SABADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022

Page 1

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02653 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O Adiós! 2022 Bienvenido 2023

Consejo Nacional Electoral buscará integrar las juntas receptoras del voto con un mínimo de cuatro vocales para garantizar el conteo de votos simultáneo

El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará a un quinto ciudadano a integrar las juntas receptoras del voto (JRV) para lo que serán los comicios del 5 de febrero del 2023, con el objetivo de aplicar una metodología que permita realizar el conteo de votos de manera simultánea y así reducir el tiempo que tomará esta actividad en las mesas de votación.

13′450.047 ecuatorianos fueron convocados a las urnas para elegir a 5.690 autoridades de los gobiernos locales; a los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a pronunciarse por el Sí o el No al referéndum de enmienda a la Constitución; y, en la parroquia Sevilla Don Bosco, en Morona Santiago, habrá una consulta popular para decidir si será cantón.

Debido a este número de procesos que se ejecutarán en una sola votación, hay preocupación en el Consejo Nacional Electoral por el tiempo que tomará a los vocales de las juntas receptoras del voto el escrutinio, pues de estos actores ciudadanos depende la entrega de los resultados oficiales.

En las primeras evaluaciones y simulacros que ha realizado el Consejo Electoral se habría observado que contar los votos de estas papeletas tomará entre diez y once horas, lo que podría hacer que las JRV extiendan su jornada hasta las tres de la madrugada del lunes 6 de febrero.

Por ello, los consejeros buscan reducir ese tiempo de diez horas a seis horas. ¿Cómo lo harán?

La propuesta que se aprobó la noche del 29 de diciembre contempla convocar de forma obligatoria a uno de los vocales suplentes que fueron sorteados para integrar las 39.892 juntas receptoras del voto en caso de ausencia de los principales. Al sumarse este ciudadano, se facilitará la ejecución de una nueva metodología de conteo.

Esta metodología, que deberá aplicarse de forma obligatoria en las mesas, consiste en que se creen dos grupos para el conteo:

Un grupo lo integrarán el presidente de la JRV y un vocal, quienes contarán los votos de las papeletas de los candidatos a alcaldes, prefectos, concejales y miembros de juntas parroquiales, que constan en la urna blanca.

El segundo grupo lo integrarán el secretario y dos vocales, quienes

contarán los votos de las tres papeletas de los postulantes al Consejo de Participación Ciudadana y de las papeletas del referéndum.

Generalmente, las juntas receptoras del voto se integran por tres vocales, aunque requieren de cuatro. Es por ello que el CNE para anticiparse a la posible inasistencia de un vocal principal resolvió convocar a un suplente adicional y poder aplicar esta metodología de conteo simultáneo.

Quienes sean convocados a formar parte de esta junta y acudan

recibirán la compensación de $ 40, aprobada por la autoridad electoral.

Para ello, se está gestionando con el Ministerio de Economía y Finanzas la adjudicación de un rubro que asciende a $ 1′595.680 que garantice este pago a los nuevos vocales de las 39.000 juntas.

Esto se resolvió en una plenaria virtual del jueves último, en el que la consejera Esthela Acero se abstuvo de aprobar esta metodología de trabajo, pues cree que el día de las votaciones los ciudadanos no alcanzarán a sufragar.

Según sus análisis, a causa del referéndum, el tiempo de sufragio tomará 5 minutos y 45 segundos, considerando que cada mesa de votación recibirá a 350 electores, por lo que los ciudadanos “no podrán ejercer su derecho al voto”, presagió.

Cuestionó que hasta el 13 de diciembre pasado había un porcentaje de capacitación sobre el escrutinio de comicios seccionales y de los vocales del CPCCS que ascendía al 33,62 %; mientras que, desde que se integró el referéndum, la capacitación sobre este proceso avanza apenas en un 17 %.

Más de 200 000 personas viajarán por terminales terrestres de Guayaquil en feriado de Fin de Año

Más de 200 000 pasajeros está previsto que se movilicen por los terminales terrestres de Guayaquil durante el feriado de Fin de Año 2022. Así lo señaló la Fundación Terminal Terrestre al entregar las proyecciones para este periodo de asueto.

Desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el lunes 2 de enero de 2023 se espera movilizar a 197 100 pasajeros en la Terminal Terrestre de Guayaquil. Desde aquí en promedio salen 2 880 buses por día.

Mientras que en la Terminal Terrestre

Municipal Pascuales se proyecta movilizar alrededor de 30 613 pasajeros. El total de viajeros entre ambas terminales es de 227 713 viajeros.

En un comunicado, la Fundación Terminal Terrestre señaló que se contará con aproximadamente 20 agentes de la Policía Nacional y de Control Metropolitano distribuidos en puntos estratégicos, con mayor resguardo y protección de los viajeros en la terminal terrestre.

Inspecciones y controles Además, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) realizará inspecciones

aleatorias en el playón de buses. Revisará kits de seguridad, llantas, parabrisas y vigencia de títulos habilitantes.

También para verificar que los conductores se encuentren en buen estado para desarrollar su labor.

La terminal terrestre posee implementación de piso podotáctil y señalética baille para personas con discapacidad visual.

Las ciudades más visitadas, de acuerdo con las proyecciones y análisis, son Babahoyo, Milagro, Pedro Carbo, Daule y Machala.

2 SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Lic. Tulio
DIRECCION;
DIRECTOR:
Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

CNE cumplió con éxito prueba técnica del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados para

los comicios 2023

Con la presencia de representantes de organizaciones políticas, este jueves 29 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) cumplió con éxito la prueba técnica del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER), mecanismo con el que se realizará el procesamiento de actas y publicación de resultados de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.

La presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint, junto al consejero José Cabrera Zurita, supervisaron el desarrollo de la prueba técnica desde el Centro de Monitoreo y Resolución de Incidencias ubicado en la sede Matriz del CNE. Mientras que el vicepresidente de la institución, Enrique Pita García, constató el ejercicio desde la Delegación Provincial Electoral de Guayas. La prueba, en la que participaron los 25 Centros de Procesamiento Electoral (CPE) de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales y un (1) CPE del exterior, permite

identificar posibles incidentes y tomar acciones inmediatas para prevenir que estas eventualidades se presenten en el proceso electoral.

Asimismo, posibilita verificar la operatividad de la infraestructura tecnológica y seguridad informática, como parte de los preparativos para el Primer Simulacro Nacional de las Elecciones 2023, establecido para el domingo 8 de enero. De esta manera, se ratifica la transparencia y eficiencia de los comicios que se realizarán el 5 de febrero de 2023.

CNE designó a los 17 moderadores de Ecuador Debate 2023

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este jueves 29 de diciembre, designó a 17 profesionales de la comunicación para moderar los Debates Electorales obligatorios, correspondientes a 17 prefecturas y 21 alcaldías, en el marco de las Elecciones Seccionales 2023.

Las autoridades electorales seleccionaron

a los moderadores, con base en las ternas presentadas por el Comité Nacional de Debates, con perfiles para cada provincia. Para designar a los moderadores, se consideraron los siguientes criterios: paridad de género, título académico validado y obtenido 5 años antes a la fecha de desarrollo del debate; así como experiencia y trayectoria de al menos 4 años de ejercicio profe-

sional en medios de comunicación.

Los moderadores se encargarán de dirigir los debates de sus respectivas provincias y realizar el bloque de entrevistas a los aspirantes a prefecturas y alcaldías. Realizarán también la gestión de tiempos, el cumplimiento de las reglas acordadas, la apertura y cierre de cada eje temático, la presenta-

ción y cierre del debate y la introducción de cada tema.

De esta manera, el CNE avanza con pasos firmes para la ejecución técnica y transparente de los debates de prefecturas (8 de enero) y de alcaldías (14 y 15 de enero de 2023), con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía.

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Más de 120 emprendedores legalizaron sus productos con la obtención de la N.S

Más de 120 emprendedores de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas obtuvieron su Notificación Sanitaria (NS) simplificada emitida por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), durante el 2022.

Entre los productos que obtuvieron la NS se encuentran: aguas embotelladas, bebidas alcohólicas, embutidos, derivados del maní y plátano, ajíes, condimentos, postres, entre otros. Esta certificación ya les permite comercializarse formalmente en los supermercados del país y competir con las grandes cadenas.

Con la simplificación de sus trámites, Arcsa busca impulsar la economía de los emprendedores ecuatorianos e incentivar el desarrollo de la matriz productiva nacional. Pero, ¿cuáles son

los trámites que debe presentar para iniciar el proceso? Son los siguientes: diagrama de flujo de proceso, la interpretación del código de lote, el diseño de etiqueta, los análisis de laboratorio y las especificaciones del envase.

Recuerde que debe contar con RUC

y la categorización por parte del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca. Si está interesado en obtener su Notificación Sanitaria simplificada y necesita asistencia técnica para iniciar el proceso, en la Zona 4 puede comunicarse al teléfono 053702380.

Despachos cumplidos de las gasolinas Súper Premium y Ecoplus 89

Del 26 de octubre hasta el 29 de diciembre de 2022, EP Petroecuador ha despachado 11’146.537 galones de la gasolina Súper Premium 95, a escala nacional, para el segmento automotriz, desde las refinerías y terminales de productos limpios de la empresa pública. De acuerdo al último comunicado emitido por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, 529 estaciones de servicio propias, afiliadas y privadas se encuentran autorizadas.

La gasolina Súper Premium de 95 octanos

sustituye en todo el país a la Súper de 92 octanos. Su calidad está establecida en la norma NTE INEN 935 vigente, además ayuda a un óptimo rendimiento de los automotores, es menos contaminante y amigable con el ambiente y también aporta a la reducción de los subsidios al tener un precio liberado de acuerdo al mercado internacional, mismo que se calcula de manera mensual. Actualmente está en los USD 4.15 por galón. En la misma línea, del 25 de agosto al 29 de diciembre de 2022 y dentro del plan piloto vigente por un año de la gasolina Ecoplus

89, se han despachado 1’076.299 galones y 87 estaciones de servicio están autorizadas por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables en las provincias de Guayas y Esmeraldas. Este biocombustible tiene un 8% de etanol, que es producido por el sector cañicultor y alcoholero del país, incentivando la generación de empleo y a su reactivación económica. Su precio también es liberado y está actualmente en USD 3.28 por galón. La Ecoplus 89 no reemplaza a las gasolinas Extra ni Ecopaís, sino que es una nueva op-

ción para los consumidores.

Es importante reiterar que reciben subsidio para la ciudadanía por parte del Estado ecuatoriano las gasolinas Extra y Ecopaís, cuyo valor está congelado en USD 2.40 por galón. En el caso del Diésel, también es subsidiado y su precio es de USD 1.75 por galón.

EP Petroecuador continuará garantizando la provisión de combustibles a escala nacional de manera oportuna, a precio justo y con calidad.

4 SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

BVG premia a partícipes del mercado por sus logros y resultados en el 2022

La Bolsa de Valores Guayaquil (BVG), entidad bursátil con 53 años en el mercado, realizó la gala por la 17° edición de Premiación al Mercado de Valores 2022, que tiene como objetivo reconocer la labor y gestión de los partícipes del mercado que contribuyen al crecimiento del sector en el Ecuador.

En esta edición, la BVG premió a empresas e instituciones en diferentes categorías y segmentos como: casas de valores con resultados destacados en monto, transacciones y emisiones inscritas; instituciones del sector público con mayor contribución en el mercado; empresas grandes, medianas y pequeñas con mayor monto negociado e inversionistas institucionales del sector financiero, economía popular y solidaria y fondos de inversión.

“Con la Premiación al Mercado de Valores reconocemos

los logros, la dedicación, el esfuerzo y el compromiso de los partícipes del mercado. Este año quisimos galardonar a quienes marcaron diferencia y que, con sus resultados, contribuyen al crecimiento del mercado bursátil y al desarrollo económico del país.”, mencionó Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Valores Guayaquil.

En total se entregaron 38 galardones, entre los cuales se encuentran el premio al operador el año y los reconocimientos a empresas que emitieron bonos temáticos: Procarsa, en el sector real y a Banco Guayaquil en el financiero. El gran premio de la noche, “Casa de Valores del Año”, fue entregado a Silvercross.

Entre las empresas ganadoras, se en-

cuentran:

El Rosado, La Fabril, Corporación Financiera Nacional, Empagran, Inmobiliaria Lavie, IPAC, Minutocorp, Novacredit, RYC S.A., Fertiexports, Indugem, Ferretería Comercial Feco, Liproin Banco del Pacífico, Produbanco, Cooperativa JEP, Cooperativa Jardín Azuayo, Fiducia S. A. y Fideval. Por el lado de casas de valores constan: Silvercross, Intervalores, Picaval, Asesoval, Plusbursátil y Advfinsa.

Durante el 2022, el sector evidenció la confianza de las empresas en el mercado de capitales. La Bolsa de Valores Guayaquil ratifica su firme compromiso con el desarrollo del mercado y la dinamización de la economía del país a través del desarrollo de nuevos productos y servicios con una visión ecológica y sostenible.

¿Se puede cuidar la piel y también el ambiente?

* La industria química ha desarrollado una formulación que permite proteger la piel del sol y de la luz artificial, y a la vez provocar menor daño en el ambiente, con el uso de estos productos de cuidado personal.

La radiación solar en Ecuador aumentó significativamente los últimos meses. Según la OMS, 11 es el máximo tolerable seguro para el ser humano. Las estadísticas de Quito muestran, por ejemplo, que en el 2018 la cifra más alta se registró el 7 de septiembre, se llegó a 16,6. El 19 de junio de este 2022, en cambio, se alcanzaron los 19,5 puntos. El promedio anual (que se consigue valorando tanto las cifras registradas incluso en las noches y los meses lluviosos) también ha

aumentado. Pasó de 1,6 a 2,2. Los solarímetros advierten a la población sobre los riesgos de exponerse al sol, sobre todo de 10 am a 4pm. Así, la recomendación esencial en estos casos es el uso de protector solar. Pero ¿Qué tener en cuenta al momento de comprar uno? ¿Cuál es la mejor forma de utilizarlo? La intensidad perjudicial de los rayos de sol, en parte, han sido ocasionada por el calentamiento global, por eso, consumir productos amigables con el planeta es

asumir una responsabilidad para combatirlo. El proceso de elaboración del protector solar, también puede tener un impacto climático negativo, pero es posible acceder a uno que no rompa con ninguna regla ambiental.

“La industria química viene trabajando en precisiones que permitan que el consumidor que busque protegerse de la luz, pueda acceder a un protector que no solo resguarde de manera efectiva y saludable la piel del sol, sino que también tenga en cuenta el cuidado ambiental. En BASF desarrollamos el EcoSun Pass para evaluar el impacto ambiental de los filtros UV utilizados en las fórmulas de protección solar” comenta Marine Belthé, directora nacional de marketing de cuidado personal de BASF.

Esta metodología, que el pasado octubre recibió el Premio Pierre Potier, creado en 2006 por el Ministerio de Economía, Finanzas e Industria francés, en la categoría de procesos o sistemas respetuosos con el ambiente, respalda la evaluación transparente y holística de los filtros UV basada en criterios reconocidos internacionalmente y proporciona una evaluación ambiental integral de todo el sistema de filtros en un producto de protección solar. Además, es el primer sistema transparente y científicamente sólido de su tipo.

El valor de esta formulación se basa en ocho parámetros diferentes, a saber, toxicidad acuática aguda y crónica, bioacumulación y biodegradación, LogPow, toxicidad terrestre, sedimentaria y posible efecto de alteración endocrina. El Eco-

Sun Pass se ha integrado en Sun Protection Simulator, que permite a los productores evaluar sus protectores solares en función de todos los factores ambientales relevantes, además del rendimiento UV, y permite comercializar un producto de consumo más ecológico.

De acuerdo con lo establecido a través del EcoSun, algunos criterios a tener en cuenta cuando se escoja el protector y hacer un uso adecuado del mismo son:

1. Factor de protección: cuanto mayor sea el factor de protección solar, mayores serán las posibilidades de estar protegido adecuadamente. Se recomienda usar al menos SPF 30.

2. Uso adecuado: los protectores solares comienzan a hacer efecto inmediatamente después de la aplicación, pero es importante aplicar la cantidad adecuada del producto. Por ejemplo, para la cara es el equivalente a una cucharadita.

3. En la playa o la piscina: en lugares en los que la exposición es más directa y durante un período más largo, es clave realizar una nueva aplicación, porque se pierde protección por el sudor o después de un baño.

4. Días nublados: más del 80 % de la radiación ultravioleta (UVA) pasa a través de las nubes. Por lo tanto, es necesario usar protector solar incluso en días nublados.

5. Entornos cerrados: el uso del protector es importante incluso en interiores. En estos lugares se está expuesto, además de los rayos UVA que pasan a través de la ventana y continúan actuando sobre la piel, a fuentes de luz azul que emiten radiaciones que contribuyen al envejecimiento.

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Ganadores de la 17° edición de la gala de Premiación al Mercado de Valores BVG 2022. Corporación German Cobos, gerente general de Silvercross y su equipo reciben el premio Casa de Valores del Año en la 17° edición de la Premiación al Mercado de Valores de la BVG

Gobierno no planea restricciones para Fin de Año, pero médicos aconsejan tener cuidados en reuniones masivas

Francisco Pérez, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud (s) del Ministerio de Salud Pública (MSP), señaló que las recomendaciones que siempre van a hacer es que se mantengan las medidas de bioseguridad.

“Otras restricciones no creemos que sean necesarias (…). Es algo complicado (que) cada vez que exista un repunte de casos nosotros digamos que se cierren comercios o que se limiten las actividades”, dijo en una entrevista en radio FM Mundo, al analizar la situación epidemiológica por COVID-19.

Instó a la corresponsabilidad ciudadana: si una persona tiene síntomas respiratorios, que use mascarilla y evite ir a reuniones sociales o familiares para proteger al resto de la población.

Andrea Gómez, médica, salubrista y epidemióloga, consideró que las personas que tengan síntomas respiratorios deben evitar acudir a las reuniones familiares, ir al médico en casos necesarios y mantener medidas de bioseguridad en los domicilios.

“En el caso de Fin de Año, motivar el uso de mascarilla, mantener la vacunación al día, evitar reuniones masivas en lugares cerrados…”, opinó Gómez.

A criterio de Víctor Álvarez, expresidente del Colegio de Médicos de Pichincha, en las fiestas de Fin de Año se deben evitar las reuniones masivas y familiares en las que se pueda poner en riesgo a grupos vulnerables.

En redes sociales y en medios radiales se promocionan reuniones en restaurantes y hoteles con música en vivo, comida y bebida.

Para el feriado de Navidad no hubo restricciones y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional ratificó las medidas del pasado 7 de diciembre, es decir, uso obligatorio de mascarilla en lugares poco ventilados y en donde no se pueda mantener

el distanciamiento, como en los lugares de trabajo, transporte público y aulas.

Además, el tapabocas se debe usar en hospitales, centros de salud y laboratorios; lo deben usar también aquellas personas que padezcan sintomatología respiratoria.

Recomendó el uso del tapabocas en espacios abiertos donde haya eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener el distanciamiento físico; también, el lavado de manos, uso de alcohol en gel y distanciamiento.

Pérez explicó que desde hace aproximadamente seis semanas se ha registrado un aumento de casos de coronavirus, y la semana anterior hubo —por primera vez en cinco semanas— una ligera disminución de casos.

Estimó en alrededor

de 7.500 los casos de hace quince días; y en la anterior, 5.600, pero señaló que aún habrá que esperar.

Si bien ha habido un ligero aumento de la mortalidad, no ha sido importante la presión sobre el sistema hospitalario, acotó.

En las últimas dos semanas hubo quince personas fallecidas: cinco la semana anterior (del 18 al 24 de diciembre) y diez muertos hace quince días (del 11 al 27 de diciembre).

Washington Rueda, responsable de Vigilancia Epidemiológica de la Coordinación Zonal 9, que corresponde al Distrito Metropolitano de Quito del MSP, indicó que la positividad por coronavirus está en 26,6 %, pero con la aplicación de pruebas de antígenos.

Pérez mencionó que ha coincidido el coronavirus con el aumento de sintomatología respiratoria, sobre todo en niños, que se ha observado en áreas de emergencia y consulta externa.

Para el funcionario, el COVID-19 va a tener un comportamiento estacional y coincidirá con la circulación de otros virus, como por ejemplo el de la influenza.

Y acotó que probablemente será bianual, en festividades de diciembre y a mediados de abril, cuando aumenta la temporada de lluvias. Ello provocaría pequeños aumentos en el número de casos.

EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
6 SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
No habría restricciones para el feriado de Fin de Año y Año Nuevo de este sábado 31 de diciembre, domingo 1 y lunes 2 de enero del 2023. En Ecuador aún se mantiene el uso de la mascarilla en espacios abiertos

Más de 300 productores reciben indemnización por pérdidas de cultivos

Trescientos diecisiete productores de maíz y arroz de varios cantones de la provincia de Manabí, recibieron sus cheques de indemnización por la pérdida de sus cultivos, debido a factores climáticos y enfermedades no controlables, en el año 2022.

La entrega de indemnizaciones, por un monto de 120.255,08 dólares, la realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Campo Seguro.

Susana Heredia, directora Distrital del MAG, indicó que al momento de acogerse el productor a este beneficio, recupera los costos de producción invertidos (mano de obra, preparación del terreno, semillas e insumos), mejora su estabilidad económica y contribuye con la soberanía alimentaria del país, el 90 % de los pago corresponde a maíz amarillo duro y el 10% a arroz.

“El Gobierno del Encuentro a través del MAG subsidia el 60% del valor de la póliza, el productor solo paga el 40%, este beneficio está dirigido a pequeños

y medianos agricultores, es por ello que los invito a acogerse a este beneficio, que da resultados en caso de pérdidas de los cultivos”, recalcó Heredia.

Wilson Tuarez, beneficiario, mencionó que recuperar parte de la inversión a través del proyecto Campo Seguro por la pérdida de su cultivo de maíz amarillo duro, le permitirá adquirir insumos para la siembra invierno 2023. Añadió que en años anteriores era solamente pérdidas lo que muchas veces desmotivaba a seguir cultivando la tierra.

Para acceder a una póliza de Campo Seguro los agricultores deben presentar los siguientes requisitos: estar registrado en el MAG; cultivar uno de los productos seleccionados por el proyecto; solicitud de Seguro Agrícola (declarar los costos directos de producción y la ubicación geográfica del cultivo); además de presentar su cédula de ciudadanía.

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Unacem Ecuador se une a “Un millón de árboles por Ecuador” para fomentar la protección y conservación del ambiente

· La compañía sembró 1.500 plantas junto a voluntarios, estudiantes universitarios y moradores de las comunidades de Río Blanco y Tangalí.

Unacem Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, se sumó a la iniciativa “Un millón de árboles por Ecuador”, promovida por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que tiene como objetivo fomentar la protección y reparación integral de espacios verdes y mitigar el cambio climático. Al cierre de 2022, la cementera organizó dos jornadas de reforestación en las comunidades y zonas aledañas a Río Blanco y Tangalí (Imbabura) para la siembra de 1.500 plantas endémicas que aportarán tanto al bienestar de los habitantes como al ecosistema.

En esta iniciativa participaron 55 voluntarios de Unacem, estudiantes universitarios y moradores de las distintas comunidades. Entre las plantas que se sembraron están: capulí, alisos y acacias, las cuales proporcionarán mayor fertilidad a los suelos, aportando nutrientes y evitando su erosión.

“Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes, por ello, desde Unacem Ecuador hemos declarado nuestro compromiso por promover acciones para su mitigación y generar alianzas para potenciarlas. Esta alianza con academia y la sociedad civil es una de ellas. A través de la siembra de árboles en Imbabura buscamos ser un ejemplo para Ecuador en la protección y conservación de los ecosistemas”, señaló Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

“Estamos felices por esta gran iniciativa por parte de Unacem Ecuador, sabemos que estas plantas van a crecer y generar grandes frutos para la tierra y para nuestra comunidad. Estamos comprometidos en el cuidado de estas plantas que no solo generarán sombra, sino también cuidarán nuestras fuentes de agua. Finalmente, esperamos se-

guir contando con este tipo de aportes que contribuyen a la preservación de nuestros recursos”, comentó Geovanny Perugachi, Presidente de la Comuna de Tangali. Con esta iniciativa, la cementera aporta,

además, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el 13 y 15 que hacen referencia a las acciones en favor del clima y la preservación de los ecosistemas terrestres.

Trabajos de sostenibilidad que impactan positivamente a 29 comunidades

Varios estudios concluyen que el Ecuador tiene una de las tasas de consumo de agua más altas de América Latina y una de las más bajas de tratamiento de aguas residuales. Esto demuestra que, en la práctica, la problemática del agua no es suficientemente valorada. Cabe señalar que diferentes actividades humanas como la destrucción y degradación de los ecosistemas naturales están afectando la disponibilidad y la calidad del agua en el país.

En el 2020 se formalizó la creación de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador donde varias organizaciones de la sociedad civil, fondos de agua, universidades y empresas privadas mostraron su compromiso para colaborar en la conservación y restauración de fuentes de agua en Ecuador.

Plastigama Wavin forma parte de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador y se une a aliados como FONDAGUA- Fondo

de Agua para la conservación de la cuenca del río Daule, para trabajar en la conservación de las fuentes naturales de agua.

Fondagua juntamente con The Nature Conservancy, a través del financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo -AFD, se encuentra trabajando en el establecimiento de un área de conservación de aproximadamente 15.000 hectáreas en el cantón 24 de Mayo de la provincia de Manabí. La zona en la que se propone la creación del Área de Conservación comprende a 29 comunidades, en las que habitan aproximadamente 9.320 pobladores (unas 1.858 familias). En esta zona el acceso a la legalidad de la tierra es limitado; las condiciones de pobreza son acuciantes y el cantón presenta una alta tasa de migración y abandono del campo, las familias que actualmente viven en el territorio tienen como su actividad principal a la agricultura.

Para ello, Plastigama Wavin donará tan-

ques de agua que serán utilizados como apoyo al manejo técnico del cultivo del café bajo sombra como parte de los incentivos hacia los agricultores para proteger los remanentes de bosque de la zona sur del cantón 24 de Mayo, dentro de la cuenca del río Daule. Para esta actividad se requiere el aprovechamiento óptimo del recurso agua, que es muy limitada en las comunidades de intervención (tanto para el uso doméstico y aún más para su utilización en la agricultura). Las comunidades no cuentan con el servicio de agua por tubería, sino que son abastecidos por tanqueros del GAD del cantón 24 de Mayo para el consumo humano; para la agricultura utilizan fuentes hídricas como vertientes y esteros que son muy distantes, sin reservorios naturales.

Para la renovación y establecimiento de cafetales, en las fases de germinación y de viveros, es indispensable contar con el agua, que por esta época no lluviosa (verano) es escasa, lo que la convierte en una limitan-

te. Actividades como riego, preparación de abonos orgánicos, desinfección, entre otras actividades, necesitan de reserva de agua que estén al alcance de los productores cafetaleros.

Plastigama Wavin, comprometida con su propósito de construir entornos saludables y sostenibles, donará estos tanques que servirán para almacenar agua para las actividades agrícolas relacionadas con el cultivo del café en la zona y el almacenamiento de los abonos líquidos elaborados bajo la asistencia técnica del proyecto por parte de los agricultores. Además, la empresa hace eco de estas importantes acciones donde pretende apoyar y visibilizar ciertas problemáticas que se encuentran latentes en Ecuador, ya que la falta de acceso a una red de saneamiento adecuada repercute principalmente en la salud de las personas más vulnerables del país. Estos proyectos, sin duda, pueden convertirse en un referente para replicarlos en otras comunidades.

8 SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Patricio Diaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador durante la reforestación en la comuna de Tangalí. Para aumentar el impacto, Plastigama Wavin es parte de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador y se alió con FONDAGUA.

El Gobierno necesita un giro en la conducción del país, asegura Oswaldo Moreno

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el analista político Oswaldo Moreno, él habló sobre la situación política del país y la crisis en las instituciones como la Asamblea, el CPCCS, entre otras, «vivimos una de las peores crisis institucionales en todo sentido, de inseguridad y de inestabilidad que vive el país, no veo una salida clara pero tiene que ser del mismo modo institucional».

Estamos en una espiral que las instituciones están cruzadas, Inauguran el metro de Quito y en la misma tarde se analiza la candidatura de Yunda, agregó.

Moreno comentó que este 2022 la crisis de inseguridad se ha incrementado, «vamos a cerrar el año con 25 muertes violentas por cada 10o mil habitantes, tenemos un grave problema de inseguridad, si hasta el año 2017 había 5,4 muertes violentas por cada

100 mil habitantes, cinco años después se ha multiplicado por 5 la violencia en el país».

Sobre el trabajo que ha realizado el Gobierno en este año detalló, «es un momento de un giro de la conducción, necesita ejecutores eficientes que si los tiene, «Esteban Bernal, Pablo Arosemena está haciendo un buen papel».

Francisco Jiménez es un intelectual que conozco y admiro y las letras es su mayor virtud, es un deleite conversar con él, y puede que en base a los resultados puede que este desempeñando un gran trabajo

¿Qué pasará con la Consulta Popular planteada por el Gobierno Nacional? Estoy de acuerdo con el rol de las fuerzas armadas, pero debe ser en un caso extremo.

Moreno puso como ejemplo a

Analista político Oswaldo Moreno.

Colombia, «Colombia todos los días rompe el récord mundial d producción de coca, y está infectado de bases norteamericanas».

Por último dijo que el presidente Lasso es valiente y audaz por implementar la consulta popular donde todos los ecuatorianos deberán votar el próximo 5 de febre-

ro del 2023, «¿Qué pasa si el Gobierno pierde todas las preguntas? en cualquier democracia es una renuncia».

Cámara de Comercio de Guayaquil premia a Radio Huancavilca como MEJOR

La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) celebró su quinta edición de los premios “Voces por la Libertad”, en el que reconoció la labor de periodistas y medios de comunicación durante el año 2022.

El evento se desarrolló la noche de este jueves 29 de diciembre en el Hotel Hyndham (Puerto Santa Ana) y estuvo liderado por Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, quien presentó el evento y donde remarcó en su discurso el trabajo diario de los comunicadores.

La presentadora de televisión, Luisa Delgadillo, en representación

de los comunicadores fue la encargada de resaltar los hechos más noticiosos que marcaron este 2022 donde primó las movilizaciones.

Luego se iniciaron las premiaciones a los periodistas de medios escritos, radiales, televisivos y digitales, donde Radio Huancavilca 830 AM bajo la dirección del Econ. Kléber Chica Zambrano subió al escenario llevándose el premio como MEJOR COBERTURA RADIAL DEL AÑO 2022.

De esta forma la CCG cierra un año reconociendo el trabajo de quienes ejercen el periodismo con ética, responsabilidad y compromiso.

EL PODER MUSICAL 100.9F.M. SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 9 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
10 SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

Nicolás Lapentti :Trabajaré por la provincia como el mismo compromiso deportivo que tuvo en su carrera

Nicolás Lapentti Carrión candidato a la Prefectura del Guayas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó sentirse apenado por el fallecimiento de Pelé, señaló que cuando ocupó la Prefectura del Guayas le entregó la distinción como el Ciudadano de Honor al rey del fútbol y quien ha sido el mejor futbolista de todos los tiempos.

Lapentti dijo estar listo para la campaña que se inicia los primeros días de enero de 2023 y que sus recorridos se incrementarán en los sectores que ya los ha recorrido y a aquellos donde se perdió la obra que en su oportunidad les entregó pero que por falta de mantenimiento no pudo ser rescatada.

Destacó Nicolás Lapentti que siente orgullo el reconocimiento de sus electores luego de varios años de retornar a la política, poder conversar , escuchar los pedidos, las quejas por falta de obras, el trato es decir siente un compromiso para estos sectores que en su oportunidad con fondos conseguidos en Japón (12 millones) y 115 maquinarias y que fueron entregadas todas para la construcción de 3000 kilómetros de vías y de caminos vecinales que no existen hoy y que hay que recuperarlos ese tema es su preocupación mencionó.

Lapentti destacó que Guayas como provincia fue altísima en productividad en todas sus facetas.

Recordó obras como la avenida principal de Durán ampliada a 10 ca-

rriles con parterres centrales y alumbrado y que se conecta con el Puente de la Unidad Nacional, otro es el Puente Alterno Norte.

El candidato a la Prefectura del Guayas está preparado para el debate con los demás candidatos solo que mencionó que una hora para siete

candidatos es muy poco, pero en realidad le parece una forma de presentar sus planes de forma transparente como lo ha elaborado el CNE.

Hans Huerta : Los padres de familia deben supervisar a sus hijos en la manipulación de los fuegos artificiales

manifestó que los padres tienen la obligación de supervisar la manipulación de los fuegos artificiales que sus hijos a bien tuvieren cerca o en sus manos para evitar desagradables acontecimientos.

Huerta mencionó que después de que se quemen los monigotes es aconsejable mojar las cenizas para que los niños no traten de buscar petardos que no explotaron, de la misma manera las altas temperaturas que se registran en la ciudad son en ciertos momentos causantes de incendios por la aglomeración de petardos en viviendas por lo que hay que tener mucho cuidado.

Casi las edades de exploración están dadas entre los 5 años y 14 por lo que

los padres de familia deben tener el sumo cuidado, de la misma forma dijo Huerta que hay zonas que no pueden ser utilizadas para la quema de monigotes, es decir son las zonas regeneradas o donde el cableado son muy bajos.

El Cuerpo de Bomberos está atento las 24 horas del día con ambulancias para cualquier atención y emergencia y solo pueden llamar al 911.

En estos días y término de labores en las empresas queman los monigotes a veces en zonas donde hay maleza seca que podrían ocasionar incendios por lo que la institución con sus bomberos rentados y voluntarios siempre estarán listos para cualquier evento.

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Hans Huerta subcoordinador de prevención de incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM Hans Huerta.
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Nicolás Lapentti Carrión.

El Manaba

Sucesos Sucesos

GERMÁN C., SOSPECHOSO DEL FEMICIDIO DE MARIA BELÉN BERNAL, FUE CAPTURADO

Germán C., el principal sospechoso del femicidio de María Belén Bernal, fue capturado en Colombia la noche de este viernes 30 de diciembre del 2022.

C. se encontraba prófugo de la justicia hace más de cuatro meses. Él es el principal sospechoso

El

Sentenciado a 26 años por asesinar a dos adolescentes

Un Tribunal de Garantías Penales acogió las pruebas presentadas por la Fiscalía y emitió sentencia condenatoria de 26 años de prisión contra Axel Emanuel M. C., a quien lo declaró autor del asesinato de dos adolescentes, en un hecho ocurrido en enero de 2022, en el sector de “Guerreros del Fortín”, al noroeste de Guayaquil.

Los jueces Juan Carlos Valle, Francisco Flores y Smirnova Calderón impusieron una condena de 26 años de prisión, además de una multa de 400 salarios básicos unificados y un valor como reparación integral, que será detallado en la sentencia escrita.

En audiencia de juzgamiento, el fiscal de la Unidad de Personas y Garantías, Christian Farez Falconí, presentó las pruebas que demostrarían la materialidad de la infracción y la responsabilidad penal del procesado en el hecho investigado, entre ellas el testimonio de un ciudadano que presenció el hecho, además el del agente aprehensor, el investigador y el de los peritos forenses.

A ello se sumaron las prue-

bas documentales como los informes de investigación, realizados por la Policía Nacional, los informes de levantamiento de cadáver y protocolo de autopsia, el parte de aprehensión del procesado, el de reconocimiento del lugar, el de inspección técnica ocular y la denuncia presentada por familiares de la víctima.

El hecho investigado se suscitó el 8 de enero de 2022, cuando las víctimas se encontraban conversando en una de las calles del sector “Guerreros del Fortín”, cuando tres personas –que viajaban en dos motos–, los arrinconaron y empezaron a agredir física y verbalmente, luego sacaron sus armas y comenzaron a disparar contra los menores.

tó a la Policía Nacional y la Fiscalía ecuatoriana y colombiana tras confirmarse la captura de Germán C. “Una vez en el país, recibirá todo el peso de la ley”, sentenció el Primer Mandatario.

Por información que lleve a la captura de Germán C. el Gobierno ofreció una recompensa de USD 20 000. También fue incluido en la lista roja de la Interpol.

Un sujeto lanzó combustible y luego prendió fuego a un vehículo Gran Vitara el cual estaba estacionado en los exteriores de una vivienda.

El hecho ocurrió la madrugada de este 30 de diciembre en el sector de la Avenida El Ejército ciudadela Los Cerezos de Portoviejo, provincia de Manabí.

Cámaras de seguridad captaron al individuo, la Policía Nacional lo tendría plenamente identificado y ya realiza las debidas pericias para esclarecer los motivos del atentado.

DOS DETENIDOS POR EL DELITO DE EXTORSIÓN

Dos ciudadanos fueron aprehendidos por el delito de extorsión, entre ellos un adolescente de 15 años de edad.

El hecho ocurrió en el cantón Flavio Alfaro, donde aparentemente, estaban extorsionando a los dueños de una farmacia del sector.

En el lugar de los hechos también las autoridades retuvieron dos motocicletas y dos teléfonos como indicios para las respectivas acciones.

Los detenidos fueron puestos a ordenes de la autoridad competente.

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
del femicidio de la abogada quiteña María Belén Bernal. presidente de la República Guillermo Lasso felici-
Incendian un vehículo afuera de una casa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.