Manaba



La viceministra de Gobierno, Ana Changuín, informó el día de ayer, 14 de octubre del 2022, que hay 199 acuerdos alcanzados en nueve mesas de diálogo con las organizaciones indígenas. El evento de cierre del proceso se llevó a cabo en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica (PUCE), en Quito, y la Conferencia Episcopal (CEE), como mediadora de todo el proceso, lideró el acto.
Desde aquel 15 de Octubre del 2013, un grupo de profesionales de la comunicación social han estado a disposición de la Provincia de Manabí, del Ecuador y del Mundo, a través del Diario “El Manaba”, una tribuna de la verdad que busca el crecimiento positivo de la Provincia.
Para los que somos parte de Diario Digital “El Manaba”, es un gran reto tanto en lo personal y profesional, ya que nuestra Meta es el Desarrollo de la Provincia de Manabí. El Grupo es dirigido desde la Presidencia por el Empresario Tulio O. Muñoz Figueroa.
La viceministra de Gobierno, Ana Changuín, informó el día de ayer, 14 de octubre del 2022, que hay 199 acuerdos alcanzados en nueve mesas de diálogo con las organizaciones indígenas.
Sin embargo, se espera que este número pueda incrementarse al cierre de la jorna da de este viernes con la mesa de derechos laborales y no existan movilizaciones pos teriores.
Pues, con el corte de la noche del 13 de oc tubre, Changuín detalló que nueve mesas temáticas están cerradas. El saldo es 199 acuerdos y 21 desacuerdos. El Gobier no y las organizaciones están reunidas en la mesa de coordinación. La última mesa también sesiona.
¿Nuevas movilizaciones?
Changuín no cree que exista un escenario de movilización. «Lo veo muy forzado pen sar en cómo se puede justificar un nuevo proceso de movilización social, una vez que hemos probado que nos podemos sentar en una mesa, todos juntos, y tomar decisiones en pro del país», expresó durante una en trevista en radio Democracia.
Se prevé que la jornada de este viernes en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) se extienda hasta las 14:00. Luego las orga nizaciones mantendrán otra reunión aparte y a las 16:00 será el acto de clausura conjun ta del diálogo en la Universidad Católica.
«Se puede pensar que el cierre de hoy puede ser el fin, todo lo contrario. Este proceso, todo el ejercicio que hemos rea lizado con la mediación de la CEE, nos demues tra que estamos ante el inicio de lo que significa una nueva forma de ha cer política. En virtud de lo que se ha resuelto en las mesas de diálogo», refirió la Viceministra.
El día 13 de octubre, cerraron 80 días de trabajo en los que los equipos de 39 insti tuciones públicas concurrieron a las mesas para plantear alternativas y soluciones. Esto para el Ejecutivo evidencia que el proceso de diálogo ha funcionado, a pesar de que existan desacuerdos.
«Nos sentimos tranquilos de haber puesto las cartas sobre la mesa y habernos opuesto a ciertas temáticas que eran inviables», se gún la funcionaria.
Lo que más destacó fue que cada acuerdo tiene que beneficiar a los 18 millones de los
ecuatorianos y no solo a tres organizacio nes.
Mesa de focalización de subsidios Esta mesa cerró la tarde del 13 de octubre sin un acuerdo global. Según el Ministerio de Gobierno, hubo 12 reuniones y se logra ron coincidencias como el subsidio para las actividades de pesca artesanal o la elimi nación de este beneficio para los vehículos no matriculados. Pero en la última sesión las organizaciones optaron por no aprobar esas coincidencias. Esto quedó plasmado en el documento de cierre final.
El principal punto de quiebre se refiere al
subsidio para los sectores atunero, camaro nero y otras industrias productivas.
«Lamentablemente, las organizaciones in dígenas asumieron la postura de aprobar todo o nada», dijo el ministro de Transpor te y Obras Públicas, Darío Herrera.
Este 14 de octubre en Radio i99, reveló que en la última reunión solo el presidente de la Fecnocin, Gary Espinoza, ingresó un momento a la sesión. Leonidas Iza, de la Conaie; y Eustaquio Tuala, de la Feine, no lo hicieron. Por eso consideró que hay una falta de predisposición de los principales líderes.
En el marco de la posesión de las nuevas autoridades del Consejo Directivo de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos “Cónsules de la Paz Mundial”, el presidente de la Asamblea Nacional, Virgi
lio Saquicela Espinoza, recibió la medalla “Martín Luther King”, símbolo de paz mun dial, de manos de Ricardo Núñez, director general de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos.
En este acto solemne, el Titular del Parla mento, anunció que el próximo miércoles 19 de octubre instalarán las mesas de diá logo, a fin de establecer un marco legal de seguridad, que po sibilite políticas de Estado para comba tir la inseguridad y garantizar el respeto a los derechos hu manos. “El compro miso del Parlamen to, a través de los 137 legisladores, es buscar las alternati vas para que los de rechos se respeten a través de normati vas legales pragmá ticas”, concluyó.
Saquicela se refirió a la crisis de seguri dad que vive Ecua dor, problema en el que estamos inmer sos todos los pode res del Estado y, por
tanto, requiere la participación de todos para buscar una solución. Señaló que los derechos humanos de la población están en juego frente a la creciente delincuencia, por lo que convocó al diálogo a las Funciones Ejecutiva, Judicial y otros sectores del po der político, para encontrar soluciones.
Además, Virgilio Saquicela entregó un Acuerdo Legislativo al director general de la entidad regional, Rodrigo Ricaurte, así como la condecoración “Asamblea Nacio nal Dr. Vicente Rocafuerte”, al mérito so cial, que distinguirá el pabellón de la ins titución.
A través del Acuerdo Legislativo se destaca la gestión impulsada, el trabajo comprome tido y competente desarrollado por los di rectivos y colaboradores del organismo que está identificada con las demandas de los colectivos más vulnerables y el desarrollo integral de la comunidad.
De inmediato, el presidente ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, Mohammad Ali, entregó la me dalla “Nelson Mandela”, al asambleísta Sal vador Quishpe.
Alrededor de 2 mil estudiantes de 43 insti tuciones educativas del cantón Portoviejo se preparan para rendir homenaje a la capital de los manabitas al cumplirse 202 años de Independencia Política este 18 de octubre.
Lo harán mediante un desfile estudiantil que se realizará el lunes 17 de octubre a partir de las 08h00. Iniciará en la avenida Urbina a la altura de la gasolinera de la UTM y terminará en la Avenida Paulo Emilio Macías, frente al Es tadio Reales Tamarindos.
Miguel Chinga Castillo, director Zonal 4 de Educación Es pecializada e Inclusiva, comentó que participarán delega ciones estudiantiles de 24 planteles fiscales, 18 particulares y 1 fiscomisional.
“El desfile estará estructurado por 5 bloques y cada institu ción podrá rendir honor en la tribuna durante 3 minutos. Será una jornada llena de diversión, colorido y civismo, habrá bandas musicales, carros alegóricos y otras atraccio nes para las miles de personas que vayan a ver a nuestros estudiantes”, sostuvo la autoridad zonal.
Además, comentó que se han coordinado acciones con el Gobierno Municipal, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacio
El Gobierno Nacional, a través de la Corpo ración Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) y representantes de las cáma ras de industrias y de comercio de la región Costa analizan el crecimiento del servicio eléctrico para los próximos años en las pro vincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro.
