El Manaba D I A R I O
s o añ
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028884
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Caso Reconstrucción: Juez ordena la captura de Jorge Glas y Carlos Bernal
En el cuarto intento, el juez Luis Rivera de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) instaló la audiencia de formulación de cargos por el presunto delito de peculado, en el denominado caso Reconstrucción de Manabí, en contra del exvicepresidente Jorge Glas.
Daniel Salcedo sentenciado a 13 años de cárcel
Daniel Salcedo Bonilla y su hermano Noé fueron sentenciados a 13 años de cárcel como autores de lavado de activos, en una audiencia de casación que se realizó en la Corte Nacional de Justicia. Así lo resolvieron los jueces nacionales Marco Rodríguez, Felipe Córdova y Byron Guillén, la tarde de este viernes 5 de enero de 2024.
Presidente Noboa plantea a municipios entregar dinero de CNEL y cruce de deudas con el BDE El Carmen inicia el 2024 con buenas noticias para el desarrollo de este cantón El prefecto, Leonardo Orlando, desarrolló su primera jornada territorial de trabajo del año 2024 en la parroquia Paraíso La 14 del cantón El Carmen, este viernes 5 de enero. La agenda inició con un recorrido de supervisión de los trabajos de mantenimiento de la vía El Pintado-Paraíso La 14.
2
El Manaba
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
José Alvear Campodónico, experto energético
Más del 50 % de los centros educativos de #Manabí están en riesgo por las lluvias En Manabí, al menos 380 centros educativos se encuentran en riesgo de ser afectados por inundaciones, y 1.000 por deslizamientos de tierra. La provincia tiene 2.179 planteles entre fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales. Esto se dio a conocer la mañana de este jueves, 4 de enero, durante la visita del ministro de Educación, Daniel Calderón, a Manta. En esta ciudad realizó el lanzamiento del Plan de Acción frente al Fenómeno de El Niño, en la unidad educativa Olga María Acebo, ubicada en el barrio Sí Vivienda. Participó además Verónica Legarda, viceministra de Gestión Educativa. Ella comentó que a nivel nacional han identificado casi 5.000 instituciones educativas con riesgo de afectación por inundaciones o movimientos de masas. De este número, 1.380 están en Manabí. Legarda informó que ya algunas han sido intervenidas con obras de prevención. “Esto se hace por una posible afectación.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Queremos estar un paso adelante”, expresó. Como parte de este trabajo, cada distrito tiene ahora una bomba para sacar el agua en caso de inundaciones y un generador eléctrico para abastecerse de energía. Julia López, coordinadora zonal 4 de Educación para las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que ya han intervenido en 119 centros educativos con obras de prevención. “En Manta, por ejemplo, llegamos a planteles como el 5 de Junio, 4 de Noviembre, Costa Azul, Galileo Galilei, Réplica Manta, entre otros. De esta manera estamos previniendo algún peligro. Tenemos tres instituciones que serán intervenidas este año”, expresó la funcionaria.
DIRECTOR:
¿Sabías que la crisis energética fue provocada? En busca de beneficiar los bolsillos de algunas personas, se ha fabricado una crisis energética por algunas autoridades de turno que hicieron uso de su poder para perjudicar a Ecuador, un país que atraviesa delicados momentos. Esto se evidencia en la denuncia presentada el 19 de octubre de 2023 en la Fiscalía General del Estado (FGE) donde José Alvear Campodónico, experto energético, advirtió sobre los apagones que pudieron ser prevenidos, dando el mantenimiento adecuado a las termoeléctricas. La querella interpuesta señala un presunto exceso en el costo de adquisición de 32 motores para generación termoeléctrica, junto con un procedimiento de contratación que presenta irregularidades y una adjudicación a dedo. Por su parte José Alvear Campodónico, menciona “La inoperancia de las autoridades de turno, han perjudicado con más de 18 millones diarios al país. Todos los ecuatorianos hemos sido espectadores del desastre energético al que ahora un nuevo gobierno se enfrenta y donde se debe actuar coherentemente” Existe una preocupación en el país dado que a la actual situación energética se la llama emergencia, cuando lo que realmente es una negligencia, donde los actores se lavan las manos y no reciben la sanción respectiva. El 03 de enero dando continuidad con la denuncia, se recibió la notificación que la audiencia fue suspendida. A su vez se conoce que la asignada agente fiscal Consuelo Tapia ha consultado al departamento jurídico en la fiscalía sobre si el caso podría tener fuero de corte. Y en el caso de que la respuesta sea positiva, podría pasar a manos de la fiscal Diana Salazar. Es importante que el caso, esté a cargo de autoridades que enfrenten con mano dura la presunta negligencia de los funcionarios públicos Fernando Santos Alvite y Gonzalo Uquillas, quienes deben rendir cuentas y dar la cara a la justicia con informes justificados”, menciona el experto. Es importante recordar que la crisis energética es una realidad que se pudo evitar impulsando que se usen energías más baratas como la generada por Gas Natural. Es así que convertirnos en actores de cambio, significa velar por los derechos de todos sin contrataciones de última hora a excesivos costos. A través de la denuncia también, se hace un llamado a toda la ciudadanía a no pensar que la crisis energética es únicamente por el estiaje (falta de lluvias). Los apagones continuarán si las autoridades de turno y los organismos de control no actúan correctamente, por eso buscamos que se tome acción sin dejar en impunidad los millones de dólares que se han perdido. El Ecuador debe avanzar hacia la transparencia y se debe tener claro que frente a la crisis energética solo se saldrá adelante, siendo más competitivos con energía barata.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
Caso Reconstrucción: Juez ordena la captura de Jorge Glas y Carlos Bernal
3
En el cuarto intento, el juez Luis Rivera de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) instaló la audiencia de formulación de cargos por el presunto delito de peculado, en el denominado caso Reconstrucción de Manabí, en contra del exvicepresidente Jorge Glas. Además de Glas, en este caso serán procesados Carlos Bernal, exsecretario de la Reconstrucción, y Pablo Ortiz, exgerente de Ecuador Estratégico. La audiencia fue convocada para las 08:30 del 5 de enero de 2024. Pero, una vez más, la defensa de Glas intentó diferir el procesamiento penal por la reconstrucción de Manabí. En esta ocasión, sus abogados presentaron tres pedidos. * Revocar la convocatoria a la audiencia de formulación de cargos, ya que la Asamblea no ha aprobado el procesamiento penal de Glas por este caso. * Solicitar que la Fiscalía notifique a Glas con 45 días de anticipación, con base en un acuerdo de cooperación entre Ecuador y México. *Recusación en contra del magistrado Luis Rivera, ya que no lo consideran un juez imparcial en este caso por una “enemistad manifiesta”.
