El Manaba
Autoridades manabitas se unen al pedido para que INIAP done terreno para el CIAL
Que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Iniap, otorgue un terreno para Portoviejo es el pedido de autoridades manabitas. Dicho terreno, de 30,72 hectáreas, está en los predios del INIAP (vía a Santa Ana).
BDE lanzó la séptima edición del premio verde
Tasa de desempleo en Ecuador fue de 3,5% en agosto de 2023
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo y Subempleo (Enemdu), la tasa de desempleo en Ecuador alcanzó un 3,5% en agosto de 2023, marcando una disminución del 0,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Los resultados fueron presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) este 22 de septiembre de 2023.
Prefecturas rechazan decreto de Lasso sobre gestión de riesgos
El Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope) rechaza “categóricamente” el Decreto de Ley Orgánica de urgencia económica de Gestión de Riesgos y Desastres, suscrito por el presidente Guillermo Lasso, el 5 de septiembre de 2023.
A menos de un mes de la segunda vuelta electoral, que tendrá lugar en Ecuador el domingo 15 de octubre, más de 13 millones de ecuatorianos se preparan para elegir a un nuevo presidente de la República. Del total de electores, el 30 % son adolescentes a partir de 16 años y jóvenes de hasta 29 años.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02870 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
El voto joven es clave para la segunda vuelta electoral: estas son las tendencias
Autoridades manabitas se unen al pedido para que INIAP done terreno para el CIAL
Que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Iniap, otorgue un terreno para Portoviejo es el pedido de autoridades manabitas.
El prefecto de Manabí y los alcaldes de Portoviejo, Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo, Rocafuerte y Pichincha, así como las universidades y gremios de profesionales, firmaron un manifiesto público solicitando a esta entidad done un solar para la construcción del Complejo Industrial Agropecuario y Logístico (CIAL).
Dicho terreno, de 30,72 hectáreas, está en los predios del INIAP (vía a Santa Ana).
Carlos Vázquez, presidente de la Corporación de Desarrollo de Portoviejo (Codepo), mencionó que esperan que el presidente del directorio del INIAP, el portovejense Eduardo Izaguirre, convoque al directorio de la institución para tratar el tema y se concrete su aprobación. Izaguirre también es ministro de agricultura y ganadería.
Consejo Consultivo para Elecciones de Sosote será el 27 de septiembre
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la planificación y convocatoria para el Consejo Consultivo que debe realizarse para las elecciones de la Junta Parroquial de Sosote de Rocafuerte.
El encuentro será el miércoles 27 de septiembre y podrán intervenir organizaciones políticas nacionales, provinciales y/o de Rocafuerte que deseen participar en la contienda electoral que se desarrollará el 17 de marzo del 2024.
El Consejo Consultivo, donde se socializará el calendario electoral, iniciará a las 9h00 en el auditorio Francisco Molina Murillo, de la Delegación Electoral de Manabí, ubicada en Portoviejo, Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf.
Vázquez explicó que el terreno solicitado es apenas una parte del total de los predios del Iniap en Portoviejo y no afectaría a ningún programa de la entidad. Además, cuentan con un informe favorable de parte de Inmobiliar para respaldar la donación.
El CIAL es un proyecto estratégico liderado por el Municipio de Portoviejo que tiene como objetivo servir como plataforma de servicios para los productores del país y funcionar
como un puerto seco. Además, contará con los beneficios de ser una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), lo que otorga un gran potencial para generar un impacto en el desarrollo económico y social de Portoviejo.
Luis Villacreses, presidente de la Cámara de Industrias y Producción de Manabí, destacó que hay productores y empresarios nacionales y extranjeros interesados en invertir en el CIAL. Por ello, manifestó la im-
portancia de que se concrete la donación del terreno. Los firmantes del manifiesto expresaron que esperan una respuesta positiva a las justas aspiraciones de Portoviejo y Manabí.
El INIAP firmó un convenio con el Municipio para trabajar en conjunto en el desarrollo del proyecto Cial y las investigaciones que realizan
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO,
Calles Pedro Gual y García Moreno
Guillermo Lasso pide enfrentar el narcotráfico “con decisión” en Latinoamérica
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pidió este viernes 22 de septiembre, en un mensaje grabado y difundido en un foro que se celebra en Buenos Aires, combatir con “decisión” el narcotráfico en Latinoamérica.
“Los tiempos que vive nuestra región, amenazada por los populismos, la demagogia, la corrupción y el narcotráfico, nos necesitan más fuertes y más unidos que nunca”, dijo Lasso en un mensaje grabado para el foro de la Fundación Libertad y Democracia que se inició este viernes en Buenos Aires, con la participación de líderes de centro-derecha de la región.
Lasso, quien se excusó de no estar en Buenos Aires por haber viajado a Nueva York para la Asamblea General de Naciones Unidas, sostuvo que “la delicada situación que viven algunas naciones no es de ahora” ya que “han sido años donde el narcotráfico ha avanzado con más rapidez que las leyes y las medidas para combatirlo”.
“El narcotráfico debe ser enfrentado con decisión y sin ambigüedades porque, como
lo han ratificado una y otra vez todas las sociedades médicas y científicas, la droga destruyen vidas, familias y sueños”, indicó Lasso, quien asumió la Presidencia de Ecuador en mayo de 2021.
En un mensaje casi calcado del que ofreció también en este foro el expresidente del Gobierno español Mariano Rajoy (2011-2018), el mandatario ecuatoriano advirtió que “las drogas causan dolor, sufrimiento, y oscurecen ese próspero futuro de nuestro continente”.
“Las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico buscan arrebatarnos las libertades y la democracia. Algunos creen que ésta es una batalla perdida y están dispuestos a rendirse. Pero nuestro grupo de presidentes y expresidentes jamás no lo hará. Estamos firmes frente a este enemigo”, aseguró Lasso, miembro fundador del
grupo Libertad y Democracia, creado en marzo pasado.
Señaló que “es tiempo” de que “Iberoamé-
rica retome el rumbo del crecimiento y del desarrollo y que regresen con fuerzas los vientos de libertad y de democracia plena”
El asambleísta electo por el movimiento Construye, Patricio Carrillo, ha denunciado un intento por parte de la Revolución Ciudadana (RC) de impedir su posesión como Asambleísta Nacional. RC presentó una acción de protección con medidas cautelares el 20 de septiembre para evitar la entrega de credenciales a Carrillo.
La argumentación detrás de esta acción legal, según explicó la reelecta legisladora Jhajaira Urresta de RC, es que las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sobre la candidatura de Carrillo supuestamente vulneran derechos constitucionales, como el derecho a elegir y ser elegido, así como el de la seguridad jurídica.
Patricio Carrillo, en una entrevista en NotiMundo al Día, caracterizó esta acción
como un acto de venganza por parte de RC debido a sus funciones anteriores como Comandante de la Policía y Ministro del Interior. Carrillo mencionó que ya el TCE había dictaminado previamente que no existían inhabilidades para su candidatura y que esta persecución es resultado de las acciones que tomó en su papel como líder de la Policía en operaciones contra la minería ilegal en 2019.
Además de esta acción legal, Construye también ha experimentado una reducción en su votación debido a la anulación de elecciones en el extranjero, lo que resultó en la pérdida de aproximadamente 100,000 votos correspondientes a jurisdicciones en el exterior. Carrillo ha destacado que la persecución en su contra es coherente con el comportamiento "arrogante y vengativo" que ha caracterizado a RC.
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo y Subempleo (Enemdu), la tasa de desempleo en Ecuador alcanzó un 3,5% en agosto de 2023, marcando una disminución del 0,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Los resultados fueron presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) este 22 de septiembre de 2023.
Las cifras desglosan la tasa de desempleo en un 4,5% para el área urbana y un 1,4% en el sector rural. Es importante destacar que las mujeres se ven más afectadas por el desempleo, con un 4,2% de ellas siendo parte de la Población Económicamente Activa (PEA) sin trabajo, en comparación con un 3% de hombres. Sin embargo, según la encuesta, esta diferencia no es estadísticamente significativa.
Además, se encontró que el 3,2% de la PEA buscó activamente empleo en el último mes, mientras que el 0,3% no realizó ninguna acción de búsqueda, a pesar de estar disponibles para trabajar.
'El nuevo Gobierno no contará con los recursos para financiar el Presupuesto Gene-
ral del Estado'
Los datos revelan que en el país, seis de cada 10 personas tienen empleo, lo que representa el 62,8% de empleo bruto. En el área urbana, este indicador es del 58,6%, mientras que en el área rural es del 72,6%. Sin embargo, a pesar de que la mayoría tiene empleo, solo alrededor de tres de cada 10 tienen empleo adecuado, con un 35% en total. En el área urbana, este porcentaje se eleva al 43,7%, mientras que en el área rural es del 18,2%.
El subempleo afecta a aproximadamente dos de cada diez personas, con un 21,2% a nivel nacional. En el sector urbano, el subempleo es del 20,5%, mientras que en el rural es del 22,5%.
