SABADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

Presidente Daniel Noboa plantea reforma constitucional para que el Estado deje de financiar a los partidos y movimientos políticos

El presidente Daniel Noboa quiere reformar la Constitución para eliminar la obligación del Estado en el financiamiento a los partidos y movimientos políticos del país.

Prefectura inicia estudio para un sistema de transporte inteligente en Manabí

La Prefectura inicia un estudio del Proyecto de Modernización del Sistema de Transporte Inteligente (ITS) en Manabí, a través de la subvención de $ 725800 financiados por la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos ( USTDA).

La ministra Inés María Manzano presidió la sesión del COE Nacional y declaró alerta roja por déficit hídrico en varias provincias

Mediante Decreto Ejecutivo 401, el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, designó a la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés María Manzano, como presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N).

Artistas Locales rendirán homenaje a la Virgen de la Merced

Este domingo 22 de septiembre, a las 20h30, se llevará a cabo la Serenata en honor a la Virgen de la Merced, patrona de los portovejenses, en la explanada de la iglesia de La Merced.

El evento, que originalmente estaba programado para el lunes 23 de septiembre, fue adelantado debido a los cortes eléctricos y el toque de queda.

El homenaje contará con la participación de artistas como el Mariachi México Lindo, el Trío Sensación, el Coro Infantil del Centro de Artes Municipal Marina Castro de Andrade, y el Coro Lírico Ciudad de Portoviejo.

Durante una rueda de prensa, presidida por Juan Jijón en representación de la Alcaldía de Portoviejo, Néstor Suárez, párroco de La Merced, y Manuel Barcia, Director Técnico Zonal 4 del INPC, se informó que se espera la asistencia de entre 1.500 y 2.000 personas al evento.

La Alcaldía de Portoviejo, en conjunto con la Iglesia de La Merced, organiza este emotivo homenaje, que forma parte de las celebraciones religiosas y culturales de la ciudad.

Prefectura inicia estudio para un sistema de transporte inteligente en Manabí

La Prefectura inicia un estudio del Proyecto de Modernización del Sistema de Transporte Inteligente (ITS) en Manabí, a través de la subvención de $ 725800 financiados por la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos ( USTDA).

El objetivo de este estudio es establecer un plan de modernización integral de la red vial de la provincia, utilizando tecnologías ITS, con la visión de renovar el sistema de transporte, para que ofrezca seguridad y mejores servicios a los usuarios. Según cronograma, este estudio estará terminado en julio de 2025.

La Prefectura de Manabí participó para este proyecto por una invitación de la USTDA, propuesta que fue presentada al cooperante internacional en febrero de 2023, que en diciembre de ese año contrato el proyecto con el Consorcio Nathan.

Este jueves 19 de septiembre Nathan inició este proceso de estudio con la presentación del proyecto a los representantes de la Prefectura de Manabí, en una reunión virtual, en

la que participó el Prefecto, Leonardo Orlando, técnicos de la entidad provincial y del Consorcio. Se trataron sobre las actividades a desarrollarse y del cronogramas de trabajo que tendrán en la provincia.

Los representantes Nathan harán su primera visita técnica a la provincia, el 28 de octubre. Ellos estarán en Manabí una semana, tiempo durante el cual recorrerán las vías y tendrán reuniones con representantes de instituciones involucradas en el tema vial.

DIRECTOR:

Consorcio Nathan es una firma internacional de consultoría económica y de asesoría especializada en planificación, evaluaciones económicas y financieras y asesoría de transacciones a lo largo del ciclo completo de proyectos de infraestructura, cuyos El estudio contempla evaluación del Sistema de trasporte de las vías, especialmente la Portoviejo-Manta, y otras de mayor flujo vehicular en Manabí. Se contempla evaluaciones de las vías y el impacto en el desarrollo de la zona, un plan de financiamiento, impacto ambiental.

Con este proyecto la Prefectura busca mejorar la conectividad, disponibilidad, calidad, seguridad y accesibilidad de las redes de transporte terrestre en la provincia, mediante la evaluación de la aplicación de tecnologías ITS , en corredores viales y de tráfico dentro y entre centros urbanos y lugares clave como puertos marítimos, aeropuertos y centros comerciales. Incluso el estudio bridará recomendaciones para establecer servicio de autobuses eléctricos entre Portoviejo y Manta.

Presidente Daniel Noboa plantea reforma constitucional para que el Estado deje de financiar a los

partidos y movimientos políticos

El presidente Daniel Noboa quiere reformar la Constitución para eliminar la obligación del Estado en el financiamiento a los partidos y movimientos políticos del país.

Este viernes, 20 de septiembre de 2024, el jefe de Estado envió un proyecto de reforma parcial a la Corte Constitucional (CC).

En un comunicado de prensa, la Presidencia de la República indicó que la finalidad de esta propuesta es “precautelar que nunca más los recursos del Ecuador sean destinados para aquellos que ven en una candidatura política un negocio”.

El mandatario propone reformar los artículos 110 y 115 de la Constitución, retirándole al Estado la responsabilidad de financiar el funcionamiento de partidos y movimientos políticos y la obligación de financiar la difusión de su publicidad electoral.

Según el Gobierno, el Ejecutivo “busca evi-

tar el mal uso de los recursos públicos que son otorgados a los candidatos y que históricamente no han sido debidamente justificados y transparentados. Estos fondos que antes eran destinados a quienes solo buscaban aprovecharse de esta asignación podrán ser otorgados a otras áreas, como salud, educación, seguridad, entre otras”, señaló.

