SABADO 29 DE ABRIL DEL 2023

Page 1

El Manaba

TPM defendió la delegación del Puerto en la Asamblea Nacional

En el salón de la Comisión de Justicia en la Asamblea Nacional, el legislador, Ricardo Vanegas, lideró una sesión para evaluar documentación y recibir testimonios sobre la delegación del puerto de Manta, determinando que no existe ninguna irregularidad en los informes de la Contraloría General del Estado. Por tal motivo, TPM no tiene indicios de haber incumplido el contrato de concesión firmado en 2016.

Candidato a Consejero del Consejo Nacional Electoral

Aparecen nombres para el relevo en la Presidencia de la Asamblea

Marchas por el Día del Trabajo serán sin acompañamiento policial Pág 4

Industria de balanceado y productora de proteína espera cerrar abril con la compra de 40.000 toneladas de maíz

Alrededor de 40.000 toneladas de maíz de la cosecha nacional se espera que la industria de balanceado y productora de proteína compre al cerrar solo este mes de abril, cifra que está por encima del promedio de las 30.000 en el mismo mes del año pasado y de los últimos diez o doce años.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02751 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
4
Pág 3 Pág
Pág 2
Pág 2
Ab Roberto Pinargote Aveiga.
El gobierno nacional inició los operativos para el feriado del 1 de mayo
gobierno nacional operativos para el mayo

Candidato a Consejero del Consejo Nacional Electoral

Abogado de la República

Lcdo en Ciencias Políticas

Funcionario Electoral por 27 años

Ex Director Provincial del CNE (encargado)

Ex Secretario del Junta Provincial Electoral del Guayas.

Ex Coordinador de Asesoría Jurídica del MAG en la ciudad de Quito.

Ex Secretario del Consejo Municipal del GAD del Cantón Pichincha.

Observador Electoral en los países de Perú y Bolivia.

Ex Coordinador Nacional de Capacitación del CNE en la ciudad de Quito.

Experto Electoral

Portovejense - Manabita

TPM defendió la delegación del Puerto en la Asamblea Nacional

En el salón de la Comisión de Justicia en la Asamblea Nacional, el legislador, Ricardo Vanegas, lideró una sesión para evaluar documentación y recibir testimonios sobre la delegación del puerto de Manta, determinando que no existe ninguna irregularidad en los informes de la Contraloría General del Estado. Por tal motivo, TPM no tiene indicios de haber incumplido el contrato de concesión firmado en 2016.

La Cámara de Comercio de Manta, y otros grupos ciudadanos que motivaron la convocatoria en la Asamblea, no asistieron a la reunión, dejando en claro la poca seriedad sobre los intereses de Manta y el desarrollo de su puerto; además de haber sido ellos quienes solicitaron que se atienda el caso en el legislativo.

«Considero irresponsable y una falta de respeto, que no hayan llegado quienes motivaron está sesión. Yo también tengo compromisos, sin embargo, estoy aquí cumpliendo mi deber de fiscalización. Lástima que no hayan venido», expresó Ricardo Vanegas, asambleísta.

Finalmente, los asambleístas presentes (ninguno manabita), TPM, Autoridad Portuaria, Junta Cívica, Cámara Empresarial, entre otros gremios, acordaron visitar las instalaciones del Terminal Portuario de Manta, después del 14 de mayo, para constatar el desarrollo del puerto.

Un nueva jornada de descanso se alista para los ecuatorianos por el feriado del Día del Trabajo que será el próximo lunes 1 de mayo.

Cada año en el país hay 11 días de feriados repartidos entre diez conmemoraciones, los cuales son de descanso obligatorio, no recuperable y que permiten la reactivación económica.

Es así como los trabajadores/empleados no tendrán que recuperar la jornada de descanso del próximo lunes, salvo aquellos que por el tiempo de negocio: turístico, salud, transporte, servicios deberá brindar atención y podrá ponerse de acuerdo con sus empleadores en si se les paga el día o le otorgan un día de descanso.

¿Feriado 1 de mayo es recuperable?

La Ley de feriados, vigente desde 2016, establece que el país cada año tiene 11 días de descanso en todo el territorio que no se recuperan.

Estos son: 1 de enero, lunes y martes de Carnaval, Viernes Santo, 1 de mayo, 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.

Además, en cada provincia se suma un día por fiestas locales. Estas fechas está definidas por el Ministerio de Turismo hasta el 2025, con el objetivo de que la ciudadanía y el sector turístico puedan planificar sus desplazamientos.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno Ab Roberto Pinargote Aveiga
¿Sabe usted si el feriado del 1 de mayo en Ecuador es recuperable?

El gobierno nacional inició los operativos para el feriado del 1 de mayo

El operativo por el feriado empezó hoy al mediodía de este viernes 28 y culminará el martes 2 de mayo, a las 06h00.

Durante el feriado por el Día Internacional de los Trabajadores, el Gobierno Nacional precautelará la seguridad en las vías y en los destinos turísticos del país. A través de la articulación interinstitucional, el operativo arrancó hoy a las 12h00 y se efectuará hasta el 2 de mayo a las 06h00.

Aproximadamente 44.895 uniformados de la Policía Nacional se activarán en todo el territorio, para custodiar playas, balnearios, lugares y centros turísticos, zonas de montañas y senderos, ejes viales y carreteras, terminales terrestres, marítimos y centros comerciales.

De igual manera, el Servicio Integrado de Seguridad ECU911, en sus 17 centros zonales, mantendrá operativas 455 cámaras en el perfil costanero, 153 dispositivos con Me-

gafonía IP y 176 puntos del Sistema de Alerta Temprana, que atenderán los reportes de emergencias.

Seguridad Vial

En caso de presentarse eventuales deslizamientos de tierra, a causa del invierno, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) activará de manera inmediata el personal técnico, maquinaria y un monitoreo constante, de ser el caso, para habilitar el tránsito vehicular. A escala nacional, el MTOP cuenta con 23 patrullas de caminos, 242 funcionarios, entre técnicos y operadores para 211 maquinarias.

La ANT, por su parte, ubica desde hoy brigadas en las terminales terrestres y paradas autorizadas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en dos horarios: de 10h00 a 12h00 y de 15h00 a 17h00, hasta el

01 de mayo de 2023. Con ello, se realizan operativos preventivos sobre la información de los operadores y unidades de transporte; y de control para verificar el cobro de las tarifas autorizadas por la agencia.

Para este feriado, el Ministerio de Turismo articu-

la con la Policía Turística para que brinden apoyo y asesoría a los viajeros. Además, se recomienda a los turistas contratar servicios formales de turismo. Para ello se puede acceder a https://servicios. turismo.gob.ec/

El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, y la directora para América Latina de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Marie-Pierre Bouzai, acordaron emprender nuevas actividades que permitirán dar impulso de los actores económicos, en especial aquellos de la economía popular y solidaria.

rrollo. Estamos generando empleo y oportunidades a través de estas relaciones con ambos países”, aseguró el Canciller Manrique.

Aparecen

nombres para el relevo en la Presidencia de la Asamblea

El correísmo postulará a Marcela Holguín como reemplazo de Virgilio Saquicela. Mientras que entre los independientes se habla de Daniel Noboa. Mientras la Comisión de Fiscalización avanza en la redacción del informe sobre el proceso de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, los asambleístas se enfocan en las negociaciones para el relevo de las autoridades de la Asamblea.

Este 14 de mayo de 2023 se cumplen dos años del actual periodo legislativo. Por lo tanto, los legisladores deberán decidir si cambian la presidencia y vicepresidencias de la Asamblea.

El actual presidente, Virgilio Saquicela, fue colocado en el cargo por la mayoría opositora, integrada por Unión por la Esperanza (UNES), el Partido Social Cristiano (PSC) y parte de la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik.

Sin embargo, los números de esa mayoría han ido cambiando durante el trámite del juicio político y las negociaciones están todavía lejos de llegar a un acuerdo. Pero ya se habla de nombres que las bancadas propondrán al menos para la presidencia de la asamblea. UNES postular a Marcela Holguín, actual, primera vicepresidenta de la Asamblea.

Gisela Garzon aseguró qué esa será su propuesta dado que el correísmo tiene la bancada más grande. Mientras que Daniel Noboa, quien actúa como independiente, sostuvo que los asambleístas que no están afiliados a las bancadas apoyarán su nombre. En la ID, en cambio, se habla de la posibilidad de postular a Wilma Andrade o a Yeseña Guamaní. Las conversaciones se retomarán a lo largo de la próxima semana, mientras está en proceso de redacción, el informe de la Comisión de Fiscalización, que debe recomendar o no la destitución del presidente Lasso.

El acuerdo pretende extender las actividades de la AFD en Ecuador e implementar instrumentos de garantía, con el objetivo de, por un lado, fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas ecuatorianas; y por otro, reducir el riesgo para las entidades financieras que ofrecen microcréditos destinados a la inversión de este sector.

