





Luego de una reunión entre el alcalde de Portoviejo, Erwin Valdiviezo, el gerente del Comité de la Reconstrucción, Christian Abad; y Fanny Cedeño, subsecretaria zonal 4 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se conoció que el proyecto de construcción de la fase 2 del Edificio Municipal ya cuenta con el dictamen de prioridad de SENPLADES.
Esto responde a una gestión del MTOP para obtener los recursos para la segunda fase, explicó el alcalde. “Hemos peleado por este dictamen mucho tiempo y ya lo logramos. Asimismo, vamos a continuar dándole el seguimiento a la consecución de financiamiento las obras del cantón”, agregó Valdiviezo.
Con la fase dos del Edificio Municipal se completa la rehabilitación total de la infraestructura que albergará a 190 servidores públicos, distribuidos en 26 oficinas. Además, un parqueadero subterráneo para 19 estacionamientos, biblioteca digital, una sala de proyección y una área de atracción de inversiones. Contará con una terraza verde ajardinada con vista a la regeneración urbana y también un espejo de agua
para la atenuación del cambio climático.
El alcalde de Portoviejo además se reunió con los representantes del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) para continuar con la gestión de financiamiento de obras prioritarias como el proyecto hidrosanitario y vial de la ciudadela Municipal, Cementerio General, entre otros.
A fin de garantizar a los afiliados al Seguro Social Campesino atención de salud integral, la nueva administración de este seguro especializado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que lleva en gestión 45 días, realiza un trabajo permanente para la adquisición continua de medicamentos, biomateriales y dispositivos de uso general.
Los resultados de este trabajo comprometido se visibilizan: ya se inició con la distribución en todo el país de los primeros medicamentos adquiridos, en una primera fase, a través del sistema de catálogo electrónico, que sirven para tratar enfermedades crónicas metabólicas como la diabetes e hipertensión.
Entre octubre, noviembre y diciembre se continuará con la entrega progresiva de los
otros fármacos, entre los que se encuentran para la atención de infecciones. Además, se incluye biomateriales (materiales odontológicos) para abastecer a los 659 dispensarios, hasta marzo del próximo año. Un hito, si se considera que, por más de tres años, no se realizó la compra de estos productos.
La inversión realizada en la compra de medicamentos, insumos y biomateriales es más de 2 millones de dólares.
De acuerdo a lo planificado, para diciembre de este año, se contará con un stock de medicamentos para cubrir el 90% de las afecciones más frecuentes que se dan en nuestros campesinos y pescadores artesanales y que son atendidas en el primer nivel. De esta manera los dispensarios alcanzarán una operatividad de más del 70%.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, confirmó a través de su cuenta en Twitter la desvinculación de la institución policial de los generales Freddy Goyes y Giovanni Ponce.
Además, el mandatario señaló que ha pedido a los mandos policiales poner sus cargos a disposición, presentando sus respectivas bajas.
La institución policial ha estado en el centro de la polémica tras la desaparición de la abogada María Belén Bernal en la Escuela Superior de Policía, donde su esposo, el teniente Germán Cáceres, principal sospechoso del caso, se desem peñaba como instructor.
El miércoles de esta semana los restos de la mujer de 34 años fueron encontrados enterrados en el cerro Casitagua, cerca de dicho centro de formación policial. El Gobierno confirmó el suceso como un femicidio.
El ministro del Interior, Patricio Carrillo, indicó que se dis puso a la Policía Nacional que elabore un informe y solicite a la Fiscalía la vinculación y prisión preventiva de aquellos que están en sumario administrativo, “porque cometieron infracciones por omisión y tienen un nivel de responsabili dad”, escribió en su cuenta en Twitter esta semana.
Por el caso de la abogada quiteña hay doce sumarios ad ministrativos abiertos en contra de igual número de uni formados. Ellos podrían ser vinculados al proceso y tener
prisión preventiva. Actualmente hay una cadete detenida.
El funcionario ha enfatizado en que se requiere hacer una transformación profunda en lo educativo y profesio nal.
“Con apoyo de organismos interna cionales trabajaremos en la malla cu
rricular, con respeto a los DD. HH. (derechos humanos) y enfoque de género”, señaló el secretario de Estado en Twitter.
El sepelio de María Belén Bernal se realizó la mañana de este viernes en el camposanto Monteolivo, en el norte de Quito.
La madre de la víctima responsabiliza a la Policía por el crimen de su hija. Una multitud de familiares, amigos y colectivos sociales acompañaron la marcha hasta la capilla del cam posanto, donde se celebró una misa para despedir a Bernal. “Ni una me nos, vivas nos queremos”, gritaban las personas que se solidarizaron con los deudos. entregó la presidencia Pro Tempore de CAATEL trazando ruta la de la Comunidad
La ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Vianna Mai no, entregó formalmente la presidencia pro tempore del Comité Andino de Auto ridades de Telecomunicaciones (CAATEL), organismo especializado de la Comunidad Andina (CAN) en tema de telecomunica ciones.
Desde el 17 de julio de 2021, Ecuador es tuvo al frente de este importante organis mo internacional, alcanzando importantes
hitos como la eliminación de recargos por tarifas de Roaming Internacional o la pre sentación de la Agenda Digital Andina.
Asimismo, se aprobó la actualización de la Decisión 638, convirtiéndose en la Deci sión Andina 897 que establece lineamien tos comunitarios de protección al usuario de telecomunicaciones.
Durante su intervención la ministra Maino resaltó el compromiso de Ecuador para lle
var tecnología entendiendo que el trabajo que se realiza impacta directamente a la ciudadanía.
Asimismo, destacó el trabajo de los países miembros de la CAN, de su secretario Jorge Pedraza y de los equipos técnicos que apo yaron las iniciativas realizadas durante este tiempo de gestión.
La actividad se enmarca en otras que se han desarrollado esta semana en Quito: Semi
nario Hacia Una Transformación Digital Segura y Sostenible, la reunión preparato ria para la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe con miras a la organización de la Conferencia Ministerial que se realizará en Montevideo; el Semina rio CYBERNET sobre Navegación Segura y Sostenible y los talleres de Cocreación del Plan de Gobierno Electrónico, realizado junto con el BID.
La consulta popular que es planteada por el Gobier no de Guillermo Lasso podría ser el primer golpe que tendrá la Constitución de 2008 aprobada por el correísmo en una Asamblea Constituyente en Montecristi (Manabí).
Con esta consulta, el Ejecutivo podría modificar el orden constituido. Como apunta al fortalecimiento de las instituciones, el planteamiento también considera que «existen entidades que son insostenibles» y re quieren de cambios estructurales.
Karen Sichel, quien es asesora jurídica de la Presidencia de la Repú blica, mencionó, por ejemplo, el caso de la Asamblea Nacional que en la pregunta 4 reza «¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior?», se reduce el número de asambleístas.
Pero lo que más hace, en el fondo, tal y como explicó Sichel, para la calidad de la democracia es que mejora la proporcionalidad y la repre sentatividad.
La jurista expuso que en 23 países hay evidencia de que esta fórmula mejora la representatividad lo que, además, lleva al aumento de la credibilidad.
La joya de la corona es el CPCCS Karen Sichel, considera que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social también amerita una modificación constitucional-es tructural.
«Por eso es que la enmienda no puede esperar más; la propuesta es tan
firme que se puede desprender de cualquier oportunismo político y se sostiene por sí sola».
Por esta razón, resaltó la impor tancia haber incluido la pregunta «¿Está usted de acuerdo con elimi nar la facultad de designar autori dades que tiene el CPCCS e imple mentar procesos que garanticen meritocracia, escrutinio público,
colaboración y control de dife rentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS y a sus consejeros, enmendando la Constitución?»
Control de la Corte Constitucional La Corte Constitucional siem
pre realiza controles previos a las consultas populares, sin embargo, dependiendo del tipo de consulta, este control es diferente:
Control previo de vía: cabe solamen te respecto del referéndum constitu cional. Lo que busca la Corte en este caso es determinar la vía de modi ficación constitucional: enmienda, reforma o asamblea constituyente.
En conmemoración por los 185 años del establecimiento de Relaciones Diplomáti cas entre Chile y Ecuador y el aniversario número 212 de la Independencia de Chi
le, la Embajada, el Consulado General de Chile y Terminal Portuario de Manta -filial de la multinacional chilena AGUNSA- ce lebraron un evento cultural en el Terminal
En homenaje a la reconocida cantante chilena Violeta Parra, se presentó un reci tal interpretado por el dúo Ángel Parra (compositor y guita rrista) y Camila Es cobar (compositora e intérprete), quienes deleitaron al público con piezas musicales propias del género folclórico chileno.
TPM asumió la orga nización de este even to en coordinación con la Embajada y el Consulado General de Chile, con el obje tivo de seguir fortale ciendo lazos cultura les, comerciales y las relaciones bilaterales entre nuestros países.
El Terminal Portua
rio de Manta, empresa de capital chileno que inició operaciones en el Puerto de Manta en 2017, ha realizado inversiones que superan los USD$50 millones, y espe ra cerrar el 2022 con un paquete adicional de USD$10 millones en nuevos proyectos para el puerto.
Durante su intervención, el Sr. Manuel García-Rey Coll, Cónsul General de Chi le en Ecuador, expresó: “Felicito a Manta; estos son los pequeños grandes gestos que demuestran la hermandad entre Chile y Ecuador, gracias por realizar este homenaje a la gran Violeta Parra”
Por su parte, Roberto Salazar, Presidente de TPM señaló: “esta relación entre Ecuador y Chile nos compromete como una empre sa de capital Chileno, TPM, filial parte del grupo Agunsa, a seguir trabajando e invir tiendo como lo hemos hecho a lo largo de estos 5 años”
El evento contó con la participación de la comunidad chilena residente en Manta y Manabí, gestores culturales y gremios artís ticos de la Provincia.
Ecuador acumula 93 casos confirmados de viruela del mono, de los que 25 que ya recibieron el alta médica tras haber superado la enfermedad, según el último reporte del Ministerio de Salud difundido este viernes.
En el país existen actualmente 189 personas que están en cerco epide miológico por haber tenido algún tipo de contacto con los casos activos.
Las provincias con mayor número de casos confirmados son la costera Guayas, con 37; la andina Pichincha (cuya capital es Quito), con 25; y la sureña de Azuay, con 16.
Le siguen las costeras El Oro, con cuatro; y Santa Elena, con dos; la céntri ca Tungurahua, con dos; y la norteña Imbabura, también con dos.
Mientras, las provincias de Cañar, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Manabí y Loja registran un caso cada una.
A nivel de las Américas, Ecuador es el undécimo país con más casos confirmados de viruela del mono, por debajo de países como Argentina, Puerto Rico y Bolivia.
Para evitar contagios, el Ministerio de Salud Pública recomienda el lavado y desinfección permanente de manos, así como el uso de mascarilla en sitios de mayor concurrencia.
Si presenta síntomas relaciona dos con la enfermedad como fie bre, sarpullidos en la piel, dolor
de cabeza, dolores musculares y de espalda, escalofríos, cansan cio o ganglios linfáticos inflama
dos, el ministerio aconsejó acu dir al establecimiento de salud más cercano.
La abogada asesinada en la Escuela de Policía, el 11 de sep tiembre por su esposo, el teniente Germán Cáceres, defen día al general Alain Luna, director de Logística, y a varios cadetes sancionados por faltas disciplinarias.
El hallazgo del cuerpo de María Belén Bernal no solo dio un giro al caso. Provocó un remezón en el mando policial que podría terminar en la separación de varios generales de la institución.
PRIMICIAS revela que la abogada asesinada por su espo so, el teniente Germán Cáceres, era defensora del general Alain Luna, director de Logística de la Policía. También patrocinaba a varios cadetes que impugnaron sanciones disciplinarias por faltas en la Escuela de Policía.
La ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca visitará la ciu dad costera de Bahía de Caráquez, en el cantón Sucre de la norteña Manabí. Al finalizar la agenda en esa ciudad, la autoridad pasará al cantón San Vicen te y entregará una insignia al proyecto Escuela - Restaurante - Laboratorio Iche, por sus esfuerzos en la preserva ción del patrimonio vivo de la región.
El viaje de Machuca tiene el propósito de participar en los actos de reapertu ra del museo que lleva el mismo nom bre de la ciudad sucrense. El reposito rio dejó de funcionar en 2016, luego del terremoto que asoló al país y que fuera considerado como el desastre más grande que sufrió Ecuador en los últimos años.
Debido a ese movimiento telúrico, las piezas arqueológicas y las obras artísticas que albergaba el museo fue ron protegidas por el Museo Antro pológico y de Arte Contemporáneo (MAAC).
Con el apoyo del Ministerio de Cul tura y Patrimonio y la Corporación Ciudad Alfaro, en julio de este año, las riquezas sucrenses retornan a Ba hía de Baráquez. Entre las piezas que regresaron a casa, figuran 3.000 piezas arqueológicas de culturas prehispáni cas de la región, la colección de arte contemporáneo del siglo XXI y la co lección Hadatty.
La autoridad nacional visitará Iche que está ubicado a 15 minutos está ubicado en el cantón San Vicente en
una colina donde se juntan el campo con el mar para entregar un recono cimiento especial a Escuela - Restau rante - Laboratorio Iche por su labor revalorizando las costumbres ances trales de Manabí.
“La Ministra reconocerá nuestro pro yecto Escuela - Restaurante - Labo ratorio Iche, una idea novedosa que tiene, como meta principal, promo cionar y revalorizar la gastronomía ecuatoriana y hacer de la comida una poderosa herramienta para el desa rrollo sostenible que nos dejaron de herencia las culturas milenarias que habitaron estas tierras”, destacó el em prendedor y directivo.
Bellettini añadió: “Tenemos el sue ño de llevar la comida manabita al mundo con la par ticipación de un equipo multidisci plinario; cocineros, agrónomos, exper tos en innovación alimenticia, antro pólogos, nutricio nistas y economis tas que trabajamos para que la comi da se convierta en una herramienta al alcance de todos para reactivar la economía, enfren tar el cambio cli mático y construir sociedades más cohesionadas e in novadoras”.
Ministra Machuca visita la provincia de Manabí y reconoce el aporte de Ecosistema Iche
Belén Bernal era abogada de un general y varios cadetes de la Policía
Las selecciones de Ecuador y Arabia Saudí, que estarán presentes en el Mundial de Qatar, empataron a cero en el amistoso que les enfrentó en el estadio Enrique Roca de Murcia ante unos 10.000 espectadores y con las gradas vestidas de amarillo por los aficionados ecuatorianos.
El conjunto dirigido por el argentino Gustavo Alfaro dominó más y apenas pasó por momentos de apuro, pero errores en la definición y la buena actuación del portero saudí Mohammed Al-Owais le impidieron hacerse con el triunfo.
Piero Hincapié, de cabeza en el minuto 8, fue el primero en avisar y luego Enner Valencia, antes del descanso, lanzó una volea que llevó al lucimiento de Al-Owais.
La Tri siguió llevando el peso del encuentro en el segundo acto y José Cifuentes, quien había entrado en la primera parte sustituyendo al lesionado Alan Franco, también pudo marcar al cuarto de hora de la reanudación pero tampoco encontró el premio del gol.
Alfaro realizó cambios con la presencia de Byron Castillo, Nilson Ángulo y Michael Estrada, que relevaron a Ángelo Preciado, a Romario Ibarra y a Carlos Gruezo, respectivamente, y posteriormente Ángel Mena por Gonzalo Plata.
Sin embargo, el cansancio hizo que el ritmo decreciera y los árabes, dirigidos por el francés Hervé Renard, defendieron lo suficientemente bien como para acabar el
encuentro sin encajar.
0. Ecuador: Alexander Domínguez, Ángelo Preciado, Jackson Porozo, Piero Hincapié, Pervis Espupiñán; Carlos Gruezo, Alan Franco, Moisés Caicedo; Gonzalo Plata, Romario Ibarra y Enner Valencia. También jugaron José Cifuentes, Byron Castillo, Michael Estrada y Ángel Mena.
0. Arabia Saudí: Mohammed Al-Owais; Saud Abdulhamid, Ali Al-Boleahi, Abdulelah Al-Amri; Yasir Al-Shahrani; Ridyadh Sharahili, Sami Al-Najei, Nasser Al-Dawsari; Hattan Bahebri, Salem Al-Dawsari y Firas Al-Buraikan. También jugaron Sultan Al-Ghannam, Mohammed Kanno, Haroune Camara, Nawaf Al-Abed y Abdullah Madu.
Árbitro: Ivan Bebek, de Croacia. Mostró tarjeta amarilla al ecuatoriano Pervis Estupiñán (m.51) y a los saudíes Sami Al-Najei (48+) y Ali Al-Boleahi (m.94).
Incidencias: Partido amistoso disputado en el estadio Enrique Roca de Murcia ante unos 10.000 espectadores, la inmensa mayoría de ellos ecuatorianos residentes en la Región de Murcia y provincias limítrofes.
En su anteúltimo amistoso antes de la Copa del Mundo, Uruguay tuvo todas las de ganar ante Irán en el NV Arena de la ciudad austríaca de Sankt Pölten. Sin embargo, no pudo concretar sus chances y lo terminó pagando de la peor manera: con una derrota por 1-0 cerca el final.
El combinado de Diego Alonso, que llegaba a este partido con un invicto de siete duelos entre Eliminatorias Sudamericanas y amistosos, no tuvo puntería en los metros finales y le dejó abierta la chance a los de Queiroz, que después de casi no haber generado riesgo en todo el pleito, consiguie-
ron el gol de la victoria con una gran jugada colectiva.
Araújo, otro dolor de cabeza para Barcelona Las cosas no comenzaron para nada bien para la Celeste cuando al minuto de juego el defensor Ronald Aráujo tuvo que ser reemplazado por una molestia muscular. Aunque la defensa no fue el sector del campo que dejó más dudas en este amistoso, sino la delantera, que generó mucho pero convirtió poco.
El que estuvo muy poco certero en la definición fue Luis Suárez, quien contó con varias chances en el complemento para llegar al gol, pero en ninguna encontró el fondo de la red. Tanto Valverde, de gran pre-
sente en Real Madrid, como Matías Vecino, también dilapidaron oportunidades claras.
Sobre el final, Irán comenzó a envalentonarse al ver que su rival no podía cristalizar sus jugadas de riesgo. Y después que Rochet tapara la primera oportunidad, finalmente llegó el gol tras una gran jugada colectiva y una definición dentro del área de Mehdi Taremi.
Los uruguayos se mandaron al ataque en el cierre del partido y, como a lo largo de los 90 minutos, siguieron sin poder batir al arquero iraní. La más importante la tuvo Giorgian De Arrascaeta, cuando su disparo de emboquillada se fue pegado al palo.
A pesar de mostrar buen juego en varios pasajes del compromiso, Uruguay se quedó sin nada en su primer partido amistoso de la ventana FIFA, justo cuando quedan apenas dos meses para el Mundial, donde los de Alonso debutarán ante Corea del Sur por el Grupo H.
Por suerte para la Celeste, tendrán rápidamente una chance para cambiar la imagen, cuando enfrenten este martes a Canadá en Eslovaquia.
El desempleo femenino tuvo una caída en agosto de 2022, frente a igual mes de 2021. La desocupación ha tenido una mejora en el último año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
La tasa de desempleo para las mujeres fue de 4,7% en agos to, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). Esto representa una disminución de 1,4 puntos porcentuales a comparación del mismo mes en 2021, cuando la tasa llegó al 6,1%.
De esta forma, la tasa de empleo global para las mujeres pasó de 93,9% a 95,3% de agosto de 2021 a igual mes de 2022. Las mujeres que salieron del desempleo se traslada ron una pequeña parte al empleo adecuado, en donde se trabaja al menos ocho horas y se percibe como mínimo un salario básico.
Mientras que otra parte de desempleadas se trasladó al subempleo, en el cual se gana menos del salario básico y se trabaja menos de la jornada legal. También pasaron al otro empleo no pleno, donde una persona gana menos del sala rio básico, trabaja menos de la jornada legal y no tiene el deseo y disponibilidad de laborar más horas. Ambas tasas tuvieron un mayor crecimiento en el segmento de mujeres.
Tipo de empleo Agosto 2021 Agosto 2022
Empleo adecuado mujeres 32,9% 33,4%
Subempleo mujeres 35,2% 36,7%
Otro empleo no pleno mujeres 45,1% 46,2% Fuente: Inec
Aunque las mujeres salieron del des empleo, sus ingresos no mejoraron y siguen siendo menores que lo de los hombres. En agosto, el ingreso prome dio de la mujer fue de USD 374,9 con una mejora de USD 1 frente al mismo mes de 2021. Mientras que el ingreso del hombre fue de USD 476,70 con un aumento de USD 42,10. El desempleo en general tuvo caída.
Informalidad aumentó En términos generales, el desempleo tuvo una recuperación en agosto al ubicarse en 4%, después de que en el mismo de 2021 llegó al 4,9%. Este in dicador tuvo mejoras sobre todo en el área urbana.
En igual periodo, el empleo adecuado mejoró. Este pasó de 32,4% a 33,3%.
Mientras que el subempleo tuvo un leve incremento, al subir de 22,1% a 23,1%.
También el empleo en el sector infor mal tuvo crecimiento. Para agosto, el 52,2 % de personas con empleo se en contraban en el sector informal de la economía. Esto 1,6 puntos porcentua les más que en agosto de 2021.
Los directores ejecutivos del Banco Intera mericano de Desarrollo aprobaron el jue ves por unanimidad recomendar despedir a un exfuncionario del gobierno del expre sidente estadounidense Donald Trump que preside el organismo, dijo una persona al tanto de la votación.
La medida se tomó luego de que, en una pesquisa efectuada a solicitud de la junta directiva del banco, se determinó que Mau ricio Claver-Carone infringió las normas de ética al favorecer a una colaboradora de
alto rango con la que sostenía una relación amorosa, según un informe obtenido por The Associated Press.
Los 14 directores ejecutivos del banco aprobaron la recomendación para destituir a Claver-Carone durante una reunión a puerta cerrada, según la persona, que insis tió en guardar el anonimato. La decisión fi nal de despedirlo recae ahora en los funcio narios de finanzas que ocupan un asiento en la Asamblea de Gobernadores, los cuales representan a las 48 naciones que integran
esta institución con sede en Washington.
Entre los que han impulsado la destitu ción de Claver-Carone figura el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, que se dijo preocupado por la negativa del funcionario a cooperar completamente con una investigación independiente.
“Que él haya creado un ambiente de temor a las represalias entre el personal y los países prestatarios hizo perder la confianza del per sonal del Banco y de los accionistas, y hace necesario un cambio en el liderazgo”, dijo un portavoz del Departamento del Tesoro.
Claver-Carone se mantuvo desafiante des pués de la votación, diciendo en un co municado que sustituirlo envalentonaría a China, la cual ingresó al banco durante el gobierno del expresidente estadounidense Barack Obama.
“Es vergonzoso que Estados Unidos hiciera declaraciones a la prensa antes de avisarme y que no esté defendiendo a dos estadou nidenses frente a lo que evidentemente es información inventada”, agregó.
La AP obtuvo el informe de la investigación confidencial realizada por un despacho jurí dico, contratado por la junta del banco para que indagara una denuncia anónima de con ducta inapropiada contra Claver-Carone.
Los investigadores dijeron que es razona ble concluir que él tenía una relación con su jefa de personal desde al menos 2019, cuando ambos ocupaban altos cargos en el Consejo de Seguridad Nacional. Señalaron que la presunta relación hizo que un fun cionario estadounidense en ese momento advirtiera que representaba un riesgo de contrainteligencia.
La prueba documental A en el informe de 21 páginas es un “contrato” que los dos supues tamente redactaron en la parte posterior de un mantel individual en el verano de 2019 mientras cenaban en un asador en Medellín, Colombia, donde asistían a la reunión anual de la Organización de Estados Americanos.
En él supuestamente describen un crono grama para divorciarse de sus cónyuges y casarse. También hay una “cláusula de in cumplimiento”, la cual establece que cual quier incumplimiento de los términos trae ría “tristeza y congoja” que sólo podrían mitigarse con “cera de velas y una caja tra viesa” de un hotel frente al mar en el natal Miami de Claver-Carone.
“Merecemos la felicidad absoluta. Que sólo Dios separe este pacto”, afirman en el contra to, cuya foto fue proporcionada a los inves tigadores por el exesposo de la mujer, quien les dijo que encontró el mantel individual en su bolso cuando ella regresó del viaje.
Continental Tire Andina reafirma su compromiso con la diversidad, inclusión y equidad, mediante la alianza con uno de sus proveedores, la empresa Maersk Company. Este proyecto se está realizando a nivel mundial bajo el lema “Contenedor Arcoíris”, que promueve la igualdad de derechos.
El contenedor está recorriendo diferentes países donde la empresa tiene relaciones comerciales, fomentando la inclusión de derechos. De esta forma, el contenedor ha visitado ciudades del país como Quito, Cuenca y Guayaquil.
FV Área Andina S.A. obtuvo reconocimiento por parte de la Prefectura de Pichincha por cumplir con buenas prácticas ambientales implementadas en sus procesos de producción. La distinción se entregó en el IX Reconocimiento General Rumiñahui a las Buenas Prácticas de Responsabilidad Social y Distinción a la Diversidad y No Discriminación.
En la gráfica encontrarán a la Srta. Jennifer Cumbajín- Dto. HSE; Dra. Paola MontenegroGerente HSE y Dr. Gustavo Iñurritegui- Presidente Ejecutivo F.V. Área Andina S.A.
FV ratifica el compromiso de seguir trabajando para impactar de manera positiva en las comunidades donde opera.
Gustavo Malo, vicepresidente de RH de Continental Tire Andina, menciona que “La igualdad de oportunidades es una necesidad que se debe considerar en las empresas y en nuestro día a día para Continental la diversidad, equidad e inclusión son pilares fundamentales en nuestra filo-
sofía corporativa”.
De esta manera, Continental Tire Andina, se compromete a impulsar la inclusión y equidad en todos sus procesos laborales, además de incentivar a que más empresas se adhieran esta iniciativa.
· Reafirmando su compromiso con el país y el medio ambiente, la compañía proyecta una inversión de 2 millones de euros en Ecuador para electrificar su flota.
· La empresa ha invertido alrededor de 3.1 millones de euros en Ecuador en los últimos 5 años.
· 300.000 euros destinados a la transformación de su flota tradicional
· Primera electrolinera con paneles solares para su flota eléctrica.
DHL Express, líder mundial en servicios de transporte exprés internacional que hace parte de Deutsche Post DHL Group, festeja 40 años en Ecuador con una visionaria propuesta hacia el desarrollo sostenible de la nación. Para lograr este objetivo, se tiene planeado invertir 2 millones de euros para la adquisición de vehículos amigables con el ambiente, con lo cual se busca reducir las emisiones de CO2 en los próximos 10 años.
De 2017 a la actualidad, DHL Express registra una inversión aproximada de 3.1 millones euros en el país, la cual se ha distribuido en flota verde, digitalización de procesos, infraestructura sostenible, nuevos puntos de servicio y mejoras en su cadena de seguridad.
De esta manera, apalancados en una estrategia mundial apegada a la consecución de los ODS de Naciones Unidas, la compañía está aumentando el ritmo de su descarbonización planificada. Actualmente, DHL cuenta con un 17% de autos eléctricos en su flota, los que para fines de este 2022 representarán un 30% aproximadamente. Su meta es clara: cero emisiones netas para 2050. Por ello, en lo que va de este año, en Ecuador se han destinado cerca de 300.000 euros en la transformación de su flota tradicional a versión eléctrica que forma parte de su objetivo de inversión global de 7.000 millones de euros en logística no contaminante de aquí a 2030, para convertirse en la primera empresa del sector con operaciones 100% responsables con el planeta. Francisco Arcos, director de Operaciones DHL
Ecuador, comenta sobre la importancia en la transformación del transporte y el aporte a la mitigación de gases de efecto invernadero. “Cuando retiramos un vehículo de combustión significa una reducción de 10 toneladas CO2 por año, o el equivalente a más de 250 árboles necesarios para absorberlos; esto representa 3.500 árboles que no serán afectados al año. Además, bajo esta iniciativa, hasta 2026, vamos a invertir 600.000 euros en la primera Electrolinera del sector logístico con paneles solares para nuestra flota, optando así por energía limpia y sostenible”.
Otra de sus líneas de acción a corto plazo y que les permite conectar a personas de más de 220 países y territorios de todo el mundo por la calidad de servicio, es su estrategia transversal de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia, la cual mediante un “Roadmap al 2025” ha planteado cuatro enfoques en: Talento y Liderazgo; Inclusión y Pertenencia; Comunidad y Propósito; y Sistemas y estructuras.
“Estos pilares permiten focalizar nuestros programas de una forma equitativa y de acceso para todos y todas, fortaleciendo uno de nuestros pilares más importantes- mantener a nuestra gente motivada, para convertirnos en el empleador de elección preferido, asegurando el mejor lugar para trabajar sin distinciones-”, comenta Edith Villavicencio, gerente general DHL Ecuador.
Este tipo de programas que reflejan una cultura diversa y flexible están basados en el respeto y resultados, lo que ha permitido que por cuatro años conse-
cutivos (2018-2021) DHL Express sea elegida como la mejor empresa para trabajar con menos de 200 colaboradores en Ecuador, aseguran sus directivos.