La encuesta también revela que solo cuatro de cada 10 personas con empleo pertenecen al sector formal (41,7%), mientras que más de cinco de cada 10 (54,6%) trabajan en el sector informal. Se destaca que el empleo no remunerado afecta al 17,5% de las mujeres en la PEA, en comparación con el 5,7% de los hombres.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Tasa de desempleo en Ecuador fue de 3,5% en agosto de 2023
Carrillo sospecha que en el CNE se está 'creando la nueva mayoría para la Asamblea'
BDE lanzó la
séptima edición
del premio verde:
USD 2 millones no reembolsables destinados para los proyectos ganadores
Construir juntos un Ecuador más verde y sostenible es uno de los objetivos del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) que este jueves 21 de septiembre, a través de un evento realizado en el Parque de Guápulo en Quito, hizo el lanzamiento de la séptima edición del Premio Verde, una iniciativa responsable con el medio ambiente, que repartirá USD 2 millones para los proyectos ganadores.
El trabajo que hay detrás del BDE es sin duda ese esfuerzo y esmero en conjunto con los organismos multilaterales que permiten que la gestión del Banco continúe. Hoy es un orgullo para el BDE este lanzamiento que gracias al trabajo de todos, se presenta una propuesta innovadora, rediseñada y más competitiva para todos los GAD del país.
El evento contó con la presencia de Alfredo Borrero, vicepresidente de la República del Ecuador; Homero Castanier, gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador; Gabriela Aguilera, ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda; Hans-Peter Debelius, Director Residente de la Cooperación Alemana Ecuador GIZ; Priscille de Coninck, Directora Ecuador de AFD y Daniel Rodas, Subgerente General de Negocios del BDE, alcaldes, prefectos, presidentes de Juntas Parroquiales y delegados de todo el país.
"Para el Gobierno Nacional, la conservación de la naturaleza forma parte de los pilares fundamentales de acción y gestión; en el espíritu de cada una de nuestras políticas se encuentra implícita la protección del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas. Creemos firmemente que no habrá legado para las futuras generaciones sino cuidamos lo que tenemos. En esta edición, se reconocerá a los proyectos ambientales que impulsen el desarrollo sostenible y que generen entre nosotros, los habitantes del Ecuador, una mayor conciencia ambiental. Cabe señalar, que las propuestas deben ser innovadoras y replicables, que tengan la capacidad de constituirse en gestoras de cambio climático y puedan implementarse para el cumplimiento de los objetivos nacionales y mundiales", manifestó el Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero.
Una hermosa historia detrás de esta iniciativa, es la de Mayra Loor, una de las ganadoras de la sexta edición, con su proyecto "hermanas de tierra" representando a Portovierjo, Manabí, quien compartió cómo el Premio Verde transformó la vida de las mujeres del campo.
"Somos mujeres trabajadoras que aramos la tierra, amas de casa que estamos en el campo. Las mujeres tenemos problemas como el maltrato. Fue un riesgo que asumimos todas y nos hicimos fuertes. La mayor recompensa es que se ha dado a conocer en el país que nosotras las mujeres de la zona rural podemos hacer todo lo que nos trazamos", expresó Loor.
Por su parte Javier Pincay, alcalde de Portoviejo, agregó que el proyecto de las hermanas de tierra es importantísimo ya que fomentará la parte económica y es una motivación a todos los GAD a que sumen su participación.
A través de un reconocimiento, el BDE agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ en esta séptima edición "es un orgullo apoyar esta iniciativa, un espacio de unión entre el Gobierno de Ecuador, BDE, GAD y cooperación internacional. Son propuestas que buscan promover la calidad técnica y un criterio de sostenibilidad", enfatizó Hans-Peter Debelius, presidente de la Cooperación Alemana Ecuador GIZ.
Son USD 2 millones que serán repartidos en esta séptima edición, cuyos proyectos pasarán por un arduo proceso de calificación de un jurado altamente preparado compuesto por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública.
El Banco de Desarrollo del Ecuador ha iniciado su proceso de acreditación ante el Fondo Verde para el Clima como parte de nuestro compromiso inquebrantable con la causa ambiental, social y de género. Esta acreditación nos abre las puertas a recursos esenciales para el desarrollo de proyectos enfocados en la mitigación y efectos del cambio climático.
"La iniciativa premio verde BDE nació en el 2012 y hoy es para mí un orgullo presentarles a ustedes la séptima edición impulsada por el Banco de Desarrollo del Ecuador. Esta iniciativa permite promover la formulación y reconocer los proyectos caracterizados por la aplicación de buenas prácticas ambientales que fomenten el desarrollo sostenible del territorio nacional y que sean implementados por los gobiernos autónomos descentralizados, sus diferentes formas de agrupamiento (mancomunidades y consorcios) y sus empresas públicas”, acotó el gerente general del BDE, Homero Castanier, quien además agregó que “quiero agradecer a todos ustedes, los presentes, por unirse a nosotros en esta causa. Cada uno de ustedes es una pieza vital en el rompecabezas de la sostenibilidad. Damos pasos firmes con acciones concretas para la conservación del medio ambiente porque sabemos que no se trata de palabras, sino de hechos. Este premio no solo es un reconocimiento, sino un llamado a la acción. Juntos, podemos construir un Ecuador más verde, más sostenible y más próspero para las futuras generaciones, sigamos trabajando unidos hacia ese objetivo”, puntualizó.
El impacto de este tipo de proyectos es suficiente motivación para todos los GAD del país, a que se animen a presentar proyectos que en esta sépti-
ma edición tiene una nueva categoría que permite abarcar más iniciativas en favor del medio ambiente. Para conocer sobre el proceso de postulación y demás actividades, el BDE ha creado un micrositio cuyo funcionamiento fue explicado por Mauricio Larrea, Director de Programas Comerciales y Productivos del Banco de Desarrollo.
Este concurso reconoce las mejores prácticas ambientales implementadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sus empresas públicas, mancomunidades y consorcios.
Es importante mencionar que el proyecto ha tenido una acogida mayor en cada convocatoria. Así, se pasó de 32 postulaciones en la primera convocatoria (2012-2013) a 115 en la quinta convocatoria (2018-2019), y en la sexta (2020 - 2021) alcanzamos 109 postulaciones. En seis convocatorias el BDE recibió 469 postulaciones con proyectos que sin duda piensan en el medio ambiente de nuestro país.
CONFERENCIA FONDOS VERDE PARA EL CLIMA
Previo al lanzamiento, el BDE brindó una conferencia llamada “Formulación de Proyectos para Financiamiento Climático” dirigida a los GAD provinciales, cantonales y parroquiales del Ecuador sobre el financiamiento climático, una oportunidad importante para conocer la forma correcta de administrar y generar proyectos con enfoque climático, que aporten en desarrollo de nuestro país.
El objetivo fue introducir a los participantes sobre los desafíos que el cambio climático ha provocado a nivel global, así como las oportunidades derivadas del financiamiento climático para hacer frente a estos desafíos.
4 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Prefecturas rechazan decreto de Lasso sobre gestión de riesgos
El Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope) rechaza “categóricamente” el Decreto de Ley Orgánica de urgencia económica de Gestión de Riesgos y Desastres, suscrito por el presidente Guillermo Lasso, el 5 de septiembre de 2023.
En un comunicado difundido este jueves 21 de septiembre, el gremio que agrupa a las prefecturas señaló que con este instrumento, el Ejecutivo “pretende apartarse de sus responsabilidades ante desastres naturales y gestión de riesgos”.
El Congope informó que ha presentado un amicus curiae ante la Corte Constitucional, para solicitar la nulidad de esta propuesta de ley y que no emita un dictamen favorable. Aduce que este proyecto elimina el Plan Nacional de Riesgos y vulnera el sistema democrático. Decreto ley sobre riesgos enfrenta a camaroneros y cangrejeros Insiste en que el Ejecutivo pretende desvincular su responsabilidad frente al manejo de
desastres naturales en el país, y trasladar sus competencias exclusivas a los gobiernos autónomos descentralizados sin los recursos necesarios
. Los argumentos de Carondelet Según el Gobierno, este instrumento es una respuesta a diferentes amenazas naturales como el fenómeno El Niño, inundaciones, terremotos y demás. Contempla hasta la destitución de autoridades locales, en caso de incumplimientos. Entre los objetivos consta: institucionalizar y normar la gestión del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, para ejecutar acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación de las emergencias y desastres.
También regular las acciones que deben adoptar los distintos comités de operaciones de emergencias. Y crea dos herramientas para afrontar los
Diego Vallejo, quien fue funcionario del Gobierno en los primeros años del correísmo, después se declaró perseguido por el mismo régimen y ahora se encuentra en Estados Unidos como asilado.
Desde dicho país mandó un escrito a la Fiscalía de Ecuador pidiendo de manera urgente recepte su declaración, su celular y otros dispositivos, que asegura tienen información para aclarar los motivos del asesinato de Fernando Villavicencio.
«La información es valiosa, contundente y detallada. Son registros de llamadas, son grabaciones. Prácticamente, estarían demostrando que
existieron seguimientos antes de la muerte de Fernando Villavicencio por parte de estos individuos», declaró a Ecuavisa.
Vallejo brindará más detalles y nombres luego de rendir su versión.
«Necesito dar la declaración para que puedan entender cómo se han ido desarrollando estos seguimientos a Fernando. Esto fue planificado al más alto nivel», afirmo.
