El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028908
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
General del BDE trabaja en Ministro de Agricultura expone beneficios Gerente territorio junto a los prefectos y de TLC con China a los 24 prefectos del país alcaldes de Manabí y Santo Domingo
El nuevo Ecuador que queremos se edifica desde el territorio, señaló Carlos Rivera Bautista, gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE), quien visitó la ciudad de Portoviejo para llevar a cabo reuniones de trabajo con los prefectos y alcaldes de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Todos los prefectos del país, en coordinación con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), conocieron los beneficios que para los productores de sus provincias traerá el Tratado de Libre Comercio que Ecuador firmó con China, y que está para la aprobación de la Asamblea Nacional.
Nadie quiere asumir la aprobación del incremento del IVA
Gobernador de Manabí llega con soluciones a Pedernales ante las afectaciones por lluvias El Gobierno Nacional demuestra su compromiso con los manabitas. El gobernador Gustavo Aguilar, en compañía de varios coordinadores del ejecutivo desconcentrado, dieron atención a las familias afectadas por las lluvias, a representantes del sector productivo, y ciudadanos del cantón Pedernales.
2
El Manaba
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Ministro de Agricultura expone beneficios de TLC con China a los 24 prefectos del país Todos los prefectos del país, en coordinación con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), conocieron los beneficios que para los productores de sus provincias traerá el Tratado de Libre Comercio que Ecuador firmó con China, y que está para la aprobación de la Asamblea Nacional. El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, expuso los beneficios que tendrá para el sector agrícola ecuatoriano la firma del Tratado de Libre Comercio con China, el primer importador mundial de productos agropecuarios y derivados, que importa más de 270 mil millones de dólares, con un mercado de 1.41 billones de personas, y un crecimiento anual de la población de 0.2%. Durante la reunión, Palacios señaló que Ecuador es un país con una diversidad agrícola importante, la cual debe ser apro-
vechada para lograr el desarrollo del sector rural del país. Añadió que el Tratado mejorará las condiciones de exportación de productos como banano, cacao en grano y café. Así mismo, será una oportunidad para productos agrícolas procesados como té de guayusa, derivados lácteos, proteína animal, quinua, entre otros. Se excluyen del acuerdo productos agropecuarios sensibles del sector como leche líquida, en polvo, queso fresco, carne de cerdo y de aves, arroz, azúcar y derivados,
papas, cebolla, maíz (todos), aceite de palma, harinas, bebidas, alimento para mascotas, entre otros.
Entre enero y noviembre del año pasado, Ecuador exportó a China: 265.514 toneladas de productos agrícolas por un valor FOB de 165 millones 554.481 dólares. En la reunión también estuvo presente la ministra de Producción , Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Sonsoles García, quien expuso los beneficios para la industria del país al establecer relaciones comerciales con China. Ecuador y el país asiático realizan cooperación económica y técnica para fortalecer las capacidades y asistencia técnica de pequeños y medianos agricultores.
Prefectura de Manabí presente en Pedernales Tras la inundación que sufrió el sector de Veche, de la parroquia Cojimíes, del cantón Pedernales y que afectó 10 casas, la Prefectura de Manabí desplegó la brigada médica al sector. Como resultado se brindó la atención directa a un total de 150 personas, abordando las especialidades de: medicina general,
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
odontología, nutrición y oftalmología. Un aspecto destacado de esta intervención fue la entrega gratuita de medicamentos, asegurando no solo la atención médica inmediata, sino también la disponibilidad de los recursos necesarios para el tratamiento continuo de los pacientes.
DIRECTOR:
“Esta ayuda es muy importante y beneficia a toda la familia”, expresó Soledad Montes habitante de Veche. “Después de sufrir lo de la noche del martes que fue duro para nosotros, hoy quiero agradecer a quienes nos están dando este granito de arena”, enfatizó Andrea García,
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
moradora de Veche. Por otro lado, la Prefectura a través de sus técnicos delegados, participó del COE Cantonal donde se trabaja en conjunto para el levantamiento de información y la posterior intervención a las demás comunidades afectadas.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
Nadie quiere asumir la aprobación del incremento del IVA, pero habrá señales
3
El alto costo político que significa para los bloques de la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), el incremento del impuesto al valor agregado (IVA), lleva al Gobierno a buscar adhesiones al proyecto urgente para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica. Aunque la posición oficial del PSC y RC es no aprobar nuevos impuestos en el país y menos aceptar un incremento de un punto al IVA, la estrategia que comparten con el Gobierno es disipar del debate cualquier amenaza de que el proyecto pueda ser archivado en segundo debate, y dejar abierta la posibilidad de una aprobación tácita del IVA, luego que el presidente de la República, Daniel Noboa, aplique un veto parcial al texto e insista en el incremento del impuesto. A una posibilidad de una aprobación tácita del IVA se suma el movimiento Construye, que a través del coordinador de bancada, Camilo Salinas, no descarta cualquier apoyo al proyecto urgente, pero bajo condiciones de que el Gobierno dé señales de que reducirá el tamaño del Estado similar a lo que sucede en Argentina, que focalizará el subsidio no solo de la gasolina extra y eco, sino también del diésel, además esperan respuestas de la venta de empresas públicas. “No nos opondremos que el proyecto urgente pase”, sentenció Salinas, quien dijo que no aceptaron las propuestas de grupos de tendencia de que se impulse el archivo del proyecto urgente, pues hay el compromiso de que se espere hasta último momento el texto del proyecto para evitar nuevas sorpresas como la presentada a inicios de la presente semana donde la presidenta de la mesa de Desarrollo Económico, Valentina Centeno (ADN), planteó una contribución especial de quienes tengan ingresos mensuales de $ 1.000.
El representante de Los Ríos comentó que al momento Construye no se opone ni está a favor de la tercera ley urgente. “Estamos en un papel intermedio, hasta ver que no tengamos ningún tipo de cambio en el texto final del proyecto del Ejecutivo, tomando en cuenta que la Asamblea Nacional no tiene atribuciones de crear nuevos impuestos, es una potestad exclusiva del presidente de la República, lo demás es inconstitucional”, subrayó. En la Asamblea Nacional también se habla de que en las negociaciones se incluye la permanencia del movimiento Construye en los registros del Consejo Nacional Electoral y consecuentemente estar habilitado para participar en las elecciones generales del 2025. El legislador Salinas aclaró que al momento no tienen problemas, lo único que hay que justificar son temas financieros, como todos los demás movimientos, pero eso quedará superado con la información que posee Construye. “Nosotros ya pasamos la bandera, ahorita estamos en cero, estamos limpios, porque en las elecciones pasadas tuvimos unos cincuenta concejales y alcaldes electos a nivel nacional”, subrayó.
tribución de la banca propuesta por la RC; y, un tema que es de consenso generalizado, que es la facultad que tendría el presidente de la República de incrementar el ISD hasta el 5 %. Este informe, como está concebido, permitirá que se realicen votaciones separadas, y la moción que difícilmente tendría los 70 votos para que pase se refiere al alza del IVA de un punto de manera permanente y dos puntos de forma temporal.
El jefe de la bancada del PSC, Vicente Taiano, comentó que para el martes están convocados al pleno en función de un informe que reúne todas las posturas de las bancadas: el incremento del IVA, planteada desde el Ejecutivo; una contribución especial que es la propuesta del PSC; con-
Si no resulta aprobado, añadió Taiano, habrá que esperar el veto parcial del Ejecutivo y se especula que sin duda insistirá en el incremento del IVA, y al no existir los 92 votos en la Asamblea Nacional para insistir en la negativa de alzar el
ra, sino desde antes por la percepción de inseguridad que había, por eso la expectativa para mejorar las ventas era el feriado de carnaval y aquí en Ambato por la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF)”, aseguró Diego Mosquera, expresidente de la Cámara de Comercio de Ambato y del Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua. Aseveró que muchos negocios y comerciantes trabajan para el feriado de cuatro días, y que eso les permitía tener un colchón económico para algunos meses. Porque si en días normales se calcula que en Ambato en promedio se generan alrededor de $ 10 millones, en la FFF casi se duplicaba esa cantidad.
Esto afecta a todos, a los grandes, medianos, pequeños e incluso a los informales, porque los turistas y familiares llegan a disfrutar de los espectáculos y generan aunque sea un dólar. Si se calcula la llegada de 500.000 personas, el monto sería de medio millón de dólares. Diego Mosquera estima que se pudo haber hecho programas como la bendición de las flores, fruta y el pan; la elección de la reina sin mucha concurrencia y los desfiles itinerantes como se hizo en la pandemia del COVID-19.
impuesto la aprobación de ese impuesto sería de manera tácita. Para allanarse al planteamiento del presidente de la República también necesitaría de 70 votos, que por el momento no existen; por lo tanto, el impuesto entrará en vigencia por el ministerio de la ley como está establecido en la ley orgánica de la Función Legislativa. Taiano dijo que no cabe señalar responsables sobre el incremento del IVA, porque las posiciones están claras de quiénes están a favor y quiénes están en contra, y la Asamblea Nacional operará en función de lo que la ley permite; eso significa que al otorgar facultades al Ejecutivo para vetar el proyecto y al no existir votos suficientes para bloquear la intención del Gobierno, “tácitamente operará la vigencia del nuevo tributo”.