Actualmente, su operación en el país consta de cuatro vuelos diarios que van desde y hacia Ecuador en los aeropuertos de Quito y Guayaquil, con más de 200 especialistas que trabajan en cuatro puntos del país: Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, a través de los cuales se tiene proyectado cerrar este 2022 con 820.000 movimiento entre entregas y recolectas. Estas locaciones siguen un mismo patrón de sostenibilidad ya que utilizan luces led, detectores de movimiento, equipos de bajo consumo energético, grifos pulsadores con temporizado para agua y otras formas ahorradoras de recursos.
Siguiendo este camino que permita mejorar su impacto en el ambiente, DHL EXPRESS midió su huella de carbono en las oficinas de Quito y Guayaquil para los periodos comprendidos entre 2019 y 2021. El proceso de neutralización inició con la identifi-
cación de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, así como la estimación del total de emisiones generadas por los procesos administrativos y de operación de DHL. La metodología que garantizó la medición fue la de ISO 14064-1: 2019 y el proceso de neutralización aplicó la normativa INTE-B5.
De esta forma DHL Express es la primera empresa ecuatoriana de logística que neutraliza sus emisiones y demuestra su compromiso con el planeta y con la sostenibilidad para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un lugar sostenible para todos.
Con la "Estrategia 2025", introducida en 2019, la sustentabilidad se ha convertido en un componente fundamental de la estrategia corporativa, por lo que, en los siguientes años, la organización tiene planeado seguir reemplazando su transporte y edificios por opciones más sostenibles y amigables con el planeta, a la vez que contribuye con el desarrollo económico del país mediante la generación de empleo.
minas y minerales, proteínas lácteas de alto valor biológico, sino que además han demostrado que ayudan a disminuir la deserción escolar, a crear un hábito saludable y aportan a la erradicación de la desnutrición infantil.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), instauró en el año 2000 el Día Mundial de la Leche Escolar; desde entonces se celebra el último miércoles de cada septiembre. Esta fecha busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de los programas de leche escolar, así como sobre el
aporte nutritivo de este alimento en el desarrollo y aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), los programas de alimentación escolar no solo son una estrategia eficaz para promover el consumo de este alimento rico en vita-
A causa de la pandemia de covid-19, el aumento de la crisis alimentaria, uno de los grandes desafíos mundiales, elevó los índices de desnutrición, especialmente entre familias vulnerables. En ese contexto, los programas de alimentación escolar han sido claves para luchar contra este flagelo y alcanzar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de Hambre Cero.
Tetra Pak se une a esta conmemoración y, manteniendo su compromiso de “Proteger lo Bueno”, continúa esforzándose con el fin de ofrecer productos y soluciones de envasado que ayudan a garantizar que alimentos como la leche escolar, puedan ser conservados por más tiempo y lleguen a más lugares en más territorios, preservando su valor nutricional.
“En el camino de aportar al consumo de leche escolar a nivel global, Tetra Pak suma experiencia participando en programas de alimentación en colegios, pues ayudamos a facilitar el acceso de la población infantil a una nutrición segura, lo que contribuye a la construcción de un mejor futuro para poblaciones con menos oportunidades. Actualmente, más de 61 millones de niños y niñas en 41 países son parte de estos programas y reciben leche u otra bebida nutritiva en envases de Tetra Pak®”, asegura Guillermo Yáñez, director comercial de Tetra Pak para Ecuador y Perú.
En Ecuador, la compañía participa activamente en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda diariamente de forma gratuita refrigerios a más de 2,9 millones de estudiantes de cerca de 12.300 unidades educativas del Sistema de Educación Nacional. Esto permite que los niños y niñas ecuatorianos cuenten con alimentos seguros que contribuyen a una mejor salud y desempeño académico.
Para Tetra Pak, este tipo de iniciativas representan un motor productivo que fortalece las cadenas de valor, pues ayudan a aumentar la demanda de productos lácteos que se producen localmente, apoyando al desarrollo de la industria láctea. Este segmento aporta con el consumo de más de 400.000 litros diarios, lo cual permite incrementar los ingresos de un sector que emplea directamente a 270.000 trabajadores e involucra a cerca de 1,2 millones personas.
La contribución de Tetra Pak en este tipo de programas también permite incorporar el factor ambiental, pues, además de ser un envase hecho principalmente de materias primas de origen renovable, gran parte de los envases posconsumo son recuperados y reciclados, dando origen a la creación de nuevos productos.
Para la compañía, el Día Mundial de la Leche Escolar permite celebrar los efectos positivos de este alimento en programas sociales y su relevancia en la lucha por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, poner fin al hambre, garantizar una producción y consumo responsable, educación de calidad y reducción de desigualdad en todo el mundo.
Este miércoles 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leche Escolar, con el propósito de reconocer y destacar la inclusión de la leche como un súper alimento en los programas de alimentación escolar a nivel mundial
A casi tres meses de que se declaró fallida la audiencia de juzgamiento por el delito de paralización de un servicio público contra el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, la jueza penal de Latacunga (Cotopaxi), Paola Bedón, convocó para este lunes 26 de septiembre a una audiencia reservada y contradictoria de juicio directo.
En esta causa, el 4 de julio pasado se declaró fallida la audiencia de juzgamiento, pues se resolvió enviar a la Corte Constitucional (CC) un pedido para que absuelva una consulta sobre el tiempo que se da a la defensa dentro de un procedimiento directo. Iza fue detenido por agentes policiales en el sector de Pastocalle (Cotopaxi) la madrugada del 14 de junio pasado, un día después de que se inició el paro nacional convocado por varias organizaciones indígenas.
En una razón sentada en el proceso el 15 de septiembre, Bedón explica que se verificó que el 14 de julio de 2022 la consulta en esta causa fue recibida en la CC por lo que han pasado hasta ese momento 63 días. Un día después, acla-
ra en providencia la jueza a las partes que el tiempo transcurrido de 63 días es suficiente y razonable para garantizar el legítimo derecho a la defensa de
los sujetos procesales. Carlos Poveda, defensa de Iza, sostiene que la decisión de la jueza Bedón responde a que la CC creyó que no se afec-
taba ningún tipo de plazo razonable, ni derecho a la defensa, por lo que esta institución no absolvió ninguna consulta al indicar que la ley es muy clara.