Vallejo aguarda instrucciones de parte de la Fiscalía para la entrega de equipos propone aprovechar la cooperación que brinda el FBI en este caso para coordinar acciones en Estados Unidos.
A menos de un mes de la segunda vuelta electoral, que tendrá lugar en Ecuador el domingo 15 de octubre, más de 13 millones de ecuatorianos se preparan para elegir a un nuevo presidente de la República. Del total de electores, el 30 % son adolescentes a partir de 16 años y jóvenes de hasta 29 años.
A ese porcentaje es al que apuntan los candidatos Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (lista 5), y Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4-35), para ganar votos para sus partidos. Pero ¿conocen realmente lo que esperan los jóvenes del futuro presidente?
Más oportunidades laborales y más seguridad para el país es lo que desean votantes jóvenes
“El joven no es que esté desentendido, despreocupado. Busca a una persona que sepa de qué habla”, considera Gabriela Baquerizo, directora del grupo de investigación Comunicación, Política y Liderazgo en Contextos Sociales y Digitales Latinoamericanos.
Según Baquerizo, entrevistada en el programa Así
amaneció, transmitido por Radio City (89.3 FM en Guayaquil), hay varios temas que este grupo elector tiene en mente en el contexto electoral; por ejemplo, la inseguridad y el empleo.
“A los votantes jóvenes especialmente les preocupa mucho la inseguridad. (…) Les importa mucho la opción económica: cuáles son las plazas de empleo que se van a abrir para ellos, qué transformación económica va a tener el país”, explicó la experta en el espacio radial.
Otro de los intereses del voto joven sería, de acuerdo con Baquerizo, el arte y la cultura. Sin embargo, ella cree que las propuestas no alcanzan a satisfacer lo que buscan los jóvenes.
Falta de interacción con los jóvenes
Aunque González y Noboa se han esforzado por dirigirse más a este grupo etario en redes sociales, hace falta un elemento: la interacción.
“Sabemos que es una generación conectada; sí busca tener esa respuesta”, indicó Baquerizo.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
riesgos: la declaratoria de estado de alerta y la declaratoria de desastre.
El voto joven es clave para la segunda vuelta electoral: estas son las tendencias
Excorreísta asegura tener información del caso Villavicencio
DEPORTES
Guayas arrasa en los Juegos Nacionales de Menores
Cumplidos siete días de competencias de los Juegos Nacionales de Menores, la provincia de Guayas continúa en lo más alto del podio a nivel general. Los celeste y blanco acumulan hasta el momento 1.921 puntos, mientras que Pichincha se ubica en el segundo lugar con 1.495 unidades.
Este martes, la delegación guayasense ratificó su hegemonía en la natación y la lucha olímpica, al ejecutarse el segundo día de competencias en la piscina Alberto Vallarino y el complejo Roberto Gilbert respectivamente.
Una vez más, la guayasense Anahy Salazar, se constituyó en la figura de la natación, al sumar dos medallas de oro de manera individual (50 metros libre y 200 metros espalda), y aportar con otra dorada en los 200 metros libre relevo damas.
Con estas distinciones, Salazar se ha colgado hasta la presente 6 medallas de oro. Por su parte, su compañero Matías Vera le ha dado a Guayas 3 medallas de oro de manera individual y 2 por equipo.
El azuayo Pablo Travez, también se ha destacado en las competencias, merced a la consecución de 3 medallas de oro (100 metros espalda, 200 metros espalda, 400 metros libre).
“Es la primera vez que participo en unos Juegos Nacionales, ahora mi meta es representar al país en competencias internacionales, sería un orgullo”, destacó Travez.
Los nadadores que se bañaron en oro este martes fueron
Pichincha,
En el complejo Roberto Gilbert ubicado en Pascuales inició el boxeo de los Juegos Nacionales de Menores Guayas 2023 con 106 emocionantes carteleras masculinas y femeninas.
En el ring 1, María José Nieve, de Concentración Deportiva de Pichincha y Nahomy Alvarado, de la Federación Deportiva de Pastaza se enfrentaron en una intensa pelea en la categoría de 42 kg que terminó con un contundente 3-0 a favor del equipo capitalino. Por su parte, en el ring 2 el talento local, Maykel Cortez, representando a Guayas, brilló en el cuadrilá-
Matías Vera (Guayas), Luciana Piechestein (Guayas), María Paz Domínguez (Pichincha), Pablo Travez (Azuay), Anahy Salazar (Guayas), además del equipo femenino y masculino de Guayas.
Hasta el momento, la natación es liderada a nivel general por Guayas con 667 puntos, seguida de Pichincha con 558 unidades; Azuay con 207 y Manabí con 196 puntos. Este miércoles se desarrollará la última jornada, a partir
de las 09h00. En lo que concierne a la lucha olímpica, el turno fue para las damas en la modalidad libre, donde entraron en escena 129 deportistas de 21 provincias del país.
Como era de esperarse, Guayas se ubicó en el primer lugar al acumular 146 puntos, mientras que Manabí se quedó en el segundo lugar con 132 unidades y Pichincha con 99.
En esta lid se colgaron la medalla de oro Quiara Gómez (Guayas), Sareth Manjarrez (Santa Elena); Solange Palacios (Manabí), Xiomara Meza (Manabí), Pierina Rivas (Guayas), Danna Andrade (Azuay), Luisina Navia (Guayas), Camila Chasipanta (Pichincha) y Miley Tanguila (Pastaza). Este miércoles, a partir de las 10h00 entrarán en acción 99 deportistas en la modalidad grecorromana, cerrando de esta manera las competencias de la lucha olímpica.
Natación y lucha abonan a la gloria de Guayas
La provincia de Guayas avanza de manera positiva en la intención de llegar al primer lugar de los Juegos Nacionales de Menores, a nivel general.Este miércoles, la delegación de natación se ubicó en lo más alto del podio al acumular 1.044 puntos, tras colgarse 18 medallas de oro, 13 de plata y 12 de bronce.
En esta disciplina, Pichincha se ubicó en el segundo lugar con 916 puntos, seguido de Azuay (331) y Manabí (304).La guayacense Anahy Salazar, fue la nadadora más destacada, al colgarse 8 medallas de oro y 1 de plata.
Mientras que su coterráneo, Matías Vera, conquistó 7 preseas doradas entre las pruebas individuales y por equipo.Otro de los logros importantes para la
delegación celeste y blanco, fue el de la lucha olímpica, donde también se ubicó en el primer lugar, merced a los 476 puntos que acumuló en los 3 días de competencia.Manabí ocupó el segundo peldaño con 380 unidades, mientras que Pichincha fue tercera con 317 puntos. Los deportistas que se adueñaron de las medallas de oro en el estilo grecorromano son Ronald Morales (Manabí), Allan Jiménez (Guayas), Cristofer García (Sucumbíos), Edison Vera (Los Ríos), Afif Safadi (Manabí), Steven Ramírez (Orellana), Willy Mora (Los Ríos), Jostin Salvatierra (Manabí), Lhiam Gracia (Manabí) y Luis Mero (Guayas).Hasta el momento, y al ejecutarse 8 deportes, Guayas lidera las posiciones con 2.628 puntos, Pichincha suma 2.071, Manabí cuenta con 1.238 y Azuay acumula 1.087 puntos.
tero al medirse con Hosni Aguirre, de El Oro. La pelea culminó con una victoria por decisión unánime de 5-0 a favor de Cortez en la categoría de 46 kg, emocionando al público local.
“Estoy muy contento porque esta es mi primera pelea. Vamos escalando para darle la medalla a Guayas”, dijo Cortez.
En otro destacado encuentro, Nayeli Ramírez, Orellana, se impuso 3-2 ante Mónica Chimbo, Cotopaxi, en los 40 kg. La contienda demostró el nivel de habilidad y determinación de las nuevas generaciones de boxeadores del Ecuador.
6 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Orellana y Guayas, se afianzan en boxeo
Exitosa participación de alcaldes y alcaldesas de Ecuador en agenda para diplomática de Medellín
En una destacada muestra de colaboración y búsqueda de mejores prácticas para el desarrollo de sus municipios, las autoridades locales de 11 municipios del Ecuador se reunieron en Medellín, Colombia, como parte de la Agenda Paradiplomática. Este encuentro, que tuvo lugar en la ciudad colombiana, permitió a los representantes ecuatorianos conocer y compartir experiencias en diversas áreas fundamentales para el bienestar de sus comunidades.
La delegación de autoridades ecuatorianas estuvo compuesta por representantes de los municipios de Balsas, Camilo Ponce Enríquez, Cañar, Gualaceo, Joya de los Sachas, Montúfar, Pablo Sexto, El Pangui, Pasaje, Vinces, Oña y concejales del cantón Ibarra. Durante la jornada, se abordaron aspectos clave de la gestión municipal, incluyendo seguridad ciudadana, transporte público, ambiente urbano y construcción de paz territorial.
En el marco de esta agenda, se desarrollaron diversas actividades que ofrecieron una visión detallada del progreso y enfoque de la alcaldía de Medellín en estos importantes ámbitos. La delegación tuvo la oportunidad de explorar estrategias implementadas para fortalecer los ámbitos culturales y artísticos, guiadas por el Secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Álvaro Narváez.
