de uno de los eventos más esperados por los manabitas y ecuatorianos, la elección Reina de Manabí 2022, que este año retomará con público
parte de las actividades permanentes de capacitación y
que se realizan desde el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la provincia de Manabí, se realizó el taller “Primer Respondiente”.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02577 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O Rocafuerte celebra 170 años de cantonización con un presente y futuro marcados por el desarrollo e inclusión Pág 5 Con el sonido de las tradiciones salvas y dianas a cargo de los estudiantes de la Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro Delgado los rocafortenses iniciaron este viernes 30 de septiembre, a las 06:00 la jornada por los 170 años de cantonización. Concierto por la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescente en Manabí Manabí elegirá a su reina el próximo 15 de octubre Inició el proceso para la realización
en vivo. En Manabí, diversos sectores conocen sobre la coordinación de las emergencias reportadas al ECU 911 Como
socialización
BanEcuador abre una nueva etapa de entrega de créditos al 1% Pág 2 Pág 5 Pág 3 Expertos de 10 países capacitaron en Ecuador sobre Producción Orgánica Producción Pág 2
Manabí elegirá a su reina el próximo 15 de octubre
Inició el proceso para la realización de uno de los eventos más esperados por los manabitas y ecuatorianos, la elección Reina de Manabí 2022, que este año retomará con público en vivo.
La primera actividad que se realizó fue la socialización del reglamento a las representantes de los cantones, representantes y padres de familia.
Diana Bravo, coordinadora de Turismo, informó que a partir de ese momento se pondrá en marcha la agenda de trabajo que iniciará el 3 de octubre con la sesión de fotos y videos oficiales de las candidatas. A partir del 4 de octubre serán los ensayos generales y la preparación integral en pasarela, proyección escénica y oratoria.
El sábado 8 de octubre será la presentación oficial en el parque La Rotonda, a las 19h30. Además participarán en algunas de las actividades por las fiestas octubrinas de la capital manabita, como la Media Marathon Portoviejo 2022 y el Rock Sinfónico. “Queremos que las representantes se sientan en casa, disfruten de nuestras fiestas y demostrar que somos grandes anfitriones”, destacó Bravo.
El 11 y 12 de octubre las candidatas realizarán las visitas protocolarias a las autoridades y auspiciantes.
La gala final de Reina de Manabí 2022 será el sábado 15 de octubre, en el teatro grecorromano del parque Las Vegas, a partir de las 19h00. La transmisión estará a cargo de un canal local y las plataformas digitales del municipio de Portoviejo.
Concierto por la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescente en Manabí
Concierto por la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescente en Manabí
Unidades Educativas de Manabí participaron en el “Festival de la Canción por la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes -3era Edición 2022” organizado por la Coordinación Zonal 4 de Salud con el objetivo de in-
centivar a los jóvenes en la prevención y cuidado de la salud sexual y reproductiva.
El escenario fue el teatro Greco Romano del parque Las Vegas donde los adolescentes y familias de Manabí se dieron cita para expresar y sensibilizar a través de la música la importancia de la prevención del embarazo. Dentro de los participantes estuvieron la Unidad Educativa Paquisha, María Inmaculada, Villa Nueva de Portoviejo, Dra. Guadalupe Larriva, 2 de Agosto, Julia Navarrete Mendoza y Tierra Santa.
La animación estuvo a cargo de los integrantes de los Clubes de Adolescentes de los centro de salud Andrés de Vera y Portoviejo quienes deleitaron al público con sus manifestaciones y manejo del evento de una manera original, teniendo como base el diálogo de adolescentes con adolescentes.
Además, compartieron esta tarde y noche de música, artistas invitados como Davis Online, Allison Aveiga y el grupo del Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas –CETAD Portoviejo. Cristhel Zambrano Vera de la Unidad Educativa María Inmaculada se hizo acreedora del disco de oro como primer lugar, Yandri García Palacios de la Unidad Educativa 2 de Agosto recibió el disco de plata como segundo lugar, Kerly Pincay Jara de la Unidad Educativa Paquisha, el disco de bronce con el tercer lugar.
Gene Alarcón Cedeño, responsable zonal del Programa de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescente (PPENA) indicó, “buscamos promover que los jóvenes accedan de manera universal a la información, educación y servicios de salud sexual y re-
productiva".
Igor Mera, artista manabita y quien estuvo como jurado calificador destacó la importancia del evento y sobre todo manifestó “me voy lleno de emociones tanto así que quería subir al escenario a cantar con ellos, sus letras fueron claves en el mensaje final, cada uno de ellos dejó una reflexión de prevención y proyecto de vida”.
Durante este mes en la Coordinación Zonal 4-Salud se realizaron varias actividades en relación a este importante tema, entre ellas un pregón con las unidades educativas y personal de los centros de salud del cantón, cines foro, activación de la Ruta ESA ES, entre otras.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba AL DÍAwww.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
Comisión vigila el cumplimiento de la Ley Amazónica y la creación de universidades en la región
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales, a través de una subcomisión, lleva adelante un proceso de fiscalización sobre el cum plimiento de la Disposición Transitoria Dé cimo Primera de la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, en lo que se refiere a la creación de las universidades en la pro vincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
La subcomisión ha realizado las gestiones como parte de la fiscalización, para exigir a las autoridades competentes que cumplan de la ley y atender el derecho de la población a acceder a la educación superior.
Para ello ha mantenido reuniones con funcionarios de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Espe cial Amazónica y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, encargados de cumplir la disposición legal.
Los legisladores que conforman esta subcomisión: Mariuxi Sánchez (presidenta), Diego Esparza (Secretario), Ana María Raffo, Isabel Enrríquez y Ramiro Frías, quienes advirtieron,
en su informe, que no se ha avanzado en la construcción de las universidades amazónicas por falta de asignación de recursos, eficiencia y de compromiso con la Amazonía ecuatoriana.
Por tal motivo, sostienen que es im portante que continúe la gestión de la subcomisión para el seguimiento y cumplimiento de la Ley para la Pla nificación Integral de la Circunscrip
ción Territorial Especial Amazónica y las Juntas Promotoras, a fin de cris talizar esta justa aspiración del sector educativo.
Juez ordena no derrumbar el edificio donde habrían asesinado a María Belén Bernal
El juez Germán Gallo, de la Unidad de Violencia Contra la Mujer, aceptó la medida cautelar solicitada por Fis calía para que no se derrumbe o se modifique en el edificio denominado Castillo de Grayskull, una infraestruc tura ubicada en la Escuela Superior de Policía, en el norte de Quito.
Según las investigaciones en ese sitio se habría perpetrado el femicidio de Ma ría Belén Bernal. Todo ocurrió el 11 de septiembre del 2022, cuando la abogada acudió a ese centro de formación poli cial para visitar a su esposo, quien labo raba allí como instructor de cadetes.
ca, al Ministro del Interior y a la Direc ción de la Escuela Superior de Policía.
El contexto
El 26 de septiembre del 2022, el presi dente Guillermo Lasso anunció que se derrumbará el inmueble. “Derrumba remos este edificio y empezaremos a construir en este lugar un nuevo edifi cio que dé inicio a un nuevo concepto de la Escuela Superior Policial. Y este concepto es inspirado en el respeto a la mujer, seguro, sin tanta obscuri dad”, dijo el Primer Mandatario.
tuvo acceso, la Fiscalía menciona que ese bien inmueble está involucrado en un delito de acción pública y por lo tanto “está a disposición de las ór denes jurisdiccionales que se emitan dentro del proceso penal”.
Según la entidad investigadora, no se puede disponer libremente de ese edi ficio, “sino hasta que se cuente con re soluciones o sentencias condenatoria ejecutoriadas, en donde resuelvan la situación jurídica” del inmueble.
BanEcuador informó que los beneficiarios del bono de desarrollo social podrán acceder a los créditos del 1% de interés.
El crédito al 1% se entrega desde enero de 2022 y en una primera instancia se priorizó al sector agropecuario, pero ahora se desarrolla una segunda fase en la que se contem pla la inclusión del sector artesanal y de micro, pequeña y mediana empresas.
Además se sumarán las mujeres beneficiarias de los pro gramas de asistencia social del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en una instancia que arranca rá en octubre de 2022.
Sobre el final de 2022, BanEcuador espera arrancar con una tercera etapa de la entrega de créditos al 1% en a que se analiza la participación de nuevos sectores entre los que destacan el de obras públicas, tRansporte y turismo.
La Fiscalía pidió esa medida cautelar, el 28 de septiembre del 2022, para que la Comandancia General de Policía y a la Presidencia de la República se abstengan de realizar derrocamientos y modificaciones en ese inmueble.
El objetivo de la entidad investigado ra es preservar el lugar de los hechos para poder practicar diligencias inves tigativas y recabar evidencias, dentro del proceso penal que Fiscalía inició contra el esposo de Bernal y una cade te, por el presunto delito de femicidio.
El magistrado aceptó la medida cau telar durante una audiencia que se realizó, este viernes 30 de septiembre del 2022, en la Casa de Justicia de Car celén, en el norte de la capital.
