SABADO 18 DE JUNIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02489

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

Se realizan más de 700 operativos para evitar la especulación de precios en mercados manabitas

En una reunión de trabajo convocada por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, junto a la Intendencia General de Policía de Manabí, los 22 Comisarios Nacionales de Policía y los Comisarios de los Gads, se concretaron acciones conjuntas para el despliegue de operativos que buscan evitar la especulación de precios. Pág

www.diarioelmanaba.com.ec

4

EP Petroecuador importará 1’680.000 barriles de diésel oil Pág 3 a través de la compañía Trafigura

El derecho al agua potable ya es posible en zona rural con construcción de sistemas en poblaciones lejanas Bosque Protector Cerro Pág 10 Blanco, un destino turístico que conecta a los ecuatorianos con la naturaleza

Juegos Bolivarianos, siguiente meta de nuestros tricolores

Los representantes de municipalidades y prefecturas del país se suman al diálogo Durante la cita que se llevó a cabo, este viernes 17 de junio desde el Palacio de Carondelet, las autoridades revisaron la situación actual del país, se reiteró el apoyo del Gobierno Nacional a las administraciones autónomas descentralizadas, se delineó la hoja de ruta para la próxima semana y se escucharon algunos requerimientos ciudadanos. Pág 3

Pág 6


2

El Manaba

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

El Gobierno Nacional atiende necesidades de diversos sectores, en el marco del diálogo El presidente de la República, Guillermo Lasso, recibió esta mañana a representantes de la Unión de Organizaciones Indígenas de Cotopaxi residentes en Quito (Unoric). En el encuentro, desde el Palacio de Carondelet, se enfatizó en que el Gobierno Nacional tiene las puertas abiertas para -mediante el diálogo- escuchar las demandas ciudadanas, dentro del Estado de Derecho, respeto a la Ley, a la Constitución con una sola consigna: resolver los problemas que se han acumulado a lo largo de décadas en Ecuador y que hoy merecen solución. En su intervención, Lasso reiteró: “el diálogo es la mejor manera para resolver problemas”. Por ello, a través de mecanismos y encuentros democráticos con distintos sectores sociales se busca escuchar y atender las demandas respectivas, para juntos, encontrar consensos en beneficio de los ecuatorianos: “Estamos preparando algunas soluciones que compensarán el costo de la vida de las familias ecuatorianas”, señaló el Presidente.

Por ejemplo, el Gobierno Nacional en el contexto de las manifestaciones, a través del Decreto Ejecutivo N° 452 dispuso en todo el territorio nacional el fortalecimiento de operativos de control para prevenir la especulación de los precios en los productos de primera necesidad, que han sido golpeados por factores externos internacionales y que impacta a la economía familiar.

En el diálogo con la Unoric, el Jefe de Estado reiteró que “no hay un solo detonante en este gobierno que justifique la violencia de los últimos días en Ecuador”. Por esa razón, existe un trabajo coordinado para la reactivación económica e inversión, para generar empleo en el país.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, enfatizó que el Gobierno Nacional trabaja por todos los ciudadanos. El resultado de esto ha permitido cancelar obligaciones pendientes, mejorar la economía y la creación de 350.000 plazas de trabajo en el primer año de gestión: “Sabemos que estamos atravesando días difíciles, pero estamos cambiando la historia en beneficio de todos los ecuatorianos”. El presidente de Unoric, Orlando Tipán, expresó: “Sin diálogo no hay camino”, por ello hizo público el respaldo a este proceso democrático, porque creen, desde esta organización social, en el cambio constructivo y en la prosperidad. En esto coincidió la representante de la Mujer y la Familia, Liliana Molina, quien exhortó a las otras organizaciones a buscar consensos, para hacer un Ecuador mejor.

ORGANIZACIONES SOCIALES AMENAZAN CON RADICALIZAR LAS PROTESTAS Las organizaciones sociales aliadas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) negaron que hayan decidido acudir a un diálogo con el Gobierno nacional.

El presidente de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza, aseguró que "no hemos decidido dialogar, no hemos decidido ir a reuniones con ningún ministro porque hemos dicho que mien-

tras no se dé respuesta a nuestros planteamientos no vamos a conversar con nadie... el Gobierno tiene en su cancha todas las demandas". Espinoza incluso anunció que se prevé la radicalización de las protestas y "aumentando la presencia en las carreteras del país" si no hay respuesta del Ejecutivo. El dirigente cuestionó al presidente Guillermo Lasso porque, a su juicio, invita a dialogar, pero con amenazas, cuando afirma que hará uso progresivo de la fuerza, y se mostró renuente a un encuentro con mediadores, al recordar que en octubre de 2019 ya hubo la mediación de la ONU pero que, luego, esos acuerdos con el gobierno de Lenín Moreno no se concretaron en la práctica. El pastor Samuel Lema, de la Federación de Indígenas Evangélicos (Feine), desmintió al Gobierno, sobre un supuesto diá-

El Manaba

Marcelo Usiña, de la Federación de Campesinos (Fenoc), cuestionó la representatividad de los grupos sociales con los que el Gobierno se reunió este viernes en el Palacio de Carondelet: "ellos no tienen ninguna vocería sobre la lucha social... queremos respuestas", dijo. Jatari Sarango, vicepresidente de la Fenocin, se declaró en resistencia frente minería en fuentes de agua o comunas ancestrales declaradas, y afirmó que los sectores populares se han autoconvocado en esta lucha y "nadie está financiando", y que "el Gobierno no tiene interés en resolver los problemas de los pobres".

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

logo; que ya no quieren conversar con el presidente, sino respuestas concretas a sus demandas; y advirtió que el régimen será responsable de la vida de los ecuatorianos.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

3

Los representantes de municipalidades y prefecturas del país se suman al diálogo En la línea de establecer el diálogo como herramienta fundamental para concertar acuerdos, el presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió con los representantes de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope). Durante la cita que se llevó a cabo, este viernes 17 de junio desde el Palacio de Carondelet, las autoridades revisaron la situación actual del país, se reiteró el apoyo del Gobierno Nacional a las administraciones autónomas descentralizadas, se delineó la hoja de ruta para la próxima semana y se escucharon algunos requerimientos ciudadanos. Guillermo Lasso inició el encuentro resaltando que un Estado democrático cuenta con tres herramientas: la Constitución y la Ley, la fuerza pública, y la capacidad de estar siempre dispuestos al diálogo entre ecuatorianos. “Aunque tengamos diferencias hay que sentarse en una mesa y juntos encontrar soluciones, porque el diálogo es la mejor manera de manejar los problemas de una sociedad. No podemos permitir que la anarquía y el caos imperen en Ecuador”, reiteró.

El Jefe de Estado recordó que el gran enemigo de Ecuador, contra el cual se deben aunar esfuerzos para contrarrestarlo, es el narcotráfico. El presidente de la AME, Franklin Galarza, resaltó que su presencia en el Palacio de Gobierno ratifica la predisposición de la asociación de contribuir como mediadores de los acontecimientos que se viven en Ecuador: “hay una sola salida: un diálogo profundo y de escucha activa”. En ello coincidió el representante de Con-

gope, Pablo Jurado, quien expresó su respaldo al Jefe de Estado por su voluntad de dialogar para superar los inconvenientes: “Somos testigos de que la vida en el campo es difícil, pero tampoco estamos de acuerdo que se use la violencia, se genere caos o que se ataque la propiedad privada. Donde terminan los derechos de unos empiezan los de otros”.

Desde el Ejecutivo, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, afirmó que se despliegan todos los esfuerzos para superar las principales preocupaciones que tiene la población. “Ratificamos que vamos a seguir en estos procesos de diálogo, trabajando junto a las autoridades, junto a la sociedad civil y a las diferentes organizaciones sociales y políticas porque el país no puede detenerse”, por ello añadió: “La invitación [al diálogo] ha sido hecha y es pública, esperamos que en las próximas horas tengamos una respuesta oficial” Durante la cita también se explicó el alcance y la importancia del Decreto Ejecutivo N.° 452 emitido días atrás por el Mandatario para precautelar el control de los precios. Al respecto, el presidente de la AME informó: “Hoy nos hemos comprometido a sumar esfuerzos para evitar la especulación y el elevado precio de productos de primera necesidad”, y señaló que se trabajará de manera articulada para frenar esta problemática. De esta manera el Gobierno Nacional busca cambiar la historia del Ecuador y brindarles a los ecuatorianos nuevas formas de ejercer política a través de una administración que promueve el diálogo franco y propositivo en beneficio de toda la población.

EP PETROECUADOR IMPORTARÁ 1’680.000 BARRILES DE DIÉSEL OIL A TRAVÉS DE LA COMPAÑÍA TRAFIGURA EP Petroecuador adjudicó a la empresa Trafigura PTE. LTD., la importación de 1’680.000 barriles de Diésel Oil, tras presentar un diferencial de USD +0,82 centavos por barril. La entrega de este hidrocarburo se realizará en seis cargamentos de 280.000 +/-2% barriles, entre julio y septiembre de este año y el monto proyectado que se invertirá en esta compra será de USD 256’333.711,00. Así lo informó el Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, y dijo que estas importaciones permiten cubrir la demanda en los sectores industrial, eléctrico, pesquero y petrolero en función de la capacidad de refinación actual y con ello se atiende aproximadamente el 46% de la demanda nacional. Además señaló que es el segundo concurso que realiza la estatal petrolera para la compra de este hidrocarburo en lo que va de 2022, misma que estará regida bajo el Marcador Midpoint Platts Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD) Pipeline de la Costa del Golfo de

los Estados Unidos (EE.UU). El Gerente de Comercio Internacional, Pablo Noboa, indicó que de 42 empresas invitadas y calificadas en el registro de proveedores, tres presentaron sus propuestas válidas, además de la empresa ganadora Trafigura (Singapure), también B.B. Energy Asia Pte. Ltd. (Singapur) con un diferencial de USD +4,49 por barril y Glencore LTD. (Estados Unidos) con USD + 4,85 por barril. EP Petroecuador realiza los procesos de compra y venta de hidrocarburos en el mercado internacional, de acuerdo a la normativa legal vigente y de manera pública. Además todos los procesos de aperturas de ofertas son transmitidas en vivo por la red social Facebook, con la finalidad de garantizar la transparencia de acuerdo a los lineamientos del Presidente de la República, Guillermo Lasso y del Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera.


4

El Manaba

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

Se realizan más de 700 operativos para evitar la especulación de precios en mercados manabitas En una reunión de trabajo convocada por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, junto a la Intendencia General de Policía de Manabí, los 22 Comisarios Nacionales de Policía y los Comisarios de los Gads, se concretaron acciones conjuntas para el despliegue de operativos que buscan evitar la especulación de precios. “Cumpliremos a cabalidad por lo dispuesto en el decreto ejecutivo 452, firmado por el presidente Guillermo Lasso, activaremos todos los mecanismos necesarios de control de precios porque no permitiremos la especulación en los víveres y productos de primera necesidad. También nos mantenemos alerta para evitar desabastecimientos. Manabí ha demostrado que quiere reactivarse y lo seguiremos haciendo”, sostuvo el gobernador. Raquel Santana, Comisaria del GAD Bolívar, dijo estar comprometida y sumar esfuerzos para estos controles; además aseguró que se mantienen atentos a la llegada de productos de la sierra. Héctor Camacho, Intendente General de Policía de Manabí (e), agregó que, desde el 1 de mayo al 15 de junio, se han realizado 737 operativos en 1688 locales de la provincia, en donde también se realiza el control de peso y calidad de los productos. Además, se ha socializado con los comerciantes para que exhiban la lista de precios oficiales en los mercados.

“Es importante que se realicen estos controles para que la ciudadanía haga sus compras seguras y sin especulación”, expresó Martín Cevallos, comerciante.

“Como ciudadanos pedimos que estos operativos se realicen día a día, necesitamos saber el precio real de los productos y cuidar nuestra economía”, indicó la ciudadana Elsa Flores.

Además, informó que se les ha socializado a los comerciantes exhibir la lista de precios oficiales en los mercados.


PORTOVIEJO

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

5

¡Plan Triple AAA arranca!

El derecho al agua potable ya es posible en zona rural con construcción de sistemas en poblaciones lejanas

“Es una realidad que el proyecto de agua se dé. Vamos a estar contentos, ahora vamos a poder cantar bajo la ducha”, enfatizó alegre Yoli García ante más de 300 personas, la tarde de este jueves, en el acto inaugural de la construcción del sistema de agua potable y saneamiento de El Gramal, en la parroquia Pueblo Nuevo, por parte del Plan Triple AAA. Ella es la presidenta de la comunidad y así evidenció su beneplácito por el inicio de este sistema en El Gramal y otros tres en La Majagua, en Pueblo Nuevo; y Cañales de Bijahual y Cruz Alta de Miguelillo, en Calderón, para beneficiar en total a más 2.500 personas que tendrán agua potable por primera vez en la vida. En sí, cada uno de los cuatro sistemas comprenden: pozos, plantas potabilizadoras, redes de distribución, tanques de reserva y unidades básicas de saneamiento. Tienen una inversión total de más de 2 millones de dólares y beneficiarán a más de 670 familias. “Es un derecho tener agua y nosotros no lo teníamos. Ahora va a ser posible. Hoy se demuestra que nada es imposible cuando uno pone alma, corazón y vida”, destacó Yoli durante su intervención en este acto, en la cancha de Los Pozos, que contó con la presencia del alcalde Agustín Casanova; Leonel Muñoz, director del Plan Triple

AAA, y representantes de los organismos internacionales que financian la obra. Yoli recordó que en la comunidad había dudas al inicio sobre el proyecto, pero al pasar el tiempo fueron creyendo y consideran que el Alcalde está cumpliendo su palabra. “Hoy cumplo personalmente un sueño como ser humano. Conozco en carne propia las penurias de vivir en el sector rural: la falta de agua, de vías, de sistemas de producción y , sobre todo, del desinterés de la clase política, porque acá viven menos electores y solo calculan votos, y no entienden que aquí hay seres humanos”, resaltó Casanova. En ese sentido insistió: “Por eso ya no se dejen engañar. Se dicen humanistas, pero son oportunistas (…) Estamos luchando de manera organizada para la defensa de derechos de ciudadanos”. En el aspecto técnico, Muñoz explicó que

está estimado que estos trabajos se ejecuten en 12 meses; sin embargo, “la idea es que de manera coordinada entre el equipo técnico y el contratista (Consorcio Portorural) esperamos optimizar los tiempos y terminar de ejecutarlo en 9 meses para beneficio de ustedes, que van a tener agua antes que los beneficiarios del proyecto principal”, dijo. También hubo espacio para las buenas noticias. Natalia Gullón, consejera del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Agencia de Cooperación Es-

pañola, anunció que el Plan Triple AAA será expuesto en octubre, por ser un proyecto emblemático, en la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, en Cochabamba (Bolivia). “Nos sentimos realmente orgullosos de cada uno de ustedes, porque vemos solidaridad, esa ilusión que ponen por ver hecho realidad sus derechos humanos al saneamiento y al agua. Es un proyecto de desarrollo, de dignidad y que cambia la vida de las personas”, sentenció.


6

El Manaba

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

D EPORTES I

www.diarioelmanaba.com.ec

Juegos Bolivarianos, siguiente meta de nuestros tricolores Con la ceremonia de abanderamiento, Ecuador se despidió hoy de sus 259 deportistas que participarán en los XIX Juegos Bolivarianos (JJ.BB.). Este evento que marca el inicio del ciclo olímpico hacia París 2024 se celebrará en Valledupar (Colombia) del 24 de junio al 5 de julio. Carlos Morán, Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte, Jorge Delgado, presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), junto a demás autoridades del deporte nacional y representantes de los medios de comunicación participaron en el evento que se efectuó esta tarde en la plazoleta del COE, al norte de Guayaquil. “Estamos muy orgullosos de ustedes. Estamos convencidos desde ya, antes que se vayan, son ganadores y estamos convencidos también de que dejarán muy en alto la bandera de nuestro país”, sostuvo el Coordinador Morán en su intervención. Una vez más, el Pabellón Nacional flameará de las manos de la icónica pesista Alexandra Escobar, quien disputará sus sextos JJ.BB, y de nuestro boxeador, Gerlon Congo. Nuestros 139 varones y 120 damas se medirán en 26 disciplinas ante sus pares de Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y el anfitrión, Colombia.

CINCO JUDOCAS MANABITAS EN ELENCO TRICOLOR QUE PARTICIPARÁ EN EL OPEN PANAMERICANO Cinco judocas de los registros de Federación Deportiva de Manabí aparecen en la nómina de la selección nacional que participará en el Open Panamericano de Mayores, a efectuarse en la ciudad de Guayaquil del 8 al 10 de julio próximo. La Federación Ecuatoriana de Judo dio a conocer los nombres del combinado tricolor en los que figura una de nuestras deportistas más representativas, Estefanía García Mendoza, participante en tres Juegos Olímpicos (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020(+1), campeona de Juegos Panamericanos y medallista en un sinnúmero de eventos nacionales e internacionales. Estefanía competirá en la división de 70 kg y junto a ella también están convocadas las manabitas Blanca Chalá Farías (48 kg), Alina Farías Suárez (63 kg), Nayely Pisco Sánchez (78 kg) y Verónica Saltos Cevallos (más de 78 kg). Estas deportistas han sido citadas al elenco nacional tras el análisis realizado por la Comisión Técnica de la Federación Ecuatoriana de Judo en base a los resultados del ranking nacional y el campeonato nacional oficial, así como a los aspectos técnicos y físicos de cada una de ellas.


MANTA

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

7

Hospital General Manta retoma procesamiento de pruebas diagnósticas de COVID-19 Con la compra de 2800 determinaciones para las pruebas de virus Sars-CoV-2 y 750 pruebas rápidas de antígenos, el Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) retoma el procesamiento de pruebas para el diagnóstico de COVID-19. Desde el primero de junio, el laboratorio de Biología Molecular retomó la toma de muestras de hisopado para el procesamiento de las pruebas PCR y antígenos a pacientes internos de emergencia y hospitalización con sintomatologías respiratorias. "Estamos en proceso de abastecimiento de insumos y medicinas para brindar atención de calidad a nuestros afiliados y jubilados que requieran de pruebas de diagnóstico de COVID-19, se obtendrán en menor tiempo los resultados y los usuarios podrán ser medicados con prontitud", manifestó Hernán Salazar, gerente general del Hospital Manta. "El médico de Hospitalización o Emergencia evalúa al paciente y si hay criterio emite la orden en el sistema AS 400 y epidemiología emite la ficha para la respectiva toma de muestras", explicó Johanna Baque, responsable del área de Laboratorio Clínico sobre cómo acceder a las pruebas para COVID-19. La toma de muestras se realiza bajo las medidas de bioseguridad establecidas en la cabina que se encuentra en el servicio de Laboratorio, en horarios de 10:00 a 11:00 y 16:00 a 17:00, de lunes a viernes. Los resultados para PCR se obtienen de 24 a 48 horas y en una hora para pruebas rápidas de antígenos.