Asimismo, se llevaron a cabo reuniones informativas y recorridos, incluyendo visitas a la Secretaría de Seguridad y al Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Medellín. Estos encuentros permitieron a los representantes ecuatorianos conocer modelos exitosos de seguridad ciudadana y recibir información relevante para su aplicación en sus respectivas localidades.
El intercambio entre autoridades ecuatorianas y la ciudad de Medellín demostró ser fructífero, proporcionando valiosas ideas y perspectivas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambas regiones. Este encuentro fortalece los lazos entre los gobiernos locales y fomenta la cooperación en áreas cruciales para el desarrollo sos-
tenible y el bienestar de la población. Dentro del marco de la cooperación internacional, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) coordina espacios a nivel internacional para las autoridades de los 221 municipios del país; quienes
comparten experiencias con sus homólogos de otros países y coordinan acciones en beneficio del municipalismo. Al momento se han realizado 4 reuniones internacionales en las ciudades de: Bogotá, New York, Guadalajara y Medellín.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 EVENTO www.diarioelmanaba.com.ec
Día del Orgullo Ecuatoriano 5 motivos para celebrar la riqueza de Ecuador
Cada cuarto viernes de septiembre se celebra el Día del Orgullo Ecuatoriano, una oportunidad para reconocer la calidad de los productos del país, entre ellos el más emblemático es el chocolate. Ecuador es un referente de esta industria, destacándose no solo como el mejor productor de materia prima mundialmente, sino también por la capacidad de generación de valor agregado en el origen. En esta fecha destacamos, entre tantos, cinco motivos para estar orgullosos.
Primero: nuestra biodiversidad es una fuente sorprendente de inspiración
Por su ubicación geográfica privilegiada, Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, territorio de múltiples micro-climas y de una infinidad de productos agrícolas. El cacao no es la excepción, siendo un banco genético de variedades ancestrales. A través de la innovación de la marca Paccari, pionera en generar valor agregado en el origen con una línea de productos de alta calidad, es enorme la diversidad de cacaos de distintas regiones que sorprenden a todos los paladares.
Segundo: los productores locales de pequeña escala son el epicentro del modelo de negocio Es creciente el movimiento de empresas con propósito en Ecuador, con ejemplos de modelos de triple impacto, social, económico y ambiental. Uno de ellos, Paccari, pone al agricultor local de pequeña escala al centro de su modelo de negocio. A través del comercio directo y pago de precios premium genera un proceso virtuoso donde unos 4 mil agricultores se benefician de lo que ofrece la marca. Además del cacao, esta empresa
ha sumado a numerosos productores y recolectores de frutas y otros insumos que son parte de su gama de productos expandiendo la inclusión de su cadena de valor.
Tercero: las prácticas de agricultura sostenible aportan salud a la tierra y las personas
El movimiento “Del Árbol a la Barra” que lidera Paccari, marca pionera en la producción sostenible de cacao local mediante procesos orgánicos y biodinámicos certificados, incentiva cultivos libres de sustancias químicas y tóxicas aportando salud a la tierra y a los agricultores en el campo. La producción evita el uso de lácteos y emplea endulzantes sustitutos como el azúcar de coco, entre otros procesos que contribuyen a la salud del consumidor.
Cuarto: la calidad e innovación es reconocida a través de diversos premios y rigurosas competencias
Son más de 400 los reconocimientos que ratifican la calidad e innovación del chocolate ecuatoriano, gracias a los productos de Paccari, la marca ecuatoriana más premiada del país. Desde el 2012, es consistente el rigor de sus procesos y estándares de cali-
dad, que no dejan de sorprender al mundo de la abundancia del país y prodigiosa imaginación de su gente. Quinto: de la alta cocina a la mesa de todos los días, la nobleza del chocolate es un regalo La nobleza del chocolate ecuatoriano lo convierte en uno de los ingredientes de la innovación culinaria. La línea profesional de Paccari, con chocolates de elevado porcentaje de cacao fino de aroma ha sido parte de la creación de exponentes de la alta gas-
tronomía internacional. La trufa premiada de Paul Young en 2013 es un ejemplo de la repostería, pero también, cocineros de prestigio ibérico como Martín Berasategui o la ecuatoriana Carolina Sánchez lo emplean en la cocina salada. Las virtudes del chocolate orgánico de Paccari aportan valor a una serie de productos de la industria de alimentos. Un caso a citar es panettone de la panificadora ecuatoriana Moderna, premiado en 2020 con dos estrellas de oro en el Superior Taste Awards.
8 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En la finca Santa Rita, el productor local de cacao Bolívar Alvarado con Santiago Peralta, Fundador de Paccari.
Atrevia se convierte en la primera agencia de comunicación en Ecuador con certificación B Corp
· La certificación B Corp avala el compromiso manifestado por Atrevia a nivel global, en los 15 países en los que desempeña su actividad: España, Portugal, Bruselas, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Miami, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
· La certificación de Empresa B es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos.
· ATREVIA es defensora activa de la igualdad de género, un ejemplo claro es Ecuador, donde el 70% de su plantilla está compuesta por mujeres y cuenta con cinco directoras de equipos. Esta agencia promueve una cultura laboral más inclusiva y equitativa para todas las personas.
ATREVIA, empresa global especializada en Comunicación y Asuntos Corporativos, que opera en más de 15 países a nivel mundial, incluyendo Ecuador, ha obtenido recientemente la certificación B Corp, que reconoce su compromiso con los más altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, así como su dedicación a la transparencia y la responsabilidad empresarial. En virtud de esta distinción, ATREVIA se convierte en la primera agencia de comunicación en Ecuador en alcanzar este prestigioso logro.
Las empresas certificadas como B Corps lideran un movimiento global que busca transformar la economía mundial para beneficiar tanto a las personas como al planeta. Este importante paso de ATREVIA demuestra su firme compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social y el bienestar general, alineándose con una visión más amplia de negocios que van más allá del beneficio económico.
Contar con esta certificación significa cumplir con rigurosos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal. Para ello, se utiliza la Evaluación de Impacto B: una herramienta digital, gratuita y confidencial que evalúa de forma holística el impacto positivo que las empresas generan en los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente y los clientes. Para garantizar que este impacto es real y establecer incentivos de mejora continua, las empresas B Corp se someten a una reevaluación cada tres años.
ATREVIA ha obtenido una puntuación general de 88,5, siendo los aspectos mejor valorados los relacionados con Trabajadores, Gobernanza y Comunidad, además de una destacada cifra de 15,7 puntos en el Modelo de Negocio de Impacto.
En Ecuador, la agencia tiene presencia desde el 2014 y a la fecha cuenta con un equipo de más de 30 consultores entre Quito, Guayaquil, Manta e Ibarra, especializados en asuntos públicos, relaciones públicas, comunicación digital, diseño y diagramación y publicidad, entre otras áreas. A lo largo de su historia en el país, ATREVIA ha llevado adelante acciones con un enfoque social con instituciones como la Universidad de Las Américas (UDLA) o la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), entre otras organizaciones.
El estándar B Corp mide el desempeño de la gestión en el conjunto de la empresa y cubre cinco áreas de impacto clave: Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Me-
Güitig invita a emocionarse otra vez
dio Ambiente y Clientes. Se otorga por B Lab a compañías líderes en su compromiso social y ambiental tras superar un riguroso proceso de evaluación a través del cual las empresas deben proporcionar evidencia de sus buenas prácticas e incorporar su compromiso legal con el propósito social en sus estatutos.
ATREVIA ahora es parte de una comunidad de más de 7.000 empresas en todo el mundo que se han convertido en B Corp. La comunidad B Corp refleja la economía europea con compañías procedentes de múltiples industrias y tamaños. Estas incluyen marcas conocidas como Patagonia, Alpro, Camper, Triodos Bank, Alessi, Ecoalf e Innocent.
La marca ecuatoriana mostró a través de su nueva campaña lo extraordinario de las burbujas volcánicas para emocionarnos con el milagro de la naturaleza.
Güitig, por medio de su campaña Emociónate otra vez invita a sus consumidores a redescubrir lo extraordinario de los momentos cotidianos, desde las pequeñas cosas hasta sorprenderse por los grandes momentos de la vida que son simples, pero que a la vez la hacen emocionante.
Lo que hace extraordinario a Güitig es su origen, ya que forma parte del 1% de aguas minerales con burbujas naturales en el mundo. Es por esto que la marca llegó a New York, con una transmisión en vivo del origen de sus burbujas, para compartir con miles de visitantes, quienes pudieron ob-
servar en Times Square lo que hace única al agua mineral.
Desde 1909 la marca ecuatoriana ha buscado rescatar la esencia del agua mineral que emerge desde Machachi debido a sus dos componentes únicos. Uno de ellos es que es naturalmente carbonatada, esto signi-
fica que el gas está ya en la fuente cuando el agua emerge. El otro componente es que proviene de un área remota y virgen. La combinación de una fuente virgen remota y la composición natural, hacen que Güitig sea realmente única.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Gracia a su alianza estratégica con CGB Satelital
Teojama Comercial presenta los primeros hallazgos de su innovador sistema “Teojama Connect”
● Mal uso en el pedal de embrague y freno, permanencia del vehículo encendido en ralentí más del tiempo aconsejado, mejora en el cumplimiento de los intervalos de mantenimiento técnico, son entre los principales hallazgos encontrados en la data que arroja Teojama Connect.