¿Cómo se inició el abuso? Salazar dijo que todo comenzó el 26 de abril de 2016, cuando se creó el Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva, con la finalidad de ejecutar la construcción y reconstrucción de infraestructura para mitigar los efectos del terremoto. Esta instancia fue presidida por Glas y era coordinada por la Secretaría de la Reconstrucción, que la lideraba Bernal. Mientras que Ecuador Estratégico, gerenciada por Ortiz, se encargaba de presentar las propuestas de priorización de proyectos. Además, la Fiscalía recordó que el 20 de mayo de 2016, por iniciativa del gobierno de Rafael Correa, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Solidaridad, por la que una parte de la población colaboró para la reconstrucción de Manabí. Según Salazar, se recaudaron más de USD 1.600 millones. 2.- Una priorización corrupta
Tras escuchar las alegaciones tanto de la fiscal Diana Salazar, como de la Procuraduría y del abogado de Glas, el juez Rivera deliberó por varios minutos y dio a conocer su resolución.
Según Salazar, en el Comité presidido por Glas se priorizó obras que tenían que ver con vialidad, inclusión, agua, electricidad, educación, vivienda, entre otros sectores.
* Sobre el pedido de revocatoria, el Magistrado aclaró que la Asamblea no negó el procesamiento penal del exvicepresidente, sino que no se pronunció porque no alcanzó los votos necesarios. Por lo que legalmente procede seguir con la formulación de cargos contra los tres investigados en este caso.
Esta priorización se hizo acorde a una propuesta presentada por la Secretaría de Bernal, “que no cumplía con la justificación que se requería por la emergencia”.
*En cuando al acuerdo de cooperación penal entre Ecuador y México, Rivera explicó que ese documento no está dirigido a establecer la manera en la que se notifica a un investigado. Por lo que determinó que Glas fue notificado de manera legal. *Finalmente, respecto a la recusación presentada por Glas en su contra, el juez Luis Rivera dijo que, hasta este momento, no ha sido notificado con esa demanda, por lo que su competencia en este proceso sigue vigente. Por tal razón, a las 09:59 del 5 de enero, el Magistrado instaló la audiencia de formulación de cargos.
El 22 de mayo de 2017, relató Salazar, se resolvió ratificar la priorización de 584 proyectos en Manabí y Esmeraldas. La ratificación se hizo con base en una exposición de Ortiz, como gerente de Ecuador Estratégico, que era la oficina administrativa de proyectos. En esta priorización, según la Fiscal, se incluyeron otros sectores que no fueron conocidos en sesiones anteriores y sin contar con la autorización de los otros miembros del Comité “Incluyeron los que eran y los que no eran, abusando de esta circunstancia para priorizar los que eran de su interés personal. Era un medio para eludir los procedimientos de contratación pública”, dijo Salazar en la audiencia. 3.- Se arreglaron un helicóptero y un avión
La teoría de la Fiscal Durante la audiencia de formulación de cargos, la fiscal Diana Salazar expuso su teoría del caso y un resumen de los 84 elementos de convicción que sustentan el proceso.
La investigación del caso Reconstrucción está enfocada en 30 proyectos que se ejecutaron con dineros de la Ley de Solidaridad, por un monto superior a los USD 360 millones, y que estuvieron a cargo de seis entidades:
1.- Un Comité y una Secretaría abusaron del dinero público
Ecuador Estratégico
Para exponer su teoría del caso, la fiscal Salazar recordó que el 16 de abril de 2016 ocurrió un terremoto que dejó graves consecuencias en la Costa ecuatoriana, específicamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Sin embargo, la funcionaria aseguró que -en lugar de que el Estado hiciera obras necesarias para reconstruir y reactivar esas provincias- se priorizaron obras para favorecer los intereses personales de los procesados en el caso, abusando de recursos públicos.
Inmobiliar Ministerio de Defensa Ministerio de Vivienda Ministerio de Obras Públicas Servicio de Contratación de Obras (Secob) Entre las obras priorizadas y financiadas con el dinero de la emergencia estuvo la construcción de la Y de Mataje y el Puente sobre el Río Mataje, en Esmeraldas y fronterizo con Colombia.
Según Salazar esa obra estaba planificada antes del terremoto, pero se aprovecharon los recursos para concretarla. También, durante su intervención, la Fiscal General mencionó otras obras que estaban planificadas antes del terremoto y que se hicieron con el dinero de la Ley de Solidaridad, cómo el tramo de acceso al puerto de Manta, el redondel Imperio-Colisa, el Parque Las Vegas y los Centros de Atención Ciudadana de Esmeraldas y Portoviejo. En total, estas obras costaron USD 136,7 millones. Además, Salazar enfatizó la supuesta ilegalidad en el pago de la reparación del helicóptero MI171 y de un kit repuestos para el avión Casa CN-235-300. Ambas aeronaves pertenecen al Ejército. Las refacciones costaron USD 2,6 millones, sin que se justifique su relación con la reconstrucción y reactivación de Manabí y Esmeraldas. “Existió un reparto, un festín, una abuso de dineros públicos en beneficio de terceras personas naturales y judiciarias que fueron contratistas y fiscalizadores de las obras”, aseguró la Fiscal. Incluso, la funcionaria dijo que hubo direccionamiento de contratos a favor de la empresa Concrenor, directamente relacionada con la familia de Bernal. Por los proyectos de acceso a Bahía de Caráquez y el Puente sobre el Río Jama, esta entidad habría cobrado USD 5,9 millones. Fiscalía pide prisión para Glas y Bernal Tras la exposición de su teoría del caso y de los 85 elementos de convicción durante dos horas, la fiscal Diana Salazar pidió medidas cautelares para los procesados, mientras dure la instrucción fiscal, que será hasta inicios de abril de 2024. La funcionaria dijo que la prisión es necesaria para garantizar que Glas y Bernal cumplan una eventual pena, que “no puede ser cumplida en ausencia, en una embajada o en Estados Unidos”. Añadió que puede haber riesgos procesales como coacción a peritos, testigos o expertos. También crear escenarios de fraude procesal o retardar el normal avance del caso. Para Salazar, otras medidas como las presentaciones periódicas y el uso de grilletes electrónicos son insuficientes para Glas y Bernal, porque no constituyen una garantía de que los procesados comparezcan a un eventual juicio, a cumplir una condena o a pagar una reparación.