Las pruebas rápidas de antígenos se realiza en los primeros cinco días de presentar sintomatología y la PCR se puede aplicar desde el primer día, pero por criterio médico, se la aplica a partir del quinto día de la aparición de síntomas. En las dos primeras semanas de junio se han procesado 77 pruebas PCR y 10 rápidas de antígenos, del primer grupo tres resultaron positivas para CO-

VID-19 y del segundo cuatro.

encuentro más tranquilo.

A Luis A., paciente de 52 años de edad, atendido en el servicio de Emergencia por presentar, desde hace tres días, sintomatología respiratoria se le realizó una prueba rápida de antígeno para descartar o confirmar la presencia del virus Sars-CoV-2. Manifestó que gracias a la prueba rápida que le realizaron, en una hora se descartó que tenga COVID-19, por lo cual se

Desde octubre de 2021 el Hospital Manta cuenta con un laboratorio biomolecular para procesamiento de pruebas para diagnóstico de COVID-19. 2077 pruebas PCR se han procesado en el laboratorio biomolecular del Hospital Manta.

HEMOS REALIZADO 14 ASAMBLEAS PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023, Y SEGUIMOS Técnicos de la dirección de Planificación de la Prefectura de Manabí recorren los 22 cantones y las 55 parroquias rurales para la elaboración del presupuesto participativo 2023. Este proceso denominado “Yo Participo” permite la construcción del presupuesto sobre la base de los ejes de desarrollo establecidos dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), que son: Manabí Vivo, Manabí Humano, Manabí Articulado, Manabí Sostenible y Ma-

nabí Conectado. En las asambleas participan los técnicos de la dirección de Planificación de la Prefectura, un delegado de Participación Ciudadana y Control Social, el presidente del Gad Parroquial, líderes comunitarios y Estas asambleas se han desarrollado en las parroquias Bachillero, Ángel Pedro Giler, Barraganete, Membrillo, Quiroga, San Sebastián, Honorato Vásquez, Ayacucho,

San Pablo de Pueblo Nuevo, La Unión de Santa Ana, Arq. Sixto Durán Ballén, Bellavista, La Unión de Jipijapa. "En las asambleas tenemos la oportunidad de dar a conocer nuestras necesidades y las de nuestras sectores, para que sean tomadas en cuenta en las proyecciones presupuestarias de la institución", mencionó Amada Laines, habitante de Barraganete. "Anteriormente no habían estos espacios

para ser escuchados y es gracias la Prefectura de Manabí que ha permitido que vayamos avanzando, hoy la gente hace conciencia sobre la necesidad de priorizar las obras", expresó Colón Alcívar, habitante de Barraganete. “Es muy bueno que podamos ser escuchados y que el Prefecto (Leonardo Orlando) tenga esa predisposición con nuestros hermanos campesinos", expresó Ely Velásquez, habitante de Membrillo.


8

El Manaba

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Salud

Salud masculina: alertas, cuidado y recomendaciones

El cuidado y la prevención de enfermedades en el sexo masculino es un aspecto que debe ser considerado como relevante hoy en día. En el marco de la Semana Internacional de la Salud Masculina y el Día del Padre, es fundamental concientizar sobre las principales enfermedades que deterioran la salud de los hombres. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad en América del Sur, y la primera en Centro América. La próstata es un elemento vital del sistema reproductivo biológico masculino. Este órgano tiene aproximadamente el tamaño y la forma de una nuez, pero si no se controla, esta pequeña glándula puede causar grandes problemas. No obstante, si se diagnostica temprano esta enfermedad, la tasa de supervivencia es alta.

Este tipo de cáncer en etapa temprana rara vez causa malestares, pero a medida que avanza la enfermedad, es posible que la persona experimente ciertas señales de advertencia. Para el doctor Weight, es importante conocer los signos que genera esta enfermedad para que el paciente pueda estar atento a cualquier cambio:

Entonces, ¿a qué deberían estar atentos los hombres? El urólogo Christopher Weight de Cleveland Clinic, señala que: “La mayoría de las personas con este tumor maligno no tienen ningún signo o síntoma, pero si hay algunos cambios que se puede notar como: el flujo de orina, sangrado o problemas de eyaculación.

1. Flujo de orina lento o débil La mayoría de las personas con próstata tienen problemas para orinar a medida que envejecen y, por lo general, no se debe al cáncer de próstata. Sin embargo, si la persona experimenta un flujo de orina lento o débil, o si el flujo de orina comienza y se detiene más allá de su capacidad para controlarlo, es recomendable realizarse varios

análisis de control. 2. Necesidad frecuente de orinar Un tumor en este órgano masculino puede ejercer presión sobre la vejiga y la uretra. Por ello, es fundamental tomar en cuenta, si la persona comienza a sentir una necesidad frecuente y, en ocasiones, se convierte en urgente orinar, especialmente por la noche. 3. Sangre en la orina Otra posible señal de advertencia es la hematuria o sangre en la orina, aunque este síntoma puede estar asociado con otros problemas de salud, incluida una infección del tracto urinario, vale la pena acudir a un médico.

4. Dolor de próstata Una señal rara pero temprana de problemas de próstata es un dolor inexplicable en el área de la próstata, especialmente cuando está sentado. “Esto también podría indicar una infección en este órgano” indicó el Dr. Weight. 5. Pérdida del control de la vejiga o el intestino Tanto la incontinencia urinaria como la incontinencia fecal pueden presentarse con la edad o estar relacionadas con otras afecciones médicas. No obstante, es importante acudir a un experto, si experimenta pérdidas de orina o una incapacidad para controlar sus evacuaciones intestinales. 6. Problemas de eyaculación Entre las principales señales están: el mantener una eyaculación dolorosa, si existe alguna disminución en el volumen, la incapacidad de mantener una erección o señales de sangre en el semen (hematospermia). 7. Dolor o entumecimiento A medida que avanza el cáncer de próstata, puede causar dolor en la parte baja de la espalda, las caderas o el pecho, o entumecimiento en las piernas o los pies. La mayoría de las personas reciben un diagnóstico antes de llegar a este punto y, por supuesto, el dolor y el entumecimiento también pueden ser signos de una variedad de otros problemas de salud.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Tonicorp comparte prácticas de ganadería sotenible a instituciones internacionales

9

Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company recibió la visita de representantes del: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG), en Bucay provincia del Guayas. Este espacio tuvo como objetivo conocer las buenas prácticas de ganadería sostenible que mantiene la compañía en sus haciendas ganaderas.

El recorrido contó con la presencia de Nelson Lozano, Coordinador del grupo de sostenibilidad ambiental y cambio climático MADRE Isabel Cárdenas, Grupo de sostenibilidad ambiental y cambio climático MADR. Por parte del CIAT se tuvo la presencia de María Fernanda Álvarez, Líder del programa de arroz y Miguel Romero, Coordinador del equipo de mediciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la visita, también estuvo presente Leopoldo Viteri, Subsecretario de Producción Pecuaria y Rafael Vizcarra, Director de Fortalecimiento a la Producción Pecuaria, am-

Visita a la hacienda ganadera de ordeño manual San Adolfo. bos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. La hacienda es una muestra de ganadería sostenible, ya que realiza acciones que fomentan buenas prácticas ambientales, como sustitución de fertilizante químico por fertilizante orgánico, además de la fabricación y utilización de biogás. Los asistentes a este espacio pudieron visitar tres estaciones dentro de la hacienda: biodigestor, campo potreros y ordeño.

Espacio de buenas prácticas Tonicorp.

Tonicorp desde el comienzo de su trabajo con el sector ganadero ha implementado procesos, indumentaria y técnicas, para generar negocios sustentables resultado de este trabajo en conjunto, en el 2019, contó con la certificación internacional de la primera hacienda con Huella de Carbono Cero en el país. El accionar de la compañía está enfocado en iniciativas y pilares, que gestionen la ganadería sostenible y el desarrollo comunitario, bajo 3 pilares im-

portantes: el económico, social y ambiental. En el pilar económico enfocado en la productividad de los ganaderos; el social al gestionar la ganadería socialmente inclusiva y el pilar ambiental al priorizar la huella de carbono y el silvopastoreo. “Nos sentimos honrados al recibir la visita de referentes internacionales en temas de sostenibilidad y nos impulsa a seguir trabajando, ya que a lo largo de los años hemos incursionado en programas de desarrollo ganadero como: silvopastoril, gestión de residuos, mejora productiva, ganadería socialmente inclusiva y Carbono Neutro”. Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Tonicorp, Arca Continental e Inalecsa. Con estas acciones Tonicorp reafirma su compromiso en continuar trabajando en beneficio de la ganadería sostenible en el país, así mismo continuar aportando en el desarrollo y cuidado de nuestras comunidades

RAPPI IMPULSA EL COMERCIO ELECTRÓNICO ESTE DÍA DEL PADRE El Día del Padre es una fecha especial en la que miles de familias ecuatorianas buscan celebrar de la mejor manera al “rey del hogar”. En este sentido, plataformas de delivery como Rappi se convierten en grandes aliados para los comercios, al ofrecer un canal de ventas mediante el cual los comerciantes pueden llegar a miles de consumidores agrupados en un solo lugar. De acuerdo a Rappi, la plataforma multivertical y multilatina, las categorías más solicitadas para celebrar a papá son Moda, Accesorios de tecnología, Regalos y Licores. El producto más pedido son audífonos, que por estas fechas aumenta en un 60% en los pedidos de delivery. En CPGS, el producto más vendido fueron los packs de cerveza, llegando a vender más del 190% que un domingo regular.

En lo que respecta a restaurantes, el domingo del Día del Padre los consumos se incrementan más de un 40% en comparación a un domingo promedio y lo más pedido por lo ecuatorianos para celebrar está fecha es comida ecuatoriana, postres, pizzas, pollo y hamburguesas. “Desde Rappi trabajamos en alianzas que permitan cubrir todos los gustos de nuestros usuarios. En ese sentido, para está temporada van a disfrutar de descuentos interesantes dentro de la app para que puedan sorprender con un solo click a los padres”, indicó José Ignacio Bernal, director ejecutivo de Rappi para región Pacifico. Así, Rappi aporta a la reactivación económica del país y facilita la vida de sus usuarios para que puedan sorprender a los que más quieren.


10

El Manaba

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

Bosque Protector Cerro Blanco, un destino turístico que conecta a los ecuatorianos con la naturaleza El Bosque Protector Cerro Blanco alberga a un gran número de especies de flora y fauna nativos y endémicos.

En el marco del mes donde se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB), invita a los ciudadanos a visitar este emblemático destino eco amigable donde familias, estudiantes y empresas han desarrollado diversas actividades que fomentan la conexión plena con el medio ambiente. Esta reserva privada de 6.078 hectáreas es uno de los últimos remanentes de bosque seco de la costa ecuatoriana, es administrado por la Fundación Pro-Bosque y está ubicado en el extremo sureste de la Cordillera Chongón Colonche, en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Las actividades que ofrece la reserva son: 4 senderos; caminatas dentro del bosque seco tropical donde acompañados de un guía, los visitantes pueden disfrutar de la biodiversidad del bosque, del aire fresco y la historia detrás de su flora y fauna, también cuentan con campamentos, avistamiento de aves y la biciruta “Rueda Ver-

de” que tiene 4 kilómetros de recorrido. El Bosque Protector Cerro Blanco cuenta con programas de educación ambiental a través de los recorridos en los senderos turísticos, ecoeventos como: ecoferias, casas abiertas, talleres, capacitaciones, vacacionales infantiles, eventos de familiarización y programas ecológicos de restauración forestal para empresas. Uno de estos programas fue el de reforestación realizado el pasado 4 de junio, donde se sembraron 50 árboles nativos en el área de amortiguamiento del BPCB, junto a la empresa privada, en el cual participaron 20 colaboradores con acompañamiento de sus familiares, principalmente niños (as). Entre el año 2021 y lo que va del corriente 2022, se han realizado estudios bióticos en el Bosque Protector Cerro Blanco, por parte de la Fundación JAPU, en coordinación con la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, donde,

entre los hallazgos más relevantes, se ha confirmado la presencia de tres especies de flora, de reciente identificación, que crecen en hábitats reducidos dentro del bosque seco tropical de la costa de Ecuador. Estas especies son: Sala-

cia juradoi (Celastraceae), Commelina almandina (Commelinaceae), Dioscorea magnibracteata (Dioscoreaceae). Esta reserva se mantiene como uno de los pulmones de la ciu-

dad, siendo un área de bosque seco tropical que no solo alberga flora y fauna, sino que brinda la oportunidad de que las personas se logren conectar con la naturaleza a través de actividades de recreación.

GUILLERMO LASSO DESIGNÓ A LEONARDO LASO COMO TITULAR DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIÓN DE LA PRESIDENCIA Mediante el Decreto Ejecutivo 453, el presidente Guillermo lasso designó a Leonardo Laso como nuevo titular de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom). El mandatario agradeció a Eduardo Bonilla por el “leal y valioso servicio brindado en el desempeño de sus funciones y durante su trayectoria en el proyecto político”. Laso ya tiene más de 30 años de experiencia en comunicación política. Es productor audiovisual y director creativo publicitario. Participó en la campaña que llevó al expresidente Jamil Mahuad (1998-2000) a la alcaldía de Quito en 1992 y desarrollo un proceso de comunicación que colocó a Quito como ciudad modelo en esos años y luego llevó a la presidencia a Mahuad.

Entre sus clientes, según el portal Nueva Política, aparecen los exalcades de Quito, Roque Sevilla, Paco Moncayo, Augusto Barrera y Mauricio Rodas. El nuevo secretario ha recibido dos reconocimientos internacionales: mejor proceso de comunicación política, otorgado por la Asociación de Consultores Políticos de Latinoamérica en 1998; y mejor spot de la historia de campañas políticas por la revista Campaigns and Elections Latinoamérica, en el 2011. En tanto, Bonilla emitió un comunicado en el que agradeció a quienes colaboraron con el durante este año en el que estuvo al frente de la Secretaría. “Una de las experiencias más significativas de este año ha sido trabajar junto a ustedes

en la difusión de noticias hacia todos los ecuatorianos y ecuatorianas… me encuentro muy agradecido por constatar de primera mano el rol fundamental que ejerce el periodismo en la democracia”, indicó. Bonilla fue jefe de Comunicación de las dos últimas campañas presidenciales de Guillermo Lasso, en el 2017 y en el 2021. Es parte del movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO) y de la Fundación Ecuador Libre. Bonilla manifestó que ha sido un año de muchos retos y que su política fue de respeto y apertura. “He aprendido mucho de cada uno de ustedes y continuaré trabajando desde otras trincheras por apoyar un proyecto político en el que siempre he creído”, apuntó.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Hugo Vecino: El clima político en el país se encuentra bastante caliente, estamos a 3 días de saber cuál será el presidente de Colombia El Lic. Hugo Vecino, periodista de noticias en NTN24, expresó en KCH Noticias y Opinión que el clima político en Colombia se encuentra bastante “caliente” ya que el país está a tres días de conocer cuál será el nuevo presidente de la nación “en medio de polémicas y escándalos”, mientras los candidatos tratan de captar los votos que aún no toman la decisión por un partido u otro. Gustavo Petro (nacido en 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba, en el norte de Colombia) es el candidato oficial de la izquierda que competirá de nuevo para la Presidencia de Colombia. Con un caudal electoral de 8,5 millones de votos en primera vuelta, Petro tiene el reto de dejar atrás la imagen de sus opositores de ser un líder de ideas y actitudes recalcitrantes, y tratar de unir a los sectores progresistas para gobernar el país. Se enfrentará a Rodolfo Hernández en segunda vuelta. Rodolfo Hernández Suárez (Piedecuesta, Santander, 1945) es un empresario oriundo de la región de Santander, en el noreste colombiano, y se refiere a sí mismo con su profesión: se nombra como “ingeniero Rodolfo Hernández”, como si esta fuera parte su nombre de pila. Quien no lo conoce puede hacerse una idea de él como el “Trump” colombiano, que con una fortuna propia y presentándose como un outsider, un político independiente ajeno al establecimiento y a los partidos tradicionales, busca llegar a la presidencia de Colombia. Tras obtener 8,5 millones de votos en primera vuelta, disputará la segunda vuelta con Gustavo Petro.

Hugo Vecino, periodista de noticias en NTN24.

Vecino detalló que ayer, miércoles 15 de junio, salió un fallo desde la Sala Tribunal de Bogotá que facultaba a los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández realizar un debate presidencial para exponer sus propuestas, sin embargo, ellos no están obligados a llevar a cabo ni asumir esta disposición. Rodolfo Hernández envió una carta a Gustavo Petro, en la que le dijo estar listo para debatir. Para el encuentro, el candidato independiente pidió que se celebre en Bucaramanga, donde fue

alcalde; y que se transmita por el sistema de medios públicos. En Colombia hay cerca de 39 millones de personas habilitadas para ejercer su derecho al voto, y son más o menos 50 millones de habitantes en todo el país, así lo asegura Hugo Vecino quien también contó que en cifras existen

cerca de 21 millones de personas sumidas en la pobreza y extrema pobreza, y lo que la gente pide a los candidatos hoy por hoy es que exista generación de empleo y por consiguiente plazas de trabajo. Finalmente, mencionó que las principales luchas del gobierno

colombiano son contra la falta de reactivación económica, los precios de la gasolina, la corrupción y la inseguridad, misma que ha aumentado en Colombia, y como medida de prevención no pueden circular dos personas en una motocicleta, todo esto se da en el marco de las elecciones del próximo mandatario.

Miguel Ángel González : Ecuador se desarrolla trabajando no paralizando

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el constitucionalista, Ismael Quintana, se refirió al roce que tuvo el presidente de la República, Guillermo Lasso con un vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), Xavier Muñoz. Miguel Ángel González presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que rechazan desde todo punto de vista los intentos de desestabilización del país , al menos en la Costra está controlada la situación pero el comercio , las exportaciones que salen desde el interior del país y desde Quito están viviendo momentos de temor, pérdidas por las movilizaciones de líderes que solo causan daños a la propiedad privada y pública. González considera que no se puede retroceder en el proceso de recuperación económica que estaba el país luego de una pandemia que colapsó todo , Ecuador se desarrolla trabajando no paralizando , las acciones de tres o cuatro personas no pueden estar sobre el gran conglomerado de ecuatorianos, eso se llama delinquir . La gran mayoría de los ecuatorianos quieren prosperar , quieren avanzar y no paralizar , Miguel González ha dicho que brindan todo el apoyo a la fuerza del orden para que cualquier persona que intente contra la propiedad privada se le aplique todo el rigor de la ley.

Miguel Ángel González presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano.


12

El Manaba

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

13

Iche gradúa a segunda promoción de Embajadores de la Nueva Cocina Manabita San Vicente, Manabí, junio 2022.- La escuela de comida y hospitalidad Iche graduó a la segunda promoción de estudiantes después de siete meses en clases aprendiendo a revalorizar la comida Manabita utilizando técnicas de cocina internacional y tradicional con enfoque de sostenibilidad y salud.

Con el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) y del BID Lab, once jóvenes recibieron una formación que combina clases en temas como innovación culinaria, atención al cliente y emprendedurismo con la práctica en el restaurante, el laboratorio y la incubadora de emprendimientos gastronómicos que conforman el Ecosistema Iche. Felipe Salas, Valentina Álvarez y Ángel de Sousa, chefs de Iche-Restaurante, junto a Ana Lobato, Coordinadora de la Red de Laboratorios e I+D y formadores de alto nivel provenientes de dentro y fuera del Ecuador, capacitaron y asesoraron durante 28 semanas a los estudiantes con técnicas locales como el uso de nuestro Horno manabita y su revalorización y además técnicas internacionales para ser adaptadas a productos locales como el Currincho, mucílago, Chame, camote y muchos más. Las clases magistrales y las prácticas diarias permitieron desarrollar nuevas habilidades y destrezas en los jóvenes, logrando así rescatar ingredientes, sabores y tradicionales locales. “Oriundos de Jama, Sucre, San Vicente y Pedernales los estudiantes graduados tienen ahora el desafío de poner en práctica la visión con la que se generó este proyecto, que es la de hacer que la comida manabita ocupe un lugar en la gastronomía mundial y así aportar a la construcción de una sociedad más diversa, justa, saludable e inclusiva”, dijo Orazio Bellettini, director ejecutivo de la Fundación FUEGOS una de las impulsoras del ecosistema Iche.

Los estudiantes se prepararon a través de un programa de extensionismo, que les permitió aprender de la realidad local y buscar formas de aplicar sus conocimientos en cocina y hospitalidad en 11 establecimientos de norte de Manabí, pertenecientes a la Ruta Mancomunada de Turismo Gastronómico Latitud Iche, en Pedernales, Jama, San Vicente y Sucre en técnicas de servicio y cocina. “La oportunidad de tener experiencias vivenciales a través del extensionismo o aperturar Iche-Resturante bajo nuestra dirección fueron las activida-

des que más destaco de lche-Escuela (…) salimos de la zona de confort y tuvimos el apoyo de grandes chefs profesionales”, comentó, Luis Fernando Dueñas. “Algunos de los jóvenes que se gradúan esta mañana ya tienen ideas de abrir negocios gastronómicos de categoría en busca de realzar los sabores y tradiciones manabitas (…) esto es gratificante para todo el equipo, estamos seguros de que pronto escucharemos de sus proyectos”, aseguró Bellettini al tiempo de anunciar que la tercera promoción de la Escuela del

Ecosistema Iche ya ha sido seleccionada y comenzando clases. La escuela es una iniciativa liderada por la Fundación FUEGOS desde 2020 y empieza a enseñar a una tercera generación de cocineros, entre los que se hallan ya estudiantes de otros cantones y Provincias. FIEDS financia la iniciativa junto al apoyo del GAD provincial de Manabí, Corporación para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (CEIE), Slow Food Internacional y Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM).

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS MEDICAMENTOS DEL FUTURO • El proceso de descubrimiento y desarrollo de medicamentos es complejo y requiere de grandes esfuerzos económicos y de extensos períodos de tiempo. La industria farmacéutica cada vez encuentra más dificultades a la hora de elaborar fármacos eficaces y rentabilizarlos. Esto se debe a que el proceso completo puede durar hasta 12 años y costar entre 1.9 y 3.2 mil millones de dólares según DiMasi et al, Journal of Health Economics, January 2016. La industria biofarmacéutica ha sido uno de los sectores beneficiados por la inteligencia artificial, específicamente para agilizar el descubrimiento y desarrollo de fármacos y para reducir costes de investigación y porcentaje de fracasos en ensayos clínicos. Generalmente, el sector farmacéutico colabora con hospitales y empresas tecnológicas. Este fue el caso durante la crisis de la Covid-19, donde se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial para agilizar la búsqueda de información, la realización de estudios y la simulación de ensayos. Estos algoritmos ayudan a identificar los genes que codifican proteínas que se podrían unir a los medicamentos de forma favorable. Esto podría reducir la fase inicial del desarrollo de medicamentos de aproximadamente 5 años a unos meses. La Inteligencia Artificial ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de las vacunas

contra el coronavirus con empresas como AstraZeneca o Janssen incluyendo estos mecanismos en sus procesos. Igualmente, la IA ha facilitado predecir de qué forma puede expandirse la pandemia y los fallos que se podrían haber evitado de cara a futuras situaciones similares. El uso del Big Data y de la IA en el sector sanitario es bastante positivo y sus ventajas impactan tanto a las farmacéuticas como a la sociedad. Es por ello que las empresas están empezando a apostar por esta tecnología.

Aplicaciones de la Inteligencia artificial: • Descubrimiento de fármacos: La inteligencia artificial en el sector biofarmacéutico ha supuesto una revolución en el sector al permitir el acceso a datos biométricos de forma ágil y detectar patrones ocultos.

• Segmentación de pacientes: Uno de los retos más importantes de un ensayo clínico es realizar una correcta segmentación de los pacientes. Es importante elegir en función de la elegibilidad, idoneidad, motivación y empoderamiento. Estos procesos suelen traer consigo largas demoras que pueden ser resueltas gracias a la IA. El uso de estos mecanismos permite una clasificación de los pacientes más efectiva, de forma que se puedan realizar los tratamientos pertinentes con la mayor brevedad posible, anticipando posibles riesgos y obteniendo resultados más favorables. • Predicción de Enfermedades: Es posible automatizar la lectura de historias clínicas o predecir patrones de comportamiento y de esta manera, descubrir cómo reacciona un paciente ante un tratamiento o los motivos de un reingreso hospitalario. • Optimización de recursos: Gracias a la inteligencia artificial, los hospitales y centros sanitarios pueden reducir el número de visitas presenciales y sustituirlas por visitas online. La IA permite realizar un seguimiento del paciente independientemente de no acudir presencialmente a una consulta. • Visión Artificial: Los radiólogos también se ven beneficiados de estos mecanismos pues la inteligencia artificial permite un diagnóstico más rápido de las imágenes, lo que agiliza el comienzo de los tratamientos. • Descubrimiento de compuestos farmacéuticos: La IA no sólo optimiza las primeras fases del proceso de descubrimiento de compuestos farmacéuticos, sino que también aporta beneficios en la optimización de la administración de medicamentos, o en el control de calidad. • Reutilización o reposicionamiento de medicamentos: La reutilización de medi-

camentos es una estrategia que pretende descubrir nuevos usos de medicamentos que ya han sido aprobados. Este es el caso del botox, el cual fue originalmente creado para el tratamiento del estrabismo, pero posteriormente se descubrieron sus beneficios para el tratamiento de migrañas o para eliminar las arrugas. Gracias a la reutilización de medicamentos, se pueden disminuir los riesgos y se agiliza el proceso de desarrollo. Sin embargo, la combinación de ensayos clínicos puede resultar costosa y se necesita tiempo para ser considerada efectiva. En este contexto, la inteligencia artificial tiene la capacidad de generar una hipótesis de manera más rápida y acelerar el ensayo clínico de un fármaco. Ventajas de la implementación de inteligencia artificial: • Reduce el porcentaje de fracasos en ensayos clínicos. • Acelera la investigación y búsqueda de nuevos medicamentos mientras disminuye los costes. • Identificar terapias innovadoras. “La industria biofarmacéutica ve en la IA una vía para acelerar el descubrimiento de fármacos, minimizar riesgos y ahorrar en costes de investigación y desarrollo reducir las tasas de fracaso en los ensayos clínicos y finalmente crear mejores medicamentos. Como se puede evidenciar son muchas las ventajas y aplicaciones que se pueden obtener tras la implementación de IA en la industria biofarmacéutica, motivo por el cual cada vez hay más empresas farmacéuticas que se han sumado a la digitalización y han apostado por la inteligencia artificial” afirmó Diego Escudero, Tech Director - Globant Ecuador.


El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 18 DE JUNIO DEL 2022

Capturan a banda delictiva dedicada a la extorsión

Lo liberan por robo y lo vuelven a detener por tener un arma

PORTOVIEJO.- Un conductor y su acompañante fueron ESMERALDAS.- Cuatro hombres fueron detenidos por formar parte de una banda delictiva que se dedicaba a la extor- detenido este viernes 17 de junio luego de hallar en la camioneta que se transportaban un arma de fuego, señaló la sión de personas, informó la Policía Nacional. Policía Nacional. Según uniformados, los sujetos se dedicaban a amenazar con colocar bombas, realizar disparos y hasta asesinar a aquellos A través de los registros oficiales de la Policía, se pudo cociudadanos que no les colaboran con el dinero que pedían. nocer que el sujeto que manejaba el vehículo consta en el sistema con medidas sustitutivas por antecedentes de robo.

Menor y mujer resultan heridos tras ser chocados EL CARMEN.-Katerine Guerrero, de 30 años de edad y un niño de 4 años, resultaron con varios golpes luego de que la motocicleta en la que viajaban fue impactada por un vehículo, detallaron testigos. El accidente de tránsito se produjo en el barrio 15 de Abril, de la parroquia rural de El Paraíso-La 14, la tarde de este jueves, cerca de las 16h30. De acuerdo a moradores, la moto en la que se transportaban la mujer y el menor estaba siendo rebasada por una camioneta; en ese instante otro vehículo iba en sentido contrario y por la estrechez de la vía se originó el per-

cance. Añadieron que la conductora perdió el equilibrio y cayó al pavimento. Se conoció que la ciudadana terminó con politraumatismos y laceraciones en diferentes partes del cuerpo. Los socorristas del Cuerpo de Bomberos de la parroquia le dieron la atención respectiva y fue llevada a una casa de salud de la misma parroquia en donde horas más tarde le dieron el alta médica. El menor de edad resultó con golpes leves, se informó.

La Policía Nacional, y el Cuerpo de Bomberos , hacen un llamado a los conductores tanto de motos y carros conducir con mayor responsabilidad, respetando las leyes y límites de velocidad. Además, resaltaron que la vía esta echa pedazos y hay huecos que sortean por lo que también por esto se puede desarrollar un accidente. Hace tres semanas, en la misma vía, perdió la vida un joven de 19 años y su prima, quien lo acompañaba, quedó con dos fracturas en una de sus piernas.

Droga valorada en 200 millones de dólares es decomisada POSORJA.-Camuflada en un contenedor de banano, la Policía Nacional identificó cuatro toneladas de cocaína con destino a Países Bajos, así informó Patricio Carrillo, ministro del Interior, a través de un comunicado vía Twitter. La droga fue decomisada en el puerto de Posorja, Guayaquil, este jueves 16 de junio. El alcaloide estaba escondido en 100 cajas de banano. «No daremos tregua a las mafias. No hay forma de distraer el trabajo policial ni detener su lucha contra el crimen organizado», indicó Carrillo en un tweet. Durante el operativo fue uno de los canes especializados en la identificación de sustancias, que descubrió el cargamen-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.