De aprobarse, esta reforma no se aplicará para las próximas elecciones generales del 2025.

La CC deberá analizar la solicitud del mandatario para determinar la vía por la cual debe tramitarse la reforma parcial. Según el Gobierno, debería ser con el artículo 442 de la Carta Magna, o sea, a través de dos debates en la Asamblea Nacional y luego un referéndum.

En total se prevé incluir hasta 1.430 megavatios

al sistema eléctrico durante la gestión del Gobierno del presidente Noboa

El gobierno del presidente Daniel Noboa Azin toma medidas contundentes para enfrentar el estiaje más severo de los últimos 61 años y asegurar la soberanía energética del Ecuador. Los esfuerzos estratégicos en los que se trabaja han permitido la contratación de 341 MW (megavatios) de energía, en un primer bloque, que sumados a 69 MW de proyectos que estaban abandonados dan un total de 410 MW. Mientras tanto, se avanza en la incorporación de hasta 1020 MW adicionales, en un segundo bloque. Con estas acciones, el gobierno refuerza la estabilidad energética del país a mediano plazo.

En el primer bloque de generación de energía de 341 MW, el gobierno invirtió USD 350 millones. El proceso incluyó el alquiler de una barcaza de 100 MW, que ya está en funcionamiento. También, la compra de generación permanente en tierra por 240 MW, distribuidos así: 91 MW en Esmeraldas (que serán habilitados en diciembre de 2024), 100 MW en Salitral y 50 MW en Quevedo (ambos serán habilitados en noviembre de 2024).

Además, bajo el liderazgo del presidente Noboa, esta administración gestionó la

reactivación de proyectos abandonados por gobiernos anteriores, sumando 69 MW más al sistema eléctrico. En estos se incluyen 54.4 MW de la Central Quevedo, 8 MW de la repotenciación en Santa Elena y 6.5 MW del Proyecto Eólico Minas de Huascacha.

Es decir, hasta el momento en cerca de 10 meses, el Gobierno del presidente Noboa ha gestionado 410 MW. Lo que destaca en comparación con la potencia promedio instalada por año de los gobiernos de Guillermo Lasso (66,9 MW), Lenín Moreno (166,4 MW), Rafael Correa (301.4 MW) y Alfredo Palacios (171.1MW).

Además, se trabaja para incorporar más generación mediante un segundo bloque que significará la adquisición de hasta 1020 MW. Esto contempla la compra de 520 MW de generación en tierra. Y, el alquiler de hasta de 500 MW que se distribuirán de la siguiente manera:

• 200 MW – 240 MW en Las Esclusas – barcaza

• 40 MW en Termogas Machala (estimado diciembre)

• 120 MW Guayaquil o Durán – barcaza (estimado noviembre)

• 100 MW en Ecuagran –

barcaza (estimado diciembre)

El proceso de contratación para la generación flotante en Las Esclusas ya está en curso en el portal del Servicio de Contratación Pública, Sercop. El plazo para la recepción de propuestas culminó este 19 de septiembre. Se prevé que la contratación esté lista en octubre-noviembre para iniciar inmediatamente operaciones.

Hasta el momento, para este segundo bloque el Ejecutivo destinó hasta el momento USD 800 millones. El monto incluye la compra de 520 MW de generación en tierra y el alquiler de la barcaza en Las Esclusas. Mientras que, el resto de los contratos del bloque están en proceso de análisis.

Las acciones que el gobierno del Presidente Noboa ha implementado apuntan a garantizar una soberanía energética que no dependa solamente de las hidroeléctricas. Por ejemplo, se trabaja en la importación, almacenamiento, distribución y comercialización de gas natural, que será fuente de combustible más limpia y eficiente para generación térmica. Además, se aprobó una regulación de emergencia para el funcionamiento de equipos energéticos del sector privado.

El Gobierno del Nuevo Ecuador toma decisiones con firmeza y transparencia en la ejecución de estos proyectos energéticos, que aseguran un futuro estable y próspero para todas las familias ecuatorianas.

El Manaba ACTUALIDAD

5 años de prisión a contribuyente por realizar transacciones con empresas fantasmas

Un contribuyente del cantón Pastaza fue sentenciado por el Tribunal de Garantías Penales de ese cantón, como autor directo del delito de defraudación tributaria, imponiéndole una pena privativa de libertad de (5) CINCO AÑOS. Se dispuso además el pago de una multa de (12) DOCE SALARIOS BÁSICOS UNIFICADOS del trabajador en general. La sentencia fue ratificada por la Corte Provincial de Pastaza y por la Corte Nacional de Justicia.

En el año 2019 el Servicio de Rentas Internas (SRI) presentó una denuncia en contra del mencionado contribuyente por haber efectuado transacciones comerciales con empre-

sas fantasmas por el valor de USD 39.658,50.

El Tribunal de Garantías Penales ordenó al sentenciado que realice la reparación integral por el valor de USD 39.658,50 al SRI, una vez que se encuentre ejecutoriada la sentencia.

El SRI impulsa acciones de control a escala nacional para combatir la evasión y los actos de corrupción e informa a la Fiscalía General del Estado (FGE), en todas sus dependencias, la detección de presuntas conductas de fraude fiscal para que se inicien las acciones penales pertinentes, de conformidad con la ley.