“Hemos firmado un convenio que operativiza créditos reembolsables o fondos no reembolsables al sector público y al sector privado con la Agencia Francesa de Desa-

De su parte, el embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneaux, señaló que ambos países cuentan con “una cooperación muy amplia en el ámbito ambiental, agua y saneamiento, salud e infraestructura gracias a los proyectos impulsados por la AFD que hace de Francia el segundo país de aporte financiero bilateral a Ecuador y con este adendum vamos a explorar otras áreas de cooperación”

Desde el 2014, la AFD ha canalizado más de 1.000 millones de dólares a través de instituciones financieras de tercer piso, los mismos que se han invertido en proyectos sobre la conservación de la biodiversidad, infraestructuras urbanas y atención a sectores sociales

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador y Francia impulsarán el acceso a créditos para micro, pequeñas y medianas empresas

Industria de balanceado y productora de proteína espera cerrar abril con la compra de 40.000 toneladas de maíz

Alrededor de 40.000 toneladas de maíz de la cosecha nacional se espera que la industria de balanceado y productora de proteína compre al cerrar solo este mes de abril, cifra que está por encima del promedio de las 30.000 en el mismo mes del año pasado y de los últimos diez o doce años. Así lo afirma Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal).

Josse califica como “promedio histórico” la adquisición de las 10.000 toneladas adicionales del producto ecuatoriano.

“Este año se va a comprar como 40.000 toneladas solo en el mes de abril, se está comprando bastante”, reitera.

Alrededor de 40.000 toneladas de maíz de la cosecha nacional se espera que la industria de balanceado y productora de proteína compre al cerrar solo este mes de abril, cifra que está por encima del promedio de las 30.000 en el mismo mes del año pasado y de los últimos diez o doce años. Así lo afirma Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal).

Josse califica como “promedio histórico” la adquisición de las 10.000 toneladas adicionales del producto ecuatoriano.

“Este año se va a comprar como 40.000 toneladas solo en el mes de abril, se está comprando bastante”, reitera.

Junto con Aprobal, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados (Afaba) y la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), a través de un comunicado, explicaron la importancia de mantener el precio actual del

quintal de maíz.

Josse explica que pedir que se pague un precio más alto de lo fijado “es una aspiración totalmente fuera de la realidad” y no se ajusta al mercado ni a la competitividad que necesita el país. Y agrega que es “totalmente exagerado ese planteamiento”.

“Iría a contracorriente de lo que está pasando a nivel mundial, el precio

del maíz está bajando… Sabemos el esfuerzo y lo que cuesta producir y obviamente se va a mantener un nivel que es rentable para el agricultor, que le da su rentabilidad, pero tampoco esos niveles que están hablando estas personas”, afirma.

Según Josse, los precios internacionales del maíz todavía están por encima del nivel de prepandemia, que salía entre $ 13 y 14 el quintal, pero que en

Marchas por el Día del Trabajo serán sin acompañamiento policial

la actualidad está en $ 15 y $ 16 dependiendo del origen, incluso a veces llega a los $ 17.

En ese sentido, ratifica que no pueden pagar un valor más alto porque entraría como contrabando el producto al país y también tratan de que la producción de pollo, de cerdo, de huevos, sea competitiva y para producir eso casi el 80 % del costo es alimento balanceado.

Las marchas que se desarrollarán en Ecuador durante el lunes 1 de mayo, por el Día Internacional del Trabajo, no contarán con acompañamiento de la Policía Nacional.

El ministro del Interior, Juan Zapata, informó de esta novedad a través de una rueda de prensa que ofreció en compañía del Comandante de la Policía subrogante general Manuel Iñiguez..

Explicó que ninguna de las marchas, siempre que sean pacíficas, no contarán con la presencia policial. “Se cuenta con un plan operativo en caso que se registren novedades. En caso contrario no tendremos personal policía ni a la salida, ni en acompañamiento ni al cierre de las marchas”, dijo.

Se desplegará 15 729 efectivos, en las marchas anunciadas en las provincias de Azuay, Napo, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y en las ciudades de Guayaquil y Quito en el que asistirán aproximadamente 18 120 personas en 27 eventos.

Las autoridades detallaron que en el control general existirá cuatro niveles de actuación, primera línea eje preventivo; segunda línea estará la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y personal preventivo; tercera línea UMO, Unidad de Equitación y Remonta, y el Centro de Adiestramiento Canino (Crac); y cuarta línea Unidades tácticas.

4 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

La vigilancia epidemiológica en Ecuador se fortalece con la construcción de un laboratorio de bioseguridad, gracias a la cooperación alemana

El vicepresidente Alfredo Borrero Vega recorrió las instalaciones del INSPI y conoció los planos del proyecto que se ejecutará en su sede en la ciudad de Guayaquil.

Este viernes 28 de abril de 2023, el vicepresidente Alfredo Borrero Vega y autoridades del Ministerio de Salud Pública realizaron una visita técnica a las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI con el objetivo de dar seguimiento al proyecto de construcción del Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL – 3), que contribuirá al fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica en Ecuador.

El Dr. Jorge Bejarano, director ejecutivo del INSPI, les guió en el recorrido por la Sede Central para conocer el Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación “Dr. Ernesto Gutiérrez”; la Plataforma de Microscopía Electrónica; la Biblioteca Francisco Campos Rivadeneira; y el lugar donde funcionará el laboratorio BSL - 3 en la Sede Juan Tanca Marengo.

“El INSPI tuvo un rol fundamental en el diagnóstico del COVID-19, por tal motivo hay que fortalecer su trabajo para mejorar el diagnóstico y la prevención de enfermedades de alta complejidad” dijo el Segundo Mandatario tras revisar los planos aprobados por el MSP. Un laboratorio nivel 3 está concebido para trabajar con microorganismos altamente infecciosos que son causantes de enfermedades mortales para el ser humano y para los cuales no existe un tratamiento efectivo.

El Dr. Jorge Bejarano precisó que el desarrollo de este ambicioso proyecto, en términos de infraestructura y adecuación, se concretará gracias a la inversión de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional GIZ en el marco del Programa Global de Preparación y Respuesta a las Pandemias. “Esta tecnología

nos permitirá identificar virus, bacterias, hongos y parásitos que son de importancia sanitaria tanto a nivel nacional como de la región, para desarrollar fármacos u otro tipo de tratamientos que necesita la población” señaló.

De acuerdo a la planificación, la contrucción co-

menzará en el mes de septiembre y culminará a finales del 2023. Países como México, Colombia, Chile y Brasil cuentan con este tipo de laboratorios, lo que abre importantes posibilidades de intercambio de conocimientos y la construcción de redes de colaboración regional.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El manabita Miguel Parrales, goleador de la LigaPro, pide una oportunidad en la Selección

Miguel Parrales es el actual goleador de la primera etapa del campeonato nacional 2023, con nueve anotaciones, y ahora sus aspiraciones son las de ganarse un espacio en las próximas convocatorias que elaborará el técnico de la selección de Ecuador, el español Félix Sánchez Bas.

“Sueño con la Selección, aunque los delanteros actuales son muy buenos”, comentó Parrales, de 27 años y que milita en Guayaquil City, en diálogo con la cadena televisiva DirecTV.

En los siete partidos que se han disputado de la Liga Pro, el manabita registra nueve anotaciones, en 572 minutos en cancha (cada 63 minutos se hace presente en el marcador). Esto superó su registro del 2022, en el que marcó ocho en 29 duelos (28 por el torneo nacional y uno por Copa Ecuador).

“Hay retos para un futbolista de dar ese paso (estar en un combinado nacional). Por ahora estoy enfocado en hacer la mayor cantidad de goles con Guayaquil City”, destacó el arie-

te, nacido en Portoviejo.

También reveló algo sobre el entrenador Sánchez Bas: “(Llegó) justo cuando estábamos preparando el partido contra Delfín (el pasado lunes, en que ganaron por 2-1 en Parque Samanes) y no pude hablar mucho con él”.

Parrales es el segundo mejor atacante tricolor en la actualidad, detrás del arponero Enner Valencia, quien ha marcado 31 goles en 41 juegos con el Fenerbahçe de Turquía en la presente campaña.

El artillero del City supera a los intrascendentes delanteros Kevin Rodríguez y Michael Estrada; ambos jugadores fueron parte de la Tri en el Mundial de Qatar 2022.

Rodríguez, de quien se cuestionó su convocatoria porque no había mostrado un nivel excepcional para asistir a Qatar, solo tiene un tanto con Inde-

pendiente del Valle en este año; y Estrada anotó su último gol con el Cruz Azul de la Liga MX el 2 de octubre del 2022, en la victoria (2-1) ante Chivas.

Centro Activo 2 reabre sus puertas a la comunidad

En un emotivo acto simbólico, el Ministerio del Deporte entregó las instalaciones del Centro Activo 2, ubicado al norte de la capital, a la Fundación de las Américas (Fudela) mediante un convenio con vigencia de 13 años.

El nuevo administrador de esta infraestructura se encargará de ejecutar el proyecto “Centro Deportivo Formativo Integral”,

con la misión de repotenciar sus espacios con un enfoque de desarrollo humano integral orientado a la promoción del deporte como herramienta de formación para el bienestar físico y mental de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Serán más de 3 mil beneficiarios los que podrán disfrutar del espacio público, contemplado para escuelas socio deportivas,

organización de eventos, capacitación, talleres formativos, entre otros, en beneficio de la comunidad, ya que además mantendrá su gratuidad.

“A todos nos une el hecho de que el deporte transforma vidas. Nos sentimos orgullosos de la ruta trazada con Fudela”, enfatizó en ministro Sebastián Palacios, a la vez que felicitó a la fundación por el desarrollo de

los programas y proyectos que ya están en marcha.

