Guillermo Lasso regresó a Carondelet después de cinco días internado en el hospital
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, después de seis días internado fue dado de alta médica. El primer mandatario infección urinaria aguda que le causó un cuadro febril importante y una disminución de la saturación de oxígeno.
Con títulos de tierras, urea, créditos y certificados, el Gobierno del Ecuador impulsa el agro de Manabí
Ciento catorce títulos de propiedad de tierras recibieron pequeños productores de los cantones Jipijapa, Paján, Santa Ana y 24 de Mayo de parte del ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, durante la agenda de trabajo que la autoridad realizó en la provincia de Manabí.
El Prefecto reafirmó su compromiso de trabajo por los 112 años de vida parroquial de Puerto Cayo
“Puerto Cayo está cada vez más bonito. Queda mucho por hacer, pero en tan poco tiempo y a pesar de la crisis, quizás una de las más grandes de la historia humana, nunca se ha hecho tanto por esta parroquia con tanta justicia y equidad”, dijo el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, durante su intervención en la sesión solemne de la parroquia rural Puerto Cayo del cantón Jipijapa.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02745 www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba D I A R I O Pág 4 La tercera jornada de construcción del proyecto de Ley de Recursos Hídricos se desarrolló en Manabí Pág
l
5
Pág 3
Con títulos de tierras, urea, créditos y certificados, el Gobierno del Ecuador impulsa el agro de Manabí
Ciento catorce títulos de propiedad de tierras recibieron pequeños productores de los cantones Jipijapa, Paján, Santa Ana y 24 de Mayo de parte del ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, durante la agenda de trabajo que la autoridad realizó en la provincia de Manabí.
Estos títulos se suman a los mil 718 otorgados durante el Gobierno del Ecuador, y que forman parte de los 30 mil 163 entregados en todo el país, desde mayo de 2021.
El Ministro afirmó que con estos documentos, los productores tienen la posibilidad de acceder a otros beneficios que concede el Gobierno, como capacitaciones, créditos preferenciales, bonos, asistencias. “Para lograr un desarrollo agropecuario es fundamental que los productores posean su título de propiedad de tierras; es el primer paso hacia el progreso y bienestar”, dijo Izaguirre.
Para que mejoren la producción agrícola, el Ministro entregó urea subvencionada al 50% del costo referencial. Lo recibieron, de
manera simbólica, 6 productores que son parte de los 2 mil 147 productores manabitas beneficiados en el ciclo invierno ampliado (marzo a junio de 2023). Ellos obtuvieron 32 mil 548 sacos y una subvención de 636 mil 985 dólares. En el país, en este periodo, se han beneficiado 26 mil 851 productores, con 413 mil 874 sacos, y una inversión de 8 millones 220 mil 515 dólares.
Izaguirre aseguró que con esta urea, los productores reducirán los costos de producción y mejorarán sus cultivos.
Los productores, además, obtuvieron cheques de indemnización por 3 mil 705 dólares, debido a la pérdida de cultivos de maíz duro. Son parte de los 291 productores que en Manabí han recibido como compensación 147 mil 130 dólares, entre 2022 y 2023.
BanEcuador, por su parte entregó 25 mil dólares en créditos productivos a siete productores de maíz duro y a pequeños avicultores. Ellos se suman a los 7 mil 356 productores manabitas que desde el año anterior han recibido un total de 18 millones 994 mil 134 dólares en créditos al 1%, a 30 años plazo.
Adicionalmente, tres productores de pitahaya y guanábana recibieron, de parte de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), los certificados de predios libres de la mosca de la fruta, para que puedan exportar estos rubros a Estados Unidos, mejoren sus ingresos y lleven prosperidad al campo ecuatoriano.
2 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Guillermo Lasso regresó a Carondelet después de cinco días internado en el hospital
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, después de seis días internado fue dado de alta médica. El primer mandatario infección urinaria aguda que le causó un cuadro febril importante y una disminución de la saturación de oxígeno.
A través de las redes sociales, Lasso, de 67 años, anunció que ya está de vuelta en el Palacio de Carondelet, sede del poder ejecutivo.
“Contento por la calidad técnica y humana de los médicos, enfermeras y personal de apoyo del Hospital Militar”, dijo Lasso junto a una fotografía del personal sanitario.
“¡Qué excelentes profesionales tiene el Ecuador! También agradezco a los ecuatorianos por su solidaridad”, añadió.
Lasso fue internado el pasado sábado en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, de Quito, y en un primer momento estuvo en la unidad de cuidados intensivos
(UCI) para superar al fase aguda de la enfermedad y posteriormente pasó a una de las plantas del centro hospitalario.
La hospitalización de Lasso se produjo mientras continúa en la Asamblea Nacional (Parlamento) el proceso de juicio político de censura que le ha abierto la oposición, que acusa al jefe de Estado de un presunto peculado (malversación) por supuestas irregularidades de unos contratos de la naviera estatal Flopec.
También en un momento de embate de la violencia del crimen organizado donde se espera su recuperación para celebrar una sesión del Consejo de Seguridad Pública del Estado
(Cosepe), en el que se debatirá si se declara como organizaciones terroristas a los grupos armados que actúan en el país.
No es el primer percance que sufre este año el conservador mandatario que en febrero pasado sufrió
una caída en la que se fracturó el peroné, lo que le llevó a ser intervenido de urgencia para luego llevar una recuperación sin mantener el pie inmovilizado, de modo que le permitiese seguir con sus actividades.
Abogado de Guillermo Lasso y asambleísta
Mireya Pazmiño se confrontaron
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea desarrolló este viernes 21 de abril una cuarta jornada de comparecencias por el trámite del juicio político contra Guillermo Lasso. Allí se dieron confrontaciones y hasta epítetos entre la asambleísta Mireya Pazmiño, una de las proponentes, y el abogado del Presidente, Edgar Neira.
Los altercados se dieron cuando se trataba el informe no vinculante que fue aprobado el 31 de octubre del 2022 por la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea sobre el manejo de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y que, según el oficialismo,
avaló la gestión en la empresa estatal.
El oficialista Guido Chiriboga, uno de los integrantes de la comisión, indicó que “no hay coherencia” en la actitud de Pazmiño, pues dicho informe fue aprobado con su voto y el de la mayoría opositora que impulsa el juicio político contra Lasso, a quien acusan de peculado en un contrato de Flopec con Amazonas Tanker.
Neira le pidió explicaciones a Pazmiño, pero ella finalmente se negó a responder las preguntas. “Yo estoy aquí como proponente, no como testigo. Si quiere hacer más
preguntas, hágalo a los asambleístas del Gobierno”, le dijo.
Pazmiño catalogó de “antojadizas” a las preguntas del abogado, al señalar que intentaba “poner palabras” en su boca. “Vaya agarrando nomás el micrófono que me conteste bien”, replicó Neira y eso exacerbó los ánimos entre oficialistas y opositores que coparon el salón.
“Está evidenciado como son: malcriados los abogados del señor Guillermo Lasso. Malcriados son los abogados. ¡Por favor, señor abogado, ¡respeto hacia esta autoridad y asambleísta!”, enfatizó la legisladora, a lo que recibió la respuesta de Neira que “para exigir respeto hay que ser respetable, asambleísta”.
Los gritos continuaron y Pazmiño solicitó, sin éxito, que el coordinador de la bancada oficialista, Juan Fernando Flores, sea expulsado del salón, de quien dijo haber recibido una grosería. La correísta Viviana Veloz, otra de las proponentes del juicio político, salió en defensa de Pazmiño y rechazó que pretendan “convertir esta causa en un sainete”.
Niera también llevó una carta donde Pazmiño reclama que se haya intentado dar por terminado el contrato con Amazonas Tanker. “Vamos a ver qué explicaciones nos da respecto a esta incongruencia, falta de seriedad”, insistió.
Los asambleístas del correísmo y del Parti-
do Social Cristiano (PSC), que también integran la Comisión, no se presentaron. Solo acudieron los oficialistas que aseguraron se abstuvieron de aprobar el informe porque no se les había entregado el texto con anticipación.
