El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028785
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Sueldo básico 2024: empleadores plantean alza de $ 4,12 siguiendo parámetros técnicos
Un incremento de $ 4,12 plantearon los empleadores para el salario básico unificado (SBU) del 2024 en la segunda sesión del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS), que se realizó este viernes, 17 de noviembre, en el Ministerio de Trabajo, en Quito
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador recibe 290 mil dosis de vacuna contra la fiebre amarilla
El ministro de Salud Pública, José Rúales y Ilwoong Yoon, cónsul y encargado de Asuntos Económicos de la embajada de la República de Corea en Ecuador, firmaron el acta de entregarecepción de 290 mil dosis de vacuna contra la fiebre amarilla y 240 mil unidades de jeringuillas.
El Gobierno del Ecuador fortalece las capacidades de las Fuerzas Armadas con 15 vehículos blindados 4x4 El Presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó hoy 15 vehículos tácticos 4x4 blindados para aumentar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Desde la Base Aérea Mariscal Sucre, en Quito
Henry Kronfle es electo como el nuevo presidente de la Asamblea Nacional Productores de Manabí reciben un CDPAC, insumos y beneficios agropecuarios Productores de plátano de El Carmen, en Manabí, darán valor agregado a su producción, gracias al Centro de Desarrollo Productivo Agropecuario Comunitario (CDPAC), que inauguró Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Así va tomando forma el gabinete ministerial del nuevo presidente Daniel Noboa La posesión del gabinete de ministros del presidente electo Daniel Noboa está prevista para la tarde del 23 de noviembre del 2023, unas pocas horas después de asumir su cargo. Es decir que le queda menos de una semana para completarlo. Los nombres de sus colaboradores se han ido conociendo poco a poco en las últimas semanas: Hasta el momento, Noboa ha designado a catorce ministros y secretarios de Estado. Ellos son: Gobierno: Mónica Palencia (que también asumiría el del Interior) Relaciones Exteriores: Gabriela Sommerfeld Economía y Finanzas: Sariha Moya Energía y Minas: Andrea Arrobo Educación: Daniel Calderón
Agricultura y Ganadería: Franklin Palaciones Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca: Sonsoles García Turismo: Niels Olsen Desarrollo Urbano y Vivienda: Humberto Plaza Deporte: Andrés Guschmer Secretario de la Administración Pública: Arturo Félix Wong Secretario General de Comunicación: Roberto Izurieta
Ambiente, Agua y Transición Ecológica: Sade Fritschi Naranjo
También nombró a José de la Gasca como embajador de Ecuador en la sede de la ONU en Nueva York.
Transporte y Obras Públicas: Roberto Luque
A Noboa le falta designar a siete ministros más (Defensa, Cultura y
Patrimonio, Trabajo, Inclusión, Salud, Telecomunicaciones y de la Mujer) y ocho secretarios (Jurídico, Política Anticorrupción, Planificación y Desarrollo, Seguridad, de Pueblos y Nacionalidades, de Riesgos, Administrativa y de Educación Superior). En total, catorce puestos más.
Esto sin contar que, según el Ministerio de Trabajo, el gobierno entrante tiene por llenar 2.968 cargos de libre remoción que están en los diez niveles del nivel jerárquico superior, entre coordinadores de despacho, subsecretarios, directo, viceministros y otros.
Bancada de la Revolución Ciudadana quiere presidir la Comisión de Fiscalización en la Asamblea Nacional para ‘perseguir’ el juicio político a Diana Salazar Las filas del movimiento Revolución Ciudadana (RC) en la Asamblea Nacional aspiran a llegar a presidir la Comisión de Fiscalización y desde ahí impulsar el juicio político a la fiscal general, Diana Salazar. Desde las 10:00 de este viernes 17 de noviembre se instaló la sesión inaugural de la Asamblea Nacional para el periodo 20232025 tras los comicios anticipados pre-
sidenciales y legislativos, producto de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso en mayo pasado. Este mismo día los 137 legisladores nombraron como presidente del Parlamento a Henry Kronfle, legislador del Partido Social Cristiano (PSC); en la primera vicepresidencia quedó Viviana Veloz (RC) y Eckenner Recalde (ADN) para la segunda
vicepresidencia. Primera sesión de instalación de la Asamblea Nacional. API/Julio Estrella Foto: API También se elegirá a las cuatro vocalías del Consejo de la Administración de la Legislatura (CAL); y, el fin de semana está previsto que se conformen quince comisiones especializadas, en una siguiente plenaria. Lucía Posso: Que presenten nomás el juicio político a la fiscal Diana Salazar, ya veremos si hay pruebas y votos La asambleísta de la bancada correísta de la Revolución Ciudadana Mónica Palacios reveló el propósito de alcanzar las presidencias de las comisiones de Fiscalización y de Justicia y Estructura del Estado. “Tomaremos la presidencia de Fiscalización y Justicia”, apuntó la legisladora y anticipó la iniciativa de su organización política de impulsar el juicio político a la fiscal Salazar. “El juicio va a ir. Seremos parte de la Comisión de Fiscalización si se llega a ese acuerdo; y, lo que vamos a perseguir es el
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
juicio a la señora fiscal. Es una prioridad”, manifestó Palacios. El político Rafael Correa, presidente honorífico de la RC, ha mostrado públicamente su respaldo de interpelar a la fiscal Salazar, quien lo procesó por el caso Sobornos 2012-2016 y obtuvo una sentencia en su contra por cohecho pasivo agravado con una condena de ocho años de prisión. Sin embargo, el expresidente de la República se trasladó a vivir en Bélgica desde que terminó sus funciones en el 2017. De llevarse a cabo el juicio político, la RC requeriría 70 votos para censurar y destituir a Diana Salazar, electa fiscal en un concurso público que efectuó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de transición en el 2018. Por el momento, la causa del correísmo no ha tenido el respaldo de la bancada oficialista ADN, cuya jefa de bloque, Valentina Centeno, indicó días atrás que no apoyarán el pedido.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
3
Oficialismo liderado por el correísmo copa Asamblea Nacional La sesión inaugural llevada a cabo en el Palacio Legislativo fue precedida inicialmente por la asambleísta de la Revolución Ciudadana, Pierina Correa, por ser la legisladora más votada a nivel nacional. Durante esta instalación, Vicente Taiano, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), elevó a moción la candidatura de Henry Kronfle como presidente de la Asamblea Nacional. El asambleísta Otto Vera (Santa Elena) respaldó la moción, siendo esta la única presentada en la sesión. La Asamblea Nacional de Ecuador se instaló este viernes y reanudó sus sesiones plenarias seis meses después de que fuese disuelta por el presidente, Guillermo Lasso, al aplicar el mecanismo constitucional de la «muerte cruzada» y forzase la convocatoria extraordinaria de elecciones generales. En su primera sesión de este nuevo periodo, el Legislativo escogió a la mesa directiva, que quedó conformada con integrantes del Partido Social Cristiano (PSC), de la Revolución Ciudadana (RC), el movimiento que lidera el expresidente Rafael Correa; y de Acción Democrática Nacional (ADN), del electo presidente, Daniel Noboa. La Presidencia de la cámara, donde el correísmo es la primera fuerza al contar 51 de sus 137 integrantes, quedó en manos del socialcristiano Henry Kronfle, cuya candidatura consiguió 128 votos a favor y 9 abstenciones, en una decisión casi unánime de la cámara. «Hemos dado un primer paso de madurez y responsabilidad con el país para generar la gobernabilidad que se requiere, anteponiendo las coincidencias y manteniendo nuestras discrepancias», remarcó Kronfle en su discurso tras posesionarse como presidente del Legislativo.
«No es un reparto, es un acuerdo de gobernabilidad que permita devolver la credibilidad al poder legislativo», señaló el asambleísta Otto Vera. Minuto de silencio por Villavicencio La sesión donde se eligió a la mesa directiva de la Asamblea fue liderada al inicio por la asambleísta correísta Pierina Correa, hermana del expresidente Rafael Correa (2007-2017), al haber sido la parlamentaria más votada con cerca de 3,4 millones de votos.
vimiento indígena de junio de 2022 y la gestión del caso del feminicidio de María Belén Bernal. Exministro inhabilitado Sin embargo, Carrillo, que ha recurrido judicialmente su inhabilitación para que se le permita posesionarse como asambleísta, señaló que, si bien este jueves no estuvo presente en el hemiciclo, seguirá «luchando para que se respete la voluntad popular».
Como primera vicepresidenta fue elegida Viviana Veloz (RC), promotora del juicio político contra Lasso que derivó en la ‘muerte cruzada’; y como segundo vicepresidente, Eckenner Recalde (ADN).
A iniciativa del movimiento anticorreísta Construye, se guardó un minuto de silencio en honor al candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado pocos días antes de la primera vuelta de las elecciones.
En un comunicado publicado en redes sociales, el exministro aseveró que seguirá en pie «en nombre de ese gran luchador que fue Fernando Villavicencio», que se presentaba a la Presidencia por el movimiento Construye.
Como secretario general fue designado Alejandro Muñoz (PSC) y como vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL) fueron escogidos Esther Cuesta (RC), Diego Matovelle (ADN) y Jorge Acaiturri (PSC), mientras que quedó pendiente escoger la vocal que le corresponde al movimiento anticorreísta Construye, después de que no fuese aceptada la candidata propuesta.
En la sesión no participó el exministro del Interior Patricio Carrillo, asambleísta electo por Construye, a quien la disuelta Asamblea Nacional inhabilitó por dos años para ejercer cargos públicos por sus actuaciones contra la ola de protestas lideradas por el mo-
Carrillo afirmó que «hay un pacto para el control de la Asamblea Nacional, para luego asegurar la toma de la Justicia, tener a sus jueces y con ellos alcanzar la ansiada impunidad». Correa promueve inhabilitar a fiscal
El expresidente Rafael Correa ha insistido en la apertura de un juicio político para inhabilitar a la fiscal general Diana Salazar, quien llevó la acusación del caso en el que el exmandatario fue inhabilitado y condenado a ocho años de cárcel por corrupción, en un proceso donde denuncia una persecución política y ‘lawfare’ (utilización del aparato judicial contra adversarios políticos). Sin embargo, la propuesta del correísmo ha encontrado reticencias tanto de integrantes del PSC como de ADN, que públicamente no apoyan la iniciativa de hacer un juicio político a la fiscal general. Para el próximo jueves está previsto que se celebre en la Asamblea Nacional la sesión de investidura presidencial de Daniel Noboa, que asumirá el cargo para un corto mandato de apenas 16 meses, hasta completar el periodo 2021-2025 que Lasso interrumpió al invocar la denominada ‘muerte cruzada’.
Viviana Veloz, primera vicepresidente El noboísta Eckenner Recalde, segundo vicepresidente de la de la Asamblea, con 99 votos Asamblea, con 130 votos
La asambleísta de la Revolución Ciudadana Viviana Veloz, primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, el 17 de noviembre de 2023.
Con 99 votos a favor y 24 en contra, la asambleísta por la Revolución Ciudadana Viviana Veloz es elegida primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Pamela Aguirre, su compañera de la bancada de la Revolución Ciudadana, mocionó su candidatura y recordó que fue la más votada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz; el segundo vicepresidente, Eckenner Recalde; el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle; la jefa de la bancada noboísta Valentina Centeno. El asambleísta del nobosísmo Eckenner Recalde, legislador por Pichincha, ha sido elegido segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional con 130 votos. Recalde ya había sido legislador en la Legislatura anterior, por las filas de la Izquierda Democrática. En septiembre de 2021, Recalde fue acusado por su propio partido del intento de cobrar «diezmos» a sus asesores parlamentarios.
4
El Manaba
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
El Gobierno del Ecuador fortalece las capacidades de las Fuerzas Armadas con 15 vehículos blindados 4x4
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó hoy 15 vehículos tácticos 4x4 blindados para aumentar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Desde la Base Aérea Mariscal Sucre, en Quito, expresó: “Cuando inicié mi gestión, me comprometí en fortalecer las capacidades de las tres ramas de las FF. AA. con vehículos, aeronaves, armamento y embarcaciones. ¡Lo he cumplido!”. Los vehículos tácticos cuentan con un peso total de siete toneladas, tienen una velocidad máxima de 110 kilómetros (km) por hora y con una capacidad para ocho pasajeros. Su potencia se centra en un motor de 3.8 litros; la cubierta tiene una torreta blindada para implementar una ametralladora coaxial y, además, tienen una radio de comunicación –de vehículo a vehículo- troncalizado. La entrega de estos equipos tácticos, que cuentan con una mayor protección balística y contra minas, es parte de la estrategia de fortalecimiento de las fuerzas del orden, implementada por el Gobierno Nacional. Los vehículos se suman a los 20 tipo Cobra II que ya arribaron al país y son utilizados por las Fuerzas Armadas. En total, la presente administración deja 172 nuevos vehículos que entrarán en funcionamiento para junio de 2024, señaló el Mandatario
y aclaró que debido a la situación en Israel, la llegada de los otros 137 vehículos fabricados en este país se defirió. Una de las principales razones para comprar estos equipos fue proteger la vida de los soldados. En ese sentido, el Jefe de Estado dirigió un mensaje a las fuerzas del orden: “Así cuidamos sus vidas y las de sus familias. Hoy, a pocos días de terminar mi mandato, les agradezco a ustedes, valientes militares, símbolos de coraje, patriotismo, solidaridad y compromiso con el país. Destaco su labor con Ecuador en momentos difíciles; sean siempre vigilantes de la democracia”. El gobierno invirtió 430 millones de dólares para la adquisición de los equipos tácticos y para la compra de más de 5.700 kits de cascos, chalecos antibalas, fusiles, 500 paracaídas, equipos de telecomunicaciones,
campamentos móviles, armamento y municiones.
puesta inmediata contra las mafias criminales.
Adicionalmente, el presidente Lasso señaló: “Dejamos financiada las adquisiciones por 600 millones de dólares para comprar y repotenciar aviones, helicópteros, barcos, vehículos y la construcción de la Base Aérea Conjunta Tababela”, dijo.
El funcionario también hizo un llamado al nuevo equipo de gobierno y demás autoridades para que mantengan como prioridad la defensa de la soberanía y la paz del país.
Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Lara, reiteró que la clara visión del Gobierno del Ecuador es atender las necesidades urgentes de la seguridad del Estado y de los ciudadanos. Por eso, apoyar a las Fuerzas Armadas se expresa con la dotación de equipos imprescindibles para actuar con una res-
Al finalizar la ceremonia de entrega, el presidente Lasso destacó el trabajo de las FF.AA. en las manifestaciones de 2022, durante la pandemia y en las zonas de alta peligrosidad, desde donde combaten contra la delincuencia, el narcotráfico y terrorismo.
AGRO
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
5
Productores de Manabí reciben un CDPAC, insumos y beneficios agropecuarios Productores de plátano de El Carmen, en Manabí, darán valor agregado a su producción, gracias al Centro de Desarrollo Productivo Agropecuario Comunitario (CDPAC), que inauguró Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería. “Nuestros productores plataneros ya no venderán solo materia prima; ahora ellos comercializarán un producto industrializado. Para esto, cada semana entregarán 3 mil kilos de plátano que serán procesados en la planta instalada en el CDPAC; el producto será adquirido por una empresa de Portoviejo que comercializará el producto final”, expresó Izaguirre al inaugurar el CDPAC. 32 productores de la Asociación de Agricultores Plataneros San Ramón
de Tigrillo, del cantón El Carmen, en Manabí, se benefician con la puesta en acción de este CDPAC. Manabí es la principal provincia productora de plátano, con más de 52 mil hectáreas y una producción de 338 mil 325 toneladas. El CDPAC tiene una infraestructura completa que incluye una sala de proceso, zona de embarque, áreas de tinas para lavado de plátano y de pelado, además de la oficina y baños para hombre y mujeres. Esto no solo
facilita la eficiencia operativa, sino que también crea un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo continuo. En este evento, el Ministro además entregó 2 tractores para beneficiar a 131 productores de las asociaciones Luz del Carmen y Alejo Lascano, en el cantón Paján. El MAG subsidia el 75% del costo comercial, que representan 65 mil 071 dólares. También se otorgaron 480 títulos para beneficiar a la misma cantidad de familias productoras, 18 productores recibieron certificados de las Comunidades de Aprendizaje, un proceso formativo que busca la sostenibilidad del agro, y 5 productores de la Asociación de Productores Plataneros San Ramón de Tigrillo recibieron certificados de Buenas Prácticas Agrícolas, documento que garantiza la inocuidad y calidad de los productos. El aseguramiento agrícola y ganadero, a través del Proyecto CampoSeguro, permite que nuestros productores tengan tranquilidad de recuperar su inversión en caso de afectaciones por inundaciones, 28 productores de la provincia recibieron
cheques de indemnización por un monto de 33 mil 540 dólares. Además se entregaron 15 créditos de BanEcuador al 1% de interés con 30 años plazo, el monto asciende a 42 mil dólares para beneficio de 15 productores. En toda la provincia, desde julio 2022 hasta el 15 de noviembre, se han entregado 149 mil 162 sacos de urea que benefician los cultivos de 10 mil 844 productores, el monto de inversión es de 2 millones 932 mil 961 dólares, para intervenir en 37 mil 896 hectáreas. Los productores, además, se benefician con semillas, fertilizantes, fungicidas insecticidas, como parte del Proyecto Nacional de Incentivos Productivos para el Sector Agrícola (PNIPSA), para mejorar la producción agrícola. Finalmente, el Ministro entregó un convenio a Mayra Cruz, alcaldesa de El Carmen, para agilitar la regularización de predios rurales con fines agrícolas.
6
El Manaba
DÁBAD0 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Futura ministra de Energía pide no firmar contratos en periodo de transición Andrea Arrobo, quien ha sido designada como Ministra de Energía en la próxima administración de Daniel Noboa Azín, ha hecho un llamado a las autoridades energéticas del Gobierno saliente de Guillermo Lasso para que se abstengan de realizar nuevas contrataciones durante el período de transición. A través de su cuenta oficial de X (antes llamada Twitter), Arrobo expresó su solicitud con un mensaje claro: “Siendo firmes con respecto a la eficiencia, responsabilidad y buen manejo de los fondos públicos, solicito a las autoridades del sector no realizar contrataciones durante el tiempo de transición. Debemos garantizar concursos transparentes para construir el Nuevo Ecuador.” Aunque no se especifica a qué se refiere la futura ministra, estas declaraciones se dan en un contexto en el que se había mencionado la posibilidad de la firma de nuevos proyectos en el sector, según comentarios previos del secretario de Alianzas Público-Privadas, Roberto Salas. Darío Dávalos, analista energético,
comentó que esta declaración puede interpretarse como una muestra de falta de confianza en los funcionarios actuales del sector. Dávalos considera acertado el pedido de Arrobo, especialmente cuando se acerca un cambio de mando, y concuerda con el enfoque del nuevo presidente de evitar decisiones "entre gallos y medianoche".
Arrobo también compartió que actualmente está trabajando para abordar la crisis y fortalecer el sector energético, minero y de hidrocarburos.
Afirmó que están conformando un equipo probado, experto y honesto que esté a la altura de los desafíos que enfrenta el país.
Ecuador recibe 290 mil dosis de vacuna contra la fiebre amarilla El ministro de Salud Pública, José Rúales y Ilwoong Yoon, cónsul y encargado de Asuntos Económicos de la embajada de la República de Corea en Ecuador, firmaron el acta de entrega- recepción de 290 mil do-
sis de vacuna contra la fiebre amarilla y 240 mil unidades de jeringuillas. El Gobierno de Corea con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS), financió al Ministerio de Salud Pública (MSP) USD 492.992 para la adquisición de vacunas y jeringuillas para el proceso de vacunación contra la fiebre amarilla en el país. Este financiamiento se trabajó desde mayo de este año, en el marco de la cooperación sostenida entre Ecuador y Corea, a través del Fondo Rotatorio de la OPS. El ministro de Salud aseguró que esta donación llega en un momento oportuno para proteger y continuar sin casos de fiebre amarilla en el país. “Debemos controlar la transmisión de la fiebre amarilla, especialmente en la región amazónica, donde hay mayor riesgo” expresó la autoridad. Casos de influenza aviar han disminuido en Galápagos De su parte, Yoon resaltó que las buenas relaciones bilaterales con Ecuador se mantienen con el objetivo de fortalecer el campo de la salud. “Me alegro entregar esta donación y contribuir a la salud de la población
ecuatoriana”, señaló. Recordó que el gobierno de Corea no solo apoya con esta donación de vacunas, sino que la cooperación fue amplia en proyectos de apoyo humanitario para las víctimas de COVID-19. “Vamos a continuar con esta cooperación bilateral en el ámbito de salud pública, independientemente del cambio de Gobierno”, concluyó. Gustavo Giler, oficial del Programas y Asociaciones de la OPS/OMS en Ecuador, dijo que el desafío es contribuir a que zonas amazónicas y tropicales del país puedan prevenir esta enfermedad con la aplicación de la vacuna. “Este aporte sin duda fortalecerá el Programa Nacional de Inmunizaciones”. En Ecuador el biológico se aplica a partir de los 12 meses de edad como parte del esquema nacional de vacunación y su administración es una sola dosis para proteger durante toda la vida a una persona. La vacuna está disponible en todos los centros de salud y es gratuita.
Riesgo país de Ecuador llega a 2.054 puntos en plena transición, el más alto después de la pandemia En medio de la transición que vive Ecuador y cuando están listos para asumir la nueva Asamblea Nacional y luego el nuevo presidente Daniel Noboa Azín, el riesgo país llega a su nivel más alto registrado en los últimos tres años. El Banco Central del Ecuador reporta que el riesgo país alcanzó los 2.054 puntos el miércoles 15 de noviembre del 2023. Este nivel es el más alto después de que Ecuador enfrentó la pandemia del coronavirus, cuando este indicador -medido por JP Morgan que estima las posibilidades de un país de honrar sus deudas- llegó hasta los 6.063 puntos el 23 de marzo del 2020 y se mantuvo en niveles altos hasta el 9 de septiembre de ese año (2.852 puntos), luego se estabilizó entre los 900 y 1.000 puntos, de acuerdo a los datos históricos del Banco Central.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
7
Gobierno firmó con empresas cerca de $ 1.751 millones en contratos de inversión en 2023 En los últimos cinco meses del 2023, desde julio hasta la fecha, el Gobierno firmó 17 contratos de inversión por alrededor de $ 879 millones, según lo reportado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en sus canales oficiales. Esto, más lo generado en el primer semestre del año, de enero a junio, $ 872 millones con también 17 contratos suscritos, resulta en un total de $ 1.751 millones. Se trata de una cifra mucho menor a la que se alcanzó tan solo en los primeros seis meses del 2022 que ascendió a $ 2.796 millones. Ese año cerró con $ 3.201 millones en contratos de inversión, siendo el mayor monto de los últimos diez años en ese rubro. El año más bajo fue el 2017 con $ 78 millones, según cifras oficiales.
el ministerio ante la consulta de este Diario. El más cuantioso de los contratos de los últimos meses fue el firmado en agosto pasado con la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals (DPM), por $ 419 millones, en la concesión de Cristal, que forma parte del proyecto Loma Larga, que se ubica en la provincia del Azuay.
El 11 de julio pasado, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, proyectó que para los meses posteriores se tenía previsto firmar contratos por cerca de $ 2.000 millones; y el 29 de septiembre pasado afirmó que la cartera de Estado tenía 69 solicitudes de contratos de inversión en trámite.
Mientras, el 97,9 % de los contratos firmados durante el primer semestre del 2023 fueron en los sectores de petróleo y minería, construcción e inmobiliarias, manufactura y suministros básicos y telecomunicaciones. Por ejemplo, $ 457 millones se firmaron en las áreas de petróleo y minería, $ 163 millones en construcción e inmobiliarias, $ 155 millones en manufacturas, $ 78 millones en suministros básicos y telecomunicaciones y $ 16 millones en transporte y almacenamiento.
Estos fueron los montos de los contratos de inversión firmados desde el 2012: 2012: $ 2.042 millones 2013: $ 431 millones 2014: $ 129 millones 2015: $ 2.039 millones 2016: $ 1.670 millones 2017: $ 78 millones 2018: $ 992 millones 2019: $ 1.167 millones 2020: $ 588 millones 2021: $ 2.158 millones 2022: $ 3.201 millones Mientras, los últimos contratos firmados y reportados por el ministerio fueron el 14 de noviembre pasado cuando anunció más de $ 30 millones en la firma de cuatro contratos de inversión. “Las empresas que firmaron los contratos de inversión están en el sector de la manufactura agroindustrial, palmicultor y textil. Su inversión es principalmente para la renovación de línea de producción, renovación de maquinaria, adquisición de predios para ampliación de fábrica, incremento de producción para la exportación”, explicó
Además de los 17 contratos firmados de enero a junio pasado, ocho fueron de empresas nacionales (18 %), seis de extranjeras (45 %) y tres corresponden a compañías mixtas (37 %). Mientras, desde mayo del 2021 hasta junio del 2023, periodo que permaneció el anterior ministro de esta cartera de Estado, Julio José Prado, se firmaron cerca de $ 7.000 millones en 240 contratos de inversión, afirmó el exfuncionario en su balance final. ¿Por qué las empresas firman contratos de inversión? El ministerio explica que el contrato de inversión es una herramienta que brinda seguridad jurídica a empresas que realizan una nueva inversión en Ecuador. Este contrato se perfecciona mediante escritura pública en la que consta el tratamiento que se le otorgará en el ámbito del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y establece los compromisos
contractuales necesarios para su desarrollo. Además de la estabilidad jurídica, la suscripción de un contrato de inversión con el Estado ecuatoriano otorga a las empresas acceso a arbitraje nacional o internacional e incentivos tributarios como: Reducción de 5 puntos a la tarifa de im-
puesto a la renta. Exoneración de impuesto a la salida de divisas (ISD) para importar materias primas y bienes de capital para la ejecución de la inversión. Exoneración de tributos al comercio exterior en la importación de materias primas y bienes de capital para la ejecución del proyecto de inversión.
8
El Manaba
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Informe EF EPI 2023 revela que Ecuador ocupa el puesto 80 entre 113 países en el dominio del idioma inglés EF Education First (EF) ha dado a conocer la edición 2023 de su EF English Proficiency Index (EF EPI), un estudio de referencia a nivel mundial sobre el dominio del inglés en adultos. Basado en los resultados de las pruebas realizadas a 2.2 millones de hablantes no nativos de inglés en 113 países y regiones del mundo, el informe ofrece una visión profunda de la situación actual de Ecuador en lo que respecta al idioma inglés. El informe revela una tendencia preocupante a nivel global: un aumento en la brecha de género y un descenso en los conocimientos de inglés entre los adultos jóvenes. En Ecuador, ocupamos el puesto 80 entre los 113 países evaluados, lo que nos coloca en una posición que refleja la necesidad de tomar medidas para mejorar el dominio del inglés en nuestro país. Kate Bell, autora del EF EPI, destacó: "El índice de este año muestra una ilusión de estabilidad global, en la que el nivel de inglés en todo el mundo se mantiene más o menos igual. Sin embargo, los avances en ciertos países y regiones se ven compensados por pérdidas en otros. El inglés, como lengua puente, desempeña un papel esencial en la comunicación global y en el entendimiento entre culturas. Es crucial que sigamos examinando las tendencias del dominio del inglés en el tiempo". El EF EPI se basa en las puntuaciones del EF Standard English Test (EF SET), una herramienta utilizada en todo el mundo por instituciones educativas, empresas y gobiernos para realizar pruebas a gran escala, así como para evaluar a individuos en su competencia en inglés. En el contexto ecuatoriano, el EF EPI refleja los siguientes datos: • Ecuador ocupa el puesto 80 entre 113 países evaluados en el mundo, con un puntaje global de 502 puntos. En la actuali-
dad, Ecuador se encuentra en una posición ligeramente mejor que hace una década. • Quito lidera en el país, estando muy por delante de otras ciudades, y se destaca por una diferencia inusualmente amplia entre la región con la puntuación más alta y la más baja, con 173 puntos de diferencia. Le siguen Guayaquil con 465, Cuenca con 462, Riobamba con 459, Ambato con 441 y Loja con 434 puntos. • Esto sugiere que los conocimientos de inglés están distribuidos de manera desigual en el país, con una fuerte concentración en Quito y, en menor medida, en algunas otras ciudades, mientras que el nivel de inglés en el resto del país es más bajo. • En cuanto a regiones, Pichincha lidera con 512 puntos, seguido de Azuay con 459, Chimborazo con 456 y Guayas con 455 puntos. • Ecuador mejoró solo la mitad que el conjunto de la región durante este período, con un aumento de 25 puntos en comparación con los 50 puntos de mejora en Sudamérica. • La tendencia de género en Ecuador sigue la misma línea que en el resto del mundo, con hombres y mujeres intercambiando posiciones en los puntajes, pero la brecha de género se está reduciendo. Hallazgos a nivel mundial
En la gráfica de izquierda a derecha Alex Escobar, Mateo Camacho, Giorgio Iemmolo, Alexandra Romo, Estefanía Moreira, ChristopherMontenegro A nivel global, algunos de los hallazgos clave del EF EPI 2023 son los siguientes: • El dominio del inglés entre los jóvenes continúa disminuyendo, impulsado por países como India, Indonesia, México y Japón, que experimentan los descensos más significativos. • A nivel mundial, la competencia en inglés está en constante aumento, con mejoras notables en adultos mayores de 30 años. • La brecha de género en el dominio del inglés está creciendo, con los hombres mejorando y las mujeres experimentando un declive. Sin embargo, se observa una
variabilidad en la brecha de género en diferentes países, con 63 países cerca de la paridad de género. • A nivel regional, Asia Oriental ha experimentado una disminución constante en el dominio del inglés, mientras que Oriente Próximo se mantiene estancado. En América Latina, el inglés mejora en general, pero se ve obstaculizado por el descenso en México y el lento progreso en Brasil. Europa, a pesar de liderar la parte superior del índice, ha experimentado un estancamiento este año. En África, el dominio del inglés se mantiene estable, con mejoras notables en Túnez y Argelia.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
9
Nescafé® despierta la magia de la navidad con su nuevo y exclusivo pack navideño La reconocida marca de café Nescafé, lanza su pack navideño, “Despierta tu navidad con Nescafé®”. Este pack está diseñado para celebrar y compartir increíbles momentos junto a un delicioso café Nescafé® en esta temporada navideña.
De izquierda a derecha: Nicole Carpio, Especialista de Marketing de Nescafé; Alejandra Montoya, Business Manager de Nescafé; Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa, Marketing Digital & E-Commerce de Nestlé Ecuador. Las tazas navideñas de este pack edición limitada, vienen en 4 diseños alusivos a esta linda temporada e invitan al consumidor a disfrutar de un delicioso Nescafé en familia en estas épocas de fiesta. La mecánica para adquirir estas hermo-
sas tazas de Nescafé es muy sencilla, con la compra de un Nescafé Tradición de 200 gramos, obtendrás una taza clásica navideña de manera totalmente gratuita. Estos estarán disponibles en los principales supermercados a nivel nacional, colecciónalas todas.
“Estamos entusiasmados por ser parte de esta maravillosa temporada con nuestros consumidores y esperamos que nuestro pack navideño le dé un toque especial a sus celebraciones y compartan junto a Nescafé® con su familia o con amigos”, afirmó
Alejandra Montoya, Business Manager de Nescafé®. Con esta campaña, Nescafé® se suma a esta época especial para llevar la calidez y el espíritu de la Navidad a los hogares de los ecuatorianos.
La nueva propuesta gastronómica de MAKI: una opción ideal para las festividades decembrinas MAKI, el reconocido restaurante de cocina fusión japonesa y peruana, se enorgullece de presentar una experiencia gastronómica con mayor diversidad en platos fuertes, entradas y sushi. En un mundo repleto de tradiciones culinarias, la marca se destaca como una opción ideal y diferente para disfrutar de las festividades decembrinas en compañía de amigos y seres queridos. Su objetivo ha sido combinar la rica herencia japonesa y peruana con influencias de otras cocinas asiáticas y latinas para crear experiencias culinarias agradables. Desde los Korean Tacos, una deliciosa interpretación de la cocina coreana, hasta el Spicy Coconut Ramen, que fusiona los sabores tailandeses tradicionales. Para la marca, la meta siempre ha sido enriquecer la industria del sushi con nuevos platillos que despierten los sentidos de los comensales. Un ejemplo de esto, es el rollo 24k Roll, un platillo adornado con láminas de oro, el cual es una propuesta innovadora dentro de la industria. Por otro lado, en la temporada de festividades decembrinas, la marca presenta opciones de menús personalizados para reuniones con amigos, familiares y empresas. Cada menú
se adaptará a las necesidades específicas de cada cliente y ocasión. Además, se tiene la promoción All you can eat, una tradición de la marca que prevalece desde el año 2014 y adicionalmente los días miércoles cuentan con otra de sus promociones insignias, en donde los comensales tienen el 50% de descuento en platos a la carta en pagos en efectivo o 40% si se paga con tarjeta. “Cada plato en MAKI, es el resultado de nuestra pasión por la innovación y el enriquecimiento culinario. Siempre estamos buscando oportunidades para estar a la vanguardia, creando experiencias gastronómicas únicas”. Kiney Tamashiro, Chef Ejecutivo Esta nueva propuesta se la podrá encontrar en todos los establecimientos de la marca: El Bosque, Los Valles, Cumbayá y La Floresta. Sin duda, está innovación
ratifica su compromiso por fomentar una conexión más cercana con sus consumidores.
10
El Manaba
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
11
La Prefectura llega con nuevas ayudas y proyectos para el cantón San Vicente en su aniversario de cantonización Durante la sesión solemne por los 24 años de vida política del cantón San Vicente, desarrollada este jueves 16 de noviembre, el prefecto, Leonardo Orlando, firmó nuevas alianzas y compromisos de trabajo entre la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal de San Vicente. Los documentos suscritos son: Convenio para la ejecución del proyecto “Entrenando Valores” en los sectores Nueva Esperanza, Salinas, parroquia Canoa, y Río Canoa. Convenio para la implementación y fortalecimiento del Centro de Inclusión “Manabí Humano”. Acta de compromiso para la ejecución del proyecto “fortalecimiento del sistema de protección de derechos del cantón San Vicente a través de la implementación del servicio de intervención sicológica a víctimas de violencia”. Además, la autoridad provincial realizó la entrega de kits de seguridad y primeros auxilios para la prevención, mitigación y fortalecimiento de capacidades para Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos de las comunidades Puerto Cabuyal, Salinas, Nueva Esperanza, Brrio 11 de Diciembre, La Dolorosa, Santa Isabel, La Estancia, y Nuevo Briceño. El Prefecto también anunció nuevas obras de infraestruc-
tura vial para el cantón San Vicente, como la construcción de un puente en la vía de integración La Margarita-Tubumbe-Río Mariano, y estudios para
la ejecución de otro viaducto sobre el río Barlomí en el sitio Rosa Blanca. Desde 2019 hasta la fecha, la Prefectu-
ra de Manabí ha invertido más de 4.6 millones de dólares en el cantón San Vicente.
12
El Manaba
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
MANABÍ
Algarabía y emoción en los niños de San Lorenzo por su nueva área recreativa La tarde de este jueves, 16 de noviembre se inauguró el parque infantil #27 en la parroquia San Lorenzo de Manta, gracias al trabajo en conjunto de Kids Around the World, Fundación Vida en Abundancia y Prefectura de Manabí. Los niños y niñas siendo los protagonistas de este evento, disfrutaron de la intervención del payaso Lapicito quien le dio ese toque divertido y colorido a los infantes de esta parroquia. Silvio Larrea, Subdirector de Hábitat, Recreación y Deporte asistió en representación de la máxima autoridad provincial, Leonardo Orlando, “estamos muy felices de que los niños
puedan disfrutar de esta nueva obra, hoy ya sumamos #27 parques”, sostuvo. En el evento estuvieron presentes Jacqueline Altamirano, representante de Kids Around the World, Steve Nine, representante de Fundación Vida en Abundancia, Brett Wester de South Coast Church, Wendy Ube, presidenta del GAD Parroquial San Lorenzo y Gustavo Reyes, Teniente
Político de la misma parroquia.
tarde con una intervención artística.
La niña Saray de los Ángeles Gil Velásquez, oriunda de esta parroquia, dio las palabras de agradecimiento y también con su arte y talento amenizó la
Además, se hizo la entrega de un paquete de alimento nutritivo a todos los niños que estuvieron presentes en el acto.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
13
Continuamos el mantenimiento en el puente Los Caras Los trabajos para mejorar la transitabilidad por el puente Los Caras, que une a los cantones Sucre y San Vicente, en la provincia de Manabí, continúan. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a través del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE) realiza el mantenimiento del viaducto ubicado en el corredor vial estatal E-15. Manabí.- Con esta obra, que registra un avance del
35 %, garantizamos una mejor circulación vehicular y fomentamos mayor conectividad y libre tránsito de los usuarios de la Red Vial Estatal (RVE). La inversión estatal en este proyecto es de aproximadamente un millón de dólares. Entre las labores previstas consta el sellado de fisuras en la carpeta asfáltica, el bacheo asfáltico en caliente (bacheo menor), la señalización horizontal y vertical, retiro e instalación de nuevos barandales, limpieza y pintura de la ciclovía. Además, se reemplaza la tubería de acero galvanizado y se trabaja en el retiro, suministro e instalación de juntas de gran desplazamiento y dilatación, las cuales tienen una garantía de cinco años. Con estas tareas lograremos la repotenciación de la infraestructura vial. Debido al cierre parcial de un carril, se solicita a los usuarios prestar su colaboración al personal de tránsito que vigila la zona, respetar la señalización ubicada en los frentes de trabajo y conducir a una velocidad máxima de 30 km por hora,
para precautelar la seguridad de trabajadores y usuarios de la vía. En el 2011, el puente Los Caras, de 1.98 km de longitud, y sus accesos de 2.5 km de extensión, se incorporaron a la red estatal de carreteras, con una inversión de USD 104’188.358, a
través de la cual se dio conectividad directa entre Sucre y San Vicente, reduciendo considerablemente los tiempos de traslado que, anteriormente se efectuaban con gabarras en un recorrido de dos horas. El tiempo de traslado actual es de cinco minutos. La rehabilitación de este viaducto be-
neficia a cerca de 80.000 habitantes de manera directa y a 1´369.780 de forma indirecta. Recordemos que mientras duren los trabajos, la circulación vehicular y peatonal será controlada para garantizar la seguridad de los usuarios y no interrumpir el tránsito vehicular.
4.900 neonatos de tortugas marinas iniciaron con éxito su recorrido al mar en Manabí · El Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, es considerado Santuario de Tortugas Marinas, al ser unas de las playas del país con mayor registro de anidación, de manera particular de la tortuga “golfina” Lepidochelys olivacea. Manabí. - Durante la décima segunda temporada de anidación de tortugas, desde junio del año en curso, hasta la presente fecha, los guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche reportaron el nacimiento de 4.900 neonatos de tortugas marinas de la especie “golfina” Lepidochelys olivácea que iniciaron con éxito su recorrido al mar en las playas de San Lorenzo y La Botada. Estas tortugas lograron llegar al mar como el resultado de la eclosión de 91 nidos, de un total de 250 que fueron identificados por el personal del Ministerio del Ambiente, Agua
y Transición Ecológica, dentro del área protegida y que se espera, continúen eclosionando en las próximas semanas. Con el objetivo de preservar esta especie, se desarrollaron protocolos específicos para abordar distintos eventos como anidaciones, varamientos, eclosiones y reubicaciones, esto como parte la estrategia integral para la conservación de tortugas marinas, que se lleva adelante en el Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche. Además, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica implementa el "Proyec-
to de Conservación de Tortugas Marinas", cuyo objetivo principal radica en establecer una metodología para gestionar y preservar las especies que realizan anidaciones en las playas dentro del área protegida y su zona de influencia. Además, se realizan charlas de sensibilización a diario en las playas y zonas adyacentes, las cuales han logrado capacitar a más de tres mil personas. Yeriel Zambrano, directora zonal 4, manifestó su satisfacción por los logros alcanzados: “Este es un esfuerzo de nuestros guardaparques quienes identifican los nidos durante los patrullajes, son monitoreados, señaliza-
dos y resguardados con un cerramiento que los protege de cualquier amenaza externa. Con este registro se monitorea y se levanta información sobre el número de anidaciones, especies, tipo de huellas, cantidad de huevos que depositan, tiempo que tarda una tortuga desde que pone los huevos hasta que regresa al mar, entre otros”. El dato: La tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) se encuentra categorizada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estas tortugas tardan aproximadamente 20 años para alcanzar su madurez sexual.
14
El Manaba
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Técnicos del IIGE socializaron los avances del proyecto Bioetanol, en Portoviejo Este proyecto, que es ejecutado por el IIGE y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene como propósito estudiar los residuos agrícolas provenientes de los 10 cultivos mayoritarios del Ecuador con la finalidad de evaluar el potencial de producción de Bioetanol Dentro de los cultivos estudiados por el proyecto Bioetanol, se encuentran los residuos procedentes de los cultivos de arroz, palma africana, café, cacao, plátano, maíz duro, banano, piña, palmito y caña de azúcar. Para este proyecto se realizó un muestreo de los residuos agrícolas gene-
En la socialización de los avances del proyecto Bioetanol, Nilo Robles, técnico del IIGE, expuso los residuos con los que se ha trabajado y explicó el proceso desarrollado para la obtención de Bioetanol.
Cristhian Velalcázar y Nilo Robles, técnicos del equipo de investigación de Biomasa del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), compartieron el 16 de noviembre de 2023 con actores del sector agrícola, los avances del proyecto «Estudio de la viabilidad técnica de producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos de los cultivos mayoritarios en Ecuador».
rados en las provincias de Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Manabí. «Esta última es una de las provincias donde se concentran la mayor cantidad de residuos agrícolas», mencionó Cristhian Velalcázar. Los técnicos del IIGE informaron que se realizó la caracterización de 34 residuos lignocelulósicos provenientes de los
cultivos mayoritarios del país, desde su acondicionamiento hasta la obtención de muestras para su análisis. Los asistentes conocieron sobre la aplicación del esquema de obtención de bioetanol a escala laboratorio y piloto (que comprende pretratamiento hidrotérmico, hidrólisis enzimática, fermentación alcohólica y destilación) llevada a cabo con los residuos que
presentaron mejores resultados. Cristhian Velalcázar y Nilo Robles, técnicos del IIGE, culminaron la presentación de los avances del estudio agradeciendo a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por la confianza depositada en el Instituto a través del financiamiento para la ejecución de este proyecto de investigación.
CINERaíces logra que el patrimonio cultural sea un éxito en la pantalla grande
La noche del 8 de noviembre, el CIne Ochoymedio se llenó con decenas de espectadores que disfrutaron la primera proyección de "CINERaíces, Tesoros del Patrimonio", una muestra cinematográfica de los trabajos audiovisuales ganadores de las Líneas
de Fomento de Promoción y Difusión del INPC a nivel nacional, que fortalece la política pública emitida por el Ministerio de Cultura y Patrimonio a partir del año 2021. El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
y el auspicio de la Embajada de la Unión Europea en Ecuador, contó con la presencia de autoridades, cuerpo diplomático, productores, directores de los cortos ganadores, los protagonistas y la ciudadanía. Catalina Tello, directora del INPC destacó que esta muestra de 19 cortos documentales reúne los trabajos ganadores de la Línea de Fomento, en el ámbito del patrimonio agroalimentario y de la Promoción y Difusión del patrimonio inmaterial. Así también, aseguró que las Líneas de Fomento se basan en un criterio de inclusión de las comunidades, con enfoque de interculturalidad y género, buscando el beneficio para las zonas menos favorecidas del país. “El proyecto entrega estímulos económicos no reembolsables a propuestas que contribuyen al fortalecimiento de la memoria social y el
patrimonio cultural”, manifestó. Del mismo modo Denis Daniilidis, quien es jefe adjunto de la delegación de la Unión Europea en Ecuador, resaltó las estrategias conjuntas entabladas con el INPC en favor del patrimonio. "Este año hemos cubierto una extensa agenda y estamos orgullosos de esta unión. Los cortos que he visto son maravillosos". Uno de los cortos presentados esta noche de inauguración fue "Maura" dirigido por Gabriel Páez, que recibió el galardón al Mejor Documental Iberoamericano en la 18va. edición del festival de cine Shorts México. Además, se presentó “Tarpuna: Guardianes del Coco y el Manglar” dirigido por Gustavo Chiriboga, corto galardonado Mejor documental en categoría sostenibilidad, Topeka; Premio de Oro por Mejor diseño de sonido y Premio de Platino por Mejor cortometraje documental, en Estados Unidos. Del mismo modo, en esta primera proyección se presentaron los cortos: “Los Yachaks del bosque frente a la pandemia” de Juan Francisco Valdez, “Siona, el pueblo del río” de Eddy Tobar, “Peces fuera del agua, una cultura en movimiento” de Rosa Mosquera y “Surcos” de César Cárdenas.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
Sueldo básico 2024: empleadores plantean alza de $ 4,12 siguiendo parámetros técnicos
15
Un incremento de $ 4,12 plantearon los empleadores para el salario básico unificado (SBU) del 2024 en la segunda sesión del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS), que se realizó este viernes, 17 de noviembre, en el Ministerio de Trabajo, en Quito. La propuesta de los trabajadores es que se equipare con el de la canasta vital, es decir, en $ 550. La postura de los empleadores para fijar el salario ha sido que prevalezcan las posiciones técnicas y ante ello, en esta reunión acudieron con el análisis de las cifras oficiales, que presentaron en la sesión del pasado 9 de noviembre los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central del Ecuador (BCE) e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con respecto a la inflación proyectada para 2024 (2,07 %), previsiones de crecimiento (0,8 %), producción y evolución de indicadores laborales, indicaron en un comunicado. En ese contexto, indicaron que conforme el procedimiento establecido, en esta cita presentaron la propuesta del sector empleador ajustándose a la metodología establecida en el Acuerdo Ministerial No. 185 del 19 de octubre de 2020, expedido por el Ministerio del Trabajo, cuya fórmu-
la normada en el Acuerdo “conlleva parámetros técnicos y aspectos definidos en un estudio realizado por el Banco Mundial y su aplicación significaría un incremento de USD 4,12″. Por su parte, el presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), Mesías Tatamuez, afirmó que se mantuvieron en la propuesta que tenían por el lado de los trabajadores, en $ 550, puesto que ese es el costo de la canasta vital, pero que los empresarios se mantienen en que se debe calcular en base a la inflación y técnicamente. Tatamuez señaló que es importante que el SBU se fije considerando lo que establece el artículo 328 de la Constitución que “la remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades bá-
sicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos”. Además, en la disposición transitoria vigésimo quinta la cual incida que “la revisión anual del
salario básico se realizará con carácter progresivo hasta alcanzar el salario digno de acuerdo con lo dispuesto en esta Constitución. El salario básico tenderá a ser equivalente al costo de la canasta familiar. La jubilación universal para los adultos mayores se aplicará de modo progresivo”.
Nueva malla curricular está lista y a la espera de su oficialización por parte del Ministerio de Educación Desde el año lectivo 2024-2025 habrá una nueva malla curricular en Ecuador, una vez que el Ministerio de Educación terminó su elaboración. Esa cartera de Estado expidió el denominado Modelo Educativo Nacional, que orienta la implementación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además permitirá articular todos los com-
ponentes pedagógicos, tales como lineamientos curriculares, formación permanente del personal educativo, evaluación educativa integral y contextualizada, ambientes de aprendizaje y recursos educativos. Ese modelo es el paraguas para la implementación de la malla curricular, cuyo documento aún no ha sido publicado oficialmente.
En un video difundido por el Ministerio de Educación, donde intervino Emilia Vallejo, quien era subsecretaria de Fundamentos Educativos hasta este miércoles, indicó que la diferencia con el antiguo currículo es que era específico, pero ahora habrá materias troncales, pero también permitirá flexibilizar el número de horas, así como seleccionar cuáles serán las asignaturas que las instituciones educativas brindarán dentro de su malla curricular.
para las primeras esa cartera de Estado determina cuántas horas del horario escolar se tienen que impartir; y para las segundas, el horario y su cantidad los decide cada institución. Asimismo, hay espacios curriculares que no tendrán un peso de calificación dentro del promedio del año lectivo, pero son importantes para el desarrollo de habilidades. Algunos de ellos son Animación a la Lectura, Orientación Vocacional y Profesional y Acompañamiento Integral en el Aula.
Señaló que las asignaturas troncales están relacionadas con Lengua, Matemática, Actividad Física, Bienestar, Salud, y que hay de base flexible, relacionadas con Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, en las cuales la cantidad de horas que tengan la determinará la entidad; además, hay optativas de un listado de opciones.
En el caso de las optativas, cada entidad las incluirá en su plan de estudios.
Agregó que las troncales y las de base flexible serán obligatorias, pero
El nuevo currículo reemplazará al que fue expedido en 2016, el de destrezas con criterio de desempeño.
Las materias que se insertan son Educación Financiera, Programación, Cosmovisión Andina, Lenguas de Señas Ecuatorianas, Educación para el Desarrollo Sostenible, otro idioma que no solo sea inglés, entre otras. “Estamos dando la opción a las particulares, a las fiscales de poder innovar, de poder flexibilizar, contextualizar, según las necesidades de su territorio”, dijo.
El Manaba Sucesos
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
LE QUITAN LA VIDA DE VARIOS TIROS EN EL MILAGRO
Jaime Calixto Velázquez fue asesinado de varios disparos en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la madrugada del viernes17 de noviembre en la comunidad El Milagro el sector de la parroquia Mejía donde fue sorprendido por las balas. Hasta ese lugar arribaron elementos de la Policía Nacional para realizar las pericias correspondientes. La unidad de Criminalística levantó el cuerpo para llevarlo al Centro Forense de Manta. En medio del dolor de sus familiares y allegados, las autoridades realizan las pertinentes investigaciones para dar con el móvil y los responsables de su asesinato.
Un muerto y 3 detenidos dejó enfrentamiento entre presuntos sicarios y Policías La Policía Nacional del Ecuador realizó la aprehensión de tres personas, presuntamente causante de la muerte de un ciudadano en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Los uniformados identificaron en el sector El Guayabo, de la parroquia Mejía, a un vehículo con varios individuos armados, quienes al notar la presencia policial dispararon contra los servidores policiales, quienes repelieron la agresión y neutralizaron a los sospechosos.
Producto del enfrentamiento armado, que sucedió este jueves 16 de noviembre, existe una persona fallecida, confirmó la Policía Nacional. El antisocial que conducía el vehículo murió al instante, tras impactarse contra una vivienda del sector. Los detenidos son: Cristhian Q., Alberto P., y José V., los dos últimos registran varios antecedentes por robo y tráfico ilícito de droga, señaló la Policía.
Asimismo, entre los indicios levantados están: 03 armas de fuego de diferentes calibres, 08 alimentadoras 01 radio de comunicación 03 terminales móviles sustancias sujetas a fiscalización dinero en efectivo varias municiones 01 vehículo Las evidencias fueron ingresadas bajo cadena de custodia al centro de acopio de la Policía.
Terminan con la vida de un hombre al estilo sicariato en San Pedro Victor Álava se convierte en la nueva víctima mortal de un atentado armado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este viernes 17 de noviembre del 2023, en la calle 309 y avenida 228, del barrio San Pedro, cerca de la vía Circunvalación. Tras la alerta por fuertes detonaciones, lugareños dieron aviso a la autoridades que llegaron para cumplir con el proceso de ley y procedieron con el levantamiento del cuerpo. En primera instancia sus vecinos trataron de darle primeros auxilios, pero no resistió las heridas y murió. La Policía recaba indicios que lo ayuden a dar con los responsables, hasta el momento no hay pistas de sus asesinos.
BANDA DELICTIVA IRRUMPE EN URBANIZACIÓN PRIVADA DE GUAYAQUIL Eran las 02:20 de la madrugada de este jueves, 16 de noviembre de 2023, cuando una banda delictiva irrumpió en una urbanización privada, en Guayaquil. Los habitantes del sector escucharon un fuerte estruendo cuando los desconocidos derribaron la puerta de acceso. Los sospechosos utilizaron un vehículo robado para destruir el portón de la urbanización. Así lo confirmó el capitán de la Policía, Jorge Loaiza, jefe operativo del distrito La Florida. El uniformado señaló que los intrusos ingresaron a la urbanización para amedrentar a una persona que vive en ese sector. Los he-
chos quedaron grabados en una cámara de video vigilancia. En la cinta se visualiza al menos a 10 sospechosos. Entre ellos hay varios que portan armas de fuego. La banda se movilizaba en dos carros. Los informes preliminares indican que el acto violento se realizó en el sector de Colinas de la Florida, en el norte de la urbe porteña. La Policía confirmó que se desplazó un equipo de agentes para investigar este hecho. También se conoció que el vehículo que fue utilizado para destrozar la puerta de la urbanización fue abandonado en el lugar.