El pasado 07 de septiembre se llevó a cabo de manera gratuita en modalidad virtual el Women Economic Forum (WEF) por segunda vez consecutiva en Ecuador, en un
importante espacio que llegó a 25 países, impactando a miles de usuarios de habla hispana gracias a la presencia de speakers de talla mundial que compartieron sus co-
nocimientos y experiencias en temas de actualidad. El espacio, que permite el fortalecimiento de la mujer en el ámbito económico, proporciona experiencias, motiva mejores prácticas en los negocios y promueve la participación femenina para la creación de grandes proyectos.
Desde el año 2015, se han unido al WEF participantes a la altura de celebridades; ganadores de premios nobel, gobernantes, expertos en diferentes temas y líderes de sectores estratégicos, que han encontrado en el Women Economic Forum, un espacio para adquirir y compartir conocimiento en liderazgo, negocios, igualdad de género y sostenibilidad.
Según la Organización de las Naciones Unidas, aun faltan 275 años para eliminar la brecha de género económica y a eso se suma que existen 86 países donde las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, es decir, aproximadamente 2.400.000 mujeres en el mundo.
Uno de los objetivos del Women Economic Forum, desde sus inicios en la India, ha sido aprovechar toda esa energía cargada de ideas que las mujeres comparten para enriquecer el circulo de desarrollo económico y social en general, por ello trae a speakers que emocionan a la audiencia por su elevado nivel de conocimiento, experiencia y empoderamiento frente a los temas, comenzando con Sandra Cauffman, subdirectora de la división de astrofísica en la NASA desde Estados Unidos; Gloria Lomana, quien fue jurado en los premios Princesa de Asturias desde España entre muchas otras.
Además de las magníficas charlas brindadas por los speakers, el Women Economic Forum premió a líderes y empresas ecuatorianas en la Gala Awards WEF Ecuador 2022 en el emblemático Museo Nacional de Ecuador, donde se reconoció la gestión de proyectos relacionados a la vinculación de la mujer, buenas prácticas de liderazgo social y trabajo en pro de la equidad de género.
La abogada ambientalista Inés Manzano, explicó en KCH Noticias y Opinión que no existe un proyecto de ley para la protección de cuencas hídricas y no hay normativas adecuadas para salvaguardar estas áreas, entendiendo que las normas tratan de con trarrestar lo que está mal y que se puede prevenir.
Seguridad, institucionalidad y medioambiente son los tres ejes en los que el presidente Guillermo Lasso dividió su propuesta de consulta popular presentada este 12 de sep tiembre. Son ocho preguntas a través de las cuales plantea una serie de reformas constitucionales y legales, conforme a anexos o apartados en los que se especifican el o los ar tículos que se enmendarán con relación a los sistemas de protección hídrica y compensaciones a comunidades que protejan los recursos naturales.
Pregunta 7
La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica, por lo que estas no gozan de su protección. ¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 7?
Anexo 7
Enmiéndese el artículo 405 de la Constitución de la Repú blica del Ecuador para que este diga:
Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garanti zará la conservación de la biodiversidad y el mantenimien to de las funciones ecológicas.
El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autóno mo descentralizado, comunitario, privado y de protección hídrica; su rectoría y regulación será ejercida por el Estado.
El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalida des que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.
Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.
Única.- Las áreas de protección hídrica pertenecerán al subsistema de áreas de protección hídrica.
Primera.- La Asamblea Nacional tendrá un plazo de 365 días, contado desde la publicación de los resultados del re feréndum constitucional en el Registro Oficial, para apro bar la ley reformatoria al Código Orgánico del Ambiente que regule la presente enmienda constitucional. Este plazo podrá ser prorrogado por una única vez hasta por 180 días, previa resolución motivada del Pleno de la Asamblea Na cional.
Segunda.- Hasta que la Asamblea Nacional cumpla con la Disposición Transitoria Primera, el Ministerio del Am biente, Agua y Transición Ecológica expedirá los acuerdos ministeriales pertinentes para aplicar la presente enmienda constitucional. Esta normativa se expedirá un plazo de 60 días, contado desde la publicación de los resultados del re
feréndum en el Registro Oficial.
Tercera.- Las áreas de protección hí drica existentes serán asignadas al subsistema de las áreas de protección hídrica en el plazo máximo de 90 días, contado desde la publicación de los resultados del referéndum en el Regis tro Oficial.
Disposición derogatoria
Única.- Deróguense todas las normas infraconstitucionales que se opongan a lo dispuesto en el presente anexo.
El artículo 405 consta actualmente en la Constitución así:
Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conserva ción de la biodiversidad y el mante nimiento de las funciones ecológicas.
El sistema se integrará por los subsis temas estatal, autónomo descentra lizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los re cursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las co munidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.
Pregunta 8
La Constitución no prevé compensa ciones a quienes apoyan a la genera ción de servicios ambientales. ¿Está usted de acuerdo con que las perso nas, comunidades, pueblos y nacio nalidades puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regula rizadas por el Estado, por su apoyo a
Enmiéndese el artículo 74 de la Cons titución de la República del Ecuador para que este diga:
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambien te y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación. El Estado, en su calidad de administrador de los servicios ambientales, regulará su producción, prestación, uso y aprovechamiento y definirá los lineamientos y meca nismos de compensaciones que las personas, comunidades, pueblos y na cionalidades reciban por su apoyo a la generación de los mismos.
Estoy de acuerdo con la pregunta de la compensación ambiental pero no con la conformación del artículo; Ecuador tiene entre el 20 % y 22 % de sus áreas protegidas con bosques privados y también públicos.
Inés Manzano, abogada ambientalista. Disposiciones transitorias
Primera.- La Asamblea Nacional ten drá un plazo de 365 días, contado desde la publicación de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial, para aprobar la ley reformatoria al Código Orgánico del Ambiente que regule la presente en mienda constitucional. Este plazo po
drá ser prorrogado por una única vez hasta por 180 días, previa resolución motivada del Pleno de la Asamblea Nacional.
Segunda.- Hasta que la Asamblea Nacional cumpla con la Disposición Transitoria Primera, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológi ca expedirá los acuerdos ministeriales pertinentes para aplicar la presente enmienda constitucional. Esta nor mativa se expedirá un plazo de 90 días, contado desde la publicación de los resultados del referéndum en el Registro Oficial.
Única. – Deróguense todas las normas infraconstitucionales que se opongan a lo dispuesto en el presente anexo.
El artículo 74 de la Constitución vi gente es el siguiente:
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambien te y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, presta ción, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
Manzano indicó que aunque la ley diga que los servicios ambientales pueden ser compensados no significa que puedan serlo. Esto significa que ni el Estado ni las empresas privadas pueden beneficiarse de conservar es tos servicios como la belleza escénica o el carbono.
Inés Manzano, abogada ambientalista. la generación de servicios ambienta les, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 8?Los habitantes de la parroquia Noboa del cantón 24 de Mayo celebraron con entusiasmo los 101 años de vida política, este miércoles 21 de septiembre.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, también se sumó a las actividades conmemorativas, siendo parte del desfile cívico e institucional en homenaje a este productivo sector que en sus inicios llevaba el nombre de Guineal.
Previamente, la autoridad provincial visitó y recorrió las instalaciones del centro de rehabilitación física Integral de Noboa, el cual está brindando servicio a la comunidad desde el 1 de junio de este año, en base a un convenio entre la Prefectura y el GAD parroquial Noboa; a la fecha se registran más de 1.200 atenciones a adultos mayores, personas con discapacidad, y otros beneficiarios pertenecientes a los grupos vulnerables.
“Es un gusto celebrar con obras, y con proyectos sociales, a esta querida parroquias que hoy se regocija con el civismo, el fervor, y el amor de sus hijos por cumplir un año más de vida parroquial, así se hace patria, así se hace Manabí”, expresó el Prefecto Orlando.
Las construcciones de las facilidades turísticas de San Jacinto y San Roque de la parroquia Charapotó del cantón Sucre presentan un avance del 60%.
En San Roque se avanza con la construc-
ción de un muelle tipo voladizo; una cabaña gastronómica, una cabaña de descanso y baterías sanitarias.
En San Jacinto se realiza mantenimiento del sendero, construcción de locales co-
merciales, boleterías y baterías sanitarias. Este proyecto beneficiará a 2.307 personas de 668 familias con una inversión de aproximadamente 99.985,22 dólares.
Esta obra que impulsa la Prefectura de Ma-
nabí en convenio con la Fundación para la Investigación y Desarrollo Social (FIDES), se realiza con el objetivo de incentivar el turismo comunitario en nuestra provincia.
“Nos llamaban, nos decían nuestro nombre, que debíamos dar $ 150 mensuales para tener protección. De no hacerlo, nos amenazaban con hacerles daño a nuestras familias”. Este es parte del relato de uno de los moradores del sector El Poblado, territorio rural del cantón El Carmen, provincia de Manabí, y en él se nota la incertidumbre, el temor.
El hombre, quien prefirió el anonimato para evitar alguna represalia, reveló que “lo más temeroso era que daban los nombres de nuestros hijos y algo sobre sus movimientos y lugares donde frecuentaban”.
Asegura que en algunas ocasiones las intimidaciones las recibían por vía telefónica. A otras personas les dejaban escritos en las puertas de sus negocios o domicilios.
Por eso es que ellos se habrían ‘calentado’ y buscado un modo de defenderse. Desde ese poblado se reportó que moradores, cansados del hostigamiento, atraparon a dos supuestos extorsionadores y los lincharon e incineraron, la noche del martes 20 de septiembre del 2022,.
“Aquí hay comerciantes, ganaderos, agricultores, de todo un poco. Aquí no se mira condición social, saben que uno por su fa-
milia haría lo que fuera posible y por eso abusan”, destacó el morador.
Otros lugareños indicaron que ya la gente tenía ‘cachados’ a los supuestos avivatos que sacaban dinero a punta de amenazas. Y ya no aguantaron más.
Tras lo ocurrido en el sector, el teniente coronel Freddy Ávalos, de la Policía, indicó que se ha reforzado la seguridad para evitar que existan retaliaciones en contra de la ciudadanía.
“Los sujetos indicaban que pertenecían a la organización delictiva Los Choneros. Estamos verificando si existe conexión. Las investigaciones continúan frente a este he-
cho”, precisó el oficial policial.
«tendremos la presencia de unidades tácticas como GOE, GIR y UMO las que a través de patrullajes, intervenciones y controles nos ayudarán a incrementar controles y evitar ilícitos», precisó Ávalos.
Anterior hecho
Otro hecho que investigan es el ocurrido el 31 de agosto de 2022. Dos hombres fueron asesinados en el paso lateral del cantón.
En el vientre de uno de los cadáveres dejaron un pedazo de cartón, con un texto que explicaba que ese será el fin de quienes cometen hechos delictivos atribuyéndose el nombre de Los Choneros.
Dos extranjeros y un ecuatoriano fueron detenidos en Portoviejo, provincia de Manabí. En su poder se encontraron granadas, armas cortas de fuego, un fusil de largo alcance, uniformes militares y municiones.
La Policía dio el golpe la madrugada de este jueves en varios sectores conflictivos de la capital manabita.
Según los agentes, ellos serían parte de la banda ‘Los Lobos’ y estarían siguiendo a un hombre al que iban a asesinar.
El objetivo de ellos “se encuentra a buen recaudo”, comentó Edwin Noguera, comandante zonal de la Policía, “le hemos pedido que se acoja al programa de protección de testigos”.
Las granadas son de fabricación industrial, y el fusil, de origen norteamericano, habría sido ingresado irregularmente al Ecuador pues no está registrado. Su disparo tiene un alcance de hasta 600 metros.
Las prendas oficiales serán sometidas a pericias para determinar su autenticidad.
Dentro de las evidencias además se encontró un silenciador de armas.
Ahora la Policía indaga si estas armas fueron usadas en asesinatos cometidos recientemente en Manabí, provincia donde ya se registran 332 muertes violentas este año.
Los cantones manabitas con más crímenes son Manta, Portoviejo, Chone, Pedernales y Bolívar.