“La propuesta de Fudela era la mejor, entre todos los postulantes, con metodología y objetivos. Quiero encomendar el cuidado de este espacio para brindar servicios de calidad para la comunidad”, acotó la viceministra María Belén Aguirre.

Parque Futuro, como lo denominó la principal de Fudela, Verónica Escobar, contará con un plan de mantenimiento para todas las áreas y pago de servicios básicos que serán solventados por la organización. Cabe señalar, que estas instalaciones estuvieron cerradas desde el 2017, hoy reabren sus puertas y la posibilidad de seguir cumpliendo sueños.

6 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES

EP Petroecuador en el primer trimestre de 2023, transportó por el SOTE un volumen total

de 26’845.432 barriles de crudo

Entre enero y marzo de 2023, EP Petroecuador transportó por el Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), un volumen total de 26’845.432 barriles de crudo. En enero se transportaron 9’926.140, en febrero 6’813.636 y en marzo 10’105.656 barriles de petróleo.

Así mismo, durante el primer trimestre, la red nacional de poliductos transportó un volumen total de 24’927.585 de barriles de combustibles, de los cuales 8’732.588 corresponden a enero, 7’610.137 a febrero y 8’584.860 al mes de marzo.

El 28 de febrero, EP Petroecuador reinició las operaciones de bombeo de crudo por el

SOTE, tras culminar los trabajos preventivos y de aseguramiento de esta infraestructura en tiempo récord, gracias a las labores oportunas de los técnicos de la empresa y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que en menos de siete días, culminaron con las obras a pesar de las condiciones climáticas adversas de la zona. Esto, tras lo ocurrido en la zona del río Marker, provincia de

Napo, donde colapsó un puente el pasado 22 de febrero.

Por otra parte, la petrolera pública culminó en abril el 100% de los trabajos de construcción de la nueva torre que sirve como soporte para el paso aéreo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Poliducto Shushufindi – Quito, que está ubicada a 20 metros de la zona crítica del río Marker.

Actualmente, el SOTE y el Poliducto se en-

cuentran seguros en el tramo donde está ubicada la nueva torre para continuar de manera ininterrumpida con el bombeo de crudo y combustibles, respectivamente.

Al momento, la estatal petrolera analiza las mejores opciones para la construcción de las variantes definitivas, para el SOTE y para el Poliducto Shushufindi – Quito, con el objetivo de asegurar la continuidad en las operaciones y evitar que sean afectadas por eventos relacionados a los fenómenos naturales y erosivos en el sector.

El IIGE busca sinergias con los servicios geológicos de Colombia y México

En el marco de la XXVIII Asamblea Ordinaria de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), que se desarrolló hasta este 21 de abril en República Dominicana, Kervin Chuga, Director Ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), firmó Cartas de Intención y Cooperación Científica para proyectos de investigación

en conjunto, con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM), representados por sus directores Héctor Julio Fierro y Flor de María Harp, respectivamente.

La sinergia se da con el objetivo de promover la cooperación técnica y científica entre

las partes para contribuir conjuntamente al estudio, investigación y divulgación en el área de las ciencias de la Tierra.

Entre los puntos de cooperación constan el desarrollo de actividades para la transferen- cia y difusión de conocimiento en las áreas de interés común; identificación de áreas de interés para desarrollar programas

de investigación conjunta; participación en redes de cooperación; entre otros aspectos relevantes.

En la firma de las Cartas de Intención participaron representantes y autoridades de los Servicios Geológicos de Uruguay, Cuba, España, Argentina, Brasil, Colombia, México, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Guatemala.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Kervin Chunga, Director Ejecutivo del IIGE, en la firma de Carta de Intención el Servicio Geológico de México, en el marco de la XXVIII Asamblea Ordinaria de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI).

BVG y 30% club Ecuador tocan la campana por la diversidad, equidad e inclusión en el entorno empresarial

· Durante el evento se expusieron cifras de un estudio de OPEV y la Superintendencia de Compañías, que revela, como parte del análisis, que entre el 2013 y 2018, aumentó en dos puntos porcentuales la participación del género femenino en puestos directivos en Ecuador.

· La jornada contó con la relevante participación de figuras empresariales como Isabel Noboa Pontón, Caterina Costa y María José Jaramillo principales directivas de Nobis Holding de Inversiones, Holcim y Papelesa, respectivamente.

Con el objetivo de continuar fomentando la diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las juntas directivas y C-Suites (altos cargos) de las empresas emisoras del mercado bursátil a escala nacional, la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG) y la iniciativa 30% Club Ecuador, tocaron la campana en su segunda edición, compromiso adquirido hace un año atrás en una alianza estratégica interinstitucional.

En este hito empresarial, se expusieron cifras de un estudio realizado por OPEV junto a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que indica que entre el 2013 y 2018, aumentó en dos puntos porcentuales la participación del género femenino en puestos directivos en Ecuador. Las mujeres CEO siguen teniendo mayor participación en micro y pequeñas empresas (aprox. 33%), con una diferencia de 10 puntos porcentuales de participación en grandes empresas (23%).

De un total de 303 emisores del sector real, solo 86 empresas tienen al menos una mujer en sus juntas directivas, lo que representa el 28% de participación. Mientras que el top cinco de las instituciones más grandes del sector financiero cuentan con la presencia de mujeres en sus directorios. Esto representa aproximadamente el 26% de participación en relación con el género masculino.

“Este toque de campana es un hito para el sector y para el país. Como uno de los actores más relevantes del mercado de valores y miembro del 30% Club, la BVG contribuye y aporta continuamente en favor del desarrollo profesional del género femenino con mentorías, capacitaciones y acciones que generen una transformación cultural en el sector; además de impulsar nuevas oportunidades de negocios con un enfoque social y sostenible”, mencionó Ricardo Rivade-

Por su parte, Ángelo Caputti, Co-Chair de 30% Club Ecuador, resaltó que “es prioritario tener una participación equitativa en los espacios en los que se definen las metas, los planes y las acciones, porque es ahí donde tener diversidad de pensamientos y experiencias genera mayor valor”.

En el marco de toque de campana, también se desarrolló un conversatorio con destacadas líderes empresariales como Isabel Noboa Pontón, presidenta ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones; Caterina Costa, presidenta de la junta directiva de Holcim; y, María José Jaramillo Cedeño, gerente general de la división empaques de

Grupo Papelesa, quienes compartieron desde su experiencia, la visión femenina en el desarrollo de las empresas, además de la necesidad de entornos de paridad y equidad.

Mediante mentorías, talleres, networking y capacitaciones, BVG y 30% Club Ecuador aportarán al desarrollo de habilidades gerenciales para mujeres de los partícipes del mercado de valores, lo que permitirá generar espacios de paridad y equidad en el entorno empresarial y reducir la brecha.

En el encuentro se dio a conocer que BVG, 30% Club junto con la academia elaborarán un estudio sobre la participación de mujeres en juntas directivas. “Nos encontramos realizando acercamientos con varias instituciones para la construcción de este informe, el que nos permitirá conocer la realidad de Ecuador, sus barreras y opciones de crecimiento”, puntualizó Ana María Pesantes, Country Manager de 30% Club Ecuador y Co-fundadora de OPEV®️ , Organización y Promoción de la Economía Violeta.

8 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Entorno bursátil y financiero neira, presidente del directorio de la Bolsa de Valores Guayaquil. Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la BVG; Isabel Noboa Pontón, presidenta ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones; María José Jaramillo Cedeño, gerente general de la división empaques de Grupo Papelesa; Caterina Costa, presidenta de la junta directiva de Holcim; Ana María Pesantes, Country Manager de 30% Club Ecuador; Ángelo Caputti, Co-Chair de 30% Club Ecuador. Caterina Costa, presidenta de la junta directiva de Holcim; María José Jaramillo Cedeño, gerente general de la división empaques de Grupo Papelesa; Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la BVG; Isabel Noboa Pontón, presidenta ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones; Ana María Pesantes, Country Manager de 30% Club Ecuador y Ángelo Caputti, Co-Chair de 30% Club Ecuador.

Ahorro y patrimonio: claves para un futuro financiero estable en el Ecuador

Conoce cómo mejorar tu estabilidad financiera y construir un patrimonio sólido para tu futuro.

Según un reciente estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), más del 60% de la población ecuatoriana no tiene una conducta de ahorro positiva, y la mayoría de los ciudadanos no mantienen un control adecuado de sus gastos y nivel de endeudamiento, afectando así su capacidad de darle estabilidad a sus familias en el tiempo. El resultado de estos datos pone en evidencia una realidad que afecta no solo a los hogares sino a toda la economía, dificultando el cumplimiento de objetivos económicos a largo plazo de los padres, de los hijos, de las empresas y del gobierno.