Además, la Fiscal explicó que estos dos procesados han dado muestras de que podrían generar un escenario para la impunidad. En el caso de Glas, dijo Salazar, es un “ciudadano reincidente en conflicto con la ley”. Ya que, el exvicepresidente ha sido sentenciado dos veces antes por corrupción. Pidió su localización y captura. “Cuando conoció que la Fiscalía iba a realizar actividades de investigación, lo que hizo fue solicitar ser admitido en calidad de huésped en una embajada. Con el fin de eludir la acción de la justicia”, señaló la fiscal. Respecto a Bernal, la investigadora expuso que es conocido que vive en Miami, Estados Unidos. Por lo que cualquier otra medida alternativa a la prisión preventiva, no podrá ser controlada por la justicia ecuatoriana. Por tal razón, Salazar pidió que el exfuncionario sea localizado por la Interpol y traído a Ecuador. Finalmente, respecto a Ortiz, la Fiscalía dijo que ha venido colaborando con la investigación. Y se ha mantenido en Ecuador, por lo que solicitó que se dicten las medidas alternativas como la prohibición de salida del país y la presentación periódica en la Corte Nacional. Una vez concluida la intervención de Salazar, intervinieron los abogados de Jorge Glas, Carlos Bernal y Pablo Ortiz. Los defensores expusieron los arraigos y demás justificaciones para oponerse a la solicitud de medidas cautelares del Ministerio Público. La decisión de Rivera Luego de cerca de dos horas de deliberación, el juez Luis Rivera dio a conocer su resolución respecto a las medidas cautelares por este caso. Esta es la decisión: Jorge Glas: Prisión preventiva, para lo que pide su localización a Interpol. Carlos Bernal: Prisión preventiva, para lo que pide su localización a Interpol. Pablo Ortiz: Presentación ante la Corte Nacional una vez a la semana y prohibición de salida del país. También se ordenó la retención de valores de las cuentas de los procesados en Ecuador, a excepción los montos que tengan que ver con sueldos o pensiones. Además, los procesados no podrán transferir o enajenar los vehículos que tienen a su nombre. Así como los bienes en todo el país.
4
El Manaba
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Fiscal pide prisión preventiva de Glas por presuntos peculado en la reconstrucción de Manabí La Fiscal General Diana Salazar ha presentado 85 elementos de convicción en contra del exvicepresidente Jorge Glas, el exsecretario para la reconstrucción de Manabí, Carlos Bernal, y el exgerente de Ecuador Estratégico, Pablo Ortiz, todos procesados por presunto peculado en la contratación de obras en la reconstrucción de Manabí tras el terremoto de 2016. La Fiscalía ha pedido prisión preventiva en contra de Glas y Bernal. Contra Ortiz ha solicitado prohibición de salida del país y presentación periódica ante un juez. Ha presidido la audiencia de formulación de cargos el juez nacional Luis Rivera.
El Carmen inicia el 2024 con buenas noticias para el desarrollo de este cantón El prefecto, Leonardo Orlando, desarrolló su primera jornada territorial de trabajo del año 2024 en la parroquia Paraíso La 14 del cantón El Carmen, este viernes 5 de enero. La agenda inició con un recorrido de supervisión de los trabajos de mantenimiento de la vía El Pintado-Paraíso La 14. Posteriormente, la autoridad provincial lideró el acto de socialización de la aprobación, por parte del Banco de Desarrollo (BDE), del crédito para la construcción del puente sobre el río Armadillo, ubicado en el sitio Santa Rosa, el cual integra a las parroquias El Paraíso y Santa María. Otra noticia importante para este sector de la ruralidad de El Carmen, que socializó el Prefecto, fue la aprobación del financiamiento (también del BDE) para la construcción del
puente Boca de Cuchara, y la vía El Pintado-Santa María. Posteriormente, Leonardo Orlando asistió a una asamblea de dirigentes y líderes de las comunidades rurales de este cantón, quienes le expusieron sus necesidades. En este encuentro el dirigente Pedro Sandoval reconoció que el Prefecto ha cumplido con todos los compromisos que asumió en una anterior reunión efectuada a inicios del mes de diciembre del año anterior.
Ventas de rosca de Reyes reactiva la economía según panaderos Las celebraciones navideñas aún no terminan y es que la rosca de reyes es uno de esos postres que no pueden faltar para este próximo 6 de enero en el marco del Día de Reyes. Productores y encargados de panaderías manabitas, consideran que la reactivación de la economía permitirá un fuerte repunte en la venta de este tradicional producto en la provincia. De esta manera, el sector panadero se encuentra enfocado en la producción de cen-
tenares de todo tipo de Roscas de Reyes. Este producto tiene una gran demanda los días previos al 6 de enero y en especial el Día de Reyes y es que no solo de venden en panaderías sino en centro comerciales y restaurantes. Precio Éste será su precio por kilo en tiendas y panaderías. Los precios van desde los 8 dólares en adelante y varian conforme al peso e ingredientes que se quiera
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
5
Daniel Noboa reduce el tiempo de custodia para Guillermo Lasso y Alfredo Borrero El presidente de la República, Daniel Noboa, modificó el decreto firmado por el exmandatario Guillermo Lasso que se refiere a las condiciones de seguridad para exmandatarios y exvicepresidentes dentro del territorio nacional así como en el exterior. A unas pocas semanas de finalizar su gobierno, Lasso decidió que el periodo mínimo de protección a los expresidentes sea de dos años y para los exvicepresidentes, de un año, desde que finalicen sus mandatos de elección popular. El nuevo decreto firmado por Noboa, este 5 de enero, recortó ese tiempo y dispuso que la seguridad a expresidentes y exvicepresidentes será desde ahora, en el territorio nacional, por el plazo máximo de seis meses, contados a partir de la finalización de su mandato.
El Decreto 108 señala lo siguiente: “Reemplácese el literal 1) del artículo 3 del Decreto Ejecutivo n.º 418 de 8 de julio de 2010, publicado en el Registro Oficial n.º 243 de 26 de julio de 2010, reformado por el Decreto 906 de 7 de noviembre de 2023, publicado en el Registro Oficial n.º 243 de 13 de noviembre de 2023 por el siguiente: 1) Proporcionar protección y seguridad a los expresidentes y exvicepresidentes de la República, exclusivamente en territorio nacional, por el plazo máximo de seis meses, contados a partir de la finalización de su mandato. Culminado dicho plazo, la protección y seguridad referidas terminará automáticamente”. Además, subraya: “Deróguese cualquier normativa de igual o menor jerarquía que se contrapongan a lo dispuesto en este decreto ejecutivo”.
Daniel Salcedo es sentenciado a 13 años de cárcel Daniel Salcedo Bonilla y su hermano Noé fueron sentenciados a 13 años de cárcel como autores de lavado de activos, en una audiencia de casación que se realizó en la Corte Nacional de Justicia. Así lo resolvieron los jueces nacionales Marco Rodríguez, Felipe Córdova y Byron Guillén, la tarde de este viernes 5 de enero de 2024. Los magistrados determinaron el pago de 3,9 millones de dólares, que corresponde al doble del monto lavado, y otro rubro de 1,9 millones de dólares por concepto de reparación integral. Ordenaron que las empresas de ellos sean liquidadas y disueltas; y sus bienes confiscados. El caso por lavado se derivó de la detención de Noé Salcedo Bonilla, el 9 de junio de 2020, en Huaquillas. En ese entonces, el joven salía del país rumbo a Perú, tras hacerse pública la trama de corrupción en la venta de insumos médicos con sobreprecio durante la pandemia que involucra a su hermano, hoy prófugo de la justicia por el caso Metástasis.
Al intentar cruzar la frontera con Perú, Noé Bonilla fue capturado con 47.000 dólares, cuya procedencia no pudo justificar. Las autoridades también encontraron en su poder celulares, tarjetas de crédito y credenciales, etc. La Fiscalía sostuvo que a través de un incremento patrimonial no justificado, los hermanos Salcedo Bonilla usaron empresas para lavar el dinero de origen ilícito. En primera instancia, los jueces de Huaquillas fallaron a favor de los hermanos Salcedo y los procesados Jorge Antonio Lucas Venegas, Jonathan Andres Flores Saavedra
y Jorge Dario Sanchez Montiel y un grupo de personas jurídicas. En segunda instancia, el caso pasó a la Corte de El Oro, en donde los jueces volvieron
a encontrarlos inocentes. Pero los jueces de casación, aseguraron que hubo un mal proceder de los jueces inferiores.
Romo responde al presidente Noboa con su Pokémon favorito El presidente Daniel Noboa se refirió a la exministra de Gobierno, María Paula Romo, en una entrevista radial. Ahí dijo que la exfuncionaria sería un ‘Pókemon’, por su “evolución increíble” partidista. El Mandatario fue cuestionado sobre la reacción del movimiento Construye frente a su propuesta de consulta popular, que la calificó como “inútil y errática”. Fue entonces que el presidente Noboa respondió que la organización política no debería existir y agregó que su líder, Romo, “fue presidenta de la Comisión de Justicia del correísmo, asambleísta constituyente del correísmo, de ahí fue elegida por el correísmo, traiciona al correísmo y se vuelve anticorreísta de ultraderecha”. Por eso, agregó que: “Eso es una evolución increíble. Un Pokémon, más o menos”. A esto, la exministra Romo contestó que los Pokemones son seres fantásticos, que evolucionan en las batallas. “Es decir, cambian para mejor, se hacen más fuertes. Lo grave es lo contrario”. Y señaló que su personaje favorito de la serie japonesa de anime es Mewtwo. Finalmente, la exministra Romo agregó que “el país tiene problemas muy, muy graves. Resolverlos es más difícil que cazar pokemones o hacer TikTok”. Y pidió al Primer Mandatario que se enfoque “en lo importante”. Por ejemplo, que incluya la extradición en la consulta popular y que “revise nuestras propuestas y las de otros sectores”.
6
El Manaba
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
MSC es la segunda naviera que deja el puerto de Contecon en Guayaquil La naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), considerada la más importante del mundo, terminó sus operaciones en la terminal portuaria operada por Contecon, en Guayaquil. Es la segunda naviera que en menos de un mes deja Contecon, la principal terminal del puerto de Guayaquil. A finales de 2023, la naviera Maersk tomó la misma decisión y ahora opera en Posorja. MSC mudó sus operaciones a la terminal privada Bananapuerto, de la empresa Naportec, también ubicada en Guayaquil. Naportec maneja un volumen anual de 229 buques y 2,7 millones de toneladas métricas de carga movilizada, según información disponible en su página web. MSC y Maersk son consideradas las navieras más grandes del mundo por la capacidad ope-
rativa que tienen. PRIMICIAS consultó a Contecon sobre la salida de MSC, pero la respuesta fue que por ahora no se pronunciarán. La única información difundida por la concesionaria es sobre la implementación de escáneres, que tuvo una inversión de USD 15 millones.
Presidente Noboa plantea a municipios entregar dinero de CNEL y cruce de deudas con el BDE El presidente Daniel Noboa se reunió con los alcaldes de Manabí, Santo Domingo y Galápagos y les hizo varios planteamientos para dar una solución a las deudas que mantiene el Gobierno con los municipios. Cristóbal Toro, alcalde de Montecristi, contó que la propuesta del mandatario de hacer un cruce de cuentas entre los municipios y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) ya es una realidad y se dará en los próximos días. Se trata de canjear $ 400 millones que los Gobiernos locales deben al BDE a cambio de saldar parte de los atrasos del Estado. A esto se suma la posibilidad de que los $ 48 millones que recauda la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) en Manabí no vayan a las cuentas del Estado, sino que sean distribuidos entre los municipios de la provincia. “En el cruce de cuentas estamos de acuerdo los alcaldes porque esa es una deuda que hay que pagar al BDE y eso nos permite tener liquidez y cupo abierto para ciertas obras, pero no es la solución definitiva, porque lo más importante es pagarle a los servidores públicos. Lo de CNEL es una propuesta que entiendo hay que pulirla”, expresó. Toro dijo, además, que el presidente les pidió 90 días para dar una solución de-
finitiva a las deudas. “El presidente nos señaló que después de 90 días de su administración la situación va a mejorar. Lo que está pasando ahora es el resultado del Gobierno anterior y sabemos que son temas que se escapan de la mano”, expresó. La mesa de trabajo se instaló a las 12:00 en el club Bellavista de Portoviejo. Hasta allí llegaron los alcaldes de varios cantones. En la reunión también se habló de entregar bienes de Inmobiliar a los municipios. Romel Cedeño, alcalde de Tosagua, manifestó que esa opción depende de cada uno de los alcaldes, quienes deben analizar si su economía da para acoger la propuesta, pues no todos tienen el sustento económico para esperar hasta que se venda un inmueble. Cedeño dijo que el presidente Noboa les describió la situación económica del país y la considera preocupante, ya que, por ejemplo, al quitarle los 400 millones de dólares al Banco de Desarrollo, los proyectos que están presentando los municipios no van a tener financiamien-
to hasta después del primer semestre del año que el Gobierno tenga estabilidad financiera. Esteban Torres, viceministro de Gobierno , dijo que este es el tercer encuentro con alcaldes del país, donde se busca informar que hay total apertura para buscar acciones que lleven a cumplir con las deudas. “Hay la voluntad de dialogar y saber que se está trabajando en el tema. Además diariamente el Gobierno les está haciendo transferencias a los municipios y les plantea la condonación de intereses con el Seguro Social”, expresó. El presidente Daniel Noboa señaló que estas reuniones no son solo para hablar de deudas “creadas por gobiernos pasados”, sino para ver qué se hace en temas de seguridad y economía. “Trabajando en conjunto y de manera ordenada se pueden hacer cosas importantes”,
expresó. Antes de esta reunión, a las 10:00, aproximadamente, el presidente también mantuvo una mesa de seguridad con representantes de la Policía y las Fuerzas Armadas. Gustavo Aguilar, gobernador de Manabí, dijo que el Plan Fénix para disminuir la inseguridad está en marcha. Añadió que a nivel de Manabí se han realizado importantes acciones que buscan disminuir los índices de inseguridad. “Se están atacando puntos focales de inseguridad en varias ciudades. Trabaja la inteligencia policial y militar para establecer estrategias”, indicó. En la tarde, a las 16:00, Noboa tenía un conversatorio con jóvenes de un instituto educativo, pero no llegó al evento.
Cristina Reyes explicó su relación con Mayra S., procesada en el caso Metástasis Cristina Reyes, presidenta del Parlamento Andino y exasambleísta, dijo que es víctima de una campaña de desprestigio en redes sociales, con
la que se intenta asociarla con el caso Metástasis debido a la relación laboral que tuvo con Mayra S., una de las 39 personas procesadas en la causa
por delincuencia organizada. Desde que se destapó el caso Metástasis, que investiga una presunta estructura criminal liderada por el fallecido narcotraficante Leandro Norero, redes sociales se han difundido fotografías y videos de Cristina Reyes junto con Mayra S., a quien la Fiscalía acusa de haber tenido vínculos con el capo. Al respecto, la presidenta del Parlamento Andino aclaró que no es parte del proceso judicial que lleva adelante la Fiscalía y expresó su respaldo a la fiscal general, Diana Salazar. “Yo siempre voy a estar del lado de la justicia, de la institucionalidad, del debido proceso y que se llegue a la verdad, sea esta a favor o en contra de quien sea. Todo el respaldo a la señora fiscal general de la nación en el caso Metástasis y en otros que deben esclarecerse para llegar a una
verdadera depuración del sistema de justicia, del sistema institucional y una lucha sin cuartel contra la corrupción”, afirmó. Sobre su relación con la imputada en el caso, Cristina Reyes explicó que cuando fue asambleísta, entre 2017 y 2021, contrató a Mayra S. porque en su hoja de vida indicó que trabajó en un canal de televisión, fue docente universitaria, tenía buenas relaciones en medios de comunicación y fue relacionista pública de varias figuras nacionales, y que además tenía conocimientos en materia de comunicación. Precisó que su excolaboradora trabajó con ella entre 2019 y 2021. Que luego de eso Mayra S. ingresó a laborar en la Corte de Justicia de Guayas. Además, Reyes puntualizó que la investigación del caso Metástasis se inició después de que la comunicadora dejó de trabajar en su despacho en la Asamblea.
AGRO
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
Agroindustriales captan cosecha de maíz de la Amazonía a la espera de la importación de 91.566 toneladas para cubrir déficit La cosecha de maíz duro en la Amazonía se inició en diciembre pasado y se extiende hasta febrero próximo, lo que atrae a los representantes de la industria de alimentos balanceados que se muestran interesados en adquirir la materia prima básica para elaborar alimento balanceado para producir carne de pollo, de cerdo y huevos. Por esta razón el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Comercialización y su Dirección de Acceso a Mercados Nacionales, organizó un enlace comercial mayorista, para que la industria conozca la oferta y tenga los contactos de los productores para que adquieran el maíz duro. Representantes de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba), así como de las empresas Avigold, Biometrix, Corporación Fernández, Ecuaitalcol, Pofasa y Gisis S. A. participaron en este enlace, para conocer la oferta de maíz duro que tienen las provincias de Orellana y Sucumbíos.
un producto de calidad y que cumpla con las características de humedad e impurezas. “No hemos tenido problema y hemos venido trabajando con los productores del Oriente”, mencionó.
Los industriales conocieron que hasta el pasado 26 de diciembre en Orellana existían disponibles 990 toneladas, mientras que en Sucumbíos la oferta era de 136 toneladas. En los dos casos, el maíz amarillo duro cumplía con las condiciones de 13 % de humedad y 1 % de impurezas.
Se espera importación de 91.566 toneladas En tanto, a la producción nacional que los agroindustriales están adquiriendo se sumará la importación de 91.566 toneladas métricas de maíz amarillo duro que el MAG autorizó para estos primeros meses del 2024, para abastecer el consumo nacional y cubrir el déficit de la gramínea.
”Es importante que la agroindustria esté abastecida y no tengan problemas de especulación”, dijo el subsecretario de Comercialización del MAG, Nelson Yépez, al exponerles la necesidad de adquirir la producción nacional de maíz duro, materia prima básica para elaborar alimento balanceado. Gustavo Freire, representante de Afaba, destacó que la entidad ya inició contactos con los productores de maíz de las dos provincias, a fin de adquirir el grano en los próximos días. Por su parte, Diego Layedra, de la empresa Avigold, afirmó que adquieren directamente a maiceros de la Amazonía, basados en
Mientras, Mauricio Callejas, de la empresa Biometrix, indicó que ya cumplió con el cupo asignado para diciembre. Pero para este mes (enero de 2024) “estaré presto para adquirir maíz que se siga cosechando en el Oriente”, dijo.
La decisión fue tomada tras una reunión de los integrantes del Consejo Consultivo de la Cadena de Maíz Amarillo, Balanceados y Productores de Proteína Animal, conformado por productores y representantes de la industria, después de que gremios de la cadena, como la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), Afaba, la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) y la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) advirtieron, en noviembre pasado, que podría existir desabastecimiento de la gramínea durante febrero y marzo de este año, lo que ponía en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Esta importación representa una disminución de 74.537 toneladas respecto del 2022, cuando se autorizó el ingreso de 166.103 toneladas del grano para cubrir la demanda del país. Danilo Palacios, ministro de Agri-
cultura y Ganadería, señaló que luego de una revisión técnica realizada en el campo se pudo comprobar que existe un déficit de 91.566 toneladas métricas de maíz.
8
El Manaba
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Oportunidades y desafíos de la transición energética en Ecuador · La tecnología y la digitalización son aliados fundamentales para capacitar a empresas y hogares en la toma de decisiones de consumo energético. · El compromiso conjunto de gobiernos, industrias y usuarios es fundamental para lograr una transición energética complementada por un uso responsable del recurso. La transición hacia una matriz energética sostenible en Ecuador se presenta como un camino esencial para abordar los desafíos ambientales y maximizar las oportunidades para las generaciones futuras. En ese contexto, el país se enfrenta a desafíos significativos que van más allá de la adopción de tecnologías renovables. Se debate el futuro del cuerpo legal sobre competitividad energética para generar nuevas fuentes de energía, así como robustecer la infraestructura de transmisión y distribución, entre otros beneficios para el sector industrial, doméstico y otros.
da en crecimiento. Son modelos que fomentan la innovación y que proporcionan una fuente de energía estable y segura.
Expertos de Schneider Electric, empresa líder en digitalización para la sostenibilidad y eficiencia energética, destacan la importancia del compromiso conjunto de gobiernos, industrias y usuarios para lograr una transición energética complementada por un uso responsable de la energía y marcos normativos que respalden la descarbonización y el acceso a la energía en hogares.
-Uso de información y datos para establecer patrones de consumo: Los datos derivados de la operación de una organización se convierten en un elemento fundamental para determinar patrones de consumo, lo que a su vez facilita la toma de decisiones informadas para reducir el consumo innecesario. Por su parte, los sistemas de automatización permiten a los usuarios apagar o regular dispositivos electrónicos de forma remota, optimizando así el consumo energético.
“Se proyecta que el 86% de las inversiones en generación de energía hasta 2040 estarán destinadas a combustibles libres de carbono, marcando un claro avance hacia fuentes energéticas más limpias y sostenibles. Dentro de este panorama, se prevé que el 71% de estas, tendrán como finalidad el desarrollo de proyectos de energía eólica, solar e hidráulica, subrayando la creciente importancia de las energías renovables en el futuro del sector”, menciona Daniel Garrido, Gerente General de Schneider Electric Ecuador. ¿Qué otras acciones se podrían implementar? -Desarrollo de sistemas alternativos de generación de energía: El desarrollo de sistemas solares, eólicos y geotérmicos resulta fundamental para la consolidación de una matriz energética diversificada capaz de responder a una deman-
-Empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía: La digitalización desempeña un papel fundamental en empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía. Mediante la implementación de tecnologías inteligentes y aplicaciones móviles, los consumidores pueden monitorear en tiempo real su consumo energético en casa o en la empresa.
-Establecer sistemas de microgrids: Se trata de sistemas energéticos integrados con los que es posible gestionar recursos de energía distribuidos e interconectados, como fuentes de producción solar, generadores de combustible y la red eléctrica, junto con sistemas de almacenamiento de energía, adaptándose dinámicamente a los límites de carga. -Comprar energía de forma estratégica: Es fundamental identificar las oportunidades estratégicas de compra de energía en una organización. Un enfoque de administración energética, implica establecer una estrategia de compra que incorpore proyectos de eficiencia y una estrategia de sostenibilidad completa. Esta aproximación no solo optimiza los costos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad
y eficiencia operativa de tu empresa. En este sentido, Schneider Electric ha desarrollado EcoStruxure™ Microgrid. Una solución que garantiza la continuidad y estabilidad del suministro de energía en entornos productivos. Realiza una gestión eficaz de las instalaciones y conexiones a la red, maximizando la confiabilidad y favoreciendo la integración de energías renovables. Reduce costos de capital y simplifica operaciones y mantenimiento, proporcionando una fuente de energía confiable y eficiente para operaciones de gran escala. La digitalización y su rol fundamental en la transición energética La digitalización del sector eléctrico se revela como el pilar fundamental para una transición energética eficiente en precios, recursos y funcionamiento. Garrido subraya que solo a través de una transformación más digital se puede lograr un mercado eléctrico con más información para tomar decisiones informadas. De esta manera, destaca la necesidad urgente de continuar invirtiendo en infraestructura energética digital. La adopción de tecnologías como los Smart meters desempeña un papel crucial al permitir una medición precisa del consumo eléctrico y aprovechar al máximo la generación de energía renovable. Los algoritmos de big data respaldan
la transición hacia hogares inteligentes y sostenibles, mientras que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático presentan oportunidades para llevar al sector energético a contribuir significativamente a la descarbonización global. “La verdadera transición energética no solo ocurre en los centros de generación, sino en la modulación de patrones de consumo a través de la digitalización. La migración hacia fuentes amigables con el medio ambiente se potencia con una transición digital, permitiendo un uso óptimo de la energía generada y la integración eficiente de sistemas eléctricos y de consumo”, manifiesta Garrido. En ese contexto, es importante destacar que la tecnología y la digitalización son aliados fundamentales para capacitar a empresas y hogares en la toma de decisiones de consumo. Así, como concentrar sus esfuerzos en reducir costos, automatizar procesos y optimizar resultados en todas las líneas de acción, extendiéndose a los hogares y la industria. Schneider Electric, empresa líder en la digitalización para la sostenibilidad y la eficiencia energética, ratifica su compromiso de empoderar a todos y construir puentes entre el progreso y la sostenibilidad, contribuyendo así a la transformación positiva del sector energético en Ecuador.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
9
Ecuador inicia 2024 con el cuarto salario básico más alto de Latinoamérica Ecuador inicia 2024 en el top cinco de los países de América Latina con los salarios básicos más altos. Con el último aumento de $10, aprobado por el Gobierno de Daniel Noboa, el salario básico se ubica en los $460 mensuales y solo es superado por los sueldos mínimos de países como Costa Rica, Uruguay y Chile. El salario básico de $460 en Ecuador es 37% más alto que los $335 de Colombia y 66% más alto que los $277 de Perú.
Germán Lynch Navarro es el nuevo Director General del IESS
Los países en el fondo de la lista son Argentina, con un salario básico de $152 y Venezuela, con salario básico de $3,61. A continuación, se detalla el mapa del salario básico en los países latinoamericanos:
Germán Lynch Navarro es el nuevo Director General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La principal autoridad administrativa del IESS fue posesionado este miércoles 3 de enero de 2024, por el Consejo Directivo, presidido por Eduardo Peña Hurtado, quien tomó el juramento de rigor.
Durante el pasado Gobierno de Guillermo Lasso, entre 2022 y 2023, el salario básico pasó de $400 a $450, debido a la promesa de campaña de aumentar $25 anuales.
"Estoy seguro que el nuevo Director General hará un gran trabajo. Los afiliados, jubilados y trabajadores apreciarán su esfuerzo, sacrificios y compromiso para mejorar el rumbo de la institución. En lo personal te agradezco que hayas aceptado el reto", dijo Peña.
Ese ritmo de crecimiento se frenó con el nuevo Gobierno de Noboa. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre empresarios y empleadores, el aumento de $10 para 2024 se estableció tomando en cuenta que se prevé que la economía crezca 0,8% y la inflación sea de alrededor del 2% anual.
Lynch tiene más de 20 años de experiencia en Gestión y Administración de organizaciones. Fue Coordinador General de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador, agrupación con más de cien cámaras de comercio activas. También fue Director Ejecutivo del Idepro, la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Guayaquil, el gremio más grande y antiguo del país. Dirigió una empresa dedicada al property management, una agencia de dedicada a servicios de publicidad masiva y en canales digitales y una consultora especializada asesoramiento educativo y familiar.
Sin embargo, como ya ha analizado LA HORA, actualmente «en Ecuador, el sueldo básico está desconectado de la realidad del país y no tiene nada de mínimo«. Dentro de un mercado laboral mayoritariamente informal, el salario básico es un espejismo que beneficia a pocos mientras la mitad de los ecuatorianos con empleo ganan menos de $400 mensuales. ¿Cuánto realmente cuesta contratar un trabajador con el
salario básico en Ecuador? Los $460 mensuales solo es una parte del costo real de contratar una persona con el salario básico. Según un análisis de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi), el costo real suma $650,04 a partir de este 2024. A continuación, se detalla cómo se llega a ese costo: Salario Básico Unificado $460 Décimo Tercera Remuneración $38,33 Décimo Cuarta Remuneración $38,33 Fondo de Reserva $38,33 Aporte al IESS $51,29 CCC (1%) $4,6 Vacaciones $19,16 Costo real al mes $650,04
Es Licenciado y Máster en Educación, especializado en Liderazgo, Gerencia y Dirección de empresas. Además, es fundador del Instituto de Formación Empresarial para altos ejecutivos, IEFE, y cofundador de Formacción, franquicia de centros de capacitación.
«Sistema laboral que no transparente verdadero desembolso de empresario, no favorece ni relación con sus colaboradores ni fomenta inversión ni contratación formal, ni peor generación empleo. Contrato por horas ayuda», dijo Agrepi en su cuenta oficial de X.
En el 2016 recibió la condecoración al mérito por su actuación humanitaria en favor de las personas afectadas por el terremoto de abril del mismo año, otorgada por el Directorio de la Cámara de Comercio de Guayaquil. "El ABC de nuestro plan estratégico es: Aumentar el abastecimiento de medicinas. Bajar las deudas con proveedores. Cobrar a los morosos", sostuvo Germán Lynch Navarro al ser posesionado.
100.9 El Poder Musical
10
El Manaba
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
EP Petroecuador realizó 518 brigadas médicas en 12 provincias del país, en el 2023 El componente de Salud es fundamental en la estructura social del Programa de Relaciones Comunitarias, que lleva adelante EP Petroecuador, en las zonas aledañas a sus actividades. Durante el 2023 se realizaron 518 brigadas médicas en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y la participación de la empresa privada. Estas atenciones médicas se llevaron a cabo en 12 provincias, a escala nacional y beneficiaron a 28.412 habitantes, enfocándose en acciones como: servicios de salud integral, visitas domiciliarias, salud escolar, atención comunitaria, control de vectores y campañas de vacunación.
quienes ofrecieron atención en especializaciones de medicina general, odontología, obstetricia, control de peso, vacunación regular, entrega de medicinas, detección de enfermedades de la piel, charlas en salud preventiva, higiene bucal y nutrición.
El objetivo principal fue fortalecer la cobertura de la población dispersa con servicios de salud, especialmente en grupos de riesgo como niños, niñas, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.
Las brigadas médicas se desarrollaron en lugares de difícil acceso geográfico, con el fin de fortalecer la cobertura de la población con servicios de salud, destacando el compromiso de Petroecuador con el bienestar de las comunidades adyacentes a sus actividades hidrocarburíferas.
Las actividades estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de profesionales,
El Gobierno Nacional, a través de la empresa pública, impulsa proyectos sociales
en áreas como salud, educación, proyectos productivos, infraestructura comunitaria y derechos humanos, demostrando su com-
promiso y ejecución de los convenios alcanzados con las comunidades.
Imptek impulsa la responsabilidad social en Tolontag Imptek, líder en soluciones de impermeabilización como parte de su estrategia de responsabilidad social realizó una donación de material impermeabilizante al Centro de Salud de Tolontag. Se entregó láminas autoadhesivas completamente impermeables para la cobertura de un área total de 469m2, para mejorar las instalaciones y garantizar un entorno seguro y protegido. La lámina autoadhesiva proporcionada por Imptek no solo es altamente efectiva en su función impermeabilizante, sino que también destaca por su resistencia al envejecimiento, la radiación solar, los agentes atmosféricos, la contaminación industrial y la acción microbiológica Esta donación al Centro de Salud de Tolontag es un paso más en la misión de la marca para contribuir positivamente al bienestar de las personas. Imptek busca no solo mejorar las instalaciones, sino también inspirar a otras empresas a seguir su ejemplo y contribuir activamente al progreso y bienestar de las comunidades locales.
El Manaba Sucesos
SÁBADO 6 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
OBRERO MUNICIPAL MUERE EN UN CHOQUE ENTRE UNA MOTO Y UN TAXI
Adrián Arturo Cando Puruncajas falleció en un accidente de tránsito suscitado en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este 4 de enero a la altura del kilómetro 33 de la vía Chone, cerca del ingreso a la unidad educativa José Ramón Zambrano. Según testigos, la víctima circulaba por ese tramo cuando se impactó contra un taxi.
Prisión para sospechoso de matar a su novia embarazada
Tras el choque, Adrián Arturo perdió la vida al instante. Su cuerpo fue levantado por la unidad de Criminalística para el debido proceso. Las autoridades investigan el siniestro para determinar las causas. «Papachola», como era conocido, se desempeñaba como obrero del Municipio, en el área de recolección de basura.
El sospechoso fue detenido en Ambato
Fiscalía procesó a un sospechoso de matar a su novia, quien estaba embarazada. Según las investigaciones, la joven de 23 años tenía 10 semanas de embarazo. Ese crimen se perpetró el 3 de enero de 2024, en Ambato.
Este 5 de enero de 2024 se conoció que la Fiscalía le formuló cargos por el presunto delito de femicidio. Además, la jueza de la Unidad de Violencia de Género acogió el pedido de Fiscalía y le dictó prisión preventiva.
Lo asesinan de varios disparos en el barrio Jipijapa
Luis Choez fue asesinado en un nuevo atentado armado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
Además, la magistrada también le otorgó medias de protección a favor de los padres y hermanos de la víctima. La fase de instrucción fiscal o investigación pública durará 30 días. En ese tiempo se podrán recopilar más indicios para esclarecer lo ocurrido. ¿Cómo ocurrieron los hechos? El 3 de enero de 2024, la víctima habría acordado almorzar con sus padres a partir de las 12:00. Sin embargo, nunca llegó a la cita y no contestó los
El hecho ocurrió este 5 de enero en el barrio Jipijapa. Se conoció que la víctima murió en el acto mientras que otra persona resultó herida y fue llevada a una casa de salud. mensajes de su madre. En la tarde, el sospechoso habría llamado a la Policía para reportar un presunto suicidio de la mujer. Pero, las pesquisas señalan que el presunto
agresor la apuñaló con un arma cortopunzante.
Tras la alerta de moradores llegaron elementos de la Policía para realizar el debido levantamiento de cuerpo y de indicios balísticos.
Un testigo habría observado al hoy procesado limpiando la escena del crimen, por lo tanto, fue aprehendido.
Este es el segundo caso de muerte violenta que se registra en puerto manabitas que las autoridades tendrán que investigar.
Capturan a Fabricio Colón Pico, sospechoso de planear un atentado contra la fiscal La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, informó que la persona a quien la fiscal Diana Salazar acusa de tener un plan para atentar contra su vida, es decir, el delincuente Fabricio Colón Pico, fue capturado la madrugada de este viernes 5 de enero. “Felicidades a la Policía y grupo de apoyo, por la exitosa labor de inteligencia y seguimiento que dio con la exitosa captura de la persona que fue señalada como Amenaza potencial, en contra de la vida de la señora Fiscal”, publicó Palencia en su cuenta de X (antes Twitter). Aunque la ministra de Gobierno no dio el nombre de la persona capturada, la fiscal Diana Salazar identificó a Fabricio Colón Pico, vinculado a Los Lobos, como el delincuente que estaría detrás del plan para asesinarla. El miércoles pasado, la fiscal denunció que están en marcha un plan para atentar contra su vida. “Quieren callarme, como lo hicieron con Fernando Villavicencio, y ahora lo quieren hacer con la Fiscal”, dijo durante la audiencia de vinculación de ocho personas al caso Metástasis. Salazar detalló que el mismo grupo delincuencial que asesinó a Fernando Villavicencio, excandidato presidencial, “ha sido contratado” para atentar contra ella y su familia. “Lo digo con nombre y apellido”, añadió la fiscal, al referirse a Colón Pico.