julio de 2023, en cambio, presentó al público los avances del proyecto de Identificación de Patrimonio Geológico en el Ecuador, el de Zonificación Geotécnica de las ciudades de Zaruma y Portovelo, y
el de Eficiencia Energética en Minería.
Para este viernes 14 de julio, que es el último de la Expominas 2023, los técnicos del IIGE expondrán sobre la problemática de los Movimientos en masa, de manera particular el caso Alausí: el proyecto de Eficiencia Energética en Minería, y el de Identificación de Patrimonio Geológico en el Ecuador.
Los asistentes que visiten en el stand del IIGE podrán conocer también en este último día de feria sobre los servicios que brinda el IIGE, las capacitaciones en las áreas geológica y minera, muestras de roca con material mineralizado. Además, tendrán información sobre la revista indexada que edita el Instituto, GeoLatitud.
El stand del Instituto en la Expominas 2023 se encuentra ubicado en el Pabellón 1 N 242 A. Para el ingreso se requiere el registro de los asistentes en el acceso del Centro de Convenciones Metropolitano.
Se extiende la campaña nacional de vacunación infantil hasta el 31 de julio
Los niños y niñas de 1 a 12 años deben vacunarse contra la polio, el sarampión y la rubeola en centros de salud, escuelas y brigadas que recorren los barrios.
La campaña nacional de vacunación que desarrolla el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la
Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y UNICEF, se extenderá hasta el 31 de julio de 2023. El objetivo es que los niños y niñas, de 1 a 12 años de edad,
reciban una dosis de refuerzo de la vacuna contra la polio, el sarampión y la rubeola.
Estas enfermedades son muy peligrosas. La polio es altamente contagiosa, no tiene cura y puede causar parálisis de por vida. Si el virus ataca al cerebro puede afectar la función respiratoria e incluso ocasionar la muerte.
El sarampión también puede resultar mortal. Los niños pequeños que no son vacunados y quienes sufren desnutrición corren mayor riesgo de contraer sarampión y sus complicaciones como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones de oído y neumonía. Este virus es muy contagioso y se propaga principalmente por la tos y los estornudos.
La rubeola se contagia fácilmente cuando las personas infectadas estornudan o tosen.
Si una mujer embarazada se contagia puede sufrir un aborto espontáneo o su bebé puede nacer con malformaciones congénitas, como defectos de audición, oculares y cardíacos. Además, podría padecer autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea.
Las vacunas son seguras y dan protección
La polio, el sarampión y la rubeola se pueden prevenir con la vacunación. “Hago un llamado a todos los padres y madres de los niños de 1 a 12 años de edad para que acudan a los centros de salud o reciban a las brigadas de vacunación en sus barrios. Si todos los niños y niñas se vacunan, estarán protegidos y evitaremos que estas peligrosas enfermedades regresen. Juntos podemos lograr un Ecuador libre de polio, sarampión y rubeola”, afirma Luz Ángela Melo, Representante de UNICEF en Ecuador.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
La agricultura de precisión se afianza en Ecuador como una apuesta de rentabilidad y sostenibilidad para el futuro agrícola
● Diagnosticar el estado de fertilidad del suelo y monitorear el desarrollo de los cultivos es posible hoy gracias a las innovaciones de la industria de la agricultura.
● A través de un servicio digital, los agricultores podrán hacer seguimiento de sus cultivos de principio a fin, lo que les permitirá no solo tomar decisiones en tiempo real sino preservar la salud del suelo y el medio ambiente a través de la aplicación eficiente de nutrientes.
La tecnología y productividad, en el mundo de hoy, guardan una relación muy estrecha. En el agro, las iniciativas de investigación, desarrollo e innovación aplicadas en los cultivos han demostrado que es posible aumentar el rendimiento de los cultivos, al tiempo que se prioriza el cuidado del planeta y la optimización de sus recursos.
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, la productividad agrícola debe aumentar 1.75% cada año para alimentar el mundo en el 2050. Para acercar a los agricultores a este objetivo, es necesario proporcionar y promover el uso de herramientas para la agricultura de precisión.