La directora de la antes citada institución, Valeria Llerena, explica que la incapacidad de ahorro implica un riesgo a la estabilidad de muchas familias en casos de contingencias. Las personas no pueden programarse para el cumplimiento de metas financieras o adquirir un patrimonio que sea trasladado entre generaciones en el tiempo. El 53% de la población ecuatoriana se endeuda para cubrir sus gastos diarios, lo que disminuye su capacidad de ahorro y por ende de recurrir a endeudamiento cuando en verdad lo necesita. Pareciera que el hogar ecuatoriano ignora que usar endeudamiento para sus compras diarias es un error financiero porque seguir pagando un crédito sobre un gasto o un consumo del pasado es una bola de nieve que va creciendo e impidiendo cumplir con las nuevas necesidades y obligaciones. Aún cuando la deuda se utiliza para comprar algo que no se consume de inmediato y que sigue funcionando o usándose cuando ya se pago el crédito, como una televisión o una moto, generalmente son objetos que pierden valor rápidamente, por lo que, en el transcurso de los años, ya no son algo que brinde valor para esas familias y sus futuras generaciones, como si lo hace un bien inmueble.

La información citada es un reflejo de lo que vive actualmente la sociedad, y que es un llamado de atención a la ausencia de educación financiera,

socialización y difusión de herramientas que le resulten de ayuda a la ciudadanía para manejar sus finanzas e invertir correctamente en bienes que se traduzcan a un patrimonio familiar, y un activo social, como es el caso de la vivienda.

LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PATRIMONIO:

Contar con un patrimonio sólido es fundamental en la vida de la mayoría de seres humanos, pues con ello se garantiza estabilidad económica, seguridad, condiciones de vida óptimas y un ambiente seguro para la familia. Según Llerena, "un patrimonio sólido te da la libertad financiera para pagar tus vacaciones o salir a cenar, pero también te protege de los choques externos, como una enfermedad o una crisis económica". Este llamado a construir un patrimonio, no solo significa tener una vivienda propia, sino que también resulta ser una inversión segura a largo plazo, el uso de tu dinero en algo que no pierde valor, sino que al contrario, te genera un retorno en el tiempo por el uso y goce que ofrece además de su valor de reventa el día que sea necesario. Tener casa propia, por ejemplo, permite alcanzar una libertad financiera y controlar las finanzas diarias pues más temprano que tarde el presupuesto para techo ya no depende de un arrendador o de un familiar; además, trae consigo la seguridad de un futuro próspero para ti y tu familia.

La educación financiera es un factor clave para que los ciudadanos cuenten con las herramientas suficientes al momento de tomar decisiones financieras que les permitan construir este tan ansiado bienestar. Con la idea de impulsar y difundir toda la información relevante al momento de hacer la inversión de sus vidas, El Mes de la Vivienda se presenta como una excelente oportunidad para dar a conocer y replicar todo lo que se necesita saber previo a adquirir tu casa propia.

¿QUÉ ES EL MES DE LA VIVIENDA?

Cada año en abril se lleva a cabo El Mes de la Vivienda, una iniciativa que promueve y facilita el acceso a vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas. “El Mes de la Vivienda tiene como objetivo llegar a todos los que estén interesados en adquirir su casa propia, y que la falta de conocimiento les impide tener a la mano las herramientas suficientes para esta inversión. Abril se convertirá en un espacio lleno de noticias, beneficios, promociones, productos y eventos que la industria tiene para ofrecer a favor de los ciudadanos. Este es el momento perfecto para tomar la decisión más importante de sus vidas, el espacio ideal para encontrar lo que estaban buscando" – enfatizó Paulina Viteri, Vocera de El Mes de la Vivienda.

Durante este mes, se realizan diferentes activi-

dades y campañas para fomentar el acceso a los créditos hipotecarios, la oferta de viviendas y los programas de subsidios. Además, las instituciones financieras y constructoras aprovechan esta oportunidad para lanzar promociones y descuentos especiales en productos y servicios relacionados con la vivienda. Estos incentivos incluyen tasas de interés reducidas, cuotas de entrada más bajas y planes de financiamiento flexibles para los hogares de bajos ingresos.

Durante el Mes de la Vivienda también se realizan ferias inmobiliarias en diferentes ciudades del país, donde las personas pueden encontrar distintas opciones de vivienda y recibir asesoramiento de expertos en el tema. En caso de que los interesados no puedan asistir a estas, siempre podrán encontrar esta información en nuestra página web www.elmesdelavivienda.com.

Equilibrio y balance al consumir mayonesa

La mayonesa es un aderezo alrededor del cual existen varios mitos al momento de incluirla como acompañante en diversas preparaciones. Sin embargo, es un delicioso producto que permite mantener equilibrio en la nutrición de las personas y que, al consumirla de manera equilibrada, puede ser incluida en la dieta diaria.

Para Ericka Borbor, nutricionista de Girasol, “las cualidades nutritivas de un alimento no solo se basan en la suma de sus nutrientes sino también en aspectos como el acceso físico y económico, plano social, emocional,

cultural y gastronómico que tiene nuestra alimentación. La cultura de la dieta es la que invoca pensamientos de todo o nada alrededor de nuestras elecciones alimentarias, etiquetando ciertos alimentos como bueno/ saludable o malo/no saludable, lo que solo perpetúa conductas de riesgo alimentarias: restrictivas, de culpa y fijación”.

A continuación, la nutricionista comparte las principales recomendaciones al momento de consumir mayonesa y alcanzar equilibrio en la nutrición de cada persona, sin dejarse llevar por dietas o preconceptos:

● Elige la ideal para ti: En el mercado existen diversos tipos de mayonesa que se adaptan a las preferencias y paladares de cada persona, por ello, es imprescindible elegir la que te brinde más beneficios. En el caso de la nueva Mayonesa Girasol, aporta todos los beneficios del aceite de girasol, además de que brinda un irresistible sabor casero con un toque a limón y una textura cremosa ideal para cualquier preparación.

● La mayonesa no arruina tus comidas: La cultura de la dieta tiene a muchos creyendo que el aderezo arruina sabores, por ejemplo, una ensalada, como si de alguna manera deshiciera su densidad nutricional de base. La verdad es que los aderezos pueden tener un alto contenido de grasas y sales, pero no solo se come el aderezo, sino que al combinarlo con verduras u otros alimentos adquiere un mayor sabor, textura y disfrute a la hora de comer.

● La mayonesa también aporta nutrientes y energía: De hecho, el contenido energético en una cucharada, aporta el 5% de la cantidad diaria de energía que una persona necesita al día. Recordemos que las grasas son importantes para el buen funcionamiento del organismo ya que recubren y protegen las

membranas de las células, tiene capacidades antioxidantes y ayuda a mantener la integridad de las células de defensa del organismo, por ello fortalece el sistema inmune. Y en el caso de Mayonesa Girasol al estar elaborada con aceite girasol, también aporta vitaminas liposolubles como las A, D, E y K, aporta ácidos grasos esenciales como omega 3 y 6 en proporciones adecuadas, es baja en grasas saturadas, libre de grasas trans y aporta grasas poliinsaturadas.

Elegir combinaciones deliciosas: El sabor versátil que tiene la mayonesa le permite adaptarse a distintos perfiles de sabores, razón que permite que sea utilizada en innumerables preparaciones. Por ello, se recomienda lograr un plato que aporte una densidad nutricional interesante y contenga porciones de proteína, carbohidratos, vegetales y se pueda dar realce con un toque de una fuente grasa con mayonesa Girasol.

Es importante reconocer el valor que tiene la mayonesa para complementar las comidas y el beneficio de poder comer con libertad. Por esta razón, Girasol presenta su nueva mayonesa ideal para acompañar platillos y base de salsas y aderezos. Un gran paso para la humanidad.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

ATREVIA registró un incremento de su facturación del 29% durante el ejercicio 2022

· Las ventas superaron los 36,1 millones de euros en cifras consolidadas y los 27,6 millones de euros en España, por encima de los objetivos del Plan Estratégico

· La facturación creció con fuerza en todas las regiones donde opera la compañía, especialmente en Latinoamérica (+58,5%) y en España (+27,1%)

· El crecimiento de ventas en Ecuador se ha mantenido por encima del 45%.

ATREVIA, empresa global de Comunicación y Posicionamiento Estratégico, cerró el ejercicio 2022 con un crecimiento en ventas del 28,9% frente al año anterior, muy por encima del objetivo fijado en el Plan Estratégico de la compañía (20%) y con avances significativos en facturación en todas las zonas geográficas donde está establecidad su actividad. Ecuador es un ejemplo de este crecimiento, manteniéndose por encima del 45% de su facturación. Las ventas de ATREVIA superaron los 36,1 millones de euros en consolidado y fueron de 27,6 millones de euros en España (+27,1%). En términos de honorarios, la compañía alcanzó los 25,9 millones de euros, con un crecimiento del 27,2%.

Con estos resultados, ATREVIA mantiene una senda clara de fuerte progresión a todos los niveles, en la línea histórica de la compañía. Una progresión basada fundamentalmente en el crecimiento orgánico, desde la expansión geográfica de la compañía a la implantación de prácticas de innovación, pasando por el desarrollo constante de nuevas especialidades, en línea con los cambios contextuales y sociales y las necesidades de los clientes.

El año pasado la compañía logró alcanzar un beneficio en términos de Ebitda de 4,66 millones de euros, lo que marca un avance del 16% respecto al año anterior. Esta cifra de beneficios antes de impuestos y amortizaciones supone el 12,9% de los ingresos totales de la compañía y el 18% si se mide en términos de honorarios de servicios profesionales.