Gobierno Nacional incluye más megavatios al sistema eléctrico: inicia proceso para incorporar 100 MW térmicos nuevos en San Juan de Manta

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y de la Corporación Eléctrica del Ecuador – CELEC EP, inició el proceso para la adquisición, instalación, comisionamiento y puesta en marcha de generadores termoeléctricos terrestres junto a la subestación San Juan de Manta, ubicada en Manta (Manabí), con una potencia de 100 MW. Ayer, CELEC EP publicó en el portal del Servicio de Contratación Pública – SERCOP el proceso, que se inicia con la recepción de propuestas para la adquisición de estas nuevas instalaciones que funcionarán con combustible HFO4 y HFO6, que es de producción nacional. Conforme la publicación, las empresas interesadas tienen hasta el martes 24 de septiembre plazo para la presentación de sus propuestas. De inmediato, la Comisión Técnica realizará un análisis del plazo, precio y la adhesión a los criterios técnicos establecidos en los términos de referencia (TDR) y seleccionará la propuesta más conveniente para el país.

Posteriormente vendrá la recepción de formularios por parte del proveedor seleccionado, la emisión de documentos internos para la adjudicación y se procederá con la adjudicación a la propuesta que más le convenga al país.

La contratación se realizará a través de un proceso de emergencia. Para ello, la Gerencia General de CELEC EP declaró en emergencia a esta Empresa Pública Estratégica y autorizó realizar las contrataciones que sean necesarias.

adquisición de las nuevas unidades de generación para la subestación San Juan de Manta, así como el alquiler de la nueva generación flotante por hasta 250 MW y otros proyectos que se encuentran en la fase preparatoria, son parte de las acciones que desarrolla el Gobierno del presidente Daniel Noboa para enfrentar la crisis energética.

Son decisiones que en gobiernos anteriores no se tomaron oportunamente para gestionar la soberanía del sector eléctrico. La ausencia de inversiones en nueva generación condenó a los ecuatorianos a depender del

clima para tener a un servicio eficiente y seguro. El Gobierno Nacional actúa con sentido de responsabilidad, gestiona y planifica acciones concretas para fortalecer la seguridad energética del país.

La ministra Inés María Manzano presidió la sesión del COE Nacional y declaró alerta roja por déficit hídrico en varias provincias

Mediante Decreto Ejecutivo 401, el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, designó a la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés María Manzano, como presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N).

Con el objetivo de evaluar los pronósticos estacionales de déficit hídrico, el impacto de los incendios forestales y la condición hidrológica del Sistema Nacional Interconectado, este 19 de septiembre de 2024, la ministra del Ambiente, Agua y Transición

Ecológica, Inés María Manzano, presidió la sesión del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE -N). Tras revisar la información técnica y científica, la plenaria resolvió declarar alerta roja en varias provincias, con base a tres componentes: déficit hídrico, propagación de incendios forestales y soberanía alimentaria. Como parte de las resoluciones, el COE Nacional se declaró en sesión permanente y dispuso la activación de sus mesas técnicas nacionales. También, instó a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a garantizar el suministro de agua potable, cumpliendo con criterios de calidad establecidos.

Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) priorizará los recursos para atender la emergencia.

Por su parte, el MAATE trabajará en la actualización e institucionalización del Plan Nacional de Sequía. Y, a través del INAMHI, liderará la unificación de la in-

formación climática y estadística del sector público y privado, como insumo para la data room de Ecuador, como fuente de información para la oportuna toma de decisiones y acciones.

Este espacio contó con la participación de ministros, secretarios y representantes de varias carteras de Estado; así como de especialistas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Dentro de la plenaria se analizaron, con base a estadística comparativa y modelos de simulación, las condiciones actuales del recurso hídrico y la cobertura vegetal, a escala nacional.

El Gobierno del presidente Daniel Noboa enfrenta esta crisis del agua con determinación, sentido de oportunidad y soluciones concretas con el fin de mitigar los impactos de esta amenaza climática regional, así como reafirma su compromiso para atender a la ciudadanía en esta emergencia.

Técnicos del MAG realizan inseminación artificial a ganado vacuno en Manabí

Con el propósito de mejorar la producción ganadera en la provincia de Manabí, 42 productores ganaderos de los cantones 24 de Mayo, Santa Ana, Chone, El Carmen, Rocafuerte y Flavio Alfaro fueron atendidos con asistencia técnica e inseminación artificial a 670 bovinos, por parte de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

La inseminación artificial es una técnica clave para la estabilización genética en bovinos, consiste en la introducción de semen de bovinos genéticamente calificados, lo que permite mejorar la calidad hereditaria y la rentabilidad en la producción ganadera. Este método ayuda a seleccionar y propagar características deseadas en los animales, contribuyendo así a la mejora genética y a la eficiencia productiva en la ganadería.

Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, dijo que el MAG ofrece a productores de la provincia el servicio de inseminación artificial

a bovinos y detección de preñez mediante ecografías, la inseminación artificial es una técnica que se emplea para poder preñar los vientres seleccionados, mejora la genética, la calidad de los animales, además incrementa la producción cárnica y láctea de la ganadería en la provincia.

Añadió que se viene trabajando con razas qué favorezcan a que el productor tenga buena producción en épocas de abundancia de comida y en la de escasez aun sean productivas, para reducir las pérdidas económicas causadas por el cruzamiento con razas que no están adaptadas a las condiciones

de la provincia, destacó Viteri.