Un ejemplo de ello son soluciones como Megalab Plus de Yara Ecuador. Este es un servicio de diagnóstico y monitoreo integral especializado para la variedad de cultivos de Ecuador y del mundo que busca acompañar a los agricultores en su día a día.
¿Cómo funciona? Para el diagnóstico se toma una muestra del suelo de donde se va a cultivar, se entrega a un distribuidor autorizado en la zona, y este lo envía rápidamente al laboratorio de Yara en Pocklington, Inglaterra. Este laboratorio procesa más de 2.500 muestras por día y es capaz de analizar múltiples de ellas al mismo tiempo, además de contar con certificaciones internacionales que le permiten entregar resultados confiables y precisos.
Tiempo después, hasta un máximo de 22 días laborables, el agricultor recibe los resultados de fertilidad de su cultivo y un informe de los nutrientes que este requiere para el alistamiento del suelo.
Después, viene la segunda parte de este servicio, que se enfoca en el monitoreo satelital, el cual le permite al productor geolocalizar sus cultivos y dar seguimiento al clima en tiempo real.
Se trata de mapas de color que son indicadores de cómo está desarrollándose el cultivo. Así, según una escala de colores, se puede notar si hay déficit de nitrógeno en los cultivos. De esta forma, de modo permanente, el agricultor podrá notar los requerimientos sus cultivos y como resultado obtendrá un retorno sobre su inversión.
“En Ecuador existen alrededor de 70 000 mil grandes y mega agricultores. Su labor no solo contribuye a la soberanía alimentaria, sino que nutre el desarro-
llo económico y social del país, por eso, herramientas como Megalab Plus están enfocadas en darle prosperidad al agricultor a través de la asistencia personalizada que les permita elevar la calidad de sus productos y facilitar los procesos”, explica Jaime Vinces, gerente Comercial de Yara Ecuador, Perú y Bolivia.
Además, Megalab Plus es una herramienta efectiva que también ofrece un sistema de recomendaciones nutricionales interpretadas de acuerdo con las condiciones de la producción local del agricultor, de modo que además de obtener resultados exactos, se implementen programas de fertilización construidos por Yara a partir de la experiencia y la investigación de 116 años.
En Ecuador, el laboratorio Megalab cumplió dos años y está en constante crecimiento, reinventándose hoy como Megalab Plus, un servicio más completo e integrado que se convertirá en aliado de los productores ecuatorianos de los principales cultivos de
Ecuador, cuyas exportaciones han crecido con fuerza.
Por ejemplo, el sector bananero ecuatoriano arrancó el año con un incremento del 7,89% en la exportación de cajas de banano respecto al año pasado, según cifras del Observatorio Estadístico de Banano y en ese sentido, Megalab Plus busca influir en los consumos nutricionales del productor de este y otros cultivos estrella para atender las demandas del mercado internacional, disminuir los costos de producción y permitir al agricultor tomar decisiones en tiempo real.
8 SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Más de 200 servidores del IESS Manabí fueron capacitados
Del 19 de junio al 11 de julio, más de 200 servidores de la Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Manabí fueron capacitados sobre políticas institucionales y riesgos ante emergencias.
Las jornadas de capacitación se realizaron por grupo los días lunes y martes, los servidores recibieron 16 horas de clases teóricas prácticas, el evento inició con una inducción sobre el direccionamiento estratégico, políticas, normas, procedimientos, lineamientos y cultura organizacional.
“La actividad forma parte del Plan de Emergencias Institucional, el propósito es estar atentos y preparados ante cualquier contingencia, en estas capacitaciones brindamos los conocimientos básicos para enfrentar eventos naturales como el fenómeno del niño, sismos, entre otros; así mismo, responder ante incendios y posibles casos de delincuencia organizada”, manifestó Al-
fredo Guerra, responsable de Gestión de Riesgos del IESS Manabí.
Las capacitaciones se brindaron con la colaboración del equipo de la Dirección Provincial del IESS y del Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, entre los temas de riesgos se abordaron: control de incendios, brigadas de emergencia, autoprotección ante desastres, primeros auxilios, fenómenos naturales y seguridad ciudadana.
• Los funcionarios del IESS realizaron ejercicios prácticos de reanimación cardiopulmonar - RCP, combate de incendios, atragantamientos, entre otros.
Unidad de Medicina Transfusional salva vidas en el HGP
Una úlcera en su estómago fue la causa por la cual Rosa P., llegó al Hospital General Portoviejo (HGP), luego de recibir atención en Emergencia fue hospitalizada por una pérdida importante de sangre, lo que
se determinó que necesitaba varias transfusiones para salvar su vida ya que se trataba de una úlcera sangrante.
La afiliada hoy recuerda esa etapa de su
vida con agradecimiento: "sigo con vida gracias a Dios y a los médicos del HGP del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)", dijo.
Desde 2022 en esta unidad médica funciona la Unidad de Medicina Transfusional que atiende de lunes a viernes, de 6:30 a 24:00 indicó María Belén Zambrano, responsable del área. Explicó que el despacho de hemocomponentes depende de las necesidades que tengan los afiliados que se encuentran en las diversas áreas de la casa de salud.
"Previo el despacho de la sangre, desde el área en la que se encuentra el afiliado se envía una solicitud intrahospitalaria de componente sanguíneo junto a la muestra del paciente, ahí se le realizan pruebas inmunohematológicas y de compatibilidad para entregar sangre segura", explicó la tecnóloga.
Señaló que el HGP cuenta con concen-
trados de glóbulos rojos sin capa leuco-plaquetaria y plasma fresco congelado, mientras que las plaquetas por aféresis se gestionan con hospitales de la Red Pública de Salud, de acuerdo a la necesidad.
Todo este material se solicita semanalmente con la Cruz Roja Ecuatoriana, que es la entidad que apoya las campañas de donación voluntaria de sangre que se realizan mensualmente en la casa de salud.
Las autoridades del Hospital gestionan la posibilidad de que la Unidad de Medicina Transfusional labore las 24 horas, de lunes a viernes, para atender los casos que puedan presentarse en el futuro.
La Unidad de Medicina Transfusional ayuda a salvar las vidas de los afiliados que tienen anemia, enfermedades hematológicas, cirugías programadas y post-quirúrgicas, hemorragias digestivas y otras", explicó la profesional.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 SERVICIO www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Unión Europea financia proyectos para proteger los recursos hídricos y páramos andinos
Con el propósito de observar los avances en proyectos financiados por la Unión Europea para protección de recursos hídricos y páramos, se realizó en días pasados una visita técnica a la provincia de Bolívar donde se ejecutan proyectos importantes para proteger los ecosistemas y asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos.
“Estamos visitando proyectos para conservación de Agua y páramos de FAO y Fundación Promoción Humana Diocesana con los que fomentamos la conservación de los servicios ecosistémicos del páramo, el cuidado de los recursos hídricos y promovemos medios de vida sostenible con enfoque de género. Estamos muy contentos con los progresos significativos que hemos identificado, estamos logrando el impacto deseado”, resaltó Charles-Michel Geurts, Embajador de la UE en Ecuador.
Entre los resultados más relevantes se encuentran: 1500 hectáreas de producción sostenible, restauración de 257 hectáreas, 4092 hectáreas de área de protección hídrica, fomento de la conservación de 8 mil hectáreas, más de 1600 familias trabajan con sistemas agroalimentarios sostenibles, entre otras.
Como parte de esta visita, en Salinas
de Guaranda se realizó un acto de presentación del Plan Nacional de Páramos, propuesta de política pública elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el apoyo de Paisajes Andinos, proyecto financiado por la UE e implementado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y otras organizaciones dedicadas a la protección de los ecosistemas. El evento también contó con una feria de emprendimientos asociativos vinculados a iniciativas medioambientales financiadas por la UE en Bolívar, en Carchi, Guayas, Manabí y Azuay.
Por otro lado, en el Área de Protección Hídrica de Quinllunga, gracias a la gestión de la Mesa Técnica de Ambiente y Agua de San Simón, se entregó un reservorio de agua al sistema de riego Gradas Potrerillos. Esta infraestructura, construida gracias al apoyo del proyecto Paisajes
Andinos, así como a los esfuerzos de los gobiernos provincial, cantonal y parroquial, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el trabajo y organización de la comunidad, marca un hito importante en el manejo y conservación del agua.
