El Manaba
Ecuador no insistirá en ingresar a embajada de México para capturar a Jorge Glas
Luego de la negativa de México ante la petición de Ecuador para ingresar a su embajada en Quito con el objetivo de capturar al exvicepresidente Jorge Glas, que se encuentra en el lugar desde diciembre pasado, las autoridades del país andino han señalado que no insistirán en esa solicitud.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/c966944c4ea6ca733f642a300b9c3048.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/374ab374cabc9466ac676af1a3ac4513.jpeg)
Este domingo 17 de marzo Sosote elige a las autoridades de la Junta Parroquial Rural
La Junta y la Delegación Provincial Electoral de Manabí, realizan este domingo 17 de marzo, la ceremonia de inauguración de la jornada electoral: Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural Sosote, en el cantón Rocafuerte.
www.diarioelmanaba.com.ec
Habitantes del cantón San Vicente cerraron la vía para exigir agua potable
Por casi una hora, moradores de San Vicente cerraron la vía San Vicente-San Antonio (Chone), para reclamar por el desabastecimiento de agua potable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/790c0906d9b0c62c3c583026a080d31a.jpeg)
Entre consultas y referéndums: organizaciones de Ecuador impulsan el “no” en plebiscito de Noboa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/9a9025e8b18b3c1502acdd10f5b9123e.jpeg)
Gobierno declaró a Olón como rincón mágico del Ecuador
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, llevó a cabo hoy la oficialización de Olón como Rincón Mágico: “Encanto de los Senderos y la Magia del Mar”. El evento oficial se realizó en esta comuna, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico local a través del turismo, su principal motor.
Organizaciones sociales, políticas y sindicales de Ecuador concretaron el miércoles la conformación del ‘Frente Nacional por el No a la Consulta Popular’.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/e45156266b73b1da91b8abd24b1e4086.jpeg)
Ecuador no insistirá en ingresar a embajada de México para capturar a Jorge Glas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/c966944c4ea6ca733f642a300b9c3048.jpeg)
Luego de la negativa de México ante la petición de Ecuador para ingresar a su embajada en Quito con el objetivo de capturar al exvicepresidente Jorge Glas, que se encuentra en el lugar desde diciembre pasado, las autoridades del país andino han señalado que no insistirán en esa solicitud.
“Ya ha sido muy clara la postura de México, ha dicho que no. Considero hasta una indelicadeza seguir insistiendo en algo cuando te han dicho que no. Entonces el tema en este momento es estrictamente diplomático y tendrá que resolverse en ese sentido. Yo he sido también muy clara en decir cuál es la postura, yo tengo simplemente una orden de captura por ejecutar”, dijo Mónica Palencia, ministra de Gobierno e Interior de Ecuador
Gobierno declaró a Olón como rincón mágico del Ecuador
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, llevó a cabo hoy la oficialización de Olón como Rincón Mágico: “Encanto de los Senderos y la Magia del Mar”. El evento oficial se realizó en esta comuna, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico local a través del turismo, su principal motor.
“Para mí era sumamente importante que Olón sea reconocido como un Rincón Mágico y que el mundo lo vea como lo que verdaderamente es: un lugar especial, un lugar de paz, un lugar de progreso, un lugar de gente linda”, destacó el Presidente. Asimismo, subrayó que Olón ha acogido tanto a nacionales como a extranjeros como su hogar.
Con más de 7 kilómetros de costa, la Comuna de Olón alberga la playa más extensa del país. Durante los últimos 35 años, esta localidad ha consolidado su posición como un destino turístico de renombre, ofreciendo una variedad de atractivos, servicios, actividades y experiencias únicas.
En esta localidad también se encuentran cinco atractivos donde se pueden practicar actividades de naturaleza y aventura, 34 establecimientos turísticos, cinco iniciativas locales y cinco experiencias turísticas, distribuidas en dos circuitos turísticos: la Ruta de Olonche y Cascadas y Senderismo. Por ello, este reconocimiento como el séptimo Rincón Mágico del Ecuador refleja no solo sus méritos naturales, sino también su contribución al desarrollo económico y social de sus habitantes.
Niels Olsen, ministro de Turismo, indicó que ahora la co-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/6de616d56c8570e70dcf8163d5baab97.jpeg)
munidad podrá participar en todos los eventos de promoción nacional e internacional para promocionar también su gastronomía y sus maravillosas playas.
La declaratoria de Olón como Rincón Mágico forma parte de un programa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/9bf6437d2e5b515404857e77867aa9f7.jpeg)
promovido por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Turismo, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo turístico en todo el país, identificando y promocionando destinos con atributos singulares y las condiciones necesarias para su crecimiento sostenible.
La declaratoria tiene una vigencia de cuatro años, durante los cuales el GAD y la comunidad de cada destino deben trabajar en conjunto para lograr una mejora continua de la oferta turística, y así renovar esta distinción. A la fecha se cuenta además con 21 Pueblos Mágicos declarados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/1f2d61716e40cdd485080e089caf5f25.jpeg)
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY
Habitantes del cantón San Vicente cerraron la vía para exigir agua potable
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/b5cc83b50a60cd98d19684d7829e2e64.jpeg)
Por casi una hora, moradores de San Vicente cerraron la vía San Vicente-San Antonio (Chone), para reclamar por el desabastecimiento de agua potable.
El cierre se dio en la ciudadela Santa Marta, pero a la medida se sumaron moradores de sectores aledaños como ciudadela Santa Isabel y Los Perales quienes también exigen la dotación del líquido vital.
Agentes de la Policial intervinieron y habilitaron la vía al paso vehicular para los conductores que se vieron impedidos de avanzar por la vía.
María de los Ángeles Rojas, jefa política indicó
Se agota el plazo para que Asamblea Nacional apruebe la proforma presupuestaria 2024
el pleno de la asamblea nacional será convocado un día antes de que concluya el plazo para aprobar la proforma presupuestaria para el 2024, cuyo monto asciende a $ 35.536,04 millones. los legisladores pasarán a conocer la propuesta sin un informe de mayoría aprobado.
La sesión plenaria está prevista para el martes 19 de marzo para debatir y aprobar la propuesta del Ejecutivo sobre sus proyecciones económicas en cuanto a ingresos, egresos, inversión y crecimiento económico previsto para este año. El plazo que tiene el Parlamento para tramita la propuesta vence el 20 de marzo.
Para el cálculo de la proforma de 2024 se estableció que el precio promedio de exportación de crudo se considerará en $ 66,71 el barril de petróleo, con una proyección anual de 156,07 millones de barriles.
La propuesta del Gobierno estima ingresos de $ 19.930,22 millones por concepto de impuestos, mientras que por ingresos de capital se estiman $ 4.143,07 millones y los ingresos por financiamiento, en $11.492,75 millones. En torno al gasto corriente, que incluye pagos de personal, bienes y servicios de consumo, se prevé el monto de $ 20.569,66 millones, la inversión en obras públicas y bienes de larga duración en $ 8.359,66 millones y el total de aplicación de financia-
miento en $ 6.607,06 millones.
Los legisladores conocerán en el pleno un informe de posiciones debido que la Comisión de Régimen Tributario no logró la aprobación de un informe de mayoría, consecuentemente, será en la sesión donde se elabore la moción para la aprobación de la propuesta del Ejecutivo.
La mayoría de las bancadas recién motivarán sus posiciones este fin de semana cuando propicien reuniones previas a la sesión plenaria prevista para el martes.
El coordinador del movimiento Construye, Camilo Salinas, anunció que antes de una posición se hará un análisis de fondo para determinar cuánto se destinará como presupuesto, principalmente, en materia de seguridad y en cuanto a salud y educación; pero dijo que es fundamental que el Gobierno central sincere las cuentas y diga en qué se va a gastar. Salinas indicó que pondrán énfasis en conocer el presupuesto que destina a la seguridad y también a la Fiscalía General del Estado para que continúe en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/cdafacafd97ce06e2f2a2845ee2aa302.jpeg)
que personal del Cuerpo de Bomberos apagó las llamas y la realizó la limpieza de la vía.
Sucre, San Vicente y Tosagua son tres cantones manabitas que vienen soportando desde hace unos dos meses una fuerte crisis en la dotación de agua potable.
Las autoridades del cantón no se han pronunciado aún sobre la protesta.
Debido a la falta de agua potable, los ciudadanos se tienen que abastecer a través de tanqueros.
El último miércoles un tanquero se accidentó y atropelló a cuatro vacas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/3bd58b3d2a3cc69233ecb67d8f9fbaf4.jpeg)
su lucha contra la corrupción.
La presidenta de la Comisión Legislativa, Nathaly Farinango (ADN), señaló que no existe un informe aprobado en la mesa, pero el documento pasa a conocimiento del pleno para su resolución y determinará si aprueba el documento o remite con observaciones al Ejecutivo.
Advirtió que la legislatura tiene como plazo máximo para aprobar la proforma el próximo 20 de marzo, caso contrario se produciría una
aprobación tácita vía ministerio de la ley.
Si la legislatura aprueba la proforma con algunas observaciones, explicó Farinango, es el Ejecutivo quien decide si acoge o no las observaciones del Parlamento.
Entre las recomendaciones principales que se realizan en el informe no aprobado, añadió Farinango, está que el Ejecutivo, una vez que realice el incremento del impuesto al valor agregado (IVA), debe revisar lo relativo a las universidades para un incremento.
Miembros de mesa electoral de 12 provincias recibirán su compensación económica pendiente
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informa que a partir del viernes 15 de marzo de 2024, los Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV) de: Azuay, Cañar, Carchi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Santo Domingo y Tungurahua, cuyos pagos estaban pendientes, podrán cobrar las compensaciones por su participación en la primera y segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023.
Para realizar el cobro deberán acercarse con su cédula de identidad a las Agencias del Banco del Pacífico. Los MJRV de las 12 provincias restantes ya recibieron su pago.
En el 2023 hubo 168 millones de huevos menos que en el 2022, también menos aves ponedoras
Este viernes 15 de marzo es el Día Nacional del huevo en Ecuador, que se celebra desde el 2019 cada tercer viernes de marzo. Este día fue instaurado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por Acuerdo Ministerial número 005 del 2019, por gestión de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave).
¿Cuáles son las cifras de este importante alimento?
Según cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en Ecuador se producen alrededor de 3.650 millones de huevos al año. Además, se resalta que el sector avicultor genera más de 300.000 empleos directos, genera $ 4.000 millones al año y representa el 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
La producción de esta proteína se concentra en Tungurahua, Cotopaxi, Manabí y Pichincha.
Sin embargo, la producción presentó una tendencia a la baja al cierre del 2023, según cifras compartidas por Conave. En 2023 la producción de huevos se ubicó en 3.644 millones, mientras que en el 2022 fue de 3.812 millones. Sin embargo, en el 2021 la producción fue de 3.507 millones, y en 2020 fue de 3.436 millones.
No obstante, la producción actual no llega a la que se daba antes de pandemia, cuando en el 2019 la producción alcanzó 3.944 millones, aunque sí se acerca a la del 2018 que fue de 3.653 millones.
Producción de huevos en Ecuador por año, según Conave:
2016: 2.890 millones
2017: 3.423 millones
2018: 3.653 millones
2019: 3.944 millones
2020: 3.436 millones
2021: 3.507 millones
2022: 3.812 millones.
2023: 3.644 millones
Una de las razones de la menor producción en 2023 comparada a la del 2022 fue la menor población de aves ponedoras por la gripe aviar que impactó al sector desde finales del 2021 al sector avícola. Según cifras del sector, se sacrificó al 8 % de las aves pone-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/9675704c7c7c3393bc18d64b8ec26c8d.jpeg)
doras, lo que también impactó en el precio de la proteína que llego a subir en marzo del 2023 hasta el 28 %.
Según cifras de Conave en 2022 habían 13,8 millones de aves ponedoras en producción, pero en el 2023 bajó a 13,4 millones. En 2019, año pre-pandemia fue cuando hubo mayor número de aves ponedoras en producción, 14,4 millones.
Del 20 al 22 de marzo se realizará el Congreso Internacional del Aguacate en Ibarra
La producción nacional de aguacate está pasando por un buen momento. En 2023, Ecuador exportó 2.462 toneladas, lo que significó un crecimiento del 30%. El Congreso está dirigido a productores, técnicos, estudiantes y personas que quieran emprender en el sector.
Ecuador en los últimos años, ha tenido un gran impulso en la producción de aguacate, tanto para abastecer el mercado local, como para iniciar una creciente exportación que cuenta con una gran demanda.
El país alcanzó una exportación, en 2023, de 2.462 toneladas, lo que representó un incremento de más del 30% en relación al 2022.
Uno de los mercados más importantes en la
Unión Europea, a través del proyecto NEXT se ha viabilizado la certificación cultivos de aguacates con la norma GlobalGAP.
Sebastián Muñoz, coordinador del Congreso, señala que la sostenibilidad del sector aguacatero es uno de los puntos principales de este congreso.
En el encuentro se presentarán, además, detalles para medir la huella de carbono y huella hídrica del aguacate, investigación que es desarrollada por el proyecto CREA y la ESPOL.
El III Congreso Internacional del Aguacate que se realizará en Ibarra (Imbabura), del 20 al 22 de marzo de 2024, contará con la participación del Dr. Bruno Difilippi de Chile, quién visita por primera vez Ecuador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/f400761871a1b7078ffa766e5ff2ab71.jpeg)
para compartir su experiencia y trayectoria en el Manejo de post cosecha y control de calidad en aguacate de exportación.
El Dr. Braulio Lemus, de nacionalidad mexicana, quien abordará temáticas relacionadas con plagas y enfermedades.
Gonzalo Salinas (chileno), investigador en análisis de mercado y cadena de suministro. Él analizará la oferta y la demanda a nivel mundial.
Diana Freire, de Ecuador hablará sobe sobre la exportación del aguacates Hass. Cristian Zuleta de Colombia, disertará sobre las estrategias de exportación.
El evento es organizado por la empresa ecuatoriana Globalforum y el mismo está dirigido a productores, técnicos, estudiantes y personas que quieran emprender en este tipo de negocio.
Ecuador busca mejorar la producción y calidad del aguacate con perspectivas para la exportación a diferentes países del mundo.
Para mayor información sobre el evento se puede contactar al siguiente número telefónico: 0998091578
¿ Cuáles son las ventajas competitivas y los desafíos del sector aguacatero? Unas de las principales ventajas es que la producción nacional, sobre todo en los valles interandinos desde 1.400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar, están en su máximo potencial de cosecha durante oc-
En tanto, sobre el consumo, según cifras de Conave, en 2023 se consumían unos 217 huevos por persona al año. Si se multiplica 18 millones de habitantes, el consumo sería de un aproximado de 3.906 millones de huevos al año. Sin embargo, esta es una cifra menor en comparación con otros países. Por ejemplo, en México sus habitantes consumen 400 huevos al año, es decir casi el doble.
tubre y febrero de cada año.
En esos meses, por cuestiones climáticas y de cantidad de sol, la producción de países vecinos como Perú, Colombia y Chile caen, por lo que hay una ventaja comercial importante.
Otra ventaja, que va también de la mano de las buenas condiciones naturales para la siembra, es que el aguacate ecuatoriano es valorado por tener una calidad superior.
Sin embargo, entre las principales trabas está la poca cultura de asociatividad y empresarial, la dispersión de los cultivos; y la eterna demanda sobre el acceso adecuado a créditos.
Asimismo, otro problema, que incluso ha impedido que lleguen inversiones de fuera al sector, es la dispersión de los cultivos.
La mayoría está en manos de productores con superficies de entre 1 a 10 hectáreas dispersas en varias ubicaciones. Pero los inversionista buscan extensiones continuas de al menos 500 a 1.000 hectáreas.
A esa dispersión se suma que en el país no hay cultura de asociatividad. Cada uno rema para su lado, o se buscan vías para unirse y crear economías de escala y aumentar la producción.
A pesar de los problemas, la calidad del aguacate ecuatoriano hace que su potencial de incursión en nuevos mercados sea muy grandes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/48757eaad8323e1a00105b84ce8d028c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/17612d6300422390677cba4535805f6b.jpeg)
Este domingo 17 de marzo Sosote elige a las autoridades de la Junta Parroquial Rural
La Junta y la Delegación Provincial Electoral de Manabí, realizan este domingo 17 de marzo, la ceremonia de inauguración de la jornada electoral: Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural Sosote, en el cantón Rocafuerte.
El evento tendrá lugar a las 06h00, en la Unidad Educativa Simón Bolívar de Sosote, y contará con la presencia del vicepresidente del Consejo Nacional Electoral Enrique Pita. Un total de 3.623 ciudadanos/as, están habilitados en el Registro Electoral de Sosote: 2.780 podrán sufragarán en las 8 Juntas Receptoras del voto de la Unidad Educativa Simón Bolívar y 843 en las 2 juntas de la Unidad Educativa Luis Urdaneta de El Higuerón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/e5b5b7e17723c032f61a86bbc47c4f09.jpeg)
La Prefectura de Manabí llega con ayudas humanitarias en el cantón Tosagua
Tras las fuertes lluvias suscitadas en días pasados en varios puntos de la provincia, técnicos de la Prefectura de Manabí acudieron hasta las comunidades afectadas para llevar las correspondientes ayudas humanitarias y solventar, de cierta forma, las pérdidas materiales de las familias afectadas, luego de las inundaciones.
Colchones, camas, mesas, sillas, mosqueteros y kits alimenticios, son los enseres que se entregaron este jueves 14 de marzo en varias comunidades del cantón Tosagua como: San Roque, San Ramón, La Vicenciana, Tambo y Plan Salazar; así mismo, se prevé llegar con más ayuda a otros cantones que la emergencia lo requiera.
Publio Zambrano y Tereza Pin, son esposos y habitantes de la comunidad El Tambi del sector San David en el cantón Tosagua, quienes contaron las afectaciones que sufrieron, sin embargo, agradecen la ayuda oportuna por parte el personal técnico de la Prefectura de Manabí.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/c7b49e3a4a06031cc018b9774908ca90.jpeg)
¡Se cumple un nuevo hito! Ya contamos con la autorización de arbitraje internacional para las “Vías del Bicentenario" de Manabí
Este martes 13 de marzo la Prefectura de Manabí recibió la autorización por parte de la Procuraduría General del Estado para pactar el arbitraje internacional para el contrato del crédito con el Banco de Desarrollo para Latinoamérica y el Caribe – CAF.
Esto se convierte en un hito importante para la concreción de las Vías del Bicentenario que representa la iniciativa vial más grande para la provincia con una inversión total de 53,4 millones de dólares.
Este logro ha sido posible gracias al compromiso incansable de la Prefectura, liderada por Leonardo Orlando, cuya dedicación y honestidad en los procesos han sido fundamentales para alcanzar este importante hito.
Los proyectos viales son:
• Vía Calceta – Quiroga – El Desvío de 53.6 km que une a los cantones Bolívar y Pichincha; más 1km para el acceso al campus de la ULEAM en Pichincha.
• Vía Ayacucho – La Unión –San Pablo de Pueblo Nuevo – San Juan de las Cucarachas de Santa Ana de 43km, hasta el límite provincial con Guayas.
• Vía Colón – Quimis de 22.2km que une los cantones Portoviejo y Jipijapa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/1fc222aa6cbe25fed85d04b893fea71f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/925cd51730dcfaf7466aa5a04936ed6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/054ce882ea2fa1cb7265e6ecaa86d863.jpeg)
Contecon Guayaquil S.A. (CGSA), concesionaria de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto Marítimo de Guayaquil ‘Libertador Simón Bolívar’, participó como expositor en la 28° edición de la Feria INTERMODAL SUDAMÉRICA 2024, el evento más grande y completo de logística, intralogística, tecnología, transporte de cargas y comercio exterior de las Américas.
Durante el encuentro, Contecon Guayaquil destacó sus inversiones e innovaciones más recientes en infraestructura y seguridad; incluyendo el portafolio de servicios Contecon Plus. Este abarca desde opciones de almacenamiento y distribución hasta soluciones logísticas y servicios especializados, todo en un solo lugar.
De esta manera, la terminal consolida su posición como la única en Ecuador que ofrece una logística integral. Esto refuerza su compromiso constante con la eficiencia operativa y la satisfacción de sus clientes, mientras contribuye al desarrollo del comercio exterior en la región.
La feria, que se llevó a cabo del 05 al 07 de marzo de 2024 en São Paulo, Brasil, contó con más de 500 marcas expositoras y atrajo a más de 40 mil participantes. También destacó las últimas tendencias del sector, soluciones, servicios y equipos, además de presentar importantes avances en tecnología e innovación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/157c0c9b65e88cbbb8a3066f5c25de1f.jpeg)
Este año WWF Ecuador celebra la ‘Hora del Planeta’ con mingas para concientizar sobre la contaminación por plásticos
● Este 23 de marzo, el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) lidera una nueva edición de La Hora del Planeta, el movimiento ciudadano ambiental más grande del mundo en donde más de 190 países y territorios se sumarán a miles de actividades en beneficio de nuestro hogar compartido.
● En esta edición, WWF Ecuador hace un llamado a la ciudadanía ecuatoriana para que, a través de su ‘Banco de Horas’, dediquen sesenta minutos de su tiempo realizando actividades lúdicas y divertidas, que eviten la contaminación por plásticos.
La Hora del Planeta 2024 vuelve con fuerza en su 18va edición, reuniendo a millones de personas de todo el mundo. El emblemático evento liderado por la sociedad civil e impulsado por WWF, promueve 60 minutos de unidad global, inspirando a más personas, comunidades, organizaciones y empresas a renovar su compromiso con la naturaleza.
Desde su origen en 2007, la Hora del Planeta ha evolucionado hasta convertirse hoy en día en uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo. En el 2023, millones de personas de más de 7.000 mil ciudades y 190 países y territorios se unieron, sumando 410.000 horas a favor del planeta, lo que equivale a 47 años de acción.
En este 2024, la Hora del Planeta surge en un momento crucial para el planeta y para nuestro país, ya que el Ecuador se encuentra liderando la negociación por el Tratado Internacional sobre Contaminación por Plásticos (INC)1. Por ello, el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) en Ecuador, decidió enfocar su iniciativa bajo dicha temática. “Desde WWF Ecuador estamos apoyando al gobierno en este importante frente. Por ello, bajo el lema ‘Hagamos Minga’ y en el marco de la Hora del Planeta, hacemos un llamado de acción y unión a todas las partes para que juntas y juntos asumamos compromisos urgentes frente a la crisis de triple impacto que representa la contaminación por plásticos: agudiza el cambio climático, incrementa la pérdida de biodiversidad y afecta la salud de las personas y de ecosistemas terrestres y acuáticos”, menciona Tarsicio Granizo, Director de
WWF-Ecuador.
Hoy en día, de acuerdo con la Línea Base realizada por la Plataforma Nacional para la Acción por los Plásticos (NPAP-Ecuador), en el país, para el año 2022, se generaron más 1.100 kilos de residuos y desechos plásticos por minuto. De este volumen, el 40% es gestionado de forma
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/e0ff1fa4fd5110da90013fc4444d6eb2.jpeg)
promoviendo nuevos hábitos donde se lo rechace, o finalmente se reduzca su consumo a lo largo de todo el año” concluye Granizo.
1 Comité Intergubernamental de Negociación sobre la resolución 5/14 de la UNEA para poner fin a la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante
inadecuada y apenas el 8% pasa por un adecuado proceso de reciclaje, incrementando los riesgos de fugas de residuos y desechos plásticos hacia ecosistemas terrestres y marinos, y reflejando con ello la urgencia de abordar esta problemática de manera integral.
“Las y los ecuatorianos tenemos una tradición arraigada de unirnos en minga cuando las circunstancias se tornan difíciles. Por eso invitamos a todas las partes a unirse y enviar un mensaje de cambio desde Ecuador al mundo. Para ello hemos organizado diversas mingas, desde limpiezas de plásticos en cuatro regiones del país, hasta actividades que se pueden hacer en casa. Queremos elevar la conciencia sobre este problema y que se empiece a desafiar la presencia de plástico en nuestras vidas,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/f75c26c8c390883fc4460f7dd9f045b8.jpeg)
Con el fin de registrar las acciones que realice la ciudadanía ecuatoriana, este año WWF Ecuador presentó una nueva herra-
mienta interactiva en línea llamada "Banco de Horas”. Este innovador recurso invita a las y los ecuatorianos a descubrir maneras creativas y divertidas de sumarse a los esfuerzos de hacer minga para reducir el consumo innecesario de plástico, mientras dedican una hora de su tiempo de manera divertida, en pro de nuestro hogar común.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
El Día Internacional de la Felicidad: Alcanza tu Bienestar
El Día Internacional de la Felicidad fue establecido el 20 de marzo de cada año por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos.
La felicidad, según el Dr. David Heber, médico especializado en nutrición y presidente del Instituto de Nutrición Herbalife, está vinculada a la liberación de endorfinas, serotonina, dopamina y otros neurotransmisores asociados a la salud del cerebro, siendo una sensación de bienestar físico, emocional y espiritual que, una vez encontrada, proporciona un sentimiento de alegría duradera.
Aunque la felicidad es subjetiva y depende de las realidades individuales, se ha evidenciado que encontrar un propósito ayuda a alcanzar este estado, ya que surge de vivir la vida que uno elige. Además, la ciencia indica que una alimentación nutritiva también conduce a la felicidad, pues el estado de bienestar físico está determinado, en gran medida, por la alimentación.
En este sentido, el Dr. Heber también señala que hay ciertos alimentos que pueden intervenir en nuestro estado de ánimo, favoreciendo la producción de sustancias como la dopamina y serotonina, que mantienen nuestro ánimo y sensación de energía:
1. Verduras de color verde oscuro: Este tipo de vegetales, como la col romana y la espinaca, presentan un alto contenido de minerales como el magnesio, que actúa sobre el sistema nervioso, ayudando a prevenir el cansancio y la fatiga y al normal funciona-
miento del sistema nervioso.
2. Semillas de lino: Estas semillas cuentan con un gran porcentaje de ácidos grasos esenciales omega 3 (ALA, ácido alfa linolénico) y omega 6. El ALA es precursor de DHA el cual contribuye a mantener el normal funcionamiento del cerebro, aunque vale aclarar que la conversión de ALA a DHA sucede en cantidades muy pequeñas.
3. Granos enteros: Incluir cereales como la quinua, el amaranto, cebada y trigo integral, favorecen para mantener un mejor humor, pues los carbohidratos complejos, que se encuentran en los granos enteros, estabilizan los niveles de serotonina, hormona que produce una sensación de calma y relajación.
4. Aguacate: Contiene ácidos grasos esenciales y vitaminas del grupo B, las cuales contribuyen al normal funcionamiento del sistema nervioso.
5. Frutos rojos: Los arándanos, fresas y frambuesas al contar con altos niveles de antioxidantes, como las antocianinas, pueden proteger a tus células del daño de los radicales libres.
6. Chocolate oscuro: La ingesta de este tipo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/473ad16101b8194417aaae7db18eaacb.jpeg)
de chocolate está relacionada con la producción de serotonina, gracias a que contiene un aminoácido llamado triptófano. Esta hormona es la responsable de crear un estado de estabilidad y calma.
7. Frutos secos y semillas: algunos de ellos son una fuente rica de vitamina B y zinc. Estos nutrientes pueden ayudar a combatir el cansancio y la fatiga y contribuir a una función cognitiva normal.
8. Bananas: Esta fruta también presenta grandes cantidades de triptófano, un aminoácido esencial que interviene en funciones del sistema nervioso central. Mediante este se incrementa la serotonina y la mela-
tonina, las cuales promueven ciclos de sueño más satisfactorios.
El ejercicio físico también desempeña un papel crucial en la búsqueda de la felicidad, al aumentar el flujo sanguíneo al cerebro y estimular la producción de dopamina, ayudando a sentirnos mejor anímicamente.
En última instancia, el Dr. Heber sugiere dedicar tiempo a actividades placenteras que permitan relajarte como pintar, leer o pasar tiempo con seres queridos, ya que esto no solo puede impactar de forma positiva en la presión arterial, sino que también despeja la mente, contribuyendo así a un estado de felicidad duradero.
En Manabí identifican al menos 10 áreas que servirían como narcopistas
El 14 de marzo las Fuerzas Armadas dieron a conocer sobre la inhabilitación de una pista de aterrizaje que posiblemente sería utilizada por avionetas vinculadas al narcotráfico.
Esta es la cuarta pista descubierta en lo que va del año. Las otras fueron identificadas en zonas como Pedernales y la vía Manta-Rocafuerte.
Se trata de lugares que cumplen con todas las facilidades para que una avioneta la utilice. Una de estas naves necesita 300 metros para aterrizar y 500 para despegar.
En Manabí, la Fuerza Aérea tiene identificadas al menos diez áreas que podrían ser utilizadas como pistas clandestinas para naves vinculadas al narcotráfico. Todas están siendo vigiladas y de ser necesario serán intervenidas, indicó Carlos Yánez, comandante del Ala de Combate 23 en Manabí.
Él indicó que para determinar si un área es una probable narcopista primero realizan estudios técnicos para ver si las avionetas pueden usarlas. Además, se observa si está recibiendo mantenimiento o no.
La última pista que bloquearon los militares fue localizada en Jama. (Cortesía: Fuerzas Armadas)
“En Manabí realizamos el reconocimiento
con nuestras naves y medios tecnológicos. La información es analizada por militares profesionales en aviación. Ellos ven las imágenes y determinan si el área es o no usada para esto”, expresó.
Posteriormente, un grupo de militares inspecciona el lugar y procede a bloquearlo con montículos de tierra o haciendo huecos con maquinaria pesada. Este trabajo se realiza con la Fiscalía y apoyo de municipios.
Un informe del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO) publicado en octubre del año pasado reveló que desde el 2019 fueron identificadas 54 pistas clandestinas utilizadas por el narcotráfico; de estas, 40 se encuentran en Manabí, 14 en Santa Elena y el resto opera en la provincia de Los Ríos.
Estas son utilizadas con tres propósitos: importar armamento, transportar drogas y traer dinero desde Centroamérica y México.
En Manabí el año pasado inhabilitaron una pista clandestina en el sector de la playa San José y otra en Manantiales, ambas lo-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/0183e2d62970c5b405d46f9a4011dcaf.jpeg)
calidades de Montecristi.
Yánez dijo que también mantienen vigilada esta área (Manantiales), pues la pista que bloquearon el año pasado estaría siendo habilitada nuevamente, ya que han movido algunos de los montículos de tierra que colocaron.
A las diez posibles pistas de aterrizaje se suman otras tres que sí cuentan con registro en la Dirección de Aviación Civil, pero no están siendo usadas.
Sin embargo, Yánez reveló que hay un lugar que no han podido intervenir y que cumple con todas las características de una pista: las vías de la antigua refinería del Pacífico,
ubicadas en el sitio El Aromo de Manta.
“En la refinería es un poco especial porque hemos querido inhabilitarla, ya que tiene vías rectas asfaltadas de 500 metros y son propicias para las avionetas. Lastimosamente, hay una alianza público-privada que nos imposibilita trabajar allí”, expresó.
En el 2019, ocho personas fueron detenidas en ese lugar luego que trataran de escapar en una avioneta.
Según el OECO, las pistas clandestinas suelen tener dimensiones aproximadas de 400 metros de largo por 15 metros de ancho, y su ubicación preferida abarca terrenos municipales y zonas rurales.
Umbrella y Club Liga Deportiva Universitaria se unen en pro de la salud y el deporte ecuatoriano
Con el objetivo de proteger la salud dermatológica ante la radiación solar a la que se exponen día a día los deportistas y ecuatorianos, Umbrella firmó un convenio con el Club Liga Deportiva Universitaria este jueves 14 de marzo, en compañía de Isaac Álvarez, Presidente de Liga Deportiva Universitaria de Quito y Adrián Gabbarini, Asistente Técnico del equipo. Esta alianza beneficiará a todas las filas y escuelas de la institución, el convenio estará vigente hasta el año 2026.
Durante el primer trimestre del presente año, el Ecuador se ha visto afectado por radiación solar, especialmente en la región sierra se vivió una escala de radiación de 11 a 14 puntos, catalogada como peligrosa para la salud por parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Los deportistas son las personas más expuestas, ya que durante entrenamientos o encuentros están un tiempo considerable debajo de la luz solar.
Ante ello, Umbrella y Liga Deportiva Universitaria ponen en marcha la campaña "Umbrella Sport – Resiste Contigo", que tiene como objetivo principal promover y concientizar el uso de la fotoprotección consciente en la comunidad ecuatoriana. Así también, con el objetivo de ser un actor de valor para el país, la empresa ha renovado su fórmula convirtiéndola en la única
100% ecoamigable, gracias a la introducción de filtros respetuosos del ambiente.
“En Umbrella, estamos enfocados en educar y concientizar sobre la importancia de proteger la piel contra los efectos nocivos del sol y la radiación proveniente de todo tipo de luz. Nuestro objetivo es que los deportistas ecuatorianos y la comunidad en general practiquen su actividad de manera segura y saludable en todo momento respetando al medio ambiente”, comenta Gilmar Zárate Gerente de Producto Umbrella.
Como parte del acuerdo, Umbrella realizará un aporte económico para el desarrollo del Club, beneficiando a niños, niñas y jóvenes. Además, se entregarán fotoprotectores para todos los deportistas de Liga, incluyendo áreas formativas, equipos femeninos, masculinos y personal administrativo; también estarán en activaciones de marca en el colegio, equipos y en los eventos del Club de Liga, para prevenir daños en la piel a largo plazo.
