SABADO 29 DE JUNIO DEL 2024

Page 1


El Manaba

Más de 200 deportistas llegaron a Portoviejo para participar en la final del Torneo Nacional de Pádel, que se lleva cabo desde viernes hasta el domingo en Cancha Aventura.

¡Portoviejo,

sede de la final de Pádel!

Alondra Santiago salió del Ecuador

La periodista cubana Alondra Santiago salió de Ecuador este viernes 28 de junio de 2024 porque aseguró que su vida corre peligro. La decisión se toma en medio del retiro de su visa por parte del Gobierno.

Gobierno Nacional prioriza la atención en salud, el restablecimiento

Autoridades del Nuevo Ecuador visitaron las comunidades de La Merced y Río Verde, ubicadas en Baños (Tungurahua) este 27 de junio de 2024. Hicieron un recorrido en el que supervisaron las acciones que emprende el Gobierno y mantuvieron una reunión interinstitucional para evaluar el despliegue gubernamental y la atención brindada a la población del sector afectada por el temporal.

Que quede claro, expulsan del país a doña Alondra Santiago por:

1. Insultar a los ecuatorianos2. No por que el Gobierno de Noboa atente contra la libertad de expresión, aquí todo el mundo expresa lo que siente, sino por vulgar 3. Por faltar el respeto a la presidencia de una forma burda, abusiva y grotesca: “Ahí está el mini Daniel con sus zapatitos y su teléfono”.....”Daniel Noboa con mucho temor a una mujer”....”Estás molesto porque te hice una estupenda canción.... “A un niño mimado con dinero, que funge como Presidente de la República....lo mismo haces con tu Vicepresidenta, lo mismo haces con tu exmujer, lo mismo incluso puedes llegar a hacer contra tu propia hija”... “Esto

Alondra salió del Ecuador

La periodista cubana Alondra Santiago salió de Ecuador este viernes 28 de junio de 2024 porque aseguró que su vida corre peligro. La decisión se toma en medio del retiro de su visa por parte del Gobierno.

“No me voy deportada, me voy antes, de forma legal, porque no seré parte del show que está haciendo el Gobierno, de la cortina de humo que están montando para tapar su incompetencia y la violencia contra el pueblo”, refirió en un video publicado en la cuenta de X de su abogado, Carlos Soria.

Santiago resaltó que la quieren “silenciar” y que su vida está en peligro “por un abusivo del poder”. Indicó que gente cercana y quienes “conocen muy

bien al Presidente” le recomendaron “que se ponga a buen recaudo porque no parará, no parará hasta terminar con mi voz”.

La periodista planteó dos acciones para revisar la revocatoria de su visa: una en la Corte Constitucional y otra en la justicia ordinaria en contra de la Cancillería. Esta segunda causa recayó en el despacho de la jueza Sandra Yanchatipan, de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Quito.

Al respecto, dijo que confía en que la justicia fallará a su favor, pero no confía en el Gobierno “que es capaz de manipular información e inventarla para alejarme de la vida que he

construido en Ecuador desde hace 19 años”.

La revocatoria de su visa se dio tras la polémica publicación de una parodia contra el gobierno de Daniel Noboa en la que Santiago usó la letra del Himno Nacional.

Se la acusa de cometer actos que atentan contra la seguridad pública y la estructura del Estado. Pero el Gobierno no ha dado explicaciones y solo evocó informes secretos de Inteligencia.

El Gobierno le dio cinco días a Santiago para que abandone el país. El próximo sábado se terminará el plazo que se le dio a la periodista para que permanezca en Ecuador.

me acabas de demostrar que no representas a nadie...

4. En relación al Himno Nacional del Ecuador, dice: “A ver ponle, creo que no tiene derechos o no sé si hay que pagarle a Juan León Mera o Antonio Neumane”, 5. Entre otras sandeces y risas estridentes de una orate trastornada.

6. Expresa que confía en los jueces que resolverán su protección y al final termina: “Este es mi Himno, lo voy a cantar” y luego: “Ojalá te puedas sentir patriota y bajarle el IVA a la gente..... mandando al final la ironía: “Aquí o donde quiera que esté voy a seguir hablando”.

ANT lanza aplicativo para registro de transportistas en el país

A través de un aplicativo que será utilizado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) registrará a todas las ramas del transporte en el país.

En una primera fase, entrarán en esta dinámica los beneficiarios de las compensaciones por la fijación del precio del combustible (propietarios de taxi convencional y taxi ejecutivo, camionetas de carga liviana y tricimotos).

El aplicativo "Sistema de Registro de Permisos de Operación Vehicular (SRPOV)" fue creado para que los GADs recopilen y

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

registren la información de los permisos de operación de los medios de transporte que pertenecen a estas ramas y así mantener datos actualizados.

Esto ocurre tras el Decreto Ejecutivo N° 308, con el que se oficializó el esquema de estabilización de precios de las gasolinas Extra y Ecopaís en Ecuador.

Los GAD serán capacitados hasta diciembre de 2024 sobre este nuevo registro. Serán las administraciones municipales quienes serán responsables de la veracidad de la información registrada.

Diario
La revocatoria de la visa de Alondra Santiago se dio tras la polémica publicación de una parodia contra el gobierno de Daniel Noboa.

El Gobierno

Nacional prioriza la atención en salud, el restablecimiento de la conectividad vial

y la reactivación turística y agrícola en Baños

Autoridades del Nuevo Ecuador visitaron las comunidades de La Merced y Río Verde, ubicadas en Baños (Tungurahua) este 27 de junio de 2024. Hicieron un recorrido en el que supervisaron las acciones que emprende el Gobierno y mantuvieron una reunión interinstitucional para evaluar el despliegue gubernamental y la atención brindada a la población del sector afectada por el temporal.

El Nuevo Ecuador trabaja en esta zona en atender necesidades de la ciudadanía en sectores como protección social, la conectividad vial e infraestructura y la reactivación económica.

Protección social

La titular de la secretaría Nacional de Planificación, Sariha Moya, explicó que el Ejecutivo en territorio trabaja junto a los gobiernos locales para reubicar a las personas damnificadas y las que se encuentran en zona de riesgo. Adicionalmente se entregan los bonos de contingencia por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

No obstante, para ampliar la cobertura de la ayuda económica se actualizará la base de datos del Registro Social para incluir a las personas que se vieron afectadas por el desastre natural. Asimismo, el gobierno iniciará una campaña de cedulación,

con lo que se pretende entregar las cédulas de ciudadanía a los habitantes que perdieron sus documentos de identidad.

A la par, los ministerios de Educación y de la Mujer y Derechos Humanos articulan la atención médica y de salud mental para la población. Henry Albán, oriundo del sector Río Verde, mencionó que las ayudas gubernamentales son oportunas, ya que así no se sienten “a la deriva” ni olvidados.

Además, el secretario de Gestión de Riesgos, Jorge Carillo, informó que se han entregado 2.000 kits de asistencia humanitaria.

Reactivación económica y productiva

Por otra parte, el Gobierno Nacional trabaja para reactivar el turismo del sector, que era una de las principales fuentes de empleo de los pobla-

dores. Por ello, desde el Ministerio del ramo, en coordinación con otras entidades, se flexibilizarán los requisitos en para que las y los emprendedores de esta área accedan a créditos -entre USD 10.000 a 20.000- al 5 %. Además, se realizarán campañas de promoción turística para incentivar la visita al cantón Baños.

Y para fortalecer la cadena productiva se entregarán fertilizantes para los cultivos de la zona de riesgo, balanceado para alimentar el ganado de los centros agrícolas.

Infraestructura y colocación del puente Bailey

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) instala actualmente un puente Bailey para conectar Baños y Puyo. Las autoridades también verificaron el avance de esta obra, que es fundamental para conectar las provincias de Tungurahua y Pastaza y a su vez reactivar el turismo en este sector. Según detalló el secretario Jorge Carillo, se prevé que la circulación se reactive en aproximadamente 10 días.

La estructura tiene una capacidad de carga de 48 toneladas, es de 6 metros de ancho y un carril de circulación, permitirá la movilidad segura de al menos 8.000 usuarios diariamente. Además del armado del viaducto, se realiza el reforzamiento de las bases del puente. Estas actividades se ejecutan de forma conjunta con la empresa privada y microempresas.

María Almache, del sector de San Francisco – la Floresta, indicó que el día del aluvión su padre de la tercera edad perdió su casa. Por ello, la ayuda del Nuevo Ecuador es oportuna. Sobre todo, con la instalación del puente.

En cuanto a infraestructura educativa, el Ministerio de Educación verificará el estado de los plantes que se encuentran en zona de riesgo para analizar su reubicación.

La atención en la zona afectada es integral e interinstitucional. Por ello, la delegación del Ejecutivo que acudió al sector estuvo conformada por autoridades y representantes de los ministerios de Turismo; de Salud Pública; de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; de Desarrollo Urbano y Vivienda; de Inclusión Económica y Social; de Transporte y Obras Públicas; del Trabajo; de Educación; y de la Mujer y Derechos Humanos. Así como los titulares de las secretarías de Planificación; de Gestión de Riesgos; y de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil; entre otras entidades.

4

El Manaba ACTUALIDAD

Alcalde de Portoviejo y Constructores Positivos discuten inversiones para proyecto

En una importante reunión celebrada en Quito, el Alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, se reunió con el clúster Constructores Positivos para discutir posibles inversiones en el ambicioso proyecto VillaNueva, informó el Municipio.

El encuentro, realizado en el edificio Vida, contó con la presencia de destacados representantes del sector de la construcción y el directorio de Constructores Positivos.

Durante el desayuno de negocios, el Alcalde Pincay presentó VillaNueva, un innovador proyecto de parque urbano y de negocios, ubicado en la Avenida Reales Tamarindo en Portoviejo.

La propuesta busca transformar 85 hectáreas del antiguo aeropuerto Reales Tamarindos en el nuevo eje de desarrollo urbano de la ciudad.

Henry Yandún, presidente de Constructores Positivos, calificó como «ejemplar» la iniciativa del Alcalde Pincay.

Solca y clínicas privadas sin respuesta por deuda del IESS y del Gobierno

El Ministerio de Salud Pública y el IESS tienen una deuda millonaria con Solca y las clínicas privadas. Las consecuencias recaen sobre la salud de pacientes y retrasa las atenciones en la red pública de salud. Personas con enfermedades catastróficas como la hemofilia exigen al presidente, Daniel Noboa, que se compren las medicinas de las cuales depende su vida.

¿Qué se siente depender de la celeridad del Estado o la voluntad política para no morir?

Javier Córdova, presidente y paciente de la Fundación Hemática Ecuatoriana (Fundhec), respondió que hace 14 años el país inició una política pública de adquirir medicamentos de calidad para pacientes con hemofilia y “llegamos hasta el día de hoy (año 2024) a erradicar la muerte de pacientes hemofílicos en Ecuador por falta de medicamentos”.

Sin embargo, la última compra de medicamentos para estos pacientes se hizo durante el Gobierno de Guillermo Lasso y ese stock –según Córdova– no durará más de una semana.

Desde enero de 2024, los pacientes con hemofilia o coagulopatías (hay cerca de 1.000 a escala nacional) han solicitado, sin tener respuesta gubernamental se haga una nueva compra y se ejecuten los $17 millones asignados para ese efecto.

Lo óptimo –según Córdova– es hacer una compra masiva anual centralizada y que, por medio del Banco de Vacunas, se distribuya a los hospitales a escala nacional y el paciente tenga la profilaxis (tratamiento).

Córdova destacó que el 65% de pacientes con hemofilia corresponde a niños y adolescentes, por lo que no garantizar el tratamiento, que se administra tres veces por semana, es condenarlos a sufrir hemorragias que derivan en discapacidad o en causarles la muerte.

Pero los pacientes con hemofilia, enfermedad que impide que la sangre no se coagule correctamente, no son los únicos que dependen de los pagos del Estado y la voluntad política.

Deuda con Solca afecta a la derivaciones de pacientes con cáncer

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) emitió un comunicado, el 25 de junio de 2024, en el que señaló que la falta de pagos desde el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha derivado en una escasez de medicinas y otros insumos oncológicos en Solca Guayaquil. Ante esto se suspenderá indefinidamente la atención a pacientes derivados del IESS. Aclaró que continuarán sirviendo a quienes ya han iniciado su tratamiento.

José Jouvín, presidente Nacional de Solca, indicó que la deuda en Guayas asciende a $100 millones y en Solca Quitoes de $120 millones; por lo que, el 27 de junio, se anunció que recibirán pacientes derivados de el IESS hasta el 1 de julio de 2024. Y es que el ESS le debe prácticamente a los siete centros de Solca que hay a escala nacional.

“En el IESS siempre se ha dicho que somos sus socios estratégicos, pero no nos tratan como tal. Nos derivan a los pacientes más complicados y aquí los hemos recibido, tratado y curado. Pero deben pagarnos el servicio que hemos brindado”, dijo Jouvín.

Eduardo Peña, presidente del directorio del IESS, señaló, en entrevista en Ecuavisa, que hicieron una transferencia de $4 millones. Jouvín lo confirmó, pero destaca que es insuficiente (en seis meses les han pagado $10 millones) ya que requieren un plan de pagos, por escrito.

Cada mes, Solca recibe 500 pacientes oncológicos. Jouvín se describe como un hombre de diálogo y descartó tomar medidas legales contra el IESS.

Deuda con clínicas privadas pasa los $400 millones

Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), señaló que desde 2010, el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene una deuda de $96’298.348,

mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la Asociación), la deuda es de $43’277.501.

Han pasado seis meses desde que fue instaurado el Gobierno de Daniel Noboa y, en diversas ocasiones, Achpe ha exhortado a las autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dijo que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido. Tampoco el nuevo ministro de Salud, Manuel Naranjo.

“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni del Gobierno de Guillermo Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destacó Delgado y agregó que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un plan de pago.

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de $293’722.217 desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino.

Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que en 2023, pagaron $800 millones a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto $500 millones y que no pueden pasarse de esa cifra.

“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, explicó Delgado, quien agregó que actualmente el IESS los llama por “muchas menos derivaciones”. Señaló que eso hace que la atención para los afiliados demore tanto.

Delgado dijo que la deuda de más de $400 millones tiene corte a 2023, y que para este 2024 están realizando las cuentas y anunciarán cuál es el nuevo total. Mientras tanto, se estudia la posibilidad de no recibir a pacientes derivados de la red pública de salud.

Según el MSP hay abastecimiento de 84% en medicamentos y 81% en insumos médicos a escala nacional. Sin embargo, pacientes renales realizaron un plantón el 27 de junio señalando que faltan medicinas, que hay tratamientos aplazados y también deudas con los centros de diálisis. (AVV)

“Sin medicación los niños y jóvenes con hemofilia no pueden ir a la escuela. Los adultos vemos afectado nuestro ambiente laboral y todo el entorno social también sufre”, Javier Córdova, presidente y paciente de la Fundación Hemática Ecuatoriana (Fundhec).

“No puedo dar una orden al médico que atienda un paciente, si no tiene las herramientas para hacerlo”, José Jouvín, presidente Nacional de Solca.

¡Portoviejo, sede de la final de Pádel!

La capital manabita sigue consolidándose como un destino deportivo a nivel nacional e internacional.

Más de 200 deportistas llegaron a Portoviejo para participar en la final del Torneo Nacional de Pádel, que se lleva cabo desde viernes hasta el domingo en Cancha Aventura.

Este evento deportivo, que marca el cierre del Circuito Nacional 2024, cuenta con la participación de la mayoría de las provincias ecuatorianas. Además, por primera vez, incluye la categoría sub-12.

Jóvenes talentos como Krystel Alarcón y Paul Villacís, representarán a Portoviejo en la categoría sub-16. Ambos expresaron su alegría por el apoyo de la Alcaldía en la realización de estos eventos y por fomentar el desarrollo deportivo.

DEPORTES

Colombia goleó a Costa Rica y se metió a cuartos de final de Copa América

Colombia goleó 3-0 a Costa Rica para asegurar el liderato del Grupo D en la segunda jornada y lograr el boleto a los cuartos de final de Copa América.

La selección cafetera abrió el marcador al minuto 31 luego de que el portero Patrick Sequeira derribara en el límite del área a Jhon Córdoba que se avivó en un pase largo para ganarle la posición a Francisco Calvo.

James Rodríguez le cedió el balón a Luis Díaz que no falló al engañar al arquero tico para poner el 1-0 en el State Farm Stadiumde Glendale, Arizona.

No fue hasta el segundo tiempo cuando Colombia amplió su ventaja sobre La Sele de Gustavo Alfaro que en su debut en Copa América sorprendió con el empate ante

Brasil, uno de los grandes favoritos.

Al minuto 59, Jhon Arias cobró un tiro de esquina que Davinson Sánchez conectó con un potente cabezazo en el corazón del área para dejar parado a Sequeira.

Los cafeteros sellaron la victoria con una espectacular jugada. Sánchez arrancó desde la defensa para superar el mediocampo y cederle el balón a James Rodríguez, quien de primera intención le puso un mágico pase filtrado a Córdobaque lo dejó solo frente al marco y definió con un trallazo cruzado al minuto 62.

De esta manera, la Tricolor alargó su racha invicta a 25 partidos, 22 desde que el técnico argentino Néstor Lorenzo tomó el banquillo en medio del fracaso por no clasificar al Mundial Qatar 2022.

Microtenistas manabitas compitieron en el grand prix

Tres medallas de plata y tres de bronce consiguieron los microtenistas manabitas en la segunda válida del Grand Prix que organiza la Federación Ecuatoriana de Tenis de Mesa y cuyos partidos se disputaron entre el 22 y el 23 del presente mes en Complejo Deportivo de Totoracocha en la ciudad de Cuenca.

Al término de la competencia, la deportista Ivanna Medranda logró la medalla de plata en la categoría sub-13, al igual que Maybelline Menéndez en la categoría libre y

Emily Cedeño en la llave de consolación.

Dos de las tres preseas de bronce las obtuvo la microtenista Diana Espinales, una en la serie sub-19 y la otra en la categoría libre; en tanto que la restante fue obra de Gabriel Eguez en la categoría sub-9 de la ronda de consolación.

Las deportistas manabitas compitieron bajo las órdenes de los entrenadores Raquel Morales Calzadilla y Guillermo Pino Morales, quienes se mostraron contentos con el desempeño de sus dirigidas al tiempo de destacar también la actuación de Ohanna Ortega quien a pesar de no subir al podio se ubicó en el quinto lugar en la categoría sub-9 y el sexto en sub-11 con apenas 8 años de edad.

UNICEF felicita al Municipio de Quito por priorizar a la primera infancia

Por primera vez en Ecuador, una ciudad cuenta con una Política Metropolitana de Primera Infancia para asegurar el desarrollo integral de niños los menores de 5 años.

El Municipio de Quito, con el apoyo de UNICEF, presentó la Política Metropolitana de Primera Infancia, una iniciativa que busca asegurar el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, promoviendo su bienestar, protección y cuidado.

Contar con políticas públicas que pongan a los niños y niñas en el centro es fundamental para mejorar el presente y futuro de las sociedades. Como demuestra la evidencia científica, lo que sucede entre los 0 y 5 años tiene repercusión a lo largo de la vida. El 90 por ciento del cerebro se desarrolla en los primeros años, definiendo condiciones neurológicas, habilidades de lenguaje y funciones cognitivas tales como la memoria y la toma de decisiones. Esta etapa marca la historia de las personas en aspectos como la salud física y mental, la capacidad para aprender, trabajar, planificar, colaborar y relacionarse con los demás.

“Felicito a Quito y a su Alcalde,

Pabel Muñoz, por sentar un precedente importante y un ejemplo para las demás ciudades de Ecuador. La posibilidad de desarrollo de una ciudad o un país inicia y se multiplica cuando el compromiso y la responsabilidad de todos los adultos se enfoca en invertir en el bienestar de cada niño y niña, acompañándolos durante sus primeros 5 años de vida y diseñando un entorno adecuado que les brinde amor, protección, nutrición, salud, oportunidades de aprendizaje y juego”, afirmó Luz Ángela Melo, representante de UNICEF en Ecuador.

La representante recordó también que, como sostiene la evidencia, por cada dólar que una ciudad o un país invierte en la primera infancia, el retorno es de 13 a 17 dólares, especialmente cuando esta inversión atiende a los niños en mayor situación de vulnerabilidad.

Para que desarrollen todas sus capacidades, es necesario que los niños

reciban de manera simultánea, en cantidad y con la calidad suficiente, un conjunto de atenciones que incluyen: salud, nutrición adecuada, amor y protección, juego, estimulación y oportunidades de aprendizaje. Esta combinación de intervenciones se encuentra compilada en lo que se conoce como el Cuidado cariñoso y sensible, un marco de acción que coloca a los niños y sus familias en el centro y que ha sido la base para la construcción de la Política Metropolitana de Primera Infancia. La política incluye además dos componentes im-

portantes: el derecho a vivir en un medio ambiente sano, limpio, sostenible y resiliente, y el derecho al cuidado de las personas que cuidan.

En el marco de la presentación de esta política, la Alcaldía de Quito suscribió un acuerdo con UNICEF para unirse a la iniciativa #PrimeroLaInfancia de UNICEF, que busca movilizar a todos los sectores de la sociedad para se comprometan con la protección y el bienestar de la niñez a través de acciones concretas.

Cierre del Proyecto "Del Desplazamiento a la Integración" financiado por la Unión Europea

El proyecto “Del desplazamiento a la integración”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por ChildFund Ecuador y la Universidad del Azuay, culminó exitosamente con la creación de más de 300 emprendimientos impulsados por personas en situación de movilidad. El evento de clausura contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, representantes de la sociedad civil, beneficiarios y público en general.

Desde su inicio en 2021, el programa ha tenido un gran impacto social, reconocible y respaldado a nivel mundial, beneficiando a cientos de personas en situación de vulnerabilidad en Cuenca. Este esfuerzo ha generado importantes oportunidades para la inserción laboral futura, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hasta la fecha, se han capacitado a alrededor de 600 beneficiarios en áreas técnicas clave, promoviendo la integración y

el desarrollo socioeconómico de los participantes.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector de la Universidad del Azuay, Francisco Salgado, quien destacó que el proyecto es un ejemplo de organizar la esperanza en beneficio común y del cuidado del otro. De su lado, Raffaella Ansaloni, vicerrectora de investigaciones de la universidad, presentó los logros del proyec-

to, subrayando las capacitaciones y la inserción laboral de los beneficiarios.

Mariuxi Villagómez, directora país de ChildFund, destacó el impacto del proyecto en la vida de niños en situación de vulnerabilidad, resaltando que más de 3000 personas se han beneficiado directa e indirectamente del proyecto. En representación de los beneficiarios, Hector Hernández expresó su gratitud y satisfacción con el programa.

UTPL presenta las primeras “Empresas Junior” de Ecuador en el marco del Día del Administrador

Las empresas junior están diseñadas y dirigidas por estudiantes de las carreras de Administración de Empresas y Comunicación de la UTPL.

Con el evento denominado “Administradores que inspiran, navegando en un mundo de constante transformación” y la presentación oficial de la iniciativa “Empresas Junior”, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) celebró el Día del Administrador. Durante el evento, se expusieron buenas prácticas desarrolladas por estudiantes de las carreras de Administración de Empresas y Comunicación de la universidad, quienes crearon las empresas Exendra Consulting Group y Digital Media Plus, respectivamente.

Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora Académica de la UTPL, inauguró las actividades por el Día del Administrador Ecuatoriano, resaltando la importancia de formar administradores capaces de apoyarse en los recursos tecnológicos disponibles que les permita desarrollar la creatividad, innovación y sostenibilidad. “Hoy más que nunca, debemos tener una visión prospectiva de las competencias que necesita un profesional de administración, en una cultura donde los desarrollos tecnológicos han configurado nuevos escenarios”, indicó.

Glenda Ponce, directora de la carrera de Administración de Empresas de la UTPL, destacó que este proyecto comenzó hace un

año, cuando los estudiantes conocieron el modelo de Empresas Junior en Brasil. Esto despertó su interés por la ausencia de una iniciativa similar en Ecuador, lo que los motivó a crear sus propias empresas, que hoy en día están plenamente operativas. Ponce señaló que presentaron la idea al rector, Santiago Acosta Aide, quien evaluó el proyecto y les brindó su apoyo.

La UTPL proporcionó asesoría legal y financiera, así como apoyo logístico para la infraestructura de las empresas, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico. Además, los docentes jugaron un papel significativo en el desarrollo continuo de estas iniciativas, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la sociedad.

Santiago Acosta, rector de la UTPL, enfatizó en la importancia de vincular a los estudiantes en proyectos reales: “aunque los estudiantes no estén aún graduados, ya ejercen su profesión de manera anticipada. Es crucial destacar que la universidad no interviene en la gestión de estas empresas; más

Finalmente, el embajador de la Unión Europea, Charles-Michel Geurts, destacó la importancia y el éxito del proyecto, mencionando que la movilidad humana no es solo un desafío, sino una gran oportunidad para crecer en comunidad.

Este proyecto es un testimonio del compromiso conjunto por promover la integración y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de movilidad.

bien, actúa como un aliado estratégico para su funcionamiento”, sostuvo.

Comentó, además, que como institución crean las condiciones necesarias para el surgimiento de estas empresas, marcando así un hito en la educación superior del país. “Estoy seguro de que otras universidades ecuatorianas vendrán a visitarnos para aprender de nuestra experiencia. Estoy convencido de que el aprendizaje no se limita al aula física; cada vez más, se da en la vida real, donde se aplican conocimientos, habilidades, trabajo en equipo, resiliencia, convicción y comunicación efectiva”. Agradeció el compromiso de decanos, directores, docentes y estudiantes involucrados en el desarrollo de estas iniciativas.