“La protección de páramos y fuentes de agua es crucial para garantizar bienestar y prosperidad a las generaciones actuales y futuras. Esta colaboración sienta un precedente para la cooperación internacional en la conservación del medio ambiente y envía un poderoso mensaje de unidad y determinación para salvaguardar los preciosos recursos de nuestro planeta”, resaltó Eve Crowley, representan-
Como parte de su compromiso por contribuir a la salud animal
te interina de la FAO en Ecuador.
De su lado, Beatriz Chamorro, representante de Fundación Promoción Humana Diocesana, expresó: “Hemos logrado fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas y de las instituciones locales, para mejorar la gestión del recurso del agua, el uso y protección sostenible del páramo y la seguridad alimentaria, desde un empoderamiento femenino, en 11 comunidades de las parroquias de Salinas y Simiátug, en el cantón Guaranda”.
Este tipo de iniciativas demuestran un compromiso compartido con el desarrollo sostenible y la preservación de ecosistemas vitales.
MIMMA fue parte del Congreso de León
● El Congreso de León es una de las ferias internacionales del sector veterinario más reconocidas del medio, ya que tiene un enfoque formativo al contemplar jornadas de capacitaciones y un enfoque comercial, permitiendo la exhibición de productos y servicios del cuidado animal.
● Mimma aprovechó este espacio para interactuar con sus clientes y proveedores, así como para conocer las nuevas tendencias en todo lo relacionado a la salud de los animales.
Mimma, la marca líder de snacks para mascotas en Ecuador, fue parte del Congreso de León 2023, uno de los encuentros de veterinarios más grandes del mundo, celebrado en Guayaquil los últimos días. A través de la exhibición de su innovador portafolio y la interacción con los asistentes, la empresa dio a conocer las características y beneficios de sus productos, al tiempo que conoció de primera mano las últimas tendencias en salud animal y las necesidades actuales del mercado para mascotas.
De esta manera, Mimma consolidó aún más su posición como líder en el sector. Cabe destacar que, el Congreso de León es una feria internacional anual de capacitación para médicos veterinarios y se ha convertido en un espacio de gran importancia para el sector en Latinoamérica. Además de las conferencias y talleres educativos, el evento cuenta con un área comercial, donde las empresas tienen la oportunidad de presentar sus productos y servicios.
“La presencia de Mimma en este congreso fue de vital importancia para fortalecer nuestra relación con los consumidores y distribuidores, así como para presentar nuevas propuestas al mercado. En nuestro stand no sólo exhibimos el portafolio actual, sino que también brindamos a los visitantes la
oportunidad de interactuar y jugar en una ruleta para medir su conocimiento sobre las marcas y recibir productos y material promocional como premios. Además, dedicamos un espacio especial a socios estratégicos para que pudieran interactuar con sus clientes actuales y potenciales”, comentó Verónica Acuña, Jefe de Unidad de Negocios de Mimma.
Mimma participa regularmente en el Congreso de León, demostrando así su compromiso con la industria veterinaria y su interés en fortalecer sus lazos con los profesionales del sector.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Luisa Agudelo, Líder pecuaria Colombia; Carlos Quirola, Coordinador de Cuentas Estratégicas de Mimma; Emilio Armendáriz, Médico Veterinario de Mimma; Verónica Acuña, Jefe de Unidad de Negocios de Mimma y Tatiana Palacios, Asesora de Trade Marketing de Mimma.
Señales para identificar las alergias respiratorias
En el marco del Día Mundial de la Alergia, que se conmemora en el mes de julio, es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de identificar las alergias respiratorias, las cuales afectan a un gran número de personas alrededor del mundo. Esto, con el objetivo de que un especialista pueda evaluar el cuadro del paciente, y determine el tratamiento adecuado.
Según el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, “estas alergias pueden manifestarse a través de una variedad de síntomas, como estornudos, picazón en la nariz, congestión nasal y ojos llorosos, y suelen activarse más frecuentemente en verano por la cantidad de alérgenos a los cuales nos expone esta época, como polen, ácaros del polvo, moho, pelo de animales y partículas de contaminación ambiental”.