Isaac Álvarez, Presidente de Liga Deporti-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/0aac06032054544345ef248c0b41eedb.jpeg)
Adrián Gabbarini (Asistente técnico Liga), Isaac Álvarez (Presidente Liga), Gilmar Zárate (Gerente producto Umbrella).
va Universitaria de Quito comenta, “estamos muy emocionados por el alcance que tendrá esta alianza estratégica con Umbrella, este acuerdo es una muestra de nuestro compromiso con la conciencia y el cuidado integral de nuestros deportistas. Queremos no solo potenciar su rendimiento deportivo, sino también crear una conciencia sólida sobre la importancia de proteger su piel
y su salud en cada momento.”
Esta alianza integral aspira a convertirse en un referente de conciencia y apoyo para la fotoprotección contra la radiación de todos los deportistas ecuatorianos, así como para la comunidad en general, reafirmando el compromiso de ambas instituciones en el cuidado de la piel y el deporte ecuatoriano.
Nestlé Purina® y Unidad Canina de la Cruz Roja de Guayas unen esfuerzos para el bienestar canino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/37445742da0280742beec64857297dbf.jpeg)
Nestlé Purina®, líder mundial en nutrición para mascotas, se enorgullece en anunciar la firma de un importante acuerdo de colaboración con la Unidad Canina de la Cruz Roja del Guayas. La alianza estratégica pretende garantizar el cuidado y la alimentación de los canes que integran esta unidad y promover una colaboración sólida entre ambas organizaciones.
El compromiso compartido entre Nestlé Purina® y la Unidad Canina de la Cruz Roja del Guayas con el bienestar animal y la comunidad, se materializa en este acuerdo, en el que Nestlé Purina® se compromete a proporcionar alimento de primera calidad durante un año para los dos brigadistas caninos que prestan servicio en esta unidad especializada.
"Reconocemos y valoramos profundamente el sacrificio diario que estos fieles compañeros realizan al arriesgar sus vidas para proteger a nuestra comunidad. Este acuerdo refleja nuestro compromiso tanto con nuestros amigos peludos como con la sociedad", afirmó María Fernanda Bernal, Gerente de Nestlé Purina®.
Esta colaboración reafirma el compromiso de Nestlé Purina® con el bienestar animal y su apoyo inquebrantable a las organizaciones que trabajan arduamente para servir a la comunidad.
Entre consultas y referéndums: organizaciones de Ecuador impulsan el “no” en plebiscito de Noboa
Organizaciones sociales, políticas y sindicales de Ecuador concretaron el miércoles la conformación del ‘Frente Nacional por el No a la Consulta Popular’.
Con ello, estas organizaciones promoverán el voto por el “no” en el referéndum y consulta popular impulsado por el presidente del país suramericano, Daniel Noboa, que se realizará el próximo 21 de abril.
El frente, de momento, está conformado por el indigenista Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, el Partido Comunista del Ecuador (PCE), el Movimiento Guevarista, Unidad Popular, la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Comité Popular 15 de Noviembre, el colectivo Yasunidos y la Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia.
“Ratificamos el hecho de que es una consulta innecesaria, inoficiosa y que no va a resolver los problemas y necesidades del pueblo ecuatoriano, como salud, educación y empleo”, dijo José Villavicencio, presidente de la UGTE y también titular del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) —que agrupa a otras organizaciones sindicales—, en el encuentro y rueda de prensa realizada el miércoles.
Rueda de prensa de organizaciones que
apoyarán el “no” en referéndum de Ecuador, 13 de marzo de 2024X / Unenational El 21 de abril, los ecuatorianos deberán responder “sí” o “no” a 11 preguntas: cinco de referéndum, que plantean reformas a la Constitución, y seis de consulta popular.
“Las seis preguntas de consulta popular únicamente lo que se requiere es reformas al Código (Orgánico) Integral Penal, que ya lo estaba tratando la Asamblea y está suspendido ese tratamiento, obviamente porque el presidente les dijo que eso quitaría puesto a la consulta popular”, añadió Villavicencio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/06de4d23f8fd4cbf0493f9dfe491c96f.jpeg)
Ahí se prohíbe el trabajo por horas, la precarización, la intermediación y la tercerización laboral”, enfatizó el titular de la UGTE.
Las seis interrogantes incluidas en la consulta popular están relacionadas a temas de seguridad, como control de armas por parte de las Fuerzas Armadas en vías hacia cárceles, incrementar las penas y su cumplimiento total en prisión en varios delitos, que el Estado proceda a ser el propietario de los bienes de origen ilícito o injustificado, entre otras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/bcc565baf780ba4fad4bacc2412ebb1a.jpeg)
Entretanto, las cinco preguntas de referéndum, que conllevarían modificaciones a la carta magna, incluyen temas como el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional, permitir la extradición de ecuatorianos, la incorporación de judicaturas especializadas en materia constitucional, que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional para solucionar controversias en materia de inversión y modificaciones al contrato de trabajo a plazo fijo y por horas.
Papeleta de referéndum y consulta popular de Ecuador 2024 CNE “En el fondo, el Gobierno lo que busca es romper el candado constitucional del artículo 327 de la Constitución.
“Impulsaremos al ‘no’ en las preguntas del arbitraje y el trabajo por horas […] Estamos por la seguridad, la soberanía y el empleo digno”, agregó Andrés Quishpe, presidente de la UNE Nacional.
El coordinador del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, se refirió a la crisis que atraviesa el país e insistió en que el proceso consultivo no resuelve problemas graves. “Lastimosamente, existen 4 de cada 10 jóvenes en el desempleo o cerca de 6 millones de ecuatorianos viviendo con 3 dólares o cerca de 2 millones de ecuatorianos viviendo con 1 dólar diario […] Pero, por otro lado también cómo es que se les perdona cerca de 4.200 millones de dólares a las grandes empresas”, expresó.
Una vez más a las urnas
Este proceso se trata de la vuelta de los ecuatorianos a las urnas tras apenas seis meses de la última votación, a ocho meses de haber participado en dos consultas populares y 14 meses después de haber sido sometidos a otro referéndum.
En 2023, los ciudadanos acudieron en tres oportunidades a elecciones. Primero el 5 de febrero a comicios regionales, cuando eligieron a prefectos, alcaldes, concejales, entre otras dignidades.
Además, ese mismo día participaron en un
referéndum constitucional promovido por el entonces presidente, Guillermo Lasso, en el que el mandatario sufrió una derrota, cuando la opción del ‘no’ se impuso en las ocho preguntas que se hicieron a la ciudadanía sobre la extradición de ecuatorianos, la autonomía de la Fiscalía, la reducción del número de asambleístas, entre otras cuestiones.
Los ecuatorianos volvieron a votar el 20 de agosto y el 15 de octubre, cuando se realizaron la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas adelantadas, que se convocaron para elegir autoridades transitorias, luego de que Lasso decretara muerte cruzada y disolviera al Parlamento.
En la primera vuelta de las presidenciales, el 20 de agosto, también se realizaron dos consultas populares, en las que la ciudadanía se pronunció a favor de prohibir la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní y la minería en el Chocó Andino.
El costo
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), para este referéndum y consulta popular están habilitados para votar 13.654.291 electores, de los cuales 13.225.126 lo harían en el país y 429.165 en el exterior.
El costo de este plebiscito alcanza los 60.022.933 dólares, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el CNE en febrero pasado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/ed07ba42bbdeb68c6ad773dcfc0c07d2.jpeg)
Empresas y organizaciones presentan campaña "Sabores con Propósito" para apoyar a jóvenes emprendedores en Ecuador
En Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un cuarto de los jóvenes entre 18 y 29 años ni trabaja ni estudia, una realidad que se ve exacerbada en casos de mujeres y comunidades indígenas. Además, las micro y pequeñas empresas en Ecuador tienden a emprender en mayor proporción en el sector gastronómico, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2019).
Conscientes de esta realidad, un total de 10 organizaciones y empresas privadas en Ecuador han creado la campaña "Sabores con Propósito", con el objetivo de apoyar a jóvenes en situación de vulnerabilidad en el país, brindándoles herramientas y oportunidades para establecer emprendimientos gastronómicos con conexión de mercado.
La iniciativa "Sabores con Propósito" busca construir un futuro mejor para los jóvenes, rompiendo ciclos de violencia y exclusión social mediante el respaldo a emprendimientos legales y productivos. Con este propósito, se invita a la sociedad a apoyar y donar a la campaña para contribuir a la creación de una sociedad más justa y equitativa.
El proyecto está dirigido a personas de entre 18 y 25 años que residen en áreas de alta vulnerabilidad social y económica. En una primera fase, busca recaudar USD 100 mil dólares para desarrollar 10 emprendimientos gastronómicos que
puedan beneficiar a 30 jóvenes en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Quito para luego avanzar a diferentes ciudades del país, quienes tendrán la oportunidad de cocrear productos gastronómicos conectados con mercados existentes. Además, recibirán una formación integral en liderazgo, empoderamiento, emprendimiento y gastronomía, así como asistencia técnica para poner en marcha sus proyectos.
"Sabores con Propósito" es impulsada por tres organizaciones promotoras: IMPAQTO en la creación de ecosistemas resilientes, FUDELA en el desarrollo comunitario y ATREVIA en comunicación estratégica. Además, cuenta con el apoyo de The Resource Foundation en recaudación de fondos, Bismark en comunicación audiovisual, Mycelium en innovación gastronómica, Grupo Entregas en logística, Datalat en tecnología, Vida Plena en salud mental y Bilda en educación.
Estas organizaciones destacan que la gastronomía se presenta como una herramienta para empoderar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, permitiéndoles descubrir sus habilidades, desarrollar su creatividad y ganar confianza en sí mismos. Además, con ello se emprendimiento social, genera empleo y estimula la economía a nivel regional, impulsando el desarrollo económico sostenible y reduciendo las desigualdades sociales y económicas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/ea239675fbcca943caceb0289973a592.jpeg)
La iniciativa también promueve la inclusión social a través de la diversidad gastronómica. Celebrando la riqueza culinaria de Ecuador, esta iniciativa fomenta la participación y el respeto mutuo entre los jóvenes y sus comunidades, estableciendo espacios de encuentro y diálogo
JetSMART Airlines inicia operación nacional en Colombia con su primer vuelo entre Bogotá y Medellín
intercultural que enriquecen el tejido social. Además, la campaña busca abordar desafíos adicionales relacionados con el acceso a oportunidades económicas para comunidades indígenas y mujeres en el país.
● JetSMART operará en el Terminal 2, anteriormente Terminal Puente Aéreo, del aeropuerto El Dorado. 1.4 millones de pasajeros utilizaron esta terminal en el 2023, y JetSMART duplicará esta cifra durante los primeros doce meses de operación.
● La compañía que recibió hace algunos dice la AOC por parte de la Aerocivil proyecta superar los dos millones pasajeros en el primer año de operaciones en el mercado doméstico colombiano.
Esta mañana, JetSMART Airlines inició sus operaciones en Colombia con un vuelo inaugural entre Bogotá y Medellín, al que se sumó uno desde Medellín hacia Cartagena. La compañía operara en su primera etapa un total de 8 rutas directas desde Bogotá hacia Medellín, Cartagena, Pereira y Santa Marta; asimismo, desde Medellín hacia Santa Marta y Cartagena y desde Cartagena hacia Pereira y Cali. Este hito marca el inicio de una nueva era en la conectividad aérea en Colombia.
Al respecto, Estuardo Ortiz, CEO y presidente de JetSMART, comentó: “Hoy somos una aerolínea colombiana y eso nos llena de orgullo. A partir de hoy, los colombianos ya vuelan SMART, en la flota más nueva de toda Sudamérica. Hemos traído el modelo ultra low cost al país. En JetSMART nos enfocamos en llevar el viaje aéreo a precios bajos a todos los colombianos, con un servicio seguro, confiable y a tiempo. Operar desde la T2, anterior Puente Aéreo en Bogota, nos permitirá ofrecerles una experiencia amigable y simple a los viajeros.”
JetSMART sigue expandiéndose en la región, a lo que Ortiz agrego: “Creemos, confiamos e invertimos en
Colombia, para aportar al turismo, desarrollo y conectividad de todas las comunidades, tal como ya lo hemos hecho con los 25 millones de personas que ya volaron con nosotros en toda Sudamérica. Nuestra nueva operación en Colombia es un paso importante en nuestra visión de 100 millones de pasajeros y 100 aviones para 2028”.
La decisión de lanzar operaciones en Colombia surge de una comprensión profunda de las necesidades de los viajeros en la región. JetSMART, -que inició operaciones internacionales hacia Colombia con rutas desde Bogotá, Cali y Medellín hacia Santiago, y desde Medellín, Cúcuta y Cartagena hacia Lima adicional de la ruta Cali, Antofagasta, reconoce la importancia de ofrecer opciones accesibles y convenientes para viajar dentro del país y fuera de país. El inicio de esta operación nacional está diseñada para satisfacer esa demanda creciente. La aerolínea proyecta transportar a más de dos millones de pasajeros en el primer año de operación.
Con un compromiso sólido con la conectividad nacional, JetSMART se posiciona como un catalizador clave al unir las ciudades más grandes de Colombia
y también aquellas que actualmente carecen de conexión. Esto refleja el enfoque innovador de JetSMART en Sudamérica, marcando así un hito en la accesibilidad y la movilidad en la región. Esta iniciativa facilita el camino para un acceso más fluido y eficiente a todas las
regiones de Colombia, promoviendo así el desarrollo económico, turístico y cultural en todo el país. Así también, la aerolínea de bajo costo líder en Sudamérica ha anunciado oficialmente el inicio de sus operaciones desde el emblemático Puente Aéreo de la ciudad de Bogotá, el Terminal 2. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en el panorama aéreo del país y subraya el compromiso de JetSMART de proporcionar opciones de viaje convenientes para todos sus pasajeros.