Posteriormente, los estudiantes realizaron la presentación oficial de las Empresas Junior Exendra Consulting Group y Digital Media Plus, para luego dar inicio al conversatorio “El rol del administrador en la era de la disrupción”, donde se abordaron temas cruciales sobre la adaptación de los administradores a los cambios tecnológicos constantes y las nuevas tendencias del mercado.

Con estas iniciativas, la UTPL reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual y contribuir de manera significativa al desarrollo de la región.

ACElera Tu Futuro, un programa de Arca Continental por la empleabilidad en los jóvenes

Participantes del programa ACElera tu Futuro, junto a lideres de la compañía y Guillermo Adam, Director General Arca Continental Ecuador.

· Durante la convocatoria realizada en marzo en Quito, se recibió más de 1.000 postulaciones de jóvenes de diferentes universidades.

Con el objetivo de dinamizar el empleo en Ecuador, con énfasis en los jóvenes, Arca Continental, grupo empresarial integrado por las compañías AC Bebidas, Dipor, Tonicorp e Inalecsa, impulsa el programa “ACElera Tu Futuro” diseñado para reducir la barrera que tienen los estudiantes universitarios para comenzar su vida laboral y ofrecerles su primera experiencia profesional dentro de la organización.

ACElera Tu Futuro está abierto a estudiantes y egresados de carreras como Ingeniería Comercial, Marketing, Administración de Empresas, Finanzas, Industrial, Economía y áreas afines. Este programa permite a los jóvenes integrarse a proyectos estratégicos, bajo la guía de un sponsor o líder de área, quien supervisa su progreso y le proporciona retroalimentación constante; y el acompañamiento de un mentor quien forma parte de un proceso de desarrollo de competencias blandas o soft skills.

Durante la convocatoria realizada en el primer trimestre del 2024 en Quito, se postularon más de 1.000 jóvenes de diferentes universidades. Tras una selección de 49 jóvenes formaron parte de dos días de assessment donde desarrollaron actividades lúdicas que pusieron a prueba sus habilidades y disfrutaron de una experiencia única junto a tres artistas circenses, siguiendo la metodología del Cirque du Soleil y la estrategia de océanos azules.

Posterior al assessment, se preselecciona-

Conversatorios

ron algunos candidatos finalistas quienes formaron parte de la etapa de entrenamiento presencial en la compañía. Durante la actividad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de interactuar con ejecutivos de las áreas de Marketing, Planeación Estratégica, Finanzas, Comunicación Corporativa, etc; en diversas actividades como capacitaciones para impulsar su marca personal, gestión de proyectos, casos de éxito y

resolución de conflictos. Además mantuvieron un espacio de aprendizaje con Guillermo Adam, Director General de la compañía y finalmente visitaron la planta industrial en Quito, donde conocieron de primera mano los procesos de producción del portafolio de bebidas que comercializa Arca Continental. Como resultado de este entrenamiento, los jóvenes se llevaron herramientas de aprendizaje que les permitirá desarrollar proyectos de alto impacto bajo el slogan: Todo Líder fue Trainee, y todo Trainees es un líder en potencia

Luciano Barranco, Director de Capital Humano en Arca Continental, destacó: “Fomentamos buenas prácticas de empleabilidad, pues creemos firmemente en la importancia de crear un ambiente donde el talento joven pueda desarrollarse. Por lo que,

estamos comprometidos en brindarles las herramientas y oportunidades necesarias para que puedan alcanzar su máximo desarrollo profesional. Desde Arca Continental nuestro propósito es atraer y retener al mejor talento, sumar a personas conscientes y comprometidas que comparten la visión de hacer una diferencia positiva".

Todos los candidatos internos o externos tienen las mismas oportunidades de crecer en la organización; es por ello que, para su fuerza de ventas que representa casi el 80% de su headcount han diseñado el programa denominado Centro de Reclutamiento Selección y Formación (CRSF), el cual brinda a colaboradores y externos, la oportunidad de formar parte de un proceso de entrenamiento interno y certificación para cubrir la vacante de preventa.

Además, la organización continuamente invierte en la evolución de su gente, es así

como mantiene programas de liderazgo del más alto nivel como: Harvard Business School Publishing, Linkedin Learning, entre otros; al que acceden sus funcionarios mediante el programa de Escuela de Líderes.

Arca Continental Ecuador se destaca como una de las empresas líderes en la atracción y retención de talento joven en el país. En 2023, la compañía se posicionó en el tercer lugar en el ranking Merco Talento Universitario, gracias a su compromiso con el desarrollo profesional, beneficios económicos y un entorno laboral favorable.

La empresa opera bajo un modelo de negocio sostenible con resultados que van más allá de las expectativas y, al mismo tiempo, hace una diferencia positiva entre colaboradores, comunidad e integrantes de la cadena de valor, dentro de un marco de ética y transparencia; consolidando a la compañía como una plataforma de creación de valor compartido.

jurídicos en Manabí reúnen a más de 500 profesionales y estudiantes

de Derecho entre febrero y junio de 2024

570 profesionales del Derecho de Manabí y estudiantes de Derecho han participado en los cinco videos conversatorios jurídicos organizados, de febrero a junio, por la Escuela de la Función Judicial (EFJ) en coordinación con la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí.

Este jueves, 27 de junio de 2024, se realizó el quinto conversatorio programado para este año, en el que se trató el tema “Precendentes Jurisprudenciales: selección de casos, control constitucional, constitucionalización de la justicia ordinaria. Materia no penal”, y fue impartido por el juez David Mejía Macías, de la Unidad de Civil de Portoviejo.

Estos espacios de formación se desarrollan con la finalidad de intercambiar criterios jurídicos y de aplicación de la norma en materias penales y no penales, a fin de brindar las herramientas necesarias para definir los procedimientos a seguir en el desempeño de su actividad.

Los conversatorios jurídicos se desarrollan una vez al mes a través de la plataforma Zoom o Google Meets. Las personas interesadas en participar de los talleres, pueden inscribirse a través del link adjunto en la invitación que llega al correo electrónico registrado en la base de datos del Foro de Abogados o de la institución a la que pertenezca. Los asistentes recibirán de parte de la EFJ un certificado de asistencia.

Estas capacitaciones dan cumplimiento al Art. 85 del Código Orgánico de la Función Judicial donde se establece la organización y ejecución de programas de formación continua.

El Manaba ACTUALIDAD

Exitosa intervención quirúrgica en el HEP

El Hospital de Especialidades Portoviejo se enorgullece en compartir la exitosa intervención quirúrgica del paciente don Lino Gonzalo Guillermo, quien ingresó a nuestras instalaciones tras sufrir un grave trauma en la mano izquierda debido a un accidente con una amoladora.

Don Lino fue recibido de manera inmediata por nuestro equipo de traumatología, quienes realizaron una evaluación exhaustiva y procedieron con un control de daños inicial para estabilizar la lesión. Posteriormente, “el equipo de cirugía plástica planificó y ejecutó un procedimiento quirúrgico de alta complejidad en nuestra institución: un colgajo abdominal directo, tipo random para la cobertura de los dedos tercero y cuarto de la mano izquierda” expreso Lizzie Moreira, cirujana plástica de esta institución. Este innovador tratamiento permitió conservar los dedos mencionados y la funcionalidad de la pinza, a pesar de la

pérdida lamentable del quinto dedo debido a la gravedad del accidente.

Durante su estancia en el Hospital de Especialidades Portoviejo, don Lino recibió atención médica integral y personalizada por parte del equipo del equipo de profesionales especializados. Él mismo expresó su gratitud, destacando la calidad humana y profesionalismo del personal que lo acompañó en cada fase de su recuperación: "Gracias a Dios tuve la suerte de ser llevado a este prestigioso hospital, donde encontré una excelente atención y cuidado por parte de un equipo médico excepcional “manifestó Lino

Este caso representa un logro significativo para nuestro hospital, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia en la atención médica y la rehabilitación de nuestros pacientes. “Estamos dedicados a seguir proporcionando servicios de salud de alta calidad que respondan a las necesidades

de nuestra comunidad”, expresa Djalmar Zambrano, gerente de esta casa de salud. Estamos orgullosos de haber sido parte del proceso de atención de don Lino Gonzalo

Guillermo y seguiremos trabajando incansablemente para brindar atención médica especializada de tercer nivel a nuestra comunidad

Talleres para residentes e internos de Hospital General Portoviejo

Hospital General Portoviejo (HGP) realiza la I Jornada de taller y capacitación para residentes e internos de Medicina que son coordinadas por el área de Docencia e Investigación de la unidad médica.

En la jornada se impartirán 12 talleres que buscan la actualización de temas médicos, especialmente de los casos más frecuentes que se presentan en Emergencia, explicó Juan Carlos Cedeño, responsable de Docencia e Investigación del HGP.