Para contribuir a un mejor entendimiento de esta afección a las vías respiratorias, el representante de Laboratorios Bagó explica a continuación algunos de sus principales síntomas.
¿Cómo se producen las alergias respiratorias?
Según el especialista, “cuando una persona alérgica inhala o entra en contacto con alérgenos respiratorios, su sistema inmune identifica estos agentes como una amenaza y produce una respuesta alérgica. Durante esta respuesta, se liberan sustancias químicas, como la histamina, que desencadena la inflamación de las vías respiratorias y generan los síntomas alérgicos”.
Principales síntomas de las alergias respiratorias
Las alergias respiratorias pueden identificarse a través de una variedad de síntomas, cuya intensidad y duración varían en cada persona. Los más comunes son:
● Estornudos repetitivos. “Los estornudos son una reacción natural del cuerpo para eliminar los alérgenos irritantes de las vías respiratorias; sin embargo, cuando las personas alérgicas se exponen a un alérgeno, estas pueden experimentar estornudos en ráfagas, lo que puede resultar molesto y
perturbar su rutina diaria”, comenta el Dr. Celis.
● Picazón en la nariz y la garganta. Otro de los síntomas frecuentes en personas alérgicas es la picazón en la nariz y la garganta. “Esta sensación puede provocar el deseo constante de rascar o frotar la zona afectada, y suele estar acompañada de un bloqueo en la nariz, lo que dificulta la respiración normal”, indica el experto de Laboratorios Bagó. Agrega que la congestión nasal puede generar molestias, dificultad para dormir adecuadamente y, en general, afectar la calidad de vida de las personas.
● Ojos llorosos, enrojecidos e irritados. Los ojos también pueden verse afectados por las alergias respiratorias. Muchas personas experimentan enrojecimiento ocular, irritación y lagrimeo excesivo como respuesta al contacto con alérgenos. Estos síntomas pueden provocar molestias visuales y afectar la comodidad del paciente.
● Tos. La irritación de las vías respiratorias debido a las alergias puede desencadenar en una tos frecuente y sensación de sequedad en la garganta. “La tos puede variar en intensidad, desde episodios ocasionales hasta tos persistente que dificulta el habla y el descanso adecuado”, puntualiza el Dr. Celis.
● Congestión nasal: Según el especialista “la congestión nasal es uno de los síntomas más comunes. Se caracteriza por una sensación de obstrucción en la nariz, lo que dificulta la respiración normal, y puede ir acompañada de una secreción nasal llamada rinorrea”.
● Dificultad para respirar: “En algunos casos, debido a la inflamación de las vías respiratorias los pacientes pueden sentir
sensación de ahogo, opresión en el pecho y falta de aire, lo cual puede ser muy molesto en su día a día y dificultar sus actividades diarias” agrega.
● Otros síntomas: Otras señales que las personas alérgicas pueden llegar a experimentar son fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad o dificultad para dormir.
Tratamiento de las alergias respiratorias
● “En algunos casos, el manejo de las alergias respiratorias puede incluir medidas preventivas, como evitar la exposición a alérgenos conocidos, mantener un ambiente limpio y libre de polvo, usar filtros de aire en el hogar y evitar el contacto con mascotas u otros desencadenantes alérgicos”, señala el representante de Laboratorios Bagó.
● El tratamiento, dependiendo del cuadro alérgico, puede ser el uso de antihistamínicos, que bloquean la acción de la histamina y ayudan a aliviar los síntomas. Un ejemplo de antihistamínico de última generación es Levocetirizina (Degraler), controla la inflamación y el picor asociados con las reacciones alérgicas. Además, es fundamental seguir las indicaciones y recomendaciones
del médico en relación con el uso de medicamentos y terapias específicas.
● “Existen tratamientos adicionales como los descongestionantes, que pueden ser útiles para aliviar la congestión nasal y reducir la inflamación en las vías respiratorias; sin embargo, su uso debe ser regulado por un médico por los posibles efectos secundarios que pueda tener”, explica Celis. Añade que los corticosteroides en aerosol nasal también son fármacos empleados como tratamiento, y que para los casos de alergias respiratorias graves o persistentes, la inmunoterapia, o vacunas contra la alergia, puede ser una opción a considerar. “Aquí se administrarán, gradualmente y de forma controlada, pequeñas cantidades de alérgenos específicos, con el propósito de desarrollar una tolerancia a largo plazo y disminuir los síntomas alérgicos”, señala.
● El Director Médico de Bagó recalca que “si se presentan síntomas relacionados con las alergias respiratorias mencionadas, se recomienda buscar la evaluación de un especialista. El médico podrá realizar un diagnóstico preciso y brindar las recomendaciones adecuadas para su tratamiento y manejo”.
12 SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Consejos para potenciar tu felicidad
Por Dr. David Heber, MD, Autor, y Miembro de la Junta de Asesoramiento de Herbalife Nutrition
La felicidad está vinculada a la liberación de endorfinas, serotonina, dopamina y otros neurotransmisores asociados a la salud del cerebro. Se conoce que seguir un estilo de vida saludable con una nutrición balanceada y actividad física puede reducir la frecuencia cardíaca, presión sanguínea y ansiedad, todos los cuales conducen a la felicidad.
Si bien el camino hacia una mejor salud y su relación con la felicidad puede ser relativamente directo, encontrar nuestro propósito es también un viaje personal que exige que indaguemos profundamente y conozcamos nuestro verdadero ser. La psicología positiva, el campo que estudia la optimización de la salud emocional y mental, así como la felicidad, descubrió que la gente que tiene un propósito tiende a ser más feliz.
Así, el Dr. David Heber, presidente del Instituto Herbalife, explica a continuación varias sugerencias proactivas que los guiarán en su camino para crear su propia felicidad y lograr una mejor salud general a largo plazo:
1. Aliméntación: La ciencia indica que una alimentación saludable también conduce a la felicidad. El estado de bienestar físico es determinado, en gran medida, por cómo alimentan su cuerpo. El cuerpo es una nave que puede funcionar óptimamente si se cuida bien. Lo hacemos al adoptar hábitos diarios de practicar una buena nutrición y un estilo de vida activo y saludable.
2. Actividad física regular: Cuando hacemos ejercicio, nuestros músculos y cerebro aprovechan un mayor flujo de sangre que
aporta oxígeno y nutrientes a las células del cerebro. Las vías de la dopamina en el cerebro también se estimulan cuando activamos el centro del placer. Por este motivo, se usa el ejercicio para tratar trastornos del ánimo, depresión y comportamientos adictivos como comer en exceso.
3. Tiempo para la relajación: La relajación tiene numerosos efectos en el cuerpo, incluyendo bajar la presión sanguínea, el pulso y aquietar la mente. El proceso paso a paso para activar la respuesta a la relajación incluye: 1) Sentarse tranquilo en un lugar privado, 2) Relajar los músculos desde la cabeza hasta las puntas de los pies mediante la contracción y relajación de cada músculo, 3) Concentrarse en la respiración, 4) Respirar profundamente; y 5) Pensar en una imagen relajante como las olas del mar. La práctica diaria de tan solo 20 minutos puede recargar la mente y ayudarlos a dormir mejor por la noche.
4. Encuentra tu propósito: Un principio clave de la Psicología Positiva es encontrar nuestro “por qué” o nuestro propósito. La felicidad realmente surge de vivir la vida que uno elija porque cumple con su propósito personal. Para encontrarlo, consideren estos cuatro pasos: 1) Encuentren una pasión o algo que les encanta, 2) Establezcan su misión o qué consideran que el mundo necesita más, 3) Trabajen para lo que les puedan pagar, 4) Confíen en saber qué hacen bien.
5. Agradecer: Reformular la mente puede ir lejos; en vez de quejarse de lo que está mal en sus vidas, pongan el foco en las cosas buenas, grandes o pequeñas. Si bien es
más fácil decirlo que hacerlo, las investigaciones en psicología indican que concentrarnos en lo bueno de la vida y expresar gratitud nos hará sentir más felices. Llevar un diario de agradecimientos o un breve listado de agradecimientos todos los días y dar gracias por todo lo que tienen puede ayudarlos a mejorar el ánimo.
6. Poner el foco en lo que se puede controlar: Todos nosotros tenemos un círculo de influencia y un círculo de preocupación. El círculo de preocupación está conformado por todos los factores externos fuera de nuestro control, mientras que el círculo de influencia incluye lo que podemos controlar, como los hábitos personales. Elije un enfoque proactivo y trabajen en aquello que pueden cambiar, en vez de preocupar-
se por lo que no pueden cambiar. Asumir la responsabilidad por los hábitos y logros personales aumentará la confianza y sentido de felicidad. Tener una mente proactiva permite poner el foco en el cambio, en vez de permanecer inmóviles y seguir paralizados por la preocupación y ansiedad.
La felicidad no es accidental o algo que sucede porque sí, sino que se trata de algo que ustedes pueden hacer que suceda. La felicidad es una sensación de bienestar físico, emocional y espiritual que cuando uno la encuentra les dará una sensación de alegría duradera. Usen este mes para crear conscientemente su propia felicidad al implementar hábitos que tendrán un impacto positivo en la salud física y mental y que les permitirán mantener un estado de paz interior.
CONAFIPS realizó la octava edición de las Jornadas “Fortaleciendo el Cooperativismo”
La octava edición de las Jornadas “Fortaleciendo el Cooperativismo”, organizadas por la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) se realizaron con el liderazgo de Roberto Romero von Buchwald, presidente del directorio de la Corporación y la presencia de importantes ponentes: Mario Cuvi, viceministro de Gobierno; Arturo Mora, coordinador Nacional del proyecto BIOFIN del Programa de las Naciones Uni-
das para el Desarrollo (PNUD); Edgar Acuña, gerente de la CACPE Pastaza y Esteban Correa, subgerente Comercial de la Cooperativa Andalucía LTDA.
Estas jornadas buscan impulsar y fortalecer a las organizaciones del sector financiero popular y solidario, y promover el intercambio de saberes, buenas prácticas y aprendizajes con los actores de la economía
popular y solidaria. En esta edición, se destacó la importancia del impulso de las finanzas verdes por parte de las cooperativas de ahorro y crédito.
En su intervención, Roberto Romero, presidente del directorio de la Corporación, resaltó la importancia de las finanzas verdes y el rol que juegan las cooperativas de ahorro y crédito en la gestión de los recursos que se les entrega, de manera responsable tanto ambiental como socialmente. “Hemos diseñado la herramienta digital SARAS, la misma que permite de manera ágil, tener acceso a la información para identificar y gestionar los créditos verdes. Este es un avance muy grande para Latinoamérica, somos un referente”, manifestó.
Por su parte, Mario Cuvi, viceministro de Gobierno, felicitó la gestión de la CONAFIPS por los USD 923 millones entregados a las cooperativas de ahorro y crédito, durante el periodo del Gobierno del presidente Guillermo Lasso. “Este monto refleja el cumplimiento de uno de los objetivos del Presidente, impulsar la economía y productividad sostenible en todo el territorio nacional”, indicó.
Arturo Mora, coordinador de PNUD en Ecuador resaltó el trabajo de la Corporación para prevenir riesgos ambientales y sociales a través de la aplicación de SARAS en los emprendimientos y empresas que enfocan su trabajo en la sostenibilidad y cuidado del ambiente.
Édgar Acuña, gerente de CACPE Pastaza, presentó el producto CACPE Semilla, proyecto que se ha realizado con la asesoría de la Corporación y busca fomentar el bio emprendimiento en todo el país y con esto generar empleo.
Entrega de recursos:
Durante estas jornadas se realizó la entrega simbólica de un cheque de USD 5’221.540 a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía Ltda. Esteban Correa, gerente general de la Cooperativa, agradeció por la gestión de recursos que impulsan la economía de los socios y beneficiarios de los créditos productivos que entrega Andalucía y se comprometió a manejar de forma efectiva los recursos, brindando oportunidades de crecimiento para microempresarios y emprendedores principalmente con enfoques social, de género y ambientales.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
6
·
La felicidad es un estado de bienestar físico, mental y emocional.