● Teojama Connect es un sistema de telemática y telemetría único en el mercado nacional que permite tener un control total sobre el vehículo, sus movimientos, el rendimiento, la calidad de conducción o el desempeño del motor.
● Este sistema funciona en alianza con la empresa CGB Satelital, cuya firma de convenio se oficializó los últimos días.
Teojama Comercial, líder en brindar las mejores soluciones integrales de movilidad, presenta los primeros hallazgos de “Teojama Connect”. Gracias a su innovador sistema de telemática y telemetría, implementado desde este año en alianza con CGB Satelital, se ha logrado mejorar algunos indicadores técnicos y operativos de manera importante, obteniendo un impacto positivo en los cerca de 300 vehículos de transporte pesado que cuentan actualmente con esta tecnología.
Teojama Connect fue desarrollado para mejorar el desempeño y rendimiento del transporte pesado, a través de información de valor y en tiempo real. Tras 9 meses de
implementación, Carlos Tapia, Subgerente de Servicio de Teojama Comercial, explicó que entre los principales resultados obtenidos ha sido la identificación de malas prácticas de conducción, siendo la más recurrente el mal uso del pedal de embrague al momento de frenar. “También hemos identificado que los conductores mantienen al vehículo encendido en ralentí por mucho tiempo, de 20 a 30 minutos, cuando lo aconsejable es de 2 a 3 minutos al terminar la marcha del vehículo”.
Esta información ha permitido emitir informes correctivos sobre la conducción del vehículo, con lo cual es posible mejorar su operación y evitar daños previsibles. Por
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
ejemplo, mantener el vehículo en ralentí en el tiempo adecuado permite ahorrar combustible. Otros de los hallazgos encontrados ha sido un mejoramiento en el cumplimiento de los intervalos de mantenimiento técnico y la atención en tiempo récord en el sistema de alerta de códigos de avería.
Este innovador servicio ha sido posible gracias a un trabajo colaborativo con CGB Satelital, con la cual hace pocas semanas se oficializó la alianza mediante la firma de un acuerdo formal. Cabe destacar, sin embar-
go, que la colaboración inició desde enero de este año, con el lanzamiento de Teojama Connect.
Para el equipo de Teojama comercial, la meta para el cierre del 2023 es contar con al menos 450 dispositivos operativos con este sistema de rastreo satelital y en el 2024 que la cantidad aumente una vez que sea conocida por más clientes y administradores de flotas, uno de los segmentos más importantes y con mejores beneficios para sus propietarios.
10 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Noticias S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv
Edición Dominical 19H00
a 20H00
De izquierda a derecha: José Rumazo Vela, Gerente CGB Satelital y Giovanni Mondin, Presidente Ejecutivo de Teojama Comercial.
5 beneficios del uso de probióticos para la salud vaginal
En lo que respecta a la salud femenina, existen patologías ginecológicas que son muy frecuentes, como la vaginitis o la vaginosis bacteriana. Esto, en gran medida, se debe a que la zona íntima de la mujer es muy delicada y suele estar expuesta a variaciones o desequilibrios en su flora vaginal, que pueden estar ocasionados por la resequedad, las relaciones sexuales, cambios de acidez o pH, aumento o disminución de la cantidad y tipo de bacterias naturales en la zona, hongos, e incluso por el uso de productos higiénicos que no son apropiados.
Según el Dr. Gregory Ceclis, Director Médico de Laboratorios Bagó, estos factores provocan un desbalance que afecta la salud vaginal, produciendo efectos como mal olor, picazón o secreciones anormales, entre otros. En ese sentido, explica que “el uso de probióticos es de gran importancia para la salud de la mujer, ya que estas bacterias benéficas, suministradas en las cantidades adecuadas, ayudan a recuperar el equilibrio natural en la flora vaginal, evitando así enfermedades y provocando, más bien, impactos positivos en la salud la paciente”.
A continuación, el representante de Laboratorios Bagó detalla los 5 principales beneficios que pueden obtenerse con el uso correcto de los probióticos vaginales:
1. Fortalecen el sistema inmune: A diferencia de los jabones y otros productos de higiene íntima, los probióticos son bacterias benéficas que trabajan en la microbiota de la mucosa vaginal y están dirigidas a estimular, controlar y reforzar el sistema inmune.
2. Restauran el pH vaginal: La escala del pH se utiliza para medir entre otras la alcalinidad o acidez de la vagina. Si bien es cierto que “el nivel de pH vaginal en una mujer varía constantemente, también es importante especificar que cuando este se desequilibra, genera una proliferación de patógenos que pueden desencadenar infección vaginal o algún otro problema de salud”, explica el Dr. Celis, quien enfatiza que justamente el uso de probióticos ayuda a restaurar y mantener los niveles correctos de acidez en la zona.
3. Coadyuvan en el tratamiento de la vaginosis bacteriana: La vaginosis bacteriana es una afección vaginal común, que se produce cuando existe un desequilibrio en las bacterias de la vagina, produciéndose en exceso. Esta enfermedad suele manifestarse con mal olor y flujo vaginal abundante. “En base a lo anterior es necesario administrar probióticos debido a que contienen lactobacilos capaces de colonizar la flora vaginal y mejorar sus defensas, se recomienda el uso de probióticos para el tratamiento de esta patología”, señala el experto de Laboratorios Bagó.
4. Coadyuvan en el tratamiento de la vaginitis por cándida: También conocida como vaginitis candidiásica, este es un tipo de infección ocasionado por la presencia del hongo llamado Candida Albicans, que ocasiona flujo vaginal blanco y espeso, además de otras molestias como sensación de quemazón e irritación vulvovaginal. “La administración de probióticos da como resultado una competencia, entre las bacterias benéficas y los hongos, ayudando a la eliminación de estos últimos”, afirma el doctor.
5. Previenen infecciones en las vías urinarias: Las infecciones urinarias son afecciones comunes en la salud femenina, resultado de desequilibrios de la microbiota, que a su vez ocasiona que ciertas bacterias patógenas se multipliquen en la uretra y la vejiga. En este caso, los probióticos ayudan a restablecer y mantener el equilibrio, inhibiendo el crecimiento de dichas bacterias.
Otras consideraciones
● A decir del Director Médico de Laboratorios Bagó, además de los beneficios ya mencionados, existen otros igualmente relevantes como:
○ Previenen infecciones recurrentes y oportunistas del tracto genitourinario, restableciendo y equilibrando su microbiota.
○ Coadyuvan en el tratamiento de las infecciones virales por el virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés).
○ Previenen enfermedades infecciosas como la vulvovaginitis por hongos
○ Evitan reincidencias de vaginitis por cándida o vaginosis bacteriana
○ Aportan en el tratamiento antiinfeccioso local o sistémico
● Para la elección de un probiótico vaginal, el Dr. Celis destaca la importancia de que la paciente se asegure de consumir un producto que cuente con altos estándares de calidad, tanto en su proceso de elaboración como en su materia prima, como es el caso de Ginobrax® de Laboratorios Bagó. Así mismo, es imprescindible que el tratamiento sea consultado y direccionado por un profesional de la salud.
● Respecto a su consumo, se recomienda para mujeres a partir de los 12 años de edad, considerando como contraindicación el cáncer o la inmunodepresión severa. La posología recomendada es de 1 cápsula una vez al día, por un periodo de 15 a 30 días, según lo establecido por el especialista de cabecera.
Avon, Solca Quito y roche unen esfuerzos por la detección temprana del cáncer de mama en Ecuador
Promover la importancia del diagnóstico oportuno de cáncer de mama y contribuir a la meta país, de reducir en un 25% las muertes tempranas en mujeres, es la razón que motivó a Avon, SOLCA Quito y Roche a lanzar la campaña Ecuador por la detección temprana del cáncer de mama ¡Decide por ti!. Una iniciativa que implementará acciones colaborativas con diversos actores para trabajar en tres principales barreras que impiden que las mujeres accedan a la atención y servicios de salud de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.
En Ecuador, el cáncer de mama es el de mayor incidencia y prevalencia dentro del cáncer en general y de los cánceres femeninos donde, 1 de cada 4 mujeres diagnosticadas lo padecen1, realidad que se agrava tomando en cuenta que se registra que un 73% del total de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Ecuador, llegan en estadíos intermedios o avanzados. Según el Registro Nacional de Tumores de SOLCA
Quito, en 2020 el 41% de casos se diagnosticaron en estadío II y el 32% en estadío III y IV. Esto implica que exista menos probabilidad de curación2.
Por ello, “tanto Roche como Avon hemos dedicado esfuerzos para generar conciencia sobre la importancia de realizarse el único examen que es capaz de alertar y detectar a tiempo un posible caso de cáncer, la mamografía”, señala Juan Posada, Gerente General de Avon Ecuador. “Hoy, las dos compañías nos unimos y sumamos nuestros esfuerzos junto a SOLCA Quito, institución referente en la lucha contra el cáncer a escala nacional dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, para hacer frente a la necesidad de impulsar la detección temprana enfrentando tres principales barreras”, indica.