La ubicación estratégica de JetSMART en la Terminal 2 del aeropuerto El Dorado, no solo representa un movimiento interesante, sino también una transformación en la experiencia de viaje para los pasajeros. Situada en el epicentro de la actividad aérea nacional, esta terminal está diseñada para brindar eficiencia a cada etapa del viaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/4ff5fbe7e4141693361ee6f3ed492434.jpeg)
Brian Franke, Principal de Indigo Partners commented: “Estamos expectantes ante el inicio de las operaciones domésticas de JetSMART en Colombia, y continuamos invirtiendo en la región para desarrollar el modelo de ultra bajo costo. Vemos un enorme potencial de crecimiento en Colombia, y a medida que expandimos JetSMART continuamos proporcionando viajes aéreos asequibles a más personas y comunidades".
Base de Operaciones en Medellín Tras intensas negociaciones con di-
versos aeropuertos del país, JetSMART se complace en anunciar que han cerrado un acuerdo con la capital de Antioquia – Medellín-, para establecerla como nueva base operativa. Este acuerdo permitirá tener tres aviones operando en la ciudad de la eterna primavera, gracias al apoyo invaluable de la Gobernación, la Alcaldía de Medellín y Airplan.
La apuesta de JetSMART por Colombia se enmarca en el desarrollo de un ambicioso plan de expansión y crecimiento en Sudamérica, donde el país ocupa un importante lugar en el potencial de desarrollo en el mercado colombiano.
Certificado AOC
Luego de concluir las rigurosas etapas del proceso de certificación conforme la normativa vigente, Aeronáutica Civil (Aerocivil), otorgó a JetSMART Airlines el certificado de Operador Aéreo (AOC, por sus siglas en inglés), con lo que la aerolínea se constituye oficialmente como un nuevo operador dentro del territorio colombiano y expande su presencia en el continente.
De esta manera, la compañía formaliza sus actividades en el país, -pese a que ya opera desde 2019 rutas internacionales desde Chile y Perú hacia Colombia-, teniendo previsto iniciar operaciones esta semana con la operación de vuelos en 8 rutas domésticas que conectarán diversos destinos relevantes del país, llevando el transporte aéreo a precios accesibles y en una flota de aviones AIRBUS nuevos, traídos directamente de fábrica.
“Es nuestro objetivo desde nuestros inicios -en los distintos países donde opera JetSMART Airlines-, cumplir a cabalidad con todas las regulaciones locales e internacionales, así como con los estándares más altos de calidad y seguridad aeronáutica. Por ello nos llena de orgullo haber concluido nuestro proceso de certificación lo que nos habilita en la formalidad, pero también desde lo operacional, a ser una aerolínea colombiana”, señaló Rodrigo Barrios, COO y vicepresi-
de
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/4b6979c357e56cadbf0e4efedd98d05e.jpeg)
Sucesos
Sucesos
OPERATIVO POLICIAL TERMINA CON DELINCUENTE ABATIDO Y SECUESTRO FRUSTRADO
Tras recibir una alerta sobre un intento de secuestro en el barrio Nueva Prosperina de Guayaquil, las fuerzas de seguridad desplegaron un rápido operativo para frustrar el plan delictivo.
Durante la persecución, los delincuentes realizaron disparos contra las unidades policiales, desencadenando un enfrentamiento en el que los agentes respondieron
en legítima defensa.
Como resultado de la acción policial, uno de los delincuentes fue abatido, mientras que otro resultó herido y fue arrestado, indicó el informe policial.
Además, se logró incautar el vehículo en el que se movilizaban los criminales, el cual había sido reportado como robado anteriormente.
Alerta de hallazgo de cuerpo descuartizado desembocó en una terrible balacera en Guayaquil
Un procedimiento policial terminó en una balacera en la cooperativa Balerio Estacio, en el noroeste de Guayaquil. Alrededor de las 23:00 de este jueves 14 de marzo un grupo de agentes llegó al sector tras recibir una alerta por el hallazgo de un cadáver descuartizado. Cuando los uniformados arribaron al sitio fueron recibidos con disparos.
De manera preliminar, la Policía Nacional informó que uno de sus agentes resultó herido por un proyectil.
El contingente policial inicial tuvo que pedir refuerzos. Más gendarmes y militares llegaron a la zona. Incluso se dispuso que personal a bordo de un helicóptero custodie las operaciones que la fuerza pública llevaba a cabo en tierra.
Finalmente, trabajadores del Laboratorio de Criminalística resguardados por dece-
nas de policías y militares pudieron recoger los restos humanos.
El operativo en Balerio Estacio se extendió hasta la madrugada de este viernes 15 de marzo. Hasta las 06:00 no se había informado sobre detenidos por la balacera o por el cadáver descuartizado.
Pese al estado de excepción que rige en Ecuador desde el 8 de enero de 2024, en las dos últimas semanas se han reportado más asesinatos y otros delitos. Los ciudadanos denuncian que los controles militares y policiales se han relajado.
De su lado, el Gobierno de Daniel Noboa sostiene que los asesinatos han disminuido. En una reciente entrevista con la agencia de noticias EFE, la canciller Gabriela Sommerfeld reiteró que se ha logrado reducir en un 60 % la tasa de homicidios tras aplicar el estado de excepción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/9c1df37402e117c3f01d944e692f9761.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240316022649-b06ee68cfe0d1e2beea64b1b9b57e7e1/v1/52c7ee2ce242e1faeb2645a13b0edf18.jpeg)
Entre diciembre del 2023 y marzo de este año, USD 147 215,88 en efectivo confiscó la Policía y la Fiscalía, en 34 operativos contra la usura y la captación de dinero ilegal.
El más reciente se hizo en Riobamba, provincia de Chimborazo, el 14 de marzo. Cuatro tipos fueron capturados en posesión de cerca de USD 100 000 en efectivo, un arma de fuego, 50 cartuchos, letras de cambio, computadoras portátiles, entre otros indicios vinculantes.
El resto del dinero se halló en allanamientos realizados por la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial (DINPJE) en Manabí, Loja, Azuay, Tungurahua, El Oro, Morona Santiago e Imbabura. Esto, con la finalidad de reducir los índices de delitos relacionados con la usura y la captación ilegal de dinero.
Resultados de los operativos
Según Ecuavisa, los 34 allanamientos hechos desde diciembre del 2023 forman parte del megaoperativo Excalibur Gota a Gota. Este permitió la detención de 16 ciudadanos y la captura de otros ocho. Todos ellos, aparentemente se dedicaban a actividades ilícitas que afectan directamente a la economía familiar.
Entre los indicios recabados durante los operativos se hallan:
Dos armas de fuego
85 municiones sin percutir
Dos vehículos
40 motocicletas
109 celulares
USD 147 215,88 en efectivo
5,53 kg de droga
77 prendas de vestir
Seis tablets/cpu/computadoras portátiles