Rubén Vélez, técnico del MAG, aseguró que la inseminación artificial es una herramienta estratégica en la ganadería que no solo mejora la genética del ganado, sino que también optimiza los recursos y contribuye a la sostenibilidad económica y ambiental de la actividad ganadera.

Los procedimientos correctos de inseminación artificial tendrán como resultado una mayor eficiencia reproductiva, beneficiando también los aspectos económicos como la producción de leche o de carne.

DEPORTES

Ecuador ya cuenta con su primera Federación de Ecuavoley

Uno de los deportes tradicionales de nuestro país, como es el ecuavoley, inicia una nueva era gracias a la creación de la Federación Ecuatoriana con el apoyo del Ministerio del Deporte.

En el acto que se llevó a cabo en el coliseo del Centro Activo 1 y que contó con la presencia del ministro José David Jiménez, Katty Dueñas, presidenta de la Federación Ecuatoriana de Ecuavoley (Fedecev) y figuras deportivas de diferentes partes del país, se firmó la personería jurídica de este nuevo organismo deportivo.

“El presidente Daniel Noboa nos ha dado la misión de transformar el deporte ecuatoriano, y hoy cumplimos otro hito, crear la Federación Ecuatoriana de Ecuavoley, con las bases necesarias para fomentar este deporte. Este es solo el comienzo de lo que podemos lograr juntos”, manifestó Jiménez en su intervención.

La Fedecev cuenta actualmente con un club de Alto Rendimiento, 3 asociaciones deportivas provinciales y 8 clubes deportivos especializados formativos, de donde salen los jugadores para conformar la selección nacional.

“Es imposible no estar emocionada, quiero agradecer a todo mi equipo de trabajo, deportistas, padres de familia, funcionarios y autoridades del Ministerio del Deporte, que hicieron viable el anhelo de todo un país y ha reconocido

La Federación Ecuatoriana de Ecuavoley es una realidad.

a nuestro deporte nacional para, en un futuro, llevarlo al sueño olímpico”, expresó Katty Dueñas, presidenta de la Fedecev.

Al finalizar el evento, las canchas del centro activo del Ministerio del Deporte, acogieron encuentros de ecuavoley entre las selecciones de Santo

Domingo de los Tsáchilas y el equipo de los maestros ancestrales o colorados.

Octava Carrera del Corazón: uniendo a Quito por la salud cardiovascular y el apoyo solidario

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología Núcleo de Pichincha organiza la octava edición de la Carrera del Corazón, un evento que busca promover la importancia de la salud cardiovascular y un estilo de vida activo, clave para prevenir enfermedades del corazón. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Ecuador, representando más del 25% de los fallecimientos anualmente. Por ello, actividades como esta carrera son fundamentales para incentivar la prevención a través de hábitos saludables como el ejercicio regular y el monitoreo de la salud cardíaca. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta el 80% de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir. Para hacerlo, es fundamental mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y el alcohol, y monitorear la presión arterial, colesterol y niveles de azúcar en sangre. Sin embargo, en Ecuador, la inactividad física y el sobrepeso afectan a más del 60% de la población adulta, lo que agrava la situación. Los fondos recaudados a través de las inscripciones, disponibles por $25 en https:// carreradelcorazon.cargo.site , serán destinados para apoyar a todos los niños que son parte de la Fundación Metrofraterni-

dad. Esta fundación es reconocida por su programa de Cirugías de Alta Complejidad, que realiza aproximadamente 30 intervenciones cardíacas al año y facilita la implantación de cerca de 15 marcapasos a niños y jóvenes de entre 0 y 18 años en situación de vulnerabilidad económica. Estas cirugías, vitales para salvar vidas, abordan problemas cardíacos críticos y mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias

¿Sobre la carrera?

La Carrera del Corazón se llevará a cabo el domingo 29 de septiembre, con punto de partida en la Av. Amazonas y Santa María a las 06:00. Los participantes podrán elegir entre distancias de 5K o 10K. Además, la carrera es “cardiosegura”, con puntos de atención para reanimación cardiológica y todo el equipo necesario para garantizar la seguridad de los corredores, reafirmando así su compromiso con la prevención y el cuidado cardiovascular.

A través de estas iniciativas, Metrofraternidad reafirma su compromiso con la salud del país, ya que lleva 37 años trabajando en favor de todos los niños y niñas del Ecuador. Es así, que la fundación realiza cirugías de alta complejidad gracias al respaldo de empresas y ciudadanía que aporta con donativos para salvar vidas. Para obtener más información sobre la labor visita su página web en www.metrofraternidad.org.ec.

Arca Continental Ecuador impulsa la reforestación en Quito y Guayaquil

• Las jornadas de voluntariado se desarrollaron en Quito y Guayaquil. Se sembraron 1.150 especies nativas utilizando técnicas de forestación y reforestación con el objetivo de concientizar sobre el cuidado del ambiente y la lucha en contra del cambio climático.

Ecuador, septiembre de 2024.- Con el objetivo de marcar una diferencia positi va en el entorno y como par te de su modelo de negocio sostenible, Arca Continental, grupo empresarial confor mado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, realizó jornadas de volun tariado de reforestación en la Hacienda El Rosario en Amaguaña (Quito), y en la Planta de Tonicorp de Gua yaquil; con la participación de más de 130 voluntarios, entre colaboradores y fami liares.

La actividad se desarrolló en alianza con COMAFORS (Corporación de Manejo Forestal Sustentable) y Life Urns, emprendimiento que ofrece urnas biodegradables y crea espacios conmemorativos sostenibles. Mediante un trabajo articulado realizaron la siembra de 1.150 especies nativas utilizando técnicas de forestación y reforestación. Además, concientizaron a los colaboradores sobre la importancia del cuidado ambiental, el servicio a la comunidad, y el rol fundamental de los árboles en los ecosistemas urbanos y periurbanos. Como parte de este compromiso, la compañía cada año ejecuta el “Día Anual del Voluntariado” en Ecuador, Argentina, México y Perú, con el fin de promover la gestión sostenible y concientizar la lucha en contra del cambio climático. Esta iniciativa nace como parte de la responsabilidad que tiene la compañía con el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, a

las que se destaca su programa de Ganadería Sostenible, generando inclusión de pequeños productores a la cadena de valor, manejando un sistema de ganadería silvopastoril y ayudando a mitigar el impacto ambiental.

Para Luciano Barranco, director Capital Humano de Arca Continental Ecuador estas actividades de voluntariado son parte de las iniciativas y programas de la compañía para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. “Cada acción nos acerca a un futuro más sostenible, fomentando una cultura de respeto por el medio ambiente y educando a las nuevas generaciones para que continúen esta labor. Junto a nuestros aliados y colaboradores, nos convertimos en agentes de cambio positivo”.

Estas acciones forman parte del modelo de negocio sostenible de Arca Continental,

Colaboradores de Arca Continental Quito
Colaboradores de Arca Continental Quito
Colaboradores de Arca Continental Guayaquil.
Colaboradores de Arca Continental Guayaquil.

Anug impulsa la educación continua sobre LGG y salud digestiva junto a Tonicorp

La Asociación de Nutricionistas del Guayas (ANUG) desarrolló una jornada de educación continua dirigida a la comunidad médica, academia y colaboradores de Tonicorp, enfocada en el probiótico Lactobacillus GG (LGG) y su impacto positivo en la salud digestiva. Durante el evento se resaltó la importancia de la educación en nutrición y el papel crucial que los probióticos desempeñan en el bienestar general.

El taller tuvo lugar en la planta de Tonicorp, donde destacados especialistas en nutrición y probióticos ofrecieron una visión detallada sobre los beneficios del LGG. Los conferencistas representantes de ANUG y Novonesis conocido anteriormente como Chr. Hansen, compartieron los beneficios de este componente clave para el portafolio de yogures TONI.

Durante la conferencia, explicaron cómo el LGG puede ayudar a mejor las funciones digestivas y regenerar la microbiota intestinal. Los participantes aprendieron sobre la ciencia detrás del probiótico y cómo su incorporación en productos lácteos puede ofrecer ventajas adicionales, como mayor

Representantes de la Asociación de Nutricionistas del Guayas,

nutrición y funcionalidad en la alimentación diaria.

El compromiso de Tonicorp con la calidad se refleja en su portafolio de yogures, que incluye LGG como uno de sus ingredientes principales. Este enfoque en la naturalidad y funcionalidad demuestra la dedicación de la empresa a proporcionar productos que no solo satisfacen el paladar, sino que también promueven el bienestar integral de los ecuatorianos.

“Incentivamos constantemente la actualización y producción científica por medio del desarrollo de programas de educación continua en el campo de la nutrición a través de mantener a nuestros miembros in-

formados sobre los avances recientes y beneficios en salud digestiva. Desde ANUG, estamos orgullosos de colaborar con empresas como Tonicorp, que a través de su marca TONI, han desarrollado un portafolio de productos de alto valor agregado y en su línea de yogures, han incorporado el lactobacillus GG (LGG).” Así lo expresó Omar Vargas, Presidente de la Asociación de Nutricionistas del Guayas.

La Asociación de Nutricionistas del Guayas se compromete a promover la salud y el bienestar mediante la educación y la práctica profesional en nutrición, capacitando continuamente y difundiendo conocimientos actualizados en esta área.

Ponencia de Msc. Dorte Eskesen, Commercial Development Senior Scientific Manager Novonesis
Ponencia de la PhD, Daniela Peñafiel. Vocal de la Comisión Médica y Científica de la Asociación de Nutricionistas del Guayas.
Omar Vargas, Presidente de la Asociación de Nutricionistas del Guayas.
Colaboradores de Tonicorp y comunidad médica en la capacitación del probiótico LGG.

Cada vez más jóvenes manabitas se suman a la Afiliación Joven

En abril de 2024 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) realizó el lanzamiento del programa Afiliación

Joven a nivel nacional. Hasta el momento, 554 jóvenes manabitas se han unido a esta modalidad que permite el acceso de personas de 15 a 24 años a las prestaciones y beneficios que ofrece la institución.

Los jóvenes pueden unirse al IESS bajo la modalidad: Emprendedor y Voluntario. Con un pago mensual desde USD 52 al mes pueden acceder a cobertura de salud total, jubilación temprana y crédito hipotecario con tasa preferencial para su primera vivienda desde las 36 aportaciones.

“Invito a los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años a afiliarse y acceder a todos los beneficios de la seguridad social, entre estos, crédito hipotecario para comprar su casa propia o departamento, con una tasa fija anual del 6% anual”, mencionó Ángel García, director provincial del IESS Manabí.

Desde el 5 de marzo pasado que se aprobó la Resolución que introduce esta nueva modalidad de afiliación, más de 8000 nuevos afiliados jóvenes a nivel nacional se han unido al programa Afiliación Joven, gene-

rando 1.6 millones en aportes que contribuyen a la sostenibilidad institucional en beneficio directo de los asegurados.

“Lo que a mí más me llamó la atención es que con 36 aportaciones puedo acceder a un préstamo hipotecario y así poder tener mi nuevo departamento. Les invito a los jóvenes a que formen parte de él”, aseguró Roberto N., (nombre protegido) quien le dijo sí a este programa.

En junio y agosto de 2024, el IESS Manabí realizó dos eventos en Portoviejo y Bahía de Caráquez para impulsar la Afiliación Joven en la provincia. A los eventos asistieron las autoridades nacionales de la institución y alumnos de colegios y universidades de las localidades. Además, se realizan jornadas itinerantes en planteles educativos, ter-

minales terrestres, instituciones y otros, para difundir las modalidades de afiliación y los servicios y prestaciones que ofrece el IESS.

Los ciudadanos que desean asesoría pueden acercarse a los Centros de Atención del IESS en Portoviejo, Manta, Chone y en la ventanilla única del Centro de Atención Ciudadana de Portoviejo (Avenida 15 de abril y calle S/N junto al ECU911 (Bloque 4, planta baja, cubículo 9).

Así mismo, los usuarios pueden contactar vía telefónica a los promotores:

Katherine Alcívar - 0964020532

María Elena Bello - 0984522396

Whitney Cadena - 0939375707

Rogelio Giler - 0988023540

Sergio Mieles - 0986106622

Arianna Torres - 0996549271

Transformar sueños en realidad: El Poder de la Compra Programada

Manuel Manzano siempre supo lo que quería: una casa para su familia y un auto para facilitar su día a día. Sin embargo, como muchos ecuatorianos, las opciones tradicionales de financiamiento le resultaban inalcanzables. Fue entonces cuando conoció el sistema de compra programada, una alternativa que le prometía hacer realidad sus metas sin las barreras de los métodos convencionales. Para Manuel, la experiencia fue doblemente satisfactoria. Cliente de una de las empresas de la Cámara de Empresas de Compra Programada (AECOP), no solo adquirió un vehículo, sino también un inmueble, todo bajo este sistema. Desde el inicio, recibió una atención personaliza-

da y clara, adaptada a sus necesidades. "El equipo fue un gran apoyo, incluso después de la compra", recuerda. "Recomiendo 100% a la empresa. Son transparentes y serios, y sus productos realmente se ajustan a lo que el cliente necesita".

Cristian Ramírez, por su parte, tenía un objetivo claro: obtener su primer auto. Tenía una larga lista de obstáculos financieros, sin embargo, la compra programada, se presentó como la solución ideal. Con cuotas cómodas y una tasa de interés mucho más accesible, Cristian cumplió su sueño. "El proceso fue sencillo, me acompañaron en cada paso y ahora mi vehículo es una

realidad", dice con satisfacción.

Estas historias son una muestra del impacto que ha generado la compra programada en el Ecuador. Las empresas de la Cámara de Empresas de Compra Programada AECOP han permitido la adquisición de cientos de vehículos y viviendas, mejorando la calidad de vida de las familias ecuatorianas. Solo en lo que va del 2024, ha entregado más de 2.762 vehículos y 119 viviendas en todo el país, la compra programada se ha consolidado como un pilar de crecimiento económico y bienestar social.

Edwin Atancuri vivió un reto adicional. A pesar de enfrentarse a problemas iniciales con su buró de crédito, su asesora comercial no lo dejó solo. Gracias al acompañamiento constante y al compromiso del equipo, Edwin logró superar las dificultades y hoy disfruta de su nuevo vehículo. "Mi asesora supo guiarme de manera correcta y ganaron toda mi confianza", relata, agradecido por haber encontrado un sistema que, más allá de venderle un auto, le brindó tranquilidad y apoyo.

Los clientes no son los únicos que encuentran éxito en este sistema. Los asesores comerciales también experimentan mejoras notables en sus ventas, especialmente después de la certificación en el código de ética que ofrece la AECOP. Catherine Falcones, asesora de una de las empresas de AECOP, comenta cómo esta certificación le ayudó a transmitir más confianza a los clientes, lo que resultó

en un incremento en las ventas. "Realizar la certificación me ayudó a transmitir seguridad al cliente, lo que incrementó nuestras ventas" afirmó Catherine. Para Gabriela Array, asesora comercial, aprender a comunicarse con transparencia fue clave para cerrar más negocios: "Comprendí que lo más importante es ser siempre transparente, y eso es lo que genera éxito en las ventas".

La clave del éxito no solo está en el sistema de compra programada, sino también en la formación ética de quienes lo operan. La AECOP se guía por un Código de Ética que se aplica a todas las empresas y empleados asociados, garantizando que las actividades de promoción y venta se realicen con honestidad y veracidad como principios fundamentales. Además, la entidad proporciona entrenamiento continuo a las 450 integrantes de la fuerza de venta de las empresas que conforman la AECOP, mediante la certificación en su código de ética para mantener estos estándares.

La Cámara de Empresas de Compra Programada continuará trabajando para que más familias tengan acceso a bienes de alto valor, como viviendas y vehículos, de manera eficiente y segura. Con una visión clara y un enfoque ético, los miembros de la AECOP son la opción más confiable para aquellos que buscan cumplir sus metas de manera accesible y transparente, alejándose de los altos intereses y las complejidades de los financiamientos tradicionales.

10 El Manaba ACTUALIDAD

En total, se prevé incluir hasta 1.430 megavatios al sistema eléctrico durante la gestión del gobierno del presidente Daniel Noboa

El gobierno del presidente Daniel Noboa Azin toma medidas contundentes para enfrentar el estiaje más severo de los últimos 61 años y asegurar la soberanía energética del Ecuador. Los esfuerzos estratégicos en los que se trabaja han permitido la contratación de 341 MW (megavatios) de energía, en un primer bloque, que sumados a 69 MW de proyectos que estaban abandonados dan un total de 410 MW. Mientras tanto, se avanza en la incorporación de hasta 1020 MW adicionales, en un segundo bloque. Con estas acciones, el gobierno refuerza la estabilidad energética del país a mediano plazo.

En el primer bloque de generación de energía de 341 MW, el gobierno invirtió USD 350 millones. El proceso incluyó el alquiler de una barcaza de 100 MW, que ya está en funcionamiento. También, la compra de generación permanente en tierra por 240 MW, distribuidos así: 91 MW en Esmeraldas (que serán habilitados en diciembre de 2024), 100 MW en Salitral y 50 MW en Quevedo (ambos serán habilitados en noviembre de 2024).

Además, bajo el liderazgo del presidente Noboa, esta administración gestionó la reactivación de proyectos abandonados por gobiernos anteriores, sumando 69 MW más al sistema eléctrico. En estos se incluyen 54.4 MW de la Central Quevedo, 8 MW de la repotenciación en Santa Elena y 6.5 MW del Proyecto Eólico Minas de Huascacha.

Es decir, hasta el momento en cerca de 10 meses, el Gobierno del presidente Noboa ha gestionado 410 MW. Lo que destaca en comparación con la potencia promedio instalada por año de los gobiernos de Guillermo Lasso (66,9 MW), Lenín Moreno (166,4 MW), Rafael Correa (301.4 MW) y Alfredo Palacios (171.1MW).

Además, se trabaja para incorporar más generación mediante un segundo bloque que significará la adquisición de hasta 1020

MW. Esto contempla la compra de 520 MW de generación en tierra. Y, el alquiler de hasta de 500 MW que se distribuirán de la siguiente manera:

200 MW – 240 MW en Las Esclusas – barcaza

40 MW en Termogas Machala (estimado diciembre)

120 MW Guayaquil o Durán – barcaza (estimado noviembre)

100 MW en Ecuagran – barcaza (estimado diciembre)

El proceso de contratación para la generación flotante en Las Esclusas ya está en curso en el portal del Servicio de Contratación Pública, Sercop. El plazo para la recepción de propuestas culminó este 19 de septiembre. Se prevé que la contratación esté lista en octubre-noviembre para iniciar inmediatamente operaciones.

Hasta el momento, para este segundo bloque el Ejecutivo destinó hasta el momento USD 800 millones. El monto incluye la compra de 520 MW de generación en tierra y el alquiler de la barcaza en Las Esclusas. Mientras que, el resto de los contratos del bloque están en proceso de análisis.

Las acciones que el gobierno del Presidente Noboa ha implementado apuntan a garantizar una soberanía energética que no dependa solamente de las hidroeléctricas.

Por ejemplo, se trabaja en la importación, almacenamiento, distribución y comercialización de gas natural, que será fuente de combustible más limpia y eficiente para generación térmica. Además, se aprobó una regulación de emergencia para el funcionamiento de equipos energéticos del sector privado.

El Gobierno del Nuevo Ecuador toma decisiones con firmeza y transparencia en la ejecución de estos proyectos energéticos, que aseguran un futuro estable y próspero para todas las familias ecuatorianas.

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Nanopartículas de oro y

su contribución a la sostenibilidad ambiental

Conoce los avances en la biosíntesis de nanopartículas de oro utilizando extractos de plantas, un método innovador y sostenible que está cambiando la forma en que se producen estos nanomateriales.

La sostenibilidad se ha vuelto una práctica esencial en el mundo, por ello la ciencia está buscando soluciones innovadoras para minimizar el impacto ambiental sin sacrificar la eficiencia de los procesos. Una de estas soluciones es la biosíntesis de nanopartículas de oro utilizando extractos de plantas, un método emergente que combina biotecnología y química verde para producir nanopartículas con diversas aplicaciones en la medicina, la tecnología y la industria. Este enfoque no solo utiliza recursos naturales de manera eficiente, sino que evita el uso de reactivos químicos tóxicos, tradicionalmente empleados en la síntesis de nanopartículas. Las nanopartículas de oro, conocidas por sus propiedades únicas, como su alta estabilidad y capacidad para interactuar con células biológicas, se están utilizando en terapias contra el cáncer, sistemas de liberación de medicamentos y como agentes de contraste en la imagenología médica.

Nancy Tepale, experta en el campo y profesora de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, explica que esta técnica permite la creación de materiales a escala nanométrica, lo que abre un amplio espectro de posibilidades.

"Utilizamos materiales que nos ayudan a mejorar muchos aspectos en la ciencia sin el uso de solventes tóxicos o temperaturas y presiones extremas. A diferencia de los métodos tradicionales, esta biosíntesis evita la contaminación y es segura para los investigadores, ya que emplea principalmente

agua y extractos de plantas”, comenta. Las nanopartículas de oro biosintetizadas presentan propiedades antibacteriales y anticancerígenas. En ensayos recientes, se ha demostrado la capacidad de modificar estructuras bacterianas y tumorales, inhibiendo su crecimiento y contribuyendo a tratamientos más efectivos. Además, estas nanopartículas se utilizan en la purificación de aguas contaminadas.

"En las aguas contaminadas hay presencia de moléculas orgánicas bastante complejas, dañinas y tóxicas, que, al interactuar con estos materiales nanométricos, se transforman en moléculas mucho más amigables, más sencillas y fáciles de tratar”, agrega. Sin embargo, uno de los principales desafíos radica en identificar las moléculas específicas dentro de los extractos de plantas que facilitan la formación de estas nanopartículas. Esta complejidad refleja la diversidad de los componentes en los organismos vivos y subraya la necesidad de una investigación más detallada para optimizar los procesos.

El futuro de la biosíntesis de nanopartículas es prometedor, con el potencial de escalar industrialmente gracias a su simplicidad y bajo impacto ambiental. Sin embargo, Tepale advierte sobre los riesgos asociados, como la interacción de estas partículas con nuestro organismo, lo que puede modificar el ADN. Este aspecto subraya la importancia de

desarrollar regulaciones específicas a nivel mundial para su uso seguro en aplicaciones biomédicas.

Consejos para los investigadores ecuatorianos Gracias a la colaboración entre investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y con el financiamiento del Fondo Avante de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), Nancy Tepale impartió una capacitación en la UTPL sobre la biosíntesis de nanopartí-

culas utilizando extractos de plantas. Durante el desarrollo del evento, la experta compartió consejos para los investigadores ecuatorianos interesados en la química verde y su aplicación en la producción de materiales avanzados de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, enfatizando en la importancia de la pasión y la dedicación.

“Leer, investigar y cometer errores es parte del proceso”, afirmó, y alentó a los estudiantes a acercarse a los expertos, explorar los laboratorios y mantenerse actualizados con los avances globales en este campo. Herman Murillo Romero, docente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), resaltó:

El curso fue muy valioso porque se describió de manera muy didáctica los fundamentos de la síntesis y caracterización de nanopartículas de oro, lo cual, se pudo validar con trabajo en laboratorio de manera muy satisfactoria. Lo aprendido en el curso contribuirá tanto para nuestras actividades docentes, al transferir los conocimientos adquiridos a nuestros alumnos; como en el campo de investigación, principalmente en desarrollo de catalizadores y sensores. Agradezco la oportunidad y puedo decir que me llevo información muy valiosa y espero poderla explotar de manera adecuada. Finalmente, Tepale enfatizó la importancia de compartir conocimientos y fortalecer los grupos de trabajo de estudiantes y profesores para ampliar el impacto de esta tecnología.

El Manaba

TERMINAN CON SU VIDA A PLENA LUZ

DEL DÍA EN LA PARROQUIA ANDRÉS DE VERA

Operación Gran Libertad

En un atentado egistrado al mediodía del viernes 20 de septiembre, una mujer fue as3s!n4da a tiros mientras se movilizaba en un auto en la avenida 15 de Abril, en el ingreso a la vía que conduce a la maternidad de la parroquia Andrés de Vera, en Portoviejo, informó la Policía.

La víct!m4, identificada como Mariuxi Alexandra Menéndez, conducía un vehículo marca Kia de color gris, acompañado por un menor de edad, detalló el informe.

El at4qu3 armado ocurrió cerca de un semáforo, cuando desconocidos abrieron fuego contra Menéndez. Los transeuntes presentes en el lugar retiraron a la mujer herida del vehículo y la trasladaron rápidamente a una casa de salud.

Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, se confirmará su caída minutos después. Afortunadamente, el menor que la acompañaba resultó ileso.

La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos para iniciar las investigaciones correspondientes, mientras el cuerpo de la víctima fue trasladado al Centro For3ns3 de Manta para realizar la autopsia de ley. Las autoridades continúan trabajando.

15: 33 detenidos en 17 allanamientos

La Operación Gran Libertad 15 deja 33 detenidos, según los datos presentados por la Policía Nacional este viernes, 20 de septiembre de 2024.

Desde el pasado lunes 16 de septiembre, 17 allanamientos se realizaron en las provincias de El Oro, Santa Elena, Los Ríos, Manabí, Guayas y el Distrito Metropolitano de Quito.

Las autoridades señalan que estos allanamientos permitieron desarticular parte del grupo de delincuencia organizada “Los Tiguerones”.

Los 33 detenidos están presuntamente relacionados con delitos de extorsión y secuestro.

Entre lo incautado hay armas de fuego, cartuchos, vehículos y motos (aprehendidas o recuperadas) y celulares.

Estas personas fueron puestas a disposición de las autoridades de justicia.

LO ASESINAN DE VARIOS DISPAROS EN EL BARRIO SAN

ANTONIO DE MANTA

La mañana de este viernes 20 de septiembre, Wilfrido Jaramillo fue asesinado en el barrio San Antonio de Manta, en un ataque perpetrado por sicarios mientras se movilizaba en motocicleta junto a su esposa, Estefanía Loor Mero, quien también resultó herida de bala.

Según la Policía, el ataque estaba dirigido a Jaramillo, pero los disparos también alcanzaron a su esposa, cuyo estado de salud es reservado.

Este asesinato eleva a 23 el número de víctimas de homicidios en lo que va de septiembre en el distrito policial que abarca los cantones Manta, Jaramijó y Montecristi.

Del total de estas muertes violentas, el 95% se concentran en Manta, lo que ha generado gran preocupación entre los habitantes de la ciudad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.