El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028916
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
CNE habilita consulta del Noboa busca fortalecer cooperación Registro Electoral del Referéndum con Estados Unidos en Guayaquil y Consulta Popular 2024 El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó el servicio de consulta del Registro Electoral para el Referéndum y Consulta Popular 2024, que se desarrollará el próximo domingo 21 de abril.
El mandatario presidirá el Consejo Nacional de Planificación, en la Gobernación de Guayas, en el centro de la ciudad, a donde llegaron las ministras de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira; de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld; y de Gobierno, Mónica Palencia.
INAMHI pronostica lluvias intensas del 17 al 21 de febrero El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) informó que se esperan fuertes precipitaciones en el Litoral y zonas cercanas a la estribación occidental.
Rusia levanta el veto a la exportación de banano a cinco empresas ecuatorianas Rahul Gupta, director de Control de Drogas de la Casa Blanca, visitó puerto de Guayaquil y se reunió con el presidente Daniel Noboa Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca de los Estados Unidos, cumplió una agenda de visita en Guayaquil.
Xavier Muñoz renuncia desde la cárcel al cargo de vocal titular del Consejo de la Judicatura Luego de 50 días de iniciado el proceso penal por el delito de obstrucción de la justicia y de estar 49 días en prisión en la Cárcel 4, Xavier Muñoz renunció de forma irrevocable al cargo de vocal titular en el Consejo de la Judicatura (CJ). El documento con la renuncia fue ingresado el 15 de febrero pasado y desde este viernes, 16 de febrero, se ha dado inicio a los trámites administrativos para convocar a que integre el pleno Solanda Goyes, vocal suplente de Muñoz
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
Noboa busca fortalecer cooperación con Estados Unidos en Guayaquil El presidente de la República, Daniel Noboa, cumple este viernes una agenda de trabajo en Guayaquil, donde se reunirá con autoridades nacionales y extranjeras para abordar temas de planificación, desarrollo y seguridad. El mandatario presidirá el Consejo Nacional de Planificación, en la Gobernación de Guayas, en el centro de la ciudad, a donde llegaron las ministras de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira; de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld; y de Gobierno, Mónica Palencia. En este espacio, junto a siete ministros de Estado, el presidente revisará los avances y desafíos de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027. El primer mandatario arribó a la Gobernación a las 10:12, junto al secretario de Comunicación, Roberto Izurieta. Posteriormente, Noboa sostendrá una reunión con Rahul Gupta, director de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos, quien se encuentra de visita oficial en el país. Se prevé que dialoguen sobre las acciones conjuntas que realizan
ambos gobiernos para combatir el narcotráfico y el crimen organizado transnacional, así como para fortalecer la cooperación bilateral. Finalmente, el jefe de Estado recibirá en audiencia, cerca de las 12:45, según la agenda, a Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador. Prefecta invitada la reunión
se concibe el trabajo del gobierno central con los gobiernos seccionales. Tibán dijo representar las necesidades y esperanzas de las prefecturas en el Consejo. También expresó su preocupación por la situación económica de las provincias, especialmente de aquellas actualmente afectadas por el fenómeno de El Niño.
La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, llegó a la Gobernación para participar en la reunión del Consejo de Planificación y conocer el Plan Nacional de Desarrollo. Como prefecta estará observando cómo La prefecta de Cotopaxi reveló que a su provincia
le deben USD 20 millones y que la deuda total con todas las provincias supera los USD 500 millones. La funcionaria señaló que las provincias pequeñas, que dependen de las transferencias para cubrir los gastos, no pueden recibir bienes en lugar de pagos en efectivo. También pidió que las provincias sean priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Autoridades fitosanitarias de Ecuador y Rusia mantendrán reuniones de trabajo en fincas bananeras El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, mantuvo una reunión con el embajador de Rusia en Ecuador, Vladimir Sprinchan. En la cita que se realizó esta tarde desde la Gobernación de Guayas, se trataron “los temas superados de la industria bananera”, como detalló la canciller del Ecuador, Gabriela Sommerfeld.
A inicios de este mes, el Servicio Federal de Seguimiento Veterinario y Fitosanitario de Rusia suspendió la entrega de banano de cinco empresas ecuatorianas por la “identificación de la plaga de la mosca jorobada polífaga” y la importación de claveles. Tras una serie de acciones y acercamientos técnicos y diplomáticos que ha emprendi-
do el gobierno ecuatoriano, y luego de la reunión, la Ministra Sommerfeld anunció que está previsto que la autoridad fitosanitaria de Rusia mantenga una reunión el lunes con Agrocalidad, de Ecuador: “Se espera que una delegación rusa visite las plantaciones y Agrocalidad; y así el tema esté superado y se mantengan las relaciones bilaterales”. A la par, informó la Canciller,
el embajador ecuatoriano en Rusia dialogó con autoridades de ese país para solventar esta situación. Por su parte, el embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan, mencionó que las relaciones bilaterales entre ambas naciones se mantienen por buen camino. En el tema del banano, se ve una buena voluntad desde los dos gobiernos y los empresarios y detallo que ya “el servicio fitosanitario ruso paró la decisión de rechazar la importación de banano de cinco empresas ecuatorianas”. Es por eso que el embajador reiteró que las reuniones de trabajo con expertos, entre Agrocalidad y el servicio fitosanitario, se mantendrán en estos días e incluyen la visita a las plantaciones en donde se supone que detectaron, hace meses, la plaga. Vladimir Sprinchan también aclaró que los lazos comerciales entre Rusia y Ecuador atraviesan temas económicos, de hidroenergía, la posibilidad de construir un ferrocarril, entre otros asuntos bilaterales de alto nivel.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
3
El país ya cuenta con el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador y la estrategia territorial nacional 2024-2025 La mañana de este viernes 16 de febrero, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, lideró el Consejo Nacional de Planificación (CNP), efectuado en la gobernación del Guayas. Tras una revisión exhaustiva de los ejes, metas y objetivos que delinearán las acciones del Estado en beneficio de la población, se aprobó el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025.