Joaquín Ponce, presidente del Directorio de la empresa coordinadora de empresas públicas (Emco), calificó de “infundado” al juicio político.
“Las comparecencias que se han realizado hasta el día de hoy nos demuestran la honorabilidad del Presidente de la República, que un juicio político no se puede construir con falsas narrativas y, por sobre todo, nos demuestra que el país necesita saber la verdad”, dijo.
Aseguró que todas las recomendaciones de la Contraloría sobre el cuestionado contrato fueron cumplidas, además que Johnny Estupiñán, fue un “mal gerente” de Flopec y presentó información falsa al Primer Mandatario.
Juan Carlos Larrea, procurador General, y quien le antecedió en el cargo, Íñigo Salvador, aseguraron que esta institución se abstuvo de revisar el contrato con Amazonas Tanker porque la Contraloría ya realizó un examen especial. También estuvo convocada la fiscal General, Diana Salazar, pero se excusó.
Las comparecencias terminarán el próximo martes 26, cuando se espera que el abogado de Lasso presente sus descargos.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Prefecto reafirmó su compromiso de trabajo durante la sesión solemne por los 112 años de vida parroquial
“Puerto Cayo está cada vez más bonito. Queda mucho por hacer, pero en tan poco tiempo y a pesar de la crisis, quizás una de las más grandes de la historia humana, nunca se ha hecho tanto por esta parroquia con tanta justicia y equidad”, dijo el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, durante su intervención en la sesión solemne por el aniversario 112 de creación de la parroquia rural Puerto Cayo del cantón Jipijapa, este jueves 20 de abril.
En este marco, el Prefecto firmó un convenio marco de cooperación entre la Prefectura, el GAD Municipal de Jipijapa y el GAD parroquial, para el mejoramiento de la capa de rodadura a nivel de doble tratamiento superficial bituminoso de la calle de acceso a la Unidad Educativa Puerto Cayo, para beneficio directo de más de 1.000 estudiantes, docentes y padres de familia.
Durante el acto hubo entrega de reconocimientos, dos de los cuales los recibió el prefecto, Leonardo Orlando; uno por parte del GAD parroquial y otro por parte de la Asociación Puerto La Boca en nombre de agricultores y campesinos del valle de Cantagallo. Además, se cont intervenciones artísticas de niños, jóvenes y adolescentes.
Entre los asistentes a esta sesión estuvieron los alcaldes saliente y entrante de Jipijapa, Luis Gencón y Ángela Plúa, respectivamente; al igual que el presidente saliente del GAD parroquial de Puerto Cayo, Joffre Sánchez,
y su sucesor, Carlos Orlando. INVERSIÓN HISTÓRICA Desde 2019 hasta la actualidad, la Prefectura de Manabí ha invertido en Puerto Cayo más de 5.3 millones de dólares ($5´301.360,21), en vías,
puentes, sistemas de riego, pozos, y otras obras y proyectos, a través de las direcciones de Gestión Vial, Riego y Drenaje, Fomento Productivo, Desarrollo Social, Ambiente y Riesgos, y Turismo, Cultura y Patrimonio.
4 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
¡MÁS OBRAS PARA PUERTO CAYO!
La tercera jornada de construcción del proyecto de Ley de Recursos Hídricos se desarrolló con éxito en Manabí
Las etapas previas desarrolladas entre agosto y diciembre de 2022 congregaron a más de 600 personas de toda la provincia que aportaron con más de 25 propuestas para el nuevo marco legal.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de su Dirección Zonal 4 desarrolló el tercer evento de la etapa de construcción participativa del Proyecto de Ley Orgánica para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, el objetivo de este espacio fue presentar el anteproyecto de la normativa, la sede Manabí de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” acogió a los más de 190 representantes de juntas de agua potable, riego, la academia e instituciones públicas y privadas de toda la provincia.
Yeriel Zambrano, Directora Zonal 4, durante su intervención indicó “El Gobierno Nacional” se enfoca en impulsar la gestión hídrica en territorio como elemento de desarrollo, el agua es un derecho hu-
mano garantizado para el completo desarrollo de la vida; este proceso de preparación del proyecto de Ley de Recurso Hídricos ha sido altamente participativo”. El objetivo de este nuevo cuerpo legal, es contar con una ley innovadora que garantice este derecho humano, una propuesta inclusiva, intercultural y plurinacional que bajo ningún concepto privatizará el recurso”.
Por otra parte, Heriberto Rodríguez, miembro de la junta de riego “El Cardón” del cantón Rocafuerte, en representación de estas organizaciones en la provincia destacó las acciones emprendidas por esta Cartera de Estado en el desarrollo del nuevo cuerpo legal. “Con agrado hemos sentido el respaldo por parte del Ministerio para que nuestras in-
quietudes se plasmen en la nueva ley, sabemos que es un proceso extenso, pero estamos seguros que el texto final reflejará nuestro sentir”.
La propuesta de ley cuenta con más de 200 artícu-
los y fue elaborada por más de 10.000 representantes de cerca de 4.815 organizaciones sociales e instituciones, que aportaron con aspectos clave para el contenido de la propuesta en cerca de 51 eventos en el país. Establece claramente la no privatización del agua, contempla un sistema de incentivos económicos honoríficos para las buenas prácticas de la gestión del recurso hídrico, así como se considera la intervención directa de las mujeres en decisiones sobre el uso del agua, entre otros aspectos.
El proceso de construcción de un nuevo Proyecto de Ley Orgánica para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos deriva de la sentencia de la Corte Constitucional del 12 de enero de 2022, que declaró inconstitucional la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y su reglamento. Sin embargo, es importante aclarar que dicha Ley, que está vigente desde el año 2014 continúa así, hasta que se apruebe la nueva, conforme lo determina la sentencia de la Corte Constitucional.
Organizaciones Políticas deberán presentar Informes de cuentas de campañas hasta el 6 de mayo
En el marco de las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y Referéndum 2023, las organizaciones políticas deberán presentar
los informes de las cuentas de campañas, una obligación que estipula el artículo 230 del Código de la Democracia y que da un plazo de 90 días después de cumplido los
comicios.
En caso de no presentar los informes de cuentas de campaña, la Delegación Provincial Electoral de Manabí remitirá el informe correspondiente al Tribunal Contencioso Electoral conforme lo determina el artículo 234 del Código de la Democracia.
Jonatan Giler, director de la Dirección Técnica de Participación Política, señaló que el responsable del movimiento económico de la campaña deberá presentar las cuentas, con intervención de una contadora o contador público autorizado, quien, además, liquidará los valores correspondientes a ingresos y egresos de la campaña presentando para ello un balance consolidado, el listado de contribuyentes con la determinación de los montos y los justificativos
que la Ley prevé. Además, hizo un llamado a las organizaciones políticas a cumplir con la normativa electoral, en los plazos establecidos, para evitar sanciones.
La documentación deberá contener y precisar de forma clara: el monto de los aportes recibidos, la naturaleza de estos, su origen, el listado de contribuyentes, su identificación plena y la del aportante, el destino y el total de las sumas gastadas en el proceso electoral por rubros, estados de cuenta y conciliaciones bancarias, así como los comprobantes de ingreso y de egresos con las facturas o documentos de respaldo correspondientes.
La información entregada será sujeta al respectivo examen de fiscalización de las cuentas de campaña electoral.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador tiene todo a su favor para ser el campeón este domingo en el Atahualpa
El combinado Tricolor va con todo y está a un pasito del título del Sudamericano Sub 17 tras superar 1-0 a Argentina en el Estadio Olímpico Atahualpa. El equipo de Diego Martínez se juega el título el domingo a las 19h00 ante Venezuela, conociendo el resultado de Brasil vs. Argentina que juegan más temprano.