Cedeño, además, informó que los temas tratados hasta el momento son: reanimación cardiopulmonar, intubación endotraqueal, lectura de electrocardiogramas, identificación de pacientes críticos, inmovilización de huesos, manejo de otitis, crisis hiperglicémica, entre otros.

"A cada taller asisten entre 30 y 35 internos y la idea es que estas jornadas de actualización se realicen todo el año, de tal forma que los participantes refuercen sus conocimientos de forma teórica y práctica", explicó el responsable de Docencia.

Los talleres se realizan los días martes y jueves, desde las 14:00, en el auditorio del Hospital General Portoviejo.

El

Al menos seis hospitales del MSP contrataron mantenimiento de sus equipos este año, antes del decreto presidencial que da tres meses para operativizar los aparatos médicos

Estos centros, ubicados en Guayaquil, han contratado esta revisión y arreglo de aparatos por un monto de $ 709.748.

Desde agosto de 2022, hace casi dos años, el hospital Abel Gilbert Pontón, conocido como Guayaquil y ubicado en el suroeste de la ciudad, tiene su único tomógrafo dañado. Este equipo, donado por el país de Japón con un año y medio de uso, llegó a este centro del Ministerio de Salud Pública (MSP) y empezó a ser utilizado en julio de 2022.

Durante ese mes, de acuerdo con información de esta casa de salud, se realizaron unos mil estudios. No obstante, al siguiente mes de agosto se averió y desde entonces no está operativa esta herramienta, que permite obtener “imágenes detalladas de los órganos internos, huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos en diferentes planos y con alta resolución” para que los médicos puedan hacer una “detección temprana, diagnóstico preciso y la evaluación de enfermedades y lesiones” de los pacientes. Así lo detalla este centro, en los documentos del proceso de contratación del mantenimiento de este aparato, el cual registra un daño en el tubo de rayos X.

Esta pieza será cambiada y el equipo, también, recibirá revisiones preventivas trimestrales y correctivas de manera ilimitada durante el lapso de un año, según la adjudicación de este servicio, que fue asignado -a finales de mayo- a la empresa Medicafilm por un monto de $ 247.200. Con esto, el centro espera retomar las mil evaluaciones mensuales y evitar así -señala este centro- esa misma cantidad de derivaciones a prestadores externos que “tiene un costo significativo para el Estado”.

La contratación de este servicio la realizó este hospital público casi un mes antes de que el presidente Daniel Noboa dispusiera, a través del Decreto Ejecutivo 312 emitido el miércoles 26 de junio, un plazo de 90 días (tres meses) para que todas las unidades de salud del país operativicen sus equipos de diagnóstico, como tomógrafos, equipos de rayos X, ecógrafos y monitores.

Además del hospital Abel Gilbert, al menos otros cinco centros del MSP de Guayaquil han contratado el arreglo y asistencia de varios aparatos médicos durante este año 2024 por un monto total de $ 709.748.

El Hospital Universitario adjudicó a la empresa Siemens-Healthcare, el pasado 6 de junio, el mantenimiento de los equipos del área de Imagenología de este centro por un monto de $ 172.950. En un lapso de un año, el proveedor deberá dar este servicio a un ecógrafo, dos rayos X (uno fijo y otro portátil) y un mamógrafo, todos de la marca Siemens.

“El contratista deberá dejar el equipo 100% operativo; en el caso de que el requiera algún repuesto o parte adicional, la contratista deberá remitir la respectiva proforma e informe técnico para gestionar la adquisición por parte de la contratante”, señala el proceso, en donde se determina que hay cobertura de ciertos repuestos y se excluyen otros, como los tubos de rayos X para los aparatos que emiten radiaciones, o suministros dañados por negligencia.

El contrato incluye un diagnóstico preliminar de daños, seguimiento y programación, ajustes, tres inspecciones preventivas por cada equipo (a los tres, seis y nueve meses), actualizaciones y reportes de la calidad de imagen y del examen, y todas las reparaciones que se requieran.

Otros dos hospitales también han destinado recursos para reparar y mantener sus instrumentos tecnológicos. El centro pediátrico Franscisco de Ycaza Bustamante, ubicado en la avenida Quito, contrató en abril pasado a la firma Mecanismos y Sistemas S. A. para asistencia a los aparatos biomédicos de las unidades de Neurología y Cardiología por $ 36.500.

El hospital General Monte Sinaí contrató a dos proveedores para dar mantenimiento a sus equipos de Laparoscopía y Endoscopía. Foto: Archivo Mientras que el Hospital General Monte Sinaí adjudicó dos servicios para el mantenimiento de las torres de endoscopía y laparoscopía en abril y este mes de junio por un monto total de $ 59.074.

En un plazo de 220 días (más de siete meses), el proveedor Perfectech debe reemplazar piezas de las dos torres de endoscopía -adquiridas en 2018-, como la cámara, lente de guía de luz, partes del sistema de angulación y otros 35 componentes; y darles el mantenimiento periódico.

En este caso, en el proceso no se especifica si esos aparatos están o no funcionando. En cambio, en los documentos de las torres utilizadas en cirugía laparoscópica sí se detalla que estos equipos estaban inoperativos desde hace dos meses, según el informe del responsable del área de Mantenimiento, con fecha del 9 de abril de 2024.

En ese documento se refiere que existe “complejidad del fallo” y que “no se ha podido determinar el momento exacto de ingreso de los fluidos encontrados en el interior del equipo, ni tampoco se ha podido determinar su origen (únicamente agua o fluido corporal de algún paciente)”. En ese escrito, que consta en el proceso de contratación, el

funcionario señala que las dos torres “están siendo usadas sin la instalación de los filtros hidrófobos de 0,2 mm de dos vías ubicados en la manguera de salida a insuflación y que son los encargados de la protección del equipo y pacientes ante contaminantes o los filtros que están usando no son los adecuados”. Además, se indica que hasta esa fecha (abril) no se había podido establecer el tiempo estimado de paralización de estos equipos.

El 20 de junio pasado se adjudicó este proceso de mantenimiento a la compañía Medecu, la cual tendrá que cambiar baterías, luces led e insufladores en ambas torres en un plazo de seis meses. Otros dos centros del MSP están en proceso de contratación de este tipo de servicios. El hospital Marianita de Jesús, por ejemplo, retomó el miércoles 26 de junio -luego de dos procesos desiertos en febrero y marzo- la revisión de 154 aparatos biomédicos de las áreas de laboratorio, hospitalización y cirugía con un presupuesto referencial de $ 90.986.

Equipos de rayos X portátil, ecógrafos, electrocardiógrafo, colcoscopio, laringoscopio, bombas de infusión y succión, lámparas de cirugía, camas, monitores, desfibriladores, máquinas de anestesia, electrobisturí, entre otros, son parte del equipamiento que requiere asistencia para “mantenerlos en buen estado de funcionamiento, evitar y detectar fallas menores antes que estas se conviertan en mayores” y, en consecuencia, los pacientes obtengan un diagnóstico ‘preciso’.

“El mantenimiento oportuno y eficiente maximiza el valor de los recursos de tecnología sanitaria, algo que es especialmente importante cuando los

recursos son limitados”, señala el proceso de contratación, que está en etapa de preguntas y respuestas. El próximo 17 de julio se tiene previsto adjudicar este servicio con 300 días de plazo.

Mientras que el Hospital General Guasmo Sur empezó, este mes de junio, un proceso para comprar repuestos y accesorios de equipos de rayos X ($ 51.030); y otro para contratar el mantenimiento de nueve termocunas, dos incubadoras y tres lámparas de fototerapias de la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ($ 52.000).

Con este último servicio se busca “devolver” la operatividad de estos equipos (de marca Fanen) y alargar su vida útil. Es “urgente” que se habiliten estos aparatos que “se encuentran con anomalías”, señala este centro en documentos del proceso, en donde se insiste en la necesidad ‘imperiosa’ del arreglo de los artefactos averiados para que los galenos provean atención a “recién nacidos y embarazadas con diagnóstico de reservado y disminuir la incidencia de muerte en neonatos y maternas que acuden al nosocomio” .

Esta compra está en etapa de negociación y se estima adjudicar la próxima semana, el 3 de julio. Luego de la firma de contrato, el proveedor escogido por la entidad sanitaria deberá -por ejemplo- colocar nuevas colchonetas, amortiguadores de aire, baterías, sensores de piel, entre otras piezas, a las termocunas. A las incubadores se les cambiará las celdas de oxígeno, filtros antibacteriales, colchonetas; mientras que a las lámparas de fototerapia se les reemplazará los ventiladores extractores, focos dicroicos y otras partes.