El Jefe de Estado destacó que en este fundamental instrumento se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado y la inversión y la asignación de los recursos públicos. Además, resaltó la importancia de que haya contado con la colaboración y los aportes de autoridades locales, actores sociales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, academia, entre otros, que también participaron en su elaboración. Sariha Moya, secretaria nacional de Planificación, enfatizó en que el gabinete ministerial de este Gobierno “es ordenado, que no solo planifica, sino que mide el cumplimiento de forma continua”. En tal virtud, explicó que “las metas de los indicadores clave reflejan el compromiso de las autoridades de recuperar el tejido social, garantizar el bienestar y la paz ciudadana y promover el desarrollo”. El Plan de Desarrollo fue aprobado por
unanimidad por los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los representantes del Ejecutivo, representantes de los asambleístas ciudadanos; y, de la academia, a través del CES. Precisamente, el Plan se consolida como el máximo instrumento de planificación, permite que las instituciones sean eficientes en la asignación de recursos; y por tanto se mejora la calidad de vida de la ciudadanía. Planificar el país permite alcanzar los objetivos nacionales para mejorar los servicios públicos y gestionar mejor el territorio. Para el actual periodo de Gobierno, el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 20242025 se estructura en: 4 ejes, 9 objetivos, 70 políticas y 105 metas ancladas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Eje Social (34 políticas y 46 metas): Objetivo 1: Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promo-
viendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. Objetivo 2: Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. Objetivo 3: Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. Eje de Desarrollo Económico (19 políticas y 28 metas): Objetivo 4: Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. Objetivo 5: Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. Objetivo 6: Garantizar la seguridad integral y la paz ciudadana para transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. Eje Infraestructura, energía y medio ambiente: (9 políticas y 21 metas) Objetivo 7: Precautelar el uso responsable
de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. Objetivo 8: Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo económico y sostenible. Eje Institucional: (8 políticas y 10 metas) Objetivo 9: Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente y orientada al bienestar social. La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, manifestó que, en línea con la disposición del presidente Noboa, cada uno de los gabinetes sectoriales tiene su propia planificación, misma que será evaluada constantemente. De su lado, la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, resalto que “lo más importante de este Plan de Desarrollo es buscar la unidad de todas las instituciones públicas, privadas y comunitarias, en el marco de construir un país con un liderazgo político y sobre todo combatir la corrupción”.
Temporalmente caída la reforma al COIP, el endurecimiento de penas para delitos graves en riesgo La intención de los correístas de incluir los informes de las comisiones de Derechos Humanos para aplicar recursos de revisión penal a las sentencias ejecutoriadas pone en riesgo la aprobación del paquete de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que nació bajo el concepto de endurecer las penas para enfrentar la inseguridad del país. El debate sobre el endurecimiento de penas pasó a un segundo plano y copó toda la atención sobre la intención de incluir una nueva causal para los recursos de revisión penal. En cuanto a temas de inseguridad, la reforma otorga nuevas herramientas a jueces y fiscales para que puedan sancionar con claridad y mano dura al crimen organizado y a la delincuencia común, en delitos como el sicariato, secuestro extorsivo, las vacunas y femicidio en el que se incrementaron las penas.
El correísmo presionó en dos escenarios distintos la inclusión de la reforma al COIP sobre la nueva causal para un recurso de revisión. La primera fue en la Comisión de Justicia, presidida por el legislador de la Revolución Ciudadana (RC) Fernando Cedeño, que según legisladores del PSC, a última hora incluyó cambios al artículo 658 del COIP que no fueron discutidos en primer debate, y tampoco aquellos textos referentes a eliminar la reserva de las investigaciones previas que realice la Fiscalía General del Estado. La segunda ocasión se registró cuando el mismo legislador Cedeño, este 15 de febrero en la sesión plenaria 900, presentó una moción para que la votación sobre el proyecto en debate se divida en dos bloques. Pero en el primer grupo de reformas que aparentemente se refería al endurecimiento de penas, se incluyó la disposición ge-
neral única donde prácticamente se “reitera la obligación de aplicar de manera inmediata y efectiva las sentencias, decisiones, recomendaciones y observaciones emitidas por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, para los casos de recursos de revisión de sentencias. Incluso se dispone que la Corte Nacional de Justicia revise de oficio y sin demora, conforme lo dispone artículo 658 del COIP, las
sentencias afectadas por dichas decisiones, observaciones o recomendaciones internacionales. Ordena a los servidores judiciales y públicos ejecutar las sentencias, observaciones, pronunciamientos, decisiones o recomendaciones en un plazo no mayor a 45 días.
4
El Manaba
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
MANABI
Director provincial del IESS Manabí recorre unidades médicas y agencias Para garantizar una atención integral y oportuna en las prestaciones que ofrece el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Vicente Izurieta Gaviria, director provincial de Manabí, realiza recorridos en las dependencias de salud y Centros de Atención de Servicio al Ciudadano. “Estamos realizando visitas periódicas a las unidades médicas en toda la provincia con el objetivo principal de constatar cómo se brinda la atención a los asegurados, esto nos permite tomar los correctivos necesarios y generar nuevas propuestas”, señaló el director provincial.
cina, derivaciones a prestadores externos y atención oportuna a los usuarios.
* El IESS Manabí dispone de 1 Centro de Atención Universal y 5 Centros de Atención de Servicio al Ciudadano donde se ofrecen serviEn las primeras dos semanas de funciones, cios oportunos e inmediatos a los Vicente Izurieta Gaviria recorrió los Hospi- afiliados, jubilados y ciudadanía tales de Portoviejo y Manta, Centro de Sa- en general. lud A Los Esteros y el Centro de Atención de Servicio al Ciudadano de Manta. Durante los recorridos se verificaron los ejes estratégicos de la actual administración entre estos: abastecimiento de medi-
* Las unidades médicas del IESS en Manabí disponen del 77% de abastecimiento de medicamentos y el 68% en dispositivos médicos.
Rahul Gupta, director de Control de Drogas de la Casa Blanca, visitó puerto de Guayaquil y se reunió con el presidente Daniel Noboa Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca de los Estados Unidos, cumplió una agenda de visita en Guayaquil. Durante la mañana de este viernes, 16 de febrero, en medio de un fuerte resguardo, el director extranjero acudió a un puerto privado que se dedica sobre todo al envío de banano al extranjero.
Además, Gupta mantuvo una reunión por alrededor de una hora con el presidente Daniel Noboa, la canciller Gabriela Sommerfeld y principales autoridades del área de Seguridad, como la ministra de Interior, Mónica Palencia, y el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo; y Arturo Félix, secretario general de la Administración Pública.
En Guayaquil cumplió estas dos actividades de manera privada. Se tenía previsto que en horas de la tarde retorne a los Estados Unidos.
con la agencia EFE, el funcionario detalló que planeaba hablar con Noboa sobre los logros y lecciones en estado de excepción y los planes para después de este periodo.
El jueves anterior, en Quito, Gupta tuvo una reunión con delegados del Ministerio del Interior, que se mantiene bajo el liderazgo de Mónica Palencia.
El 7 de febrero anterior, Todd Robbinson, secretario adjunto de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de los Estados Unidos, cumplió agenda en Guayaquil y Quito.
La Oficina Política Nacional de Control de Drogas, encabezada por Gupta, está adscrita a la Oficina Ejecutiva del presidente de los Estados Unidos para coordinar el trabajo de 18 agencias federales, cuyo presupuesto anual alcanza los $ 46.000 millones. El propósito de esta oficina es reducir el flujo de drogas a través de la frontera estadounidense y reducir la demanda de sustancias ilícitas a través de la prevención, el tratamiento y la reducción de daños. Trascendió que en las reuniones mantenidas en Ecuador se abordaron los temas relacionados a su oficina para analizar posibilidades de cooperación entre ambas naciones. Previo a su viaje a Ecuador, en entrevista
En el Puerto Principal, en la base Naval Sur cumplió con la entrega de instalaciones de escuela de guardacostas y firmó acuerdos para creación de grupo operacional integrado por fuerzas del orden. También en el Centro de Adiestramiento Canino de la Policía, en el puerto marítimo, hizo la entrega de una remodelada clínica veterinaria para canes que se utilizan en el control de drogas en vías, puertos y aeropuertos. El 22 de enero anterior, la general Laura Richardson, jefe del Comando Sur, visitó el país para realizar la donación de equipamientos, camiones y capacitaciones, valoradas en 2,4 millones de dólares.
ECONOMÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
Rusia levanta el veto a la exportación de banano a cinco empresas ecuatorianas
5
Ecuador tiene su primer acercamiento con Rusia tras el anuncio de restricciones a productos ecuatorianos Rusia niega que sean chatarra los equipos militares que Ecuador quiere entregar a EE.UU. Ecuador cancela su decisión de entregar armamento ruso a Estados Unidos Ecuador cancela su decisión de entregar armamento ruso a Estados Unidos Así lo aseveró el embajador de Rusia en el país, Vladímir Sprinchan, después de su conversación con el presidente Daniel Noboa, este 16 de febrero. “Este viernes tuvo lugar la reunión con el presidente de Ecuador Daniel Noboa, conversamos detalladamente sobre el estado actual de las relaciones bilaterales, poniendo énfasis en las complicaciones que han surgido recientemente entre nuestros dos países”, dijo el diplomático a la agencia rusa Sputnik. La prohibición de exportación de banano hacia Rusia afectó afectó a 25 mil puestos de trabajo y a más de 3 mil pequeños productores en Ecuador. Juan Fernando Holguín Flores, embajador de Ecuador en Rusia, informó que se levanta el veto para la exportación de banano ecuatoriano. El Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario ruso levantó la prohibición que tenían cinco empresas ecuatorianas. La noticia si dio a conocer este
viernes, 16 de febrero de 2024, y se conoce que la autoridades rusas permitieron que estas ecuatorianas puedan suministrar bananos a Rusia de nuevo. La lista de compañías cuyas exportaciones fueron vetadas por Rusia son Agzulasa Cia, Don Carlos Fruit S.A., Agroaereo Fruit Export S.A., Asociación de Producción Agropecuaria de El Oro (Asoproagroro) y Comercializadora de Banano. “Damos el derecho a estas cinco empresas ecuatorianas a suministrar servicios ecuatorianos (exportación de banano) bajo las garantías, y discutiremos toda la parte técnica más a fondo”, dijo el jefe del departamento Sergei Dankvert en el aire de Rusia 24. Así también la Cancillería del Ecuador, en un video, informó sobre esta decisión: En febrero, autoridades sanitarias de Rusia decidieron que debido a una mosca jorobada (un portador de cólera) en los bananos ecuatorianos, pidieron al Ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador que suspendiera la certificación de cinco exportadores de frutas. La decisión de Rusia afectó a 25 mil puestos de trabajo y a más de 3 mil pequeños productores en Ecuador.
El mercado de Rusia constituye el segundo destino de las exportaciones de banano ecuatoriano con 1,37 millones de toneladas en 2023, equivalente al 22,85 % del total, solo superado por la Unión Europea (UE). La facturación de las exportaciones de esta fruta ascendió entre enero y noviembre de 2023 a USD 3.255 millones, de los que USD 690 millones fueron por envíos a Rusia. Según la ministra de Comercio Exterior de Ecuador, Sonsoles García, desde entonces el país ha tomado las medidas necesarias. También señaló que el ciclo de vida de una mosca es de 24 días, mientras que los bananos están en camino durante 40 días. Según la funcionaria, el cólera, que se propaga por moscas, no se ha detectado en nues-
tro país desde 2014. El informe sobre la presencia de este tipo de moscas en los bananos ecuatorianos apareció menos de un mes después de que el presidente Daniel Noboa anunciara planes para dar equipo militar de fabricación rusa y ucraniana a cambio de uno nuevo de los Estados Unidos por USD 200 millones.
El jefe del regulador agrícola de Rusia, el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor), Sergey Dankvert, dijo que discutirán más detalles de este tema con una delegación ecuatoriana desde el lunes 19 de febrero a las 16:00 (08:00 en Ecuador).
Autoridades del CNE Manabí recorrieron el Centro de Procesamiento Electoral para la Elección Vocales Sosote El Centro de Procesamiento Electoral (CPE), que estará ubicado en la Unidad Educativa Simón Bolívar de Sosote, para la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, fue recorrido por Julio Yépez Franco, director de la Delegación Provincial Electoral; Tamara Montesdeoca Terán, presidenta
de la Junta Provincial Electoral; y otros funcionarios de la institución. La visita tuvo como objetivo constatar la operatividad de los espacios destinados para el CPE, donde la Junta Provincial Electoral instalará la sesión permanente
de escrutinio; asimismo el espacio establecido para embodegar todo el material electoral replegado. Son 10 Juntas Receptoras del Voto las que se han establecido para los comicios del 17 de marzo: 8 estarán ubicadas en la Unidad Edu-
cativa Simón Bolívar de Sosote y 2 en la Unidad Educativa Luis Urdaneta de El Higuerón. En un trabajo coordinado entre la Delegación y la Junta Provincial Electoral de Manabí, se da cumplimiento a cada uno de los hitos del calendario electoral.
6
El Manaba
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
Estefanía García: de judoca olímpica a cazatalentos en Manabí Han pasado 13 meses desde que Estefanía García Mendoza anunció su retiro del judo como deportista de Alto Rendimiento. Hoy disfruta de una etapa que la mantiene ligada al deporte marcial y es el de ser entrenadora. Desde mayo del 2023, la campeona panamericana 2015, imparte sus conocimientos a los judocas de Federación Deportiva de Manabí, en el complejo California de la ciudad de Portoviejo. “Ser entrenadora no era una de mis prioridades, sin embargo, estar con los chicos, enseñarles los secretos del judo, compartir mis experiencias, me ha permitido seguir disfrutando de este deporte al que le he dedicado la mayor parte de mi vida”, comento la ex seleccionada del Ecuador.
Para García, en Manabí hay suficiente material humano para integrar la selección de Ecuador en las diversas categorías. Y mencionó a los judocas Blanca Chalá, seleccionada nacional; Miguel Posligua y Matías Zamora, que destacaron en los Juegos Nacionales el 2023.
Metas propuestas “Hay un excelente grupo que quiere conseguir sus metas y en eso estamos trabajando”, refirió la entrenadora. García, quien represento al país en los Juegos Olímpicos Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2021, tuvo la propuesta de ser entrenadora de Ecuador. “Me propusieron ser entrenadora del equipo nacional… quizás más adelante asuma esa responsabilidad, pero por ahora preferí trabajar acá en Portoviejo”. Por ahora, la múltiple campeona nacional,
continua con la preparación de los seleccionados manabitas. La primera competencia por encarar en el presente año será el selectivo nacional a desarrollarse el 8 de marzo, certamen que servirá para escoger a la selección de Ecuador que participará en los Juegos Bolivarianos de la Juventud, a cumplirse desde el 4 abril en Bolivia. El judo ecuatoriano siempre ha destacado en el contexto internacional gracias al talento demostrado por sus deportistas, quienes han contado con el apoyo incondicional del Ministerio del Deporte, que ha trabajado en diversos proyectos para que la formación sea la más idónea posible.
Sebastián Guayasamín hace historia como el primer deportista galardonado con “La Huella de Mucho Mejor Ecuador” En el contexto de su décimo aniversario compitiendo en el Rally Dakar, Sebastián Guayasamín fue distinguido con "La Huella” de Mucho Mejor Ecuador, marcando un hito al convertirse en el primer deportista ecuatoriano en recibir esta insignia.
Mónica Malo, directora ejecutiva de Mucho Mejor Ecuador y Sebastián Guayasamín, piloto Dakar.
Esta distinción deja una marca en la última edición del Rally Dakar, celebrada en Arabia Saudita en enero. Además, en reconocimiento a su participación dentro de esta prestigiosa competencia, Mucho Mejor Ecuador otorgó a Guayasamín una placa conmemorativa. Presentándolo oficialmente como embajador de la Corporación.
"Es un honor ser parte de Mucho Mejor Ecuador. Esta distinción es un logro para todos los ecuatorianos. La Huella de Mucho Mejor Ecuador representa lo mejor de nuestro país, marcando el camino hacia la excelencia y respaldando la calidad de la producción ecuatoriana.", expresó Sebastián Guayasamín, piloto del Dakar. Guayasamín se compromete a promover a Ecuador, mostrando pasión, orgullo y compromiso por un futuro mejor. Mónica Malo, directora ejecutiva de Mucho Mejor Ecuador, enfatizó: "A través de esta distinción, fortalecemos nuestra identidad nacional y fomentamos el sentimiento de unidad ecuatoriana". Esta alianza entre Sebastián Guayasamín y Mucho Mejor Ecuador refleja un compromiso continuo para trabajar por un país que no solo ofrece productos de calidad,
GASTRONOMIA
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
7
UTPL acogerá la Tercera Edición de la “Taza de Excelencia” El evento se realizará en el Centro de Convenciones de la UTPL, en el que se dará a conocer el ranking de las mejores variedades de café a nivel mundial. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el apoyo de la Prefectura de Loja y la Asociación de Cafés Especiales del Ecuador (ACEDE), será la anfitriona de la Tercera Edición del evento internacional “Taza de Excelencia”, una iniciativa que consiste en la búsqueda, selección y premiación de los mejores ejemplares de café fino de aroma de mayor calidad, producidos en Ecuador. Además, en este espacio se realizará la revelación del ranking mundial de las mejores variedades de café. El evento, organizado por la ACEDE, tiene licencia propiedad de la Alliance for Coffee Excellence, organismo internacional que lleva a cabo este tipo de actividades que congregan a un selecto grupo de compradores de café de todo el mundo, quienes participan en subastas virtuales, para adquirir los mejores granos, que son galardonados como de alta calidad. Actualmente, se encuentran registrados 136 compradores para esta Tercera Edición de la “Taza de Excelencia”. Ena Escobar Galletti, presidenta de la ACEDE, comenta que la “Taza de Excelencia” tiene como objetivo abrir una puerta a las variedades de café del Ecuador hacia el mundo. Esta es la tercera vez que este evento se realiza en el país y la primera ocasión que se llevará a cabo en Loja. “Loja es la provincia del Ecuador que más café especial produce, entendiéndose especial como de alta calidad. Por este motivo, decidimos llevar el evento a esta ciudad. El café de excelencia incluso supera al especial, convirtiéndose en café de especialidad, es decir, que en un rango de 1 a 100, logran los 87 puntos o más. Cuando superan los 90 puntos, se consideran cafés especiales”, menciona Escobar. La experta agrega que, para llevar a cabo la Taza de Excelencia, se debe realizar un escrutinio complejo, estricto y profesional de las variedades de café que ingresan. Cuando los postulantes envían las muestras, se califica la calidad física y que los parámetros de humedad, vencimiento y cantidad de agua requerida estén dentro del rango establecido.
De forma posterior, las variedades seleccionadas acceden a una ronda de preselección, donde 10 jueces nacionales, previamente certificados, califican los cafés para determinar quienes acceden a la siguiente etapa. Los clasificados a esta fase, nuevamente, son sometidos a un proceso de selección para identificar a los mejores y que puedan participar a nivel internacional, donde, en 12 centros globales de catación, ubicados en los 5 continentes, jueces internacionales de primera clase realizan la respectiva valoración para ubicarlos en el ranking global.
Los granos de café ingresan al ranking, ya que se consideran ganadores y de excelencia. Cabe destacar que, previo al evento, todo el proceso de selección se realizó desde el pasado 15 de octubre de
2023, y el acto de premiación se efectuará en el Centro de Convenciones de la UTPL el próximo 17 de febrero. Una vez que se conozcan a los ganadores, se procederá con la subasta virtual que se efectuará el 29 de febrero.
8
El Manaba
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
ACNUR dona radios de comunicación para fortalecer la respuesta ante el impacto del fenómeno de El Niño en Ecuador – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, donó hoy 115 radios de comunicación a la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta del Gobierno ante las emergencias que se puedan presentar debido al impacto del fenómeno de “El Niño” en el país. Los equipos de comunicación donados por ACNUR cuentan con tecnología digital y encriptación de voz, lo que garantiza la seguridad y confiabilidad de las comunicaciones durante las operaciones de emergencia. Además, son fáciles de transportar, incluso en zonas remotas donde no hay cobertura celular o internet. 29 de los radios donados serán destinados a equipar los vehículos de emergencia y las estaciones de monitoreo y alerta temprana en las zonas de mayor riesgo natural del país. Esto permitirá una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier eventualidad. “Esta donación del ACNUR fortalece nuestra capacidad e infraestructura de comunicación para enfrentar las emergencias en todo el Ecuador, de forma articulada y eficiente”, señaló Jorge Carrillo, secretario de Gestión de Riesgos. “La facilidad que brindan estos equipos para comunicarse con rapidez y en tiempo real será fundamental para la coor-
dinación y el éxito de las operaciones de respuesta”. Las acciones de ACNUR se suman al esfuerzo del Estado ecuatoriano y del Sistema de Naciones Unidas para fortalecer la respuesta ante las emergencias y garantizar la protección de las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las personas refugiadas, desplazadas por la fuerza y comunidades de acogida. “No debemos dejar a nadie atrás. Las poblaciones vulnerables deben ser incluidas en los planes nacionales de emergencia”, dijo Lena Savelli, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Ecuador. “Por ello, las agencias del sistema de Naciones Unidas estamos comprometidas con apoyar los esfuerzos del Estado para responder a las necesidades humanitarias urgentes de estas poblaciones”. Desde el año 2023, ACNUR ha intensificado su respuesta ante el fenómeno de El Niño y el impacto del cambio climático, que han significa-
do un aumento en los riesgos de protección para las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza en la región. La respuesta humanitaria se ha visto dificultada por estos fenómenos, exacerbando la situación de vulnerabilidad de estas poblaciones. “En Ecuador, muchas de las personas refugiadas y migrantes viven en áreas propensas a desastres naturales”, mencionó Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “Frente a esta situación, desde ACNUR estamos apoyando los planes de respuesta de las instituciones gubernamentales y fortaleciendo sus medidas de preparación y mi-
tigación para garantizar la protección y resiliencia de las personas refugiadas, desplazadas por la fuerza y sus comunidades de acogida”. Ecuador es hogar de más de medio millón de personas en movilidad humana. En las últimas semanas, la intensificación de lluvias en varias zonas del país ha generado inundaciones y emergencias, incluyendo en ciudades en donde vive un número significativo de personas refugiadas. ACNUR sigue monitoreando la situación para seguir apoyando la respuesta a nivel comunitario y en coordinación con el Gobierno ecuatoriano.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
9
Los probióticos, un aliado esencial para eliminar la candidiasis Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 75% de las mujeres experimentan episodios de candidiasis en algún momento de su vida. A pesar de la incidencia de esta patología, su tratamiento y erradicación completa plantean desafíos significativos. La candidiasis, desencadenada por el hongo Candida Albicans, se origina a partir de un desequilibrio en la flora natural del cuerpo. Este hongo, presente en diversas zonas como la piel, la boca y la vagina, generalmente no representa una amenaza; sin embargo, una proliferación excesiva puede ocasionar una infección vaginal. Además, factores externos como el uso de antibióticos, el estrés o desequilibrios hormonales pueden acelerar la proliferación. Entre los síntomas comunes que padecen las mujeres afectadas se incluyen irritación, flujo vaginal anormal y molestias durante las relaciones sexuales. Además, es importante recalcar que, si se experimentan más de cinco episodios al año, podría considerarse una candidiasis vulvovaginal complicada, presentando desafíos adicionales debido a la resistencia a tratamientos convencionales.
En respuesta a este escenario, la Dirección Médica de Laboratorios Bagó subraya la necesidad de abordar la candidiasis de manera integral. Ya que, los tratamientos convencionales con antimicóticos eliminan el agente agresor pero la microbiota vaginal queda altamente alterad y se pueden provocar sobreinfecciones. Debido a esto, los probióticos emergen como un recurso esencial. Estos microorganismos desempeñan un papel crucial al fortalecer las defensas naturales del organismo y restaurar el equilibrio microbiano. Su función principal es competir con los patógenos, reduciendo su capacidad para causar daño. En este contexto, algunas bacterias conocidas como Lactobacillus, especialmente el de la cepa crispatus que se encuentran de forma natural en la vagina, son probióticos comúnmente vinculados con la salud vaginal. Estas bacterias desempeñan un papel
clave al mantener un entorno ácido que dificulta el crecimiento de hongos y otros microorganismos no deseados. Además de la inclusión de probióticos en la rutina diaria, adoptar medidas como mantener una higiene adecuada, evitar el uso excesivo de antibióticos y seguir una dieta equilibrada contribuyen significativamente
a reducir la probabilidad de la recurrencia de esta afección. Sin duda, consultar a un médico es esencial para diagnosticar y tratar la candidiasis de manera adecuada. La colaboración paciente y médico es clave para comprender la condición, establecer un plan personalizado y lograr una recuperación duradera.
Baños y Tena: destinos seguros para tus vacaciones en Ecuador Si buscas aventura y contacto con la naturaleza, estas ubicaciones te ofrecen experiencias inigualables. Las próximas vacaciones escolares en la Costa y Galápagos se avecinan, y con ellas llega la oportunidad perfecta para desconectar, recargar energías y explorar destinos fascinantes en nuestro hermoso país. Aunque la situación de seguridad puede ser un motivo de preocupación, queremos destacar dos joyas escondidas que merecen tu visita: Baños de Agua Santa y Tena en la Amazonía, destinos turísticos seguros para tus vacaciones. "En Selina Ecuador, estamos comprometidos con la seguridad y la comodidad de todos nuestros huéspedes. Tanto Selina Baños como Selina Amazon Tena ofrecen experiencias únicas que conectan con la naturaleza y la cultura de nuestro país. Nuestro personal trabaja incansablemente para brindarles la mejor atención y garantizar que su estancia sea segura y memorable”, afirma Sofía Córdova, directora de Destino en Selina Ecuador. Baños: El refugio de la naturaleza y la aventura Baños, conocida como la "Puerta de la Amazonía", es un lugar donde la naturaleza se encuentra en su máxima expresión y la aventura te espera en cada esquina. Este pintoresco pueblo es famoso por su clima primaveral durante todo el año y por las espectaculares vistas del volcán Tungurahua. ● Cascadas y rutas escénicas. Explora las numerosas cascadas que rodean Baños, como la famosa Cascada de Agoyán o el Pailón del Diablo. Realiza caminatas escénicas en me-
dio de exuberantes bosques tropicales. ● Deportes extremos. Si eres un amante de la adrenalina, no te pierdas la oportunidad de practicar rafting, canyoning, puenting y el ciclismo de montaña. ● Aguas termales. Relájate en las aguas termales de la ciudad después de un día lleno de aventuras. ● Visita a la Casa del árbol. Atrévete a subirte al Columpio del fin del mundo y balancearte sobre el abismo desde este famoso lugar turístico, desde donde también obtendrás la mejor vista del volcán Tungurahua. No olvides tomarte la foto del recuerdo. Hospedaje a pie de volcán Este hotel te lleva a las majestuosas montañas de la sierra ecuatoriana. Con vistas al impresionante volcán Tungurahua, Selina Baños ofrece un espacio de coworking, una terraza en la azotea, un bar y murales artísticos que le dan vida a sus espacios. Su ubicación junto a la plaza principal de la ciudad te permitirá disfrutar de recorridos guiados a lugares como la Iglesia de la Virgen del Agua Santa o la famosa Laguna Quilotoa, así como realizar actividades emocionantes como rafting, barranquismo, escalada en roca o canopy. Además, podrás conocer a viajeros de todas partes del mundo, lo que enriquecerá tu experiencia.