La campaña busca disminuir las barreras informativas cerrando la brecha de conocimientos de las mujeres, sus
familias y de la sociedad a través de datos y contenidos que demuestren la problemática y despejen dudas, de la mano de médicos expertos, sobre la mejor forma de prevenir el cáncer de mama, factores de riesgo, mitos y verdades sobre la mamografía, condiciones genéticas, tratamientos, entre otros temas de interés a través de la página oficial https://ecuadorcancerdemama.com/ ; campañas en redes sociales y medios de comunicación.
Abordar la segunda barrera, la socio-cultural, implica llevar esa información directamente a diferentes localidades con charlas especializadas a poblaciones y comunidades de las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo donde existe oportunidad para empezar a crear conciencia, a través de la educación, sobre la mamografía como único mecanismo eficiente para detectar afecciones en las mamas.
“Todos estamos de acuerdo con la importancia de hablar del tema, perder el miedo al diagnóstico y comprender que la enfermedad tiene un impacto negativo, no solo en la vida de la mujer que la padece, sino en su entorno familiar, laboral, de comunidad y del país. Amplificar esta información es una de las tareas iniciales para fortalecer el mensaje de prevención y atención oportuna”, señala Carlos Serrano, Director de Acceso de Roche Ecuador. Asimismo, “entendemos la necesidad de acercarnos a las comunidades donde las mujeres tienen una carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado superior a la de los hombres (19,6% vs. 7,3%3), limitando así sus cuidados propios de salud o acceso a charlas educativas sobre la necesidad de realizarse exámenes anuales para prevenir o detectar enfermedades como el cáncer de mama de manera temprana”, menciona.
Las charlas se realizarán desde el mes de octubre de 2023 hasta septiembre de 2024. Serán más de 30 charlas impartidas por médicos especialistas que estarán al alcance de la población para conocer o romper mitos sobre el cáncer de mama. Los espacios serán abiertos y la convocatoria se realizará a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, medios de comunicación locales, instituciones educativas, entre otros.
Esta alianza entre Avon, SOLCA Quito y Roche tie-
ne también el propósito de contrarrestar una tercera barrera, la sistémica, que dificulta el acceso de ciertas poblaciones, sobre todo rurales, a la atención de salud preventiva o de diagnóstico, tomando en cuenta que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), elaborada por el INEC y publicada en enero de 2020, apenas el 29% de mujeres de 40 a 44 años se ha practicado una mamografía y conforme disminuye su edad, el porcentaje también.
Para ayudar a transformar esta realidad y aportar a la reducción de muertes tempranas de mujeres en un 25% a través del acceso a un examen de diagnóstico, Avon y Roche unen esfuerzos y de la mano de SOLCA Quito realizarán 1.000 mamografías gratuitas a mujeres vulnerables de la provincia de Chimborazo, una provincia que tiene mayor población femenina4 según el censo realizado por INEC en el 2010 y cuenta con 16 localidades rurales, por lo que el aporte de la campaña apoyará significativamente para el análisis oportuno de esta patología.
"En SOLCA Quito sabemos que la detección oportuna del cáncer juega un papel importante en la lucha de esta enfermedad. El llegar a zonas rurales con acceso limitado al sistema de salud, sin duda contribuye a brindar una atención inmediata", indica Jorge Cevallos, Presidente de SOLCA Quito núcleo Quito.
“Esta alianza nos demuestra que podemos sumar voluntades y transformarlas en trabajo real para generar un impacto positivo en las comunidades que más lo necesitan. En SOLCA Quito venimos atendiendo y apoyando a las personas afectadas por cáncer por más de siete décadas y hoy, junto a Avon y Roche, estamos entusiasmados de poder llegar a localidades de Chimborazo como Punín, Flores, Licto, Pungalá, San Luis, donde las mujeres de sectores rurales serán las más beneficiadas”, finaliza.
A través de la campaña Ecuador por la detección temprana del cáncer de mama ¡Decide por ti! Roche, SOLCA Quito y Avon cumplen con el propósito de empoderar a las mujeres, sus familias y su entorno en el cuidado de su salud, sobre todo en la generación de conciencia sobre el diagnóstico oportuno que les permitirá mejorar su calidad de vida e incluso lograr su curación.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
En la fotografía de izquierda a derecha: Carlos Serrano, Director de Acceso de Roche Ecuador; Dra. Ximena Zurita, PJP de Oncología de Roche Ecuador; Jorge Cevallos, Presidente de SOLCA Quito y Juan Carlos Posada, Gerente General de Avon Ecuador.
Jueces de Paz y líderes comunitarios recibieron reconocimiento por el Día Internacional de la Paz
Jueces de Paz y líderes comunitarios de varias localidades de la provincia, que participaron en las capacitaciones coordinadas por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Asociación de Mujeres Santa Marta, recibieron reconocimientos en un acto realizado este jueves, 21 de septiembre del 2023, por la conmemoración del Día Internacional de la Paz.
En el evento, que se desarrolló en la ciudad de Portoviejo, se entregaron certificados a 38 jueces de paz y a 18 líderes comunitarios interesados en promover esta alternativa de solución de conflictos que, además, aspiran ocupar estas dignidades en sus comunidades en futuras elecciones.
De igual forma se rindió homenaje a los 71 jueces de paz que brindan atención de forma voluntaria en sus comunidades, reconociendo la labor que desempeñan para mantener la convivencia armoniosa de los habitantes de sus localidades y promover la Cultura de Paz.
Los participantes que asistieron a la Escuela de Jueces de Paz recibieron 192 horas de capacitación que fueron impartidas por 10 formadores calificados. La actividad formativa se desarrolló en las instalaciones de la UTM donde
se abordaron temas referentes a Derechos Humanos; normativas, jurisdicción y competencias; alternativas de resolución de conflictos, negociación y construcción de acuerdos; redacción y ejecución de actas; oratoria; gestión del liderazgo y emprendimientos co-
munitarios.
Con estas acciones la Dirección Provincial del CJ de Manabí reafirma su compromiso de trabajo para fortalecer la justicia de paz, puesto que reconoce la importancia de la construcción de
una sociedad equitativa, justa, solidaria y fraterna en la que predomine la paz y donde se garantice el acceso a una justicia efectiva, incluyente y eficiente en la que no existan barreras económicas, geográficas y culturales que limiten este derecho.
Grupo La Fabril y la Universidad UTE dan pasos firmes hacia la creación de un campus en Montemagna, Montecristi
● La inauguración del campus de la UTE en Montemagna está programada para abril de 2024, comenzando con la carrera de Arquitectura.
Grupo La Fabril, en la alianza estratégica con la Universidad UTE, marca un hito en el acceso a la educación superior en la provincia de Manabí apoyando la creación del campus universitario en Montemagna, el proyecto inmobiliario que se proyecta como la primera ciudad planeada del país.
A través de un convenio que se suscribió el pasado abril, se estableció la creación de un campus universitario dentro del proyecto inmobiliario que contempla 50.000 unidades de vivienda en 1.004 hectáreas establecidas entre los cantones de Monte-
cristi, Jaramijó y Manta. Esta zona cuenta con una población de alrededor de 800.000 habitantes, por lo que se aspira generar un impacto positivo en el desarrollo regional de esta apuesta académica.
Actualmente, dentro de esta zona ya se encuentran en funcionamiento proyectos como el Montecristi Golf Resort & Villas, Centro Deportivo Montecristi, Hotel Zefiro, Bar Hoyo 19, entre otros.
Dentro de los avances del proyecto, César Alcalde, gerente general de la Inmobiliaria
Incitha, a cargo del proyecto Montemagna, anunció esta alianza estratégica por parte de Grupo La Fabril para la construcción de las primeras instalaciones del campus universitario.
Por su parte, Santiago Terán, presidente de Grupo La Fabril, enfatizó que este convenio "promete marcar una gran diferencia en el desarrollo, educación y bienestar de la provincia de Manabí", subrayando su importancia para el futuro educativo. Además, resaltó la oportunidad de establecer un centro de investigación en colaboración
con las empresas locales, incluyendo las diferentes líneas de negocio que conforman Grupo La Fabril, que abarca desde la industria de aceites hasta la de ganadería, forestal, inmobiliaria, entre otros.
La inauguración del campus de la UTE en Montemagna está programada para abril de 2024, comenzando con la carrera de Arquitectura, y se planea ampliar la oferta educativa en octubre con programas en Alimentos, Medicina y Veterinaria.
12 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba EVENTOS www.diarioelmanaba.com.ec
¡Quito y Ecuador hacen historia! Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se eleva hacia la excelencia
El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), el principal organismo global que promueve la excelencia aeroportuaria, otorgó al Aeropuerto de Quito la Acreditación Nivel 5 de Experiencia al Pasajero, la máxima categoría a la que una terminal aérea puede hacerse acreedora en todo el mundo.
Este acontecimiento se vuelve histórico, al ser el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (AIMS) el segundo a escala mundial y el único en toda América en obtener esta acreditación.