Durante el taller, denominado Coordina ción Operativa de Expansión de los Sis temas Eléctricos de Distribución y Trans misión, se identificaron las necesidades futuras en transmisión y distribución de energía eléctrica, de forma conjunta con los representantes de los sectores productivos.
El taller, realizado desde el miércoles 12, hasta este viernes 14 de octubre, fue organi zado por CELEC EP, a través de la Unidad
de Negocio Transelectric, en coordinación con la Corporación Nacional de Electrici dad CNEL EP, responsable de la distribu ción del servicio eléctrico, a través de sus Unidades Guayaquil, Santa Elena, Guayas –Los Ríos, Milagro, Manabí, Milagro, El Oro y representantes del sector industrial y de comercio de las zonas de incidencia de las empresas de distribución.
Víctor Molina, gerente de CELEC EP TRANSELECTRIC, resaltó que es vital impulsar este tipo de espacios donde se trabaja de forma conjunta con los sectores productivos. Destacó que el taller fue un espacio de dialogo que permitió una retro alimentación del crecimiento de la deman da para recopilar información que fortalez ca la planificación de la expansión de la red eléctrica, lo que se traducirá en un servicio eléctrico de calidad.
Patricia Aparicio, representante de la Cá mara de Industrias de Guayaquil, y parti cipante del taller, índico que es importante este tipo de acercamientos ya que genera confianza para inversiones futuras.
En el taller participaron los equipos técni cos de las dos empresas públicas de sector eléctrico y evidenció el trabajo conjunto e integrado para fortalecer el servicio eléctri co para los ecuatorianos. Para las próximas semanas se planifican reuniones de este tipo con las otras provincias del país.
El Gobierno del Encuentro, a través del Mi nisterio de Energía y Minas, CELEC EP, y CNEL EP, desarrolla acciones que permi ten atender las necesidades de los sectores productivos que impulsan el desarrollo del país.
Con un financiamiento por USD 942.680 para la adquisición de un equipo caminero, el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE) cele bró los 109 años de cantonización de Bolívar. El proyecto beneficia a 23.321 habitantes.
En la sesión solemne desarrollada en la pla za cívica de Calceta, la gerente de la zonal Manabí del BDE, María Dolores Menéndez hizo la entrega del financiamiento al alcal de Walther Cevallos.
El crédito contempla la adquisición de cua tro volquetes de 8 metros cúbicos; una mo toniveladora y una excavadora de oruga.
“El Gobierno Nacional y el Banco de Desa
rrollo del Ecuador ratifica el compromiso de continuar financiando proyectos, para que el progreso continúe y la calidad de vida de todos ustedes mejore”, señaló en su intervención Menéndez.
La gerente de la zonal Manabí recordó que no ha sido el único financiamiento para Bolívar. En el 2022, también se aprobó el financiamiento por USD 3’174.468 para la construcción del malecón del sitio Platana
les. Además, el GAD parroquial de Mem brillo accedió a un crédito para la compra de un volquete por USD 96.00 y el de Qui roga para construcción de obras de embe llecimiento por USD 59.984.
Por su parte el alcalde de Bolívar agradeció el trabajo del Gobierno Nacional a través del BDE, financiando proyectos que van a
beneficiar a los habitantes del sector urba no y rural del cantón.
Desde mayo del 2021 el Gobierno del En cuentro a través del BDE ha financiado a nivel nacional más de 400 proyectos por USD 555 millones de dólares, de los cua les más de USD 51 millones de dólares han sido destinados a 53 créditos en Manabí.
Los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de liberan en lo interno si aceptan o desechan las dos impugnaciones ciudadanas plantea das en contra de dos postulantes nomina dos por el presidente de la República, Gui llermo Lasso, a participar en la designación de la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado.
La tarde de este 13 de octubre se sustanciaron dos audiencias públicas para la presentación de pruebas de cargo y descargo en el trámite de dos impugnaciones ciudadanas en contra de Juan Izquierdo y Yolanda Salgado, primero y segunda de la terna que remitió el jefe de
Estado para designar esta autoridad.
A Juan Izquierdo lo objetó Sohar Rome ro Crespo, un abogado en libre ejercicio, quien argumentó que el impugnado pese a ser funcionario de la Procuraduría habría defendido a una transnacional holandesa en el 2012 en un proceso judicial.
Romero lo acusó de estar involucrado en presuntas irregularidades en la operación de dos yates para las islas Galápagos y que, pese a ser funcionario de la Dirección Re gional 1 de la Procuraduría, intervino en el “secuestro” de los barcos por parte de una compañía transnacional.
Esta es la segunda medalla para Suárez en estos Juegos Suramericanos, en la competen cia por los 400 metros planos obtuvo la presea de bronce.
Karateca Valeria Echever logró la cuarta medalla de oro para Ecuador en Suramericanos
Glenda Morejón suma una nueva medalla de oro para Ecuador en los Juegos Suramericanos.
El judoca Juan Pablo Ayala consiguió medalla de oro en Juegos Suramericanos
Anahí Suárez logró medalla de oro para Ecuador en Juegos Suramericanos
La deportista, Anahí Suárez logró la medalla de oro número 23 para Ecuador en los 200 metros planos en los Juegos Suramericanos, que se llevan a cabo en Asunción Pa raguay. La ‘tricolor’ cruzó la meta con un tiempo de 23,25 segundos.
La velocista ecuatoriana sigue de mostrando que es la mejor en la re gión. En segundo lugar se ubicó la venezolana Orangy Jiménez (23,33
segundos) y la brasileña Ana Ca rolina de Jesús completó el podio (23,43 segundos).
Esta es la segunda medalla para Suárez en estos Juegos Surameri canos, en la competencia por los 400 metros planos obtuvo la pre sea de bronce. Además la ecuato riana ha quedado campeona en el Nacional Interclubes, el Nacional Sub 23 y el Tour Continental.
En la final de los 200 mts mascu lino, el tricolor Anderson Mar quínez se quedó con la medalla de plata al marcar un tiempo de 20,95 segundos. Liuba Zaldívar, obtuvo medalla de plata en salto triple, al establecer una marca de 13,49mts. La delegación ecuatoriana llega a las 23 medallas de oro en los Sura mericanos de Asunción y se ubica en la sexta posición del medallero general, donde lidera Brasil.
Quince medallas alcanzó la delegación ecuatoriana en esta jornada de jueves en los Juegos Suramericanos de Asunción, siendo boxeo y lucha, las que más preseas doradas entregaron.
Con mucha superioridad, Ecuador dominó la lucha femenina durante la jornada. Jac queline Mollocana, Luisa Valverde, Lucía
Yépez y Génesis Reasco, lograron cuatro medallas de oro en sus respectivas catego rías.
La “Tigra” como se conoce a Yépez, venció en la final a la peruana Thalia Mallqui. A la ecuatoriana le bastaron 20 segundos para obtener la presea dorada y ratificar su buen momento deportivo. Previo a la final ganó a Betzabeth Arguello (Venezuela) y Veróni ca Grenno (Paraguay).
Luisa Valverde en cambió, tuvo una final complicada y muy disputada ante la brasi leña Giulia de Oliveira. La tricolor, que por momentos paró el combate por una lesión en su hombro, venció 10 a 7 a la “carioca”.
“Fue difícil llegar al oro, la lesión me com plico, me sentía mal, inclusive me reco mendaron no seguir, pero sabía que podía dar una medalla al país y lo logré. Gracias a todos por su apoyo, en especial al Ministe rio del Deporte”, manifestó Valverde.
Jacqueline Mollocana, se adueñó de la cate goría 50kg, ya que ganó sus tres combates, para sumar 22.000 puntos. Ganó a Mariana Rojas, de Venezuela; Nathaly Herrera, de Perú y la paraguaya Katherine Ávalos. Gé nesis Reasco, en los 76kg, también alcanzó el primer lugar.
Otra de las disciplinas que brilló en esta jor nada fue la de boxeo, la cual disputó cuatro finales. Luis Delgado, en la categoría 51kg, ganó por fallo dividido (4-1) al colombiano Juan Sebastian Palacios, obteniendo oro su ramericano. Julio Castillo, en los 92kg, ven ció al brasileño Keno Marley, para también adjudicarse la presea dorada.
Jean Carlos Caicedo, se quedó con la plata en los 57kg tras perder 5-0 ante el brasileño Luiz do Nacimiento; mientras que Gerlon Congo, también fue plata en los +92kg. Con estos resultados en la disciplina, Ecua dor terminó en tercer lugar.
En las finales que se realizaron en la pista atlética del Comité Olímpico Paraguayo, Juleysi Angulo, en lanzamiento de jabalina, alcanzó plata con una marca de 61,10 me tros. Andy Preciado, en decatlón, también terminó en segundo lugar con un puntaje de 7679.
Anahí Suárez, en los 400 metros planos, se quedó con el bronce al establecer un tiem po de 54,24 segundos. Ángela Tenorio, en los 100 metros planos, fue tercera con un tiempo de 11,93. Finalmente en la prueba de salto largo, Yuliana Angulo, logró la pre sea bronceada con 6,22 metros.
Otras medallas que se lograron en esta an tepenúltima jornada en Asunción fueron las de Marina Pérez, en tiro deportivo mo dalidad 10mts pistola aire, quien logró pla ta tras perder la final ante la peruana Annia Becerra.
Stefanie Perdomo, con un tiempo de 42.17 segundos, logró presea plateada en la disci plina de canotaje, prueba. K1 200mts feme nino. María Paula Moya y María Caridad Bueñano, terminaron con plata en la final por equipos femenina, tras perder la final ante Colombia.
Así, y a falta de dos días para que finalicen los Juegos Suramericanos Ecuador tiene 63 medallas, siendo 22 de oro. Mañana se rea lizará la prueba de marcha en 35km, BMX y atletismo.
• Con la firma de este acuerdo, Microsoft cooperará con el gobierno para promover conocimientos esenciales que creen entornos más seguros, desarrollar una fuerza laboral preparada para el futuro, incrementar la conec tividad en zonas rurales remotas y fomentar una cultura inclusiva y el uso de herramientas accesibles en la admi nistración pública.
La transformación digital y el desa rrollo de habilidades tecnológicas en la población son, hoy más que nun ca, determinantes para una recupe ración económica inclusiva. Por ello, el gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), firmó hoy un Convenio de Cooperación con Microsoft que busca impactar positivamente la se guridad digital en Ecuador, cerrar las brechas digitales incrementando las habilidades tecnológicas del talento ecuatoriano mejorando su empleabi lidad, y promoviendo la ampliación de la cobertura de internet que ha bilite programas de educación, salud y productividad a zonas remotas del país.
La firma del convenio la realizó la Ministra de Telecomunicaciones y de
la Sociedad de la Información Vian na Maino; y Francisco Félix, gerente país de Microsoft Ecuador, ante fun cionarios del gobierno y ejecutivos de la empresa tecnológica. El conve nio busca desarrollar un plan de coo peración voluntario y no vinculante en los siguientes ejes de acción, entre otros que vayan definiendo ambas organizaciones:
1. Ciberseguridad: para pro mover las mejores prácticas globa les de seguridad y generar espacios digitales más seguros que habiliten la transformación digital, Microsoft compartirá conocimientos a través de un taller teórico-práctico dictado por especialistas de la empresa, diri gido a estudiantes de nivel escolar se cundario y a profesionales técnicos.
2. Capacitación para el traba jo moderno: a través del programa
de “Habilidades Digitales para la empleabilidad”, el convenio busca impulsar capacidades en tecnologías que buscan aumen tar la eficiencia y productividad y mejorar la empleabilidad del talento ecuatoriano. El acuer do habilitará programas de entrenamiento en tecnologías esenciales para el trabajo como Excel, PowerPoint, Teams, y ha bilidades del Siglo XXI como fundamentos de programación y habilidades blandas.
3. Conectividad: con el fin de mejorar el bienestar y las oportunidades de desarrollo económico y social de las co munidades rurales remotas, el acuerdo busca promover la ex pansión de la conectividad de internet de alta velocidad y bajo costo por medio de su programa Airband, a través de aliados lo cales, como con tecnología TV White Spaces (TVWS).
4. Accesibilidad: para crear una cultura de accesi bilidad que sirva mejor a los
ciudadanos con habilidades di ferentes, y gracias al fomento y entrenamiento en el uso de tecnologías diseñadas para la inclusión de personas con dis capacidad, el convenio desarro llará un entrenamiento dirigido a los funcionarios públicos para lograr una mejor interacción del Estado con las personas con dis capacidad visual.
“Es vital recordar que todo parte de las personas y se crea para las personas, el apoyo a través del Convenio de Cooperación que hoy suscribimos con Microsoft, será fundamental en este pro ceso de desarrollo; considera mos a todos los segmentos de la ciudadanía, dando prioridad a los más vulnerables, pero bus cando siempre el bienestar de todos, desde los artesanos hasta los empresarios. Todos tenemos que aprender más del mun do digital y de cómo funciona, cuáles son las herramientas tec nológicas que los ecuatorianos
tenemos disponibles y cómo las podemos aprovechar”. Vianna Maino, Ministra de Telecomu nicaciones y de la Sociedad de la Información.
“A través de este convenio y aprovechando el uso de las nue vas tecnologías de la informa ción, Microsoft ratifica su com promiso con el Ecuador, con la generación de más oportunida des y mayor bienestar para todos los ecuatorianos, sin dejar a na die atrás. Nos enorgullece poder unir esfuerzos con el MINTEL y con el gobierno para poner la tecnología al servicio de las ne cesidades más apremiantes de nuestro país, contribuir a me jorar los servicios al ciudadano, incrementar la productividad y la competitividad del talento lo cal, y contribuir con el proceso de transición del Ecuador ha cia una economía basada en el conocimiento y la innovación” señaló Francisco Félix, gerente país de Microsoft Ecuador.
• Cerca del 27% de niños menores de 2 años sufren de desnutrición crónica.
• Kellogg y el Banco de Alimentos Diakonia han atendido a más de 300 niños y niñas con más de 4 millones de porciones de alimentos en los últi mos tres años, bajo el programa ‘Desayunos para barrigas contentas’.
Este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organi zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali mentación (FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.