Por las noches, saca tu lado alegre tomando clases de salsa o aprende los secretos de la mixología de la mano de expertos bartenders. Tena: La puerta de la Amazonía Ubicada en plena selva amazónica ecuatoriana, es un paraíso natural que te sumergirá en la biodiversidad y la cultura amazónica. A pesar de los desafíos actuales, Tena sigue siendo un destino seguro para los viajeros que desean experimentar la selva de cerca. ● Excursiones en la selva. Embárcate en excursiones guiadas por la selva para avistar aves exóticas, monos, delfines rosados y otras especies de la región. ● Canoa por el Río Napo. Descubre la belleza de este afluente del Río Amazonas de una abundante biodiversidad, en una emocionante aventura en canoa o kayak. ¡Adrenalina pura! ● Visita a comunidades indígenas. Aprende sobre la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas locales. ● Reservas de vida silvestre. Explora las reservas de vida silvestre cercanas, como el Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta, el zoológico YanaCocha o la Laguna Paikawe. Un refugio para descansar Imagina despertar al sonido de la selva amazónica, rodeado de exuberante vegetación y la me-
lodía de aves exóticas. En Selina Amazon Tena, este sueño se hace realidad. Ubicado en la cuenca del río Napo, entre Tena y Misahuallí, este alojamiento es el refugio perfecto para aquellos que desean sumergirse en la naturaleza ecuatoriana. Aquí, los huéspedes pueden explorar la belleza de la selva con actividades al aire libre como caminatas, rafting, kayak y observación nocturna de animales. Su Spa y Centro de bienestar ofrecen clases de yoga vinyasa, masajes con aromaterapia y ceremonias relajantes, guiadas por maestros especializados en sanación ancestral. Además, pueden unirse a los tours grupales para visitar la Granja de Mariposas o las cavernas Jumandy. Por la tarde-noche, en el restaurante de Selina prueba los platillos de la auténtica comida quechua, como el delicioso maito de tilapia. A tan solo tres horas en auto desde Quito, Baños y Tena te ofrecen una escapada segura, emocionante e inolvidable en tus próximas vacaciones. Y para que te lances de una vez a la aventura, Selina Ecuador tiene para ti el promocode SECRETECUADOR con 25% OFF al momento de reservar tu hospedaje en cualquiera de estos dos destinos, así como un traslado seguro a través de su oficina de Tours y Transporte. No esperes más y atrévete a descubrir la belleza de Ecuador en estos destinos únicos.
10
El Manaba
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
MANABI
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
11
Estudio nacional revela la voz directa de niños ecuatorianos: un análisis exhaustivo de los desafíos que enfrentan * El estudio denominado: Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador, contó con la participación activa de 1,173 niños, niñas y adolescentes, cuyas voces fortalecieron y enriquecieron los datos oficiales obtenidos a través de encuestas. ChildFund, Kindernothilfe KNH y World Vision realizaron la presentación del análisis situacional sobre los derechos de la niñez y adolescencia denominado: "Ecuador: niñez y adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador". Esta investigación tiene como objetivo visibilizar los múltiples retos que enfrenta la niñez. Desde el rol de la cooperación internacional, buscan contribuir con el estado proporcionando información relevante que permita diseñar e implementar políticas públicas. El análisis recopiló información trascendental que aborda las causas sociodemográficas y situacionales que afectan los derechos de niñas y adolescentes en Ecuador, en este se abordan temas como: Educación, Salud, Violencia y Participación de la niñez en el país. La metodología fue adaptada específicamente para asegurar la inclusión de las voces de los niños y las niñas, lo cual ha enriquecido significativamente la relevancia de los datos obtenidos. Según Grace Vásquez, Especialista de Protección e Incidencia de ChildFund, señaló: “Este estudio es fundamental, ya que no solo nos brinda un claro panorama de la situación actual de la niñez y adolescencia ecuatoriana, sino que, aún más significativo, nos ofrece sus propias voces. Esta perspectiva única permitirá diseñar e implementar políticas públicas que no solo se ajusten a sus necesidades, sino que también contribuyan de manera efectiva a su bienestar y desarrollo integral”. El alcance del estudio es nacional y se trabajó basándose en una metodología cuanti-cualitativa y probabilística, por la cual se ejecutaron encuestas a nivel nacional a niñas, niños y adolescentes, tomando un total de 1.173 casos en ciudades como: Quito, Guayaquil, Otavalo, Morona Santiago, San Miguel de los Bancos, Alausí, Huaquillas y Jama. La información presentada se basa en fuentes oficiales, incluyendo encuestas nacionales, complementadas por la participación activa de niñas y niños a través de diversos métodos como entrevistas directas y validación de resultados, así como el aporte de expertos y grupos focales en diversas temáticas. “El art. 32 de la Constitución establece que la salud es un derecho, relacionado con otros derechos básicos como el acceso al agua, la alimentación, la educación y el Estado debe asegurarlo mediante políticas y servicios de salud accesibles, sin discriminación y basados en principios como la equidad, calidad y respeto a la diversidad cultural y de género.”, explicó Juan Francisco Oña Izurieta, Especialis-
ta de Incidencia y Políticas Públicas de World Vision Ecuador; así mismo, releva que, a pesar de la normativa, la realidad muestra que: “1 de cada 5 niñas y niños menores de dos años padece de desnutrición crónica. Somos el cuarto país en la región, con un 17,5%, lo cual lo convierte en una responsabilidad de todos.” El análisis revela que persisten las brechas de desigualdad, junto con situaciones de discriminación e inacción institucional. Estos datos describen que existen: • De acuerdo con información de los Registros Administrativos del Ministerio de Educación en el período entre enero de 2014 y septiembre de 2023, se detectaron 15.681 casos de violencia sexual cometidos por personas fuera del sistema educativo y 5.365 cometidos por personas dentro del sistema educativo. • Aumento del 40% en los egresos hospitalarios de niñez y adolescencia por síndrome de maltrato. • El 16.94% de los delitos se-
xuales afecten a niños, niñas o adolescentes. • El incremento en el tránsito irregular de menores de edad por la selva de Darién, que supera los 71.000, siendo la nacionalidad ecuatoriana la segunda más afectada; • 3.455 casos de menores de edad no acompañados, de nacionalidad ecuatoriana en territorio estadounidense, entre octubre 2022 y junio 2023. Ecuador es la primera nacionalidad de Sudamérica y la quinta del total de estos casos • 230 mil niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil. • Aproximadamente, 130 casos de consumo de alcohol en niños y adolescentes, entre 10 y 17 años, según el registro estadístico de egresos hospitalarios; • 120 suicidios registrados en 2022, que representa el 5.5% del total de defunciones y siendo la quinta causa de muerte, incluso con casos desde los 9 años; • Aproximadamente 150 mil niñas, niños y adolescentes abando-
nen el sistema educativo o no sean promovidos al año siguiente. Este análisis profundiza la preocupación que demanda una acción urgente por parte del Gobierno para implementar políticas públicas efectivas y actualizar el "Plan Nacional de Desarrollo" en concordancia con las necesidades actuales del país. Fortalecer la prevención y atención de la violencia y el maltrato infantil, mejorar los sistemas educativos y de salud, y definir políticas integrales de protección social son pasos cruciales en este camino hacia un futuro más seguro y prometedor para las generaciones venideras. Este estudio refleja el compromiso de ChildFund, Kindernothilfe - KNH Ecuador y World Vision Ecuador para trabajar en el desarrollo y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en el Ecuador. El apoyo de aliados como Terre des Hommes, Fundación Equidad, Aldeas Infantiles SOS y Desarrollo y Autogestión, fue de suma importancia para garantizar la protección de los derechos de las y los participantes del estudio.
12
El Manaba
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
INAMHI pronostica lluvias intensas del 17 al 21 de febrero El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) informó que se esperan fuertes precipitaciones en el Litoral y zonas cercanas a la estribación occidental.
ceptibles y condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla, advierte la entidad.
Manabí es una de las tres provincias donde habrá lluvias intensas desde el 17 al 21 de febrero, según el INAHMI.
Asimismo, se pueden dar desbordamientos de cuerpos de agua en aquellas localidades donde se espera una mayor intensidad de lluvia (región Litoral).
Ante los eventos de lluvias pronosticados es probable un aumento considerable en los niveles de los ríos en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Cañar. También, que se produzca acumulación de agua en hogares, negocios y caminos sus-
Este escenario responde, entre otros factores, a la elevada temperatura de la superficie del mar frente a las costas de Ecuador (El Niño) incidencia de la Zona de Convergencia Intertropical, circulación favorable de vientos en los diferentes niveles de la tropósfera y rezagos de la fase activa.
CNE Manabí capacitará a los MJRV designados para la Elección Vocales Sosote Desde el 17 de febrero hasta el domingo 17 de marzo de 2024, la Delegación Provincial Electoral de Manabí capacitará a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán para la Elección de Voca-
les de la Junta Parroquial Rural de Sosote, cantón Rocafuerte. Las capacitaciones se desarrollarán de lunes a domingo de manera presencial en la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de la
parroquia de Sosote, desde las 9h00 hasta las 16h00. Los ciudadanos también podrán consultar los sitios de capacitación a través de la página web institucional www.cne. gob.ec y en nuestras redes sociales X (antes
Twitter) o en Facebook. En caso de que los MJRV no asistan a la capacitación obligatoria, serán sancionados con una multa del 10 % de un Salario Básico Unificado, es decir, USD 46.
Xavier Muñoz renuncia desde la cárcel al cargo de vocal titular del Consejo de la Judicatura Luego de 50 días de iniciado el proceso penal por el delito de obstrucción de la justicia y de estar 49 días en prisión en la Cárcel 4, Xavier Muñoz renunció de forma irrevocable al cargo de vocal titular en el Consejo de la Judicatura (CJ). El documento con la renuncia fue ingresado el 15 de febrero pasado y desde este viernes, 16 de febrero, se ha dado inicio a los trámites administrativos para convocar a que integre el pleno Solanda Goyes, vocal suplente de Muñoz. Muñoz permanece en la Cárcel 4, en el norte de Quito, desde el 28 de diciembre pasado, debido a una orden de prisión preventiva por el delito de obstrucción de la justicia, parte del caso Independencia Judicial. Desde ese momento dejó de cumplir sus tareas como vocal titular de la Judicatura y hasta ayer mantenía su puesto en el pleno del órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial.
La orden de prisión preventiva contra Muñoz fue dispuesta por el entonces juez nacional Luis Rivera, una vez dio inicio a la instrucción fiscal por el delito de obstrucción de la justicia. En esa causa, además de Muñoz, son procesados el expresidente de la Judicatura Wilman Terán, la exvocal del CJ Maribel Barreno y otros cuatro funcionarios de la Judicatura. Para la Fiscalía, Terán, Muñoz y Barreno son autores directos del delito de obstrucción de la justicia; mientras que Andrés J., secretario general (e) del CJ; Marcela V., subdirectora nacional de Control Disciplinario del CJ; Carlos G., subdirector nacional de Control Disciplinario de la Judicatura; y Katherine L., subdirectora nacional de Gestión de Procesos del pleno del CJ, serían cómplices del delito contenido en el artículo 279.1, numeral 3, del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Tanto Muñoz como Terán renunciaron al
cargo que mantenían en el CJ y permanecen internados en la Cárcel 4. Terán llegó primero a ese centro de privación de la li-
bertad al ser detenido dentro del caso Metástasis, en el que se investiga por el delito de delincuencia organizada a 39 personas.
MANABI
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
13
CNE habilita consulta del Registro Electoral del Referéndum y Consulta Popular 2024 El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó el servicio de consulta del Registro Electoral para el Referéndum y Consulta Popular 2024, que se desarrollará el próximo domingo 21 de abril. La ciudadanía podrá verificar si está habilitada para ejercer su derecho al voto, así como la provincia, cantón, parroquia y zona electoral a la que pertenece, ingresando a www. cne.gob.ec La información específica de recintos electorales se visualizará una vez que se designen a las Juntas Provinciales Electorales, se levanten los catastros y se realicen las declaratorias de recintos electorales, en sus respectivas jurisdicciones.
Técnicos de tres provincias se capacitaron en la formulación de proyectos de riego y drenaje El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de la Dirección Zonal 4 desarrolló este viernes 16 de febrero el taller de “formulación y presentación de proyectos de riego y drenaje 2024”, el encuentro ejecutado en las instalaciones de la Prefectura de Manabí buscó establecer las directrices y lineamientos técnicos para la formulación y aprobación de proyectos de inversión en materia de irrigación; así como informar a los miembros de las prefecturas de Manabí, Guayas, El Oro y miembros del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) sobre los plazos, cronogramas y montos disponibles para la asignación de los recursos de inversión por la competencia de riego y drenaje correspondientes al año 2024. Miguel Ángel Peña, Director Zonal fue el encargado de dar la apertura del encuentro, destacando que "como Cartera de Estado reconocemos la importancia crítica del riego y drenaje para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, por esto hemos liderado iniciativas clave en la provincia y en el país. En Manabí, sólo en 2023, realizamos más de 20 talleres de fortalecimiento dirigidos a más de 14 prestadores del servicio público y comunitario de riego y drenaje de la provincia, se otorgó la viabilidad técnica al proyecto de sistema riego tecnificado a nivel parcelario “Pajarito” del cantón Olmedo presentado por la Prefectura que benefician a más 400 personas”.
Por su parte, Marcela Andino, Subdirectora Ejecutiva de CONGOPE destacó la importancia de los espacios de capacitación impulsados por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica señalando que "una mejor gestión en la presentación de los proyectos de inversión se traduce en igualdad de oportunidades y desarrollo para nuestros agricultores, como institución trabajamos de la mano con el Ministerio para la generación de un futuro más próspero y sostenible en el área de riego y drenaje". En el desarrollo del taller los más de 25 técnicos de los Gobiernos Provinciales del litoral ecuatoriano repasaron la “Guía Metodológica para la Formulación de Proyectos
de Riego y Drenaje”, un documento técnico desarrollado por esta Cartera de Estado en el que se establece la estructura del proyecto, los documentos habilitantes, estudios y anexos técnicos, tipología de proyectos y demás lineamientos y requerimientos básicos sobre los cuales deben elaborarse los proyectos a postular para la asignación de los recursos de inversión. El ente regulador del agua y el ambiente
reconoce el carácter articulador y multifuncional que posee el riego, impactando en aspectos importantes como el desarrollo rural, la producción agropecuaria, el aporte a la economía y la lucha contra la desnutrición infantil. Los talleres se continuarán desarrollando en las provincias de Azuay y Napo, el 21 y el 28 de febrero respectivamente, concluyendo con un encuentro virtual abierto al público el próximo cuatro de marzo.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2024
LO ENCUENTRAN CALCINADO DENTRO DE UN VEHÍCULO EN AYAMPE
Un hombre identificado como Kenny Oliver Hidalgo Alvarado y un vehículo fueron encontrados calcinados en el cantón Puerto López, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este viernes 16 de febrero en un camino vecinal de la comunidad Ayampe. Moradores alertaron a las autoridades del macabro hallazgo.
Elementos de la Policía Nacional y su unidad de Criminalística se movilizaron hasta el sitio para levantar el cadáver y llevarlo al Centro Forense. Según un informe policial, la víctima presuntamente había sido secuestrado horas antes, por lo que la institución ya investiga las circunstancias de su crimen.
Asesinan a balazos al creador de contenido “El Patrón del Bien 593”, en Montalvo Con cuatro disparos sicarios terminaron con la vida del creador de contenido El Patrón del Bien 593, como era conocido Fausto Rodríguez Goyes, de 33 años.
Esto se sabe del hallazgo de seis cuerpos en Vinces Los seis cuerpos hallados en el recinto El Delirio, cantón Vinces, fueron reconocidos. Trabajadores de la zona reportaron el hallazgo el 15 de febrero de 2024. La Policía se transportó a una quebrada de Vinces para identificar la escena con ayuda del Cuerpo de Bomberos y la Fiscalía levantando los cuerpos que tenían impactos de bala. Las víctimas eran de Santo Domin-
go y Los Ríos y contaban con antecedentes penales. De acuerdo con William Calle, jefe de la Policía de Los Ríos, estas personas fueron vistas por última vez juntas en el cantón Ventanas, el auto en el que se transportaban no aparece. De acuerdo con El Telégrafo, el suceso ocurrió apenas a un kilómetro del estero El Lagarto, lugar donde se decomisó hace tres semanas, el cargamento más grande de droga en la historia del Ecuador.
El cuerpo del ahora occiso quedó sobre el asiento delantero de su vehículo mientras circulaba por el sector Las Palmas en la vía a Guaranda, del cantón Montalvo. Los habitantes del sector se alertaron por el estruendo de los disparos. Y sobre el crimen dijeron no haber visto nada por temor a represalias. Agentes de la Policía llegaron al sitio del crimen para realizar el levantamiento del cuerpo de Rodríguez, que fue llevado a la morgue de Babahoyo. El asesinato se registró cerca de la medianoche de este jueves, 15 de febrero. Horas antes, a las 20:00 aproximadamente, en la avenida Universitaria de Babahoyo, cerca del complejo turístico San Pablo, se registró otro ataque armado. Dos hombres y una mujer fueron baleados, producto del ataque criminal falleció Bryan Añazco Rosero, de 25
años, mientras que sus amigos Juan V. (19) y Anaela B. (27) resultaron heridos. La Policía informó que el ahora fallecido registraba antecedentes por el delito de robo. Anaela B. dijo a la Policía que ella junto con Juan V. se movilizaban en una moto, mientras que su amigo Bryan Añazco Rosero iba en otra motocicleta, circulaban por la avenida Universitaria cuando fueron interceptados por sujetos desconocidos que iban a bordo de una camioneta de color negro.
Los hombres armados realizaron varios disparos hasta hacerles perder el control de las motocicletas y caer sobre el asfalto, una vez cometido el ataque los sicarios escaparon del sitio. La Policía decomisó en la escena del ataque armado más de 20 indicios balísticos de pistola 9 milímetros y de fusil 2,23. Los agentes investigan para determinar si ambos hechos violentos tienen relación. Estos dos ataques se efectuaron horas después del hallazgo de seis cuerpos en el recinto El Delirio del cantón Vinces.
CINCO POLICÍAS ACTIVOS DETENIDOS POR PRESUNTO SECUESTRO EXTORSIVO La Policía en coordinación con Fiscalía ejecutaron allanamientos simultáneos en Guayas, Los Ríos y Azuay
donde detuvieron este 15 de febrero a 5 presuntos implicados en el delito de secuestro extorsivo contra un ciu-
dadano, ocurrido en agosto del 2023. Los presuntos vinculados, quienes
son policías en servicio activo, inmediatamente fueron puestos a órdenes de autoridad competente, para continuar con el procedimiento legal correspondiente. Entre los objetos decomisados se encontraron celulares, municiones, chalecos policiales, armas de fuego, vehículos y una motocicleta. «No permitiremos que estas inconductas mancillen el Compromiso Inquebrantable de PoliciaEcuador. Hoy, los implicados han sido puestos a órdenes de autoridad competente y se ha dispuesto acciones internas. El plan de transformación institucional es prioridad», aseveró el general César Augusto Zapata, Comandante General de la Policía.