‘La decisión del COE provincial es la ruina para el comercio y una de las más afectadas es la hotelería’: desazón en Ambato por suspensión de espectáculos masivos para carnaval El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial de Tungurahua ratificó este miércoles, 31 de enero, “la prohibición de espectáculos artísticos, desfiles y todo tipo de evento público y privado de concentración masiva, con el propósito de salvaguardar la integridad y seguridad de los ciudadanos”. Esto implica la suspensión de las actividades programadas en las distintas localidades de esta jurisdicción para el feriado de carnaval, que será el lunes 12 y martes 13 de enero, y que sumará al fin de semana, por tanto, el asueto será de cuatro días. “La decisión del COE provincial es tenaz, es terrible, la economía está paralizada, no de aho-
La diseñadora Angélica Tirado, encargada de elaborar uno de los carros alegóricos para el desfile de la FFF, aseveró que es conocido que la festividad atrae a miles de turistas que dejan recursos económicos para todos. Ella sostuvo que la decisión del COE provincial no le afecta a nivel personal, porque sigue trabajando hasta cuando el carro esté en el punto de colocarse los productos naturales. Sin embargo, dijo, la afectación es para el personal que tiene para trabajar solo por la temporada y que al haberse postergado la FFF ya no se lo contrata. Antes tenía hasta quince personas, ahora solo tiene tres. Contó que otros diseñadores tienen espacios que arriendan para la construcción de los carros alegóricos (que no es su caso), a ellos les afecta la suspensión. Además, el Comité Permanente de la FFF entrega el 50 % como anticipo y el resto
se lo iba a hacer entre abril, pero ahora será en mayo o junio, además deberán buscar alternativas para reemplazar las frutas y flores de la temporada, pero con seguridad a precios más altos, eso también afecta un montón, agregó. Suspenden reservas Alfonso Pérez, gerente general del hotel Emperador y miembro de la Cámara de Turismo de Tungurahua, aseguró que, sin estar en contra de las medidas del Gobierno nacional para combatir la inseguridad, desde que se decretó el estado de excepción trabajan con alrededor del 10 % de la capacidad. Todo se refleja en la no creación de más puestos de trabajo y se reducen los que hay. “Durante las dos últimas semanas se devolvió dinero a alrededor de 25 personas que habían hecho las reservaciones para los días de la FFF, porque para las festividades se llenaba porque las reservas se hacían desde noviembre, es decir, la decisión del COE provincial es la ruina para el comercio y como siempre uno de los más afectados es la hotelería”, manifestó Pérez. También en mercados como el Modelo, donde se ofrecen los tradicionales llapingachos, se advierten pérdidas. Janeth Tapia comentó que las ventas se triplican en la fiesta con relación a los días normales, por esa razón incluso contrata gente para que apoye, pero en esta ocasión no lo hará.
4
El Manaba
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Gerente General del BDE trabaja en territorio junto a los prefectos y alcaldes de Manabí y Santo Domingo El nuevo Ecuador que queremos se edifica desde el territorio, señaló Carlos Rivera Bautista, gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE), quien visitó la ciudad de Portoviejo para llevar a cabo reuniones de trabajo con los prefectos y alcaldes de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. La agenda de trabajo, desarrollada en la oficina de la Sucursal Zonal Manabí, contó con la presencia del Gerente General, Carlos Rivera, y el gerente zonal del BDE, Juan Pablo Gencón; los prefectos de Manabí, Leonardo Orlando, y de Santo Domingo, Johana Núñez; 18 alcaldes y seis vicealcaldes de Manabí y Santo Domingo. En la reunión, los prefectos y alcaldes tu-
vieron la oportunidad de conocer las líneas de financiamientos que tiene el BDE en el ámbito de sus competencias, con prioridad en agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial para los municipios; y vialidad rural para las prefecturas, considerando la situación económica que atraviesa el país. Carlos Rivera, fue enfático y precisó en recalcar a las autoridades presentes, que en el BDE existe cero tolerancia para actos de corrupción y exhortó a trabajar de manera directa, sin permitir la presencia de intermediarios o tramitadores. Hizo un llamado para que, en caso de presentarse estas situaciones se realicen, inmediatamente, la respectiva denuncia, y así iniciar la debida diligencia, con las autoridades de justicia. Por su parte los alcaldes y prefectos, coincidieron que combatir la corrupción es responsabilidad de todos; en ese sentido, agradecieron la apertura de las autoridades del banco para conocer de cerca sus necesidades. “Tenemos que arrimar el hombro para enfrentar la crisis, nosotros estamos agradecidos con el BDE, porque siempre que hemos tocado las puertas nos han atendido de manera eficiente”, señaló Carlos Mendoza, alcalde de Sucre. Javier Pincay, alcalde de
Portoviejo, agradeció la apertura del banco y recordó que, desde que asumió el cargo, ha recibido el apoyo con financiamientos que le han permitido atender obras prioritarias en varios sectores del cantón. Johana Núñez y Leonardo Orlando, prefectos de Santo Domingo y Manabí, respectivamente, coincidieron en la importancia de contar con el respaldo del BDE, como brazo ejecutor de las políticas públicas del Gobierno Nacional, "gracias al BDE hemos podido servir al sector rural con vialidad y riego”, señalaron. Esta administración, siguiendo su política de puertas abiertas, escuchó las inquietudes de las autoridades locales, relacionadas a las aprobaciones de nuevos proyectos y desembolsos para obras, que están en ejecución, las cuales promueven e impulsan el desarrollo del país; y lo más importante, impactan, positivamente, en la calidad de vida de sus habitantes.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
5
Gobernador de Manabí llega con soluciones a Pedernales ante las afectaciones por lluvias El Gobierno Nacional demuestra su compromiso con los manabitas. El gobernador Gustavo Aguilar, en compañía de varios coordinadores del ejecutivo desconcentrado, dieron atención a las familias afectadas por las lluvias, a representantes del sector productivo, y ciudadanos del cantón Pedernales.
“Desde el día cero que ocurrió la emergencia, se ha dado atención desde las instituciones gubernamentales, en coordinación con el Gad cantonal y provincial. Hoy hemos llegado al territorio con más ayudas técnicas y soluciones, no están solos”, aseguró la primera autoridad de la provincia. ACCIONES REALIZADAS. La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha levantado la información en donde constan 130 familias afectadas, y ha otorgado 46 kits de limpieza familiar, 120 kits de alimentos para 15 días, 120 kits de higiene personal, 120 toldos y 60 colchones. Además, evaluaran otros sitios que podrían ser afectados. El Ministerio de Inclusión Económica y Social ha desplegado 40 técnicos, y han entregado 575 kits de vestimenta. También, trabaja de manera conjunta con la SGR para la asignación de bonos de contingencia. Desde el Ministerio de Educación se dio atención a la infraestructura de 4 unidades educativas.
La Secretaría Nacional de Planificación asesora al Gad en temas de planificación de desarrollo y ordenamiento territorial, contemplando los lineamientos esenciales para la apropiada y correcta planificación. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda busca otorgar soluciones habitacionales a los
afectados. BanEcuador mantendrá una reunión la próxima semana con los representantes del sector camaronero. Finalmente, el alcalde de Pedernales, Manuel Panezo agradeció la atención del Gobierno Nacional.
6
El Manaba
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Sector empresarial del Ecuador vendió USD 2 500 millones menos por actos de violencia registrados en enero 2024 Al cierre de enero 2024 el sector empresarial del Ecuador ha calculado haber vendido USD 2 500 millones menos por los actos de violencia, la inseguridad y las restricciones impuestas por el Gobierno como parte de las acciones en contra del crimen organizado, principalmente desde el 9 de enero, día en que se registraron varios actos considerados hoy como terrorismo, los mismo que cobraron vidas en el país. En enero del año pasado, el flujo de ventas de los sectores productivos fue de alrededor de USD 14 mil millones. Sin embargo, las primeras cuantificaciones señalan que este mes cerrará con una caída del 20 %. Las ventas se reducirán a USD 11 mil millones. Así lo ha revelado Mónica Heller, presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio en entrevista a los medios de comunicación. “Este es el momento donde creo es pertinente liberar los toques de queda, eso tendría varios impactos, primero tienes un mejor mensaje al mundo, probablemente tendremos un influjo de turistas que hoy está retenido y eso se vuelve un ingreso transversal para el país que hoy es fundamental. El sector productivo es consciente de la realidad del Ecuador, estamos al borde del abismo, lo que se está jugando en este momento es la estabilidad fiscal del Ecuador y la dolarización”, ha declarado Heller. Comité Empresarial se pronunció Este jueves 1 de febrero, el Comité Empresarial Ecuatoriano publicó un comunicado que detalla: “Un llamado urgente para ganar la batalla contra la inseguridad y el bajo crecimiento económico”, en el documento los empresarios exhortan a los actores públicos y, especialmente, a los asambleístas “a respetar la Constitución de la República
y evitar prácticas que continúen generando inseguridad jurídica”. “El sector privado es, ha sido y siempre será un apoyo en las acciones que conduzcan a un mejor futuro para nuestro país. Es así que desde hace menos de dos meses, luego de que se aprobaron los dos primeros proyectos de Ley en esta Asamblea, el sector productivo está sumando contribuciones por más de USD 1.600 millones de dólares, adicionales a lo que normalmente paga por impuestos todos los años”, señala el documento. El Comité Empresarial sentencia que “el sacrificio no puede venir sólo de los ciudadanos”. “Es hora de implementar cambios estructurales al interior del Estado para poner orden en las cuentas fiscales y reducir el déficit fiscal de forma permanente. La disminución del tamaño del Estado, la eficiencia en el gasto público, la lucha contra la evasión tributaria, la eliminación de la corrupción en compras públicas, la revisión del esquema de subsidios, entre otras valientes medidas son requeridas con urgencia”. Habría recortes en el personal que labora en la Asamblea Nacional Con referencia a la disminución del tama-
ño del Estado, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, el martes 30 de enero del 2024, un recorte del personal administrativo del Legislativo. La idea es reducir en un 20% según lo planteado por Kronfle. Durante un conversatorio con medios de comunicación, Kronfle sostuvo que se están haciendo esfuerzos desde el Legislativo para minimizar los gastos. Sin embargo, adelantó que el número de asambleístas
se incrementará en las elecciones de 2025. “Hoy, la Ley obliga a tener 137 asambleístas, que serán 10 más en las próximas elecciones por las representaciones y el crecimiento poblacional”, dijo. Además, mencionó d que el Legislativo logró reducir en casi un millón el presupuesto general de la Asamblea, en comparación al periodo anterior. El monto destinado para el 2024 es de, aproximadamente, USD 50 millones.
Sistema de agua potable para 400 habitantes de la comunidad Dimiloma, en Cañar Representantes de EP Petroecuador y del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón Suscal, participaron en la inauguración del sistema de agua potable en Dimiloma, provincia del Cañar, sector aledaño al Poliducto Pascuales – Cuenca. Para el desarrollo de esta obra se invirtieron USD 314.036. La planta beneficiará directamente a 400 habitantes de la zona.
La planta de agua potable está incluye un sistema de captación de aguas superficiales, tanques de reserva bajos y elevados, construidos en hormigón armado; pozos perforados con bombas sumergibles; plantas de tratamiento y conexiones domiciliarias. Esto, de conformidad con las leyes, normas ambientales y con las políticas determinadas por el Ministerio de Energía y Minas. Estas acciones se enmarcan dentro de la
política de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias que Petroecuador aplica para mejorar la calidad de vida de los moradores cercanos a sus proyectos. Durante el 2023, el Gobierno Nacional, a través de EP Petroecuador, invirtió cerca de USD 31 millones para la suscripción de 18 convenios de compensación social con representantes de comunidades y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Acerca del Poliducto Pascuales – Cuenca. El Poliducto Pascuales – Cuenca está integrado por cinco estaciones de bombeo: Pascuales, Chorrillo, Delicia, Ducur y Charcay; dos Terminales: Cuenca y La Troncal y un ducto que recorre 210 km de tubería enterrada, que atraviesa por 72 comunidades, en las provincias de Guayas, Cañar y Azuay.
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
Cáncer y acceso
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
7
Pacientes de cáncer tienen más esperanza de vida gracias a la innovación farmacéutica • Más de 1.600 potenciales tratamientos y vacunas contra el cáncer desarrolla la industria de investigación e innovación. • El avance en métodos de diagnóstico como la genotipificación, ha permitido reducir en un 29 % la mortalidad por esta enfermedad. • La innovación biofarmacéutica es la responsable del 35% del aumento de la esperanza de vida entre 1990 y 2020. En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, la Industria Farmacéutica de Investigación e Innovación (IFI) reitera su firme compromiso con la constante búsqueda de soluciones para mejorar la supervivencia de las personas afectadas por el cáncer y garantizar un acceso amplio a las innovadoras terapias desarrolladas. Según datos de Globocan de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador registró más de 29,300 casos de cáncer nuevos en 2020, siendo los de mayor incidencia el cáncer de mama y el de próstata. El cáncer de mama afecta a 38 de cada 100,000 mujeres, mientras que el de próstata afecta a 36 de cada 100,000 hombres. Álvaro Maldonado, Presidente Ejecutivo de la IFI, señala que el impacto de un diagnóstico de cáncer es devastador, no solo para el paciente sino también para sus familiares, por ello, las empresas de investigación e innovación presentes en Ecuador están dedicadas a transformar esta enfermedad a una condición más manejable y darle esperanza a los pacientes. La industria biofarmacéutica se enfoca en la investigación y desarrollo de medicamentos mejorados, aprovechando un mayor entendimiento del cuerpo humano y avances en métodos de diagnóstico, como la genotipificación. Esto ha resultado en una reducción del 29% en la mortalidad por cáncer desde su punto más alto en 1991, según un informe de Pharma. A pesar de estos avances, la adopción de innovaciones en los modelos de atención no progresa al mismo ritmo, limitando el acceso a tratamientos revolucionarios y generando sentimientos de desesperanza y urgencia. La IFI subraya la importancia de llevar la innovación a quienes la necesitan, independientemente del nivel de desarrollo del país. Mejorando el Acceso a Tratamientos Contra el Cáncer La complejidad del cáncer hace que el tratamiento sea costoso, la investigación clínica de nuevos medicamentos para esta enfermedad lleva 1.5 años más en comparación con tratamientos para otras enfermedades. Mejorar el tratamiento y acceso requiere
un enfoque integral desde la prevención hasta los cuidados paliativos. La colaboración es esencial, un ejemplo de esto es la iniciativa Access Accelerated, que une a 23 empresas biofarmacéuticas con el Banco Mundial, la Unión por el Control Internacional del Cáncer y la Universidad de Boston, con la cual se demuestra el compromiso conjunto para abordar los desafíos de la atención sanitaria en países en desarrollo. Creciente Optimismo por la Nueva Era de Tratamientos Contra el Cáncer Desde 1998, la FDA ha aprobado 111 medicamentos para el cáncer, sin embargo sigue siendo un desafío importante. Las empresas biofarmacéuticas de investigación e innovación tienen más de 1.600 medicamentos potenciales en desarrollo y están dedicadas a transformar esta enfermedad de un diagnóstico devastador a una condición crónica y manejable. “Enfoques como la terapia génica, inmunoterapias, edición de genes, terapias virales oncolíticas, y conjugados de anticuerpos y fármacos ofrecen esperanza. La innovación biofarmacéutica ha sido responsable del 35% del aumento de la esperanza de vida entre 1990 y 2020”, afirma Maldonado. Valor de la Innovación en el Campo Biofarmacéutico La innovación biofarmacéutica ha contribuido significativamente al aumento de la esperanza de vida y ha brindado beneficios extensos a pacientes, sistemas de salud y economías en Ecuador y a nivel global. La IFI reitera su compromiso continuo en la búsqueda de soluciones transformadoras y en la mejora del acceso a tratamientos contra el cáncer, marcando un hito significativo en la lucha contra esta enfermedad.
8
El Manaba
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
La Unión Europea apoya la respuesta humanitaria frente a la escalada de violencia en Ecuador
HECHOS
Frente a la crisis en Ecuador, la Unión Europea (UE) ha destinado €100 000 (U$ 111 140) en financiación humanitaria para fortalecer las capacidades de respuesta de la Cruz Roja Ecuatoriana y responder a las necesidades de las personas más afectadas. Esta financiación de la UE va a ayudar a la Cruz Roja Ecuatoriana en la prestación de la asistencia de emergencia necesaria, lo que incluye primeros auxilios, apoyo psicosocial, mantenimiento de la red de servicios de donación de sangre y ayuda para restablecer los contactos entre familiares. Adicionalmente, se brindará asistencia básica a los desplazados internos y apoyo para fortalecer la capacidad de la Cruz Roja para trabajar en entornos hostiles. La ayuda humanitaria podría beneficiar hasta 4 500 personas en las zonas más afectadas, incluyendo las provincias de Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha, Tungurahua, Sucumbíos y Santo Domingo.
La financiación forma parte de la contribución global de la UE al Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Ecuador se enfrenta a una grave crisis de seguridad, marcada por un aumento alarmante en la violencia y el crimen. La escalada de violencia, que llevó al Presidente Daniel Noboa a declarar un conflicto armado interno el 9 de enero, está causando consecuencias humanitarias en todo el país como desplazamiento forzado, reclutamiento de niños y jóvenes, muertes, heridos y restricciones en el acceso a servicios básicos, dificultando la entrega de asistencia humanitaria.
Antecedentes La Unión Europea y sus Estados miembros son el principal donante mundial de ayuda humanitaria. La ayuda de emergencia es una expresión de la solidaridad europea con las personas en situación de necesidad en todo el mundo. Su objetivo es salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano y salvaguardar la integridad y la dignidad humana de las poblaciones afectadas por catástrofes naturales y crisis provocadas por el hombre. A través del Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, la Unión Europea ayuda a millones de víctimas de conflictos y catástrofes cada año. Con sede en Bruselas y una red mundial de oficinas sobre el terreno, la Unión Europea presta ayuda a las personas más vulnerables basándose en las necesidades humanitarias. La Unión Europea mantiene un acuerdo de financiación humanitaria por un importe de 8
millones de euros con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) para apoyar su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF). Los fondos provenientes del DREF se destinan principalmente a catástrofes «de pequeña escala», es decir, aquellos que no dan lugar a una llamada de emergencia internacional. Este fondo fue establecido en 1979 y está compuesto por contribuciones financieras hechas por diferentes donantes. Cada vez que una organización nacional de la Cruz Roja o la Media Luna Roja necesitan apoyo financiero inmediato para responder a un desastre, pueden solicitar recursos del DREF. Para atender desastres de pequeña escala, la FICR asigna dinero proveniente del DREF que posteriormente puede ser reembolsado por los donantes. El acuerdo entre la FICR y la Comisión Europea permite el reembolso posterior para operaciones (acordes con su mandato humanitario) hasta un total de 8 millones de euros.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
9
Plastigama Wavin recibe la certificación por ser un Establecimiento 100% Libre de Humo y Sala de apoyo a la Lactancia Materna · En cumplimiento a lo que establece la Ley Orgánica de Regulación y Control de Tabaco, la empresa Plastigama Wavin recibió visita y auditoría para mantener la certificación de Establecimiento de salud 100% Libre de humo y así también ratifica su compromiso social. El Ministerio de Salud (MSP) realizó una visita a las instalaciones de Mexichem Ecuador S.A (Plastigama Wavin), para verificar la lista control de todos los programas implementados con el fin de mantener la certificación como Establecimiento libre de Humo de tabaco y la certificación por contar con una Sala de apoyo a la Lactancia Materna. Esto consiste en una garantía de que la empresa cuenta con espacios de trabajo de calidad y seguros para los colaboradores, así como para el público externo, por tener áreas sanas para realizar sus diferentes actividades y para que las madres puedan dar de lactar a sus hijos e hijas. Para la obtención de los certificados se debe cumplir con un proceso de sensibilización, el cual ya se venía llevando a cabo. “En Plastigama Wavin venimos trabajando en un plan integral de salud, en el cual se establecen capacitaciones internas, charlas de prevención, el uso y entendimiento de las diferentes señaléticas en las áreas de trabajo, entre otras actividades, que han sido la claves para obtener la certificación. La empresa siempre está presta a velar por la salud y seguridad de nosotros como colaboradores” menciona la Dra. Blanca Nieto Médico Ocupacional de la empresa. Este proceso involucra un desarrollo y capacitación desde la parte física, mental y psicológica de todos los colaboradores, ya que se debe identificar las diferentes problemáticas y activar planes de acción para contrarrestar algún tipo de adicción que pueda tener el personal. El mantenimiento de las certificaciones obtenidas es un aliciente para que se continúe trabajando en actividades de promoción de salud que garanticen y sustenten el recono-
cimiento obtenido, no solo por las auditorias que se realizan desde el MSP, sino por el bienestar de los colaboradores y por el compromiso social que mantiene la empresa. Es importante mencionar, que una pieza fundamental para que se pueda continuar con este tipo de prácticas es por el compromiso, colaboración y participación de todas las personas que conforman Plastigama Wavin.
OPS: 30 millones de casos de cáncer podrían darse a 2040 sino se lo previene Cada 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que busca generar conciencia sobre los factores de riesgo que contribuyen a la propagación de esta enfermedad mortal. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, en la región de las Américas, el cáncer se posiciona como la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Alarmantemente proyecta que la carga global de casos de cáncer podría alcanzar los 30 millones para el año 2040 si no se implementan medidas preventivas de manera efectiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al cáncer como un conjunto
de enfermedades que se originan en distintos órganos o tejidos del cuerpo, caracterizadas por el desarrollo descontrolado de células anormales que invaden otros tejidos. Existen más de 200 tipos de cánceres identificados, cada uno con características particulares. Según datos del Observatorio Mundial del Cáncer 2020, en Ecuador los 3 cánceres más frecuentes en varones son de próstata, estómago, colorrectal, y en mujeres: mama, cérvix y tiroides.
pales causas de mortalidad, esta se puede prevenir y en otros casos, disminuir el riesgo de padecerlo, si se adopta un estilo de vida saludable.
La doctora Paulina Lugo, cirujana general y de mama del Hospital de Los Valles, señala que, si bien el cáncer es una de las princi-
· Reducción de peso, pérdida de apetito
Síntomas de alerta: Lugo advierte que muchos cánceres pueden pasar desapercibidos en sus etapas iniciales, por lo que es crucial estudios de tamizaje y estar alerta a posibles síntomas que no tienen explicación identificable, entre ellos:
· Anemia · Cambio de hábitos defecatorios o urinarios, sangrado vaginal, presencia de sangre oculta en heces · Ictericia · Dificultad para deglutir · Tos crónica. Factores de riesgo: La doctora añade que adicional al consumo de tabaco y alcohol, existen otros factores que pueden incrementar el riesgo de cáncer, entre las principales están:
· El exceso de peso y alimentación no balanceada (comida alta en grasa, consumo excesivo de carbohidratos o carnes procesadas, falta de legumbres, frutas y verduras en la dieta) · Sedentarismo o falta de actividad física · Alta exposición a rayos UV sin protección solar · Infección crónica por ciertos agentes como: Helicobacter pylori, virus de papiloma humano o virus de Hepatitis B o C La conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer busca, ante todo, aumentar la conciencia y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. “Cada individuo desempeña un papel crucial al mejorar hábitos alimenticios, realizar actividad física regular, mantener un peso saludable y evitar hábitos nocivos como fumar o beber en exceso. La realización de exámenes de tamizaje para un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno por parte de especialistas son pilares fundamentales para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes” finaliza la especialista.
10
El Manaba
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
Un papanicolaou oportuno previene el cáncer Con motivo de recordar el Día Mundial Contra el Cáncer, el Hospital General Portoviejo (HGP) invita a las afiliadas a realizarse exámenes de Papanicolaou, este lunes 5 de febrero, en la casa de salud. Previo a la toma de muestra, las interesadas deben acercarse hasta el HGP para inscribirse en la estación de enfermería del área 4; y el lunes a partir de las 9:00 las aseguradas accederán a las pruebas que se efectuarán en el consultorio 35 de Consulta Externa, informó Andrea Vélez, responsable del área de Calidad. Entre los requisitos que deben cumplir las personas que se realizarán el examen se encuentran: no tener relaciones sexuales tres días antes; no utilizar duchas vaginales, ni óvulos vaginales. El objetivo de conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer es aumen-
tar, concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad; al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer. Esto puede lograrse mediante la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, impulsando el tamizaje y detección del cáncer en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.
61 niños atendidos en hospitalización pediátrica en el Hospital General Portoviejo El área de pediátrica cuenta con 3 médicos especialistas y 11 enfermeras en turnos rotativos, profesionales comprometidos que atienden diariamente en un promedio de 6 niños por día. Marcela C., llegó el viernes con su hijo de 10 años al área de Emergencia del Hospital General Portoviejo con fiebre, náuseas y mucho dolor de cabeza, luego de recibir las primeras atenciones se decidió que el menor sea hospitalizado en el área de Pediatría, a fin controlar la evolución del niño. Desde inicios de año hasta la fecha, 61 menores han sido hospitalizados en Pediatría, las edades comprenden desde 1 mes hasta los 14 años, informó la doctora Jéssica Al-
bán, pediatra de la casa de salud y responsable del área. Sobre las causas por las que ingresan la mayoría de los menores explica que acuden por problemas respiratorios hasta dengue. El martes Marcela estaba tranquila, la fiebre por fin cedió y las náuseas han desaparecido casi por completo, los medicamentos y la atención que brindó el personal de salud dieron buenos resultados, y posiblemente el niño sea dado de alta. El Hospital General Portoviejo cuenta con servicios de varias especialidades de medicina. Durante el 2023 realizó 171931 atenciones en Consulta Externa.
11
El Manaba Sucesos
SÁBADO 3 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ASESINAN DE VARIOS DISPAROS A DUEÑA DE UNA CEVICHERÍA
Un mujer fallecida y al menos 3 hombres heridos es el resultado que deja un nuevo atentado armado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
La ciudadana fue identificada preliminarmente como Helen Baldeón, quien sería la propietaria del lugar. Hasta el sitio llegaron elementos de la Policía Nacional.
El hecho ocurrió la tarde de este viernes 2 de febrero en en el interior de un cevichería ubicada en Plaza Barraco, vía San Mateo.
Los uniformados tomaron procedimiento del suceso y los heridos fueron trasladados a una casa de salud cercana. Las autoridades investigan este ataque violento.
Presos de Santo Domingo guardaban un poderoso arsenal en las celdas Un fuerte contingente de militares y policías ingresó la mañana de este viernes, 2 de febrero de 2024, a la cárcel N.1 de Santo Domingo. Los operativos del bloque de seguridad son parte del plan, que implementa el Gobierno del presidente Daniel Noboa, para mantener el control de los centros carcelarios del país. Los uniformados entraron a los pabellones del centro penitenciario y revisaron cada una de las celdas. Los militares y policías estaban equipados con armas, chalecos antibalas y cascos de seguridad. Al finalizar el operativo, el Ejército publicó en sus redes sociales los resultados de la requisa. Según el comunicado, en la prisión se hallaron armas de alta potencia, municiones, celulares, droga, joyas y electrodomésticos. La lista de objetos prohibidos que se difundió fue la siguiente: Tres fusiles y 11 pistolas. 54 armas blancas. Ocho granadas. 2.769 municiones. 130 celulares. 60.000 dosis de droga (cocaína y marihuana) Militares y policías mostraron los objetos prohibidos que incautaron.
BUSCAN A UN HOMBRE QUE CAYÓ EN EL RÍO PUCÓN Un hombre se habría ahogado en un río del cantón Santa Ana, provincia de manabí. El hecho ocurrió este 2 de febrero en el río Pucón de la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo, detalló el informe. Según los primeros informes, el ciudadano cayó al agua y no volvío a subir a la superficie por lo que se alertó a los Bomberos. El equipo de rescate acuático se encuentra en la búsqueda del cuerpo que no ha sido encontrado hasta el momento. Se espera tener resultados en las próximas horas antes de que oscurezca, según las autoridades.