Por áreas geográficas, destacó el buen comportamiento en Latinoamérica, que aporta ya el 22% del beneficio del grupo, con un crecimiento de la facturación del 58,5%, a 5,7 millones de euros; y en España, donde las ventas crecieron el 27,1%, hasta totalizar 27,6 millones. Las principales áreas de negocio de ATREVIA crecieron por encima del 20%. El negocio digital y de publicidad de la compañía supuso ya en 2022 el 25% de los ingresos del conjunto del grupo, mientras que el área de comunicación y PR representó el 30% de los ingresos y el de Public Affairs y proyectos estratégicos aportó el 33%. Las unidades de Sostenibilidad y Análisis de Tendencias Sociales contribuyeron con el restante 12%.

ECUADOR

Atrevia cuenta con un 69% de empleabilidad femenina a nivel global. Además, es una empresa defensora activa de la igualdad de género en

los 15 países donde opera, incluyendo Ecuador, donde el 70% de su plantilla está compuesta por mujeres y cuenta con cinco directoras de equipos. Esta agencia promueve una cultura laboral más inclusiva y equitativa para todas las personas.

NUEVAS ADQUISICIONES

Nuevamente, el fuerte crecimiento del año pasado se produjo prácticamente de forma orgánica, dado que la consultora únicamente integró en sus resultados globales la adquisición de Apple Tree Colombia, sin la que el crecimiento habría sido del 27,6%. La compra de la operación digital de Apple Tree fue realizada en octubre del año pasado y supuso la incorporación a la estructura de la compañía de un equipo de diez personas altamente especializado en campañas creativas, social media y marketing digital.

Además, ATREVIA cerró el ejercicio 2022 con un sensible incremento de su equipo, que superó los 500 profesionales, de los que casi el 90% son consultores de negocio.

“Se trata, por segundo año consecutivo, de unos resultados excepcionales, que nos animan a seguir por el camino trazado en nuestro Plan Estratégico. De unos resultados muy satisfactorios que han sido posibles por la gran confianza depositada por nuestros clientes en nuestros servicios, a pesar del entorno de incertidumbre que la guerra en Ucrania añadió a un panorama económico en el que aún persistían los coletazos de la pandemia. No podemos más que sentirnos tremendamente orgullosos y satisfechos. Quiero dar las gracias a todos y cada uno de los profesionales de la compañía, sin cuyo esfuerzo y compromiso estos resultados no hubieran sido posibles”, ha señalado la presidenta y fundadora de la compañía, Núria Vilanova, que prevé un balance igualmente positivo para 2023.

Por otro lado, el año pasado se produjo también la adquisición de la unidad productiva de LUIKE por parte del área ATREVIA Innovación y Venture Capital del grupo ATREVIA Corporación, independiente del tradicional negocio global ATREVIA Comunicación & Corporate Affairs. Esta operación incluyó las cabeceras de Autofácil y FórmulaMoto y la incorporación de 12 empleados de la reputada compañía especializada en el mundo del motor, con el objetivo de crear una nueva compañía, Mobilitas, especializada en activación de demanda y marketing de precisión, segmento en fuerte crecimiento y con crecientes oportunidades.

Para los próximos tres años, el grupo ha anunciado una inversión estimada de 10 millones de euros como parte de un plan de adquisiciones de empresas centrado en Tecnología y Marketing Digital.

REFUERZO DE LA ESTRUCTURA CORPORATIVA

El ejercicio de 2022 también estuvo mar-

cado por un notable refuerzo de los departamentos de Estructura de la compañía, materializado, sobre todo, en la configuración de un sólido equipo senior directivo que lidera esta división y que tiene por objetivo contar con equipos cada vez más especializados y poder ofrecer soluciones que respondan integralmente a las demandas del entorno cada vez más complejo y cambiante en que opera la consultora.

Obedecen a este propósito el nombramiento de Antonio Fernández-Galiano como presidente del Consejo Asesor, vicepresidente de Proyectos Estratégicos y miembro del Comité de Dirección de la compañía, además de las incorporaciones, entre otras, de Ignacio Mut, director general de Personas; Fernando Galvache, director de Innovación Tecnológica y Transformación Digital; María José González Egea, directora de global de Marketing y Posicionamiento Estratégico o Tomás Fornesa, director del área de Legal.

TALENTO Y NUEVOS SERVICIOS EN LA UNIDAD DE NEGOCIO

La unidad de negocio ha seguido experimentando, por su parte, el refuerzo por el que la compañía ha apostado con especial ambición en los últimos años. El crecimiento de estas áreas se ha basado, fundamentalmente, en dos claves estratégicas: la captación de talento y el lanzamiento de nuevos servicios.

En esta línea, ATREVIA ha recibido a Fernando Carruesco para inaugurar el nuevo departamento de Movilización Social y Gestión de Comunidades de la consultora, desde el que busca conectar y movilizar a los grupos de interés de las organizaciones en el entorno actual gobernado por la descentralización, la volatilidad y la desconfianza.

Asimismo, más de diez nuevos profesionales se han sumado al área de Creatividad Publicitaria, dirigida por Juan Sánchez Rubio, que aterrizó en la agencia al término de 2021, y se ha lanzado, también, la división especializada en Marketing de Influencers, liderada por Lídia Casanova y Juan Manuel Rivero. Ambas novedades responden a la demanda de una comunicación diferente e innovadora, de la que la compañía tiene plena consciencia y que viene exigida por la propia transformación del mercado, donde el peso de la digitalización es cada vez mayor, los canales se han diversificado exponencialmente y los hábitos, prioridades y valores de los usuarios han cambiado por completo.

NUEVA METODOLOGÍA DE CULTURA Y PERSONAS

Entre los retos prioritarios en el presente y futu-

ro de la compañía se encuentra el de contribuir a resolver al déficit actual que afrontan las compañías en su cada vez mayor demanda de perfiles tecnológicos. Al hilo de ello, ATREVIA ha puesto en marcha en 2022 una metodología pionera de Employer Branding 5.0 para ayudar a las empresas españolas a atraer talento STEM.

El proyecto nace de la necesidad de resolver una brecha cada vez más profunda entre la oferta y la demanda de estos profesionales y pretende tender puentes entre lo que buscan las empresas, lo que buscan los candidatos y lo que busca el mercado. La compañía busca consolidarse como actor y plataforma que ponga de acuerdo los intereses de cada parte para facilitar el trabajo en la misma dirección.

COMPROMISO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

El carácter activista, declarado abiertamente por ATREVIA como elemento transversal de su ADN, es responsable de otros hitos de la compañía, que, sin ir más lejos, se ha convertido en 2022 en consultora pionera en medir su huella de carbono para reducir sus gases de efecto invernadero y llegar a ser neutra en estas emisiones, dando así un paso al frente en su compromiso con la sostenibilidad medioambiental. A efectos de responsabilidad social, la empresa mantiene su empeño en ejercer un rol activo como impulsor de las transformaciones que exige una sociedad cada vez más plural, justa y equilibrada. Medir para cambiar es uno de los lemas que abandera la consultora y se materializa tanto en la continuidad de iniciativas como el Informe de Mujeres Consejeras, que evalúa el progreso de la presencia femenina en los principales órganos de dirección de las cotizadas españolas y que ya va por su XI edición, como en el continuo desarrollo de nuevos proyectos que nacen de este mismo compromiso.

LATINOAMÉRICA Y BRUSELAS

A la ampliación de equipos y operaciones en Latinoamérica, se ha sumado este último año el despegue de los servicios de publicidad en el territorio, que ya se prestan a clientes de la talla de Unicef (Ecuador), Reybanpac (Ecuador), Enel X (Perú) o Coca Cola (Paraguay).

Por su parte, Bruselas se afianza como una de las sucursales en mayor proceso de desarrollo de ATREVIA. La compañía, que ha designado a Ramón González director de la oficina en el territorio, continúa subrayando su liderazgo como entidad referente en el área de los Asuntos Públicos, siendo una de las escasas empresas del sector con presencia propia en el país.

10 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Enfoque en el desarrollo y bienestar integral: el reto de las áreas de talento humano

La vivencia más real e inesperada que puso a prueba la capacidad de las personas para adaptarse al cambio fue la pandemia de la COVID-19 y el entorno post-pandemia en el que se desenvuelve ahora la humanidad. En este contexto, para las organizaciones, fomentar una cultura de innovación se torna crítico para garantizar su sostenibilidad. Y, para ello, las áreas de talento humano son clave.

Cada 01 de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, jornada que pone en la cima del debate los derechos laborales e insta a los gobiernos, instituciones públicas y privadas a respetarlos y fomentar iniciativas para el desarrollo y bienestar integral de la gente.

Hablar de integralidad implica considerar todas las dimensiones del ser humano para impulsar su crecimiento: físico, mental, espiritual y el sentido de comunidad, incluso. Sin embargo, la preocupación central de las empresas no suelen ser las competencias, si no métricas que segmentan a las personas para medirlas o procedimientos para regular los procesos y, con ellos, su conducta. Pero, si las empresas desean atraer, desarrollar y conservar el mejor talento, deben contar con un plan integral de bienestar que permita a los trabajadores alcanzar su pleno potencial.

Para Geovany Estrella, gerente de talento humano de UNACEM Ecuador, “cada persona, sus emociones y comportamientos son un universo y lograr su alineamiento en el ámbito laboral es un desafío posible si su gestión es concebida como un eje habilitador de la estrategia; es decir, que, sin un adecuado liderazgo, las operaciones de la empresa pueden afectarse. Por ello, trabajar e influir en sus comportamientos es vital para generar un modelo de negocio innovador, sostenible y rentable”.

En este sentido, UNACEM Ecuador trabaja en un programa de transformación cultural que impulsa la co-creación de proyectos e iniciativas y, paralelamente, el desarrollo de conductas y habilidades que potencian

el talento de la empresa. De este programa se desprende su plan integral de bienestar que abarca los campos, laboral, salud, familiar y socioeconómico y otras iniciativas como las descritas a continuación:

• Vida Primero: sistema de gestión de la salud y seguridad que busca fomentar una cultura de equipo donde prima la protección mutua y las responsabilidades colectivas para salvaguardar la integridad propia y la de los demás, incluida la familia. Vida Primero contempla, además, un programa para el fomento de la responsabilidad ambiental bajo los principios de la sostenibilidad y la economía circular.

• Reto a tu Salud: programa para la promoción de buenos hábitos como la actividad física, la alimentación saludable y el abordaje de riesgos psicosociales.

• Instituto UNACEM: una instancia de capacitación técnica especializada, respaldada por el Grupo UNACEM, para formar talento cementero.

• Constructores: un movimiento de co-construcción cultural que involucra a un grupo multidisciplinario y diverso de trabajadores para fomentar comportamien-

tos que consoliden la cultura de sostenibilidad e innovación de la empresa.

• Somos Digitales: programa de formación para acortar la brecha en habilidades tecnológicas.

• Canteranos: una iniciativa para la atracción y desarrollo de talento sin fronteras.

“Canteranos es un programa impulsado por el Centro de Desarrollo Industrial del Grupo UNACEM para formar talentos especializados para el ámbito cementero; su objetivo es reclutar al mejor talento ecuatoriano, capacitarlo bajo el liderazgo de profesionales de UNACEM Ecuador de destacada trayectoria y, finalmente, exportarlo a otras unidades de negocio del Grupo UNACEM en Perú, Chile o Estados Unidos”, amplía Geovany Estrella. En 2022, UNACEM Ecuador recibió 1.238 postulaciones para el programa. 8 profesionales fueron seleccionados e iniciaron el programa sumándose a las certificaciones del Instituto UNACEM complementadas con talleres para el desarrollo de habilidades blandas.

“Ser Canterano significa ser parte de un grupo de jóvenes profesionales con la motivación de crecer, que se adaptan fácilmente al cambio y a nuevas culturas. Mi expectativa es ser un operador de panel con las mejores capacidades técnicas, con una madurez importante en seguridad industrial y el cuidado ambiental”, afirma Andrés Montenegro, uno de los profesionales seleccionados.

Estas estrategias, de gestión del talento, han permitido a UNACEM Ecuador posicionarse como un empleador atractivo para las nuevas generaciones de profesionales, quienes no buscan, solamente, su crecimiento profesional si no espacios que les permitan desarrollarse integralmente y dejar huella. Que la conmemoración del Día Internacional del Trabajador reafirme el entendimiento de la dimensión humana de la gente, el sentido colectivo de bienestar y el desarrollo de personas como una fuente de conductas sanas para organizaciones y sociedad.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Construcción y créditos verdes en Ecuador: una opción sostenible para el futuro

Conoce cómo las construcciones sostenibles y créditos verdes están renovando la oferta y financiamiento de viviendas en el Ecuador.

Ecuador está liderando un camino hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción, impulsando iniciativas que posibilitan a la industria ofrecer viviendas más eficientes amigables con energía ambiente y económicas para sus habitantes en el tiempo.

Entre los incentivos a favor de este nuevo concepto de construcción, varias instituciones financieras del país son las que ofrecen “créditos verdes”. Estos préstamos están diseñados para financiar proyectos de

construcción o remodelación de viviendas que incorporen tecnologías y materiales amigables con el medio ambiente, como paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia, sistemas de iluminación LED, entre otros.

La construcción de viviendas verdes va tomando fuerza en el país, y son cada vez más los proyectos que construyen casas modulares utilizando materiales sostenibles y sistemas de energía renovable. Estas viviendas tienen una huella de carbono menor que la

construcción tradicional, siendo más eficientes en términos energéticos, incluyendo un ahorro significativo para sus habitantes cuando ya viven en ellas. Un ejemplo de construcción verde en Ecuador es el proyecto Acqua Gardens, ubicado en los Ceibos. Este se aprobó en cumplimiento de la Ordenanza Verde de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, y ofrece aspectos de sostenibilidad para sus habitantes como: Iluminación led con paneles fotovoltaicos, espacio para bicicletas o cargar automotores eléctricos. Incluye también un sistema de ahorro de agua en la grifería, sanitarios y complementos de baño, entre otros.

El espacio ideal para conocer más sobre estos proyectos es El Mes de la Vivienda, una iniciativa que facilita e impulsa el acceso a vivienda de los ecuatorianos, potenciando y comunicando todos los esfuerzos que realiza la industria a favor de la ciudadanía, tal como la búsqueda de un ahorro económico y de recursos para sus hogares, contribuyen-

do además a la transición ecológica. Abril, cada año a partir del 2023, se convierte en un canal de noticias, beneficios, promociones, incentivos, productos y eventos que entregue todas las herramientas necesarias e información que debe ser considerada por quienes desean invertir en un patrimonio para sus familias, su casa propia." – enfatizó Paulina Viteri, Vocera de El Mes de la Vivienda.

¿DE QUÉ TRATA EL MES DE LA VIVIENDA?

Durante este mes, se realizan diferentes actividades y campañas para fomentar el acceso a los créditos hipotecarios, la oferta de viviendas y los programas de subsidios. Además, las instituciones financieras y constructoras aprovechan esta oportunidad para ofrecer incentivos y promociones especiales en productos y servicios relacionados con la vivienda, tales como tasas de interés reducidas, cuotas de entrada más bajas y planes de financiamiento flexibles para los hogares de bajos ingresos.

Durante el Mes de la Vivienda también se realizan ferias inmobiliarias en diferentes ciudades del país, donde las personas pueden encontrar distintas opciones de vivienda y recibir asesoramiento de expertos en el tema. En caso de que los interesados no puedan asistir a estas, siempre podrán encontrar esta información en nuestra página web www.elmesdelavivienda.com.

a una cultura de ahorro a largo plazo para la educación

Andalucía presenta “Proyecto Futuro” para financiar los estudios universitarios de los hijos

* Producto dirigido para padres de familia, se trata de una cuenta de ahorro a largo plazo especializada para el pago de estudios.

* Empieza desde la niñez de los hijos, con planes flexibles que van desde los 24 meses en adelante, hasta completar el monto total del costo de una carrera universitaria.

* Esta herramienta es flexible y altamente rentable, permitiendo cuotas desde los $20 dólares y una tasa de interés del 7%.

Andalucía presenta al mercado ecuatoriano su nuevo producto “Proyecto Futuro”. Una solución efectiva y rentable para planificar y financiar la educación superior de los hijos, a través del ahorro a largo plazo y con ventajas muy competitivas como: 20 dólares mínimo de inversión mensual, 7% de tasa de interés, seguro de vida, entre otros.

Proyecto Futuro de Andalucía está enfocado al pago total de una carrera universitaria, ya que permite planes personalizados de ahorro de acuerdo a las necesidades y capacidad de pago de cada cliente. El objetivo ideal es que se empiece a ahorrar desde que el hijo tenga 3 o 5 años, a fin de que pueda alcanzar a cubrir el monto completo de los estudios cuando cumpla los 18 años. Por ejemplo, si se inicia a la edad de 5 años con una cuota de $126 mensuales se alcanzaría el valor de $19,656 sólo por el ahorro, pero gracias al interés generado se alcanzaría el valor final de $31,604 para los estudios universitarios.

Esta cuenta de ahorro a largo plazo además brinda facilidades exclusivas como: concesión de 3 meses consecutivos de gracia, en el caso de que algunos meses los padres

no puedan aportar por problemas de presupuesto; abonos extraordinarios y flexibilidad para aumentar o reducir la cuota de aporte (a partir del monto base de $20). Cabe destacar que, cuando el socio no pueda cancelar las cuotas por más de tres meses, el producto de ahorro se cancelará automáticamente, sin generar perjuicios o cobros adicionales.

“Nuestro principal objetivo es fomentar la cultura del ahorro a largo plazo, ya que es primordial para cumplir metas financieras de manera planificada y sin afectar la liquidez del futuro. En este caso, desarrollamos un producto apto para financiar los estudios universitarios de los hijos, considerando que este financiamiento exige altos recursos. De esta manera, apoyamos a los padres con un instrumento de inversión que además es rentable y único en el mercado al ofrecer ventajas exclusivas”, señala Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.

De esta manera, Andalucía ratifica su compromiso con la población ecuatoriana, al presentar productos que se ajusten a sus necesidades y que cuiden su salud financiera.

12 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Con el objetivo de contribuir
Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.

FEMSA Salud – Corporación GPF y Fundación Reina de Quito se unen para frenar la violencia de género

Comprometida con sus valores de responsabilidad social y alineada con su misión de contribuir con el bienestar y salud de los ecuatorianos, FEMSA Salud – Corporación GPF estableció una alianza con la Fundación Reina de Quito, con el fin de brindar atención a mujeres en situación de vulnerabilidad a través de “Sanamente” proyecto liderado por María Esther Hernández, actual reina de San Francisco de Quito, quien busca frenar la violencia de género creando redes de apoyo psicológico para mujeres maltratadas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, la depresión es una enfermedad común y grave que interfiere con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Además, es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)2, solo en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, siendo la violencia psicológica la forma más recurrente (53,9 % de mujeres). Con respecto a la depresión, en el país el 64 % de los pacientes atendidos por esta enfermedad son mujeres entre los 19 y 64 años.

FEMSA Salud – Corporación GPF se suma a “Sanamente” a través de su programa de voluntariado corporativo. Colaboradores de la compañía brindarán herramientas que promuevan la empleabilidad e independencia económica de más de 40 mujeres, quienes atraviesan situación de violencia y que, en consecuencia, desarrollaron depresión y ansiedad.

Para María Esther, actual soberana de la carita de Dios: “Aún existe una fuerte estigmatización de las enfermedades mentales, por lo que, a través de esta campaña buscamos concienciar sobre la importancia de la salud mental, la cual incrementó en la pan-

demia de Covid-19. Como testigo de esta patología, sé que muchas personas no han podido tratarla a tiempo, por ello, seremos esa mano solidaria.”

FEMSA Salud – Corporación GPF cree firmemente en el valor de las mujeres, es por esto que representan el 70 % de su nómina y el 46 % de las posiciones de lide-

Ecuador inició la implementación del Sistema de Transparencia Climática

En un evento liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y la Fundación Futuro Latinoamericano, se presentó oficialmente el proyecto “Implementando el Sistema de Transparencia Climática de Ecuador”, el cual cuenta con financiamiento proveniente del Fondo Mundial para el Medio Ambiente de aproximadamente USD 2 millones, cuyo objetivo es facilitar el acceso a información de calidad y transparente que permita reforzar la política

pública y las acciones encaminadas a la gestión del cambio climático.

La implementación del proyecto, que durará 2 años (2023 -2025), es viable gracias a la ventana del CBIT (Capacity Building Initiative for Transparency), un programa global de apoyo técnico y financiero para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad para medir y verificar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero; el Programa de las Naciones Uni-

das para el Medio Ambiente (PNUMA) como agencia implementadora; y, la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) como agencia ejecutora.

Durante el evento, Karina Barrera, Subsecretaria de Cambio Climático, resaltó el trabajo hecho hasta ahora en materia de clima, uno de ellos es la adaptación con el reciente lanzamiento, en febrero de este año, del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y el Programa Ecuador Carbono Cero. Añadió que las decisiones con base en información permiten asegurar procesos sostenibles y eficientes a escala nacional. “La transparencia es fundamental para abordar el cambio climático y lograr una sociedad más justa y sostenible. Trabajando juntos, podemos generar información confiable”, manifestó.

Por su parte, Pablo Lloret, director ejecutivo de Fundación Futuro Latinoamericano, sostuvo que Ecuador siente los efectos de este fenómeno al igual que otros países del mundo, por lo que la implementación de este sistema es clave para la generación de información eficaz y eficiente al alcance de todos los actores de la sociedad: a nivel público, privado, academia y la ciudadanía en general.

razgo, promoviendo empresarias que sean ejemplo para las siguientes generaciones y respetando la igualdad salarial, de género y oportunidades.

Para Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos y Comunicación Estratégica de FEMSA Salud – Corporación GPF: “las mujeres que sobreviven a cualquier tipo de maltrato basado en género requieren apoyo de su entorno y de entidades competentes para mejorar su autoestima, potenciar su inteligencia emocional para no caer en codependencia y contar con recursos económicos que le permitan empoderarse y no volver a ese círculo de violencia.”

Con más de 90 años de trayectoria en el mercado y preocupados por la seguridad de todos los ecuatorianos, FEMSA Salud – Corporación GPF seguirá desarrollando proyectos y estableciendo alianzas con más instituciones que busquen el bienestar de las mujeres y la comunidad con la visión de una sociedad más equitativa y justa.

En el marco de este plan se ha generado información de proyecciones climáticas futuras continentales y oceánicas, búsqueda de alianzas internacionales para proteger y conservar los océanos y más acciones que permiten hacer frente a las consecuencias del cambio climático; asimismo, se ha fortalecido los servicios de información hidrometeorológica del Ecuador trabajando juntamente con el INAMHI. Según la Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Ecuador, en el periodo 2010 - 2020 se registraron más de 13.000 eventos extremos vinculados con el clima.

En el lanzamiento estuvieron presentes importantes actores claves de la lucha contra el cambio climático en el país como del Comité Interinstitucional de Cambio Climático, representantes de los sectores público y privado, academia y sociedad civil que colaboraron en el levantamiento de insumos para reforzar el Sistema de Transparencia Climática, lo que permitirá que Ecuador cuente con información de cambio climático accesible, confiable y actualizada.

De esta manera, Ecuador evidencia su compromiso para promover la lucha contra el cambio climático y hace un llamado a todas las instituciones para en conjunto trabajar por un país más resiliente a los efectos de esta problemática.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Alianza estratégica JAMA CAMPAY y Grupo SIXSTAR Hotels

El día miércoles 26 de abril, en el Hotel Wyndham Garden Quito, se llevó a cabo el evento de firma de convenio entre Grupo SIXSTAR Hotels y JAMA CAMPAY.

JAMA CAMPAY, prestigioso complejo turístico formará parte del portafolio de Grupo SIXSTAR Hotels, grupo hotelero ecuatoriano que cuenta con una amplia trayectoria en el manejo de operación hotelera.

JAMA CAMPAY junto al Grupo SIXSTAR Hotels, como su nuevo operador, esperan continuar con su aporte a la comunidad de Jama y el desarrollo del sector turístico en la zona, ofreciendo una variedad de actividades y experiencias memorables para los turistas nacionales e internacionales.

“El sector turístico se levanta poco a poco después de la pandemia y estamos encontrando nuevas oportunidades de negocio para volver a apostarle al país. Con esta operación ubicada en un lugar donde no teníamos presencia, atraeremos una mayor cantidad de turistas y explotaremos el potencial turístico que tiene el país”. Menciona Andrés Pachano, director ejecutivo de Grupo SIXSTAR Hotels.

El Grupo SIXSTAR Hotels cuenta con una amplia experiencia en la industria de la hospitalidad y se caracteriza por ser un grupo responsable y comprometido en la mejora con-

tinua de sus líneas de negocio. Como nuevo operador de este proyecto de categoría Resort y un destino 100% turístico, el Grupo pasará a contar con 7 propiedades bajo su administración en el territorio nacional, cumpliendo con su objetivo de aportar a la económica y el turismo en el país.

“Estamos seguros que trabajar con SIXSTAR traerá consigo muchos más resultados de los que hasta la fecha ha conseguido JAMA CAMPAY: el primer resort de Sudamérica en formar parte de The Registry Collection, el programa de intercambio de propiedades de lujo más importante del mundo y considerado por The Mansion, Wall Street Journal, como uno de los 5 lugares remotos alrededor del mundo que ofrece belleza y soledad”. Menciona Francisco del Castillo, creador, promotor y propietario de JAMA CAMPAY.

Jama Campay Homes, Resort & Spa es el primer proyecto de turismo inmobiliario de lujo ubicado en la Costa ecuatoriana. Se localiza en el cantón Jama (Manabí), a cuatro horas de Quito y de Guayaquil, y a dos horas de Manta; y, además, representa al Ecuador a escala internacional como uno de los mejores destinos turísticos del

mundo.

Este resort cuenta con casas con diseño único frente al mar, dotadas de una vista espectacular, para que todos los visitantes puedan disfrutar de la magia de cada atardecer.

El proyecto arquitectónico cuenta con 125 metros cuadrados de construcción. Su estilo vanguardista y tradicional utiliza materiales propios de la zona de Jama, como piedra, madera y teja. Jama Campay, además, es considerado FAN (familia, aventura y naturaleza), convirtiéndose en un destino

donde el confort, la armonía con el medioambiente y la relación con la naturaleza crean momentos inolvidables de sana dispersión.

Este resort permitirá a las familias nacionales e internacionales disfrutar de vacaciones de lujo en el Ecuador, sin los costos y la ocupación de mantener una propiedad. Es el primer programa de esta categoría en el Ecuador y el alcance a los servicios turísticos nacionales y mundiales, sumado al límite de acceso en las membresías, hace del producto uno competitivo y diferenciador.

14 SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Análisis del mercado laboral ecuatoriano: panoramas y desafíos

Si bien, algunos indicadores laborales han mejorado en el último año en Ecuador, es importante reflexionar en torno a otros aspectos de orden cualitativo como la informalidad en el empleo, la calidad e inclusión laboral, la brecha salarial y equidad de género, entre otros para tener una visión más completa de la situación real del trabajo en el país. “Las cifras solas de por si no son suficientes para afirmar que el empleo ha mejorado significativamente y de acuerdo al análisis que realizamos como Adecco, vemos que existen importantes desafíos a afrontar. Por ejemplo, aún persisten brechas relevantes en cuanto a la remuneración de los trabajadores y a la calidad del empleo, lo que puede limitar la capacidad de algunas personas para acceder a trabajos bien remunerados y con buenas condiciones laborales”, explica Sebastián Lima, director Nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.

A continuación, Adecco comparte un análisis sobre los principales desafíos laborales en Ecuador y recomendaciones para enfrentarlos tanto a nivel de empresas como de trabajadores.

Desempleo:

● La disminución de la tasa de desempleo es una buena noticia para febrero de 2023. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se ubicó en 3,9%, lo que representa una reducción del 0,5% con respecto al mismo período del año anterior. Si bien existe una caída, es importante señalar que este indicador puede ser influenciado por varios factores, como la desaceleración económica, la informalidad laboral y la baja calidad del empleo.

● De igual manera, en el cuarto trimestre de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en el 3,8%, lo que representó una disminución del 0,9% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se ubicó en el 4,7%.

Subempleo e informalidad:

● Entendiendo que el subempleo es considerado como un trabajo precario donde una persona gana menos del salario mínimo (USD 450 al mes) o trabaja menos de la jornada laboral legal, se observa que los índices históricos del subempleo en Ecuador reflejan una tendencia hacia el subempleo persistente; además de ello, se concentra principalmente en los sectores más vulnerables de la población como los jóvenes, las mujeres, las personas con bajos niveles educativos y las comunidades rurales.

● Por otro lado, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta situación, lo que evidencia la necesidad de implementar políticas y programas que fomenten la creación de empleos dignos y reduzcan las barreras que impiden a los trabajadores acceder a oportunidades de trabajo de calidad.

● De acuerdo al INEC, la tasa de subempleo en Ecuador se ha mantenido en niveles altos en las últimas décadas. En el año 2011, la tasa fue del 44,2%, mientras que en el último trimestre de 2022 se ubicó en un 20,8%.

● Es importante destacar que, “aunque la tasa de subempleo ha disminuido, la tasa de informalidad laboral en el país ha aumentado durante el cuarto trimestre de 2022. En concreto, el 51,8% de la población económicamente activa se encuentra en este segmento, lo que representa un aumento del 1,6% con respecto al mismo período del año anterior. Este es un dato importante a considerar debido a que la informalidad laboral se asocia a menudo con la precariedad del empleo, la falta de protección social y una remuneración más baja en comparación con el trabajo formal”, señala el experto de Adecco.

● Este incremento de la informalidad laboral puede deberse a varios factores, como la falta de empleo formal, la falta de regulación del mercado laboral y las condiciones de trabajo deficientes en los sectores formales.

● Para abordar este desafío, en Adecco consideramos que es necesario implementar políticas que promuevan la formalización laboral y mejoren las condiciones de trabajo en el sector informal. Esto incluye brindar apoyo a pequeñas y medianas empresas para formalizar sus operaciones y ofrecer incentivos fiscales para promover la contratación formal.

Brecha salarial e inequidad de género:

● La brecha de género en el mercado laboral ecuatoriano sigue siendo significativa, ya que la tasa de participación laboral de las mujeres es mucho menor que la de los hombres. Según los datos del INEC, en el cuarto trimestre de 2022, solo el 41,6% de las mujeres en edad de trabajar participó en el mercado laboral, mientras que el 58,4% de los hombres lo hizo.

● Si bien, esta participación es mejor que en los últimos años, aún hay un largo camino por recorrer para lograr una equidad de género en este aspecto. Además, es necesario abordar las barreras estructurales que impiden que las mujeres participen plenamente en el mercado laboral, como la discriminación de género, la falta de oportunidades de capacitación y la falta de acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad.

● Además, en promedio, las mujeres ecuatorianas ganan alrededor de un 20% menos que sus colegas masculinos en el mismo puesto de trabajo, de acuerdo con estimaciones de Adecco Ecuador.

● En consecuencia, la brecha de género en el mercado laboral no solo es una limitante para la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres, sino también para promover el potencial económico del país, ya que existen menos mujeres insertas en el mercado laboral y en la economía en general.

¿Qué pueden hacer las empresas?

● Promover la formalización del empleo: Muchas empresas en Ecuador todavía operan en el sector informal, lo que implica que sus trabajadores no cuenten con los mismos derechos y protecciones laborales que los empleados formales. Al formalizar el empleo, las empresas pueden ayudar a mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y contribuir a la estabilidad del mercado laboral.

● Invertir en capacitación y desarrollo de habilidades: Varias organizaciones enfrentan dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades y competencias necesarias para desempeñar determinados roles. Al invertir en programas de capacitación y desarrollo de habilidades, las empresas pueden contribuir a reducir la brecha de habilidades y facilitar el acceso de los trabajadores a trabajos de mayor calidad.

● Promover la igualdad de género: En Ecuador, las mujeres aún enfrentan desigualdades en el mercado laboral, incluyendo brechas salariales y dificultades para acceder a empleos de calidad. Las empresas pueden ayudar a reducir estas brechas al adoptar políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género en el lugar de trabajo.

● Fomentar la innovación y el emprendimiento:

Las empresas que fomentan la innovación y el emprendimiento pueden contribuir a la creación de

nuevos empleos y al crecimiento económico. Al apoyar el desarrollo de nuevas empresas y tecnologías, las empresas existentes pueden contribuir a la diversificación de la economía y a la creación de empleos más especializados y de mayor valor.

● Colaborar con el gobierno y otras organizaciones: Finalmente, es importante que las empresas colaboren con el gobierno y otras organizaciones para desarrollar políticas y programas que fomenten el empleo y la inversión en el país. Al trabajar juntos, los diferentes actores del mercado laboral pueden contribuir a la creación de un ambiente propicio para el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad.

¿Qué pueden hacer los trabajadores?

● Capacitarse y actualizar sus conocimientos en las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en los empleos más demandados en el mercado laboral. La formación técnica y la educación superior pueden ser clave para mejorar las oportunidades de empleo y la estabilidad laboral.

● Adaptarse a las necesidades y requerimientos de las empresas, así como estar dispuestos a trabajar en equipo para lograr los objetivos de la organización. La flexibilidad y la capacidad de aprendizaje continuo son habilidades altamente valoradas por los empleadores.

● Estar atentos a las oportunidades de empleo y estar dispuestos a considerar opciones de trabajo fuera de su zona de confort geográfica o profesional. El mercado laboral puede ser muy dinámico y la capacidad de adaptarse a los cambios y a las nuevas oportunidades puede ser clave para conseguir un trabajo estable.

● Mantener una actitud positiva y proactiva en la búsqueda de empleo, y aprovechar todas las herramientas disponibles para conectarse con empleadores y oportunidades laborales, como las redes sociales profesionales, las ferias de empleo, las agencias de colocación y las páginas web de búsqueda de empleo.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

ASESINAN A UN HOMBRE AL ESTILO SICARIATO EN SAN ALEJO

Junior Chilán fue asesinado de varios disparos la tarde de este jueves 27 de abril en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la calle Vicente Mendoza, de la ciudadela San Alejo.

Hasta el lugar llegaron personal de la Policía Nacional y de Criminalística quienes realizaron las pericias de ley. El cuerpo de Chilán fue trasladado al centro Forense de Manta. Mientras, las autoridades ya iniciaron las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias de su asesinato y no dejar impune este nuevo hecho violento.

Incautan 300 kg de cocaína en Ecuador

Cerca de 300 kilos de cocaína fueron incautados en Ecuador durante el allanamiento a una vivienda en una provincia amazónica fronteriza con Colombia, según informó este viernes la Policía Nacional a través de sus redes sociales.

El decomiso se realizó al allanar un inmueble en el cantón (municipio) General Farfán, perteneciente a la provincia de Sucumbíos, situada en el noreste del territorio ecuatoriano.

Al ingresar a la vivienda los agentes antidrogas encontraron centenares de paquetes rectangulares de clorhidrato de cocaína envueltos en cinta de embajale.

También procedieron a incautar dos armas de fuego, cuatro motocicletas y dos vehículos.

En los últimos años, Ecuador ha ganado peso en las rutas del narcotráfico a través de sus puertos, principalmente el de Guayaquil, que se ha vuelto uno de los grandes trampoli-

nes de la cocaína que llega a Norteamérica y Europa desde Sudamérica.

Desde inicio de 2023, son al menos 50 las

Abogado Portovejense es asesinado en San Clemente

Un nuevo hecho violento, que terminó con la vida del abogado Marcos Acosta, se suscitó la tarde de este 27 de abril, en el cantón Sucre, provincia de Manabí.

toneladas de drogas incautadas en Ecuador, una tendencia que va camino de superar por tercer año consecutivo las 200 toneladas decomisadas anualmente.

El hecho ocurrió en el balneario San Clemente donde fue sorprendido por sicarios mientras se movilizaba en su vehículo, indicaron testigos.

La Policía Nacional ya se encuentra en el lugar del crimen para recabar indicios y dar con el móvil y los responsables.

BALEAN A UN HOMBRE CUANDO SE CORTABA EL CABELLO

Un nuevo atentado, en el que un hombre resultó baleado, se suscitó la tarde de este viernes 28 de abril en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió cerca del parque Forestal, donde la víctima se encontraba en una barbería, cortándose el cabello, indicaron testigos.

Tras el ataque, el hombre trasladado a un hospital para que atiendan mejor sus heridas mientras, la Policía investiga las circunstancias de este hecho violento y ya se desplegó por la ciudad en busca de los responsables.

SÁBADO 29 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.