Hasta ahora la única terminal aérea que había conseguido este logro es el Aeropuerto de Incheon, en Corea del Sur, lo que consolida a Quito y su aeropuerto como sinónimos de excelencia en la atención a los usuarios.
La Acreditación Nivel 5 implica que los aeropuertos cumplan altos estándares en sus operaciones y servicios, y además pasen por un proceso integral de revisión y capacitación que promueva el desarrollo de sus colaboradores. En criterios de ACI, actualmente esta es la única acreditación que brinda una visión global de toda la gestión aeroportuaria en experiencia y atención al cliente.
La obtención de este logro evidencia la sinergia entre todos los actores que ponen en marcha las operaciones del AIMS como el Municipio de Quito, Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, la Corporación Quiport S. A., agencias gubernamentales, las aerolíneas, los operadores comerciales de tiendas y restaurantes y las empresas de servicios en tierra; quienes trabajan de forma conjunta para garantizar la conectividad, la seguridad y la calidad en servicio con gran impacto en el desarrollo productivo local, nacional y regional.
Para el Alcalde de Quito, Pabel Muñoz: “Es un verdadero orgullo ser la segunda ciudad del mundo y la primera en todo el continente que alcanza la Acreditación Nivel 5 de Experiencia al Pasajero, esto se suma a un conjunto de premios que ha venido ganando el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre; esto hace que cada vez más quiteños y quiteñas sigamos reconociendo a Quito como la ciudad más linda del mundo”.
Adicional, el primer personero municipal señaló que “este es un logro que se consigue gracias al trabajo conjunto de toda la comunidad aeroportuaria, de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarias (EPMSA) y del concesionario Quiport. Comprometámonos a que quienes lleguen al aeropuerto reciban un servicio con altos estándares y también estas dos valiosas frases a su arribo y salidas: ¡Bienvenido a Quito! y ¡Vuelva pronto!”.
En su intervención, Sebastián Nader, Gerente General de la EPMSA, señaló que: “Todos los días, en el Aeropuerto de Quito damos la bienvenida a 7 mil pasajeros que llegan a nuestra ciudad, y lo hacemos con calidad en el servicio. Con acciones que son ejecutadas por el mejor equipo de la ciudad en el estamos quienes habitamos y amamos a la capital, como nuestra comunidad aeroportuaria conformada por personal de limpieza, comercio, alimentación, transporte, administración, seguridad, aerolíneas, entre otros”, además resaltó que: “Por encima de las dificultades, Quito Renace y con ella levantamos todos al país. Esto demuestra que el Municipio Quito junto al sector privado puede lograr grandes objetivos y que esto se reconozca en el mundo”
Por su parte el Presidente y Director General de Quiport, Ramón Miró, indicó que "Lograr el nivel 5 ha sido un proceso de algunos años de trabajo constante desde que Quiport decidió participar en el programa a raíz de su creación en 2018. Entonces trazamos una hoja de ruta clara que nos permitió entender nuestro punto de partida y planificar la gestión identificando los puntos críticos que hacen que el pasajero viva su experiencia de manera más positiva. Si bien este proceso se desarrolló bajo el liderazgo de Quiport, toda la comunidad del Aeropuerto Mariscal Sucre abrazó el proyecto y sintonizó con nuestra visión".
Para Paulina Andrade, Gerente de JetBlue, quien intervino en representación de las aerolíneas que operan en esta terminal aérea: "Este reconocimiento nos invita a celebrar el éxito de trabajar juntos, de sumar esfuerzos para brindar el servicio de calidad que se merecen nuestros pasajeros, Alcanzar el Nivel 5 nos compromete a seguir trabajando con esfuerzo y dedicación", dijo.
Semanas atrás el Aeropuerto de Quito fue galardonado por séptima ocasión en los World Travel Awards como Aeropuerto Líder en América del Sur; adicionalmente la empresa de analítica aeroportuaria
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
“Cirium” nos ubicó en el ranking de los 5 aeropuertos pequeños más puntuales del mundo.
Proyecto Toyota Agua Segura beneficiará a nueve comunidades de la Amazonía ecuatoriana
• Pucapeña, Taikua, Yanallpa, Yamajeth, Charap, Siekoya Remolino, Bellavista, Apokëwira y Nueva Esperanza, contarán con sistemas de dotación de agua segura para el consumo humano.
• Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Fundación Raíz y favorecerá a 560 habitantes de la zona.
Con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil ENDI 22-23 el 74,9% del agua que se consume en la Amazonía Rural está contaminada por E. Coli y esto es una de las principales causas de desnutrición crónica infantil y enfermedades gastrointestinales en las comunidades indígenas del oriente ecuatoriano. Con el proyecto Toyota Agua Segura, iniciativa de Toyota del Ecuador en colaboración con la Fundación Raíz, se busca implementar acciones que coadyuven a esta problemática.
Bajo este contexto, la empresa referente en el sector automotor arrancó, el pasado agosto, la construcción de 10 sistemas de dotación de agua, brindando acceso a este líquido vital que sea seguro para el consumo humano a nueve comunidades a lo largo de la ribera del Río Aguarico: Pucapeña, Taikua, Yanallpa, Yamajeth, Charap, Siekoya Remolino, Bellavista, Apokëwira y Nueva Esperanza, beneficiando a 560 habitantes entre los cuales se encuentran 307 niños y niñas.
Esta implementación contribuye a la lucha contra la desnutrición crónica infantil, mejora la calidad de vida de mujeres, niños, personas de la tercera edad; y la salud de la comunidad en general. Adicional, se contribuye a la autonomía económica de las mujeres de las comunidades, porque ahora ya no perderán tiempo yendo a recolectar
agua para sus actividades domésticas, potenciando sus bioemprendimientos, entre ellos: producción de cerámicas, bisutería artesanal, elaboración de aceites esenciales, jabones y cremas naturales, entre otros.
Adicional, Toyota del Ecuador y Fundación Raíz, a través de este proyecto también se han comprometido con la preservación del medioambiente ya que los sistemas de agua usarán métodos de provisión de energía limpia y autosustentable, como paneles solares que abastecerán de energía los sistemas de producción del agua.
“Esta gran iniciativa nace de un equipo multidisciplinario y el apoyo de Ejecutivos y Directores de Toyota del Ecuador, que se comprometieron en la búsqueda de acciones transformadoras que impacten positivamente a la sociedad y al medio ambiente. Vimos que el agua segura, es una necesidad urgente para estas familias y por eso decidí implementar una solución real y a largo plazo para ellos y sus generaciones”, expresó Hiroshi Kitahara, CEO de Toyota del Ecuador.
Por otra parte, Maricela Piaguaje, representante de la asociación Keñao, que agrupa bio emprendimientos de mujeres de la comunidad Siekoya Remolino, comentó: “Como madres y mujeres emprendedoras recibimos con entusiasmo este proyecto,
De izquierda a derecha constan: Sr. Manuel Pallares, Presidente Ejecutivo de la Fundación Raíz Ecuador; Sra. Cristina Latorre, Directora de la Fundación Raíz
imaginando desde ahora cuánto tiempo recuperaremos teniendo la facilidad del agua segura en nuestras casas, para estar con nuestros hijos, crear nuevos productos y dar a conocer nuestros emprendimientos, mis palabras serían: para algunas personas el tiempo es oro, para nosotros, el agua es oro. En representación de las nueve comunidades beneficiarias extendemos nuestro a agradecimiento a Toyota del Ecuador y a la Fundación Raíz”
En el Proyecto Toyota Agua Segura, se reflejan los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenibles: ODS 3, Salud y Bienestar; ODS 5, Igualdad de género; ODS 6, Agua limpia y saneamiento; ODS 10 Reducción de las desigualdades.
De esta manera, Toyota del Ecuador reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la sociedad y el medioambiente en el país.
Cámara Ecuatoriano Británica, pionera en la equidad de género
Durante un evento en Guayaquil, el Director Ejecutivo de la Cámara Ecuatoriano Británica recibió un reconocimiento por el compromiso y aporte de la entidad a esta causa
El Director Ejecutivo de la Cámara Ecuatoriano Británica (Britcham UIO), Diego Gordón, recibió el reconocimiento “Pioneros por la Equidad de Género”, junto a destacados líderes del sector empresarial y directivos de negocios, quiénes mantienen un compromiso activo con esta causa.
La entrega del reconocimiento se dio en el marco del evento ‘Ekos Violeta Summit: Full Equidad’, que tuvo lugar en Guayaquil. Durante el encuentro, Diego Gordón destacó los esfuerzos que realiza la institución en la construcción de un futuro justo para todas y todos.
En esta línea, el Director Ejecutivo de la Britcham mencionó que han colaborado con otras instituciones en diversas iniciativas, como la construcción de la ‘Guía Empresarial para el Cambio Diverso e Inclusivo’, en alianza con ONU Mujeres. “Los hombres son parte activa para la construcción de la equidad de género y cada vez se reconoce su importancia como aliados para alcanzar esta meta”, ratificó Gordón.
14 SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador; Srta. Maricela Piaguaje; Sr. Colón Piaguaje; Srta. Edna Piaguaje; representantes de las comunidades y Sr. Hiroshi Kitahara, Presidente Ejecutivo de Toyota del Ecuador.
Diego Gordón, Director Ejecutivo de la Britcham UIO y Ernesto Kruger, CEO de KrugerCorp.
El Poder Musical 100.9
San Carlos impulsa la visibilización de vendedores ambulantes a través de espacios publicitarios
· San Carlos ha impulsado la labor de los vendedores en espacios publicitarios como puntos de venta, paraderos de buses, videos y exposición con pauta en redes sociales y difusión en medios de comunicación (Tv, radio, prensa), alcanzando a casi 10 millones de personas.
San Carlos, marca líder con una trayectoria de más de 125 años en el mercado, una empresa comprometida con el bienestar de la comunidad que desde su fundación ha abrazado una filosofía arraigada en la responsabilidad social y la colaboración activa. La empresa ha demostrado su compromiso a través de una amplia gama de iniciativas comunitarias que han dejado una huella duradera en las vidas de las personas por ellos viene trabajando en una campaña con un propósito diferenciador enfocada en apoyar y resaltar el trabajo de todos los actores que hacen posible el desarrollo y crecimiento de la industria azucarera.
Esta iniciativa se puso en marcha en el año 2021 con su primera etapa “Mi tierra dulce”, con el objetivo que todo el país conozca donde inicia la magia de la producción del azúcar, el cantón Marcelino Maridueña el epicentro de la dulzura, esta etapa inspiró a varias personas alrededor de Ecuador que hacen del azúcar su fuente de trabajo, quienes se convirtieron en “Gente de mi tierra dulce” dándole vida a la segunda etapa de la campaña en el año 2022. Con esta motivación, San Carlos encontró una forma de seguir inspirando y lanzó la tercera etapa de su campaña “Compartir nos hace dulces” enfocada en apoyar y visibilizar a los vendedores ambulantes del país.
La marca decidió invertir y ceder sus espacios publicitarios para dar a conocer la labor incansable de estos emprendedores y resaltar su invaluable contribución a la so-
Isabel
Noboa, la
ciedad. Para la selección, San Carlos realizó una investigación y se escogieron vendedores de diferentes ciudades del país que ofrecen productos que usan como base el azúcar para su preparación.
Los vendedores ambulantes son parte fundamental de la vida cotidiana en las calles y plazas de Ecuador, muchos de los productos que ofrecen son una tradición que identifica y distingue a cada ciudad, su esfuerzo, dedicación y perseverancia merecen ser reconocidos y valorados. Es por ello que San Carlos ha decidido utilizar su poder de difusión para brindarles un espacio donde puedan compartir su historia, experiencias y productos con un público más amplio, incentivando a los ecuatorianos a darle valor a los productos ecuatorianos y a convertirse en potenciales consumidores.
La campaña de San Carlos, busca dar relieve a las historias inspiradoras de estas personas que día a día llevan adelante sus pequeños negocios con pasión y compromiso. A través de pantallas en punto de venta, paraderos de buses, videos y exposición con pauta en redes sociales y difusión en medios de comunicación (Tv, radio, prensa), de esta manera San Carlos se dedicó a mostrar al público los productos y las diversas facetas y desafíos que enfrentan estos trabajadores ambulantes, destacando su valiosa contribución al tejido social y económico de país.
San Carlos ha impulsado la labor de los vendedores alcanzando casi 10 millones de personas y como resultado de la campaña los vendedores han logrado el reconocimiento del público y han incrementado sus ventas en un 121%, esto le da sentido al esfuerzo de la marca por visibilizar a estos vendedores.
A medida que avanza hacia el futuro, San Carlos está decidida a mantener su compromiso inquebrantable con la comunidad
impulsando el crecimiento económico del país, pero también dando el valor que merecen estos trabajadores que no solo venden productos, sino que promueven tradiciones.
San Carlos busca inspirar a otras empresas y marcas a sumarse a estas iniciativas y contribuir a generar un cambio positivo y duradero estos trabajadores incansables que forjan el espíritu emprendedor y resiliente de nuestro país.
empresaria ecuatoriana referente en el Ranking
de las 500 personas más influyentes de América Latina
· Isabel Noboa, Presidenta Ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones, es parte de los 5 ecuatorianos que se encuentran en el ranking “Las 500 personas más influyentes de América Latina 2023” presentado por Bloomberg Línea.
La empresaria ecuatoriana Isabel Noboa ha sido nuevamente reconocida como una de las figuras más influyentes en Latinoamérica, al haber sido incluida en el prestigioso Ranking de las 500 Personas Más Influyentes de la región. Este destacado reconocimiento es otorgado a personajes que tienen un impacto significativo en los negocios, la economía y las finanzas de Latinoamérica, así como por sus destacadas iniciativas en diversas áreas.
La presencia de Isabel Noboa en este ranking es un testimonio de su excepcional trayectoria y liderazgo en el mundo empresarial. A lo largo de los últimos años, se ha consolidado como la empresaria con la mayor reputación en Ecuador, demostrando su compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país.
Con una experiencia de 26 años enfocados en la promoción de inversiones con un alto impacto, a través de Nobis Holding de Inversiones, Noboa ha desempeñado un rol esencial en la fundación de empresas en sectores estratégicos y en la generación de empleo en toda la región, generando más de 9.000 puestos de trabajo directos. Su portafolio, durante estas dos décadas, abarca un total de 61 proyectos, respaldados por una inversión que supera los USD 1,800 millones.
El liderazgo ejemplar de Isabel Noboa es un testimonio tangible del impacto positivo que las personas visionarias pueden tener en la sociedad y en la región en su conjunto.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
La Policía decomisó dos toneladas de droga en Guayas. Además detuvo a cuatro sospechosos. Según las investigaciones, ellos forman parte de un grupo de delincuencia organizada.
El cargamento ilícito estaba oculto en máquinas industriales de procesamiento de planchas de zinc. Cada una de esas máquinas estaban valoradas en USD 150.000. La Policía califica esto como "un nuevo sistema de ocultamiento".
Los agentes allanaron una bodega en Guayas. Allí encontraron 1.800 paquetes de cocaína, USD 5.000 y 213 mil pesos colombianos.
"Tras aplicar técnicas de investigación, agentes policiales identificaron una compleja y estructurada organización narcodelictiva transnacional. Se dedicaban al acopio y envió de droga hacia los mercados de consumo internacional", indicó la Policía.
Los sospechosos utilizaban bodegas de un parque industrial, como centro
de acopio y camuflaje de drogas, en Durán, Guayas.
En el lugar se aprehendió un vehículo tipo plataforma y varias máquinas industriales de procesamiento de planchas de zinc, las que presentaban modificaciones a sus estructuras originales. En el interior de esas máquinas estaban los bloques de cocaína.
Sucesos
Sucesos
CAMIÓN SE VUELCA EN LA VÍA FLAVIO ALFARO-EL CARMEN
Un camión se volcó la mañana de este viernes 22 de septiembre en la vía Flavio Alfaro-El Carmen, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió a la altura de la entrada a la comunidad de Turriaga, a pocos minutos del sector Zapallo. Según indicaron testigos del incidente, el conductor se habría quedado dormido y perdió el control del vehículo.
Sin embargo, esto tiene que determinarlo los agentes de tránsito quienes ya están investigando las circunstancias del siniestro que no dejó personas afectadas, solo daños materiales.
El pesado vehículo partió desde Portoviejo y tenía como destino la ciudad de Quito, indicaron los primeros informes.
Hallan restos humanos en la playa de Puerto Cayo
Hallan restos humanos en una playa del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, este 21 de septiembre. Así lo confirmó la Policía.
Los restos humanos fueron reportados en playa de Puerto Cayo y la alerta la dieron turistas que disfrutaban de este balneario.
Personal de la Policía Nacional llegó hasta el lugar para tomar el respectivo procedimiento y empezar la respectiva investigación.
Según los primeros informes de Criminalística, el cadáver estaba en avanzado estado de descomposición y fue llevado al Centro Forense de la ciudad de Manta para su identificación.
CORTE RATIFICA INOCENCIA DE SENTENCIADA POR CRIMEN DE DUEÑA DE MAMMA ROSA
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) aceptó el recurso de casación presentado por la defensa de Mishele B., sentenciada en un primer momento dentro de la investigación del asesinato de Laura Chávez, dueña del restaurante Mama Rosa en Manta, así lo informó la Fiscalía en sus redes oficiales.
La institución señaló este 21 de septiembre que por voto de mayoría el Tribunal de la CNJ aceptó el recurso de casación ratificando su estado de inocencia.
En noviembre del 2018, Laura Chávez fue
asesinada cuando llegaba a su restaurante Mamma Rosa, ubicado en la avenida Flavio Reyes en Manta.
En ese entonces, tras las investigaciones, los jueces sentenciaron a Erika P., hija, acusada de ordenar el asesinato de su madre, mientras que Angie O., fue sentenciada en calidad de autora, Gabriel B. Por entregar el arma homicida y Mishell B, acusada de planificar el asesinato junto a Érika P., sin embargo, tras un largo proceso se ratificó la inocencia de la última de las nombradas.
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
En máquinas para procesar planchas de zinc se ocultaron dos toneladas de droga