SABADO 2 DE JULIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02501

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

Lasso decretó levantar el toque de queda en Azuay, Sucumbíos y Orellana

www.diarioelmanaba.com.ec

El pasado 29 de junio, el Gobierno Central decretó estado de excepción y toque de queda en Azuay, Sucumbíos y Orellana. 1 de julio de 2022, el Gobierno levantó el toque de queda que pesaba sobre dichas provincias y por tanto dispuso derogar los artículos 7 y 8 del Decreto Ejecutivo No. 463. “Notifíquese el cese de la suspensión del ejercicio del derecho al libre tránsito conforme lo aquí dispuesto”, reza el decreto emitido y firmado por el presidente de la República Guillermo Lasso.

Productos de la sierra llegan a los mercados manabitas

MAG inicia el Proyecto Pág 5 Semillas que favorece a más de 20 mil productores

Más de 300 mujeres se convierten en emprendedoras en nuevas y modernas instalaciones Con el corte de cinta de las manos de las maestras del Centro de Formación Ángela Rosa Cevallos se inauguró, este jueves, este moderno y renovado espacio que preparará para el futuro a más de 300 estudiantes de diferentes partes de Portoviejo. Pág 4


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

Productos de la sierra llegan con normalidad a los mercados manabitas Desde las 05h00, iniciaron los controles en el mercado mayorista de Manta. En este operativo participó el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, en donde también constató el abastecimiento. “Ya empiezan a llegar los productos de la sierra, hemos dialogado con los comerciantes, y también nos informaron que empiezan a bajar los precios. Seguiremos fortaleciendo los operativos y velaremos porque no se afecte el bolsillo de los manabitas”, aseguró el gobernador. Para Norma Guanoquiza, comerciante del mercado Los Esteros de Manta, los operativos realizados están surgiendo efecto ya que no se está dando paso a las especulaciones “Esto es una alegría para nosotros, por fin estamos pagando el precio real de los productos lo que beneficia a nuestros clientes”, expresó. Desde la Intendencia General de Policía de Manabí, junto a sus 22 Comisarias, se seguirán fortaleciendo los controles de precio, peso y calidad, en todos los mercados, tiendas, micro mercados y establecimientos que provean a la ciudadanía de productos de primera necesidad.

El Manaba

El Intendente General de Policía de Manabí (e), Héctor Camacho, también realizó de manera simultánea recorridos por el mercado mayorista de Portoviejo.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Estos controles se están desplegando en conjunto con los comisarios municipales y miembros de la policía.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

3

Lasso declara al área rural como prioridad de su gestión El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró este jueves el trabajo en favor de la ruralidad como una prioridad de su gestión y alabó el acuerdo alcanzado con el movimiento indígena, que puso fin a 18 días de protestas por la carestía de la vida. Lasso, en un mensaje a la nación emitido por televisión, aseguró que el país ha recuperado la paz, se puso fin a las movilizaciones y se alcanzaron las condiciones para continuar con el objetivo de reconstruir el país. «Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos, paz en nuestro país. Es momento de curar heridas, de superar la división entre ecuatorianos y unirnos en un solo objetivo: reconstruir el Ecuador», añadió el mandatario. El gobernante pidió a sus compatriotas recuperar el tiempo perdido y se comprometió a «hacer del campo y de la ruralidad prioridad nacional», para poner «fin al abandono que ha sufrido por parte del Estado, desde hace más de 40 años».

«El alivio que hoy sentimos revela una realidad», que «somos una familia» y que «estamos aquí para construir un mejor Ecuador, unido, fuerte y solidario», agregó el mandatario. Lasso agradeció a la Iglesia católica por su mediación en el proceso de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena, cuyos representantes suscribieron este jueves un «Acta por la paz»

En dicho acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el valor del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, entre ellos la gasolina regular (85 octanos) y el diésel, pese a que los indígenas demandaban que fuera de 40 centavos. Asimismo, el Gobierno se comprometió, entre otras cosas, a frenar la expansión de la actividad

'Paro Nacional dejó pérdidas

petrolera y las concesiones mineras en áreas naturales protegidas, en fuentes hidrológicas y en territorios ancestrales de pueblos indígenas, sobre todo en la Amazonía. Las protestas habían comenzado el lunes 13 de junio y dejan un saldo de 6 fallecidos, entre ellos un militar, además de unos 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

económicas de USD 1000 millones' En rueda de prensa del COE, el ministro de Producción, Julio José Prado, informó este viernes que las pérdidas estimadas del sector productivo en 18 días de manifestaciones superan los $1.000 millones, $55 millones por día.

taciones y $225 millones en petróleo.

gas de uso doméstico en las ciudades.

Detalló que los principales sectores perjudicados fueron el avícola, florícola, láctea, agrícola y ganadero, turístico, bananero y otros sectores.

La ministra María Brown dijo que 4 602 instituciones del país terminaron hasta el 30 de junio con clases a distancia.

Asimismo, se registraron pérdidas de $775 millones ventas locales y expor-

Asimismo dijo que en los próximos días se normalizará la distribución de

Añadió que durante el paro se suspendió la alimentación escolar así como la entrega de textos escolares en cantones alejados del régimen Costa. En infraestructura se suspendió la construcción de obras debido a que los trabajadores no se podían movilizar. Este viernes se retomaron las clases presenciales las cuales están por finalizar. «Tomamos con felicidad el retorno presencial a clases», finalizó. Las movilizaciones nacionales empezaron el 13 de junio cuando la Conaie presentó una lista de 10 pedidos al Gobierno Nacional; por este motivo hubo cierres viales, manifestaciones y algunos enfrentamientos violentos durante los 18 días.

USD 500.000 se destinarán para reparar afectaciones en la red vial A las 18:00 del jueves 30 de junio, toda la red vial del país estaba habilitada. He dispuesto acelerar las contrataciones de obras, que deben darse hasta agosto. Así lo afirmó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera. Asimismo, informó que inmediatamente declarado el fin del paro nacional, que duró 18 días, se iniciaron los trabajos de limpieza y reapertura de las carreteras que fueron bloqueadas, como la Molleturo – Naranjal, que era una de las que mayores complicaciones presentaba. “Pondremos fin al abandono de la ruralidad, somos un Gobierno serio. Tenemos USD 550 millones para vialidad, y vamos a gastarlo lo más rápido posible, con ética y transparencia”, dijo en entrevista con Notimundo. El Secretario de Estado reconoció que el «remezón» causado por las movilizaciones sirvió para observar los errores que se han cometido y poder innovar las capacidades y la forma de llevar adelante el desarrollo del país. «Tenemos una gran deuda (con la ruralidad), y aunque ya se han contratado varias vías, tenemos el compromiso de hacer más procesos», añadió Cabrera, haciendo énfasis en priorizar el sector del campo, que ha tenido un abandono estatal de más de 40 años.


4

El Manaba

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Más de 300 mujeres se convierten en

emprendedoras en nuevas y modernas instalaciones Con el corte de cinta de las manos de las maestras del Centro de Formación Ángela Rosa Cevallos se inauguró, este jueves, este moderno y renovado espacio que preparará para el futuro a más de 300 estudiantes de diferentes partes de Portoviejo. Rostros llenos de alegría y emoción fueron parte de esta inauguración en la que, estudiantes y maestras, expresaron su satisfacción por tener una infraestructura propia y equipada con todas las herramientas tecnológicas para recibir una educación de calidad. “Este es un día especial y estamos agradecidas por todo lo que se ha invertido para nuestra formación. Aquí vamos a aprender también a impulsar nuestros emprendimientos y serán cientos de familias las beneficiadas”, manifestó la estudiante Maritza Macías, en el acto de inauguración. La malla curricular también ha sido repotenciada para ampliar los conocimientos en Diseño de Modas y Cosmetología; y la incorporación de Carpintería, como una nueva carrera. En su intervención, el alcalde Agustín Casanova, motivó a las alumnas a pensar en grande y a ser parte del desarrollo económico productivo del cantón. “Hemos innovado en las carreras porque la sociedad exige más y tenemos el reto de que lo que ustedes produzcan se muestre en perchas

nacionales. Hay que ser competitivos porque ese es el Portoviejo que sueño y quiero para ustedes”, enfatizó. La construcción del nuevo centro de formación se logró gracias a la contribución de COOPERA, una ONG española que aportó, en la primera y segunda fase del proyecto, con

297.543,90 dólares. Mientras que el municipio de Portoviejo asumió la tercera fase con una inversión de 292.882,45 dólares. El nuevo edificio está ubicado en la ciudadela San Jorge, cuenta con 5 aulas de talleres, oficinas administrativas, sala de profesores, baños, un

amplio patio con cerramiento, áreas verdes, parqueadero y todo el sistema hidrosanitario y eléctrico. Con esta nueva infraestructura y la repotenciación académica los estudiantes fortalecen su proceso formativo para lograr más oportunidades y competitividad en el campo laboral.

INCUMPLIMIENTO DE CONVENIO ORIGINÓ OBLIGACIONES CREDITICIAS POR USD 8 MILLONES PARA EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ El Municipio de Santa Cruz (Galápagos) incumplió los objetivos del convenio suscrito con

el Banco de Desarrollo, para la ampliación y mejoramiento de los servicios básicos en la isla. La falta de control sobre el avance de las obras ocasionó que un crédito no reembolsable, por más de USD 8 millones, se transforme en una obligación crediticia ordinaria para el cantón. La auditoría a las contrataciones realizadas por el Municipio de Santa Cruz, para la construcción de alcantarillado y mejoramiento de sistemas de agua potable, señala que los incumplimientos al convenio de préstamo y fideicomiso, suscrito entre gobierno local y el Banco de Desarrollo, con fondos provenientes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), ocasionaron que los proyectos para la dotación de los servicios básicos del cantón sean excluidos del Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario (Promadec II). En consecuencia, la CAF solicitó efectivizar las cláusulas en caso de incumplimiento del objeto del convenio, transformando la asignación no reembolsable, por USD 8’513.376, en una obligación financiera que el municipio deberá pagar, lo que afecta la disponibilidad de recursos

financieros destinados a atender otras obligaciones prioritarias para la comunidad. La auditoría privada externa efectuada al Promadec II informó a la CAF sobre trabajos inconclusos en la planta de tratamiento de agua potable, que impidieron realizar pruebas de funcionamiento. Además, indicó que la planta de tratamiento de aguas residuales, para el sistema de alcantarillado sanitario, aún estaba en construcción y que el gobierno municipal de Santa Cruz no definió claramente dónde y cómo se descargarían las aguas tratadas, entre otras observaciones. Con respecto a la ejecución del contrato para la construcción de los sistemas de alcantarillado, mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable para Puerto Ayora, la Contraloría señala que los fiscalizadores y funcionarios públicos no verificaron la exactitud de los avances en las obras y el cumplimiento de las especificaciones técnicas en los materiales utilizados, originando pagos sin sustento por USD 2’805.971. Los auditores alertan que la planta desalinizadora de agua de Puerto Ayora no opera las 24

horas, al 100 %, debido a que no se controló el funcionamiento de los equipos y no se verificó la instalación de todos los accesorios e insumos, por parte del contratista. Además, la descarga de agua residual se realizó en un sector que no consta en el Estudio de Impacto Ambiental y sin autorización de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Dirección Nacional de Comunicación Tampoco existen evidencias de la implementación de las medidas de prevención y mitigación de daños ambientales, en la construcción de los proyectos para la dotación de servicios básicos en Puerto Ayora. La Contraloría también examinó la construcción de los servicios de alcantarillado sanitario, pluvial y agua potable para la parroquia Bellavista, en Santa Cruz. Los auditores señalan que la obra se contrató sin considerar el incremento poblacional, debido a que se emplearon estudios incompletos y desactualizados, lo que derivó en la necesidad de incrementar los volúmenes de obra.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

5

MAG inicia el Proyecto Semillas que favorece a más de 20 mil productores El Proyecto Semillas tiene un presupuesto de USD 14 millones: incluye subvención de semillas certificadas, insumos fitosanitarios y fertilizantes para productores de banano, arroz, maíz, papa, café, cacao, plátano, fréjol, pimiento, tomate de árbol, aguacate y otras frutas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha invertido más de 14 millones de dólares en el Plan Semilla a través del cual se subvencionará hasta el 70% del costo de insumos agrícolas, beneficiando a más de 20 mil pequeños y medianos productores, durante el ciclo verano 2022. El plan incluye semillas certificadas, insumos para cuidados de plagas y enfermedades, fertilizantes, además la urea. La entrega de estos insumos inicia este viernes 1 de julio.

Los beneficiarios de los paquetes de insumos agrícolas serán pequeños y medianos productores de banano, arroz, maíz, papa, café, pastos, cacao, plátano, fréjol, pimiento, tomate de árbol, aguacate y otras frutas. Los productores deben estar inscritos en la plataforma del MAG, a través de las direcciones distritales de cada provincia. Si está registrado y cumple los requisitos el agricultor, se hace el copago (el beneficiario solo pagará entre el 30 y 50% del valor comercial) e inmediatamente se entrega el paquete. El ministro, Bernardo Manzano, afirmó que de esta manera se cumple con el apoyo a los pequeños productores. Agregó que ellos mejorarán sus cultivos, podrán iniciar nuevos proyectos y obtener un ahorro importante en el cos-

to de producción de sus cosechas. Para obtener los paquetes subvencionados, el productor inscrito en el MAG debe: • Dirigirse al almacén de insumos autorizado por el MAG más cercano, y solicitar al almacenista que verifique en línea si se encuentra registrado para el ciclo productivo que corresponda. • El almacén verifica en el sistema en línea, para lo cual requiere nombres completos y cédula de identidad como documentos habilitantes; realiza la consulta, de donde se

derivan dos posibilidades: 1.- Que no se encuentre registrado, con lo cual no se genera ninguna operación y se reporta a los técnicos de campo para su posterior verificación e inclusión en la base de datos. 2.- Que sí se encuentre registrado, en cuyo caso el sistema arroja la información detallada del número de hectáreas declaradas por el beneficiario y catastradas para siembra y los paquetes correspondientes a esta área.

CONSEJO DE LA JUDICATURA LEVANTA LA SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS Y TÉRMINOS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS El Director General del Consejo de la Judicatura (CJ), Santiago Peñaherrera Navas, mediante Resolución CJ-DG-2022-53, resolvió levantar la suspensión de los plazos y términos de prueba o resolución en todos los recursos administrativos que se inicien o se encuentren en trámite en la institución. Los plazos y términos antes referidos se encontraban suspendidos desde el 23 de junio de 2022, en consideración de las circunstancias que atravesaba el país por las protestas y movilizaciones. Una vez que se levantó la suspensión, se retoman también los plazos y términos de los procedimientos administrativos amparados en el “Instructivo de Registro y Funcionamiento de Centros de Mediación”, así como en los que se encuentran en la fase preliminar, facilidades de pago y fase de apremio, previstas en los procesos coactivos regulados por el Reglamento para el Ejercicio de la Jurisdicción Coactiva del Consejo de la Judicatura y el Código Orgánico Administrativo. La disposición del Director General del CJ se adoptó con base en el artículo 280 del Código Orgánico de la Función Judicial que establece las funciones y atribuciones del Director General del CJ.


6

El Manaba

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

D EPORTES I

www.diarioelmanaba.com.ec

Boxeadores ecuatorianos destacaron en las finales de los Bolivarianos El boxeador ecuatoriano Julio Castillo, se convirtió en el sexto deportista en conseguir medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Valledupar. El tricolor venció en la final de peso pesado (8191kg) a Marlon Hurtado de Colombia. “Esta medalla la dedico, a mis compañeros, en especial a Álex Quiñónez, quien está en el cielo; a mis hijos a mi esposa, a mi país. Por Ecuador estoy aquí”, expresó el campeón bolivariano. La velada boxística también tuvo como protagonistas a Jean Carlos Caicedo (57kg), José Rodríguez (69kg) y Jorge Mercado (75kg), quienes lograron la presea de plata tras disputar finales ante Colombia, Venezuela y República Dominicana, respectivamente. La ciclista Michela Molina, abrió la jornada de medallas de este jueves, tras alcanzar bronce en la prueba cross country. La azuaya, quien se recuperó de un desperfecto mecánico en su bicicleta, cruzó la meta en 1h03m52s al completar los 23.5 km en el cerro San-

to Eccehomo. Colombia se quedó con la medalla de oro. “Teníamos la posibilidad de la medalla de oro, lastimosamente tuve el inconveniente técnico durante la competencia, perdí 1 minuto y 20 segundos hasta reparar la bici lo que hizo que me quedé con el bronce, Esta medalla la dedicó a todo mi país”, expresó Molina. Tiro Deportivo, sigue cosechando triunfos en Valledupar. Este día, la dupla mixta integrada por Marina Pérez y Yautung Cueva, se adjudicaron plata en pistola de aire 10 metros. Alberto Miño, Emiliano Riofrío y Rodrigo Tapia avanzaron a semifinales de tenis de mesa, modalidad equipos masculinos, tras vencer a Venezuela (3-0) y perder ante República Dominicana (3-1). Hasta el momento Ecuador acumula en su medallero 6 preseas de oro, 16 de plata y 19 de bronce, ubicándose sexto en la tabla general.

CHILE RECIBIÓ SUSTENTO DEL FALLO DE FIFA A FAVOR DE ECUADOR EN CASO BYRON CASTILLO La Federación Chilena de Fútbol (AFNP) recibió la sustentación sobre el fallo de la FIFA a favor de Ecuador, en el caso Byron Castillo. Así lo aseveró la prensa de ese país, este jueves 30 de junio del 2022.

estamos haciendo, sabemos que el jugador nació en Tumaco, que sí es muy grave todo lo que sucedió y por lo tanto si requiere de la mano dura de la FIFA", expresó entonces el síndico brasileño de 'la roja'.

Con ello, Eduardo Carlezzo, abogado de la ANFP tiene 10 días a partir de ahora para presentar su apelación, algo que ya había anticipado que haría al conocer la decisión del ente rector del fútbol mundial por la protesta sobre la nacionalidad del lateral tricolor.

Sin embargo, según destacó el medio local Redgol, Carlezzo admitió que el gran enemigo de Chile para que Ecuador sea descalificado del Mundial, lo que eventualmente beneficiaría con el cupo a Qatar 2022 para Chile, es el tiempo en contra considerando que el torneo parte el 21 de noviembre con sorteo ya realizado.

"Lo relevante será conocer por qué llegaron a esa decisión. Cuando tengamos en nuestras manos los detalles, podremos saber cómo proceder. El juego está abierto, seguiremos investigando, vamos a reunir más evidencias. Estamos seguros de lo que

De momento, la ANFP no se ha pronunciado oficialmente sobre el arribo de esa comunicación. Por ello se desconoce si finalmente presentará la apelación.


MEDIO AMBIENTE

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

El cacao ecuatoriano, una historia de resiliencia y desarrollo social

El Manaba

7

A diferencia de las plantaciones de África occidental, la producción de Cacao en Ecuador cuenta una historia de equidad social y protección del medio ambiente. Ecuador es el mayor exportador de cacao fino de aroma del mundo con 63% de la producción mundial. 28 de junio de 2022. Desde el 2010, la Organización Internacional de Productores de Cacao celebra cada 7 de julio el Día Mundial del Cacao, con el propósito de honrar las propiedades y beneficios de este delicioso alimento. Ecuador, un territorio de extraordinaria biodiversidad, es el origen del mejor cacao del mundo y, desde los últimos años, también ha logrado merecido reconocimiento entre los mejores productores de chocolate a nivel mundial. Este cambio del paradigma tradicional de la exportación de materias primas, ha sido impulsado por marcas como Paccari, la cual ha puesto al productor local como protagonista de un modelo de negocios transformador y virtuoso que brinda felicidad y bienestar a todos. Aprovechando esta conmemoración, conozcamos un poco más sobre el cacao a nivel mundial. Por ejemplo, la mayor parte de registros históricos sostienen que la domesticación del cacao se produjo aproximadamente hace unos 2.000 años A.C. en Mesoamérica, entre México, Guatemala y Honduras. Sin embargo, recientes estudios revelan que una variedad de este producto tiene su punto de origen en la alta Amazonía y que ha sido utilizado en la región por más de 5.000 años, según información de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador (Anecacao). En 1585, el primer cargamento de cacao en grano llegó a la Península Ibérica de la Nueva España, iniciando el comercio de cacao, el establecimiento de las primeras tiendas de chocolate y una era de creciente demanda de este fruto para el nuevo mundo. Si bien este alimento proviene originalmente de América Central, hoy en día, casi el 70% del cacao mundial se cultiva en África. En 2020/2021, la producción de granos de cacao en ese continente se estimó en unos cuatro millones de toneladas métricas, de las que, alrededor de 2,2 millones se produjeron en Costa de Marfil. Sin embargo, según el Barómetro del Cacao, elaborado por una red de ONG’s que defienden el comercio justo, en el modelo de negocio del cacao ordinario en estos países de África occidental se paga tan mal a los agricultores, que se puede decir que se llega a niveles de esclavitud. Allí, los principales desafíos son la deforestación extensiva, el trabajo infantil y otras transgresiones de los derechos humanos y laborales, y la falta de transparencia y rendición de cuentas.

Santiago Peralta y Agricultores. En el caso de Ecuador, sumado a que la producción ha ido en aumento en los últimos años y alcanza un estimado de 365 mil toneladas en el año de cosecha 2020/2021 siendo el mayor productor de cacao en Latinoamérica, las condiciones para los agricultores son mucho mejores y Paccari ha sido pionero de estas transformaciones. “Lo que queríamos era cambiar la estructura, del esclavismo al humanismo, en la industria. Hay empresas que producen chocolate que tienen un costo de venta tres veces más bajo que el costo de producción. Eso no puede ser posible, por eso, siempre hemos entablado una relación directa con alrededor de 4.000 agricultores de pequeña escala, quienes reciben por su compromiso un precio superior, que incluso puede llegar a triplicar sus ingresos”, sostiene Santiago Peralta, fundador de la compañía.

Y es que, si hablamos de una barra de chocolate de buena calidad, hablamos de barras elaboradas con cacao fino de aroma proveniente del Ecuador. Santiago Peralta menciona que, “muchos pensaban que estábamos locos cuando empezamos a pagar el doble a los agricultores por el cacao, pero no se dieron cuenta que era una inversión a largo plazo. Lo que buscábamos era concienciar a los productores sobre la importancia de lo que hacían. Gracias a esto, la producción se disparó y la calidad del cacao se potenció”. Justamente, el mercado mundial de procesamiento de cacao se valoró en alrededor de 12.400 millones de dólares en 2020 y se prevé que alcance los 14.600 millones de dólares para 2027. Un buen negocio en el que el Ecuador toma protagonismo.

Hoy en día, el país no solo exporta la materia prima, sino que también produce el “mejor chocolate del mundo”, así lo avalan los casi 400 premios que ha logrado Paccari en los últimos años, incluidos los International Chocolate Awards, la única competencia internacional de chocolate fino totalmente independiente del mundo, a cargo de un grupo de socios con sede en el Reino Unido, Italia y EE. UU., con años de experiencia en la degustación y evaluación de chocolate. Así, la historia del origen del cacao se conecta, en la actualidad, con el origen del chocolate ecuatoriano. Dentro de la clásica historia de que el chocolate es belga o suizo y que la idea de celebrar esta fecha debería estar ligada a un europeo, vemos que su tradición es milenaria y tiene una conexión profunda con el Ecuador.

GUARDERÍAS PARA ADULTOS MAYORES PROMUEVEN UNA VEJEZ DIGNA Saber envejecer es la mayor de las sabidurías y uno de los más difíciles capítulos del arte de vivir. Según el informe de la UNFPA denominado ‘Envejecimiento en el Siglo XXI:

Una celebración un desafío’, a escala mundial, cada segundo dos personas cumplen 60 años, es decir, el total anual es de casi 58 millones de personas que llegan a los 60 años. Dado que actualmente una de cada nueve personas tiene 60 o más años

de edad, y las proyecciones indican que la proporción será una de cada cinco personas hacia 2050, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ya no puede ser ignorado. La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, convocada en Madrid, España, en 2002, para abordar las dificultades del rápido envejecimiento de la población, aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, focalizado en incorporar a las personas de edad en el desarrollo, promoviendo la salud y el bienestar en la vejez y asegurando entornos propicios y de apoyo. En Ecuador los adultos mayores constituyen una pieza muy importante en la sociedad. Son transmisores de sabiduría y experiencia. Además, son los encargados de mantener unida a la familia, dar consejos y apoyo emocional, cuidar a los más pequeños, incluso de ayudar económica-

mente. Por esta razón varias instituciones quieren revalorizar la importancia de la población adulta y brindar los cuidados y atención que requieren, es el caso de ‘Lasso entre familias’, residencia de adultos mayores, que tiene como objetivo crear guarderías con atención personalizada e integral y de calidad a todos los residentes. Proporcionan una vivienda confortable y estable donde los residentes tienen un ambiente familiar, que les permita desenvolverse como si estuvieran en su medio habitual. Además de potenciar el sentido de grupo, ayudar a descubrirlo como un espacio de crecimiento común, promoviendo acciones solidarias, de esta manera se pretende erradicar creencias caducas de cuidados externos y junto a las familias generan equipos de bienestar para los adultos mayores.


8

El Manaba

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

FARÁNDULA

Nieto de Óscar de León, próximo a estrenar su nuevo tema musical Daniel Andrés, cantautor venezolano, radicado en el país desde el 2017. Se encuentra trabajando en su nueva producción musical, una salsa que llevará por nombre “Las Cosas que te Pido”, del cubano Leoni Torres, bajo la producción del venezolano Taylor Aranguen. Daniel Andrés, empezó su carrera musical desde el año 2004, en la agrupación Escala 4, en el 2012, formó parte del dúo Dos Nietos de la Salsa, donde fueron ganadores de varios premios y postulaciones. En el 2014, fue aceptado en el festival de Viña de Mar, con la versión en salsa de la canción La Distancia, perteneciente al cantautor brasilero Roberto Carlos. En 2016, comenzó su carrera como solista, recorriendo varios países, como México, República Dominicana, Cuba, Colombia, Italia y nuestro país. En 2017, fue representante de Venezuela en Cuba, en el Festival Internacional de las Juventudes Romerías de Mayo, con el tema “La Mujer Perfecta”, obtuvo una postulación a los Premios Pepsi en su natal Venezuela. Formó parte de la agrupación Adolescentes Sin Fronteras, en la que tuvieron la oportunidad de participar en los Billboard Venezuela.

Su trayectoria ha sido reconocida dentro y fuera de su patria, ganando así premios tales como: • Tacarigua de oro. • Gran León de Platino. • Antón Award. Latinoamericano de Oro. • Laurel de Venezuela.

• Mara de Oro Internacional. En Argentina se le otorgó el premio Raíces, otorgado por el Embajador de la Paz del mismo país: Oswaldo García Napo. • Premio Arco de Oro. • Premio la voz. Grabaron un homenaje a la Dimensión Latina.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

9

Tips para rendir al 100% en todo lugar de entrenamiento casa, gym o al aire libre El incremento de la actividad física en la población, como uno de los resultados positivos de la pandemia, ha dado pie al entrenamiento en diversidad de lugares. Además, del gimnasio, las personas han reformulado sus rutinas para practicarlas en casa o en espacios al aire libre como el parque, montaña y playa. “Debido a que estos ambientes tienen características diferentes, es importante considerar varios tips para rendir al 100% y evitar lesiones”, explica Javier Andrade, entrenador certificado de Reebok. La Organización Mundial de la Salud espera reducir la inactividad física en un 15% para el 2030, considerando la acogida que actualmente tiene en la población. En este contexto, Reebok presenta una guía para entrenar en cualquier lugar. Para iniciar: • Superficie: Este aspecto es fundamental, ya que la superficie está directamente relacionada con el impacto que se genere en las articulaciones. Por ejemplo, si el entrenamiento se lleva a cabo a campo abierto, lo mejor será buscar terreno con césped o tierra para contar con amortiguamiento adecuado. En casa, lo ideal es adecuar un espacio suave utilizando un piso de caucho o un mat de yoga. Esto evitará el riesgo de lesiones. • Iluminación: Contar con luz solar o artificial siempre será de ayuda para ejercitarse. Sin embargo, es importante que esta no sea directa, ya que podría causar deshidratación o quemaduras en la piel. Si se realiza al aire libre, es importante contar con un gorro, protección solar e indumentaria para bloquear el contacto directo de la dermis piel con los rayos solares. • Ventilación: Sea cual sea el lugar en el que se realice la actividad física, la ventilación es básica, pues no solo aportará a un correcto intercambio de oxígeno en la respiración, sino que también incidirá en el rendimiento durante

el entrenamiento. • Equipo: Contar con zapatos deportivos que se adapten a todo tipo de terrenos también será de vital importancia, ya que brindará la estabilidad, agarre, confort, ventilación y amortiguación necesaria durante las rutinas. Los Nano X2 de Reebok son ideales para todo tipo de superficie, son versátiles y cómodos para una rutina de gimnasio, entrenamiento funcional, crossfit al igual que para una caminata en el parque o una serie de cardio en casa.

Seleccionar el lugar: • Casa: Entrenar desde casa es conveniente, económico y se puede realizar en cualquier momento del día. Lo único que se necesita es mucha disciplina y perseverancia. Es importante contemplar que, en este caso, no es del todo necesario destinar un espacio fijo. Tan solo es necesario contar con equipo de apoyo como un mat y guantes para evitar resbalones. • Campo: Practicar actividades deportivas al aire libre cuenta con el 100% de una buena ventilación, un punto primordial para sacarle provecho a la locación en la que se entrena. Además, su superficie las superficies como césped o tierra resultan muy buenas para la resistencia de las articulaciones. • Gimnasio: Es el lugar por excelencia para hacer deporte, por ello es muy importante saber seleccionarlo, revisar aspectos como la superficie y equipos que se emplean para entrenar aportarán a que la actividad física se realice al máximo. Movimientos todo terreno: • Estiramiento: Es fundamental para cualquier tipo de entrenamiento y para cualquier lugar, ya que ayudará a potenciar el rendimiento.

Rib Eye en salsa de mantequilla con ensalada Es recomendable iniciar con una serie de 5 a 10 minutos para calentar los músculos, de acuerdo a la recomendación del entrenador de Reebok. • Rutina: Es necesario combinar movimientos aeróbicos como escaladores, con sentadillas y flexiones de pecho que se pueden realizar con el propio peso corporal. Además, es recomendable variar de rutinas para mantener al cuerpo en constante trabajo. La rutina debe ser establecida, en tiempos, resistencia y tipos de movimientos, de acuerdo al nivel del estado físico que se encuentre la persona.

CONSEJOS CLAVE PARA HACER MÁS EFICIENTE TU DECLARACIÓN DE GASTOS PERSONALES La nueva actualización de la reforma tributaria propuesta por el SRI modificó el monto máximo de gastos personales a ser presentados de $14.575,60 (monto permitido en el año 2021) a $5.007,17 en el año 2022. Con ello, el beneficio tributario para los contribuyentes desmejoró ocasionando que el estado recaude, por Impuesto a la Renta de Personas Naturales, un monto mayor que el que venía recaudando en años anteriores. La reforma trae como beneficio la eliminación del límite por cada tipo de gasto que existía, y actualmente todo el valor se puede reportar en un solo rubro. Hay que considerar que para acceder al beneficio tributario derivado de los gastos personales, no solo se debe considerar el ingreso mensual, sino también los beneficios sociales que nos ayudan a determinar el porcentaje que se debe aplicar para obtener la rebaja del Impuesto a la Renta. Por ejemplo, si la persona percibe ingresos anuales menores

a $24,090.30, podrá deducir el 10% del valor máximo permitido de gastos personales, y si su ingreso anual es mayor, sólo se podrá deducir el 5% del valor máximo permitido de gastos personales. Todos los trabajadores en relación de dependencia pueden actualizar sus gastos personales en julio o agosto, o en caso de que su remuneración varíe, hacer ajustes en cualquier momento del año. De igual forma, si se detecta que los gastos proyectados sean superiores a los que efectivamente se estime efectuar, se pueden modificar los valores. Las áreas de Talento Humano de las empresas son las llamadas a crear conciencia financiera y brindar capacitaciones constantes que ayuden a fortalecer una cultura tributaria saludable. Por esto, Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, brinda cada año, charlas y talleres gratuitos acerca del cálculo del impuesto a la renta y de las obligaciones tributarias que tienen los colaboradores de sus clientes, en caso de que se acojan a los beneficios tributarios vigentes. Javier Moreira, Director de la División Payroll de Adecco explica una lista de pasos claves para ayudar a toda la comunidad a realizar su declaración de gastos de manera más eficiente: * Guardar por tipo de gasto todas las facturas emitidas de forma manual e ir relacionando mensualmente las facturas electrónicas con cada rubro que corresponda. Esto se puede realizar direc-

tamente desde el portal del SRI, para así evitar realizar toda la carga al cierre del año. “La organización es clave para que la declaración de gastos no se convierta en una carga y nos permita ir teniendo control de nuestros gastos de forma mensual.”, explica el experto de Adecco. * Tener en mente que existen 6 tipos de gastos que se pueden deducir. Todos deben haber sido comprados a empresas ecuatorianas que emitan facturas. Para identificarlos mejor, se puede considerar lo siguiente: Alimentación: Compra de víveres y alimentos crudos (sin preparar) Educación: Pensiones de colegios, universidades y cursos de capacitación. Salud: Medicina, deducible del seguro médico, atención médica. Vestimenta: Prendas de vestir y zapatos. Los accesorios como carteras, cinturones, etc., no se consideran como gastos que se puedan deducir. Turismo: Consumos fuera de casa de alimentos preparados, pasajes o tures realizados dentro del país. Vivienda: Intereses de un préstamo hipotecario, arreglos o mejoras que se realicen a la propiedad donde habita el contribuyente, gastos de servicios básicos. � Familiarizarse con el portal del SRI. “La plataforma de este organismo es hoy mucho más amigable y su intención es facilitar a los ciudadanos el correcto manejo de sus gastos y pago de impuestos. Existen, además, múltiples videos e instructivos claros sobre cómo hacerlo.”, explica Javier Moreira. Se puede acceder a la misma sencillamente solicitando la clave de acceso en el SRI. Crear una cultura tributaria saludable y responsable es una responsabilidad compartida entre los entes reguladores, los empleadores y los ciudadanos, por lo que buscar alternativas de hacerlo más sencillo es solo el inicio para evitar que este trámite se convierta en una carga adicional.

Ingredientes 4 filetes de rib eye Para la salsa para marinar: • Esencia de vainilla • Pimienta • ½ cucharadita de tomillo picado • 2 pizcas de canela molida • 4 cucharadas de aceite de Ajonjolí Oriental® • 6 cucharadas de Salsa superior de Soya Oriental® • 1–2 cucharaditas de miel Para la ensalada: • Tomate cherry • 2 pimientos dulces rojos • Lechuga fresca • 2 cucharadas de aceite de oliva • 2–3 cucharadas de vinagre blanco Oriental® • 2–3 cucharadas de Salsa superior de Soya Oriental® • Pimienta recién molida Para la salsa de soya y la mantequilla de hierbas: • 1 diente de ajo • 2 tallos de hojas de albahaca • 250 g de mantequilla • 3–4 cucharadas de Salsa superior de Soya Oriental® • 1 cucharada miel de abeja • Pimienta con limón o pimienta negra Preparación: 1. Seque los filetes mediante ligeras palmaditas. Para preparar la salsa para marinar, mezcle todos los ingredientes y unte los filetes con esa preparación. Póngalos en la nevera durante 2 horas por lo menos. 2. Para preparar la ensalada, lave los tomates y córtelos. Corte los pimientos a la mitad, elimine las semillas y el centro. Lave y corte en anillos. 3. Para preparar el aderezo, licue el aceite de oliva, el vinagre, la salsa de soya y la miel. Aderece con la pimienta. Agregue el aderezo a la ensalada y mezcle. 4. Para preparar la salsa de soja y la mantequilla de hierbas, pele y pique el ajo finamente. Lave la albahaca, seque mediante ligeras palmaditas y retire las hojas. Corte las hojas en tiras delgadas. Mezcle el ajo, la albahaca, la salsa de soya, la miel de abeja con la mantequilla y aderece con la pimienta. 5. Ponga los filetes en la barbacoa (cierre la tapa si su barbacoa cuenta con ella). Cocine durante 15 -20 minutos a 55–59°C. Sirva con la salsa de soya y la mantequilla de hierbas junto con la ensalada.


10

El Manaba

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

Hermandad de Galápagos, un ejemplo de gobernanza marina Delegados de la sociedad Civil, científicos, autoridades nacionales y regionales provenientes de 150 países participan en la segunda Conferencia sobre Océanos de Naciones Unidas que termina este 1 de julio en Lisboa, Portugal. “La calidad importa: mejorar la gobernanza, la gestión eficaz y la resiliencia de las áreas marinas protegidas para obtener múltiples co-beneficios” es el nombre del evento paralelo de este encuentro mundial, en el cual Eliécer Cruz, director del Programa Galápagos de la Fundación Jocotoco y vocero de Más Galápagos, expuso el proceso de creación y la importancia de la Reserva Marina Hermandad. Hermandad, la nueva Área Protegida Marina del Ecuador, es considerada un hito en la protección regional del mar en el Pacífico Este Tropical ya que es el primer paso para la consolidación de la protección regional del mar entre Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia. Con el amparo del mar entre las islas Galápagos y Cocos se crea un corredor para las especies marinas migratorias, como tiburones y tortugas marinas, que viajan entre estas dos islas, garantizando su supervivencia. No obstante, el mayor ejemplo de Hermandad es su proceso de creación participativo. El cual ha recogido los aportes y críticas de todos los sectores involucrados en la gestión y el uso del mar, constituyendo de esta forma un ejemplo de gobernanza, la cual se define como la participación de todos los estamentos involucrados en la toma de las decisiones. “La conferencia sobre Océanos de Naciones Unidas tuvo como objetivo principal movilizar a estados, organismos financieros internacionales, empresas públicas, privadas

y sociedad civil para crear acciones concretas de protección de los océanos. Hermandad es una muestra del compromiso del Gobierno del Ecuador con la conservación y del trabajo conjunto entre ONG, científicos, autoridades locales y nacionales, el

sector pesquero industrial, los pescadores artesanales y la ciudadanía que lograron consensos para cuidar una de las áreas marinas más ricas del Océano Pacífico”, resaltó Eliécer Cruz. En la conferencia se presentaron acciones innovadoras en base a datos e in-

formación científica que potenciará la gestión sostenible de los océanos como la lucha contra la acidificación del agua, la contaminación, la pesca ilegal y la pérdida de hábitats y biodiversidad. Jocotoco está orgullosa de contribuir a la mejorar la salud del océano.

CONGRESO INTERNACIONAL DE VALUACIÓN LLEVA A ECUATORIANOS COMO EXPOSITORES EXPERTOS Con la finalidad de hallar las mejores maneras de evaluar en el futuro debido a los cambios surgidos tras la pandemia y los ajustes de la nueva economía, la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV), realiza el congreso internacional “Analizando el futuro, valorando el pre-

sente” desde este 8 de junio al 10 en Costa Rica. La valuación como base fundamental en el intercambio de bienes y servicios, no escapa de los profundos cambios de la sociedad y la economía y para afrontar el pre-

sente y el futuro con ideas innovadoras, el comité organizador del XXXVI Congreso Panamericano de Valuación y el II Congreso Mundial de Valuación, han decidido realizar este evento mundial al cual se han invitado a varios panelistas ecuatorianos. Los expositores y conferencistas son de Perú, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica, Rumania, Dubái, Inglaterra, Costa Rica, El Salvador, México, República Dominicana, Paraguay y Argentina. Una de las delegaciones de conferencistas más nutridas es la del Ecuador con seis expositores expertos que abordarán temas como el manejo de la incertidumbre y su relación con la valuación, así como temas de valores razonables en los activos de empresas de generación eléctrica, entre otros. “Entender cómo valorar los activos en una economía cambiante en la que los valores de la sociedad cambian y ello incide en el valor tangible de los activos, es un reto que se va a abordar en este congreso y que el Ecuador sea representado tan ampliamente, es un orgullo", explica uno de los participantes ecuatorianos, Fernando

Acurio, gerente general de Acurio y Asociados, quien fue uno de los fundadores de la Asociación ecuatoriana de Avaluadores. La actividad se realizará del 8 al 10 de junio del 2022 en San José, Costa Rica en un evento híbrido (presencial-virtual), organizado por el Instituto Costarricense de Valuación (ICOVAL). Las conferencias magistrales darán paso a las ponencias de los especialistas por países de manera de abordar todos los temas. Entre los conferencistas internacionales de mayor calibre se hallan Nick Talbot, presidente del IVSC, consejo de valuación internacional, por sus siglas en inglés; Dana Ababei, ex presidenta de la Asociación de Avaluadores Autorizados de Rumania; Mohamad Khodr Al-Dah, director del departamento de encuestas del departamento de tierras de Dubái; Johnnie White de Estados Unidos es el presidente de la Sociedad de Tasadores de ese país. También de ese país, dará una conferencia Sandra K Adomatis, Vicepresidenta Appraisal Institute, y Amarilio Da Silva Mattos el presidente de del Instituto de Avaluaciones y Pericias de Ingenería de Brasil.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Ximena Garzón: Son alrededor de $ 114 millones para el proceso de externalización de las farmacias La Dra. Ximena Garzón, ministra de Salud, manifestó en KCH Noticias y Opinión que entre la tercera semana de agosto deberán llegar los fármacos que fueron pedidos con el presupuesto asignado del Ministerio de Finanzas para hacer frente a la situación de salud en el país. El Ministerio de Salud se declaró en emergencia el 22 de junio de 2022. Lo hace seis días después de que en cadena nacional, el presidente Guillermo Lasso dispusiera esta medida, dentro de una serie de anuncios de beneficios y compensaciones sociales. La resolución 0012 señala en su artículo 1 que la entidad determinó “declarar emergencia en el Ministerio de Salud Pública, debido al desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos, que se encuentran en ruptura de stock y riesgo de ruptura a nivel nacional”. Los ecuatorianos respondieron con humor ante la escasez de huevos La Dirección Nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud será la encargada de establecer la cantidad de medicamentos e insumos médicos que se debe adquirir. La medida incluye la imposibilidad de realizar procedimientos de contratación pública comunes, “para superar la presente situación de emergencia, para la adquisición de medicamentos e insumos médicos”. La emergencia durará 60 días, es decir hasta el próximo 22 de julio, para agilitar el aprovisionamiento de medicinas e insumos necesarios. La Dra. Garzón expresó que son más de 500 fármacos los que estarán a disposición del ministerio, y alrededor de 800 dispositivos médicos generales. También detalló que sí hay abastecimiento en un buen porcentaje para los hospitales pero que se mantienen en las compras públicas, y dijo que se están abriendo hospitales en Manta y Bahía, mientras se continua trabajando en el hospital de Pedernales y en el de Portoviejo, además de la inclusión de 4 tomógrafos como donación del Gobierno de Japón para los hospitales Icaza Bustamante, Abel Gilbert, y los hospita-

Ximena Garzón, ministra de Salud. les de Macas y Loja. Finalmente, remarcó que la asignación presupuestaria para este año en el Ministerio de Salud fue de $ 3 200 millones, dividiéndose

este valor en gastos corrientes y gastos de inversión, y añadió que comunicarán con tiempo cuáles son las farmacias que se abrirán en los hospitales, explicando que

no depende del Gobierno ni de las farmacéuticas, ya que es un proceso que opera con alrededor de $ 114 millones para la externalización de las farmacias.

‘Conaie puede identificar infiltración correísta que vandalizó las protestas, pero el problema es que su presidente (Leonidas Iza) es muy próximo al correísmo’, dice Yaku Pérez Yaku Pérez, excandidato presidencial que quedó tercero en las elecciones del 2021 y que es parte del movimiento indígena, afirma que los 18 días de paralización en Ecuador, que se acabaron gracias a un “acuerdo de paz” entre el régimen y los manifestantes, dejaron un saldo negativo para el país en lo económico, social y político. Indica que la falta de diálogo “sincero” por parte del Gobierno desde el primer día de las movilizaciones, motivadas por “justos pedidos del pueblo”, provocó la crisis. Sin embargo, reconoce que el vandalismo que se observó en este paro también deslegitimó la protesta social y acrecentó el racismo y la discriminación. Sostiene que el correísmo se ha infiltrado en la dirigencia del movimiento indígena y que esto hace complejo detectar a los “violentos” dentro de la organización. Y que pese a sus desacuerdos con líderes como Leonidas Iza, que lo llevaron incluso a formar su propio partido Somos Agua, sigue teniendo una excelente relación con las bases indígenas. Las posturas no cedían de lado y lado en los días de paro. Al final, estas jornadas de protestas dejan un saldo negativo para el país. Una nación paralizada por 18 días.

Yaku Pérez, excandidato presidencial.

El Gobierno nunca sintonizó las demandas sociales y solo invitaba a un diálogo completamente tramposo. Cuando pasó la votación (en la Asamblea Nacional) de la muerte cruzada (destitución del presidente) y no hubo los once votos que faltaron se sintieron triunfalistas. Y esta tarde se sentó a dialogar a regañadientes.


12

El Manaba

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

PORTOVIEJO

Caminan firmes por el futuro de Manabí El movimiento provincial Cambio Integral con Acción Talento y Esperanza (CAMINANTES) listas 62 trabaja en la conformación de sus directivas cantonales. Hasta la fecha se han elegido las directivas de Manta, presidida por el empresario José Delgado; Portoviejo, por el profesional Leonel Muñoz y Montecristi por Jorge Chiriboga.

provincia. El movimiento se aprobó el 23 de mayo de 2022 y con alianzas estratégicas participará en cada una de las dignidades en las elecciones secciónales del 2023.

La agrupación liderada por el alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, tiene una intensa agenda que contempla visitas en cada uno de los 22 cantones de la

Casanova, quien durante dos periodos ha transformado la capital manabita, buscará la Prefectura con una propuesta clara de desarrollo integral.


ECUADOR

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

13

Es una realidad : Ecuatorianos reciben el incremento al bono de desarrollo humano de USD 55 Desde el viernes 1 de julio, más de 1 millón de familias empezarán a recibir el Bono de Desarrollo Humano (BDH y BDHV) con el incremento a 55 dólares. Este aumento forma parte de las decisiones del presidente Guillermo Lasso para proteger a los ciudadanos que más lo necesitan, atendiendo sus principales preocupaciones.

El Bono de Desarrollo Humano se destina a núcleos familiares en situación de pobreza y pobreza extrema, la mayoría de ellos con madres jefas de hogar. Este servirá para contribuir a mejorar su calidad de vida y su bienestar. En este año, representa desde julio a diciembre una inversión adicional de más de 30 millones de dólares para cubrir este incremento y para los años siguientes de más de 60 millones. El cobro de este bono con su incremento se reflejará en las cuentas de los beneficiarios que han optado por este medio o podrán retirarlo en ventanilla presentando su cédula de identidad, los días estipulados, de acuerdo al último dígito de su cédula. Es decir, si termina en 1 podrán cobrarlo los días 1, 11 y 21 de cada mes. “Seguimos invirtiendo en el bienestar de los ecuatorianos porque la política social es nuestra prioridad”, precisó el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal. Norma Encalada, beneficiaria del incremento del Bono de Desarrollo en Azuay, asegura que este es muy significativo para ella porque le sirve prin-

cipalmente para comprar alimentos y artículos de primera necesidad para sus hijos. “Este incremento en el bono nos ayuda para otros gastos extras y sobre todo ayuda mucho a los que más necesitamos”, explicó. De igual forma opina Katherine Armijo, oriunda de El Oro y favorecida con el aumento, quien indica que: “Es una noticia muy bonita porque nos ayudan, especialmente, a las personas de bajos recursos. Nos satisface mucho que nos

hayan incrementado este apoyo para los gastos que demandan mantener un hogar”. Los diferentes bonos y pensiones son mecanismos de inclusión económica que contribuyen a la protección social de la población vulnerable en situación de pobreza y pobreza extrema. En junio de 2022, 1.438.274 mil familias ecuatorianas se benefician de este tipo de apoyos estatales con una inversión de más de 1.250 millones dólares.

Ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal.

BENEFICIARIAS DEL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO DE 10 CANTONES DEL GUAYAS BUSCAN EMPRENDER PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) distrito Milagro capacitó en el mes de junio a 404 beneficiarias del Crédito de Desarrollo Humano que buscan iniciar o fortalecer sus emprendimientos que les permita mejorar sus economías y su calidad de vida. Este crédito es un ade-

lanto del Bono de Humano para la población en pobreza y pobreza extrema. La capacitación se realizó con el apoyo de técnicos de inclusión económica del MIES y estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) que realizan sus pasantías pre profesionales sobre planifica-

ción financiera con el fin de que conozcan cómo administrar correctamente el dinero, generar una cultura de ahorro y el consumo responsable del monto asignado de 600 dólares por un año. Los emprendimientos que se generan con la entrega del Crédito de Desarrollo Hu-

mano en la localidad se destinan usualmente a la cría y venta de aves y ganado porcino, siembra de arroz, yuca, maíz, cacao, piñas y maracuyá; gastronomía, elaboración y entrega de comidas rápidas, venta de productos lácteos, comercialización de mariscos, confección de ropa, viveros, comercio ambulante, entre otros. Yesennia Pico, del cantón Milagro, comentó que, pese a que la pandemia la dejo sin trabajo porque el restaurante donde laboraba cerró, no se desanimó y acudió al MIES a solicitar el crédito para poner su emprendimiento de comidas rápidas. “Gracias a la capacitación he aprendido a ahorrar para que mi negocio tenga una buena productividad¨, indicó. Diane Lombeida, directora del MIES, informó que las emprendedoras que asistieron al taller de inclusión económica son de los cantones: Milagro, Yaguachi, Naranjito, Marcelino Maridueña, Bucay, El Triunfo, Balao, Naranjal, Simón Bolívar y Jujan. En lo que va del 2022, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, ha entregado 1.858 Créditos de Desarrollo Humano por un monto de 1’295.607 dólares a los 10 cantones del Guayas que conforman el distrito Milagro.


El Manaba Sucesos

SÁBADO 2 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Joven futbolista fue asesinado a balazos por sicarios

Un joven futbolista de Machala fue asesinado por sicarios. El hecho se registró a pocas cuadras de su vivienda la tarde del 30 de junio de 2022. Según reporte de canal televisivo RTS la víctima salió de su vivienda ubicada en el barrio Blanca García, con dirección a una tienda cercana. Información proporcionada por el jefe del distrito de Policía de Machala, Paúl Villavicencio señala que los sicarios responsables de esta muerte se transportaban en dos motocicletas.

Menor fue victimada a balazos por su exconviviente, todo por los malditos celos

En el lugar de los hechos, personal de Criminalística, halló 24 casquillos. Orlando Palomeque, agente fiscal de El Oro, en entrevista para el medio de comunicación señaló que desconocen el móvil del crimen y que la investigación continúa para esclarecer el hecho violento. La víctima no posee antecedentes criminales y fue identificada como Alex David Vera.

Evelyn Jomaly Bohorquez Díaz salió de su vivienda ubicada en el sector Las Mercedes del cantón Jujan, provincia del Guayas, rumbo a casa de una amiga. Sin embargo, al parecer terminó encontrándose con su expareja, con quien habría estado la tarde y noche del jueves. No obstante, cuando el sujeto la iba a dejar a casa, a primeras horas de la mañana de este viernes, en una discusión, presuntamente por celos, pese a que ya no vivían juntos, sacó una arma de fuego y le disparó por varias ocasiones en el abdomen y luego huyó sin dejar rastro. Al oír los disparos, los familiares de la menor, de solo 16 años, se alarmaron,

pero no imaginaron que se trataba de la ella, sino hasta cuando Evelyn alcanzó a llegar a su casa, corriendo y ensangrentada, pidiendo ayuda. Rápidamente su hermana la trasladó en una moto hasta Babahoyo, y a la altura del Shopping fue subida en una ambulancia, la cual la ingresó al Hospital Martín Icaza, donde pese a los esfuerzos por salvarle la vida, murió

en cirugía. Posteriormente, su cuerpo fue llevado a la morgue de Babahoyo, donde los familiares de la menor, que deja una bebé de año y medio, se mostraron profundamente consternados y exigieron que se dé con el paradero del responsable y se haga justicia.

MUJER ASESINÓ A PUÑALADAS A SU BEBÉ DE APENAS 1 MES DE NACIDO Una mujer de 25 años atacó a puñaladas a su hijo, de un mes de nacido, la noche del jueves 30 de junio, en la cooperativa Santiago de Guayaquil, cerca de la ciudadela Los Esteros, en el sur de Guayaquil.

ocurrió el suceso, ellos solo vieron que la abuela del bebé había salido corriendo con el pequeño envuelto en una sábana, hacia la vía Perimetral, donde habría pedido a un taxista que parara.

El pequeño fue llevado de urgencia al Hospital General del Guasmo y luego derivado al Icaza Bustamante, donde falleció la madrugada de este viernes 1 de julio, pues las heridas que sufrió habían sido graves.

Desesperada, se habría embarcado mientras gritaba que el bebé perdía sangre, comentó una moradora.

El coronel Fausto Miño, jefe distrital de la Policía, explicó que los cortes generaron, incluso, que órganos de la víctima quedaran expuestos. Algunos lugareños contaron que cuando

El coronel Fausto Miño mencionó que la mujer fue puesta a órdenes de las autoridades competentes y añadió que ella padece de discapacidades auditiva, del habla e intelectual. Además, mencionó que al momento del ataque, la joven madre habría sufrido una crisis, de acuerdo a lo que ella les habría relatado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.