El Manaba
La Policía Nacional del Ecuador, informó que a través de sus unidades especializadas como la UIAN, ejecutó con éxito la operación denominada “ACROS” en la vía Quito – Papallacta. El operativo permitió la aprehensión de un vehículo tipo cabezal, color blanco, tipo tanquero de carga de combustible con cerca de una tonelada de cocaína.
Al momento de la aprehensión y tras el decomiso del vehículo se encontró un compartimiento oculto con un total de 1.000 paquetes rectangulares tipo ladrillo con una sustancia blanquecina. Al ser expuesta a las pruebas técnicas dio como resultado preliminar positivo para cocaína con un peso neto de 984.200 gramos, equivalente a cerca de 9´842.000 de dosis de este alcaloide, con un valor aproximado, en Ecuador, de USD 90.000.
El conductor del vehículo que responde al nombre de Alfredo Ch. fue aprehendido y puesto a órdenes de la autoridad competente para que sea juzgado de acuerdo a la Ley. Como evidencias se encontró el vehículo y
tres dispositivos móviles.
La Policía Nacional informó que, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas del Distrito Metropolitano de Quito, en la última semana se ha realizado 15 operativos en varios sectores con los siguientes resultados: 24 ciudadanos aprehendidos, de los cuales 16 son ecuatorianos y 08 extranjeros, 2.841 gramos de droga en-
Sucesos
Sucesos
DOBLE CRIMEN EN EL BARRIO LAS CUMBRES
Gary Eduardo Ruiz Zamora y Yandry Gabriel Gorozabel Villa fueron asesinados de varios disparos en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió la noche del jueves 13 de julio en una esquina en la calle 21 de Noviembre del barrio Las Cumbres, allí las víctimas se encontraban conversando en el portal de una tienda cuando fueron baleados.
Personal de la Policía Nacional y miembros de Criminalística llegaron al lugar para hacer el levantamiento correspondiente. Se conoció que otra persona resultó herida en este atentado y fue llevada a una casa de salud.
Las autoridades recaban indicios para esclarecer las causas de este doble crimen, mientras los cadáveres de los hombres fueron llevados al Centro Forense.
Mujer murió presuntamente asfixiada por su esposo
Jenny Genith Barre Saltos habría sido asesinada por su pareja la madrugada de este 14 de julio en el cantón Chone, provincia de Manabí.
tre marihuana y cocaína, equivalente a 6.565 dosis.
El valor aproximado de esta sustancia en Ecuador sería de USD 5.000.
Dentro de las evidencias están: 03 vehículos, 01 motocicleta, 15 celulares y 227 dólares de dinero en efectivo que sería producto de la venta de los alcaloides.
El hecho ocurrió en el sitio La Palmilla, de Barquero, donde su esposo supuestamente la asfixió con una almohada, aseguraron familiares de la fallecida.
Ellos también declararon que no era la primera vez que la agredia y que el causal de los maltratos serían celos por lo que varias veces ella intentó separarse de él.
En estas circunstancias, sus familiares y allegados piden justicia a las autoridades para que su crimen no quede en la impunidad. Jenny Genith deja a 3 niños en la orfandad.
MUERE ELECTROCUTADO CUANDO TRABAJABA EN UN POSTE
Este hecho se suscitó este jueves 13 de julio en la parroquia rural de Salango.
Según indicaron testigos, él se encontraba realizando trabajos en un poste cuando, lamentablemente, tocó un cable a alta tensión y se electrocutó.
Moradores se percataron de la situación y con una escaleras para bajar su cuerpo sin vida que había quedado guindando. Luego fue llevado hasta el Centro Forense de Manta para las debidas pericias de ley.
SÁBADO 15 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Jefferson Alejandro Yumbillo Macas, de aproximadamente 24 años de edad, falleció electrocutado en Puerto López, provincia de Manabí.
La Policía decomisó cerca de una tonelada de cocaína en un vehículo tipo cabezal