Se espera que el Estadio Olímpico Atahualpa se llene el día domingo para ver a la “Mini-Tri” que definirá el título en un partido ante el ya clasificado Venezuela. Sin embargo, habrá que ver lo que pueda conseguir Brasil ante Argentina en un duelo de ya clasificados y donde Brasil necesita ganar y si es posible golear para comprometer a La Tri.
El pasado lunes, La Tri consiguió la clasificación al Mundial Sub 17 después del empate 2-2 ante Brasil. Sin embargo, el objetivo ahora es el título después de vencerle a Argentina 1-0 con gol de Kendry Páez en el Estadio Olímpico Atahualpa. El equipo de Diego Martínez consiguió el primer objetivo, pero ahora buscará ser el flamante campeón del torneo y dejar el nombre de Ecuador en lo más alto.
A falta de la última fecha para culminar el Sudamericano Sub 17, Ecuador tiene en claro el objetivo y la pelea será ante Brasil. Ambas con la misma cantidad de puntos que Ecuador (10), pero la ‘canarinha’ con menor gol diferencia, donde La Tri se mide ante Venezuela -también clasificado- y Brasil ante Argentina.
Horarios
¿Qué resultados deben darse para que Ecuador sea campeón?
Opción 1: Si Ecuador gana su partido, sería el campeón siempre y cuando Brasil no gane o en su defecto no golee a Argentina - La Tri tiene un gol más a su favor.
Opción 2: Si Brasil pierde, Ecuador puede ganar,
Ratifican la inocencia de Gabriel Cortez
Una noticia esperada para muchos. La mañana de hoy se pudo conocer que en un tribunal de Esmeraldas, a Gabriel Cortez, jugador del Barcelona SC, le han ratificado su condición de inocente tras varios meses en donde estuvo señalado por una acusación.
“El día de hoy, hace aproximadamente una hora, se acaba de dar lectura en el Tribunal de Esmeraldas de ratificar el estado de inocencia del señor Gabriel Cortez quedando desvirtuada la acusación fiscal que decía que pertenecía a un grupo”, expresó el Ab. Alfredo Arboleda en conversación con el medio digital StudioFútbol.
Sobre si podría ya ser parte de las delegaciones para viajes fuera del país con el equipo amarillo, bajo la dirección técnica de Fabián Bustos, respondió: “Sí, correcto”.
Finalmente, indicó que el jugador no piensa por el momento en tomar medidas para resarcir su nombre, sino enfocarse en lo deportivo: “Ahora no hay cabeza para eso, lo que le importa a él es recuperarse al cien por ciento y rendir en el club de su corazón que es Barcelona SC”.
empatar o perder sin mucho margen de gol de diferencia.
Opción 3: Si Brasil empata, a Ecuador solo le sirve empatar o ganar.
Tabla de posiciones:
Ecuador 10+6
Brasil 10+5
Argentina 7+2
Venezuela 6+2
Paraguay 1-5
Chile 0 -10
6 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Agricultura sostenible: una acción clave para proteger la Tierra
El Día Mundial de la Tierra, motiva a los gobiernos, organizaciones, compañías a reforzar acciones e iniciativas que permitan preservar los recursos naturales y sensibilizar a la población sobre las problemáticas que afectan al planeta; promoviendo el desarrollo sostenible entre las necesidades económicas, sociales y ambientales.
En Ecuador, el sector agropecuario es de vital importancia para la economía y seguridad alimentaria, aportando el 7.7% en el Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, la falta de capacitación y recursos por parte de los agricultores promueve el desarrollo de malas prácticas agrícolas, reduciendo la productividad y competitividad y al mismo tiempo provocando efectos adversos en el suelo como: la erosión, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad.
Cervecería Nacional desde hace más de 10 años tomó esta problemática para poder transformación del agro ecuatoriano, a través de proyectos de triple impacto: económico, social y ambiental. Desde el 2020, la compañía relanzó el programa Siembra por Contrato, iniciativa que promueve la agricultura inteligente y la implementación de buenas prácticas que permitan la promoción de una producción limpia y sostenible en el tiempo. Programa que impulsa la siembra de cebada, y da continuidad a la cosecha de maíz y arroz en el país.
Esta iniciativa se ha convertido en un motor generador de nuevas oportunidades permitiendo que más de 2.000 agricultores de 10 provincias del país: Azuay, Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Pichincha y Tungurahua; puedan recibir capacitaciones, asistencia técnica, acompañamiento financiero e incluso maquinarias que permitan fortificar su trabajo, generando un círculo virtuoso entre la compañía y los agricultores.
· ¿Cómo impulsar una agricultura sustentable?
Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica.
Para Sandra Cañizares, directora de marca corporativa y sostenibilidad de Cervecería Nacional, “la asesoría y acompañamiento constante con los agricultores ha permitido que su productividad aumente en más del 30%, en comparación de un agricultor que no forme parte del programa. A través de nuestras capacitaciones y asistencias técnicas, buscamos definir y conocer de primera mano las necesidades que tiene cada cultivo, tomando en cuenta las condiciones del suelo, clima y otros factores importantes para el desarrollo de una agricultura sostenible”.
Entre las acciones que se han desarrollado en los cultivos se pueden señalar:
· La implementación de prácticas de conservación del suelo como la rotación de cultivos o incorporación de abonos verdes, que además de mejorar la fertilidad del suelo, ayuda a controlar de manera más eficiente las plagas, enfermedades y/o malezas que puedan estar presentes en el terreno.
· El uso de semillas de calidad, que tengan garantía de pureza genética y física; lo cual asegurará la germinación y el rendimiento óptimo para el cultivo.
· La utilización de maquinaria (tecnificación del cultivo), este principio permite garantizar una adecuada distribución de la semilla, garantizan-
do la densidad de la siembra.
· El uso de un paquete tecnológico adecuado para cada cultivo (fertilización), la cantidad de fertilizantes depende de los niveles de extracción de cada cultivo.
· La asesoría y acompañamiento técnico permanentes, a través de controles preventivos de plagas, enfermedades y malezas, y solo de ser necesario se recomienda hacer controles complementarios.
· Prohibición del uso de agroquímicos altamente tóxicos (glifosato, paraquat, acefato), y plaguicidas catalogados como de etiqueta roja.
· Los procesos de capacitación con los agricultores enfatizan la prevención del uso de residuos de plaguicida, los cuales son altamente contaminantes para el suelo, recursos hídricos, fauna y principalmente para el ser humano.
Importancia del apoyo del sector público y privado
El desarrollo de una agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza que promueva la seguridad alimentaria y la debida protección de los recursos naturales. En este contexto, Cervecería Nacional trabaja de forma coordinada con instituciones públicas y privadas, tales como: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y Agrocalidad del Ministerio de Agricultura, Universidad de Técnica de Bolívar, Escuela Politécnica de Chimborazo y Universidad Técnica del Norte. Alianza interinstitucional que ha permitido el estricto monitoreo y cumplimiento de altos estándares de investigación y la evaluación de 144 variedades de cebada.
Acciones que han permitido el desarrollo de la primera cosecha de cebada maltera (variedad voyager de origen mexicano) en Chillanes, Gualaceo y Riobamba; impulsando la utilización de semillas de calidad para el aumento de la producción, la productividad y la conservación del suelo. Cuyo objetivo principal es transformar el agro a un mediano plazo, sin la necesidad de importar cebada maltera en el país.
Agro-digital: la transformación del sector con software
¡La transformación digital es un hecho! Hoy en día, Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que se preocupan por identificar las principales brechas y oportunidades para la digitalización.
De hecho, el gobierno ecuatoriano convocó recientemente a diversos actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil a participar en el “Diagnóstico de Preparación Digital”, con el objetivo de dibujar un panorama integral para la evolución digital, de la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Dentro de dicho escenario de transformación, el sector agroindustrial es uno de los más importantes del país, ya que se trata de una importante arista dentro del proceso de desarrollo de la economía debido a que aprovecha la abundancia productiva primaria. Cifras oficiales de Comercio Exterior indican que el plátano, las flores y el cacao son los principales productos de exportación no petrolera en Ecuador.
“La agroindustria en Ecuador es clave para el dinamismo económico, el crecimiento y el desarrollo. Por ello es importante que la injerencia de la digitalización y el software de gestión empresarial se incremente en los procesos diarios de este tipo de compañías y productores. Empresas como Technology Evaluation Centers cumplimos un papel fundamental en ayudar a las empresas del sector agro a elegir aquellas soluciones digitales que mejor se adapten a sus necesida-
des y les impliquen beneficios para crecer.”, señala Jorge García, analista principal de BI y gestión de datos en Technology Evaluation Centers.
Existen diversos ejemplos de compañías del sector que han implementado con éxito software empresarial, con un proceso de evaluación y acompañamiento previo proveído por Technology Evaluation Centers (TEC). Un ejemplo de esto es el de Arysta LifeScience, una empresa privada dedicada a la distribución de productos nutrientes y de protección para cultivos.
Esta empresa requería un sistema de inteligencia de negocios (BI) y de administración del desempeño empresarial (EPM) para mejorar su acceso a información proveniente de múltiples sistemas empresariales de las seis áreas de la compañía.
El problema que tenían era que había diversos fabricantes y proveedores de software involucrados en el proceso, cuyas soluciones ya habían sido probadas en el pasado por Arysta. El proceso requería acompañamiento que eliminara todo tipo de parcialidad, permitiendo encontrar el mejor proveedor.
Además, el presupuesto era limitado, por lo que el proyecto de selección debía realizarse en un plazo establecido. Con la ayuda de TEC, en tres
semanas la lista de proveedores se redujo a seis; en las cuatro semanas posteriores, la lista de finalistas se redujo a tres.
TEC utilizó las prioridades de Arysta para crear un guion que serviría de guía para las demostraciones que los finalistas realizarían. Esto ayudó a detectar la solución que mejor cumpliese con los requisitos de la empresa. Todo el proceso de evaluación duró tan solo 90 días.
Los anteriores son ejemplos de procesos de evaluación previo a la implementación de un software empresarial y juegan un papel fundamental para las empresas de la agroindustria. Contar con este acompañamiento resulta fundamental cuando se busca que los tiempos de adopción se reduzcan, fomentando que los resultados lleguen en menos tiempo y se detone el desarrollo a mayor velocidad.
Considerando que el sector agroindustrial aporta el 9.4% del producto interno bruto (PIB) de Ecuador, detonarlo con tecnologías que revolucionen los procesos y que incrementen la producción de las mercancías que se exportan hacia mercados como Estados Unidos y China se vuelve fundamental, y empresas como TEC se posicionan como asesores y aliados en la selección de la tecnología.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Día de la Tierra: Entérate cuáles son los destinos nacionales y en Latinoamérica que un viajero consciente debe visitar
Este 22 de abril se conmemora un nuevo “Día de la Tierra”, fecha que nos llama a ser más conscientes con nuestro planeta y su diversidad de ecosistemas, fomentando una economía más responsable y en armonía con la naturaleza. Hoy existen muchas alternativas que nos permiten realizar viajes con factores más sustentables, es por eso que KAYAK, el metabuscador de viajes líder en el mundo, nos invita a conocer algunos de los lugares en Ecuador y Latinoamérica, en los que podrás viajar con menor impacto para el medio ambiente
Ecuador, un lugar imprescindible para recorrer. El 20% del territorio ecuatoriano es considerado área protegida*, según el Ministerio de Ambiente, con políticas sostenibles, lo que lo ha convertido en uno de los mejores destinos verdes del mundo en varias ocasiones. Uno de ellos es el Yasuní, un parque nacional considerado por científicos como un santuario de biodiversidad. Además, este es el hogar de los tagaeri y taromenane, grupos indígenas huaoranis que viven en aislamiento voluntario.
Y no se puede dejar de mencionar las Islas Galápagos, las cuales se llevan el galardón como uno de los mejores lugares silvestres, verdes y de playa por conocer tanto para locales como para extranjeros.
El auge en esta materia lleva varios años en el país, lo que ha generado importantes reconocimientos. De hecho, Quito recientemente ocupó el segundo lugar en Latinoamérica del Índice de Ciudades para Viajeros Conscientes**, una guía interactiva que ayuda a los viajeros a tener en cuenta aspectos relacionados con la sustentabilidad. La capital de Ecuador fue reconocida,
entre diversos factores, por sus propuestas turísticas a pie, cargas para vehículos eléctricos, entre otros.
Latinoamérica: Un viaje más consciente a través de la Tierra
No sólo Ecuador ha innovado y tomado consciencia en la generación de alternativas turísticas en base a factores sustentables. Dentro de Latinoamérica existen lugares increíbles, en los que se conjuga el turismo con el cuidado y respeto por la naturaleza.
Ecuador y la región cuentan con atractivas alternativas enfocadas en un turismo más responsable considerados entre los más respetuosos con el ecosistema y que tienen mínimo impacto sobre el ambiente y la cultura local, algunos de ellos son: El Santuario Histórico Bosque de Pómac, la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Nuestro vecino geográfico, Colombia, ha obtenido grandes avances en esta gestión. Por ejemplo, Bogotá se ha destacado recientemente por su compromiso con la diversidad y la inclusión, evidente en la cantidad de recorridos de la ciudad accesibles en silla de ruedas (26%). Y si lo que buscas es una experiencia fuera de lo común, existe Puerto Nariño, ubicado en el Departamento del Amazonas, es un destino turístico diferente y digno de visitar ya que cuenta con la selva, el río Amazonas y un pueblo que se ha unido en el respeto por la naturaleza y sus tradiciones culturales para darles a todos los viajeros una experiencia única.
Santiago, la capital chilena, cuenta con aspectos relacionados con la sustentabilidad como su eficiente gestión del carbono en el aeropuerto, según la Airport Carbon Accreditation. Además en el país del sur se encuentra El Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Región de Magallanes, que destaca por su imponente naturaleza y la protección de especies como el ñandú, el blanquillo y la lechuza.
En Perú hay muchos lugares turísticos que son
Y la realidad es que ser un viajero consciente es más fácil de lo que pensamos, solo empieza por tener en cuenta estos consejos:
● Viaja fuera de temporada alta o aterrizar en un aeropuerto con Certificación de Carbono.
● Usa el transporte público de las ciudades que visites o busca rentar automóviles más ecológicos. Si puedes, trata de moverte por la ciudad en bicicleta o a pie.
● Busca alojamientos que tengan gestiones más responsables con el ecosistema.
● Elige experiencias que apoyen el medio ambiente y a las comunidades locales.
¿Te interesa el turismo en armonía con la naturaleza? Después de todo lo que conociste en esta nota, si estás interesado en el turismo consciente, te recordamos que existen herramientas que te permiten tener un viaje con aspectos sustentables muy presentes. Por ejemplo, a través de Explore tienes la opción de buscar destinos ‘Al Aire Libre’ entre los filtros. También puedes habilitar la opción de ‘Viaje Sustentable’ cuando hagas tu búsqueda de alojamiento en KAYAK y la plataforma te arrojará propiedades que se adhieren a esta medida pro-ambiental.
8 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En el Día de la Tierra, Tetra Pak promueve el cuidado del planeta y la economía circular
* Ecuador mantiene la tasa más alta de recuperación de envases posconsumo de Tetra Pak de la región Andina.
* En el Día de la Tierra, Tetra Pak motiva acciones y alianzas para minimizar el impacto de su producción e impulsar el desarrollo de la economía circular.
A propósito del Día Internacional de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril, Tetra Pak refuerza su compromiso de aportar al cuidado del planeta y ayudar a generar conciencia sobre la importancia de su conservación.
La compañía mantiene una estrategia de sostenibilidad que apunta a minimizar el impacto ambiental de su producción e impulsar la economía circular basada en el reciclaje y la reutilización. En el 2022 alcanzó una tasa de recuperación del 25%, equivalente a 171 millones de envases posconsumo de Tetra Pak® reciclados en el país, que fueron transformados en nuevas
materias primas y productos útiles.
Los programas de recolección que ha incluido Tetra Pak promueven la conservación, implementando cadenas de reciclaje, recuperación de envases posconsumo, inversión en plantas recicladoras, apoyo a recicladores de base y campañas educativas. De esta manera, la compañía contribuye a la reducción de la contaminación de ecosistemas, propicia el retorno de materiales usados al ciclo de producción y disminuye la extracción de recursos naturales.
Gracias a las alianzas colaborativas con municipios, ministerios, asociaciones de recicladores y otros actores de la cadena de valor del reciclaje, Tetra Pak ha llevado a cabo acciones como la firma del convenio con el GAD Municipal de Santa Cruz y Tonicorp® encaminado a generar y apoyar iniciativas que contribuyan con la preservación de las Islas Galápagos.
Una de ellas fue la construcción y entrega del Parque Recreacional Canino ubicado en la isla Santa Cruz, cuyo mobiliario está elaborado con el polialuminio obtenido de 2,5 toneladas de envases Tetra Pak® transformados, y la donación de mesas hechas con el mismo material destinadas para los comedores del centro de acopio Fabricio Valverde.
La innovación de Tetra Pak, sumada a la versatilidad del polialuminio, le ha permitido implementar proyectos sostenibles disruptivos, como la alianza con la marca ecuatoriana de calzado Bunky y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador para la presentación de EcoBunky, la primera línea de zapatos deportivos cuyas
suelas contienen polialuminio inyectado. Este desarrollo representa una nueva alternativa de transformación y aprovechamiento de residuos provenientes del reciclaje.
Además, gracias a la alianza con entidades como GIRA se incentiva la reducción, reutilización y reciclaje para cambiar la cultura y hábitos tradicionales de manejo de residuos, con impacto social y ambiental.
Estas son algunas iniciativas que Tetra Pak desarrolla en línea con su promesa de marca de Proteger lo Bueno, es decir los alimentos, las personas y el planeta.
Cómo cuidar el agua en la cocina: un gesto sencillo para el planeta en el Día de la Madre Tierra
· El costo promedio del agua por metro cúbico en Ecuador es de $1,60 USD y el mal uso del agua en la cocina puede contribuir a la disminución de la disponibilidad de agua en la región
· Con el uso de un aireador, se puede reducir el consumo de agua en un 30% a 50%, combinado con otras medidas sencillas, se pueden generar grandes cambios en nuestro planeta.
Este 22 de abril el Día de la Madre Tierra, se recuerda la importancia de cuidar y proteger el planeta. Una de las maneras de hacerlo es a través del uso responsable del agua en la cocina. A pesar de que la cocina es un lugar donde se crean momentos memorables para la familia, también es un lugar donde se desperdicia mucha agua.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador, el costo promedio del agua por metro cúbico es de $1,60 USD. Si
un grifo de la cocina gasta 15 litros de agua por minuto y se utiliza cinco veces al día durante diez minutos para lavar los platos o cocinar, puede estar consumiendo 750 litros de agua al día. Esto se traduce en un costo de $1,20 USD al día o $35,40 USD al mes. Si este mismo grifo tiene una fuga y gotea una gota por segundo, puede estar desperdiciando alrededor de 2.000 litros de agua al mes, lo que se traduce en un costo de $3,00 USD al mes.
Para abordar esta problemática, empresas como
FV Área Andina, a través de su filosofía ECONSUMO, desarrollan productos ahorradores de agua, como los aireadores. Estos son piezas de pequeño tamaño que se colocan en el extremo de un grifo y ayudan a controlar la cantidad de agua que se usa. Además, el aireador mezcla el agua con aire y así no se pierde la calidad del chorro ni la sensación de cantidad de caudal.
Según estudios realizados en Ecuador, el uso de agua en la cocina puede representar entre el 10% y el 15% del consumo total de agua en el hogar.
Con el uso de un aireador, se puede reducir el consumo de agua en un 30% a 50%. Combinado con otras medidas sencillas, como cerrar el grifo mientras se lavan los platos o se pelan las verduras, utilizar electrodomésticos de alta eficiencia energética, realizar un adecuado mantenimiento de la grifería y reparar cualquier fuga, se pueden generar grandes cambios en el planeta.
Actualmente, solo el 88% de la población en Ecuador tiene acceso a agua potable y el 60% tiene acceso a servicios de saneamiento básico. Según el Ministerio del Ambiente y Agua del país, se experimenta una escasez de agua en las áreas urbanas y rurales debido a una combinación de factores, como el cambio climático, la deforestación y la contaminación.
En este Día de la Madre Tierra, se hace un llamado urgente a la conciencia colectiva y tomar acciones concretas para proteger y preservar el medio ambiente, comenzando por las cocinas y el uso del agua. Al hacerlo, no solo se está cuidando el planeta, sino también al bolsillo y el futuro.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Alimentarse bien, la cura ideal para un problema real
● “Se definen como sujetos obesos aquellos que presentan porcentajes de grasa corporal por encima del 25% en los hombres y del 33% en las mujeres”, explica la doctora Natalia Toro Funes, experta de VIU.
Más que un asunto estético, la obesidad es un tema crucial para el sector de la salud día tras día. Las cifras no mienten: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo padecen de obesidad, entre ellas 650 millones adultos, 340 millones adolescentes y 39 millones niños.
De acuerdo con la Dra Natalia Toro, Profesora del Máster Universitario en Nutrición y Salud de la Universidad Internacional de Valencia, en Latinoamérica, la cosa no es menos preocupante. El continente ha visto triplicar las tasas de sobrepeso en los últimos cincuenta años, la obesidad afecta al 62,5% de la población de las Américas y ha sido la responsable, hasta el 2021, de 2,8 millones de muertes por enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer y enfermedades y accidentes cardiovasculares de los cuales es detonante.
Además, se ha visto una alarmante cifra de sobrepeso en niños y adolescentes. Cerca del 33,6% de esta población entre los 5 y 19 años padece de obesidad por factores alimenticios como los bajos niveles de lactancia, dietas bajas en frutas y verduras y altas en ultraprocesados y azúcares.
¿Cómo se diagnostica la obesidad?
El peso debe ir en proporción al cuerpo de cada individuo, aunque hay excepciones donde el peso excesivo no es un problema (por ejemplo, un fisiculturista cuyo peso está dado
por su masa muscular).
La obesidad es una enfermedad crónica ocasionada por un aumento de la masa de grasa. Se detecta gracias a una valoración antropométrica que consiste en medir características como peso, talla, diámetros óseos, perímetros y pliegues adiposos, y se complementa con una impedanciometría multifrecuencia, que ayuda a determinar los niveles de adiposidad corporal estimando la diferencia entre el peso y los volúmenes de líquido corporal.
Un punto de partida esencial es el cálculo del índice de masa corporal (IMC), que consiste en dividir los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros. Una persona con sobrepeso, normalmente supera un IMC de 25. Para considerar a alguien obeso, su IMC es igual o superior a 30 kg/m, aunque varía dependiendo del individuo.
La buena alimentación ayuda a prevenir la obesidad
Está comprobado que la alimentación adecuada es fundamental para prevenir y tratar el sobrepeso, así como para lograr un equilibrio calórico y un peso saludable. La OMS así lo ha recomendado, así como muchos otros estudios al respecto.
Según la doctora Natalia Toro Funes, los resultados de estos estudios arrojan recomendaciones esenciales para la buena alimenta-
ción: «Reducir la ingesta calórica de grasas; aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos; mermar la ingesta de azúcares libres; preferir raciones de menor tamaño; aumentar el consumo de alimentos de baja densidad energética; consumir alimentos de origen vegetal fuente de fibra; Reducir el consumo de Fast Food (máximo una vez por semana).
Además, es urgente también implementar estrategias para facilitar el acceso a alimentos saludables (frutas, hortalizas), pues la misión de luchar contra la obesidad es un asunto también institucional.
Otros tratamientos para detener la obesidad
Aunque la dieta acompañada de ejercicio es inapelable en este tratamiento, existen otros
mecanismos necesarios según el grado de obesidad, ya sean fármacos o cirugía bariátrica que permiten potenciar la pérdida de peso. «El tratamiento de la obesidad debe ser integral y multidisciplinario para alcanzar y mantener un peso saludable», explica la doctora Natalia Toro. «Pérdidas de peso de al menos un 5-10% en un período de 6 meses mejora y controla la aparición de otras enfermedades (comorbilidades) asociadas con la obesidad».
La lucha del sector salud para mejorar las preocupantes cifras de la obesidad en la población es constante. No solo la implementación de la medicina sigue siendo fundamental, sino también la pedagogía sobre la importancia de adquirir hábitos saludables que nos permitan tener una calidad de vida durante mucho más tiempo.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
para la protección del
los empleados y concesionarios de Volkswagen están llamados a la acción
• Con motivo del Día de la Tierra, los empleados del Grupo Volkswagen dedicarán una hora de su jornada laboral a la protección del clima
Por tercera vez consecutiva, los empleados llevarán a cabo actividades de protección ambiental y climática en muchos sitios del Grupo Volkswagen desde hoy hasta el 22 de abril. La campaña "Project1Hour" se lleva a cabo con motivo del Día internacional de la Tierra. En 2022 movilizó a unos 300.000 empleados en todo el mundo y está considerado como el taller de clima corporativo más grande a nivel global. La campaña de este año se ampliará para incluir a otros 500.000 empleados en los concesionarios Volkswagen de distintos países lo que se suma a los 675.000 empleados de Volkswagen que ya forman parte de ella.
El CEO Oliver Blume dijo: “'Invertir en nuestro planeta' es el tema del Día de la Tierra de este año. En Volkswagen, estamos tomando este reclamo literalmente al invertir 52 mil millones de euros en el futuro de la movilidad individual y libre de emisiones, más que cualquier otro fabricante de automóviles”
El Director de Recursos Humanos, Gunnar Kilian, dijo: “La sostenibilidad y la protección del clima no son un tipo de escaparate en Volkswagen. El compromiso que la plantilla de nuestro Grupo ha hecho con el “Proyecto 1 Hora” demuestra por qué. En 2022, más de 295 000 colegas propusieron ideas que podemos usar para reducir nuestro impacto en nuestro medio ambiente y nuestro clima en el trabajo y en otros lugares”
El "Proyecto 1 hora" va acompañado de campañas en varios lugares: en la planta principal de Wolfsburg, el director de producción, Christian Vollmer, invita a los empleados a un recorrido en bicicleta por la planta para que el viaje sea más sostenible. Astrid Fontaine, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen Commercial Vehicles, también hace un llamado a los empleados para que organicen su viaje al trabajo de manera activa/deportiva y formen viajes compartidos. Porsche también financia el uso del transporte público local para los empleados durante un día.
En Volkswagen Group Technology y muchos comedores
Volkswagen en Alemania, hay campañas sobre nutrición vegetariana y vegana. El comedor de Bentley en Crewe, Inglaterra, también se está enfocando en un menú a base de plantas para el período de la campaña, que está acompañado de consejos generales para un estilo de vida saludable y positivo para el clima.
Volkswagen Group of America está organizando una campaña de reciclaje y ofrece a los empleados y clientes la oportunidad de entregar computadoras portátiles, teléfonos celulares, baterías y otros dispositivos electrónicos pequeños para reciclar. Además, se están realizando campañas de recolección de basura en varios lugares, como en la sede de Herndon o en Auburn Hills: los empleados limpian parques e instalaciones públicas.
La filial de software CARIAD se ha fijado el objetivo de ser neutral en CO 2 neto para 2025 y está organizando una Green Tech Week para sus empleados con información sobre cómo el software puede ayudar a reducir la huella de CO 2 . Además, se llevarán a cabo charlas de expertos, talleres y jornadas de limpieza digital.
El Grupo Volkswagen fue el primer fabricante de automóviles en comprometerse con el Acuerdo Climático de París en 2018. Su estrategia y objetivos corporativos buscan garantizar que todo el Grupo sea neutral en carbono neto a más tardar en 2050. Este objetivo abarca no solo vehículos sino también fábricas y procesos. La unidad de Sostenibili-
dad es una de las diez áreas de acción estratégica en las que el Grupo Volkswagen avanza a todo vapor bajo la dirección del CEO Oliver Blume. El patrocinador de la iniciativa estratégica en el Consejo de Administración del Grupo es Manfred Döss, el miembro del consejo responsable de Integridad y Asuntos Legales que se asegurará de que las medidas y el logro de los objetivos se evalúen periódicamente.
El Grupo Volkswagen está vinculando su "Proyecto 1 hora" con el Día de la Tierra mundial el 22 de abril. El Día de la Tierra se inició en los Estados Unidos en 1970. Se celebra todos los años el 22 de abril. Ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento ambiental de base mundial desde su inicio más que hace 50 años. Alrededor de 20 millones de personas participaron en el primer Día de la Tierra. Hoy, son más de 200 millones. El evento global representa actividades multifacéticas que se enfocan en el amplio espectro de problemas ambientales y de protección climática y por un compromiso para crear conjuntamente soluciones ambientales y climáticas prometedoras. El tema del Día Internacional de la Tierra de este año es "Invertir en nuestro planeta".
Por su parte, Volkswagen Ecuador y su red de concesionarios también participará y trabajará en acciones que se llevarán a cabo en 2023 con su equipo de colaboradores a nivel nacional; sumándose así a las actividades planeadas en conmemoración a esta fecha y al compromiso ambiental que tiene la marca a nivel global.
Tendencias de calzado para la llegada de la primavera
• Crocs presenta su nueva colección de zapatos para la temporada primavera verano, que se adaptan al estilo de cada miembro de la familia.
• Los colores fuertes, las plataformas, sandalias y adornos son parte de lo que se verá en moda de zapatos en los próximos meses.
La primavera es la estación más esperada del año, el florecimiento colorido y la magia de esta época brinda una particular alegría a las personas. Por ello, Crocs empresa líder en el mercado mundial de calzado, busca plasmar esta gama de colores creando nuevas tendencias de moda con su nueva colección pensada en satisfacer los gustos más versátiles.
De acuerdo a lo que indica Robert Ríos, representante de Crocs en Ecuador, la marca se ha ido adaptando a los requerimientos del mercado actual, por lo que ahora tienen una amplia variedad de zapatos para todos los gustos. Menciona que su compromiso con el mercado ecuatoriano es llegar con las últimas tendencias al país, pero siempre con su característica de ofrecer un zapato versátil, cómodo y adherente.
12 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
1 millón de mentes
clima:
La Tierra tiene pulso y es el motor de la agricultura sostenible
• Los científicos de la Universidad de Oslo han detectado que cada 26 segundos la corteza terrestre emite un temblor regular, hallando que la Tierra tiene un pulso.
• Este fenómeno demuestra que al igual que los humanos, el planeta cada día está más vivo, por ello el cuidado y ejecución consciente de los recursos es un compromiso imprescindible.
• Yara, compañía de fertilizantes, afirma que la agricultura sostenible es clave para proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad alimentaria.
El planeta Tierra al igual que los humanos, tiene un pulso, de acuerdo con los científicos de la Universidad de Oslo, se ha identificado que cada 26 segundos la corteza terrestre tiene temblores regulares tan pequeños que no representan una amenaza como los terremotos reales. Este fascinante fenómeno puede darse a causa de las olas del océano, los volcanes o la acumulación y liberación de presión dentro de las grietas llenas de agua en las capas sedimentarias debajo del lecho marino. Más allá de sus causas, este pulso nos demuestra cómo está conectado el mundo y nos invita a una reflexión sobre la vida.
Compañías de la agroindustria, como lo es Yara, se ha propuesto hacer cada día un camino más consciente de que la agricultura es una actividad esencial para la vida humana, asumiendo una posición audaz para liderar la creación de un sistema alimentario mejor y más sostenible.
Los crecientes retos del hambre, la degradación del suelo, el cambio climático y las alteraciones de la cadena de suministro exigen una acción inmediata por parte de todos los actores de la industria alimentaria. Es una realidad que la producción de alimentos tiene un impacto en el ecosistema, por la tala indiscriminada de bosques, el sobreúso de recursos hídricos y naturales, y la afectación al suelo, son
algunos de los efectos negativos que la agricultura ha causado al medio ambiente.
“Como compañía, reconocemos nuestra responsabilidad en la adopción de prácticas sostenibles y en la reducción del impacto ambiental que nuestra actividad tiene. Por ello, estamos comprometidos en seguir impulsando la innovación y la investigación para desarrollar soluciones que permitan una producción agrícola más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Nuestra ambición es la base para contar nuestra historia y demostrar nuestro compromiso de devolverle al planeta lo que hemos tomado de él. Cuando le damos vida, incrementamos el conocimiento y establecemos
sólidas alianzas con empresas y socios”, afirma Andrés Useche, director de Yara Región Andina.
El pulso de la Tierra es la inspiración para Cultivar un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza. La propuesta de un modelo de agricultura sostenible debe incluir elementos como:
• El desarrollo de productos para la nutrición de alimentos a base de amoníaco limpio y fertilizantes verdes para descarbonizar la producción de alimentos.
• Inversión en ciencia y tecnología para optimizar la eficiencia en el uso de nutrientes.
• Impulsar la adopción de la
agricultura regenerativa en toda la industria.
• Priorizar la recopilación e intercambio de datos para establecer objetivos científicos que nos lleven a reducir las emisiones.
Mantener los latidos de la Tierra es una responsabilidad compartida, pero hay un papel principal que está en manos de los agricultores y la industria alimentaria, los cuales deben trabajar colaborativamente para el fomento de prácticas sostenibles y mejorar la gestión de los recursos naturales, migrando a un modelo de producción más sostenible, que devuelva al planeta más de lo que le quita y mejore la calidad de vida de todos los que hacen parte de su cadena de valor.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 AGRICOLA www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
DELICIOSAS RECETAS NESTLÉ PARA COMPARTIR
PAN DE YUCA MAGGI®
Sorprende a todos en casa con estos panes de yuca sazonados con MAGGI® y hierbitas. Seguramente tendrás una nueva receta favorita luego de preparar esta.
Ingredientes
· 1 Taza Queso Fresco rallado finamente, de preferencia reducido en sodio.
· 2 Unidades Huevo
· 4 Cucharadas de Mantequilla Sin Sal
· 2 1/2 Tazas Almidón de Yuca
· 1 Cucharada Polvo Para Hornear
· 1/4 Taza Leche Entera LA LECHERA®
· 1 cubo de Caldo de Gallina MAGGI® Reducido en sodio
· 1 Cucharadita Cebollín Fresco picado
· 1 Cucharadita Romero NATURE'S HEART®
¡A cocinar!
Prepara la masa
1. En un recipiente amplio, coloca el queso rallado, los huevos y la mantequilla. Mezcla hasta incorporar todos los ingredientes. Junta el polvo de hornear con el almidón de yuca y luego añade esto a los ingredientes húmedos. Agrega la Leche Entera LA LECHERA®, cuidando que no quede muy húmeda la masa.
2. Desmenuza el Caldo de Gallina MAGGI® reducido en Sodio en la masa y continúa amasando. Añade el romero y el cebollín, y amasa hasta que los ingredientes se distribuyan bien
3. Precalienta el horno a 180° C. Prepara una bandeja para horno engrasándola ligeramente con mantequilla. Toma pequeñas porciones de masa y forma bolitas con tus manos. Colócalas en la bandeja con separación de un par de centímetros. Una vez llena, lleva al horno durante 20 minutos.
4. Retira del horno, sacude la bandeja y saca los panes. Sirve inmediatamente.
FIDEOS AL HORNO CON ESPÁRRAGOS Y TOCINO
Prepara esta fácil receta perfecta para cuando tienes poco tiempo disponible en la cocina. Junta los ingredientes y lleva al horno. ¡Así de sencillo!
Ingredientes
· 3 Tazas Rigatoni tubo
· 2 Unidades Huevo
· 2 Unidades Yema De Huevo
· 2 Tazas Crema de Leche LA LECHERA®
· 1 Cucharada Sazonador Maggi Natusabor®
· 3/4 Taza Tocino picado en cuadritos, cocinados
· 2 Tazas Esparragos picados
· 1/2 Taza Queso Parmesano rallado
· 1/4 Taza Queso Gruyere rallado
· 2 Cucharadas Cilantro picado finamente
¡A cocinar!
Prepara la masa
1. Cocina los fideos en suficiente agua para cubrirlos, con un poco de sal durante 8 minutos. Escurre y ponlos en un recipiente amplio apto para horno, previamente engrasado.
2. Mientras los fideos se cocinan, coloca los huevos, las yemas, la Crema de Leche LA LECHERA® y el Sazonador NATUSABOR MAGGI® en un recipiente, y bate ligeramente hasta incorporar todos los ingredientes. Añade el tocino previamente cocido, la mitad de los quesos y los espárragos picados. Mezcla bien hasta incorporar todo.
3. Coloca la salsa en el recipiente de los fideos. Cubre bien los fideos con la salsa y cubre todo con el queso restante. Lleva a un horno precalentado a 160° C durante 15 minutos hasta que la salsa espese ligeramente y el queso gratine en la superficie.
4. Una vez gratinado el queso, la salsa espesa y el fideo suave, retira del horno, decora con el cilantro picado y sirve inmediatamente. (5 minutos)
MENESTRA DE LENTEJAS
Un clásico de la cocina latinoamericana y un básico en la cocina ecuatoriana. Esta versión costeña de menestra de lenteja es deliciosa.
Ingredientes
1. Unidad Pimiento Verde cortado en cubos pequeños
2. Unidades Tomates Maduros picados en cubos pequeños
3. Unidades Ajo picados finamente
4. Cucharadita Comino Molido
5. Cucharada Ajo en Polvo NATURE'S HEART®
6. Cubos Caldo De Verduras Maggi®
7. Tazas Agua
8. Tazas Lenteja
9. Unidad Plátano Verde picados en cubos
10. Cucharadas Cilantro picado finamente
¡A cocinar!
Prepara el refrito
1. Coloca el aceite de achiote a calentar en una olla amplia. Una vez caliente, añade la cebolla paiteña, pimiento, tomate y ajo picado. Cocina a fuego medio alto, hasta que la cebolla esté translúcida.
2. Una vez lista la cebolla, agrega el comino, el ajo en polvo y disuelve los cubos de Caldo de Vegetales MAGGI®. Añade el agua a la olla, sube el fuego y, una vez hirviendo, agrega las lentejas. Deja cocinar a fuego medio con la olla semi tapada hasta que las lentejas estén suaves, aproximadamente 1 hora.
3. Si la preparación está seca, añade 3 tazas de agua adicional y continúa cocinando. 20 minutos antes de cumplir la hora de cocción, agrega el plátano verde cortado en cubos pequeños o rallado. Esto te ayudará a espesar la menestra y le dará un sabor delicioso.
4. Mientras la menestra se cocina, mezcla en un recipiente aparte el cilantro con la cebolla larga picada y Sazonador NATUSABOR MAGGI®.
5. Sirve la menestra como acompañante con arroz y el picadillo sobre esta.
14 SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba COCINA www.diarioelmanaba.com.ec
El Proyecto de Inclusión Económica USAID- WOCCU, COONECTA, ICORED lanzan la Red de Educación Financiera en Ecuador
Con el fin de impulsar la educación e inclusión financiera, así como el desarrollo económico en el país este 20 de abril se llevó a cabo el lanzamiento de la primera Red de Educación Financiera de Ecuador liderada por el Proyecto de Inclusión Económica USAID – WOCCU, Red Transaccional de Cooperativas (Coonecta), y la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
La primera Red de Educación Financiera nace de la necesidad de consolidar esfuerzos coordinados entre las diferentes entidades, no solo del sector financiero popular y solidario, sino de todas las que trabajan por impulsar de manera real la educación financiera en el país.
“La inclusión financiera es una gran oportunidad en la que ganamos todos, gana la población migrante y refugiada, gana la entidad financiera, pero, sobre todo, gana el país: porque un migrante que tiene medios de vida, educación y servicios financieros, aportará a la economía del país de acogida. Es por ello que, hasta ahora, casi 15 mil personas han sido educadas financieramente a través del Proyecto y sus socios y aliados. Por medio de la Red, haremos sostenibles estos procesos y ampliaremos enormemente su impacto”, mencionó Oscar GuzmánDirector del Proyecto de Inclusión Económica USAID-WOCCU.
La Red trabajará bajo tres ejes de cooperación que son: la promoción del programa de educación virtual entre sus organizaciones aliadas, el fortalecimiento de los procesos de inclusión y educación financiera con enfoque de género en el Sector Financiero Popular y Solidario, y el
apoyo a las instituciones en el proceso de sinergia tecnológica.
Una de las principales acciones de esta alianza es brindar el acceso gratuito al primer programa virtual de educación financiera con enfoque de género “Yo Decido: Mi futuro y mis finanzas”, una herramienta creada por el Proyecto de Inclusión Económica financiado por USAID y ejecutado por WOCCU, a todos los socios de las entidades financieras que formen parte la Red, y la cual será sostenible gracias al liderazgo de COONECTA e ICORED. La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís,
Cotocollao, 29 de Octubre, CACPE Pastaza y Educadores Cooperativa, fueron las primeras instituciones financieras en poner a disposición de sus socios este programa.
"En Coonecta trabajamos constantemente para impulsar la inclusión financiera a través de diferentes servicios inclusivos, eficientes e innovadores que apoyan el crecimiento del sector financiero en el país. Ahora estamos orgullosos de haber sido participes de la creación de esta primera red que se alinea a nuestra visión. Creemos que la educación financiera es una gran herramienta
para el desarrollo económico y qué mejor manera de hacerlo que arrancando con un enfoque de género que es crucial para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa” sostuvo Ramiro Baldeón, gerente general de Coonecta.
La primera etapa de este programa está enfocada en liderar iniciativas para fortalecer la educación financiera desde un enfoque de género. De acuerdo con el reporte “Capacidades de financieras de las mujeres en Brasil, Colombia, Perú y Ecuador” del Banco de Desarrollo de América Latina, en el país, el 31% de las mujeres toman personalmente las decisiones diarias acerca de las finanzas del hogar y el 36% afirma haber ahorrado en los últimos 12 meses.
Con este antecedente, a través de la educación, se busca mejorar el acceso y uso de estos servicios proporcionando a las mujeres herramientas para que tengan la oportunidad de participar de forma activa en la economía y decidir sobre sus finanzas y su futuro.
“Al comprender los conceptos básicos de las finanzas personales, podemos evitar errores financieros costosos y tomar decisiones más inteligentes en el futuro porque tenemos el control de nuestro propio destino financiero. Además, estamos contribuyendo al éxito económico de nuestro país. En este proceso, el papel activo de las instituciones financieras del Sector Financiero Popular y Solidario es indispensable, es por ello que, como Red estamos comprometidos para trabajar en conjunto en el fortalecimiento de sus procesos de educación financiera y con ello, impulsar el crecimiento del país”, añadió Edgar Peñaherrera- Gerente General de ICORED.
De esta manera, USAID, WOCCU, COONECTA e ICORED fortalecen su compromiso para seguir trabajando por el desarrollo económico y sostenible a través de iniciativas y servicios innovadores que se adaptan a las necesidades de la población y contribuyen al crecimiento del Sector.
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
LO ASESINAN DENTRO DE UN NIGTH CLUB
Alberto Flores, de aproximadamente 35 años de edad, fue asesinado la noche de este 19 de abril en el cantón Tosagua, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el interior de un Nigth Club conocido como «Malibú» donde sujetos desconocidos ingresaron y le dispararon acabando con su vida.
Tras el levantamiento del cuerpo, Flores fue trasladado al centro Forense de Manta y las autoridades iniciaron las investigaciones pertinentes.
La Policía recaba indicios para esclarecer la circunstancias en las que se dio este nuevo sicariato.
195 kilos de cocaína y un detenido deja allanamiento a piladora del Guayas
La Policía Nacional informó de la incautación de más de 1 millón de dosis de cocaína en un operativo ejecutado dentro de una piladora de arroz en Yaguachi, provincia del Guayas.
Según la información compartida por la institución, en Twitter, durante el allanamiento se encontraron 200 paquetes de cocaína que dan un peso de 195 kilos.
Además, un hombre fue detenido por encontrarse custodiando el producto. El ciudadano fue puesto a órdenes de la autoridad competente para continuar con la investigación del caso.
El destino del alcaloide sería el continente europeo. La piladora era utilizada como centro de acopio de la droga y desde ahí partía hacia fuera del país, según detalló la Policía.
Entre los indicios que se encontraron en el lugar están dos dispositivos de GPS. Cifras de drogas incautadas De acuerdo con la Dirección Nacional
AÑOS
de Investigación Antidrogas, el 2021 fue el año en el que más kilogramos de droga fueron incautados. Se registró la aprehensión de 210 181 kilogramos de estupefacientes. En el 2020 fueron 128 432 kilogramos y en el 2019 se reportó 79 529 kilogramos.
De acuerdo con la Policía, el informe de la Oficina de las Naciones Unidas
Encuentran a taxista desparecido desorientado
Leonardo Roldán Mendoza, de 23 años de edad aproximadamente, fue localizado la madrugada de este jueves tras ser reportado como desaparecido el reciente 18 de abril.
El hecho ocurrió en las calles de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, donde lo hallaron muy desorientado, posiblemente lo habrían escopolaminado, indicaron familiares.
Inmediatamente fue llevado al hospital Rodríguez Zambrano para una valoración médica, informó la Policía quien investiga este hecho.
contra la Droga y el Delito (Unodc) ubicó al Ecuador en el 2020 como el tercer país de la Región con más incautación de droga.
Además, ese mismo informe señala que es uno de los principales países de tránsito para el tráfico de drogas en la región, especialmente para el envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.
Roldán salió de su casa para trabajar en su taxi, pero repentinamente se desconectó sin que nadie pudiera ubicarlo.
Horas más tarde solo se reportó el hallazgo de su vehículo en la vía a San Mateo por la gasolinera San Carlos, pero sin rastro alguno de él.
Afortunadamente, ya está de regreso con su familia quienes ya se encuentran más tranquilos mientras las autoridades dan inicio a las investigaciones.
TENÍA EL MENOR ASESINADO A TIROS POR SICARIOS EN PICOAZÁ DE PORTOVIEJO
Un menor de14 años de edad, fue ultimado tras recibir al menos siete disparos. El menor fue sorprendido por sujetos que se movilizaban en bicicleta.
El hecho se registró aproximadamente a las 14:00 de este jueves 20 de abril, en la ciudadela El Maestro, territorio de la parroquia Picoazá, en Portoviejo, Manabí.
Según testigos, el menor caminaba por una polvorienta calle cuando fue atacado a disparos. Con la intención de salvar su vida se metió al patio de un vivienda. Sin embargo, el intrépido pistolero lo siguió y
lo remató.
Mal herido de balas, en medio de un bullicio de familiares y lugareños, el adolescente fue trasladado hasta el Hospital del Seguro Social de Portoviejo. En esta casa de salud posteriormente se confirmó su deceso.
En la escena del ataque los gendarmes recopilaron al menos siete indicios balísticos. «Aquí se escucharon una ráfaga de detonaciones. Que susto la verdad, hace menos de un mes aquí a la vuelta en una cancha mataron a un señor», dijo una vecina del sector aún asustada por lo ocurrido.
14
SÁBADO 22 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec