Comunidades de Portoviejo se fortalecen para administrar sus sistemas de agua potable
“Tener la oportunidad de administrar en la comunidad el sistema de agua potable no solo nos llena de alegría y responsabilidad, es un sueño cumplido porque hemos padecido tanto por conseguirla”, dijo Eusebia Cevallos visiblemente emocionada.
A un mes de la segunda vuelta, ¿cuántos ecuatorianos aún no deciden su voto?
En treinta días, 13′450.047 ecuatorianos deben volver a ir a las urnas para elegir a quien gobernará el país por un poco más de un año y medio. Deben decidir entre Daniel Noboa, la opción de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4-35) y Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana (lista 5) pero, según sondeos recientes, entre un 14,4 % y un 32,34 % de ecuatorianos aún no ha decidido su voto.
Taller regional para prevenir el ingreso de
Taller regional para prevenir el ingreso de
Programa de limpieza costera contribuye al desarrollo sostenible de las Islas Galápagos
Las islas Galápagos albergan alrededor de 3.000 especies marinas, entre ellas tortugas, delfines y peces tropicales, que la convierten en una de las zonas protegidas más extensas de mayor diversidad biológica del mundo.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02864 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El
Fusarium Raza 4 Tropical
Fusarium
Raza 4 Tropical
Comunidades de Portoviejo se fortalecen para administrar sus sistemas de agua potable
“Tener la oportunidad de administrar en la comunidad el sistema de agua potable no solo nos llena de alegría y responsabilidad, es un sueño cumplido porque hemos padecido tanto por conseguirla”, dijo Eusebia Cevallos visiblemente emocionada.
Ella es una líder local y presidente de la Junta Administradora de Agua Potable (JAAP) de la comunidad Tres Caminos de la parroquia Chirijos. Fue una de las cuatro comunidades que recibieron su vida jurídica para gestionar el líquido vital, teniendo como testigo de honor al Alcalde de Portoviejo, Javier Pincay.
En un emotivo evento, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) entregó el documento habilitante en el marco de la celebración del Día Nacional de la
Gestión Comunitaria del Agua. Se contó con la presencia de líderes, presidentes de Gobiernos Parroquiales y representantes de comunidades beneficiadas por el Plan Triple AAA. “No los vamos a dejar solos, cuenten con esta Alcaldía que tiene su mente y su corazón en la zona rural”, les dijo el alcalde Javier Pincay.
Ahora, las obras de agua potable y saneamiento construidas por el Plan Triple AAA serán administrados por las Juntas de Agua de Tres Caminos (Chirijos), Cañales de Bijahual (Calderón),
Cruz Alta de Miguelillo (Calderón), El Gramal (Pueblo Nuevo). Se suma la JAAP de la Majagua (Pueblo Nuevo) que años atrás ya fue legalizada.
El Plan Triple AAA construyó, con inversión de más de $2 millones, cuatro sistemas que benefician a casi 2.500 personas de 13 comunidades. Se encuentra en construcción actualmente el quinto sistema que beneficiará a Tres Caminos.
En Ecuador, cada 14 de septiembre se recuerda el Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua, reconociendo el aporte de la ciudadanía organizada en esta tarea. En Portoviejo estas JAAPs son claves porque gracias a su labor se brindará el servicio a más de 700 hogares, un centro de salud y centros educativos.
Las obras del Plan Triple AAA en estas comunidades se han financiado gracias a recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID (FCAS) y la Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea (LAIF).
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario
DIRECCION;
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
Cancillería y Ministerio de Defensa suscriben Carta Temática de los Espacios Marítimos Nacionales
Este jueves 14 de septiembre de 2023, se realizó la ceremonia de suscripción de la nueva Carta Temática de los Espacios Marítimos Nacionales, elaborada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada y aprobada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0000051, de 25 de julio de 2023.
El acto tuvo lugar en los salones de la Cancillería y contó con la presencia de Gustavo Manrique Miranda, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el general Luis Lara Jaramillo, ministro de Defensa Nacional, el cuerpo diplomático acreditado en el Ecuador, representantes de universidades e institutos de investigación y otras autoridades de Estado.
La Carta ilustra los espacios marítimos nacionales de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar “CONVEMAR”, las disposiciones del Código Civil ecuatoriano, así como las áreas de extensión de nuestra Plataforma Continental, presentadas ante las Naciones Unidas. Dicha Carta, además, permitirá la elaboración de la Carta Náutica Didáctica para fomentar los conocimientos, el desarrollo de habilidades espaciales y la identidad nacional, así como la conciencia marítima en la sociedad ecuatoriana.
Durante su intervención, el canciller manifestó: “Hoy presentamos la carta náutica temática Espacios Marítimos Nacionales,
que es el resultado de décadas de esfuerzo por parte de funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional, a través del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador y la Cancillería. Este trabajo comprometido, ha permitido que el Estado ecuatoriano tenga límites marítimos definidos con Perú, Colombia y Costa Rica, así como espacios marítimos delimitados conforme al derecho internacional, elementos geográficos plenamente identificados en esta carta náutica”.
El Comité de Límite Exterior de la Plataforma Continental Ecuatoriana “CLEPCE”, creado mediante Decreto Ejecutivo No. 291, de 18 de enero de 2018, en el marco de las disposiciones contenidas en el artículo 76 de la CONVEMAR, realizó los trabajos correspondientes para el proceso de ampliación de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas. Este hito, logrado a través de la acción interinstitucional, de una política clara y de la aplicación de la ciencia y tecnología, aunado a los criterios jurídicos y diplomáticos, permitirá al Ecuador contar con una plataforma conti-
CNE inicia la distribución de kits técnicos hacia el exterior para el balotaje
Este viernes 15 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició la distribución de los 95 kits técnicos electorales hacia las tres circunscripciones especiales del exterior en el marco de la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023.
Este proceso, indica la institución, se cumple con la custodia permanente de las Fuerzas Armadas.
Los kits técnicos incluyen: computadora portátil, escáner, cables de poder y cables USB para la transmisión de datos el día de los comicios. Estos equipos se pondrán a prueba el próximo domingo, 1 de octubre, durante el Simulacro de la Segunda Vuelta.
El balotaje se llevará a cabo el 15 de octubre de 2023.
nental cinco veces mayor al territorio terrestre y ejercer soberanía sobre los recursos vivos y no vivos del suelo y subsuelo, en beneficio de su sociedad.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional resaltó: “Esta tarde presentamos con orgullo la Carta de los Espacios Marítimos del Ecuador, un logro cartográfico de gran relevancia que muestra con absoluta precisión la verdadera realidad geográfica de los espacios marítimos y terrestres del Ecuador, las áreas marítimas de jurisdicción nacional que poseen una extensión de más de
1`000.000 km2, los límites marítimos establecidos con Colombia, Perú y Costa Rica y los resultados de los trabajos de extensión de plataforma continenta”.
El CLEPCE elaboró un video institucional con el objetivo de visibilizar los logros obtenidos en el proceso de extensión de la plataforma continental ecuatoriana más allá de las 200 millas marinas, a fin de difundirlo a nivel nacional y fomentar a través de este material que, el Ecuador además de ser un país continental, es por excelencia un país marítimo, cuyo futuro está en el mar.
CNE seleccionó a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto en el exterior para la Segunda Vuelta
La Junta Especial del Exterior, en sesión efectuada este viernes 15 de septiembre, realizó la selección de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán en la repetición de votaciones y Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023, en el exterior.
Luego del enceramiento del sistema informático, se realizó el proceso de selección aleatorio para escoger a 2.870 MJRV, entre principales y suplentes. El procedimiento se desarrolló ante la presencia de representantes de organizaciones políticas y del No-
tario Público, Alex Mejía.
Las Juntas Receptoras del Voto (JRV) son organismos de gestión electoral con carácter temporal, que se encargarán de recibir los sufragios y efectuar los escrutinios. Para este proceso, están empadronados 409.250 ecuatorianos en el exterior, en 635 JRV.
Las personas designadas como MJRV cumplirán este deber cívico, manteniendo independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
De enero a julio del 2023 se realizaron 30 mil monitoreos para la detección temprana de la plaga que afecta las musáceas
Taller regional para prevenir el ingreso de Fusarium Raza 4 Tropical
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) gestionó con la cooperación internacional la visita técnica de Miguel Dita, científico senior de la Alianza Bioversity Internacional – CIAT junto a su equipo técnico, ellos son especialistas en protocolos de manejo de Fusarium Raza 4 Tropical y otras plagas de las musáceas.
Esta visita se desarrolló en el marco del proyecto de cooperación que la Agencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mantienen, denominado “Desarrollo de protocolos regionales para el control y prevención de la propagación del Fusarium R4T en banano y plátano en los países de la CAN” que es ejecutado a través de la Alianza Bioversity - CIAT. El proyecto inició en 2021 y finalizará en diciembre de 2023, en los tres años de ejecución se han fortalecido el desarrollo de capacidades técnicas para vigilancia fitosanitaria y diagnóstico, procedimientos operativos en medidas de bioseguridad y material de propagación, así como la adquisión de drones y equipos de laboratorio para la Agencia.
Durante 15 días se desarrollaron talleres teóricos-prácticos con la participación de productores, técnicos y academia en los cuales se abordaron temáticas sobre síntomas, diagnóstico y secuenciación de Fusarium Raza 4 Tropical. En el evento de clausura, Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería convocó a los presentes a trabajar en tareas comunes por la industria bananera y los productores. Señaló que Ecuador se mantiene sin Foc R4T gracias a las acciones realizadas en puertos, aeropuertos y fronteras para impedir el ingreso de esta plaga.
Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad informó que se han realizado 600 eventos (en los que se capacitacitaron a 10 mil actores de la cadena agroproductiva)
y cerca de 30 mil monitoreos en campo, destacó el uso de inteligencia artificial para prevenir el ingreso de la plaga; resaltando que Ecuador es el primer exportador de banano a escala mundial. Con esta cooperación se fortalecen laboratorios de la Agencia que en esta semana recibieron un secuenciador MinION para genotipar en tiempo real. 200 muestras se tomaron en el último periodo,
todas resultaron negativas, con lo cual se sigue descartando la presencia de la enfermedad en el país. La Agencia trabaja junto a organismos internacionales como parte de la gestión del riesgo de Foc R4T, desarrollando capacidades en productores de las musáceas y fortaleciendo conocimientos en prevención, exclusión y contención de posibles brotes.
4 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
A un mes de la segunda vuelta, ¿cuántos ecuatorianos aún no deciden su voto?
En treinta días, 13′450.047 ecuatorianos deben volver a ir a las urnas para elegir a quien gobernará el país por un poco más de un año y medio. Deben decidir entre Daniel Noboa, la opción de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4-35) y Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana (lista 5) pero, según sondeos recientes, entre un 14,4 % y un 32,34 % de ecuatorianos aún no ha decidido su voto.
Para ganarse a ese electorado indeciso, lo que ocurra durante los 19 días de campaña electoral, que arranca el 24 de septiembre y finaliza el 12 de octubre, será clave al igual que el desempeño que tengan los candidatos finalistas en el debate electoral obligatorio que desarrollará el Consejo Nacional Electoral (CNE) el domingo 1 de octubre, coinciden expertos.
El porcentaje de indecisos que tiene el país a solo un mes de ir a las urnas, según la encuesta más reciente de la empresa Click Report sería del 32,34 %. Sin embargo, el último sondeo de la firma Comunicaliza arroja un porcentaje menor que llega al 14,4 %.
Jorge León, analista y consultor político, subraya que no hay cómo definir exactamente cuál es el porcentaje de indecisos, pese a que ambas encuestas han presentado una muestra considerable y lo que permiten con sus resultados es “mapear un poco cómo arrancaron los candidatos en el inicio de la primera vuelta”.
“Desde mi parecer creo que el número más acertado, más cercano hoy en día es cerca del 25 %, incluidos los votos nulos. Es decir, un 25% de los ciudadanos que en esta segunda vuelta, en este balotaje no saben aún por quién votar y eso obviamente puede tornarse o pueden haber picos dentro de la campaña conforme quien menos errores cometa”, indica.
Belén Espinel, analista política y catedrática de la Universidad de las Américas, concuerda en que no es posible tener una cifra clara más aún cuando no existe ningún tipo de control en las encuestas y las muestras y dice que las encuestas hoy por hoy no tienen credibilidad y que dentro de lo que se está considerando indecisión se puede terminar escondiendo el voto vergonzoso.
Sea cual sea la cifra real de indecisión, León dice que cada día cuenta como parte de la estrategia electoral y que aún ninguno de los dos candidatos despunta del todo o marca una supremacía versus el otro. “Están hablando básicamente de lo mismo, proponiendo exactamente lo mismo, solamente que uno recién lo está proponiendo y otro maneja o mantiene el discurso que ya se lo hizo en su momento”, cuestiona.
Debate electoral será clave para definir elección
Espinel dice que ya se vio que el debate electoral de la primera vuelta terminó por definir o cambiar las tendencias que más o menos se venían registrando y que demostró que los ecuatorianos sí están preocupados por lo que dicen los candidatos y que Noboa se puede considerar que fue el más beneficiado de ese proceso y que la gente va a estar muy pendiente del segundo debate, pero al momento del voto la representación ideológica puede pesar más.
“En esta elección tenemos dos cosas: un candidato que representa la derecha y una candidata que representa a la izquierda. Entonces hay gente que, independientemente de que el candidato de izquierda no sea el mejor, tienen una tendencia ideológica política marcada por lo que no dejarán de votar por la opción de la izquierda y lo mismo ocurre con la derecha. En esta elección el tema de las ideologías va a tener un poco más de peso”, explica.
En cuanto al impacto que tendrá el debate, la catedrática indica habrá que ver la dinámica que tenga ahora con solo dos candidatos y que espera se regulen de mejor forma los tiempos para que esta vez sí puedan explicar cómo van a ejecutar sus planes de gobierno.
Por su parte, León dice que los ecuatorianos esperarán ver en el debate quién va más preparado, con mejores mensajes o mejores propuestas y a ganar el debate y coincide con Espinel en que es necesario que digan cómo van a ejecutar sus propuestas para el gobierno de transición que tendrá el ganador.
¿Cómo ganarse al electorado indeciso? Para ganarse el voto de los ecuatorianos que no se deciden aún entre Noboa o González, León manifiesta que cada candidato lo que tiene que hacer y no descuidar es “consolidar lo que ya tiene” como en el caso de Noboa, el voto juvenil.
“Mal haría Daniel Noboa en no seguirse involucrando con ese segmento juvenil que al final de cuentas –sumando entre los votos facultativos, es decir, los 16 a 18 años y entre los obligatorios de este grupo etario juvenil, de 18 a 29 años– estamos hablando del 60 o 65 % del electorado como tal. Si solamente se concentra en captar esos votos, pues sin duda alguna tendría la elección del otro lado”, explica.
No obstante, León dice que ambos candidatos tienen que fortalecer su voto duro para que, además de gremios, asociaciones y organizaciones políticas, otros grupos de apoyo se vayan sumando para definir la elección que aún no está cerrada.
“Las métricas manifiestan que Noboa tiene en promedio de 8 a 12 % de diferencia con González, eso es prácticamente nada con el porcentaje de indecisos que hay del otro lado. No hay absolutamente nada definido y creo que esto se va a definir después del debate y en la última semana previa a la elección también, ambas campañas están perfilándose para poner toda la carne en el asador durante la última semana de elecciones o los últimos quince días”, subraya.
Mientras para Espinel, los candidatos podrían ganarse al electorado usando la estrategia de dar a conocer cómo ejecutarán sus propuestas, algo que reitera no están haciendo y que lo que terminarán por hacer es seguir haciendo campaña en redes sociales, recorrer barrios en provincias y ciudades donde saben que no obtuvieron buenos resultados.
“Vemos que Noboa tuvo pocos votos en Manabí, entonces va a dedicar a recorrer esa provincia y en el caso de González lo mismo, pero con la Sierra centro. Conforme nos vayamos acercando a la votación habrá que ver cómo evolucionan los candidatos”, opina.
A su vez, León dice que la votación de los 409.250 electores empadronados en el exterior puede sumar a la elección y ayudar a definir al ganador. En el exterior, los migrantes deben volver a votar por asambleístas nacionales y del exterior, luego que esta votación fue anulada por el CNE debido a fallas y alteraciones en resultados que registró el sistema de voto telemático, utilizado en esta elección, que ahora se realizará de forma presencial.
Fechas de la segunda vuelta
Del 24 de septiembre al 12 de octubre: campaña electoral.
1 de octubre: debate / simulacro de segunda vuelta.
12 de octubre: sufragio de personas privadas de libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
13 de octubre: sufragio voto en casa. Del 13 al 15 de octubre: silencio electoral.
15 de octubre: sufragio segunda vuelta presidencial.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador ya tiene crédito de $ 200 millones de CAF para que camaroneras migren del uso de combustibles fósiles a la electricidad
El Gobierno suscribió en España con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) el crédito por $ 200 millones para el programa de reforzamiento de las redes de distribución eléctrica del sector camaronero, un proyecto que estaba postergado durante años por anteriores administraciones.
El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, firmó este viernes 15 de septiembre del 2023 este financiamiento que estaba destinado desde el 2019 pero que tomó tiempo para que el Gobierno entregue garantías soberanas para poder utilizar los fondos de la CAF.
Arosemena destacó que una de las prioridades del gobierno del presidente Guillermo Lasso es impulsar la transición energé-
tica. “Con el respaldo de la CAF, el sector agroindustrial acuícola ecuatoriano utilizará fuentes de energías limpias en lugar de combustibles fósiles que impactan el medio ambiente”, señaló.