El Registro Civil de Ecuador informó que implementaron una mejora en el servicio de duplicado de cédulas de identidad. El anuncio se conoció la

tarde de este viernes, 28 de junio. Según la entidad nacional, el tiempo en el que se podrá contar con el duplicado de una cédula de

ciudadanía es de dos horas, algo que antes tendría un tiempo promedio de 48 horas.

El servicio está disponible en las 40 agencias habilitadas a nivel nacional y podrán solicitar todos los ciudadanos que hayan obtenido el último formato del documento de identidad aprobado en Ecuador. Es decir, el último tipo de cédula.

Además, se aplicará para las personas que no hayan cambiado sus datos registrales desde la emisión inicial.

Estos son los pasos para el duplicado de cédula: Ingrese a la agencia virtual con su usuario y contraseña. Si no tiene deberá registrarse. Seleccione el servicio de duplicado y el motivo de la solicitud (pérdida o robo). Adicionalmente, llene los campos solicitados. Escoger la agencia habilitada donde desea reti-

rar el documento y acepte los “Términos y Condiciones”.

Realizar el pago en línea con tarjeta de crédito. Una vez confirmada la transacción, acérquese luego de dos horas a la agencia escogida, directamente al módulo de entrega.

Los usuarios podrán retirar el duplicado de su cédula en la agencia seleccionada. El costo del documento es de $ 16, los mismos que deben ser cancelados en línea, con tarjeta de crédito, a través de la plataforma de agencia virtual.

El horario de atención del Registro Civil es de 08:00 a 17:00, de lunes a viernes.

Desde el Registro Civil anunciaron que la entrega del duplicado de cédula se realizará únicamente al titular del documento, tras la validación biométrica de rostro o huellas mediante dispositivo de lectura. No se permite la entrega a terceros.

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

Gerente General (s) de EP Petroecuador da a conocer los principales ejes de trabajo para el segundo semestre de 2024

Este 28 de junio de 2024, el Gerente General (s) de EP Petroecuador, Diego Guerrero, socializó los tres principales ejes de trabajo que desarrollará en su gestión empresarial, durante los próximos meses, como parte de los lineamientos del Gobierno del Presidente de la República, Daniel Noboa Azín y del Ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque.

El primero está relacionado en estabilizar los niveles de la producción petrolera. El objetivo es llegar, hasta finales de 2024, a los 390.000 barriles de petróleo por día (BPPD). Para ello, se perforarán 19 pozos en Sacha, Bloque 60; ocho pozos en los Bloques 12 y 31; tres pozos en el Bloque 7 y dos pozos en Pucuna, Bloque 44. Adicionalmente, se perforarán 33 pozos de los consorcios que mantienen el vínculo de contratos de Servicios Específicos con Financiamiento de la contratista. Estos activos están ubicados en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

Así mismo, se incorporarán dos taladros en los Bloques 31 y 12 para sumar barriles de petróleo. También, se trabajará en incrementar la producción de gas natural del Campo Amistad, Bloque 6, El Oro, a través de la implementación de tres o cuatro workovers (reacondicionamientos).

“Los campos de EP Petroecuador tienen un decrecimiento natural del 23% y en promedio se deberían tener entre 10 y 15 torres de perforación por año, para mantener la producción y ahora hay cinco”, informó el Gerente General (s).

Se mantienen acercamientos con las empresas que operan los campos petroleros de EP Petroecuador bajo la modalidad de Servicios Específicos, con el fin de renegociar los contratos para lograr nuevas inversio-

nes en perforación.

El segundo eje tiene que ver con la creación de la Gerencia de Cumplimiento Corporativo, con el fin de tener una visión estratégica del negocio y empoderamiento que impacta en el fortalecimiento de una cultura anticorrupción, antisoborno y de prevención de lavado de activos. Implementar esta unidad de compliance permitirá prevenir actividades ilícitas, fraudes, conflicto de intereses y cualquier otra conducta indebida, promoviendo así una cultura de ética y transparencia, con el apoyo de entidades como: la Fiscalía General del Estado, Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y la Procuraduría General del Estado.

“Tenemos listo el convenio con varios de los organismos mencionados y vamos a crear una línea directa para reportar todo tipo de corrupción”, señaló el Gerente General (s), Diego Guerrero. Al momento avanza la gestión para crear esta Unidad, cuya aprobación final será autorizada por el Directorio de la empresa.

El tercer eje es culminar del proceso de fusión entre EP Petroecuador y la ex Petroamazonas EP para la eficiencia de la empresa. El propósito es optimizar los procesos que aún están pendientes de ejecución, como la reestructuración progresiva en áreas como: Exploración y Producción,

Logística y Abastecimiento, entre otras; a través de automatización de procesos y aplicación de mejores prácticas empresariales del sector hidrocarburífero. La meta es fortalecer a la empresa en sus diferentes ejes de acción con el manejo eficiente de los recursos, buscando, además, equiparar las condiciones laborales de los trabajadores fusionados.

Aprovechamiento del gas asociado al petróleo Otra línea de gestión será continuar con el apagado progresivo de los mecheros tradicionales en Orellana y Sucumbíos y el aprovechamiento del gas asociado al petróleo. Por ejemplo, se implementarán nuevos proyectos de captación en las Estaciones Sacha Norte 2, Sacha Central, Drago y Shushufindi. Adicionalmente, se manten-

drá el proceso para captar gas asociado de la Estación Cuyabeno mediante la inversión privada, que está en su fase final. A la fecha se han eliminado un total de 147 mecheros y se procesa un promedio de 12,6 millones de pies cúbicos de gas asociado al petróleo por día en el Complejo Industrial Shushufindi, en Sucumbíos.

Glosas

El Gerente General (s), Diego Guerrero indicó que la empresa fue recibida con una glosa judicial de 6 000 juicios de los cuales,1 400 son laborales, con un costo estimado para el Estado de alrededor de USD 800 millones. En este caso, informó que se lleva adelante un plan de trabajo conjunto con los organismos de control, para mitigar el impac

Impuesto a la renta único a los operadores de pronósticos deportivos

Desde el 1 de julio de 2024, se implementará en Ecuador el Impuesto a la Renta Único sobre los ingresos percibidos por los Operadores de Pronósticos Deportivos, conforme el Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, vigente desde su publicación en el suplemento del Registro Oficial 335, de 20 de junio de 2023.

El impuesto a la renta único grava con una tarifa del 15 % los ingresos percibidos por los operadores de pronósticos deportivos, tanto residentes como no residentes en el país. Los operadores pueden restar de dichos ingresos los premios pagados sobre los que hubieren efectuado la respectiva retención en la fuente.

A su vez, los premios de los jugadores también están gravados con el 15 % del impuesto a la renta, el cual será retenido y pagado al fisco por parte de los operadores de pronósticos deportivos.

El reglamento de este régimen tributario regulará los mecanismos para declarar, liquidar y pagar este impuesto y establecerá las obligaciones tributarias que se deben cumplir.

El Manaba ACTUALIDAD

Innova Schools transforma la educación en Ecuador con la apertura de sus primeros colegios

• Con más de 14 años de experiencia en el sector, Innova Schools ha formado a más de 70 mil estudiantes. La red cuenta con 75 colegios y más de 10,000 egresados.

• Este hito marca el comienzo de un ambicioso proyecto que prevé la apertura de 30 colegios adicionales en la próxima década.

Innova Schools, una importante red de colegios privados en varios países de Latinoamérica y parte del grupo Intercorp, inauguró sus dos primeras sedes en Ecuador, ubicadas en Quitumbe y Calderón. Su misión es ofrecer un sistema de educación de calidad, con precios accesibles y una metodología educativa disruptiva que contribuya a la formación de excelencia de los niños en Ecuador.

Durante el evento de inauguración, Daniel Tomás Bucheli, CEO de Innova Schools Ecuador, habló sobre la confianza depositada de los accionistas Intercorp y Adelca para hacer realidad este proyecto y expresó su entusiasmo al anunciar que han llegado a Ecuador. “Esperamos ser una inspiración para miles de niños y jóvenes, ofreciendo un mañana lleno de oportunidades. Cada iniciativa que lanzamos está diseñada para catalizar el progreso y enriquecer la vida de las familias ecuatorianas”

Innova Schools ofrece una educación de calidad mediante una metodología innovadora, respaldada por alianzas internacionales con prestigiosas instituciones como Harvard, Berkeley, ASU e IDEO. Su infraestructura está diseñada con los más altos estándares, y cuenta con docentes

calificados que garantizan un aprendizaje excepcional. Este nuevo año lectivo, esperan recibir a 715 niños en cada una de sus sedes, de inicial hasta 7mo de básica, como parte de su primera etapa de apertura.

Dentro de las aulas, los estudiantes trabajarán bajo la metodología Blended Learning, un enfoque que combina el trabajo en grupo en el aula con el aprendizaje individual en espacios diseñados especialmente para fomentar un aprendizaje significativo, junto con la tecnología. “Dividimos los momentos de aprendizaje en dos grandes espacios: el GROUP Learning, donde los estudiantes aprenden a trabajar de manera colaborativa, y el SOLO Learning, que fomenta el aprendizaje autónomo y la responsabilidad personal, apoyándose en tecnologías modernas.” explicó Rosario Jiménez, Gerente de Educación de Innova Schools Ecuador, durante su intervención.

Durante el evento de inauguración, también se realizó la firma de un acuerdo de entendimiento para otorgamiento de Becas Educativas para el Proyecto Ana, mismo que fue presidido por la Sra. Lavinia Valbonesi, Primera Dama de la Nación, Daniel Bucheli, CEO de Innova Schoos y

En la fotografía de izquierda a derecha: Sr. Daniel Tomás Bucheli, CEO de Innova Schools Ecuador; Sr. Carlos Rodríguez-Pastor, fundador y presidente de Grupo Intercorp; Sra. Lavinia Valbonesi, Primera Dama de la Nación y Carlos Avellán, Presidente Ejecutivo de Adelca.

Lucia Andrade, Gerente de Proyecto ANA. El Objeto de este convenio es formalizar el compromiso de entregar becas estudiantiles a alumnos para el primer año lectivo de operación, desde septiembre 2024 a junio 2025, hasta que los becados culminen la etapa escolar. Este acto simbólico, fue presidido por representantes de diversas carteras de estado, empresas privadas, cámaras, ONGs y colaboradores de la institución, a quienes se les invitó a ratificar su

compromiso como actores clave en la promoción de la educación como elemento esencial para el desarrollo de la sociedad. Este evento marca un hito significativo en el avance del sector educativo, destacando su contribución al crecimiento del empleo en Ecuador y al desarrollo de una generación inspirada, inteligente y ética que forjará el liderazgo futuro de nuestros niños y jóvenes.

Ecuador presenta plataforma digital de Economía Circular

● Autoridades y organizaciones de Ecuador presentaron el jueves 20 de junio ‘Ecuador Circular ’, una plataforma digital que busca promover la información y los proyectos sobre economía circular en el país para lograr una mayor sostenibilidad.

● La Plataforma Nacional de Economía Circular, cuenta con sus propios procesos de gobernanza que invitan a la participación de todos los actores del Ecuador a nivel empresarial, académico, público y de sociedad civil.

● El Ecuador ha avanzado significativamente en la implementación de la economía circular desde el Seminario Internacional de Economía Circular en 2019 realizado por ACRA. Se han tomado acciones concretas como la publicación del Libro Blanco de Economía Circular en 2021 y la expedición de la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. Además, el INEN adoptó normas de calidad para el desarrollo de proyectos y productos eco amigables. Tres universidades del país ofrecen maestrías en economía circular y se están ejecutando proyectos nacionales para profundizar en el tema.

La economía circular es un modelo de producción y consumo en el que se busca minimizar el desperdicio y maximizar el uso de los recursos, a través del diseño de productos y procesos que permitan reintegrar los materiales y componentes al ciclo productivo una vez llegan al final de

su vida útil.

En este modelo, se promueve un cambio sustancial en los procesos productivos dejando la economía lineal (extrae, transforma y desecha) a procesos que buscan ser eficientes desde la identificación de la materia prima, uso de recursos,

De izquierda a derecha: Fabio Scotto, Representante Legal de ACRA; Rómulo Armas, Director de Reconversión Ambiental y Tecnológica del MPCEIP; Rubén Flores, Decano Facultad de Economía de la PUCE; Miriam Orbea, Directora Ejecutiva de CEER; Ilaria Manfredi, Codirectora Italiana del FIEDS; Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES; Marcela Chávez, Coordinadora Técnica Proyecto Futuro Circular de ACRA y Jackson Torres, Director de Fundación Panel.

alargar la vida útil del producto, promoviendo la reutilización, reciclaje y la remanufactura de productos, con el objetivo de reducir la extracción de recursos naturales, disminuir la generación de residuos y fomentar la sostenibilidad ambiental. La economía circular también busca involucrar a todos los actores de la cadena de valor, desde los fabricantes hasta los consumidores, en la creación de un sistema más eficiente y sostenible.

En el Ecuador, el Proyecto Futuro Circular realizó el lanzamiento de la plataforma nacional de economía circular “Ecuador Circular”. Este proyecto, financiado por el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), es ejecutado en colaboración con la Fundación ACRA, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Producción (MPCEIP), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos (CEER) y la Fundación Panel.

La plataforma digital Ecuador Circular fue diseñada con el propósito de facilitar la transición de Ecuador hacia una Economía Circular. Dentro de esta plataforma, los usuarios pueden acceder a información actualizada, noticias relevantes, eventos, así como espacios de interacción y oportunidades de colaboración. Ecuador Circular proporciona un espacio de encuentro para todos los actores de la sociedad interesados en impulsar la economía circular en el país.

“La importancia de esta plataforma radica en que es una poderosa herramienta de información e interconexión entre diversos actores del ecosistema de la economía circular en el Ecuador. Está pensada en una lógica de cooperación público-privada, para lo cual se han definido canales y flujos de información para la sostenibilidad y los roles de cada actor para el manejo de información, gestión y gerenciamiento” enfatiza, Fabio Scotto, Representante Legal Fundación ACRA.

Por otra parte, Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES, sostuvo “Desde CERES reafirmamos una vez más nuestro compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo del Ecuador. El lanzamiento de la plataforma Nacional de Economía Circular es un paso crucial en la promoción de prácticas empresariales responsables y sostenibles en el país. Gracias a esta iniciativa que ha sido posible con la suma de muchos actores valiosos, estamos incentivando la adopción de modelos de negocio circulares que buscan reducir el desperdicio y fomentar el uso eficiente de los recursos naturales. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también promueve la creación de empleo, la innovación y el crecimiento económico sostenible en el Ecuador”

De esta manera, CERES continúa siendo un líder en la promoción de la sostenibilidad en el país, y su trabajo en el campo de la economía circular es un claro ejemplo de su compromiso con un futuro más sostenible para todos.

SUCESOS

Bandas criminales estarían infiltradas en agencias de tránsito: Manta, en el centro de la crisis

La Policía tras la pista de empresarios en Manta por presuntos vínculos con estructuras criminales

Recientemente, circularon pasquines en Manta que mencionaban a varios empresarios y políticos. Según la revista The New Yorker, el presidente Daniel Noboa afirmó que el 60 % de la clase política de Manabí está vinculada con traficantes.

El presidente Daniel Noboa, perfilado en la revista The New Yorker, reveló varios aspectos críticos sobre la situación del país. Entre ellos, se refirió a Manabí, especialmente a Manta, donde el Bloque de Seguridad está concentrado para doblegar la violencia.

Noboa afirmó que el 60 % de la clase política de la provincia está vinculada con traficantes, según se detalla en el perfil, y comparó la situación de Manta con la de Sinaloa, estado mexicano conocido históricamente por su influencia en el narcotráfico y por ser cuna de prominentes carteles de la droga.

La afirmación del presidente sobre la implicación de políticos con traficantes se hizo evidente hace menos de un año con el asesinato a tiros del exalcalde de Manta, Agustín Intriago, el pasado 24 de julio. Meses después, los chats revelados por la Fiscalía en el caso Metástasis evidenciaron una estrecha relación entre el narcotraficante Leandro Norero (+) y el exalcalde.

De hecho, la organización de Norero planificaba delitos contra la administración pública a través del municipio de Manta. Según Fiscalía se firmaron contratos con empresas ligadas a Norero, para lavar dólares con obras. El nexo entre ambos fue el abogado Helive Ángulo, alias Estimado, quien en estos días volvió a sonar en Manta al ser mencionado en un pasquín que lo responsabiliza de la muerte de Intriago.

Es que desde el miércoles 5 de junio, en la ciudad comenzaron a circular una serie de panfletos donde lo mencionan a él y otros nombres, direcciones de residencia y negocios, algunos firmados por la banda terrorista Los Tiguerones.

El mensaje estaba dirigido a "empresarios" que presuntamente habrían recibido dinero de la organización criminal, en otro panfletos fueron más claros: "Manta ya no pertenece a Los Choneros ni Chone killers", siguiendo un patrón similar a los pasquines amenazantes perpetrados contra la Agencia de Tránsito de la ciudad.

Las personas mencionadas están vinculadas al sector empresarial, especialmente al negocio pesquero, pero también se señala a una cadena de farmacias, a una cevichería, a un local de electrodomésticos y a políticos. En total son una veintena de nombres.

Los panfletos toman relevancia, luego de que días más tarde de su circulación, en un pronunciamiento el pasado 10 de junio, el comandante de la Policía General, César Zapata, resaltó que entre otras acciones en el territorio, se lleva a cabo una articulación interinstitucional para "levantar perfiles financieros de personas o empresarios que están vinculados en estructuras criminales que operan aquí en Manta". Zapata no dio más detalles.

En uno de los pasquines aparece mencionado el empresario pesquero Ginno de Genna Fernández, al igual que su madre, *Lucía Fernández de Genna, ex reina de belleza, expresidenta de Autoridad Portuaria de Manta en 2007 y expresidenta de la Cámara de Comercio de Manta entre 2005 y 2021, señalados de forma amenazante y exigiéndoles la devolución de un supuesto dinero.

Este medio consultó a ambos, sobre dichas amenazas, Ginno de Genna no respondió hasta la publicación de este reportaje.

Mientras que Fernández solicitó

que la entrevista sea de forma presencial, ante nuestra negativa respondió por un mensaje de Whatsapp, lo siguiente: "Su formato y espacio solo permiten incluir una frase mía y eso vuelve imposible refutar con sustento tanta infamia (...) Durante 40 años enfrenté campañas de calumnias como ésta por combatir la corrupción en Manta, ahora asociada con GDOs. He denunciado a los ejecutores en la Fiscalía proporcionando las IP del origen de esos infundios. Los autores están entre mis conocidos enemigos".

En el ámbito político también se menciona a Víctor Chiriboga, actual concejal del Distrito 1 de Manta por el Movimiento Revolución Ciudadana (RC5), con una amenaza en su contra: "Esta vez ya no te salvas".

Ecuavisa.com buscó su versión, Chiriboga expresó: "Estamos tranquilos, sabemos lo que hacemos no estamos en cosas raras, ni chuecas (...) Lo preocupante es que la Policía todavía no dé con quiénes elaboran estos panfletos", dijo.

El pasado 9 de mayo, su chofer y guardaespaldas fueron asesinados en un ataque armado, aunque él niega que haya sido en su contra: "La gente confunde, yo no estuve en el atentado", agregando que su seguridad es privada porque, según él, las autoridades no admitieron que sea parte del sistema de Víctimas y Testigos, pues evaluaron su riesgo como bajo.

En uno de los pasquines al concejal se lo relaciona con Pierina Alcivar: "Cuñada de Chiriboga maneja y extorsiona en la agencia de tránsito". El concejal

confirmó que sí es su cuñada. Según una última acta juramentad de 2022 registrada en Contraloría, desde 2017, ella ocupa el cargo de jefa de oficina de atención al usuario de la Agencia Nacional de Regulación y Control de transporte Terrestre de Manabí.

De acuerdo a reportes de la prensa local, fue detenida en 2022 para investigación por el presunto delito de asociación ilícita, aunque no hay registros de antecedentes en el Sistema de Consulta de Procesos,SATJE.

Entre otros personajes mencionados en los pasquines figura Samara Rivera, viuda de José Luis Zambrano, alias Rasquiña, exlider de Los Choneros, procesada por un caso de asociación ilícita. Se conoce que no está en Ecuador, asegura que salió del país por razones médicas y porque se considera "un objetivo de alto valor para los grupos delictivos".

Desde hace tres meses, Manta es el epicentro de la violencia debido a una disputa entre dos grupos criminales: Los Pepes, una subcélula de Los Lobos originaria de El Oro, y Los Choneros. Ambas bandas rivales luchan por el control del territorio y los negocios relacionados con el narcotráfico.

Según un informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) de 2023, Manta es considerada el centro de operaciones del crimen organizado. El informe señala que la ciudad es crucial para establecer acuerdos entre redes criminales, políticos y otros actores internacionales involucrados en diversas cadenas de valor.

El Manaba

MILITARES CAPTURAN A CUATRO PERSONAS TRAS UNA PERSECUCIÓN EN EL

Cuatro personas detenidas es el resultado de una persecución militar en el cantón Pedernales, provincia de Manabí. La captura se dio este jueves 27 de junio del 2024, en medio de un recorrido de efectivos en dicha localidad.

CANTÓN PEDERNALES, MANABÍ Sucesos

Según informó la entidad a través de un comunicado, personal militar de la Fuerza de Tarea Conjunta Manabí fue la encargada de la aprehensión. Todo sucedió mientras los efectivos realizaban patrullajes motorizados en la vía a Chamanga, en Pedernales.

Los militares observaron a las cuatro personas con actitud sospechosa, quienes al visualizar el vehículo de la Fuerza de Tarea y trataron de escapar. Acto seguido, los uniformados iniciaron con la persecución para poder detenerlos.

Tras perseguirlos por varios metros, los sujetos se dispersaron por varias casas y se intensificó el accionar militar.

Allanamientos por persecución en Pedernales

Debido a que los sujetos escaparon, los efectivos militares realizaron varios allanamientos a las viviendas del sector, logrando aprehender a los individuos en diferentes inmuebles.

En un boletín de prensa, la Fuerza de Tarea Conjunta Manabí, detalló que los dos primeros detenidos responden a los nombres de Jenri Javier A. A. y Jefferson Josué C. L. Los sospechosos tenían en su poder 15 municiones de 9 milímetros, radios motorola y 2 teléfonos celulares.

Mientras que, a los dos restantes los capturaron en otra vivienda contigua, se encontró a Jesús Steven L. A. y Galo Javier C. Z. A estos sujetos, en cambio, se les encontró una subametralladora.

También portaban once municiones calibre 9 milímetros, una radio Motorola y dos dispositivos móviles, detalló la entidad armada en un boletín de prensa.

Los cuatro aprehendidos junto con lo decomisado pasó a ser entregado a la policía para su posterior judicialización. Un juez deberá decidir si los sujetos deberán guardar arresto en algún reclusorio o si se les dicta otras medidas.

Hombre fue sentenciado a 22 años de cárcel por vio lar a su sobrina

Un Tribunal de Garantías Penales ordenó 22 años de prisión para Héctor M. por el delito de violación en contra de su sobrina.

Fiscalía informó este 27 de junio de 2024 que el delito fue registrado en Jaramijó, provincia de Manabí.

El hecho investigado ocurrió en febrero de 2024, cuando la víctima había salido a comer y beber.

Víctima avisó a su hermana

Al regresar a la vivienda familiar, sus

padres y su hermana se fueron a dormir y la adolescente sola con su tío. La agraviada salió de la casa para ir al baño y al regresar fue interceptada por el agresor, quien la obligó a ingresar a su casa, ubicada junto a la de la víctima.

A la fuerza y con amenazas la llevó hasta su cuarto donde cometió el delito. Su hermana salió a buscarla y encontró a su tío saliendo de su casa. Él le indicó que la adolescente se encontraba en el baño, la víctima salió de la vivienda de su tío y le contó lo ocurrido.

El agresor fue detenido

Los padres fueron alertados de inmediato e informaron a la Policía. Agentes policiales arribaron al lugar y aprehendieron al agresor, quien fue puesto a órdenes de Fiscalía que solicitó las primeras diligencias e inició un proceso penal por el delito de violación.

En la audiencia de juicio, Fiscalía presentó varios elementos probatorios como el resultado de los exámenes médico-legal, psicológico y de entorno social, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y el testimonio anticipado de la víctima.

en Manabí

El fallecido pertenecería a Los Fatales; ayer fue acribillado en la zona otro miembro de esa banda.

En tres hieleras que fueron abandonadas la noche del jueves, 27 de junio, en la carretera de la parroquia Laurel, en Daule, se hallaron varias piezas humanas.

Aunque inicialmente se habló de tres víctimas, el jefe policial de la Zona, el coronel Marcelo Castillo, aclaró que se trata de un solo fallecido.

El uniformado dijo que los restos fueron dejados en las tres hieleras en distintos puntos de una carretera. El primer envase estaba junto al puente de la parroquia Laurel. Ahí se halló la cabeza y los brazos del hoy occiso, que aún no ha sido identificado.

En las otras hieleras estaba el resto del cadáver, unos kilómetros más adelante. Castillo señaló que las partes fueron llevadas al departamento de Medicina Legal de Daule y que ahí se confirmó que pertenecen a un solo hombre, que tiene varios tatuajes alusivos a la banda Los Fatales, brazo armado de Los Choneros.

El jefe policial añadió que este crimen se da solo horas después de que el cabecilla de Los Fatales en Laurel fuera asesinado a tiros.

El hombre identificado como Jairón Murillo, alias Tony Bola, fue acribillado cuando conducía un vehículo y fue interceptado por otros carros.

Murillo perdió el control y se estrelló bajo una casa de caña. Ahí fue baleado nuevamente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.