Según la FAO, una persona padece inseguridad alimenta ria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo nor males. En Ecuador, cerca del 27% de los niños menores de 2 años sufren de desnutrición crónica, según Unicef.
Ante este flagelo, la empresa de cereales Kellogg y The Glo bal Foodbanking Network (GFN), una red de colaboración para el desarrollo de bancos de alimentos en regiones en las que se necesite, apoyan a las comunidades más vulnerables a través de distintos programas de donación, educación y generación de capacidades para impactar positivamente en el entorno. Algunos de estos impactos pueden evidenciarse en los Bancos de Alimentos de Ecuador, Colombia, Guate mala, México, entre muchos otros.
‘’En Kellogg generamos iniciativas que ayudan a asegurar un lugar en la mesa para todos. Sabemos que este es un reto que no se cumple con los esfuerzos individuales, por lo que creamos alianzas con distintos organismos que tra bajan por el mismo objetivo y, de esta manera, poder crear juntos Mejores Días mientras cumplimos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’’, aseguró Nicolás Amaya,
presidente de Kellogg Latinoamérica.
Desayunos para barrigas contentas, un caso de éxito En Ecuador, la multinacional trabaja de la mano del Banco de Alimentos Diakonia, que busca garantizar un de sayuno nutritivo que permita un co rrecto desarrollo fisiológico de niños y niñas de las edades de 3 a 7 años de los sectores populares de la Ciudad de Guayaquil. Esto a través del programa de ‘Desayunos para barrigas conten tas’ que busca aportar el 20% de las recomendaciones diarias de energía
y nutrientes con la entrega de cerea les que permita aportar a un desayuno completo (cereal, leche y fruta).
Es así como esta alianza ha logrado atender a más de 300 niños y niñas con más de 4 millones de porciones de alimentos en los últimos tres años. Para este mes de la alimentación, Ke llogg tiene el propósito de involucrar a los empleados a través de diferen tes acciones de voluntariado en Gua yaquil vinculadas al programa tales como: campaña interna de recolec ción de alimentos, actividad de elabo
ración de paquetes de alimentos en el banco y visitas a las instituciones so ciales que forman parte del programa.
‘’En definitiva, el esfuerzo intersec torial, el trabajo articulado y estrate gias conjuntas contra el hambre per mitirán que vayamos en la dirección correcta para vivir en un mundo con igualdad de oportunidades, y poder avanzar en nuestro compromiso de alimentar a 375 millones de personas a nivel global para 2030’’, concluyó Alejandro Ortega, gerente general Ke llogg Pacífico.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la importancia en la selección y compra de los productos que se sirven en casa es primordial. Por ello, Tipti (Tiempo para Ti), el asistente virtual de compras de supermercado y tiendas especializadas número uno en el país, ofrece una experiencia única y de calidad. Pues, a través de la aplicación, el cliente puede escoger entre los más de 90.000 artículos disponibles, que luego serán escogidos cuidadosamente por shoppers gastrónomos, para satisfacer las necesidades de sus consumidores.
Para Tipti el servicio de excelencia es su pilar fundamental; por ello, sus shoppers cuentan con formación profesional en gastronomía o áreas relacionadas a los alimentos. De esta forma pueden seleccionar los mejores productos para su hogar y además pueden responder a sus requerimientos desde una formación académica y de servicio.
Existen dos tipos de shoppers: los expertos gastrónomos, quienes se encargan de reali zar la compra de artículos y empaquetado, con criterio de calidad, cuidado y buen trato de los productos. Por otro lado, los reparti dores que ejecutan las entregas. Esta división de labores fue contemplada por razones de
bioseguridad y eficacia del proceso. Además, es importante mencionar que Tip ti se asegura constantemente que el perfil de sus Shoppers y repartidores sea el más confiable y cuente con todas las garantías de seguridad para sus clientes, aplicando para el efecto el más riguroso y meticuloso proceso de selección y contratación. Esto, a la vez, convierte a TIPTI en la única em presa del país que contrata, bajo las moda lidades laborales y civiles amparadas por la Legislación ecuatoriana, a los shoppers y repartidores que cumplen con un perfil 100% comprometido en brindar un servi cio de calidad para nuestros clientes.
De esta forma, Tipti ofrece a sus usuarios un proceso de compra personalizado y cui dadoso, en cada una de sus etapas. Es decir, cuenta con equipos de mujeres y hombres expertos en la selección de compras, que brindan asesoría técnica de cada uno de los alimentos o artículos requeridos. En caso, de agotarse un artículo, se contactan con el cliente para sugerirle cambios u opciones iguales o mejores a los bienes requeridos. Además, la empresa ofrece una guía gas tronómica y especializada de los artículos existentes en cada tienda aliada.
A la fecha, Tipti cuenta con 435 shoppers y repartidores a nivel nacional, de los cua
les,149 son mujeres y 286 son hombres; quienes han permanecido laborando en la empresa de forma constante y durante todo este tiempo reciben capacitación per manente. Los shoppers y repartidores se encuentran divididos en las 12 ciudades en las que la empresa opera; en los principales supermercados, farmacias y tiendas espe cializadas de cada ciudad.
Tipti, continuará garantizando una compra se gura, con los más altos estándares de calidad e innovación, manteniendo una constante ac tualización y evolución, con el fin de apoyar a todos sus consumidores y que puedan seguir disfrutando tiempo para ellos y sus familias.
* La empresa ecuatoriana de distribución de tecnología, Blackphone, ha superado varias crisis, entre ellas un robo a su tienda principal. Su equipo plantea una estrategia de expansión a nivel nacional.
* Su compromiso con la reactivación económica del país, se basa en la generación de empleo y el bienestar de sus colaboradores.
* Blackphone se caracteriza principalmente porque está conformada por un equipo de jóvenes emprendedores y amantes de la tecnología.
Blackphone, la empresa más grande de dis tribución de iPhone open box en Ecuador, apuesta por la reactivación económica del país, generando fuentes de empleo y garan tizando el bienestar de más de 20 familias. El consorcio de tecnología ha logrado posi cionarse en el mercado por su giro de nego cio, con el nuevo concepto de "Open Box" y "Trade-in" para sus usuarios, alcanzando gran éxito, pese a que en abril de este año su local principal fue víctima de un asalto que se viralizó a través de redes sociales y que dejó grandes pérdidas económicas.
Pablo Del Salto, gerente general de Blac kphone, comenta que el robo a la tienda ubicada en la Av. 6 de diciembre y Checo slovaquia fue un suceso que tuvo un fuerte impacto económico; sin embargo, asegura que también se convirtió en una oportu nidad para replantear ciertas acciones de la compañía. De esta forma, uno de sus principales compromisos ha sido con sus colaboradores, por lo cual no se realizó ninguna desvinculación y al contrario, se ha trabajado en conjunto con ellos para es tablecer estrategias comerciales.
Asimismo, María de la Paz Cerda, gerente de marketing, hizo énfasis en que el Paro Nacional también generó preocupación.
No obstante, a través de su equipo de ven tas se definieron nuevas acciones para que la empresa pueda seguir funcionando. “La idea siempre ha sido ponernos en el lugar de nuestros clientes, hay que facilitarles el acceso a nuestra tienda, por lo que la es trategia digital, el envío a domicilio y las promociones fueron clave para seguir ope rando durante el Paro”.
Una vez que la empresa ha logrado superar las adversidades a causa de la crisis econó mica generada por la pandemia, el asalto a uno de sus locales y el Paro Nacional, ha definido una hoja de ruta comercial, siendo así que para finales de este año han anunciado su proceso de expansión en di ferentes locales en toda la ciudad y su pre sencia también en centros comerciales.
La empresa lleva más de 5 años en el mer cado ecuatoriano, principalmente con pre sencia en Quito, por lo que parte de su es trategia comercial para el segundo semestre del 2022 es su expansión a Guayaquil.
Blackphone surgió como un emprendi miento en 2017 y actualmente es una de las empresas más reconocidas de tecnología y que ha alcanzado gran posicionamiento en el mercado ecuatoriano.
El desarrollo de una empresa requiere un apego inquebrantable a los valores fundamentales que la conforman. Pero más allá de esos valores visibles que edifican a una empresa, también hay valores tácitos que lograrán mantener la en equilibrio. Tal es el caso de la “integridad” de una empresa.
A medida que avanza el debate sobre la lucha contra la corrupción, la necesidad de considerar a la integridad empresarial desde una perspectiva diversa y holística es cada vez más importante.
En ese sentido, los Programas Ecuador SinCero, Prevención de la Corrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y a Alliance for Integrity de la Cooperación Alemana GIZ, organizaron la 7ma Sema na Regional de Integridad Empresarial en América Latina, un espacio de diálogo para que los países latinoamericanos intercam bien ideas, conocimientos y experiencias.
El objetivo de este encuentro fue consoli dar una nueva agenda regional en materia de integridad empresarial, incorporando el enfoque de paz y sostenibilidad con la vi sión de expertos de los países participantes, con foco principal en el ODS 16 de la Agen
da 2030 de las Naciones Unidas.
Integridad empresarial, transparencia cor porativa, buenas prácticas en tiempos de crisis, incentivos frente a la lucha antico rrupción, entre otros temas, fueron abor dados durante los tres días del evento.
Este espacio innovador contó con las diver sas perspectivas de representantes del sec tor privado, público, sociedad civil, acade mia y organismos internacionales de toda América Latina.
A este evento asistieron representantes de varias empresas ecuatorianas, así como miembros de empresas extranjeras de Bra sil, Perú, México, Francia, Colombia y Pa raguay.
En la ceremonia de inauguración partici paron Luis Verdesoto, secretario de Política
La red nacional de clínicas dentales Gredy Dental Center inauguró este jueves 13, de octubre su sede en Manta, ubicada en plaza La Costa (segun do piso) vía Barbasquillo, frente al Umiña Tenis Club. Se atenderá de lunes a viernes de 09: a 18:00 y los sábados de 09:00 a 14:00.
Pública Anticorrupción de Ecuador; María
Victoria Llorente, de la Fundación Ideas para la Paz y María Sara Jijón, directora
general del Servicio Nacional de Contrata ción Pública de Ecuador.
Con 33 años en el merca do (Quito y Guayaquil) de la salud bucal, Gredy Den tal Center ha desarrollado técnicas innovadoras con tecnología de punta que permiten ofrecer una am plia gama de tratamientos integrales como: diseño de sonrisa, ortodoncia, im plantología, cirugía maxilo facial, entre otros.
Diego Carrera, principal de Gredy Dental Center dijo que decidió apostar le a Manta por ser uno de los destinos de inversiones más importantes del país. “Manta es una ciudad muy linda con un desarrollo im presionante a la que quere mos brindarle los mejores servicios de la odontología moderna y digital.
“El paciente es lo más im portante para nosotros,
cuidamos su experiencia de principio a fin, desde que entra hasta que finaliza su tratamiento, haciendo que su visita al dentista sea sencillamente placentera”, agregó el empresario.
A la ceremonia de inauguración asistieron personajes de televisión como David Reinoso y el futbolista Javier Bu rrai, ambos pacientes de Gredy Dental Center.
*LATAM finaliza la fijación de precios de los bonos senior garantizadas a 5 y 7 años por US$450 y US$700 millones de dólares, respectivamente, además de un Financiamiento a Plazo (Term Loan B) por US$1.100 millones a 5 años.
*El grupo tiene contemplado emerger del proceso del Capítulo 11 en la primera semana de noviembre.
LATAM Airlines Group S.A. (“LATAM” o la “Compañía”) informó mediante Hecho Esen cial entregado a la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”), que hoy la Compañía, jun to con Professional Airline Services, Inc., una corporación de Florida y una filial de propiedad total de LATAM, fijó el precio de una oferta (la "Oferta") de US$ 450.000.000 por concepto de capital de bonos senior garantizados con ven cimiento en 2027 (los "Bonos 2027") con un cupón del 13.375%, a un precio de emisión del 94,423%, y de US$700.000.000 por concepto de capital de bonos senior garantizados con venci miento en 2029 (junto con los Bonos 2027, los "Bonos") con un cupón del 13.375% a un precio de emisión del 93,103%. Además, la Compa ñía fijó el precio de un Financiamiento a Plazo (definido abajo) de US$1.100 millones con una tasa de interés a la elección de LATAM de ABR + 8,50% o tasa SOFR a Plazo Ajustado + 9,50% (después de la salida de Capítulo 11 - y antes de la fecha efectiva, ABR + 8,75% o tasa SOFR a Plazo Ajustado + 9,75%).
Esto representa un hito importante para la Compañía, y uno de los últimos en su proce so de Capítulo 11. Con estos nuevos fondos, LATAM habrá obtenido el financiamiento necesario para pagar su financiamiento deb tor-in-possession actualmente vigente ("Crédi to DIP") y actualmente contempla emerger del Capítulo 11 del Código de Quiebras de EE. UU. ("Capítulo 11") durante la primera semana de noviembre.
Además, tal y como está estructurada la opera ción, el Financiamiento a Plazo (que represen ta casi la mitad del financiamiento) puede ser repagado a valor par a partir del tercer año. La Compañía también ha obtenido una nueva lí nea de crédito rotativa ("RCF") por un monto aproximado de US$500 millones de dólares.
“En un contexto muy desafiante y dinámico, estamos en camino de cerrar la totalidad del financiamiento requerido bajo el Plan de Re organización de la Compañía. En las próximas semanas esperamos salir del proceso del Capí tulo 11 con US$2.200 millones de liquidez y una reducción de deuda de aproximadamente 35% versus lo que teníamos antes de entrar en este proceso”, dijo el CEO de LATAM, Roberto Alvo. En junio pasado, la Compañía informó a la CMF sobre la estructura de financiamiento de salida del Capítulo 11, que contemplaba la con tratación de nueva deuda por hasta US$2.250 millones, incluyendo los Bonos y un Financia miento a Plazo, además de una nueva línea de crédito rotativa por un monto de US$500 mi llones (el “Financiamiento DTE”). Los Bonos se estructuraron originalmente como Créditos Puente por un monto total de US$1.500 millo nes comprometidos por varios bancos.
La Compañía tiene la intención de suscribir las líneas de crédito puente, la línea de crédito ro tativa y el financiamiento a plazo, y de desem bolsar bajo las mismas de la siguiente manera (i) las líneas de crédito puente, el 12 de octubre de 2022; y (ii) con respecto al financiamiento a plazo, (i) un importe inicial de US$750.000.000 el 12 de octubre de 2022; y (ii) el resto de los fondos bajo el mismo, de US$350.000.000, en la fecha de salida del procedimiento del Capí tulo 11. El financiamiento del DIP Junior (tal y como se define más adelante), también será girado el 12 de octubre de 2022.
A su vez, se espera que la Oferta de los Bonos se cierre el 18 de octubre de 2022.
La Compañía tiene la intención de utilizar par cialmente los ingresos de estos financiamientos para pagar el actual Crédito DIP. Además, los recursos del Financiamiento a Plazo y los Bo nos se utilizarán para pagar las líneas de crédito
puente.
Los siguientes párrafos resumen la estructura final de Financiamiento DTE:
1. Una línea de crédito rotativa (Exit Revolving Facility) de US$500 millones (la “Línea de Crédito Rotativa de Salida”), que devengará intereses, a elección de LATAM, al ternativamente según: (i) ABR más un margen aplicable de 3%; o (ii) SOFR a Plazo ajustada más un margen aplicable de 4 %.
2.
Un financiamiento a plazo de cinco años de US$1.100 millones (El “Financiamien to a Plazo”), que devengará intereses, a elección de LATAM, alternativamente según: (i) ABR más un margen aplicable de 8.75%; o (ii) SOFR a Plazo Ajustada más un margen aplicable de 9.75% y, después de que LATAM salga del Capí tulo 11, a elección de LATAM, alternativamente a (i) ABR más un margen aplicable del 8.5%; o (ii) SOFR a Plazo Ajustado más un margen apli cable del 9,5%.
3. La Oferta de los Bonos: Bonos se nior garantizados con vencimiento en 2027 por un importe total de capital de US$450.000.000 con un cupón del 13.375% a un precio de emi sión del 94.423%, y bonos senior garantizados con vencimiento en 2029 por un importe total de capital de US$700.000.000 con un cupón del 13.375% a un precio de emisión del 93.103%.
Los bonos estarán garantizados por ciertas filia les de la Compañía y los ingresos de los Bonos se utilizarán para reembolsar parcialmente las Líneas de Crédito Puente (tal y como se definen más adelante). La Oferta, cuyo cierre está pre visto para el 18 de octubre de 2022, está condi cionada al cierre de la Línea de Crédito Rotativo y del Financiamiento a Plazo.
4. Un crédito puente a bonos a cin co años por un monto total de capital de US$ 750.000.000 con vencimiento en 2027 (la “Lí
nea de Credito Puente a Bonos 2027”).
5. Una línea de crédito puente a siete años por un monto prin cipal total de 750.000.000 dólares con vencimiento en 2029 (junto con la línea de crédito puente a 2027, las "Líneas de Crédito Puente").
El financiamiento de salida también incluye un crédito de debtor-in-pos session junior de aproximadamente US$1.146 millones (el "Financiamien to DIP junior"), que cerrará y permanecerá vigente durante el resto del proceso del Capítulo 11 (es decir, antes de la salida) y está subordinado en derecho de pago al Financiamiento DTE. Este Financiamiento DIP Junior devengará intereses, a opción de LATAM, alternativamente a: (i) ABR más un margen aplicable de 12.5%; o (ii) SOFR a Plazo más un margen apli cable de 13,5%.
Los Bonos no han sido ni serán registrados bajo la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos, y sus modificaciones (la "Ley de Valores"), o las leyes de valores de cualquier estado u otra jurisdicción. Como resultado, no pueden ofrecerse ni venderse en los Estados Unidos ni a ninguna per sona de los EE. UU. a menos que sea de conformidad con una exención aplicable o en una transacción no sujeta a los requisitos de registro de la Ley de Valores. Los Bonos se ofrecerán solo a compradores institucionales calificados de acuerdo con la Regla 144A de la Ley de Valores y a personas no estadounidenses fuera de los Estados Unidos bajo la Regulación S de la Ley de Valores.
Este aviso no constituye una oferta de venta o una solicitud de una oferta para comprar los Bonos en los Estados Unidos o en cualquier otra juris dicción, ni habrá ninguna venta de los Bonos en ninguna jurisdicción en la que dicha oferta, solicitud o venta sería ilegal antes del registro o calificación en virtud de las leyes de valores de dicha jurisdicción o una exención de la misma. Este aviso contiene información sobre transacciones pendientes y no puede garantizarse que estas transacciones se completarán.
Dos años después de la pandemia, su impacto todavía se sien te como efecto dominó. A nivel laboral, la manera de trabajar cambió; si se puede rescatar un lado positivo de un evento que parecía imposible de suceder, es el cambio dramático en la percepción de lo que debería ser el trabajo y el bienestar de los colaboradores. Sobre todo, en las generaciones más jóvenes, la salud mental corporativa es una de las preocupaciones más importantes. Así lo revela #CtheFuture 3.0, la encuesta anual que realiza Adecco a varios jóvenes líderes de todo el mundo, para explorar sus pensamientos y sentimientos sobre el futuro del trabajo.
En este contexto y a propósito del mes de la Salud Mental, que se celebra en el mes de octubre, Adecco profundiza sobre la importancia de este aspecto para contribuir al bienestar men tal de los trabajadores y cuáles son las acciones o políticas que pueden adoptar las organizaciones para asumir con responsa bilidad esta preocupación.
¿Por qué es una de las mayores preocupaciones?
“Una pandemia global fue un cambio de juego en el mundo del trabajo. Al final, puso el bienestar, en todas sus formas, en primer plano, para los trabajadores de todo el mundo”, explica Paúl Murillo, gerente de Consultoría y For
mación de Adecco Ecuador.
De acuerdo con el estudio, las generaciones más jóvenes no solo están superando los límites de la diversidad, la equidad y la inclusión, sino que también están haciendo el trabajo pesado para eliminar los estigmas en torno a la salud mental.
Cuando se les preguntó acerca de sus mayores preocupaciones sobre el futuro del trabajo, el 20% de los en cuestados dijo que la salud mental era muy importante; El “ac ceso al mundo del trabajo” y la “igualdad salarial” ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, como los temas más importantes.
Otro aspecto fundamental a entender en este es cenario es el significado correcto de “Salud mental laboral”, ya que muchas veces se confunde con problemas psicológicos de los trabajadores, cuando en realidad se trata del estado/bien estar mental del personal en el entorno laboral. Además, tiene que ver con medidas o acciones preventivas de la organización para garantizar la salud mental de sus colaboradores.
Dentro de las Salud Mental laboral interviene un profesional de la línea, en el contexto corporativo, con el objetivo de aportar al bienestar del trabajador.
¿Qué pueden hacer las organizaciones?
A raíz de la pandemia, atender la salud mental desde lo corporativo se ha vuelto una prioridad, ya que además de gene rar un bajo rendimien to producto de estrés laboral, sobrecarga de trabajo, exceso de horas extras, desmotivación profesional, entre otros; el objetivo principal es motivar hábitos y con diciones saludables para mejorar el bienestar de los trabajadores.
Existen varias medidas que se pueden adoptar a nivel corpo rativo, tales como:
Generación de espacios de integración laboral y familiar.
Mejoramiento de los modelos de liderazgo, pa sando de uno impositivo a uno asertivo.
Cambio en los esquemas de gestión del talento humano basados en el control por esquemas de confianza ba sados en objetivos o entregables.
Mayor flexibilidad en la implementación de los modelos híbridos de trabajo, con el objetivo de lograr un equi librio entre la vida laboral y familiar del trabajador.
Más sobre los resultados de #CtheFuture 3.0:
La encuesta #CtheFuture 3.0 además incluyó preguntas sobre prácticas laborales flexibles, acceso al mercado laboral y preo cupaciones sobre el futuro del trabajo. De acuerdo a esta data, además se generaron 6 conclusiones adicionales al tema de la salud mental:
En 2019, el 69% de los encuestados dijo que las habilidades blandas eran más importantes que las habilidades duras para los futuros directores ejecutivos. Tres años después, el cambio de paradigma es bastante claro. La última encuesta revela que el 82% de los encuestados cree que las habilidades blandas son mucho más críticas para los futuros líderes.
2. Los tomadores de decisiones tienen una gran de manda
Si bien la comunicación, el pensamiento crítico y la inteli gencia emocional ocuparon un lugar destacado en la lista de habilidades blandas esenciales, los líderes jóvenes calificaron inequívocamente la gestión de personas y el liderazgo de equi pos como la habilidad más importante que deben tener los futuros líderes.
3. La educación superior está perdiendo fuerza
Aunque la educación superior todavía tiene demanda, una tendencia creciente favorece la experiencia sobre los títulos al evaluar un buen liderazgo. Este año, el 54 % de los encues tados dijo que no creía que los futuros directores ejecutivos
necesitan títulos universitarios, en comparación con el 49 % del año pasado.
4. El nuevo talento está entrando en un mercado laboral sólido
Incluso cuando se desató una pandemia mundial, los nuevos buscadores de empleo encontraron muchas oportunidades para acceder a un nuevo o primer trabajo. En 2022, casi dos tercios de los encuestados indicaron que pudieron buscar nuevas oportunidades al final de la pandemia, un buen salto del 50 % que dijo lo mismo durante la pandemia.
A partir de esto, se puede deducir que las organizaciones están priorizando la agilidad y la flexibilidad para atraer a los mejo res talentos en los momentos más difíciles.
5. Los horarios de trabajo flexibles se están convir tiendo en la regla, no en la excepción
La pandemia cambió todos los aspectos de la vida diaria, pero en ninguna parte el cambio fue más palpable que en el deseo expreso de un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida.
En la encuesta, el 85 % de los encuestados calificó el horario de trabajo flexible como deseable/muy deseable, mientras que solo el 30 % dijo lo mismo de los modelos tradicionales de 9 a 5. Muchos indicaron que los contratos de duración de terminada seguían siendo deseables, pero la flexibilidad para elegir sus horas dentro de estos contratos flexibles era aún más importante.
6. Los gerentes lideran y administran equipos re motos de manera efectiva
Dado que el futuro del trabajo se perfila como un modelo hí brido de trabajo remoto y campus en el sitio, las generaciones más jóvenes buscan líderes que puedan liderar y administrar equipos remotos de manera efectiva.
Cuando se les preguntó si los gerentes y directores ejecutivos actuales estaban bien capacitados para administrar equipos remotos, el 60 % de los encuestados dijo que sí en 2021. Este año, ese número aumentó hasta el 67 %, una clara indicación de que los líderes están desarrollando brillantemente sus con juntos de habilidades y manteniendo el ritmo ingeniosamen te. en un panorama empresarial plagado de cambios.
El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena Marriott, viajó ayer, jueves 13 de octubre de 2022, rum bo a Washington con el fin de fortalecer la relación con los organismos multilaterales que están aportando a la reactivación productiva e inversión social en el Ecua dor; principalmente con el FMI, para revisar el manejo de las finanzas públicas y de la economía del país.
El ministro tendrá una reunión con Kristalina Georgieva, directora del Fon do Monetario Internacional, para exponer los avances del programa que el país mantiene con este organismo. También mantendrá conversaciones con autoridades del Banco Mundial, una de las entidades que más aportan con financiamiento a proyectos de desarrollo del país.
Con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multi lateral de Garantía de Inversiones (MIGA) revisará alternativas de respaldo financiero para el sector productivo privado ecuatoriano que permitan in crementar inversiones y fuentes de empleo.
El secretario de Estado indicó que el viaje a Washington se enmarca en la aplicación del Plan Económico Reactivación, que busca el orden fiscal con enfoque social. Destacó que, si todo va por buen camino, Ecuador lograría lo que no ha pasado en 30 años, que es culminar con éxito un acuerdo con el FMI. “Eso habla bien del país y de un Gobierno serio”, expresó.
La agenda de trabajo internacional contempla también una reunión con Michael Kaplan, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y como principal expositor en una conferencia organizada por la Universidad de Georgetown, donde tratará temas de coyuntura económica del país.
De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), la visita del ministro tiene que ver con una primera exploración por parte del Ecuador para analizar la postura del FMI sobre
cómo van a quedar las cifras y los cumplimientos estructurales hasta finales de año. Para Carre ra, de momento existen dificulta des por parte del país en el cum plimiento de algunas reformas estructurales que son importan tes para el FMI, como auditorías en petroleras, transparentación de cuentas del IESS, entre otras. Según él, también hay una com plicación ahora en el sentido de que el déficit proyectado para
2023 posiblemente no se lo pue da cumplir.
Esta exploración, dice Carrera, será para medir la viabilidad del último desembolso que debe ha cer el FMI al país a finales de di ciembre, por $ 700 millones. Con este desembolso culminaría con éxito el acuerdo financiero con este multilateral.
Carrera descartó que en esta vi
sita se puedan tratar temas sobre recompra de deuda, a propó sito del anuncio del presidente Guillermo Lasso de que habría planes de recompra debido a la caída del precio de los bonos. Explicó que actualmente Ecua dor tiene déficit, por lo que sería inviable que, si le llega un dinero, este sea destinado a la recompra de deuda en vez de cubrir los múltiples huecos de presupuesto que tiene.
Oriental® Industria Alimenticia fue reco nocida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) gracias a la implementación de un centro lactario en el Complejo Industrial Estambul, ubicado en Quevedo provincia de Los Ríos, que se estima beneficiará a más de 100 mujeres en periodo de lactan cia.
La empresa ha facilitado para este espacio: un refrigerador, insumos para preservar la leche materna, sofás, lavamanos, productos de limpieza, información, entre otros. “He mos impulsado esta iniciativa con el obje tivo de cuidar de nuestras colaboradoras y apoyarlas en este periodo de lactancia con todas las facilidades”, comentó Yuri León, Presidenta Ejecutiva de Oriental® La representante aseguró que estos espa
cios se irán implementando periódica mente en los demás complejos industria les y edificio administrativo. Esta iniciativa se enmarca en la visión corporativa de Oriental®, que promueve el bienestar integral de sus colaborado res desde todos los enfoques económico y social. “Estamos felices de implementar este tipo de iniciativas que brindan tran quilidad y bienestar a nuestras colabora doras, pero también marcamos un hito y seguimos evidenciando que Oriental® es una empresa socialmente responsable”, finalizó León.
Una vez más, Oriental® ratifica su com promiso con la comunidad y seguirá de sarrollando nuevas iniciativas y alianzas estratégicas en favor del país y su gente.
Como parte de las festividades por los 202 años de Independencia de Portoviejo, que inician este viernes con el tradicional “ave nidazo”, técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), vi sitan las licorerías de la capital manabita, específicamente aquellas aledañas a la ave nida Manabí.
Una docena de establecimientos fueron controlados por Arcsa este viernes, para ve rificar que los productos que se comerciali zarán durante y después de las festividades de Independencia, declaren el correcto eti quetado, donde se establezca la Notifica ción Sanitaria, fecha de caducidad y precio de venta al público.
Paola Solórzano, coordinadora zonal 4 de Arcsa, hace un llamado a la ciudadanía para que consuman productos de calidad y que estén bajo la normativa legal vigente, para evitar problemas de salud.
La Agencia además recuerda que en el mer cado existen diferentes tipos de bebidas al cohólicas, pero es importante revisar en su
etiqueta si se trata de una bebida alcohólica con nombre oficial o de origen, o si se trata de un licor saborizado.
Ustedes pueden ser parte del control sanitario y reportar establecimientos con irregularida des o que no cumplan con la normativa le gal vigente, por medio de la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store
EP Petroecuador alcanzó este 13 de octubre un pico máximo de producción de 396 mil barriles equivalentes de petróleo por día (beppd), el mayor valor alcanzado después del 1 de julio pasado, tras la Fuerza Mayor declarada en la empresa, debido a la parali zación nacional registrada en junio de este año. Con ello, se restituyó la producción, logrando estabilizarse y con tendencia al alza.
Entre las mejoras operativas aplicadas por la Gerencia de Exploración y Producción de la empresa están la perforación de po zos que han presentado buenos potencia les. Así por ejemplo, en el área de Ishpingo, parte del Bloque 43-ITT, se han aplicado completaciones duales, y mejoras en los procesos de tratamiento del fluido trifásico (agua, petróleo y gas). También se adelantó
la perforación de dos pozos reinyectores.
El incremento se ha dado principalmente en los Bloques 43-ITT y el campo Auca, en Orellana y en el campo Shushufindi, en Su cumbíos.
Estos resultados se han logrado incluso, superando nueve problemas de conexiones eléctricas, registrados durante los últimos 106 días, tras la Fuerza Mayor y que no son responsabilidad directa de la empresa.
EP Petroecuador tiene 1661 po zos en producción, 29 en rea condicionamiento y nueve en perforación.
La prefecta (s) Kelly Buenaventura supervisó, la tarde de este jueves 13 de octubre, los avances del nuevo puente en Correagua que a la parroquia Crucita del can tón Portoviejo con Charapotó del cantón Sucre.
El avance de los trabajos fue constatado por la autoridad provincial, Kelly Buenaventura, el equipo técnico de la Prefectura y el presidente del GAD parroquial de Charapotó, Pabel Cantos.
El puente de Correagua será de dos carriles, tendrá 36.40 metros de longi tud por 8.20 metros de ancho, incluidas dos aceras para uso peatonal, de 90 centímetros.
“Este hermoso puente pronto será una realidad, está obra es un homenaje a Manabí, que permitirá mejorar la movilidad y estrechar lazos de hermandad entre Charapoto y Portoviejo”, manfestó Kelly Buenaventura.
Desde el 19 de octubre y hasta el 01 de noviembre de 2022, las personas naturales o jurí dicas y extranjeros que residan en nuestro país -de manera legal y continua por al menos cinco años-, podrán acreditarse como Observadores Electorales para las Elecciones Sec cionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023.
El segundo periodo de acreditación se realizará del 01 al 14 de diciembre de 2022, con forme a la convocatoria aprobada por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), en sesión ordinaria de este 13 de octubre.
Las personas interesadas en ser parte de esta actividad voluntaria, cívica y proactiva de berán realizar el trámite de manera virtual, anexando la documentación habilitante en el formulario de registro disponible en la web institucional: www.cne.gob.ec. De manera especial, se podrá entregar los documentos presencialmente en la Secretaría General del CNE y en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, de lunes a viernes, en horario de 08h30 a 17h00.
El Pleno también decidió extender la invitación para ser parte de la Observación Electoral a las universidades acreditadas en el país; a los Consejos Nacionales para la Igualdad; y, a varias organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de contribuir con la transparen cia del proceso electoral que se ejecutará el próximo 05 de febrero de 2023.
Un lamentable accidente de tránsito se registró en el cantón Ventanas, pro vincia de Los Ríos , donde una pareja perdió la vida producto de las graves lesiones que sufrieron en sus cuerpos.
La mujer fue identificada como Cindy Cedeño, de 30 años de edad, y Álvaro Sánchez.
El accidente se produjo en el sector Los Canales, y por las primeras versiones se conoció que ellos fueron impactados por una volqueta.
Al lugar de los hechos llegaron elementos de los organismos de socorro, así como del servicio de tránsito, quienes intentaron ayudar a los afectados pero nada pudieron hacer, pues el fuerte impacto les provocó la muerte a la pareja.
Un nuevo hecho de sangre que ha cau sado conmoción en la ciudad de Manta se ha registrado pasado el mediodía de este viernes, 14 de octubre del 2022. Un grupo de personas que se encontraba almorzando fue atacado a balazos de jando varios muertos y varios heridos. El hecho ocurrió en el barrio Colinas de Rocafuerte, a pocas cuadras del estadio Jocay, en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
Los primeros indicios dan cuenta que los infortunados se encontraban en un restaurante sirviéndose alimentos cuando llegaron sicarios quienes em pezaron a disparar a diestra y siniestra, alarmando a los habitantes del sector por las repetidas detonaciones de los proyectiles.
Por versiones de miembros del Cuerpo de Bomberos de la localidad, tras brin
dar auxilio a las víctimas, trasladaron a los heridos hasta centros de salud para que reciban la asistencia corres pondiente.
Hasta ahora se conoce que en el lugar de los hechos fallecieron, de manera inmediata, dos personas, mientras que de los heridos se reportaron tres personas, entre ellos varias mujeres.
11 personas fueron aprehendidas por el delito de extorsión a tra vés de la modalidad denominada «vacunas», informaron la Poli cía Nacional y Fiscalía.
Cuatro de los sospechosos fueron detenidos en Manabí y siete en Guayas mediante operativos ejecutados la madrugada de este 13 de octubre liderados por la Fiscalía General.
Los implicados habrían utilizado la modalidad conocida como «vacunas», también contra conductores de cooperativas de trans porte urbano, exigiendo cantidades de dinero para «brindar pro tección» a sus unidades, caso contrario atentarían contra sus bie nes y sus familias, detalló la Fiscalía.
Un total de 27 personas quedaron detenidas en cinco provincias del Ecuador luego de 21 allanamientos ejecu tados por la Unase.
Las autoridades desarticularon una banda delincuencial internacional que operaba desde una de las cárceles de Venezuela. Durante seis meses habrían movido un mi llón de dólares al exigir dinero a las víctimas mediante llamadas telefónicas en Ecuador.
El Oro, Manabí, Quito, Sucumbios y Guayaquil fueron las ciudades donde se ejecutaron los operativos. Algunas de las personas detenidas pertenecerían a la organización delictiva «Tren de Aragua».