El objetivo es electrificar unas 42.000 hectáreas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena. Esto “beneficiará a fincas camaroneras y a zonas rurales aledañas, dotándoles, por primera vez, de acceso a energía eléctrica”, indicó el comunicado del Ministerio de Economía.
Esta cartera de Estado agregó que este respaldo crediticio de la CAF se suma a otros que fortalecen el enfoque social gubernamental: $ 117,5 millones para salud y $ 170,2 millones para educación. En total son $ 488 millones aprobados recientemente por este
organismo internacional para Ecuador, que asegura financiamiento no solo para el actual gobierno sino para el próximo y eso para el Ministerio “demuestra la confianza y credibilidad del manejo económico gubernamental y la responsabilidad de Lasso con la continuidad democrática”.
Para este proyecto de electrificación de fincas camaroneras la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) había desarrollado un cronograma por fases. Se trata de recursos
para la construcción de infraestructura pública para llevar el servicio de energía eléctrica a sectores rurales en los que están ubicadas fincas camaroneras. Es un financiamiento a 15 años plazo, con 5 años de gracia.
La sustitución del uso de combustibles fósiles se dará mediante la instalación de subestaciones de transformación, redes trifásicas de distribución eléctrica o ampliación de las mismas.
El sector camaronero rechazó la postura de los gremios cangrejeros y de la pesca artesanal que se muestran en contra del Decreto Ley Orgánica de Urgencia Económica de Gestión de Riesgos y Desastres que propone un mecanismo de regularización de tierras e infraestructuras camaroneras a través de la titularización voluntaria de concesiones acuícolas y que está siendo revisado por la Corte Constitucional (CC).
Este decreto ley fue remitido por el presidente Guillermo Lasso el 5 de septiembre pasado con carácter de urgencia económica a la CC junto con el de Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, que también está en revisión.
El sector cangrejero y pesquero artesanal aseguró que la aprobación de este decreto ley afectará directamente a más de 3.000 cangrejeros y sus familias, según lo expusieron en un comunicado el 13 de septiembre pasado la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), la Asociación Puerto Envidia de Naranjal; la Unión de Cangrejeros del Golfo; la Cooperativa de Producción Artesanal El Paraíso del Cangrejo y la Asociación Puerto Envidia de Naranjal y miembro de la Red de Manglares de Churute.
Por su parte, la Federación Ecuatoriana de Acuicultores (Fedac), que representa a los gremios de producción de camarón y de la-
boratorios de larvas de Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, El Oro y Guayas, aseguró que la titularización voluntaria de concesiones acuícolas no se refiere a los manglares y no toca ni modifica ninguna ley relativa a los manglares.
“Este proyecto se refiere exclusivamente a las áreas concesionadas, en donde se están ejecutando actividades acuícolas, que no tendrán variación en su extensión, que están perfectamente delimitadas por sus muros, que están en uso de sus concesionarios y que permiten la circulación de concheros y cangrejeros, tal como está consagrado en la Ley”, aclaró la Fedac a través de un comunicado la tarde de este jueves 14 de septiembre.
Esta aclaración se da después de que los dirigentes cangrejeros y de la pesca artesanal aseguraran que les preocupaba la seguridad de los cangrejeros. “Actualmente (los) que tienen concesión disparan y matan a nuestros compañeros, qué va a pasar con ellos cuando ya tengan la titularización de la tierra”, denunció, por ejemplo, el presidente de la Unión de Cangrejeros del Golfo, Agapito Risco.
Al respecto, la Fedac rechazó estos comentarios y aseguraron: “hemos vivido en armonía y hemos dado apoyo a quienes se dedican a la digna y sacrificada labor realizada en los manglares (cangrejeros y concheros) y también a la pesca artesanal, alguno de los
cuales ejercen también la sacrificada labor camaronera, por lo cual es contradictorio el manifiesto que se publica. Lamentamos que los agremiados de la Fenacopec tengan el mismo sufrimiento en seguridad que los agremiados de la Fedac”, sostuvo este último gremio en su comunicado.
Además, en el comunicado, los camaroneros también realizan una serie de pedidos al Gobierno, entre los que están:
Suspender de manera inmediata de construcciones camaroneras en tierras agrícolas y establecer una moratoria de 10 años. La titularización voluntaria de concesiones para que las camaroneras de los concesionarios tengan la estabilidad de poder invertir y las garantías para obtener créditos para tecnificación y mejorar infraestructura Financiamiento para integración vertical de Pymes y alivio financiero en obligaciones contraídas y que en la mayoría de los casos los mantienen en deudas con instituciones públicas
Mecanismos de seguridad que eviten el proceso del camarón robado y mejorar la seguridad física del sector
Mecanismos para exportar de manera directa y no depender de oligopolios que manejan el mercado
Electrificación equitativa y revisión de la medida que eliminó el subsidio del diésel sin un estudio técnico real de soporte y sin medidas compensatorias.
6 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Camaroneros rechazan acusaciones de cangrejeros y pescadores artesanales acerca de la titularización de tierras que incluye el decreto Ley de Gestión de Riesgos y Desastres
En Manabí, MIES promueve el liderazgo
Con el objetivo de promover la participación de los jóvenes, la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con el apoyo de la organización no gubernamental JCI Ecuador y su programa Líder Up, llevó a cabo un taller de sobre emprendimiento y liderazgo, que contó con la participación de 43 jóvenes del cantón Santa Ana, provincia de Manabí.
July Hidalgo, coordinadora del MIES en la Zona 4, dijo que esta articulación interinstitucional fortalece el trabajo que lleva adelante el Gobierno del Ecuador y permite entregar conocimientos para que los jóvenes puedan contar con mejores herramientas y capacidades para un mejor futuro.
Por su parte, Aurelio Álava, de 26 años y presidente de la Red Unidos Somos Más de Santa Ana, agradeció al MIES por llevar adelante esta capacitación en su cantón e indicó que un buen líder es el que inspira a otros con sus ideas. “Por eso, es importante formar buenos líderes y
lideresas, que sean agentes de cambio”.
Para Michael García, joven participante de la parroquia La Unión, la práctica del debate simulando ser candidata a alcaldesa fue lo que más le llamó la atención. “Ser alcaldesa es mi sueño porque quiero ayudar y llegar con atención a todas las comunidades rurales”, manifestó.
El taller se impartió en durante cuatro sábados, completando 16 horas de capacitación con tres módulos: comunicación, liderazgo y emprendimiento. Como parte esta capacitación, los participantes efectuaron actividades prácticas como oratoria,
y participación juvenil
debates, procedimientos parlamentarios, planes de trabajo, entre otros.
Cabe indicar que Líder Up es un programa de formación para jóvenes probado por JCI en varios
países del mundo, que busca desarrollar un conjunto de habilidades que permita a los participantes conducir e influenciar positivamente dentro de sus comunidades.
El IESS Manabí otorgó más de 700 prestaciones de auxilio de funerales
En el periodo de enero a agosto 2023, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Manabí brindó el servicio de auxilios de funerales a 766 familias de afiliados, por un monto de USD $1 011 246,04.
Esta prestación es un auxilio en dinero que se entrega a los familiares en caso del fallecimiento del jubilado o afiliado, siempre que dispongan de seis (6) imposiciones mensuales, por lo menos, dentro de los últimos doce (12) meses anteriores a su fallecimiento.
La Coordinación Provincial de Pensiones concede esta prestación mediante dos modalidades, por reembolso o por servicios funerales otorgadas por funerarias acreditadas por la institución, en efecto, en lo que va del año se canceló un valor de USD $396 854,45 y USD $614 391,59 respectivamente en cada modalidad.
Las funerarias acreditadas brindan a los usuarios un servicio directo sin la necesidad de pagar por los rubros establecidos, tan solo con la presenta-
ción de los documentos habilitantes.
Para el caso del pago por reembolso se deberá ingresar a la web www.iess.gob.ec / Trámites Virtuales- Asegurados- Pensionistas opción "Reembolso de gastos funerales" e ingresar el número de cédula de identidad, y llenar el formulario, posteriormente, el trámite se ingresa por la ventanilla de Gestión Documental, disponible en los Centros y Agencias de Atención Ciudadana.
En Manabí se gestionan cerca de 100 trámites de servicios funerales al mes, es un beneficio por los aportes realizados durante su historia laboral.
• Los gastos reembolsables se consideran hasta por el valor de USD $1406,67, incluye servicios y costos máximos determinados por la ley, por conceptos: cofre mortuorio; servicios de velación; traslado; servicio religioso; costos de inhumación o cremación; y costos de arrendamiento o compra de nicho, columbario o cenizario.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
100 procedimientos quirúrgicos benefician a niños, jóvenes y adultos de Cotopaxi
· Fundación Operación Sonrisa Ecuador, el Patronato Municipal de Latacunga, el Hospital General de Latacunga y UNACEM Ecuador unen esfuerzos para brindar atención quirúrgica especializada.
· Los pacientes seleccionados con fisura de labio y/o paladar, polidactilia y sindactilia serán intervenidos desde 14 al 16 de septiembre en el Hospital General de Latacunga.
Fundación Operación Sonrisa Ecuador, en colaboración con el Patronato Municipal de Latacunga, el Hospital General de Latacunga y UNACEM Ecuador, realizan el Programa Quirúrgico PQ-153-EC, que se desarrolla del 13 hasta el 16 de septiembre, en la ciudad de Latacunga. A través de esta iniciativa se atenderá a niños, jóvenes y adultos con fisura de labio y/o paladar, polidactilia y sindactilia.
En este programa se realizará aproximadamente 100 procedimientos quirúrgicos a pacientes con condición de fisura; quienes recibirán, además, atención integral y tratamientos especializados, con el objetivo de mejorar significativamente su calidad de vida y la de sus familias.
Por su parte, Francisco Punina, director ejecutivo de Fundación Operación Sonrisa, expresó: “Para esta nueva iniciativa se han organizado tres quirófanos y cuatro mesas quirúrgicas para llevar a cabo 100 procedimientos quirúrgicos. Nos enorgullece contar con un equipo de médicos ecuatorianos altamente capacitados que contarán con el soporte de médicos voluntarios extranjeros. El propósito de este programa es brindar ayuda a niños, jóvenes y adultos que se enfrentan a desafíos de salud como: fisuras de labio y/o paladar, polidactilia y sindactilia. Queremos agra-
decer de corazón al Hospital General de Latacunga, al Patronato Municipal de Latacunga y a UNACEM Ecuador por su generoso apoyo y colaboración en este proyecto que cambia vidas”.
“Desde hace una década apoyamos a la Fundación Operación Sonrisa con un propósito: asegurar que cada niño y joven que necesite pueda acceder a cirugías reconstructivas gratuitas y otras
especialidades como atención integral en nutrición, salud dental, psicología y terapias de lenguaje. Esta alianza no solo es un ejemplo del compromiso social de UNACEM Ecuador para la creación de valor sostenible en el largo plazo, sino que también es un llamado a la acción”, comentó Daniela Cascante, gerente legal, asuntos corporativos y compliance de UNACEM Ecuador.
Este tipo alianzas responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), en específico al ODS 3 de salud y bienestar y al ODS 17, el cual promueve el desarrollo de alianzas entre los diferentes actores: gobiernos, sector privado y sociedad civil para fomentar la movilización e intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos.
8 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Francisco Punina, director ejecutivo de Fundación Operación Sonrisa; Daniela Cascante, gerente legal, asuntos corporativos y compliance de UNACEM Ecuador; Carmen Cárdenas, presidenta del Patronato Municipal de Latacunga y Dr. Roberto Chiriboga Gerente Hospital General de Latacunga.
Espol, mejor universidad pública de Ecuador en QS latin america university rankings 2024
La ESPOL es la universidad pública líder en Ecuador, al ubicarse en el puesto 60 en América Latina y el Caribe, luego de la publicación de los resultados del ranking, este miércoles 13 de septiembre de 2023, por la compañía británica Quacquarelli Symonds, QS.
Este logro se convierte en la posición histórica más alta alcanzada por la ESPOL en este prestigioso ranking.
En esta edición participaron 430 instituciones y la ESPOL escaló 5 posiciones con respecto a la edición anterior.
Este ranking evalúa indicadores que abarcan la reputación académica y de empleadores, la relación de número de estudiantes por docente, la proporción de profesores con Ph. D., las citaciones por publicación, el número de publicaciones por profesor, las redes internacionales de investigación y el impacto web.
En Reputación Académica, la ESPOL aumentó las referencias de sus pares académicos internacionales, que identifican a la institución como una de sus principales colaboradoras en investigación en la región. Asimismo, las Citaciones por Publicación incrementaron su puntaje, lo que refleja el interés de la comunidad académica internacional en los aportes de los investigadores de la ESPOL. El Número de Publicaciones por Profesor también presentó un ascenso significativo.
La ESPOL se afianza como un pilar en la educación superior regional, adaptándose y mostrando constantemente el impacto de
Distrito 5 abre su primer local
su labor en docencia, investigación, vinculación y gestión, en beneficio de la sociedad a la que servimos. Todo esto gracias a los
en Guayaquil
● Distrito 5 es una startup familiar que inició en 2019 en redes sociales y, a raíz de su posicionamiento, en este 2023 abre su primera tienda en Guayaquil, y su segunda tienda a escala nacional.
● El propósito de la marca es ofrecer empoderamiento y expresión a las mujeres a través de la moda.
Distrito 5, la marca de moda ecuatoriana, abre su primera tienda física en Guayaquil, en el centro comercial City Mall. La ciudad ha sido elegida para ser sede de su segunda tienda en el país, puesto que de ahí proviene un gran porcentaje de ventas a través de e-commerce. Su primera tienda experiencial se encuentra en Quito, su ciudad de origen.
Esta marca nació en 2019 como un emprendimiento digital y durante la pandemia tuvo un pico de crecimiento a raíz de su posicionamiento y estrategia de marketing en redes sociales. Esto les llevó a transitar de un entorno netamente digital, a abrir su primera tienda física en Quito en 2022 y en 2023 su primera tienda en Guayaquil.
Actualmente, es una marca que cuenta con una comunidad fiel de mujeres reales que se identifican con sus valores: empoderamiento, comodidad y vanguardia. Cristina Torres, gerente de diseño, mencionó que “este es el sueño de cuatro hermanos y con Distrito 5 tenemos como propósito desafiar las convenciones de la moda, empoderar y representar a las mujeres ecuatorianas a través de prendas de calidad confeccionadas en el país”. También hizo énfasis en que, por medio de su negocio buscan elevar el mercado de la moda ecuatoriana.
Hoy por hoy, Distrito 5 se ha consolidado como una marca de moda innovadora que tiene a la mujer como eje principal de su negocio. No solo al ofrecer prendas para mujeres reales y modernas, sino también, porque es fuente de trabajo para mujeres jefas de hogar, considerando que el 90% de sus colaboradores son mujeres. Con la apertura de su nueva tienda generan un total de 32 empleos directos y alrededor de 300 empleos indirectos.
Por su parte, Alejandro Torres, gerente general, dio a conocer que Distrito 5 nació con una inversión de USD $9.000 en 2019 y, para la apertura de la tienda en Guayaquil, se han destinado más de USD $170.000 en-
tre remodelación, inventario, tecnología y capacitaciones al personal.
Uno de los canales más fuertes de venta de la marca es el comercio electrónico, en donde gran parte de sus ventas provienen de Quito, Guayaquil y Cuenca. Esto pone en evidencia el alcance nacional de la marca. Estefanía Torres, gerente de compras, dio a conocer que entre 2019 y 2021 las ventas fueron 100% online y actualmente corresponde a un 30% de ventas de canales digitales. Destaca que las redes sociales han sido una excelente herramienta para democratizar el acceso a la moda de buena calidad.
A corto plazo, Distrito 5 tiene previsto abrir una tienda en Cuenca y a mediano plazo, llegar a ciudades estratégicas como Ambato, Riobamba, Loja, Machala y Santo Domingo. Por último, a largo plazo, dentro de su plan de expansión, tienen contemplado posicionar la marca en Colombia, Perú, México y Estados Unidos, tomando en cuenta siempre el perfil de la mujer latina.
De esta forma, Distrito 5 muestra su compromiso con la democratización de la moda en el país y el empoderamiento de la mujer. A su vez, aporta a la economía local y al crecimiento de la industria de la moda en el país.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Estefanía Torres, gerente de compras; Alejandro Torres, director general; Cris Torres, gerente de diseño; y Xavier Torres, gerente de operaciones.
esfuerzos y compromiso de toda la comunidad politécnica.
Enfocado en simplificar la vida financiera de las personas y organizaciones
Payphone participó en el encuentro internacional “Digital Transformation Summit 2023”
● En los últimos años, la transformación digital se ha convertido en una necesidad para el desarrollo competitivo de empresas y profesionales en todo el mundo.
Payphone fue parte del encuentro internacional “Digital Transformation Summit 2023”, un espacio creado para descubrir el impacto de la transformación digital en las organizaciones. Su gerente general, Juan José Espinoza, participó en una de las ponencias como parte del panel: La transformación digital y el impacto en los nuevos modelos de negocios.
“Las Fintech aportaron al desarrollo del país en momentos cruciales durante la pandemia, brindando una alternativa asequible para miles de emprendimientos que pudieron continuar funcionando. Hoy, plataformas como Payphone se han convertido en soluciones efectivas para emprendedores y pequeñas y medianas empresas que representan el 95% del aparato productivo, las cuales no necesitan contar con plataformas y grandes softwares para atender a sus clientes. Todo este crecimiento ha demostrado que es posible emprender tecnológicamente y no solo en áreas tradicionales de la economía”, añadió.
En el encuentro, además se abordaron tópicos de interés del mundo digital como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la digitalización y trazabilidad; la protección de datos y accesibilidad; la brecha digital y el futuro del E-Commerce, entre otros.
Durante su participación, Juan José Espinoza sostuvo que este tipo de encuentros permiten visibilizar el avance y desarrollo de herramientas digitales, las mismas que propician un entorno más participativo en el sector empresarial, promoviendo, además, la inclusión financiera de gran parte de la población a través de nuevos servicios financieros para la gestión de pagos, cobros o transferencias.
“Las Fintech aportaron al desarrollo del país en momentos cruciales durante la pandemia, brindando una alternativa asequible para miles de emprendimientos que pudieron continuar funcionando. Hoy, plataformas como Payphone se han convertido en soluciones efectivas para emprendedores y pequeñas y
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
medianas empresas que representan el 95% del aparato productivo, las cuales necesitan contar con plataformas y softwares para atender a sus clientes. Todo este crecimiento ha demostrado que es posible emprender tecnológicamente y no solo en áreas tradicionales de la economía”, añadió.
A esta cita acudieron los principales líderes
del mundo nativo digital, los representantes del sector empresarial, varios miembros de la academia, emprendedores, medios de comunicación y autoridades públicas relacionadas a la economía digital y a las tecnologías de la información y telecomunicaciones, quienes expusieron sobre las últimas tendencias tecnológicas, proyectos y casos de éxito en el Ecuador.
10 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Tv Noticias S
O S P A R T E D E
Noticieros
O M
T I
Edición Dominical 19H00
a 20H00
Juan José Espinoza, Gerente General de Payphone durante su intervención en el encuentro Digital Transformation Summit 2023.
Programa de limpieza costera contribuye al desarrollo sostenible de las Islas Galápagos
Las islas Galápagos albergan alrededor de 3.000 especies marinas, entre ellas tortugas, delfines y peces tropicales, que la convierten en una de las zonas protegidas más extensas de mayor diversidad biológica del mundo. Sin embargo, su entorno no es ajeno a una problemática mundial que afecta directamente a su preservación: los residuos plásticos marinos.
Cada año 8 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en las costas y mares, representando una amenaza para nuestra biodiversidad. Preocupados por la conservación del ecosistema, en mayo de este año, el gobierno ecuatoriano, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos (DFC), completó el mayor canje de deuda por naturaleza hasta ahora realizado en el mundo, permitiéndole asignar recursos para la protección marina a largo plazo, así como promover una mayor sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Con este acuerdo, se genera un ahorro de 1.100 millones de dólares en deuda para el país y con ello invertirá 450 millones para la protección de las Islas Galápagos.
Esta resolución, se alinea al propósito de la Compañía Coca-Cola, de refrescar al mundo y hacer la diferencia. Es así como desde el 2004, el Programa de Limpieza Costera de la Fundación Coca-Cola Ecuador trabaja por la conservación y cuidado de los océanos, promoviendo la recolección de desechos de áreas marinas y costeras protegidas de las Islas Galápagos y del Ecuador Continental, para conservar la biodiversidad, mitigar los impactos provocados por los desechos marinos y generar conciencia en las comunidades sobre la importancia de un adecuado manejo de los residuos.
El programa, que desde 2016 se desarrolla a través de la alianza interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y la Fundación Coca-Cola Ecuador (FCCE), durante los últimos 19 años ha recolectado más de 255.000 kg de desechos, con la participación de más de 13.000 voluntarios.
Para Xavier Chalén, Director del Programa Marino y Costero de Conservación Internacional Ecuador, “el problema de la basura marina solo se puede solucionar si trabajamos conjuntamente entre el Estado, la empresa privada, las organizaciones y las comunidades locales. Por eso, estamos muy orgullosos de anunciar que solo en lo que va del año, se han recolectado 18.258 kg de desechos y aún no hemos terminado. Cada jornada de limpieza es un logro para nosotros, pero realmente festejaremos cuando encontremos menos basura en las playas”.
El Programa de Limpieza Costera además se une a la celebración del Día Mundial de la Limpieza, que se celebra el sábado 16 de septiembre y que significa el movimiento cívico más
grande del mundo para limpiar el planeta. De esta forma, según el plan del programa, se prevé realizar las últimas limpiezas del año en las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.
Para la Compañía Coca-Cola Ecuador es fundamental tomar acciones urgentes con relación a la problemática de la basura marina en los océanos del Ecuador. “El Programa de Limpieza Costera, impulsado por la Fundación Coca-Cola de Ecuador (FCCE), forma parte de la visión global de la Compañía de alcanzar un “Mundo Sin Residuos”, iniciativa que busca recolectar y reciclar para el año 2030, el equivalente al 100% de los envases que se ponen en el mercado. En este sentido, promovemos acciones que contribuyan a que los desechos desaparezcan de las costas marinas, e impulsamos el reciclaje como tratamiento para la recolección de residuos sólidos”, mencionó Paola Palacios, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Coca-Cola de Ecuador y Perú
Un trabajo más allá de la limpieza
Como parte de la visión holística de “Un Mundo sin residuos”, la Compañía promueve la economía circular a través de un portafolio de bebidas retornables como una alternativa ecoeficiente y amigable con el planeta. Ade-
más, son una solución ideal y asequible para los consumidores que velan por la sustentabilidad, al tiempo que ofrece comodidad. Dentro de su estrategia global, la compañía tiene como meta garantizar que al 2030, al menos el 25% de su portafolio sea retornable. En Ecuador, este compromiso es muy fuerte, por lo que esta cifra ya fue superada en más del 30%.
Estos empaques se recuperan y reutilizan, asegurando la inocuidad e integridad, tanto del producto como del envase, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad, al pasar por un estricto proceso de desinfección para así eliminar cualquier contaminante. Una botella retornable, en promedio, puede ser reutilizada aproximadamente de 10 a 15 veces en el caso de las botellas de plástico retornable y en vidrio, hasta 25 veces. Al finalizar su vida útil son recicladas en un nuevo envase o en otros productos, lo cual contribuye a reducir los residuos.
La propuesta de productos retornables se alinea a iniciativa Global Plastic Action Partnership (GPAP) del Foro Económico Mundial (WEF) de la cual Ecuador forma parte y establece acciones para construir un mundo más sostenible e incluyente a través de la erradicación de la polución por plásticos.
De esta manera, la compañía Coca-Cola busca reducir la problemática en torno a los empaques y manejo de desechos marinos a través de su estrategia de crecer con conciencia, ratificando su compromiso firme con el planeta y la comunidad. Además, el Programa de Limpieza Costera seguirá trabajando por el cuidado y la conservación de los océanos y costas ecuatorianas.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Fuente: Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador)
Arca Continental Ecuador en el top 3 de las empresas que más contribuyen a los ODS
Arca Continental Ecuador (ACE), grupo empresarial conformado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp, Dipor e Inalecsa, fue reconocida por su significativa contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por las Naciones Unidas. El compromiso continuo de la empresa con la sostenibilidad la posiciona en el top 3 de compañías que están impulsando un cambio positivo en Ecuador, de acuerdo al ranking avalado por la consultora YPSILOM.
La evaluación se basa en métricas del sistema de revisión de reportes Cop (Communication on Progress, por sus siglas en inglés) de la Red de Pacto Global Ecuador, el análisis de los informes de Sostenibilidad GRI del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEMDES) y por último un análisis exhaustivo de la página web y redes sociales de las 500 empresas más grandes de Ecuador y su comunicación sobre los aportes a los ODS.
ACE se destaca por la implementación de iniciativas sostenibles a través de los 17 ODS que impactan positivamente en todas las comunidades en donde mantiene operación. En esta línea, trabaja en los siguientes frentes: ODS2 Hambre Cero, ODS5 Igualdad de Género, ODS6 Agua limpia y Saneamiento, ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS10 Reducción de las Desigualdades, del ODS12 Producción y Consumo Responsable y ODS13 Acción por el Clima. Bajo este contexto, en el marco del ODS2, Tonicorp desde el año 2021, implementó el programa “Líderes comunitarios con enfoque en nutrición y fomento productivo” con el propósito de contribuir con la disminución de la brecha de hambre y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en las poblaciones con más alto índice de prevalencia en el Ecuador. Desde esta iniciativa trabajamos con más de 50 aliados con el fin de generar un espacio de diálogo que permita encontrar puntos de coincidencia entre los distintos actores del Gobierno Nacional, empresa privada y ONG, para promover acciones que contribuyan a combatir la DCI en el Ecuador.
En el marco del ODS 5 “Igualdad de Género” Arca Continental Ecuador instauró en el 2021 el Comité de Inclusión & Diversidad, conformado por colaboradores de diferentes áreas del negocio de Ecuador, con el objetivo de promover, reforzar la inclusión y la diversidad en los distintos niveles y áreas de la compañía. Además, la empresa contribuye a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de ONU Mujeres (WEP) desde el año 2019, como parte de su compromiso con las buenas prácticas para la igualdad de género.
Con respecto al ODS 6 “Agua limpia y Saneamiento” como parte de su compromiso con la Agenda 2030 en alianza con Coca-Cola Ecuador, promueven el acceso de agua limpia y saneamiento con el fin de lograr el bienestar y desarrollo adecuado de la sociedad, trabajando en el impulso de proyectos comunitarios que buscan garantizar la entrada y conservación del líquido vital.
ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, la compañía en Ecuador genera cerca de 9.700 plazas de empleo de manera directa contribuyendo en toda la cadena de: elaboración de bebidas Coca Cola, snacks Inalecsa, lácteos TONI, la distribución y comercialización de productos de consumo masivo a través de Dipor. Trabajamos de la mano de más de 190.000 tiendas de barrio y comedores en Ecuador, pensando siempre en generar oportunidades a toda la cadena de valor. La empresa lidera la mesa del ODS 10 “Reducción de Desigualdades” desde el 2022, por esto se firmó un convenio con el Gobierno Autóno-
mo y Descentralizado de Biblián para la construcción de la primera tienda comunitaria en el sector Yanacocha del Buerán; como resultado de la intervención realizada a través de la iniciativa “Crecemos Juntos”. Este espacio beneficiará a más de 50 familias de la zona otorgándoles acceso a productos de primera necesidad. Así mismo, la empresa acciona en el marco del ODS 12 “Producción y Consumo Responsable” trabajando con responsabilidad y compromiso en la implementación de buenas prácticas de: Economía Circular, promoviendo empaques más sostenibles. La recolección de los productos que comercializamos al mercado, y promoviendo la participación colaborativa de comunidades locales, ONG, entre otros actores para ser parte de la solución. Bajo este contexto, Arca Continental impulsa el programa Desarrollo, Ambiente y Reciclaje (DAR) en alianza estratégica con la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) con el objetivo de fomentar el reciclaje inclusivo generando espacios de sensibilización y visibilización del trabajo de los recicladores de base.
Arca Continental empresa líder en la industria de alimentos y bebidas continúa trabajando en favor de sus comunidades a través de estrategias innovadoras, con un enfoque de sostenibilidad y que al mismo tiempo promuevan la retornabilidad que es parte de la visión “Un Mundo Sin Residuos” de Coca-Cola y Arca Continental, la cual busca recolectar y reciclar una botella por cada una de las que vendan para el año 2030. Además de trabajar en el aligeramiento de sus empaques, con la incorporación de resina reciclada y el promover el uso de los
retornables.
El año 2022, la compañía ratificó su determinación a seguir generando un entorno de igualdad de oportunidades en sus centros de trabajo, así como a continuar contribuyendo a la mitigación del calentamiento global a través de la reducción en la huella de carbono de sus operaciones, mediante la suscripción de los Objetivos Basados en Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés) promovidos por Organización de Naciones Unidas (ONU). También trabaja en favor del ODS 13 “Acción por el clima”, cuyo objetivo es adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Desde Tonicorp somos pioneros en implementar sus haciendas ganaderas carbono neutral. Hemos desarrollado e implementado procesos, indumentaria y técnicas para generar negocios ganaderos sostenibles. Su estrategia de negocio integra a la ganadería responsable, lo que ha permitido a la compañía posicionar al Ecuador entre los primeros países con una hacienda certificada internacionalmente con “Carbono Neutral”. Además, mantienen un sólido compromiso con la sostenibilidad en toda su cadena de valor y para este 2023 han marcado un hito histórico en el Ecuador, ya que junto a sus socios ganaderos la hacienda San Adolfo, La Fortaleza y SRELEV han logrado las primeras certificaciones Carbono Negativo en el país.
Con estas acciones, Arca Continental Ecuador reitera su determinación a dejar una huella positiva en su entorno, reflejando su compromiso no solamente mediante una cultura basada en la igualdad, respeto y la equidad de género, sino también al ser un referente para construir ambientes más sostenibles.
12 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Planifica viajar en auto? Aprenda más sobre el lenguaje de luces y evite accidentes
Las luces de iluminación cumplen un rol importante en la seguridad vial; sirven para que el conductor vea mejor y para que otros conductores lo vean también, así como para señalizar algunas maniobras. “Por eso es fundamental conocer las funciones de cada luz y el significado de las señales que se ejecutan con cada una, ya que esto permitirá actuar y reaccionar de manera oportuna durante la conducción, evitando inclusive accidentes de tránsito”, señala Lenin Silva, Supervisor Técnico de Teojama Comercial.
En Ecuador, según el último informe ESTRA (Estadísticas de Transporte) del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la principal causa de siniestros, durante el primer trimestre de 2023, fue la impericia e imprudencia del conductor con un total de 2.017 siniestros, seguido de accidentes ocasionados por no respetar las señales de tránsito con 1.113 eventos. Justamente, los conductores que desconocen el lenguaje de las luces en carretera son más propensos a cometer imprudencias en la vía pública.
En este contexto, Teojama Comercial comparte las siguientes recomendaciones sobre el lenguaje de luces, sus usos y cómo prevenir accidentes en la vía al poner en práctica estos consejos de manera responsable.
● Luces bajas: se encuentran en los faros delanteros y reflejan una luz normal y clara. Se deben usar siempre al manejar en la noche y permiten que el vehículo sea más visible, sin afectar la conducción de los usuarios que vayan en sentido contrario o delante.
● Luces altas: se encuentran en los faros delanteros y reflejan una luz más potente que debe ser utilizada solo en lugares con poca iluminación y sin tránsito vehi-
Go Quito Hotel
cular, debido a que pueden afectar la visibilidad de otros vehículos, tanto al frente como en sentido contrario.
● Cambios de luces: consiste en mover de manera repetitiva o flashear las luces altas y sirve para alertar a otros conductores o viceversa sobre alguna novedad en la vía. Por ejemplo: si un auto en sentido contrario hace cambio de luces estará alertando sobre peligros o eventos que ocurren más adelante en la vía.
● Neblineros: estas luces mejoran la visibilidad en lugares con escasa o nula iluminación. Están ubicadas en la parte baja de la defensa y en la parte trasera de algunos vehículos; y sirven para guiar y no perder de vista el camino, así como para ser visible para otros conductores. Estas luces se usan, sobre todo, en caminos con neblina.
● Direccionales: al igual que las luces de niebla están al frente y detrás del vehículo. Su función es indicar la posición del vehículo a los otros automotores. Además, son utilizadas para informar la posibilidad o no de rebasar en la vía, utilizando la bocina como aviso adicional.
● Intermitentes: conocidas errónea-
mente como luces de parqueo, sirven para indicar fallas del auto o alertar peligros en el camino. Su objetivo es avisar a los autos que van detrás del vehículo de un posible frenado de emergencia. Además, se utilizan para avisar que el vehículo se estacionará o que circulará en reversa.
● Para rebasar: para avisarle al conductor de adelante que se va a rebasar se usa una ráfaga de luces delanteras, si el conductor enciende sus intermitentes del lado derecho significa que se puede adelantar por ese lado, pero si enciende las del lado izquierdo, significa que se debes esperar.
● Antes de salir de viaje o desplazarse: además de revisar las condiciones físicas y mecánicas del vehículo como: la presión de las llantas, el nivel de aceite, el agua, el anticongelante o el líquido de
frenos; “es recomendable revisar periódicamente que todas las luces funcionen correctamente. Recuerda que éstas no sirven solamente para alumbrar nuestro camino, sino también para comunicarnos con otros conductores y usuarios de la vía”, añade Lenin Silva, Supervisor Técnico de Teojama Comercial.
También es importante destacar que se debe mantener las luces originales del vehículo, ya que el uso de otros productos lumínicos, por más llamativos que sean, pueden generar daños en el sistema eléctrico u ocasionar accidentes por su mala utilización. “Si bien no todas estas señales están normadas en la Ley de Tránsito, conocerlas es muy útil para todos los conductores. Conducir con precaución y responsabilidad minimizará el riesgo de imprevistos durante tu viaje”, concluye el experto.
Tecnología de punta, sinónimo de experiencia inigualable
La domótica se convierte en una herramienta indispensable para la industria hotelera, debido a su ahorro energético que ha aportado en la durabilidad de sistemas de climatización y el confort que otorga a
cada huésped. GO Quito Hotel ha implementado tecnología de punta diseñada para mejorar la experiencia de sus huéspedes impulsando la comodidad, eficiencia y sostenibilidad.
Crear un ambiente tecnológico va más allá de la simple adopción de herramientas de vanguardia en el mercado, por ello, en el sector hotelero ecuatoriano emerge, GO Quito como una opción innovadora que no solo beneficia a los clientes finales, sino que también demuestra un firme compromiso con la sostenibilidad y conlleva a significativos ahorros económicos en su funcionamiento.
Dada la diversidad climática donde se ubica el hotel, cuenta con sistemas de climatización inteligente que se adaptan a los cambios bruscos de temperatura y condiciones climáticas a lo largo del día. Suites y lofts han sido equipados
con domótica avanzada de fácil uso para controlar la temperatura, iluminación y persianas.
Tecnología Smart Glass, un vidrio cuya capacidad para ser atravesado por la luz varía dependiendo de la aplicación de calor, luz o una corriente eléctrica. Este permite controlar la visibilidad entre áreas, brindando un nivel adicional de comodidad, privacidad y personalización. Así también, Wi-Fi de alta velocidad que garantiza conexiones a internet rápidas y confiables.
Para Go Quito Hotel es importante garantizar la seguridad y comodidad de sus huéspedes. Por ello, los chatbots y asistentes virtuales están disponibles para responder consultas y gestionar reservas en cualquier momento. Se ha implementado llaves digitales para abrir las puertas de las habitaciones, para una mayor rapidez del servicio y facilidad del cliente sin contacto.
Ser embajadores del país y de Quito es parte de nuestro compromiso, por ello, GO Quito Hotel refuerza su interés por mantener una tecnología de alto nivel que impacte en el turismo nacional y local.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El cómic, un recurso didáctico que contribuye al aprendizaje
El cómic se basa sobre historietas que combinan texto e imagen. Es un recurso que ha sido utilizado para educar, informar y entretener. Un ejemplo de ello es Mafalda, personaje que se ha posicionado y ha marcado un hito a través del tiempo. Creada por el humorista Quino entre 1964 y 1973 “representaba a una niña que, entre sus principales características, se preocupaba por la humanidad y la paz mundial, además de sufrir fobia por la sopa”, y cuyo detalle es descrito en el Diario el Clarín en un efemérides dedicado a este personaje.
El cómic tiene su origen prehistórico con los jeroglíficos. El ser humano desde hace 14.000 años tuvo la necesidad de expresarse a través de dibujos para explicar una historia, un acontecimiento. Esta práctica ha evolucionado notablemente en el siglo XXI y fue acogida en el periodismo para contar hechos políticos y económicos con humor, y en el ámbito del entretenimiento se trasformó en series cómicas trasladadas a la pantalla de la televisión, además del papel. De allí las icónicas historias de Condorito.
En el ámbito de la educación, al cómic se lo utiliza como un recurso pedagógico para la enseñanza y aprendizaje en niveles escolares, bachillerato y universidad. En este espacio nace el proyecto denominado “El cómic como recurso educativo para mejorar las destrezas lectoescritoras en estudiantes de bachillerato del país”, impulsado por iniciativa de las docentes Marcela Castillo e Isadora Rodríguez de la carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura (antes Educación mención Lengua y Literatura) de la UTPL y aplicada en las materias de Prácticum
3: Servicio Comunitario y Prácticum 3.2: Pasantías y prácticas preprofesionales de vinculación con la comunidad. Este proyecto, que inició en 2021 y finalizó en 2022, consistió en que los estudiantes de Educación, a través de sus prácticas preprofesionales, implementen la metodología de enseñanza que combina el arte y la literatura con la utilización de una herramienta como el cómic para adaptaciones de obras literarias, ensayos y artículos, con el fin de mejorar las habilidades de comprensión lectora de estudiantes de nivel básico y bachillerato.
La metodología basada en proyectos se aplicó en escuelas y colegios de Ecuador. Se trabajó con 75 instituciones educativas entre privadas, públicas y fiscomisionales. Antes de que los estudiantes de la UTPL ingresaran a las aulas
como instructores, el equipo de investigadoras aplicó un test de diagnóstico para determinar el grado de dificultad que presentan escolares, adolescentes y universitarios, con la lectura. Entre los resultados que se obtuvieron, destaca: cuando leen no respetan signos de puntuación, el tono de voz que emplean no es el adecuado, retraso entre la visualización y la lectura en voz alta, cambiar u omitir palabras. Además, se identificó que los niños, adolescentes y jóvenes universitarios no distinguen los géneros literarios, no abstraen la idea central y, por ende, hay escaso desarrollo de la comprensión inferencial y la comprensión crítica. Por ello, la utilización de la herramienta del cómic como recurso didáctico contempla la lectura reflexiva, inicialmente, y contribuye al desarrollo de los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.
El buen lector comprende en los tres niveles, lo que permite una aceptable
valoración e interpretación de lo que lee, es decir, una mayor inferencia, por ejemplo, la relación del título con la portada y el contenido, la interpretación y análisis de los argumentos y finalmente la aplicación en la vida. Un dato importante que las investigadoras Castillo y Rodríguez argumentan es que la vista constituye un elemento de fundamental importancia para el fomento de la observación, habilidad innata de la persona que sin duda debe desarrollarse desde edades escolares. Para Rodríguez el proyecto “El cómic como recurso educativo para mejorar las destrezas lectoescritoras en estudiantes de bachillerato del país”, fue un reto, tanto por el trabajo de equipo, en alianza con el Ministerio de Educación a través de la Coordinación Zonal 7, como por la organización con los 108 estudiantes, lo que permitió trabajar con 75 instituciones que participaron en tres talleres virtuales de inducción para luego instaurar el trabajo en equipo y aplicar la metodo-
Edición de la Feria de Empleos Online
Más de 70 empresas formaran parte de la Feria de empleos online del portal Multitrabajos que en alianza con la Cámara de Comercio de Quito lanzan su tercera edición.
logía seleccionada para la enseñanza de la lectura con la utilización del cómic. Entre los resultados se distingue que el trabajo en equipo es vital para la implementación de proyectos a gran escala. El cómic como recurso pedagógico para la enseñanza de la lectura contribuye a descubrir habilidades artísticas relacionadas con el dibujo y la escritura; mejorar aspectos como la comprensión, interpretación y valoración; y desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas. Finalmente, entre los trabajos presentados, destacan los que relatan experiencias de vida, adaptaciones de leyendas urbanas y de ficción. Cabe destacar, que este último género ha gozado de gran popularidad, disparando su consumo. Como recomendación se anima a las familias ecuatorianas a que incorporen en sus rutinas la lectura por un tiempo de 15 minutos al día, pues de esta forma se va incluyendo a la lectura como un hábito individual y familiar.
Multitrabajos 2023
La Feria de empleos Online Multitrabajos 2023 es el evento icónico de empleabilidad del año, en esta tercera edición contará con más de 5 mil plazas de trabajo en las diferentes categorías y se estará desarrollando del 18 al 24 de septiembre en coordinación con la Cámara de Comercio de Quito.
Durante una semana, los visitantes podrán registrarse en vacantes del área comercial, administrativa, producción, Tech y atención al cliente. Entre las vacantes también destacan 1.000 puestos para posiciones junior, es decir que podrán aplicar aquellos talentos que no cuentan con experiencia previa.
Los stands virtuales permitirán conocer cada puesto de trabajo de las marcas participantes y las personas podrán ingresar a la Feria a través del link: https://multitrabajos.com/feriadeempleosonline y realizar una postulación de manera digital con su
usuario del portal de empleos Multitrabajos. El sitio espera recibir casi medio millón de visitas y completar las solicitudes en cada vacante disponible.
“A todas las personas que están en la búsqueda de empleo les invitamos a participar en esta feria digital, importantes empresas del Ecuador están buscando talentos para más de 7,000 puestos de trabajo, principalmente en las áreas de ventas, atención al cliente, administración, tecnología, entre otras”, detalló Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com.
La postulación se realiza con el CV de Multitrabajos para facilitar el recorrido digital. Por lo que la recomendación es poder tener los datos del currículo actualizados, destacando los estudios, conocimientos, habilidades y experiencia, para que los equipos de reclutamiento puedan filtrar en el sistema los talentos según los requisitos de cada puesto.
14 SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Durante una semana las personas podrán postularse virtualmente Más de 5 mil plazas de trabajo en la Tercera
de Geotermia Somera
España: El IIGE participa en la Semana Iberoamericana
El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) participó entre el 11 y el 15 de septiembre de 2023 en la 4a Semana Iberoamericana de Geotermia Somera. Este encuentro se realizó en la Universidad Politécnica de Carta- gena, en España.
Este evento es el primero que celebran en España los inves- tigadores hispanohablantes especializados en geotermia somera. La geotermia somera es una energía renovable que se utiliza para la climatización de ambientes, desde viviendas unifamiliares hasta hospitales o centros universitarios. Este tipo de energía, a diferencia de la geotermia profunda, no está vinculada a puntos calientes del subsuelo ni a aguas termales.
En este encuentro, Andrés Lloret, representante del IIGE, presentó en conjunto con los miembros de la Red Iberoameri- cana de Geotermia Somera (RIGS), los resultados preliminares del artículo científico “Energía geotérmica para el acondi- cionamiento del espacio en ciudades iberoamericanas: un análisis comparativo de las condiciones específicas del sitio para bombas de calor geotérmicas de poca profundidad”. Este insumo presenta un avance del 95 %.
La Red Iberoamericana de Geotermia Somera está conformada por expertos pertenecientes a centros de investigación públicos y privados de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, México, España y Uruguay.
Esta red organiza anualmente la Semana
Iberoamericana de Geotermia Somera. Este evento tiene por objetivo difundir los conceptos básicos de la geotermia somera a la sociedad, presentar los avances de investigación de la RIGS y reforzar los conocimientos técnicos de sus miembros.
También busca crear un marco cooperativo de trabajo para facilitar y encauzar la generación de nuevas actividades relacionadas con la I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación) en torno a la geotermia somera entre los países integrantes, promover la explotación de esta energía renovable en la región iberoamericana y así generar confianza en el usuario final sobre su explotación.
El Instituto de Investigación Geológico y Energético ha desarrollado también investigaciones en esta área temática como la evaluación del recurso geotérmico de baja temperatura para el incremento de la productividad agrícola, y el desarrollo de un escenario prospectivo para el ingreso de la geotermia en la matriz energética y productiva del Ecuador. Además, el IIGE aporta a la RIGS mediante la evaluación de las condiciones de aplicación (oportunidades y vulnerabili- dades) e identificación de áreas con necesidades energéticas de climatización/calefacción que puedan
satisfacerse con geotermia somera de forma económica y sustentable.
Incluso, el IIGE fue anfitrión en la 3a Semana Iberoamericana de Geotermia Somera, organizada en abril de 2022. Enton- ces, Quito fue seleccionada como sede para la celebración de esta actividad, que promueve la RIGS.
La Red Iberoamericana de Geotermia Somera (RIGS) se creó en 2019 como una iniciativa del Programa Iberoamericano de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). Su objetivo general es contribuir a la instalación, desarrollo e integra- ción de los sistemas de aprovechamiento energético del subsuelo para el desarrollo de actividades productivas y acondicionamiento térmico de edificaciones de distintas tipologías, tanto en medios urbanos como rurales e industria- les, utilizando tecnologías probadas y disponibles en Iberoamérica.
Gobierno emite reglamento para la aplicación de la ley de economía familiar (LEFAM)
El presidente de la República, Guillermo Lasso, suscribió el Reglamento para la aplicación del Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar que viabiliza la reducción de impuestos para las familias ecuatorianas.
El Reglamento define, entre otros puntos, la aplicación de la deducción de gastos personales para el cálculo del Impuesto a la Renta de personas naturales, el registro de contribuyentes del régimen RIMPE y la fecha para la presentación y pago de la declaración de impuestos de los contribuyentes especiales.
Con relación a la rebaja por gastos personales, el Reglamento dispone que los gastos de salud, alimentación, educación y vestimenta de las mascotas a cargo del contribuyente también podrán ser incluidos como gasto personal.
Para la rebaja del Impuesto a la Renta cau-
sado, los comprobantes de venta en los cuales se respalde el gasto podrán estar a nombre del contribuyente o de sus cargas familiares debidamente registradas.
Quienes deseen registrar a sus padres como cargas familiares deberán contar con el consentimiento expreso para ser incluido como carga familiar del contribuyente. Los padres que perciben pensiones jubilares, pero que tienen la condición de dependientes del contribuyente y que no perciban ingresos gravados, sí podrán ser considerados cargas familiares.
Otro punto importante del Reglamento es que los contribuyentes especiales presentarán y pagarán sus declaraciones de Impuesto a la Renta, del IVA, retenciones en la fuente y del ICE hasta el día once (11) del respectivo mes de vencimiento de cada obligación, sin atender al noveno dígito de
su Registro Único de Contribuyentes. La norma previa daba este plazo hasta el día nueve sin contemplar feriados ni fines de semana.
En cuanto al RIMPE, se viabiliza la simplificación del régimen en los términos previstos en la LEFAM. Entre los puntos más destacados se encuentran:
Eliminación del catastro referencial. Para aplicación de las normas simplificadas del RIMPE se considerará el régimen que conste en el certificado de RUC del contribuyente.
Aclaración de que las sociedades que pertenezcan a este régimen y con ingresos de hasta USD 20.000 pagarán la fracción básica de USD 60 que consta en la tabla progresiva para Emprendedores de acuerdo con la ley. Por otra parte, se establece que serán dedu-
cibles las pérdidas generadas por la venta de cartera cuando no sea negociada con partes relacionadas o cuando la tasa de descuento no supere 3 veces la tasa activa referencial del Banco Central.
En cuanto a los pronósticos deportivos, se definen las actividades contenidas en el régimen impositivo único de impuesto a la renta. Actividades diferentes a estas no se incorporan al régimen al no ser legales en el Ecuador.
Por último, se dispone nuevas normas para fortalecer los procesos de control y el cumplimiento de las obligaciones tributarias del sector minero.
Este instrumento cumple con lo ofrecido por el gobierno del presidente Guillermo Lasso al concretar la reducción de impuestos para miles de familias ecuatorianas.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Foto: Andrés Lloret (izquierda), investigador del IIGE, junto al grupo de investigadores de la RIGS evalúan los resulta- dos obtenidos, en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena (España).
El Manaba
Sucesos
Sucesos
SIETE MESES DE EMBARAZO TENÍA LA MUJER QUE FUE ASESINADA A BALAZOS POR SICARIOS EN MANTA
Reniel Núñez pasó de una inmensa alegría a la peor de las tristezas. Desbordó emoción cuando se enteró de que su pareja, Diana Estefanía Cevallos Palma, estaba embarazada. Colgó una foto de la prueba de embarazo en su estado de WhatsApp. Pero luego todo se desvaneció.
Diana fue asesinada de al menos siete disparos la mañana del miércoles 13 de septiembre. Ella estaba junto a Reniel en una camioneta blanca. Llegaban a la parte exterior de una empresa embotelladora de agua, propiedad de Núñez, cuando sujetos armados descendieron de una camioneta y ejecutaron el ataque.
Policías fueron asaltados por un grupo de delincuentes
En una grabación de 37 segundos se observa la forma en que delincuentes interceptan a un policía que iba a bordo de una motocicleta y a otros uniformados que se movilizan en un patrullero.
Este hecho, que llama la atención de la ciudadanía porque los afectados son, quienes deben dar protección a la población, ocurrió el pasado 17 de agosto en las calles Pichincha y Palmares, en la ciudad de Machala, provincia de El Oro.
En el clic se observa cuando sujetos armados, a bordo de motocicletas, interceptan al policía que conducía la motocicleta, y uno de los individuos lo apunta y lo obliga a bajarse del liviano vehículo.
Otro de los delincuentes se acerca al carro de la institución, apuntan a los uniformados, les abren las puertas de
la patrulla y le quitan el arma de fuego entregada en dotación.
Tras cometer el hecho, los antisociales, quienes serían miembro de una organización criminal, huyen del lugar, mientras que los gendarmes con-
tinúan su trayecto.
Una fuente manifestó que pese a que el hecho se registró hace casi un mes, todavía no se ha emitido un pronunciamiento oficial y que el evento se dio a conocer porque el video fue colgado en redes sociales y se viralizó.
Reniel, un empresario de nacionalidad cubana, quien tenía varios años ya residiendo en Manta, Manabí, resultó herido con un disparo a la altura del hombro derecho. Su estado es estable, más no su corazón, que quedó destrozado tras el crimen de su amada.
Diana, según reveló un amigo que prefirió el anonimato, era oriunda del cantón Jaramijó. Luego de separarse de un compromiso anterior, con el cual tuvo dos hijos, se unió a Núñez y llegó a vivir a la ciudad de Manta. Residían en una vivienda ubicada en la parte interna de la empresa de agua que ambos administraban.
Los asesinan de varios disparos cuando iban en un auto
Jandry Mendoza y Nelson Cedeño fueron asesinados a balazos la tarde de este 15 de septiembre en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El atentado criminal ocurrió en las calles Espejo y Bolivar, las víctimas se movilizaban en un vehículo cuando fueron sorprendidas por sicarios.
De acuerdo al parte policial, Mendoza murió en el acto mientras que Cedeño fue llevado a un hospital, pero lamentablemente falleció producto de las heridas bala.
Las autoridades levantaron ambos cuerpos qué fueron trasladados al Centro Forense de Manta mientras se investiga este doble crimen.
EN MANTA EN EL SECTOR LA AURORA FUE ATACADO A TIROS AGENTE DE TRÁNSITO
Diego Delgado Montes, agente de tránsito de Manta, se convirtió el séptimo elemento de esta institución que es atacado a disparos en los últimos dos años. Él lucha por su vida en una casa de salud.
El ataque se registró aproximadamente a las 22:15 de este jueves 14 de septiembre en la ciudadela La Aurora de Manta, Manabí. El agente conducía un automóvil Chevrolet color vino cuando fue sorprendido por sujetos motorizados.
El ciudadano mal herido fue llevado de urgencia en un carro particular hasta una casa hospitalaria a minutos de la escena del ataque.
Antes del caso de Delgado se registraron otros seis ataques en contra de agentes que no lograron sobrevivir. En 2022 fueron ejecutados Samuel Mendoza y Jonathan Torres. Mientras este año murieron de forma violenta Kleber Mantilla, Luis Mieles ,Andrés Moreira y Steven Moreira.
SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec