SABADO 4 DE MARZO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Quito será

sede

del

(ADD)

VI encuentro presidencial de la alianza para el desarrollo en democracia

La ADD se conformó en septiembre de 2021, mediante la Declaración Presidencial emitida por Costa Rica, Panamá y República Dominicana al margen de la 76° Asamblea General de Naciones Unidas. Ecuador se adhirió en junio de 2022, en el marco de la Cumbre de las Américas

Ecuador se prepara para las enfermedades tropicales con investigaciones académicas Pág

TPM reconoce que presentó propuesta a Autoridad Portuaria de Manta para administrar terminal pesquero y de cabotaje Pág

Ecuador se encamina a la transición energética con el proyecto fotovoltaico El Aromo

Ecuador se encamina a la transición energética con el proyecto fotovoltaico El Aromo

Ecuador y Panamá trabajan en abrir sus mercados y facilitar las inversiones Pág 2

Con 4 millones de dosis, inicia vacunación contra influenza aviar

La vacuna es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%; no evita el contagio a otras granjas.

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02705 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
4
Pág 2
5
8
Pág

Quito será sede del VI encuentro presidencial de la alianza para el desarrollo en democracia (ADD)

La ADD se conformó en septiembre de 2021, mediante la Declaración Presidencial emitida por Costa Rica, Panamá y República Dominicana al margen de la 76° Asamblea General de Naciones Unidas. Ecuador se adhirió en junio de 2022, en el marco de la Cumbre de las Américas

El próximo lunes 6 de marzo, Quito será la sede del VI Encuentro de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), que reunirá a los presidentes de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, el Vicepresidente de Panamá y sus respectivos cancilleres.

La reunión de alto nivel, que se realizará en el Refectorio del Convento de San Francisco, será un importante espacio para fortalecer la Alianza y estrechar los lazos de amistad y cooperación entre los países miembros.

La ADD es un mecanismo informal de diálogo y coordinación estratégica que busca fomentar el crecimiento económico en el marco de la democracia, los derechos humanos y los objetivos del desarrollo sostenible, para lo cual contempla el trabajo en tres pilares: diálogo político, cooperación y económico-comercial.

Durante el encuentro se tiene previsto presentar los avances en cada uno de estos pilares, así como, entablar un diálogo sobre las perspectivas a futuro y la presentación de los lineamientos y estructura operativa de la Alianza.

Así también, se contempla la participación virtual del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España, Juan Manuel Albares.

Desde que Ecuador se integró a la ADD, propuso liderar un cuarto eje enfocado en la sostenibilidad ambiental y economía circular, por la priori-

Ecuador y Panamá trabajan en abrir sus mercados y facilitar las inversiones

Durante el 2 y 3 de marzo de 2023 el director general del SRI, Francisco Briones, junto a autoridades del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, tuvieron sesiones de trabajo con autoridades económicas y productivas de Panamá con el objetivo de lograr un acuerdo comercial, atraer mayor inversión y promover el intercambio comercial entre los dos países.

“El objetivo es contar con acuerdos comerciales que implican decisiones dentro del campo tributario y financiero. Ejecutaremos acciones conjuntas que permitan que las inversiones fluyan en un marco regulatorio y tributario transparente y beneficioso para ambas naciones”, manifestó Briones.

En una reunión con el Director General de Ingresos de Panamá, Publio de Gracia, se revisaron también los avances implementados para el intercambio de información y fortalecer la transparencia fiscal y financiera entre Ecuador y Panamá.

Durante su visita a ese país, el Director General del SRI, junto al Ministro de Pro-

dad que le conceden nuestros países a la protección y conservación del ambiente como medida transversal al crecimiento económico.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

ducción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, también mantuvieron encuentros con autoridades del Ministerio de Comercio Exterior de Panamá, la Superintendencia de Bancos, Ministerio de Agricultura y con representantes de varios gremios productivos panameños.

2 SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Ecuador se encamina a la transición energética con el proyecto fotovoltaico El Aromo

El proyecto, que se prevé culmine en 2025, tendrá una inversión de casi USD 145 millones.

Será instalado en la provincia de Manabí y contará con un área aproximada de 300 hectáreas.

Este 3 de marzo, el presidente Guillermo Lasso Mendoza lideró la suscripción de la concesión del proyecto fotovoltaico El Aromo a la empresa Solarpack. Con ello, se dará inicio a la primera obra de generación eléctrica renovable y limpia del país, la cual tendrá una inversión de casi USD 145 millones. “¡Con El Aromo contribuimos a la transición energética, así como lo hacen los proyectos fotovoltaicos y eólicos de ́Galápagos y Loja!”, enfatizó el Presidente.

El proyecto fotovoltaico, que es parte de la cruzada por el planeta del Gobierno del Ecuador, será instalado en la provincia de Manabí, en los cantones de Manta y Montecristi. Contará con un área aproximada de 300 hectáreas para, mediante el recurso solar, generar energías limpias

que son “fundamentales para el progreso de las ciudades, de las industrias, de todos aquellos emprendimientos y negocios que requieren de energía buena y más barata”, explicó el Mandatario.

Actualmente, el consumo nacional de energía limpia es del 88 % del total; las centrales públicas y privadas de energías fotovoltaica y eólica que funcionan en el Ecuador, en conjunto, abastecen 100 megavatios. En ese sentido, el Presidente explicó que con El Aromo se duplicará esa cantidad pues “tendrá una capacidad de 200 megavatios, que podría cubrir el 60% de la demanda energética de una ciudad como Manta, por ejemplo”.

El proyecto no solo traerá más dinamización de la economía de la provincia –por su cercanía a un puerto marítimo-; también generará cientos de plazas laborales para los manabitas, pues en la construcción, operación y mantenimiento de El Aromo se crearán alrededor de 700 empleos directos e indirectos para mano de obra local.

“Este es el primero de varios proyectos de generación eléctrica renovable y limpia (...). En los próximos meses firmaremos más contratos con prestigiosas empresas internacionales. Eso evidencia que ahora somos un destino muy atractivo para la inversión extranjera”, concluyó el Jefe de Estado.

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Con 4 millones de dosis, inicia vacunación contra influenza aviar en Ecuador

La vacuna es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%; no evita el contagio a otras granjas.

Con una importación inicial de cuatro millones de dosis de vacunas contra la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), el Ecuador inicia hoy una campaña de vacunación en las granjas cercanas a los sitios donde se detectó la presencia de esa enfermedad. Además, está autorizada la importación de 10 millones de dosis adicionales.

La vacunación inició en una granja avícola de Puéllaro, al norte de Pichincha, provincia que junto a Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Azuay e Imbabura registran los 17 brotes detectados y controlados de influenza aviar.

“Estamos tomando las medidas necesarias para respaldar al sector avícola, que es una de nuestras principales fuentes de provisión de carne de pollo y huevos. La vacunación continuará en las provincias donde hubo casos positivos del virus”, mencionó Andrés Suárez, viceministro de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La vacunación se efectuará en predios que cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad, hayan registrado sus predios en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), tengan un médico veterinario responsable de la granja y resultados negativos a pruebas diagnósticas.

Además, los técnicos de Agrocalidad y del Proyecto PIATER, de la Subsecretaría de Innovación del MAG, apoyan

a los avicultores con asistencia técnica y asesorías, así como el levantamiento del catastro, la verificación de las medidas de bioseguridad y el registro de las granjas para ser parte de la vacunación.

El Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura analizó las cinco propuestas iniciales de vacuna, de las cuales dos cumplen con los re-

quisitos técnicos y están autorizadas, para la importación y el abastecimiento en el país.

El director ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, mencionó que la influenza aviar no es un hecho aislado de Ecuador, sino que está presente en el continente americano y su propagación se intensifica por las aves migratorias.

Finalmente, Suárez agregó que, con la finalidad de ejecutar acciones para respaldar al sector avícola, el MAG extendió hasta el 27 de mayo próximo la declaratoria de emergencia zoosanitaria. De esta manera se efectuarán acciones para contrarrestar los efectos de la presencia de influenza aviar en el país.

4 SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

TPM reconoce que presentó propuesta a Autoridad Portuaria de Manta para administrar terminal pesquero y de cabotaje

Terminal Portuario de Manta (TPM), delegataria del puerto internacional de Manta, presentó a Autoridad Portuaria de Manta (APM) una propuesta para administrar el puerto pesquero y de cabotaje de esta terminal marítima manabita, así lo reconoció Roberto Salazar, presidente de la empresa concesionaria del espacio de comercio internacional de este puerto.

De momento, la propuesta no ha recibido ningún tipo de aprobación por parte de APM, indicó Salazar, quien agregó que la intención de TPM está enfocada en tratar de generar una solución o inversión para mejorar la infraestructura y servicios del puerto pesquero y de cabotaje de Manta.

Salazar también señaló que esta propuesta no implica ninguna afectación o cambio de las tarifas actuales para el puesto pesquero, al igual que no implicará la desaparición de Autoridad Portuaria de Manta.

“No tenemos todavía una definición; recién vamos a evaluar las necesidades de inversión. Lo que hemos hecho es una propuesta de interés para manifestar que, así como hicimos inversiones en el terminal internacional, bien podríamos hacerlas en el terminal pesquero sin afectar la tarifa y generando los servicios que el sector pesquero demanda”, respondió Salazar a la consulta de cuánto invertirá TPM para mejorar el terminal pesquero de Manta.

Ya días atrás, los exdirectivos de Autoridad Portuaria de Manta (APM) mostraron su preocupación ante los rumores de que también la terminal pesquera y de cabotaje se concesionarían; de ahí que, a través de una carta pública, pidieron una reunión con los actuales funcionarios de Portuaria de Manta.

El objetivo de esa cita es escuchar de los actuales directivos de APM la vigente situación legal, administrativa y operativa, al igual que su futuro inmediato y su articulación con la ciudad.

Sobre esta reunión, Salazar dijo que es interesante que los exdirectivos

conozcan no solo la propuesta, sino también lo que se ha invertido hasta los actuales momentos en la administración de la terminal internacional y de cruceros en Manta.

“Sencillamente, estamos esperando a que se lleven a cabo las primeras

conversaciones y reuniones con APM para la evaluación y la determinación (…) de valores, montos y necesidades. Nosotros siempre estamos abiertos a trabajar por el puerto de Manta, pero reitero: dependerá exclusivamente de las autoridades de APM”, declaró Salazar.

El Clúster de Salud de Portoviejo prepara charlas gratuitas sobre mejora en la calidad de los servicios de salud

La Corporación para el Desarrollo Cantonal de Portoviejo (CODEPO), quien promueve la Iniciativa Clúster de Salud de Portoviejo, prepara a través de la Mesa de Desarrollo de Redes Nacionales, tres sesiones de formación gratuita como parte del programa de mejora en la calidad de los servicios de salud.

Estas tres charlas buscarán sentar conceptos básicos para promover que las organizaciones de la salud y de Portoviejo en general, puedan aumentar su nivel de calidad en la prestación de servicios.

Las sesiones incluirán los siguientes temas: Permiso de funcionamiento, Seguridad del paciente y Cultura de calidad.

Las charlas se desarrollarán el 4 y 18 de marzo y el 1 de abril, de manera presencial, en el Auditorio de Solca, de 9h00 a 11h00.

En las charlas participarán profesionales en la salud como Dr. Luis Macías y Dr. Camilo Vera, quienes cuentan con amplia experiencia en el tema.

“Este es un primer esfuerzo de la Iniciativa Clúster por subir la vara de calidad de Portoviejo, lo que a mediano plazo le permitirá a la ciudad posicionarse a nivel nacional e internacional como un territorio especializado en salud”, señaló Juan David Domínguez, coordinador ejecutivo de CODEPO.

Los interesados en participar en estas sesiones deben registrarse en el siguiente link: https://forms.gle/3fzWtziXZh95RUnGA.

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec

Continental Tire Andina premió a ganadores de la Copa GP Yahuarcocha 2022

Continental Tire Andina realizó la premiación oficial de las 4 válidas que vivieron los competidores de motovelocidad en la Copa GP Yahuarcocha 2022. Las carreras fueron realizadas en el Autódromo Internacional José Tobar de la ciudad de Ibarra.

La competencia tuvo 27 ganadores, divididos en 9 categorías, los cuales recibieron distintos premios de acuerdo a su posición de llegada: el primer lugar obtuvo un juego de llantas de motocicleta entregado por Continental Tire Andina, el segundo puesto recibió un casco LS2 otorgado por 4 Riders y tercero una caja de aceites de Repsol.

Cada piloto se destacó en su categoría demostrando habilidad, tenacidad, perseverancia y profesionalismo al volante. Los ganadores de SuperBike A fueron: Santiago Miranda (campeón nacional), en segundo lugar llegó Jorge Salazar y en tercer puesto Pablo Pesantez. En la SuperBike B, el primer lugar lo obtuvo Julio Vizuete (campeón nacional), en segundo lugar estuvo Santiago García y en tercer puesto Carlos Maldonado.

En las siguientes categorías de la competencia los ganadores de la división SuperSport A fueron: Pablo León (Campeón nacional) en primer lugar, seguido de Memo López y en tercer puesto Luis Fernando García. Adicional, se coronaron victoriosos, Martín Dávalos (Campeón nacional), segundo puesto Leandro Brunis y tercer lugar Juan Carlos Dávalos en la categoría SuperSport B.

En la categoría Naked 1 Juan Rueda fue el Campeón nacional, el segundo lugar lo obtuvo Marcelo Bernal y Brummel Ojeda llegó en tercer puesto. Asimismo, los ganadores de Naked 2 fueron: Stalin Fierro (Campeón nacional), Danny Darquea en segundo lugar y el tercer lo ganó puesto David Vélez.

En esta competencia no podía faltar la representación de mujeres deportistas, es así que, en la división Femenina,

Karla Mosquera se coronó como Campeona nacional, seguido por Gabriela Anrango en segundo lugar y tercer lugar Tiffany Aulestia.

Cabe mencionar que la copa GP Yahuarcocha 2022, contó con participantes de otros países como Colombia y Perú. Es así, que el peruano Tito Montalván recibió el título de ganador de la Copa Continental mientras que el ecuatoriano Juan Carlos Piñeiros se coronó como primer ecuatoriano y campeón nacional de la categoría Media Cilindrada 1, seguido por Pablo

Martínez en segundo lugar. Por último, Media Cilindrada 2, con Xavier Bedón (Campeón nacional), segundo puesto Germán Sánchez y tercer puesto Sebastián Morillo.

“Para nosotros es un honor apoyar a pilotos y futuras promesas del motociclismo ecuatoriano. Mediante nuestro auspicio, tanto económico como en suministro de llantas para pilotos, gestión de prensa y entrega de premios, logramos una carrera con los más altos estándares de calidad. Nuestro compromiso para este 2023 es contar

con otra copa de 5 válidas, más vueltas y la participación de pilotos de renombre nacionales e internacionales para garantizar una experiencia única”. comentó Fernando Magdaleno, Gerente de Two Weels.

De esta manera, Continental Tire Andina ratifica su compromiso por ser promotor del deporte nacional. Además, de incentivar a que más deportistas sigan sus sueños participando de este tipo de competencias de talla internacional.

6 SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
De izquierda a derecha: Representante del vicecampeón, Pablo León, Fernando Magdaleno, Luis Fernando García

Colón recibe respuesta oportuna dentro del Plan Invernal

Acompañado de lluvia, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, realizó un recorrido de inspección en 3 puntos donde se realizan los trabajos del Plan Invernal en la Parroquia Colón del cantón Portoviejo.

La autoridad provincial, junto al personal técnico de la institución, inició su recorrido en el sector La Mocora en la zona conocida como “La Casa del Maní”, donde el equipo de la dirección de Riego y Drenaje junto con la Dirección de Vialidad realizan la rectificación del cauce del río Portoviejo, el cual lleva un 75% de avance.

La segunda inspección que realizó el Prefecto de Manabí, fue el Puente El Cady, en el que se ha mejorado el ancho del cauce del río, reforzado los muros y en el que se busca intervenir de manera preventiva ante la etapa invernal y evitar inundaciones causadas por la palizada acumulada a la altura del puente. Estos trabajos tienen un avance del 25%.

Don Francisco Alcívar se siente muy agradecido y con mucho anhelo, ya que gracias a estos trabajos no perderá su cosecha de plátano que está

ubicada cerca del puente El Cady. “Estas son noticias que nos gustan escuchar al campesino, pedimos apoyo y eso es lo que recibimos del prefecto” comentó.

Durante el recorrido, la autoridad provincial mantuvo una reunión con varios moradores de la zona, quienes mostraron su satisfacción y agradecimiento por los trabajos de prevención invernal, la cual ha sido anhelada porque no habrá inundaciones ni pérdidas en los cultivos.

Hospital General Portoviejo cuenta con Aulas Hospitalarias

Desde el 2 de marzo el Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cuenta oficialmente con el programa Aulas Hospitalarias, que se realiza de manera conjunta con el Ministerio de Educación.

Este programa se aplica en hospitales de segundo y tercer nivel de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) del Ministerio de Salud, IESS, Isspol, Issfa), con la finalidad es garantizar que los niños que se encuentran hospitalizados o en tratamiento médico en las casas de salud accedan a educación.

El director administrativo del HGP, Pavel Chica Arteaga, resaltó que el aula donde los menores recibirán las clases fue adecuada a través de la autogestión de las autoridades de la casa de salud.

“El ambiente es cálido y los niños acuden al espacio a recibir sus clases, en caso de no poder movilizarse hasta el aula, la docente va hasta la habitación donde se encuentra el menor e imparte los conocimientos”, explicó.

Fernanda Chichande, educadora a cargo de los menores hospitalizados en el HGP, indicó que estas clases son una forma de motivar a los niños para que se olviden un poco de sus problemas de salud, ya que así tienen un aliciente más para recuperarse.

Tania Cumbicos, madre de familia de una menor en edad escolar, resaltó que el aula hospitalaria es “una bendición” para los niños que están hospitalizados, añadiendo que las clases son didácticas lo que permitía a los infantes a relajarse durante las mismas.

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador se prepara para las enfermedades tropicales con investigaciones académicas

El término enfermedades tropicales engloba el conjunto de las enfermedades que se dan principalmente en el trópico (en las latitudes entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio). Incluye todas las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, no transmisibles, desórdenes genéticos y enfermedades provocadas por déficits nutricionales o factores ambientales (calor, humedad, altitud, etc.), que se pueden encontrar con mayor prevalencia e incidencia en esta área geográfica.

En latitudes más al norte y al sur, en climas más templados, existe una época fría, el invierno, que ayuda a controlar las poblaciones de muchos agentes infecciosos. Esto se debe, entre otras cosas, a que obliga a los vectores que transmiten estas enfermedades (artrópodos como mosquitos, moscas, garrapatas, etc.) a hibernar y controla sus poblaciones, así como también limitar o inhibir su desarrollo. Los agentes infecciosos transmitidos por artrópodos (y otros animales) incluyen virus, bacterias y parásitos protozoarios.

En definitiva, lo exuberante de la vida en países mega diversos como Ecuador no solo implica a plantas y animales emblemáticos (jaguares, monos, etc.) sino a microorganismos infecciosos y sus vectores. El impacto de este conjunto de enfermedades mencionadas se ve agravado por situaciones de pobreza, malnutrición, deficientes sistemas de salud, y la mayor incidencia otros virus como rotavirus (diarreas), VIH, hepatitis, papiloma, etc.

El tratamiento de las enfermedades tropicales infecciosas depende del tipo de patógeno implicado. Para enfermedades bacterianas se emplean los antibióticos. Sin embargo, la creciente incidencia de mecanismos de resistencia e incluso multi resistencia hacen que muchos de estos fármacos cada vez sean menos eficaces. La OMS considera que el principal problema de salud del siglo XXI será precisamente la resistencia a antibióticos.

En la UISEK, dentro del programa de Salud Global – One Health, tenemos el grupo de investigación Enfermedades Emergentes y Desantendidas, Ecoepidemiología y Biodiversidad que cuenta con ocho líneas de investigación, este grupo se encargan sobre todo de de investigación eco-epidemiológica de las enfermedades infecciosas tropicales emergentes y reemergentes, ejem. Dengue, y otros virus emergentes, Leishamaniosis, Tripanosomosis, malaria, etc. Su trabajo consiste en determinar: ¿Qué enfermedades afectan a la población (humana y animal)?; ¿Cómo se distribuyen en la geo-

grafía nacional y regional?, ¿Cómo colonizan nuevas áreas?, desde el análisis de imágenes de satélites y sistemas de información geográfica, epidemiología del paisaje, hasta niveles genético-moleculares. También dentro del programa de Salud Global tenemos el grupo Biomedicina Experimental y Aplicada que cuenta con cuatro líneas de investigación, este se encarga de evaluar extractos de plantas y aceites esenciales amazónicos y de la sierra con potencial terapéutico contra tripanosomátidos como Leishmania spp. que produce la leishmaniasis. También es-

tudia efectos contra bacterias resistentes y contra el cáncer. Es decir, se encarga de buscar nuevos tratamientos aprovechando la biodiversidad ecuatoriana.

Entre las características del profesional de Biomedicina de la UISEK se destacan los buenos fundamentos teóricos de biología molecular, bioquímica, infectología –

microbiología, ecología y epidemiología, entre otros. También farmacología. Competencias prácticas en el laboratorio (biología molecular y bioquímica), en bioinformática y en epidemiología (estadística) entre otras. Idealmente también en cultivo celular.

Desde la UISEK, siendo la única en Quito se apuesta a la formación de profesionales de tercer y cuarto nivel en Biomedicina, que incluye prácticas de laboratorio que proporcionan competencias clave en biología molecular tanto para la investigación como para el diagnóstico de alta complejidad, así como potenciar la investigación y proporcionar una inmejorable oportunidad de incursionar en la misma y de publicar en revistas de alto impacto mundial. Esto otorga oportunidades de ingresar a programas de doctorado en el extranjero.

8 SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Mi tienda sin residuos, el programa que promueve la cultura del reciclaje

Marcos Freire, es un emprendedor de 47 años que a través de su negocio propio ha encontrado la manera de aportar al cuidado del ambiente. Él es uno de los 50 tenderos de la cadena de valor de la compañía Arca Continental y Coca-Cola que hace parte de “Mi tienda sin residuos” programa piloto de las compañías que busca incentivar el reciclaje en los barrios del Ecuador, a través de la transformación de las tiendas en puntos sostenibles para la recolección de envases PET y PEAD.

El programa ‘’Mi tienda sin residuos’’ es una iniciativa de la compañía Coca-Cola en América Latina que ya está en ejecución en países como Perú, México, Centro América y El Caribe. En Ecuador junto a su socio embotellador Arca Continental en alianza con ReciVeci y Renarec busca contribuir directamente a una economía circular por medio del reciclaje. El programa forma parte de la Visión Global Mundo sin Residuos que emprende la compañía Coca-Cola que tiene como objetivo recolectar y reciclar para el año 2030, el equivalente al 100% de los envases que se colocan en el mercado, fabricar botellas con menos plástico virgen y más contenido reciclado.

Paola Palacios, Gerente de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Sostenibilidad para Coca-Cola de Ecuador y Perú, comenta que la empresa es consciente de su papel como líder y asume una responsabilidad colectiva en la que también invita a participar activamente a los consumidores, recicladores y cadena de valor. “En Coca-Cola reducimos, reciclamos y reutilizamos envases, para que los residuos se conviertan en recursos sustentables, es por ello que, este plan piloto de Mi tienda sin residuos que operará inicialmente en 50 tiendas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, espera motivar a toda la población a reciclar de forma correcta los envases plásticos” asegura.

Para Alexandra Chamba, Directora de Asuntos

Cada 05 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eficiencia Energética como una medida tomada para sensibilizar sobre el inminente agotamiento de las fuentes de energía fósiles. Desde 1998, esta fecha motiva a los distintos gobiernos, organizaciones y a la ciudadanía en general a consolidar acciones para lograr un equilibrio entre el crecimiento poblacional, económico y la conservación ambiental.

En la actualidad, la generación de energía está centrada en el consumo de combustibles fósiles como: gas, petróleo y carbón y no se le da un uso racional. Estas condiciones agravan la emisión de importantes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, el agotamiento de los recursos, la dependencia energética y la contaminación ambiental.

Tendencias en el sector industrial

En búsqueda de reducir el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles, desde el

Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador, destaca ‘’Nuestro aporte desde la compañía es fomentar el reciclaje inclusivo generando mejores condiciones económicas, sociales y organizativas para los recicladores de base, a través de una estrategia sostenible de valor compartido para impulsar la economía circular. Hemos logrado impactar a más de 600 recicladores de base de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo, de las cuales el 70% son mujeres cabezas de hogar. Incentivamos la recuperación de residuos, fomentando una correcta separación en la fuente, con la inclusión de recicladores de base en el proceso para generar un acceso digno y pago justo por el material recuperado’’

ReciVeci, la startup ecuatoriana que conecta a todos los actores de la cadena de residuos reciclables mediante la innovación y tecnología, apoya la implementación del proyecto a través de la ReciApp, para Lorena Gallardo, gerente de tecnología e innovación de la empresa, esta alianza demuestra que las empresas están interesadas en el reciclaje y la gestión de estos residuos más que nunca “hemos despertado el interés de barrios y empresas de conectar directamente con recicladores/as de base e incrementar la cantidad de material que se recicla en Ecuador, esperamos que más personas se unan para cambiar la forma en como manejamos los residuos”, asegura.

Cada entrega se registra por medio de la aplicación Reciapp, en donde se pueden acumular puntos y canjearlos por premios, además mensualmente los participantes que hayan registrado sus entregas participarán en el sorteo de bicicletas.

Dentro de esta alianza también forma parte la Red Nacional de Recicladores, RENAREC, organización con la que se han llevado un acuerdo para que sean los propios recicladores y recicladoras de base quienes recolecten el material de las tiendas. “Nuestro objetivo central es contribuir a mejorar la calidad de vida de recicladores y recicladoras del Ecuador, gracias al programa Mi tienda sin residuos hemos ayudado mucho a facilitar el trabajo de miles de compañeros y compañeras” menciona Laura Guanoluisa, presidenta de la RENAREC.

Elvia Endara, recicladora por más de 40 años,

es una de las beneficiarias del programa, “Para nosotros es un antes y un después del programa, incluso hemos hecho buenos amigos con los tenderos, cada vez que vamos a retirar los residuos son muy amables y hasta nos ayudan a sacar los envases de los contenedores. Tanto ellos como nosotros estamos comprometidos con generar este cambio positivo”. Menciona Elvia Endara, recicladora por más de 40 años. Mi tienda sin residuos integra una de las acciones suscritas en el Acuerdo Voluntario firmado por Coca-Cola Ecuador, Arca Continental, y Tonicorp, empresas líderes de la industria de alimentos y bebidas en el país, con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, MAATE, que busca el fortalecimiento de la producción y consumo sostenible de las empresas, y con lo que rectificamos nuestro compromiso por la preservación y cuidado del ambiente.

sector cementero se promueven nuevas iniciativas como la utilización de CDR o Combustibles Derivados de Residuos, los cuales se gestionan en plantas de tratamiento y conversión de los residuos sólidos urbanos en material combustible. En este proceso, residuos comúnmente considerados como basura se clasifican y reciben un tratamiento especial para ingresar en el sistema productivo, aprovechar su potencial calorífico y reemplazar a otros materiales como los combustibles de origen fósil.

En Ecuador, con el fin de coadyuvar en la reducción de la fracción de residuos aprovechables destinados a los vertederos, UNACEM Ecuador junto a los GAD de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra y la Prefectura de Imbabura desarrollan el primer proyecto público-privado para el coprocesamiento de los residuos sólidos urbanos del norte del país.

Esta iniciativa busca aprovechar todos los dese-

chos inorgánicos generados por las familias imbabureñas, la porción de residuos no reciclables ni biodegradables y cuya disposición final actual es en vertederos o rellenos sanitarios. A través de este proyecto, los residuos sólidos urbanos serán transformados en combustibles, que serán utilizados en los hornos de la cementera bajo estrictos parámetros de control de emisiones, ambiental y de calidad, promoviendo la reducción del consumo de energía de origen fósil.

“En UNACEM Ecuador contamos con altos estándares y sistemas de gestión energética con el fin de consolidar nuestro compromiso por alcanzar la carbono neutralidad hasta el 2050. Nos hemos certificado como auditores internos de la Organización Internacional de Normalización o Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) 50.001 para asegurar el cumplimiento de nuestra política y cada uno de nuestros procedimientos destinados a alcanzar la eficiencia energética”, señala Xavier Guerra, Coordinador de Ecología Industrial de UNACEM Ecuador.

En la actualidad, los CDR se han convertido en una solución eficaz, económica y sostenible. Su valoración energética no solamente permite la disminución de la dependencia de combustibles fósiles, sino también a la mitigación del cambio climático al bajar las emisiones de GEI, contribuir a la reducción sustancial del agotamiento de los rellenos sanitarios y a las emisiones derivadas de estos.

Tendencias en el hogar

El término eficiencia energética hace referencia a las acciones que se pueden desarrollar para buscar fuentes alternativas para la gene-

ración de energía y/o la promoción de su uso responsable sin descuidar la satisfacción de las necesidades de la humanidad. Entre las mejores prácticas están el uso adecuado de los artefactos electrónicos y el desarrollo de hábitos positivos para prevenir y reducir la contaminación y el calentamiento global. En el hogar podemos poner atención en estos equipos:

· Refrigeradora: la nevera es uno de los principales artefactos de mayor consumo energético, debido a que nunca se desconecta. Gasta aproximadamente entre 250-500W la hora. Para optimizar su uso se recomienda no dejar la puerta abierta, ya que se incrementa el trabajo del motor, y no introducir alimentos calientes.

· Televisor: alrededor del 12% de la electricidad de una casa es utilizado por este equipo. Uno de los errores más comunes es pensar que la televisión no consume energía cuando está en modo stand by. Sin embargo, se recomienda apagarla y desconectarla.

· Ordenador: con el aumento del teletrabajo, el consumo de energía en los hogares ecuatorianos se ha incrementado. De hecho, este artefacto supone un gasto del 7,7% del consumo total. Controlar el gasto del ordenador es sencillo, solo tienes que cambiar algunas configuraciones para adoptar medidas de eficiencia energética.

· Celular: este aparato electrónico puede consumir 15 watts por carga. La huella de este producto, desde su producción hasta disposición final ronda en una media de 8 kg de emisiones. A pesar de que el gasto energético de este artefacto es mucho menor en el hogar se recomienda no dejar conectados los cargadores.

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cómo reducir el consumo de energía desde el hogar y en el sector industrial?

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Conmemoramos el día internacional de la mujer con la iniciativa de empleabilidad “ADN Femenino”

• Al 2050, 75 de cada 100 trabajos estarán enfocados en áreas de la tecnología, matemáticas, ingeniería y ciencia. En Ecuador, en la actualidad, 2 de cada 100 mujeres estudian carreras vinculadas con estas disciplinas (INEC).

• En el país, Fundación Telefónica Movistar impulsa un programa de empleabilidad para impulsar emprendimientos y negocios digitales liderados por mujeres.

• El informe de Emprendimiento de Mujeres GEM establece que más mujeres en los países en desarrollo emprenden y trabajan por consolidar su propio negocio.

• “ADN Femenino” es una aceleradora digital de negocios que busca impulsar productos de emprendimientos de mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el país, impulsada por Grupo Entregas, Junior Achievement y Fundación Telefónica Movistar.

La brecha y el acceso de mujeres en carreras y negocios digitales bordea el 60% en América Latina, es decir, solo 40 de cada 100 de ellas han logrado tener una formación en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, insertarse en empleos digitales y hasta desarrollar emprendimientos innovadores según el último Informe de Emprendimiento de Mujeres (GEM).

Las estadísticas de la UNESCO -julio 2019- reflejan que la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras alcanzó un 29% mientras que las mujeres interesadas en la ciencia y la tecnología impactó solo al 2% de ellas (INEC); y menos del 50% de las mujeres con carreras científicas logró enrolarse en puestos de trabajo dentro del sector empresarial.

En este contexto, Fundación Telefónica Movistar impulsa a las mujeres para incrementar su participación en emprendimientos con la iniciativa “ADN Femenino” que busca conectar de manera participativa a los sectores, público y privado, en abrir oportunidades tanto de capacitación como de emprendimiento, para la población femenina del país.

El Registro Nacional de Emprendimientos de 2022 identifica que, del total de emprendimientos catastrados en el país, el 37% correspondió a emprendimiento encabezados por mujeres en diversas actividades económicas. De igual forma, el Informe de Emprendimiento de Mujeres (GEM) indica que uno de cada tres emprendimientos es impulsado por mujeres, y por su labor son consideradas actualmente las más predominantes entre las empresarias más innovadoras y de alto crecimiento a nivel mundial.

Sobre ADN Femenino

Con el objetivo de promover la equidad de género y brindar más oportunidades profesionales, nace el proyecto “ADN Femenino” en el año 2022. Se trata de una aceleradora digital de negocios que busca impulsar productos de emprendimientos de mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el país.

Grupo Entregas, Junior Achievement y Fundación Telefónica Movistar trabajan en conjunto para lanzar la segunda edición de este programa en el 2023 en pro de brindar un espacio de oportunidades y crecimiento

para las mujeres. El premio principal para las ganadoras de esta nueva edición será un capital semilla de $2.000 para su negocio.

Este año se abrirán dos categorías en el concurso ADN Femenino 2023: · Mujeres solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas y otras que han sido forzadas a huir de sus países.

· Otras condiciones de vulnerabilidad: mujeres víctimas de violencia de género, población indígena, afro, diversidades sexuales, con discapacidad, etc

La convocatoria de este concurso se realizará a través de fundaciones y organizaciones aliadas que trabajan junto a grupos de mujeres en situaciones de vulnerabilidad o de movilidad humana, como ACNUR, AEI, Fundación Contigo, Diálogo Diverso, entre otros.

Las concursantes que deseen postular deberán presentar un proyecto de emprendimiento con una idea de negocio escalable, que cumpla con estos requisitos:

1. El emprendimiento debe vincular la tecnología en su proceso (tiene presencia en el entorno digital: redes sociales y página web, utiliza canales digitales para venta, como whatsapp) y/o tiene una proyección de exportación con sus productos.

2. El emprendimiento debe requerir cadenas logísticas dentro de su funcionamiento (servicio a domicilio, bodegaje, inventarios, entre otros)

El programa ADN Femenino se compone de 3 fases: Primera fase: Las candidaturas recibidas en el proceso de postulación a través del formulario de inscripción y que cumplan los requisitos expuestos en las presentes bases serán evaluados por los organizadores, que ana-

lizarán los proyectos y determinarán en base al cumplimiento de los requerimientos los que pasarán a la segunda fase de clasificación para participar en ADN Femenino. La convocatoria está abierta desde el 22 de febrero hasta el 6 de marzo, y puede realizarse a través de este link: https://forms.office.com/r/YRUxSr28km

Segunda fase: Los proyectos clasificados en la segunda fase recibirán sesiones virtuales de capacitación por expertos de Junior Achievement y Fundación Telefónica Movistar Ecuador y su programa Conecta Empleo. Las participantes deberán cumplir con todos los procesos de la segunda fase para poder ser elegibles para la siguiente fase. El 20 de marzo deberán presentar un video con un “pitch”, aplicando los conocimientos recibidos y tomando en cuenta los parámetros de calificación de esta selección. Se seleccionarán 5 finalistas por cada categoría para pasar a la última fase.

Tercera fase: el 27 de marzo, el equipo de Jurados seleccionará al ganador de cada categoría en una presentación presencial del pitch de las concursantes en base a los parámetros de calificación indicados. Cada ganadora recibirá un capital semilla de $2000 para su emprendimiento, además de la inclusión del mismo en el Market Place de Mi Tienda Labs y un cupo para un curso de formación especializada por parte de Fundación Telefónica. Las bases del concurso pueden revisarse en este link: https://grupoentregas.com/bases-adn-femenino-2da-edicion/

A través del programa ADN Femenino, Grupo Entregas, Junior Achievement Ecuador y Fundación Telefónica Movistar pretenden impulsar el compromiso de diversidad e inclusión promoviendo el liderazgo femenino y la igualdad de género en el ecosistema del emprendimiento, y favoreciendo el cambio sociocultural en la sociedad.

Banco Bolivariano invita a todos a ser parte de la Comunidad AulaBB

En cada etapa de crecimiento personal se suman nuevos retos como: Ahorrar para un viaje, adquirir un carro, estudiar una maestría o comprar una casa propia; tener consejos prácticos y una disciplina de ahorro es muy importante para poder cumplirlos. Pensando en ello Banco Bolivariano invita a todos sus clientes y usuarios a ser parte de la Comunidad AulaBB, en donde podrán disfrutar de consejos, charlas gratuitas y más beneficios que los ayudarán a cumplir todas sus metas financieras.

¿Qué es la Comunidad AulaBB?

Es un espacio en donde quienes son parte de la comunidad pueden recibir consejos de educación financiera, charlas gratuitas, actividades, compartir opiniones y recibir beneficios exclusivos por parte del Banco Bolivariano, con el objetivo de poder acompañarlos en el buen manejo de sus finanzas.

Como iniciativa de la Comunidad AulaBB, Banco Bolivariano lanza su nuevo ebook gratuito volumen 2 “Ahorra y consigue tus metas en cada etapa de tu vida”, con ejercicios dinámicos y sencillos, para que todos puedan mantener un buen estilo de vida financiero.

¿Qué es un EBOOK?

Es un libro en un formato digital, diseñado para ser

leído en cualquier dispositivo y en cualquier lugar, ya sea en una computadora, celular o una tablet, lo cual hace su lectura mucho más fácil. También es una herramienta para consultar consejos y ejercicios de educación financiera en todo momento.

Todos los usuarios pueden descargarse el nuevo ebook a través del portal web https://www.bolivariano.com/ aula-bb.

Contenido que podrán encontrar en esta nueva edición:

· Consejos prácticos de ahorro

· Guías didácticas, útiles y divertidas para enseñar a ahorrar a los niños

· Cuadros para aprender a desglosar el presupuesto mensual

· Técnicas sencillas y realistas para lograr objetivos

· Flujo de prioridades en los gastos

· ¿Cómo vivir con libertad financiera en la tercera edad?

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

¡Bogotá…contra todo pronóstico!

Petro cumple su octavo mes como presidente, Viva, la aerolínea low cost colombiana cierra operaciones, los motociclistas se perfilan en protestas al fin de semana, el tránsito es a ratos caótico por la construcción del Metro, el clima es maravilloso y los Bogotanos una joya para atenderte, hoy super orgullosos de su compatriota que lidera un proyecto en la Nasa.

Mi vuelo desde Manta fue una maravilla, pequeña escala en Quito y la verdad sea dicha demoramos más en migración que en el aire. El Aeropuerto “El Dorado” Luis Carlos Galán Sarmiento, atiende 50 mil viajeros al día.

Tan cerca y tan distantes, la presencia de Joaquín Sabina en la capital colombiana me convoca a un concierto histórico, tal vez su última gira. Los boletos se agotaron hace semanas, la fanaticada por demás ecléctica de Joaquín se retrata a la perfección en esta ciudad super dinámica, donde se venden libros junto a las frutas, aquí las librerías se multiplican, se consume literatura y se nota, Joaquín lo reafirma al recordar a García Márquez como el mejor escritor del mundo, la fanaticada enloquece, no es para menos, no pierde oportunidad el Flaco de Úbeda al parafrasear en sus canciones el amor a Colombia…¡yo no quiero Colombia sin tí!

Nunca vi llorar de alegría a tanta gente, el orden de las canciones ya se había filtrado en los grupos de Facebook, cada quien esperaba listo a cantar su estrofa de vida, esa que nos identifica en la nostalgia, en la resiliencia, en el desamor, en la tragedia y la ilusión de mirar la vida esperando…”que ser valiente no salga tan caro y ser cobarde no valga la pena”

En el movistar Arena de Bogotá no quedó silla vacía, lleno total, 14 mil personas entraron con precisión cronológica y una movilidad envidiable, el escenario ideal para escuchar al ronco Sabina y la celestial voz de Mara Barros, un lujo

de concierto, un show armado para el corolario de generaciones presentes, cuyo vínculo es la genialidad musical de los poemas que cobraron vida y se revelaron inmortales en forma de canción.

Contra todo pronóstico está en el escenario, contra el viento, el tiempo y la pandemia. Joaquín se parapeta en un bastón a pesar de su juventud, es un muchacho de 24 años con 5 décadas de experiencia en el difícil arte de no mojarse bajo un chaparrón! Alterna guitarra entre canciones, pasa de acústica a eléctrica, finaliza con los platillos y un consejo sano…si lo que quieres es vivir 100 años no vivas como vivo yo.

A mitad de Concierto y antes de interpretar “Princesa” en una versión especial con los virtuosos músicos que lo acompañan, recita un solo poema, que resume aquella verdad sacrílega del maestro:” Nunca tuvo más religión que el cuerpo de una mujer”

… Las encías, las nalgas, los tendones, la rabadilla, el vientre, las costillas, los húmeros, el pubis, los talones.

La clavícula, el cráneo, la papada, el clítoris, el alma, las cosquillas, esa es mi patria, alrededor no hay nada!

Se despide por segunda vez y no lo dejamos ir, nos dieron las diez y las once bebiendo el quinto ron para que todas las noches sean noches de bodas…y todas las lunas sean lunas de miel. Saludamos muy de cerca, estaba extasiado y con el alma grita: ¡sí! ¡sobreviviente sí, maldita sea!!!!

El director de la banda: Antonio García, quien también cantó, me confiesa toda la pasión en la puesta de esta gira en marcha, los temas cual buen vino mejoran con los años, la banda los hace suyos, los modernizan y fusionan con saxo, clarinete, batería, guitarras milagrosas y bajos

endiablados.

Mara es de otro mundo, interpretó ‘Yo quiero ser una chica Almodóvar’ y entre coro y coro emerge al sideral espacio con la apertura de “sin embargo”, ¡ magistral! creo que esconde las alas al caminar, solo su voz es más linda que su sonrisa, su carisma y sencillez hacen de nuestro diálogo una experiencia inolvidable.

Con Joaquín ya no tenemos nada pendiente, allí le van mis letras literalmente...para no ser el

fantoche que va en romería con la cofradía del santo reproche. Él quería escribir la canción más hermosa del mundo y lo hizo, para mí y otros compadres terrenales que cuentan de manera estéril sus 19 días y 500 noches, creyendo que tratar de aprender a olvidar le sirve de algo al corazón.

Contra todo pronóstico Joaquín sigue tocando en vivo, no solo sus canciones sino las almas de sus seguidores.

12 SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Informe igualdad

La mujer en los medios: los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

* La mujer continúa infrarrepresentada y anónima en las noticias: aparece un 21% menos en los titulares

* La mención explícita al género a través de los calificativos “femenino” o “mujer” es 2,3 veces más frecuente en ellas que en hombres

* Los hombres firman un 50% más: la política, la economía, la tecnología y el deporte, terrenos de juego masculinos. Las mujeres suelen escribir sobre cultura, salud y sociedad

* La mujer es nombrada casi 3 veces más que el hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso

* Ser buena no es suficiente, la mujer debe ser excepcional para ser un referente, lo que redunda en el síndrome de la impostora y el burnout

* Para realizar el informe ‘Mujeres sin nombre’, el equipo de Deep Digital Business de LLYC ha analizado más de 14 millones de noticias en los 12 países en los que está presente

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre hombres que sobre mujeres y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además cuando aparecen es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia y firman un 50% menos. La economía, la política, la tecnología y el deporte son los sectores donde la brecha es más evidente. Son algunas de las conclusiones que recoge el informe ‘Mujeres sin nombre’ realizado por LLYC en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer.

Para la elaboración de este estudio el equipo de Deep Digital Business de LLYC ha analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). En la investigación ha empleado modelos basados en Transformers y LLM (Large Language Models) así como técnicas de NLP (Natural Language Processing).

Si quisiéramos ejemplificar los hallazgos detectados en el estudio: nos encontramos con una noticia que, en general, no mencionaría a la protagonista en el titular y como mucho, se referiría a ella como una categoría secundaria con el apellido femenino. Leeríamos: “Una mujer podría ser la nueva presidenta de Estados Unidos”, en lugar de “Nombre real + apellido real, firme candidata a la presidencia de Estados Unidos”. Parece economía del lenguaje, pero lo cierto es que transmite sesgo, no es informativo e invisibiliza.

“La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido. El tipo de referentes femeninos que estamos proyectando a las nuevas generaciones y futuros decisores sigue distorsionado. Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada. Estoy convencida de que la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la

igualdad”, asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de LLYC y coordinadora del informe.

Estas son los nueve titulares que se han extraído del informe:

1.- La mujer está infrarrepresentada: aunque se ha detectado una mayor y mejor tratamiento informativo gracias a la aparición de corresponsalías de género, en el último año se han publicado 2,5 más noticias sobre hombres que sobre mujeres en los medios.

2.- Son mujeres sin nombre: el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de hombres. Y es un 40% inferior en temáticas tan relevantes como el deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine. El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre.

3.- Me apellido femenino: la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cuanta mayor es la mención del “apellido femenino”, menor es la tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas. Esta subordinación semántica las relega a un rol secundario y anecdótico.

4.- Los hombres firman más: en la mayoría de países, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. Las secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura es donde más firman las mujeres, en torno al 45%, mientras que los hombres suelen escribir sobre economía, política, tecnología y deporte.

5.- Mujeres y sus familias, aún inseparables en las noticias: en los medios se menciona un 36% más a la familia en noticias sobre mujeres y lo hacen de manera cosificadora. Hay un 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresas asociadas a la mujer que al hombre (4 veces más), y un 191%en el caso de ciencia (2 veces más).

6.- La imagen todavía pesa: la moda se asocia más a noticias que refieren a la mujer que al hombre. El modo en que visten ellas se refleja en 1 de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos.

7.- Doble victimización en la cobertura de violencia machista: se sigue poniendo foco en la víctima en vez de en el agresor. Se nombra casi 3 veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso. Cuando se le menciona a él, es un 20% más probable que en el titular aparezca el término “mujer” en lugar de “hombre”. Y si las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su alias.

8.- El deporte, terreno de juego masculino: del altísimo volumen de noticias que se publican sobre deporte solo un 5% menciona explícitamente a las mujeres. Las noticias que tratan sobre

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

El Manaba

JOVEN SE SUICIDÓ PORQUE NADIE LE DABA TRABAJO

Con llantos desgarradores una madre, agarrándose la cabeza y mirando hacia el cielo como diciendo –»Dios porque me sucede esto a mí»–, se resistía a afrontar la muerte de su hijo Jordy Torres.

La noche de este jueves el joven de aproximadamente 23 años de edad, sujetó una soga en la columna, luego la ató a su cuello para dejarse caer y morir ahorc4do al interior de una vivienda situada en la ciudadela #PuertaNegra, una zona periférica situada en Babahoyo, provincia de Los Ríos.

Se conoció, que minutos antes se tomó el tiempo para escribir una carta con su puño y letra para confesar porque había la decidido irse de este mundo, en el que según sus allegados venía viviendo con depresión debido al futuro incierto porque nadie le ayudaba a conseguir una oportunidad de trabajo para mantener a su familia que s queda con dos menores de edad en la orfandad.

Sucesos Sucesos

Robaban ganado y luego lo comercializaban

Mediante operativos ejecutados este 3 de marzo en Manabí, Santa Elena y Guayas, la Policía Nacional desarticuló a una banda que, presuntamente, se dedicaba al delito de abigeato.

De acuerdo al informe de la Policía, los sospechosos robaban el ganado para luego comercializarlos de forma ilegal.

Las autoridades detuvieron a seis ciudadanos que fueron puestos a ordenes del fiscal para las investigaciones pertinentes.

Este tipo de delito afecta, principalmente, a la zona ganadera y productivas de la provincia y del país ocasionando grandes pérdidas económicas.

Jueza manabita será denunciada por liberar a dos femicidas

Gina Z., jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de Montecristi, liberó este 2 de marzo de 2023 a dos femicidas quienes cumplían sentencia en una cárcel de Azogues. Ambos reos cumplían una pena de 35 años por el delito de femicidio, detalló el informe, pero la jueza dictó su excarcelación.

Este hecho fue repudiado por organizaciones y familiares de las víctimas en las redes sociales.

El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, rechazó estas medidas mediante un comunicado.

También, el presidente de la República, Guillermo Lasso, denunció el hecho y pidió la revocatoria de sus medidas. Esta solicitud fue aprobada con boletas de capturas para los implicados.

«¡Esta es la verdadera justicia! Un logro a partir de la lucha que llevan las mujeres; en este caso la de madres por sus hijas!», aseveró Lasso en un tweet.

LO SECUESTRAN, MATAN Y METEN DENTRO DE UN TANQUE

Dentro de un tanque vacío y que había sido virado con la abertura hacia abajo fue hallado el cuerpo de Orlando Rodrigo Paladines Romero.

El hallazgo lo hicieron comuneros que cortaban hierbas en la zona rural del sector El Aromo del cantón Manta.

Según testigos, la víctima estaba sin camisa y presentaba huellas de dos disparos. Lo habían metido de cabeza en el tanque, narró a varios medios de comunicación una de las personas presentes en el lugar.

El hallazgo ocurrió aproximadamente a las 17h00 de este 2 de marzo; sin embargo, el levantamiento del cadáver duró varios minutos.

Secuestrado

De acuerdo a información proporcionada por la Policía, aproximadamente a las 18h00 de este 1 de marzo, Orlando Paladines llegaba a la avenida Olivo Miranda y calle Jaime Roldós de Manta cuando al bajarse de su furgoneta fue secuestrado por varios delincuentes.

SÁBADO 4 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.