Gallo también dispuso oficiar la medi da cautelar al Presidente de la Repúbli
Ese predio está asignado como dormi torio de oficiales instructores. De he cho, allí está el dormitorio que usaba el esposo de Bernal, quien es considerado el principal sospechoso de su muerte y quién actualmente está prófugo.
Argumentos de Fiscalía
En un documento al que este Diario
La Fiscalía también menciona que es importante que se mantenga intacto el edificio para poder practicar dili gencias investigativas y recabar evi dencias. Esa entidad dijo que se debe garantizar que “los sujetos procesales puedan acceder, a través de Fiscalía, a la práctica de las diligencias necesa rias y recabar elementos de cargo y de descargo”.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 3PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
BanEcuador abre una nueva etapa de entrega de créditos al 1%
Gobernador de Manabí recorrió obra histórica que financia en Jama el gobierno del encuentro
28 calles urbanas del cantón Jama serán rehabilitadas, gracias a un crédito otorgado por el Banco de Desa rrollo del Ecuador, al Gad, a un plazo de 10 años. Estos trabajos fueron constatadados por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, durante el programa “La Gobernación en tu cantón”.
“Esta obra trae mejores días para 26.498 Jamenses, y llega también con reactivación, ya que serán inver tidos 2’500.00 dólares, que genera rán 70 plazas de empleo. Esto es una muestra más de que el Gobierno del Encuentro tiene sus ojos puestos en Manabí; 13,16 km de intervención en calles, se suman al desarrollo de esta gran provincia”, aseguró el Go bernador.
Por otra parte, la Unidad Educativa Celestino Vargas de Jama, se renue va, y la primera autoridad verificó el
mejoramiento que se realiza en au las, baterías sanitarias y la construc ción de camineras.
Finalmente, en este programa se realizaron audiencias ciudadanas, en donde se dieron soluciones a cor to, mediano y largo plazo.
"Estos espacios son dignos de ad mirar. Hoy el Gobernador ha sido el que ha venido hasta a Jama, para escucharnos y traernos soluciones a nuestros requerimientos", dijo Amaro Gómez, ciudadano.
Tres puentes para Bonce son una realidad
Desde la Prefectura de Manabí impulsamos el desarrollo de toda la provincia.
Estamos trabajando en la comunidad de Bonce Afuera y Bonce Adentro, en la cons trucción de tres puentes con una inversión de 348 mil 911 dólares con 22 centavos.
En el puente de Bonce Adentro, específi
camente en la abcisa 9+500, sobre el estero Grande, de 12 metros de longitud y 8,20 metros de ancho, se trabaja en el hormigo nado de los estribos.
"Este puente es muy importante porque cuando el estero crece no hay quién pase, los enfermos podrían morirse ya que no
había como pasar, ahora ya con este puente vamos a poder pasar en invierno", expresó Pedro Cuenca, habitante de Bonce Aden tro.
"Se ve la obra que va avanzando bien, no sotros nos damos cuenta que la prefectura está cumpliendo y hace las obras", enfatizó Freddy Palma, habitante de Bonce Adentro.
En la vía Bonce Afuera-Bonce Adentro en las abcisas 8+425 y 9+025 la prefectura de Manabí construye los otros dos puentes, el primero con una inversión de 124.877,22 dólares, y el segundo por un monto de 102.339,79 dólares. Además se realiza el mejoramiento de la vía.
4 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba MANABÍwww.diarioelmanaba.com.ec
Rocafuerte celebra 170 años de cantonización con un presente y futuro marcados por el desarrollo e inclusión
Con el sonido de las tradiciones salvas y dianas a cargo de los estudiantes de la Uni dad Educativa Gral. Eloy Alfaro Delgado los rocafortenses iniciaron este viernes 30 de septiembre, a las 06:00 la jornada por los 170 años de cantonización.
A las 08:30 inició el desfile cívico estudiantil, unas de las actividades más esperadas que contó con la participación de 19 instituciones educativas que rindieron homenaje al cantón y, que se ganaron los aplausos de cientos de espec tadores que se volcaron a las calles y balcones de sus casas para admirar el evento.
Posteriormente se desarrolló la sesión solemne en la cubier ta de la calle Rocafuerte. Aquí el alcalde Patricio Zambrano Macías presentó su informe de gestión en donde resaltó los principales ejes de trabajo de su administración enfocados en: dotación de agua potable, fomento a la agricultura, via lidad y regeneración urbana.
Sobre la dotación de agua potable el burgomaestre indicó que el cantón pasó de tener un 54% de agua potable en el 2019 a un 95%: Esto gracias a acciones como la puesta en marcha y mantenimiento de la planta Valdez, ampliación del servicio en el Pasaje – La Recta y San Miguel de los Tres Charcos, construcción de una planta de agua en la comuni dad Horno de Pan, que dotará progresivamente del servicio a nueve comunidades de la zona alta.
En los próximos meses gracias a la segunda fase del pro yecto de agua de las 54 comunidades 49 contarán con el
servicio de agua.
En cuanto al fomento de la actividad agrícola, Zam brano expuso que gracias a la implementación de sis temas de riegos se logrará irrigar un total de 1. 677 hectáreas de cultivos diver
sificado (cacao, maracuyá, plátano), lo que permitirá que los agricultores cosechen du rante todo el año. En un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganade ría se han entregado 614 escrituras títulos de propiedad.
La actividad agrícola también ha sido forta lecida con la puesta en marcha del plan vial Rocafuerte que, en alianza con la prefectura de Manabí ha intervenido 170. kilómetros de vías que unen a decenas de comunida des y permiten que los agricultores puedan sacar de manera oportuna la producción hasta los centros de abasto.
En materia de regeneración urbana la ac tual administración construyó un moder no y funcional terminal terrestre, readecuó y puso en operación el mercado central que por su infraestructura y equipamien to de primera garantiza la conservación y expendio de los productos en excelentes condiciones. En convenio con la prefectu ra de Manabí se construye la calle Bolívar, infraestructura urbana que permitirá una movilidad más fluida de peatones y, que
cumple la normativa para las personas con discapacidad.
Se han regenerado otras calles como la Pichin cha, Independencia, 30 de Septiembre, etc.
Nuestra administración ha priorizado un trabajo con una visión de equidad y soli daridad en donde nadie se ha quedado atrás. Hay una hoja de ruta trazada para seguir construyendo un cantón de desarro llo, bienestar y oportunidades para todos. Rocafuerte ya cambió”, finalizó, el alcalde Zambrano.
Durante la sesión solemne se hicieron im portantes como la ejecución de la segunda fase del proyecto de reconstrucción del sistema de agua potable para 21 comuni dades rurales de la zona baja de parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), con una inversión es de USD 1,7 millones.
El prefecto Leonardo Orlando también anunció nuevas obras en materia de viali dad y sistemas de riegos para el cantón.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 5ROCAFUERTE www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Sao Paulo e Independiente del Valle saltan este sábado a la cancha para jugar la final de la Copa Sudamericana 2022
Cantaba el inmortal Carlos Gardel que «veinte años no es nada» y eso seguramente sentirán los creadores de la Copa Sudamericana, cuando Sao Paulo e Independiente del Valle salten este sábado a la cancha para jugar la final de 2022 y este torneo, surgido de las cenizas de otros, cumpla dos décadas.
En concreto, veinte años, un mes y dos días tendrá «La Gran Conquista», como bautizó la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) a su segundo gran torneo de clubes, cuando este 1 de octubre brasileños y ecuatorianos salten al césped del estadio Mario Alberto Kempes, de la ciudad argentina de Córdoba.
Desde el San Lorenzo argentino, primer campeón, hasta el Athletico Paranaense, que ganó en 2021, 20 equipos de siete países (incluido México, que jugó cuatro como invitado y logró un título) han triunfado en un torneo que relevó a las Copas Merconorte y Mercosur y que tiene reminiscencias de la Copa Conmebol y de la Supercopa Sudamericana, ambas también extintas.
Argentina es el país que acumula más victorias, con 9 (dos para Boca Juniors e Independiente; y una para San Lorenzo, Arsenal, Lanús, River Plate y Defensa y Justicia).
Le sigue Brasil, con 5 (2 para Paranaense y una para Internacional, Sao Paulo y Chapecoense); y Ecuador suma 2: Liga de Quito e Independiente del Valle.
Además, hubo un campeón chileno (Universidad de Chile), un colombiano (Santa Fe), un mexicano (Pachuca) y un peruano (Cienciano).
Por el lado contrario, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Bolivia siempre se fueron de vacío en la competición y únicamente el Bolívar de este último país llegó a la final de 2004, aunque perdió ante el Boca Juniors argentino.
Del ida y vuela a la final única El 28 de agosto de 2002 nació la Copa Sudamericana y, desde esa edición hasta 2018, se disputó con un formato de finales a doble partido.
Pero desde 2019 y hasta la actualidad, la Conmebol optó por la final a un solo partido, en busca de un mayor espectáculo y beneficio económico para los países sede por la concentración de aficionados en una sola ciudad, al estilo de las mejores competiciones europeas.
Precisamente uno de los finalistas de 2022, Independiente del Valle, fue el primer campeón con ese formato al imponerse al Colón argentino por 3-1 en Asunción.
Los ecuatorianos y los brasileños del Sao Paulo, también ganadores de la Sudamericana (2012), disputarán, por tanto, la cuarta final bajo el actual sis-
tema.
Un campeón en el cielo De toda la historia de la Copa Sudamericana, el campeón más aplaudido y el de más unánime reconocimiento fue, precisamente, el que jamás llegó a disputar la final de 2016: el Chapecoense brasileño.
El trágico accidente de avión sufrido por su delegación cuando viajaba para jugar con Atlético Nacional, en el que solo sobrevivieron seis de los 77 pasajeros, conmovió a todo el mundo balompédico.
El gran gesto -que también quedó para los anales del torneo- fue la cesión por
parte de los colombianos de un título que, dijeron, no les correspondía por no tener rival. Por ello, renunciaron a inscribir su nombre en el palmarés en pro del campeón más llorado.
La aeronave que trasladaba al Chapecoense se estrelló cuando volaba desde Bolivia y antes de alcanzar el aeropuerto José María Córdova, de Medellín.
En esa misma ciudad colombiana, pero en otro aeródromo y en 1935, otro siniestro segó las vidas del ‘Zorzal criollo’ y de su reconocido letrista, Alfredo Le Pera, el mismo que escribió para la posteridad: «Sentir / Que es un soplo la vida / Que veinte años no es nada…».
Universidad Católica a paso firme venció a Gualaceo
Por la fecha 12 de la Segunda Etapa de la Liga Profesional Betcris, Gualaceo recibió a Universidad Católica, donde los ‘camaradas’ consiguieron sumar los tres puntos tras obtener un resultado por la mínima.
En el primer tiempo del partido, a los 5’ se dio un fuerte disparo por parte de Jesús Preciado, que se iba desviado sin poner a sufrir al portero Cuero. Luego de una revisión de VAR, a los 17’ el juez central mostraba la cartulina roja a Ontaneda, y los locales se quedaban con 10 jugadores en cancha.
20’ gran atajada de Cuero, que bloqueaba el disparo de Henry Patty/ 30’ y Católica manejaba la posesión de la pelota, que le permitía a los 41’ GOOOL ‘CAMARATA’. Aaron Rodríguez le pegaba muy bien a la pelota, quien lanzaba un remate a perfil invertido y colocara una pintura.
En el segundo tiempo, se vio la mayor superioridad y ser un claro denominador del encuentro. Luego de las modificaciones en la visita, el panameño generó riesgo en las instancias finales del partido, tuvo la posibilidad de avanzar el marcador, luego de una gran corrida, pero estuvo bien la defensa de Gualaceo para evitar la acción.
El equipo de Gualaceo no pudo y se quedó con un jugador menos en cancha.
6 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Expertos de 10 países capacitaron en Ecuador sobre Producción Orgánica
En Ecuador existen cerca de 60 mil hectáreas certificadas de producción orgánica y cerca de 9.300 productores orgánicos en distintos alcances –agrícolas, pecuarios, apícolas, procesadores, recolectores y comercializadores.
Existen 625 operadores que poseen un re gistro individual y 76 registros correspon den a grupos de productores entre asocia ciones, federaciones y corporaciones.
Es así que la producción orgánica está en manos de pequeños productores, cerca del 92,4% de los productores se dedican a esta actividad y son parte de la agricultura fami liar campesina mediante asociatividad; los principales rubros de producción son ba nano, cacao, quinua, plantas medicinales, café entro otros.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en coordi nación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y la Comisión Interamericana de la Agricultura
Orgánica (CIAO), realizaron el V Congreso Internacional de Producción Orgánica que tuvo la participación activa de 200 actores de la cadena de producción orgánica y ex pertos de: República Dominicana, Argen tina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Italia, Paraguay, Portugal y Ecuador.
Rommel Betancourt, como presidente de CIAO, recalcó la importancia de este tipo de producción para el país y expresó, so mos el primer proveedor de productos or gánicos a la Unión Europea, esto implica cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, que permite seguir posi cionando productos ecuatorianos de cali dad en el mundo.
El objetivo de este congreso fue fortalecer las capacidades técnicas y comerciales de la
producción orgánica a través de la genera ción de espacios de cooperación interins titucional y de difusión de conocimientos y de experiencias. A fin de desarrollar el
Casa abierta por Día Mundial del Corazón en Hospital General de Manta
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Corazón, el Hospital General Man ta, realizó una casa abierta, charlas sobre factores de prevención, hábitos saludables y toma de pul so, talla, presión y peso a los usuarios.
El evento organizado por el área de Car diología, Nutrición y Trabajo Social, contó con la colaboración de los internos de me dicina, nutrición, enfermería y la presencia de las autoridades del hospital, personal de
salud y afiliados.
"El área de Cardiología cuenta con cinco excelentes profesionales que, día a día, brin dan atención a los afiliados y jubilados, es importante mantener es tos espacios lúdicos para que las personas apren dan a llevar un control permanente del corazón", manifestó Yaris López, gerente general del hospi tal al dar la bienvenida a los asistentes.
Yadira Flores, cardióloga del hospital, manifestó "Hay factores de riesgos modificables y no modifi cables, entre los modifica bles están la hipertensión arterial, tabaquismo, se dentarismo, diabetes, so bre peso y otros. Los ries gos no modificables son
edad, sexo y genéticos".
Los riesgos cardiovasculares pueden ser evitados con una alimentación saludable, ejercicios por 30 minutos cinco días a la se mana y consultar a un cardiólogo periódi camente. La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del cora zón o un accidente cerebro vascular.
Carlas P., paciente cardiológico de 38 años de edad, acudió a las charlas y manifestó, "Estas casas abiertas con información para los pacien tes cardiacos o de cualquier otra enfermedad son muy importante porque nos ayuda a cono cer más sobre las enfermedades que nos aque jan y poder enfrentarlas de mejor manera".
Los estudios que se realizan en el hos pital Manta, son: electrocardiografía, ergometría, holter ¿ EKG, ecocardiogra ma y ecocardiograma transesofágico. 9630 electro diagnósticos fueron rea lizados de enero a septiembre de 2022.
sistema de producción sustentable en la región e incentivar a los productores con vencionales en adoptar este sistema pro ductivo.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 7VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Arca Continental y Tonicorp fueron reconocidas como empresas socialmente responsables por parte de Ceres
Arca Continental y Tonicorp fueron reconocidas con el Distintivo ESR® (Empresa Socialmente Responsable) por la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), con el aval del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía), en un evento desarrollado en Casa Guayasamín de la ciudad de Quito.
Este reconocimiento se entrega a las empresas que han evidenciado su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible del Ecuador. Las compañías fueron parte de un proceso exhaustivo de evaluación cualitativa y cuantitativa en ámbitos tales como: gestión de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y medio ambiente.
En este contexto Arca Continental ha desarrollado e impulsado varias estrategias innovadoras para promover el bienestar de su cadena de valor y el entorno, con acciones como: cuidado y preservación del medio ambiente, promoviendo modelos de producción responsables y buenas prácticas dentro de la industria; promoción ética y consumo responsable, ofreciendo productos y presentaciones con altos niveles de calidad; gestión de RSE en la empresa como parte de la estrategia de crecimiento sostenible; vinculación con la comunidad comprometiéndose con el desarrollo y la generación de oportunidades para las comunidades donde opera; calidad de vida en la empresa impulsando la integridad, valores, empoderamiento y desarrollo de los colaboradores; y ética empresarial, trabajando bajo políticas que establecen con claridad las normas, reglas y límites de comportamiento.
“Nuestra compañía opera bajo un modelo de crecimiento con iniciativas a largo plazo en un marco de la sostenibilidad y responsabilidad social. Bajo esta visión, trabajamos para que toda nuestra cadena de valor tenga un desarrollo integral. Agradecemos el reconocimiento por parte de CERES y a nuestros más de nueve mil colaboradores que, gracias a su esfuerzo y compromiso, nos permiten obtener este distintivo”, destacó Guillermo Adam, Director General de Arca Continental.
Arca Continental y Tonicorp se rigen por políticas y procedimientos que promueven el cuidado al medio ambiente y el desarrollo integral de sus colaboradores. Es así que este 2022, fue certificada con ISO 14001, normativa que se enfoca en la implementación de un sistema de gestión
ambiental, con el objetivo de que las empresas se comprometan con la protección del ambiente a través de la gestión de riesgos e impactos al respetar las leyes ambientales nacionales.
El bienestar y la integridad de sus colaboradores es parte fundamental de la compañía, por esto implementaron también un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que le permitió obtener la certificación ISO 45001, normativa que avala que los colaboradores de Arca Continental cuentan con bienestar, salud y seguridad en su puesto de trabajo.
Tonicorp, desde hace más de 40 años ha trabajado de la mano de pequeños y medianos ganaderos del país; a través de un modelo de valor compartido alineado al crecimiento sostenible, económico y social. Desde el comienzo de su trabajo con el sector ganadero implementó procesos, indumentaria y técnicas para generar negocios sustentables, resultado de este trabajo en conjunto, en el 2019, se contó con la certificación internacional de la primera hacienda con Huella de Carbono Cero en el país.
El accionar de Tonicorp está enfocado en implementar una ganadería sostenible, como base para mitigar el impacto
ambiental, neutralizar las emisiones de gases de CO2, proteger y conservar la biodiversidad, mejorar la eficiencia productiva y el uso de los recursos.
“Este reconocimiento demuestra el gran esfuerzo de Tonicorp, líder en la industria láctea de valor agregado. Nuestro trabajo se ve reflejado con este distintivo y nos motiva a continuar en nuestro objetivo de fortalecer nuestra cadena de valor, incorporando programas de valor compartido, inclusión social y sostenibilidad de manera integral desde los proveedores ganaderos hacia los consumidores, promoviendo un crecimiento sostenible e integrador,” comentó Óscar Gómez, Director General Tonicorp.
Este reconocimiento reafirma el compromiso de Arca Continental con el bienestar de las comunidades a las que atiende se suma al distintivo como Empresa Socialmente Responsable que, por 19 años consecutivos, ha recibido Arca Continental en México, por
9 años en Perú, así como su integración al Dow Jones Sustainability Index (MILA) y el FTSE4Good, el MSCI Global Sustainability Indexes desde 2014 y el S&P/BMV Total México ESG Index de la Bolsa Mexicana de Valores.
En la gráfica de izquierda a derecha: Alexandra Chamba, Presidenta de la Junta Directiva de la Red CERES; Guillermo Adams, Director General de Arca Continental; Evangelina Gómez Durañona, Directora Ejecutiva de la Red CERES y Óscar Gómez, Director General de Tonicorp.
Guillermo Adams, Director General de Arca Continental y Evangelina Gómez Durañona Directora Ejecutiva de la Red CERES.
Óscar Gómez Director General de Tonicorp y Evangelina Gómez Durañona Directora Ejecutiva de la Red CERES.
Óscar Gómez Director General de Tonicorp y Magaly Polo Directora de Capital Humano de Arca Continental.
8 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba Hechoswww.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Maestra riobambeña gana el Concurso de Excelencia Educativa de FIDAL
La riobambeña Lucila Johanna Suárez Santillán es la ganadora del XIV Concurso Nacional y IX Iberoamericano de Excelencia Educativa de FIDAL, por poner en
en la Unidad
La maestra recibió como reconocimiento 10.000 dólares donados por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), una beca entregada por la Red Ecuatoriana de Pedagogía para un Doctorado en Ciencias de la Educación, un viaje a Honduras organizado por la OEI, una impresora para su establecimiento educativo entregada por Ecuacopia, una plataforma de Idukay.
Suárez comenta que este proyecto nació en 2014 cuando ingresó al centro educativo como terapista. Empeñada por brindar una mejor educación a sus estudiantes ha hecho varias gestiones para crear áreas que mejoren la calidad educativa en su institución, de la mano de la motivación a padres de familia y profesores para implementar mejores prácticas de enseñanza.
“Educando desde los ojos del alma”, enfocado en la inclusión de estudiantes con
En el IX Concurso Iberoamericano, el colombiano Héctor José López Quintero fue galardonado con el primer lugar, con su proyecto “El baúl de los recuerdos”, aplicado en el Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal, y que tiene como objetivo recuperar la memoria histórica de los abuelos de Santa Rosa de Cabal a través de procesos pedagógicos y de investigación. Por su trabajo, recibió 5.000 mil dólares donados por Unicef y Diners Club, su viaje a Ecuador y una tablet por parte de la Oficina Comercial de la República de China – Taiwan.
La Ceremonia de Premiación se efectuó en el Palacio de Cristal de Guayaquil, el jueves 29 de septiembre. La bienvenida estuvo a carga Rosalía Arteaga, presidenta ejecutiva
de FIDAL: “Los maestros son los principales agentes de cambio por todo lo que hacen en sus aulas, porque trabajan con la mejor materia prima, el cerebro de nuestros niños y nuestros jóvenes”, señaló.
Como antesala a la gala, se realizó la Feria Edu.com, a la que acudieron cientos de personas y obtuvieron información de empresas representativas del sector educativo y una serie de ponencias y aprendizajes con invitados de alto nivel nacional e internacional.
Además, en la noche de premiación, se reconoció con el Premio Nous Trayectoria de Vida a personajes que han aportado a la educación, la cultura y la sociedad: Dora de Ampuero, fundadora del Instituto Ecuato-
riano de Economía Política (IEEP); Monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil; el conde Otto Von Feigenblatt, el educador y académico Arvelio García, y la maestra Lily Pilataxi de Arenas.
En la edición 2021-2022 del Concurso, postularon 105 proyectos nacionales de 18 provincias y 47 internacionales de nueve países. Todos los finalistas recibieron becas de estudio, cursos, equipos tecnológicos y viajes de parte de los auspiciantes.
Durante estos catorce años de realización ininterrumpida del Concurso, han participado 2.829 maestros y 1.657 proyectos provenientes de diferentes provincias de Ecuador y países de Iberoamérica.
NIRSA RECIBIÓ DISTINTIVO ESR® - EMPRESA SOCIALMENTE
POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO
NIRSA recibió por segundo año consecutivo el Distintivo ESR®, Empresa Socialmente Responsable, mismo que es el proceso empresarial de mejora continua más importante de Iberoamérica. El evento contó con la presencia de los líderes empresariales de las corporaciones más importantes del país, junto a la del Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.
CERES ha promovido con éxito este distintivo en el Ecuador, con el objetivo de impulsar la Sostenibilidad desde el sector empresarial; a través de la incorporación de un modelo de gestión ético, transparente y ambientalmente responsable. “Somos una compañía que vive y aplica en el día a día los valores corporativos, operando con ética y transparencia, el ser acreedores del Distintivo ESR®, nos compromete, aún más, para continuar inte-
grando en nuestra gestión el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente. ¡Juntos podemos hacer del mundo un mejor lugar!”. Comentó Carolina Bolaños, Gerente de Seguridad, Ambiente y Responsabilidad Social de NIRSA.
Las empresas participantes fueron evaluadas en cinco ámbitos: gestión de la RSE, ética empresarial, calidad de vida en la empresa, relacionamiento con la comunidad; y cuidado y preservación del ambiente. Los nombres de las empresas reconocidas serán revelados el día de la ceremonia.
El Distintivo ESR® no es un premio o una certificación de RSE, sino un proceso de autoconocimiento y mejora institucional. Un reto al que están invitadas todas las empresas que quieren hacer las cosas bien, en el que no importa quién es el mejor, pues las empresas buscarán superarse a sí mismas.
Especializada Dr. Luis Benavides Benavides, de la provincia de Chimborazo.
De izquierda a derecha aparecen Carolina Bolaños, Gerente de Seguridad, Ambiente & RSE de NIRSA y Evangelina Gómez Durañona, directora ejecutiva de CERES.
• En 2021, en su primera edición, 21 empresas en el Ecuador se hicieron acreedoras al Distintivo ESR®.
• Las empresas que reciben el Distintivo ESR® son aquellas que han evidenciado su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible del Ecuador.
• El Distintivo ESR® es el proceso empresarial de mejora continua más importante de Iberoamérica. Más de 2.500 organizaciones han sido reconocidas hasta la fecha.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 9HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
RESPONSABLE-
marcha el proyecto
discapacidad,
Educativa
UTPL realizó premiación del PrimerConcurso de Ensayo “Secuela de la Pandemia”
Estudiantes de bachillerato escribieron ensayos enfocados en la nueva normalidad de actividades presenciales originada por la pandemia de la COVID-19.
Con el objetivo de motivar la participación de jóvenes bachilleres y retomar el buen hábito de la escritura y redacción, el Centro Universitario Cuenca de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en coordinación con la Titulación de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, organizó el Primer Concurso de Ensayo “Secuela de la Pandemia”, dirigido a estudiantes de colegio de las ciudades de Cuenca, Machala y Santa Isabel. Seis instituciones participaron de la actividad, con un total de nueve alumnos que aceptaron el reto planteado desde la academia.
La universidad propuso este concurso para motivar la lectura y escritura, incentivando a los estudiantes a compartir su visión y experiencia vivida en la pandemia, por lo que, a través de la titulación de Pedagogía de la Lengua y Literatura, optó por plantear una alternativa que fortalezca los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes de bachillerato, referidos a la comunicación escrita. Para cumplir con este propósito, la titulación encargada seleccionó una temática enfocada en la nueva normalidad de actividades presenciales originada por la COVID-19, debido a que los alumnos retornaban a las aulas con ciertas incertidumbres y experiencias que vivieron durante el confinamiento.
Cecilia Andrade, directora regional de la UTPL en Cuenca, indicó que mediante este evento potencian la iniciativa de los estudiantes y refuerzan su interés por la lectura, un hábito que amplía horizontes y abre nuevas oportunidades en el ámbito social, familiar y laboral. “Aspiro que esta actividad sea ejemplo para desarrollarnos, y como universidad comprometernos a darle continuidad”, expresó.
Norman González, director de la titulación de Pedagogía de la Lengua y Literatura, manifestó que la escritura académica, además de competencias comunicativas, también apunta hacia el pensamiento crítico y reflexivo que debe trabajarse en escuelas, colegios y universidades.
Para elegir el ensayo ganador, el catedrático comentó que se consideraron aspectos relacionados con el enfoque, redacción, normas APA y extensión de texto. Es así como, tras un estricto proceso de revisión, decidieron que el ensayo titulado ‘Una carrera por vivir’,
de autoría de Elvira Yanahara Sánchez Ramírez, estudiante de la Unidad Educativa Particular Militar 16 de Junio, de la ciudad de Machala, obtenga el primer lugar. Por su parte, el segundo lugar fue para Alex Steven Díaz, de la Unidad Educativa Santa Isabel; mientras que el tercero recayó sobre Josselin Carolina Méndez, de la Unidad Educativa La Inmaculada de Cuenca.
‘Una carrera por vivir’ hace referencia a la afección de la salud mental en pandemia, lo que incrementó considerablemente las cifras de depresión y ansiedad, y originó dificultades en la esfera académica; además de complicaciones laborales, de convivencia social, entre otras.
A posterior, la UTPL planea generar una segunda edición del evento con expectativas de mayor participación de instituciones educativas, a fin de impulsar la oratoria, escritura y buen uso de reglas gramaticales.
“ICE
HELADO DE PAILA” RENUEVA SUS EMPAQUESCOMUNICANDO FRESCURA, PUREZA Y NUTRICIÓN
sobre sus ingredientes y cualidades nutricionales como: fruta
naranjilla y guanábana, excepto el de chocolate.
* También incluye cambio de presentación de 1 litro a 900 ml.
* Su receta original se mantiene, conservando su sabor inconfundible de pura fruta natural.
IceMan, la mejor alternativa en productos congelados, presenta nueva imagen en los empaques de sus helados de paila y cambio de presentación de 1 litro a 900 ml. Con esta renovación, la marca busca comunicar la frescura, pureza y nutrición de sus productos, es así que ahora cada sabor cuenta con información de valor para sus consumidores: ingredientes y cualidades nutricionales; además, cada uno cuenta con un diseño personalizado, conservando su receta original.
“Siempre nos hemos caracterizado por brindar productos de calidad, nutritivos y frescos; en esta ocasión quisimos reforzar la comunicación de nuestros IceMan Helados de Paila, ya que anteriormente sus empaques eran genéricos, por lo que decidimos incorporar información de valor para nuestros consumidores como: que contienen alto contenido de fruta 100% natural, que son libres de conservantes y
saborizantes; y además los personalizamos según el sabor. De esta manera, transmitimos la frescura y pureza de nuestros helados”, explica Galo Miño de IceMan.
Cabe destacar que los helados de mora, naranjilla y guanábana no contienen grasa ni sal. Por otro lado, los sabores de mora, naranjilla y guanábana son libres de lactosa, excepto el de chocolate.
Están disponibles en todas las cadenas de distribución autorizadas a nivel nacional y en su plataforma de pedidos a domicilio IceMan Delivery.
De esta manera, IceMan mantiene la tradición de los helados de paila, conservando su receta original y renovándose para sus consumidores con una imagen fresca e informativa. Los helados también están disponibles en presentación de 5 litros.
Primer lugar
Segundo lugar
Tercer lugar
10 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba ACTUALIDADwww.diarioelmanaba.com.ec
MAN
IceMan Helados de Paila. * La renovación incluye un diseño diferenciado para cada sabor, además se destaca información
100% natural, libre de gluten, libre de conservantes y libre de lactosa en los sabores de mora,
Nuevos alimentos con propósito TRÜ generan un impacto positivo en las personas y el planeta
Se suman al portafolio de alimentos sostenibles de la marca de El ORDEÑO, que busca aportar a la correcta nutrición de los ecuatorianos, las nuevas líneas de Jugos Veggie TRÜ y bebidas vegetales Tres Nueces TRÜ
Alineado a su propósito de sostenibilidad sus empaques son 100% recicla bles, elaborados con más del 77% de materiales provenientes de fuentes renovables, como el cartón y la caña de azúcar, que generan un impacto positivo en el planeta.
Quito, Ecuador, septiembre de 2022.- El Ordeño, empresa ecuatoriana líder en la producción de alimentos sostenibles, amplía su portafolio de productos. Así, se consolida como una empresa de alimentos con propó sito que promueve el consumo responsable e impulsa un estilo de vida consciente que genere un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.
TRÜ presenta sus nuevas líneas de bebidas con dos tipos de productos: Jugos Veggie TRÜ y bebidas Tres Nueces TRÜ. Estos se caracterizan por brindar al consumidor un alto aporte nutricional en una presentación de 1 litro, listos para disfrutar. Estas nuevas líneas tienen como objetivo pro mover una correcta alimentación y salud de los ecuatorianos, brindando productos sin conservantes ni colorantes artificiales, además que son fuen te de vitaminas y minerales.
Los Jugos Veggie TRÜ se pueden encontrar en tres sabores:
* Jugo “Verde Détox” es un mix desintoxicante que contiene piña, manza na, espinaca y pepinillo, por lo que es alto en vitaminas A, C y B1.
* Jugo “Naranja Inmunidad” contiene principalmente naranja y está acom pañado de zanahoria, limón, jengibre y manzana, por lo que su aporte nutricional es en vitami nas A, C, B1 y Zinc.
* Jugo “Rojo Antioxidante” es un mix de frutilla, manzana, uva y remola cha, cargado de vitaminas A, C, E, B1 y Zinc.
Mientras tanto, la bebida vegetal “Tres Nueces” TRÜ es el primer producto en el mercado en contener un mix de tres tipos de frutos secos, sin lactosa y de origen vegano. Tiene dos presentaciones, con y sin azúcar y su sabor se caracteriza por ser intenso y cremoso.
Juan Pablo Grijalva, gerente ge neral menciona que, “TRÜ es la marca que consolida el ADN y la filosofía de El Ordeño de apostar y garantizar el bienestar de las personas.” Hace énfasis en que se mantiene el propósito de conver tirse en una empresa de alimen tos sostenibles, que impacta de manera positiva en las personas y que es responsable con el medio ambiente.
Toda la línea TRÜ pretende edu car positivamente en hábitos de consumo saludables de los ecua torianos, alineado a las tenden cias mundiales. “Constantemen te estamos buscando innovar y lanzar nuevos productos con alto valor nutricional al mercado ecuatoriano y que agreguen valor a la sociedad. Nuestros lanza mientos vienen acompañados de comunicación ética y educación
ambiental”, resalta María Cristina Borja, gerente de marketing. El Ordeño es la primera empresa láctea en Ecuador y la primera industria del sector en la región en obtener la certificación como Empresa B. Desde el 2018, la empresa forma parte del Pacto Global de las Naciones Unidas y es líder de la Mesa ODS 12 sobre producción y consumo responsa bles.
Ecuador será anfitrión de la Semana Regional de Integridad en América Latina
-Desde 2016, el programa global de la Cooperación Alemana, Alliance for Integrity, promueve la “Semana Regional de Integridad en América Latina”, foro para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en prevención de la corrupción e integridad empresarial.
Entre el 4 y 6 de octubre de 2022 en Ecua dor, se llevará a cabo la 7ma Semana Re gional de Integridad Empresarial en Amé rica Latina, un espacio de diálogo para que los países latinoamericanos intercambien ideas, conocimientos, experiencias y discu siones. El objetivo es consolidar una nueva agenda regional en materia de integridad empresarial, incorporando el enfoque de paz y sostenibilidad con la visión de ex pertos de los países participantes, con foco principal en el ODS 16 de la Agenda 2030
de las Naciones Unidas.
El Programa Bilateral Ecuador SinCero, Prevención de la Corrupción, Transpa rencia y Participación Ciudadana, junto a Alliance for Integrity de la Cooperación Alemana GIZ, han organizado este certa men que impulsa el diálogo entre varios sectores para la búsqueda de soluciones orientadas a promover una agenda de pre vención de la corrupción e integridad em presarial, compatible con una reactivación
económica sostenible y que responda a de safíos estructurales de la lucha contra la co rrupción que afronta la región latinoame ricana. Este espacio innovador contará con las diversas perspectivas de representantes del sector privado, público, sociedad civil, academia y organismos internacionales de toda América Latina.
Según Evangelina Gómez-Durañona de CERES, “se busca que la Semana Regio nal de Integridad Empresarial posicione el
tema de la integridad y la acción colectiva para la lucha contra la corrupción desde un enfoque preventivo, a partir de buenas prácticas y de compliance, además que tenga repercusión en la creación de paz, confianza y cohesión social a nivel regional desde la consolidación de elementos inno vadores, que marquen la pauta para una nueva agenda regional en materia de inte gridad empresarial en América Latina”.
De izquierda a derecha equipo El Ordeño Juan Pablo Grijalva Moreano, Gerente de Desarrollo Orga nizacional y Estrategia; Paula Barrera, Jefe de marketing; María Cristina Borja, Gerente de marke ting; Guilherme Franklin COO
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 11HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
12 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba PUBLICIDADwww.diarioelmanaba.com.ec
Quique Cervantes recorre La ruta del cacao por El Gourmet
Quique Cervantes recorre La ruta del cacao por El Gourmet
Del árbol nace la flor, de la flor nace el fruto cacao, protagonista de este recorrido que estrena el lunes 3 de octubre a las 21hs ARG 21.30hs MEX/COL/PER
23:30 CHI/DirecTV ARG. Capítulos estreno los lunes, miércoles y viernes
El Gourmet presenta en octubre un nuevo programa en el que Enrique ‘Quique’ Cervantes recorrerá Latinoamérica siguiendo La ruta del cacao. Estrena el lunes 3 de octubre a las 21hs ARG 21.30hs MEX/COL/PER 23:30 CHI/DirecTV ARG. Habrá capítulos estreno los lunes, miércoles y viernes.
A lo largo de 12 episodios de La ruta del cacao, Quique viaja por diferentes rincones de México, Colombia y Ecuador, para desentrañar todo sobre el cacao, uno de los alimentos insignia que América ofreció al mundo. Plantaciones, chocolatería y los mejores chefs de cada región se reúnen con Quique para demostrar la versatilidad del producto, poniendo en valor este tesoro americano.
La ruta del cacao recorre 6,000 km para salir al encuentro de quienes mejor conocen este ingrediente, su origen y sus tradiciones. El recorrido abarcó ciudades y comunidades entre los que se encuentran los estados de Puebla, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México, los departamentos de Santander y Magdalena en Colombia y los cantones de Napo, Esmeraldas y Manabí en Ecuador, así como las capitales de cada país.
Aparte de conocer el paso a paso del cultivo y la cosecha del cacao, La ruta del cacao también muestra recetas de platillos, bebidas y otros productos y presenta testimonios de expertos en cacao como el chef Ricardo Muñoz Zurita, el Dr. Carlos Avendaño, el antropólogo Rogelio Pedraza,
la antropóloga Cecilia Restrepo, Liliana Jiménez (María del Campo), el antropólogo Francisco Vélez, Eduard Baquero López, y el ingeniero Edinson Ramírez.
Sobre Quique Cervantes Quique Cervantes es un emprendedor apasionado por conocer, entender y comunicar el origen de las cosas. Desde cómo se hacen los tlacoyos, hasta cuestionar la relación entre el cambio climático y lo que ponemos en la mesa para comer.
En 2021, el canal El Gourmet presentó el programa “Productos de mi Tierra. México” en el que Quique recorre todo México para entrevistarse en persona con los rostros de quienes se han dedicado por generaciones a cultivar los productos emblemáticos que conforman la base de la cocina tradicional mexicana.
Con 450,000 mil seguidores en todas sus redes, Quique Quelite y El bonito tianguis han logrado influenciar en los hábitos de consumo de muchas
personas. Ahora, más mexicanos de la ciudad valoran y pagan mejor por la comida tradicional mexicana porque ahora conocen el trabajo, tiempo y esfuerzo que implica ser campesino.
La revista MasMx, nombró a Quique como uno de los 10 personajes del 2019 y su entrevista en video para el portal Freelenial, en donde habla sobre la importancia del campo y el respeto por la tierra, le dió la vuelta al mundo con más de 10 millones de vistas.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 13ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Ministro del Interior detalla cinco ejes de acción en los que fortalecerá su gestión
El ministro del Interior, Juan Zapata, visitó la mañana de este viernes a los uniformados de la Zona 8, en el Cuartel Modelo de Guayaquil, para presentar el respaldo del Gobierno Nacional al trabajo que realiza la Policía Nacional.
Durante su intervención, la máxima autoridad informó que la institución rectora de la política de seguridad interna del país, trabajará en cinco ejes fundamentales:
Estrategia de la seguridad ciudada na con enfoque integral para com batir la delincuencia común y las nuevas amenazas como el crimen organizado, narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas.
Dotar a la Policía Nacional de los recursos necesarios: tecnología para la inteligencia, entrega de vehículos, armamentos, dotación, UVC, UPC y cuarteles.
Reformas al Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (Coescop).
Comunicación estratégica. Relaciones interinstitucionales con otras funciones del Estado, acade mia, Gobiernos Autónomos Des centralizados, entre otros actores. Con la puesta en marcha de este plan de trabajo, el ministro sostuvo que se lograrán resultados, los cua les deberán ser evaluados en las zo nas y subzonas.
El ministro Zapata manifestó a los uniformados que necesita una Poli
cía absolutamente motivada, a pesar de los últimos hechos que desvirtua ron el trabajo realizado por hombres y mujeres de esta institución; esto en referencia al caso de María Belén Bernal. “Una crisis muy dolorosa no puede quitar la motivación a ningún policía a escala nacional, estoy aquí para levantar esa moral”, refirió.
Respecto al Mando Policial, indicó que entrarán en un proceso de eva luación, enfatizó que ahora no es el momento de dividir, tampoco de dejar a la institución sin horizonte. “Queremos dar al país la tranquili dad de que tendremos un Mando sólido. Es el momento de unidad, unión y fuerza esa será nuestra línea de conducta y el señor presidente de la República la apoya”, puntualizó. Sin embargo, dejó claro que si en las verdades procesales alguien tiene un mínimo de participación actuarán de forma inmediata.
En el acto, el ministro de Estado es tuvo acompañado del secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, el co mandante general (s) Mauro Vargas y el comandante de la Zona 8, Víctor Zárate, quien en su discurso seña ló que el compromiso de la Policía
Nacional es permanente para ga rantizar la seguridad ciudadana.
El ministro Zapata también se reunió con oficiales de la Zona 8, durante este encuentro men cionó que el país requiere una transformación y que esta ges tión dé resultados. “Desde hoy, en Ecuador, se verá un cambio en la institución”.
Declaraciones a la prensa
El secretario de Estado fue en fático en decir que no es el mo mento para la inestabilidad en el Mando Institucional, y respecto
a la permanencia del comandan te general de la Policía Nacional, GralD. Fausto Salinas, comentó que la decisión será analizada, en conjunto, con el presidente de la República, considerando su importante trayectoria.
En cuanto a la búsqueda de Ger mán Cáceres, esposo de María Belén Bernal, señaló que va por buen camino la investigación téc nica policial, tal como lo establece la norma a escala internacional.
Al mismo tiempo, descartó que al interior de la Policía Nacio nal exista espíritu de cuerpo por ocultar a los responsables de este
hecho. “El espíritu de cuerpo es para combatir la delincuencia y la criminalidad, jamás taparemos a un delincuente”, puntualizó.
Reunión con Unodc
Como parte de su agenda, el mi nistro Zapata se reunió con Luisa Fernández, coordinadora regio nal del proyecto Stand de la Ofici na de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). En la cita se acordó mantener un tra bajo articulado para fortalecer las acciones en manejo seguro de eli minación de drogas y sustancias químicas incautadas.
De Etiopía al mundo: ¿cuánto y cómo se consume el café en Latinoamérica?
* En el marco del Día Internacional del Café, PedidosYa comparte mitos y verdades sobre la bebida de origen africano y las preferencias de sus usuarios a la hora de consumirla
Con más de mil años de historia, el café sigue siendo de las bebidas más populares del mundo. Por este motivo, y de cara a la celebración por el Día Internacional del Café que se celebra el 1 de Octubre de cada año, PedidosYa nos cuenta algunos datos curiosos sobre su origen y cómo prefieren consumirlo sus usuarios.
* Origen del café:
La palabra café proviene de “Qahhwat Al-bun”, terminología de origen árabe, que significa “vino del grano”. Las primeras plantaciones de estos granos fueron descubiertas alrededor del año 300 en Kaffa, provincia ubicada en el sudoeste de
Etiopía. La bebida se forma tostando y moliendo los granos de los frutos de la planta del café.
* Clasificación por continente: La gran división se da entre los cafés que pro vienen de América, África y Asia. En el caso de América, los países que más se destacan por su producción de café son: Brasil, Colombia, Ecua dor, Costa Rica, Guatemala, Hawai, Jamaica, México, Venezuela, Nicaragua y Perú. Por su parte, en África se identifican los de Tanzania, Kenia, Etiopía, su lugar de origen, y Camerún. Mientras que en Asia los países con más recono cimiento en este rubro son Célebes, India, Java,
Sumatra, Vietnam y Yemen.
* Tipos de café:
Si bien se desconoce el número exacto, se sabe que hay muchas formas en las cuales se puede consumir esta bebida. Cada una de ellas tiene características distintas ya sea por cómo se cul tiva el grano o por cómo es el sabor del mismo. Los cuatro tipos más conocidos son: arábica, canephora o robusta, excelsa y libérica. El más utilizado de los 4 es el arábica, ya que aproxi madamente el 60% de la producción mundial se realiza con este tipo, que es considerado el mejor café en grano, ya que es más equilibrado
que las otras variedades, es aromático, tiene el punto justo de acidez y tiene menos cafeína. Por su parte, el conocido como canephora o robusta es más fuerte de sabor y más barato. Por último, el excelsa y el libérico son variedades poco con sumidas a nivel mundial por eso se desconocen sus características diferenciales.
¿Qué pasa con el fenómeno del café en Latinoamérica?
PedidosYa reveló que el consumo de café en el continente tuvo un gran crecimiento en el último año siendo Argentina, Chile y Panamá los países que más lo consumieron.
La compañía de tecnología también regis tró que, en el caso de Ecuador, los tipos de café más pedidos son el capuchino, el latte y el americano.
Siguiendo con los datos locales, en la ma ñana, hasta las 9, es el horario en el cual el consumo aumenta y son Guayaquil, en primer lugar, seguida de Quito, Ambato y Cuenca, las ciudades más fanáticas del café.
Otro dato regional interesante que desta có la empresa fue que el consumo de café supera al del té. En el caso particular de Ecuador, el consumo de café es más de 200 veces mayor.
Para festejar el Día Internacional del Café en Ecuador, PedidosYa presenta promocio nes exclusivas y envíos gratis en comercios específicos para que puedas disfrutar de tu café preferido.
14 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba ACTUALIDADwww.diarioelmanaba.com.ec
En Manabí, diversos sectores conocen sobre la coordinación de las emergencias reportadas al ECU 911
Como parte de las actividades permanentes de capacitación y socialización que se realizan desde el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la provincia de Manabí, se realizó el taller “Primer Respondiente”.
Esta jornada de capacitación estuvo dirigida a estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Portoviejo (ITSUP) de las carreras de Rehabilitación Física y Emergencias Médicas; quienes conocieron sobre las medidas preventivas y acciones inmediatas de respuesta ante incidentes, emergencias y desastres, mediante las exposiciones y ejercicios prácticos impartidos por los representantes de las instituciones articuladas y del ECU 911.
Fernando Nolivos, Coordinador Zonal del SIS ECU 911 indicó que “la finalidad de estas actividades instructivas es fortalecer la corresponsabilidad de la ciudadanía en los temas relacionados con la seguridad integral, en el sentido de que las personas conozcan cómo actuar frente a una emergencia”.
El curso tiene una duración de 40 horas y está conformado por siete módulos de instrucción:
• Orientación Básica (Fuerzas Armadas)
• Gestión de Riesgos (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos)
• Gestión de Siniestros (Cuerpos de Bomberos)
• Seguridad Ciudadana (Policía Nacional)
• Primeros Auxilios (Ministerio de Salud Pública)
• Tránsito y Movilidad (Comisión de Tránsito del Ecuador)
• Servicios de Emergencias (ECU 911)
El taller también se impartió en el cantón Puerto López, donde se contó con la participación de representantes de la sociedad civil de las parroquias Machalilla y Salango.
La autoridad zonal mencionó que
“este tipo de actividades permite, además, sensibilizar a la ciudadanía acerca del correcto uso de la línea única para emergencias. Del 1 de enero al 27 de septiembre de 2022 se registra un 54.8% (228.771) de buen uso frente al 45.2% (188.748) de utilización
inadecuada del 9-1-1”.
El ECU 911 realiza permanentes actividades instructivas y de vinculación con la comunidad, que se orientan a generar conciencia sobre la correcta utilización de los servicios de emergencia.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 15ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
MAG clausura piladoras de arroz en Daule y Santa Lucía
El MAG realiza operativos constantes para defender el trabajo de los productores en general, y en particular del arroz.
Piladoras de arroz ubicadas en Daule y en Santa Lucía clausuró el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante un operativo efectuado este viernes en esos canto nes de la provincia del Guayas.
Las piladoras fueron clausuradas por no tener colocado en un lugar visible la tabla de precios para el arroz, tanto de grano largo como corto, según lo establece la disposición general primera del Acuerdo Ministerial 032, firmado el 05 de abril de 2022, afectando así el derecho de los peque ños y medianos agricultores”.
Mencionada disposición establece que las “piladoras y procesadoras deben mantener en un lugar visible la tabla de liquidación de acuerdo al precio mínimo de sustenta ción”, que para la saca de arroz cáscara grano largo de 200 libras es de USD 34,50; mientras que para la saca de arroz cáscara grano corto es de USD 32,50.
La disposición agrega que también las piladoras y proce sadoras deben tener el certificado de báscula de acuerdo a la normativa INEN; y el certificado de registro para su funcionamiento emitido por el MAG.
En los operativos participan personal del Servicio de
Rentas Internas (SRI), Servicio Ecua toriano de Normalización (INEN), Comisaría y Policía Nacional, y del Ministerio de Agricultura y Ganade ría (MAG).
Durante los operativos verificará el pago establecido, así como las factu ras, y se comprueba que las básculas estén pesando lo correcto.
El ministro de Agricultura y Ganade
ría, Bernardo Manzano, afirmó que estas acciones de control se realizan para defender el esfuerzo y el trabajo de los pequeños productores. Con sideró que ellos merecen recibir un pago justo por su producto.
prevé una inversión de
para funcionamiento de las comisiones ciudadanas
Con un techo presupuestario por los $ 253.000 contaría el Consejo de Participa ción Ciudadana y Control Social (CPCCS) para cubrir la organización de los concur sos públicos de oposición, méritos e im
pugnación ciudadana de selección de las autoridades de ocho organismos de control del Estado.
El Consejo de Participación Ciudadana
aprobó este 27 de septiembre la proforma presupuestaria para el 2023, para lo que el Ministerio de Finanzas asignó un techo que asciende a los $ 7′430.482.
De este rubro, $ 6′346.090 se estiman para los ‘egresos en personal’, relacionado con las remuneraciones de los servidores del organismo; otros $ 831.000 para ‘bienes y servicios de consumo’; y $ 253.391 que irán a una partida denominada de egresos corrientes, que se creó para los concursos y el pago de las dietas de los comisionados ciudadanos.
El organismo está llevando a cabo ocho concursos de selección de autoridades me diante comisiones ciudadanas, que agrupan a cinco representantes elegidos por la ciu dadanía u organizaciones sociales y cinco representantes de las funciones del Estado: Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.
La ley del Consejo en su artículo 65 esta blece que quienes sean comisionados per cibirán dietas correspondientes al 3,3 % del
salario mensual de un consejero.
Sobre esa base, en este 2022 está pre visto que tres comisiones ciudadanas se conformen para iniciar con los concursos públicos para designar a los titulares de la Contraloría General del Estado y de la De fensoría Pública y una más para elegir a los dos vocales principales y dos suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En tanto que para el 2023 se prevé la inte gración de las comisiones que designarán a los titulares de la Defensoría del Pueblo, a dos jueces principales y suplentes del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), los 25 delegados de la sociedad civil ante los cinco Consejos Nacionales para la Igual dad (CNI), para los nueve miembros de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa) y los dos delegados ante el Comité Nacional de Desarrollo Fronterizo.
En total, el CPCCS estima que se reque riría del Ministerio de Finanzas un monto presupuestario que bordea el $ 1′300.000.
16 SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba ACTUALIDADwww.diarioelmanaba.com.ec
Consejo de Participación Ciudadana
$ 250.000
Mesa de seguridad y justicia cierra con 33 acuerdos, aunque el Gobierno no cedió a crear un fondo de reparación que beneficie a los manifestantes de los paros
La mesa de diálogo sobre seguridad y justicia cerró su tarea con ‘33 acuerdos’ y también con 3 desacuerdos, que eran considerados clave para los movimientos so ciales que impulsaron el paro nacional de junio pasado.
La mesa de diálogo sobre seguri dad y justicia cerró su tarea con ‘33 acuerdos’ y también con 3 desacuer dos, que eran considerados clave para los movimientos sociales que impulsaron el paro nacional de ju nio pasado.
Este viernes, 30 de septiembre, el grupo de trabajo de seguridad y jus ticia instalado entre delegados del Gobierno nacional y del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), de la Confederación Nacional de Orga nizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y de la Confede ración de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cerró con la suscripción de un acta que recoge 33 acuerdos, pero con la insatisfac ción de los líderes sociales, que bus caban que el régimen cediera a dos objetivos concretos.
El primero era la creación de un fondo de emergencia para la aten ción a las personas afectadas por las movilizaciones sociales del año 2019 y 2022, enfocado también a beneficiar a los familiares de aque llos manifestantes que fallecieron o quedaron heridos.
Adicionalmente, pidieron una dis culpa pública a las organizaciones sociales por las declaraciones de las autoridades e incluso del presidente de la República, Guillermo Lasso, que insinuaba que las manifestacio nes habrían tenido financiamientos irregulares.
Respecto de la solicitud de archi
var los procesos de investigación a dirigentes sociales y manifestantes, la Fiscalía General del Estado había informado a las partes que “ningu na autoridad judicial o administra tiva puede disponer el archivo de las investigaciones abiertas, siendo esta facultad exclusiva de los agentes fiscales asignados para la sustancia ción de la fase pre procesal”.
Tras cinco días de debates, el acta se firmó en una de las salas de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), que interviene como garante de este proceso, en el que participa ron viceministros de Estado, lo que desagradó a dirigentes de los grupos sociales, que consideraron tal dele gación como una “falta de voluntad política” por no enviar a actores con “poder de decisión”.
Uno de los dirigentes que participó en representación de la Conaie, An drés Tapia, confirmó que sobre los temas “centrales” para el movimien to “no hubo acuerdos”, como en la propuesta de crear este fondo de reparación integral; además, que no se atendió la solicitud de que se ar chiven las investigaciones iniciadas a quienes participaron en las movi lizaciones.
Según Tapia, son más de 550 casos abiertos y, al no haberse llegado a acuerdos, la Fiscalía continuará con las investigaciones, mientras ellos continuarán con su defensa legal.
El viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Freddy Ra mos, detalló que durante estas jor
nadas las organizaciones socia les hicieron 36 pedidos, de los cuales 33 fueron atendidos; so bre dos no hubo acuerdos y uno no tuvo respuesta.
No obstante, la viceministra de Seguridad, Sandra Molina, aña dió que sobre el pedido de crear este ‘fondo de reparación’ se creó un equipo técnico que re visará caso por caso respecto de quiénes pudieran necesitar ayu da estatal, para lo que se habili taría un protocolo de servicios. Al mismo tiempo, aclaró que el Gobierno no puede disponer esta reparación económica en tanto no haya un pronuncia miento de la justicia en la que determine responsables por los hechos que están en investiga ción.
La dirigente de la Fenocin, Mar garita Arotingo, lamentó la po sición del régimen y criticó la “falta de voluntad política” de las autoridades del Estado de parti
cipar en esta mesa de diálogo.
“No hubo voluntad de otras carteras de Estado que eran im portantes para analizar las de mandas de las organizaciones sociales, porque no asistieron autoridades con poder de deci sión”, opinó.
Recordó que se pedía la repara ción integral a “todos los lucha dores sociales por los derechos colectivos, de la naturaleza”, y también que el Gobierno de Guillermo Lasso ofrezca una disculpa pública a los miembros de los colectivos por haber sido descalificados durante el paro nacional de junio, incluso invo lucrándolos con el narcotráfico.
Con la suscripción del acta de acuerdos y desacuerdos, esta sería la quinta mesa de diálogo -de diez conformadas- que cul mina su trabajo, y quedan pen dientes otras cinco: derechos colectivos, en la que hay catorce
acuerdos parciales, por lo que aún no se cierra el debate; acce so a la salud; empleo y derechos laborales; educación superior; y focalización de subsidios a los combustibles.
Se han cerrado oficialmente: banca pública, control de pre cios, fomento productivo y energía y recursos naturales, entre las que se han alcanzado 54 acuerdos, según las cifras divulgadas por el Ministerio de Gobierno.
Para el próximo 12 de octubre está previsto que concluya el plazo de 90 días que fijó la Con ferencia Episcopal para que las partes involucradas en este diá logo —Gobierno nacional y mo vimientos sociales— concreten acuerdos y también desacuerdos.
Margarita Arotingo anticipó que sí alcanzarían a evacuar los temas pendientes dentro de los plazos establecidos.
IIGE y Municipio de Quito se reunieron para coordinación de actividades en Proyecto para fortalecimiento de capacidades y reducción de riesgos de desastres
En el marco del “Proyecto para el desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres en laderas a nivel técnico y territorial”, autoridades y personal técnico del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) y del Municipio del Distrito Me tropolitano de Quito (MDMQ), mantuvieron este martes 27 de septiembre una reunión de trabajo donde se revisó su estado actual y las actividades previstas en cada uno de los componentes.
En esta reunión se enfatizó la participación de los técnicos del IIGE en las componentes que desarrollará el MDMQ para la estructuración del sistema de alerta temprana y forta lecer la capacidad de utilizar la evaluación del riesgo de movimientos en masa en la regla mentación del uso de suelo; así como, la predisposición del Instituto para capacitar a los técnicos del Municipio de Quito en temas relacionados a ingeniería sísmica y geotécnica, afines a este proyecto.
Como parte de los objetivos de este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Agencia Ja ponesa de Cooperación Internacional (JICA), en las zonas de peligro por movimiento en masa se aplicarán medidas, basadas en el análisis de los peligros y la evaluación de riesgos, lo que fortalecerá la capacidad del IIGE y del MDMQ para aplicar medidas frente a este fenómeno.
La reunión de trabajo estuvo presidida por Freddy Nieto, Director SGSG-DMGR (MDMQ), Kervin Chunga, Director Ejecutivo del IIGE e Isela Salinas, Directora de Formación y Difusión Científica del IIGE, y Cogerente del Proyecto.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 17ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
HOMBRE FUE ASESINADO A PUÑALADAS POR UN HOMBRE CON DESEQUILIBRIO MENTAL EN COLÓN DE PORTOVIEJO
Un lamentable hecho de sangre se ha registrado la noche de este viernes, 30 de septiembre en la parroquia Colón del cantón Portoviejo, en la provincia de Manabí. Un hombre murió a consecuencia de las graves heridas que le provocaran en su cuerpo varias puñaladas recibidas en un confuso incidente.
El infortunado fue identificado como Wagner Zambrano, de unos 36 años de edad, quien en el afán de salvarle la vida,
familiares y amigos lo trasladaron hasta el hospital de Especialidades de Portoviejo, sin embargo los médicos poco pudieron hacer por evitarle la muerte.
El hecho ocurrió en el sector conocido como Pachinche, perteneciente a la parroquia Colón, en donde algunos testigos y allegados al hoy occiso indicaron que el agresor, quien tendrían problemas mentales, procedió a atacarlo con un puñal, causándole varias heridas.
Mujer asesinada de 10 balazos mientras dejaba a su hijo en la escuela tenía un largo historial
Una mujer que acababa de dejar a su hijo en la escuela, situada en Horizontes del Fortín, noroeste de Guayaquil, fue baleada al interior de un vehículo esta mañana. De manera preliminar, se informó que son cuatro los atacantes que se movilizaban en dos motocicletas cuando dispararon al menos 10 veces.
La policía identificó a la víctima mortal como Alexandra Tacuri, quien tenía 35 años aproximadamente. De acuerdo a lo que informaron medios locales, la mujer salió a principios de este año de la cárcel. Su última detención -el año pasado- fue por asociación ilícita.
En el sitio oficial del Consejo de la Judicatura se detalla que la mujer registra antecedentes penales desde 2014. Por alimentos, cobros de pagaré, tres por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (2017,2018, 2020) y asociación ilíticta.
Durante el atentado, una de las balas alcanzó a la directora de la institución, quien fue trasladada hasta una casa de salud.
Por otro lado, padres de familias se acerca-
ron hasta la escuela para retirar a sus hijos. Por seguridad, las clases en la escuela fueron suspendidas.
La policía tomó versiones de testigos del hecho y familiares de la mujer como parte de las investigaciones. Revisarán la existencia de cámaras cercanas que permitan dar con los responsables de la muerte.
Crimen similar a inicios del mes A inicios de septiembre ocurrió el asesinato de Verónica Pico Briones, cuando salía de dejar a sus hijos en una unidad educativa ubicada en la vía Manta-Montecristi cerca al redondel de La Tejedora. La víctima mortal tenía 35 años de edad, trabajaba en una agencia bancaria y dejó a dos niños en la orfandad. El hecho quedó registrado en
cámaras de videovigilancia.
En las imágenes se observa que Pico salía de la unidad educativa. En la puerta estaba un sujeto que vestía chompa negra, chaleco
azul con letras blancas, gorra, lentes y mascarilla. Portaba un arma de fuego. Esperó que la mujer comenzara a salir del lugar y se le acercó hacia la puerta del piloto. Le apuntó y en segundos le disparó.
ENCUENTRAN LA CABEZA DE UN HOMBRE EN LAS ORILLAS DE UN RÍO
Técnicos forenses antropomórficos analizan los restos de unacabeza humana para cotejar con el cuerpo de Jonathan Alexander Ordóñez, de 29 años de edad, quien fue hallado decapitado el 26 de agosto del 2022, en aguas del río Yanuncay, en la localidad de San José de Barabón, a 7 kilómetros del oeste de Cuenca.
El cráneo fue hallado, la tarde del jueves 29 de septiembre, entre las piedras del río, en la zona de La Inmaculada, cercano al sector donde habría sido abandonado el cadáver incompleto, según la autoridades policiales. El hecho que está en proceso de investigación para determinar las circunstancias, lugar y autores de la muerte violenta.
La identidad de la víctima se logró por los tres tatuajes en el antebrazo izquierdo, con los nombres de «Jonás» y «Valentina»; y del hombro derecho; los números 17-11-20, que fueron reconocidos por sus parientes, asegurando que su allegado era nativo de El Oro.
La cabeza se encuentra en el Centro Forense de Cuenca, donde se realizarán la pericias correspondientes que lleven a completar el cuerpo de Jonathan Alexander y establecer la forma en que habría sido arrancada la cabeza.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec