





Con el objetivo de conocer el avance de la obra y el cumplimiento de recomendaciones emitidas por la Contraloría General del Estado, relacionados al sistema de riego San Agustín; la viceprefecta subrogante (s), Ingrid Zambrano, y la gerente zonal del Banco de Desarrollo del Ecuador, María Dolores Menéndez, recorrieron varios sectores, junto a técnicos de ambas instituciones y representantes de la empresa contratista de la obra y de la fiscalización.
El recorrido inició en el sector Larrea, donde se trabaja en la obra de captación de agua para riego, posteriormente se constató la instalación de tuberías en el sitio Chipornia, el reservorio en el Km 21; y, también se reunieron con el consultor que ejecuta estudios para determinar los riesgos en varios sectores del proyecto donde se presentan fallas geológicas y de estabilización de taludes.
Del resultado de esta constatación de avance de la obra versus planillas de avance, que están en trámite, se podrá seguir recibiendo el desembolso del organismo financiero del Estado.
"Luego de las correcciones observadas por Contraloría, el proyecto San Agustín ha avanzado, proyecto muy importante para los productores de la zona, por eso seguiremos vigilantes para que se ejecute de manera completa y correcta", dijo Ingrid Zambrano, viceprefecta de Manabí (s).
“Reiteramos nuestro compromiso como Banco para que esta obra, como es el proyecto de riego San Agustín, se termine, porque nuestro objetivo es apoyar el desarrollo económico de las comunidades”, indicó María Dolores Menéndez, gerente zonal del banco.
El Gobierno del Encuentro creó en 2022 el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. El presidente Lasso conoció de primera mano las propuestas de la Red de Mujeres Amazónicas.
La Red de Mujeres Amazónicas visitó esta mañana, 6 de enero de 2023, al presidente de la República, Guillermo Lasso. El Mandatario recibió a las representantes de la organización conformada por mujeres de Orellana, Napo, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago, para conocer su propuesta de reforma –presentada por la Red- a la Ley Orgánica para la Planificación de la Circunscripción Territorial Amazónica, en cuanto a asignación de recursos para la prevención de la violencia contra mujeres en las provincias amazónicas.
A la cita desarrollada en el Palacio de Carondelet en Quito, también asistió la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Paola Flores. El presidente Lasso expresó: “Nos reunimos con mujeres líderes amazónicas para construir políticas y acciones en territorio. Juntos fortalecemos la lucha contra la violencia a la mujer”.
Para la representante de la Red de Mujeres Amazónicas, Mónica Guevara, la cita con el Mandatario es importante porque se visibiliza que el Estado “está predispuesto a escuchar a las mujeres, no solo de la Amazonía sino del país entero”. Por ello, en esta cita, las 24 mujeres que conforman la delegación que visitó Carondelet propuso que entre el Ejecutivo y los gobiernos autónomos descentralizados “tomemos decisiones articuladas, a través del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, para trabajar en políticas públicas que tengan coherencia para erradicar la violencia contra las mujeres en la Amazonía”.
El presidente Lasso también conoció sobre el proyecto de reforma a la Ley Orgánica para la Planificación de la Circunscripción Territorial Amazónica, presentado por
esta organización, a fin de implementar una agenda igualdad y erradicación de la violencia para una mejor planificación y asignación presupuestaria.
La coordinadora regional de la Red de Mujeres Amazónicas, Auxilio Vera, señaló que frente a los niveles de violencia contra las mujeres es necesario mantener diálogos con el presidente Lasso, sobre todo para impulsar propuestas –con recursos- en cuatro niveles: prevención, protección, atención y restitución de derechos a sobrevivientes y víctimas.
“Este es el primer Gobierno que da apertura a la Red de Mujeres Amazónicas, para escucharnos y pedirles respaldo frente a esta problemática”, dijo Vera y agregó que lo importante de la articulación institucional para la prevención de este flagelo.
Seguridad, ambiente, inversiones y cooperación bilateral fueron los principales temas tratados en una reunión de trabajo entre el presidente Lasso y el ministro de Asuntos Exteriores de Japón.
Este 6 de enero, el presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo un encuentro de trabajo con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi; con quien abordó temas relacionados a seguridad, ambiente, inversiones, comercio y cooperación bilateral. En la reunión, que se desarrolló en el Palacio del Gobierno, participó una delegación del país asiático y varios ministros de Estado de nuestro país.
Ambas naciones coinciden en la defensa de los valores democráticos. En esta ocasión, sus autoridades reafirmaron su compromiso de trabajar conjuntamente en favor de la paz, por ello ampliarán su cooperación en materia de seguridad, más aún cuando Ecuador y Japón han sido electos como miembros no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, para el periodo 2023- 2024.
En este sentido, se definió ampliar la cooperación japonesa para el cuidado y la protección marítima en las islas Galápagos. En el ámbito económico hablaron de la ampliación del comercio bilateral y de la ampliación de las inversiones, especialmente de carácter privado.
En materia ambiental, las autoridades coincidieron en la importancia de trabajar en soluciones globales que promuevan el cuidado del medioambiente, con especial interés en frenar la contaminación plástica, tomando en cuenta que representantes de ambos países son miembros del Comité Intergubernamental de Negociación sobre contaminación plástica.
La cooperación bilateral se ha incrementado, muestra de ello es la cristalización del apoyo de Japón mediante la línea de crédito de USD 154 millones que otorgó para la reactivación económi-
ca de Ecuador; y para la lucha contra la desnutrición crónica infantil, un programa prioritario para el Gobierno del Encuentro. De esta manera, concluyó la reunión de trabajo entre las autori-
dades de Japón y Ecuador, no sin antes destacar el interés de nuestro país por concretar una visita oficial del presidente Guillermo Lasso al país asiático, durante el primer semestre de este 2023.
A un mes de que se efectúen los comicios seccionales, el 5 de febrero, la Corporación de Participación Ciudadana presentará reportes sobre el monitoreo a la publicidad oficial que realicen las entidades del Estado durante el período electoral.
Ruth Hidalgo, directora de la organización, anunció que en los próximos días el centro de monitoreo entregará informes semanales de la vigilancia hecha a la publicidad institucional, así como el cumplimiento del artículo 219 del Código de la Democracia, que prohíbe a las autoridades públicas difundir su nombre en obras y proyectos.
Además, se vigilará que la propaganda electoral cumpla con las franjas asignadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y con las normas electorales. También se examinará la violencia política contra las candidatas en Twitter, indicó.
“Estos resultados que se emiten una vez iniciada la campaña electoral, buscan contribuir con datos técnicos al análisis en cuanto a la paridad, a la inclusión de mujeres, al cumplimiento con la normativa electoral y a su vez hacer un llamado a rechazar la violencia política en época electoral”, señaló Hidalgo a través de un video difundido en redes sociales.
La campaña electoral empezó oficialmente el 3 de enero y durará 28 días. Desde esa fecha los candidatos pueden promocionarse en medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, vallas y medios digitales) y vallas.
El Fondo de Promoción Electoral aprobado por el CNE para la propaganda de los alrededor de 9.000 aspirantes a las dignidades de gobiernos locales asciende a $13,5 millones.
La pena máxima definida para el delito de enriquecimiento ilícito, es decir, cinco años de cárcel, es lo que solicitó en los alegatos de cierre de la audiencia de juzgamiento el fiscal general subrogante Wilson Toainga contra el expresidente de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, Gabriel Manzur; mientras que para la abogada Silvana Valladares pidió que el Tribunal defina un tercio de la pena como cómplice de la infracción.
La audiencia de juzgamiento duró tres días y para Toainga este tiempo fue suficiente para probar la existencia del delito imputado a ambos procesados. Mediante prueba testimonial, pericial y documental la Fiscalía aseguró haber determinado un incremento patrimonial no justificado de $ 682.340,62.
En audiencia la Fiscalía detalló que Manzur, con la facilitación de Valladares, habría “precancelado deudas hipotecarias de bienes inmuebles, extinguió obligaciones financieras y adquirió vehículos, por medio de transferencias, cheques y supuestas donaciones sin sustento legal y sin ninguna lógica financiera”.
El Tribunal de Juzgamiento está integrado por los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Marco Rodríguez (ponente), Mercedes Caicedo y Javier De la Cadena. A ellos el fiscal Toainga solicitó para Manzur, como autor, la pena máxima impuesta para el delito de enriquecimiento ilícito definido en el artículo 296, inciso 2, del Código Penal, cuerpo legal vigente a la fecha de los hechos investigados.
Para Valladares se pidió el tercio de la pena como cómplice de enriquecimiento ilícito, en concordancia con los artículos 42 y 43 del Código Penal.
La tarde del jueves último, Rodríguez, Caicedo y De la Cadena suspendieron la audiencia de juicio y se retiraron a deliberar.
Además de la pena pedida para los procesados, los jueces de la CNJ deberán decidir si dan o no paso al pago de una multa de $ 1′364.681,24 que solicita la Fiscalía se imponga, pues eso correspondería al duplo del enriquecimiento ilícito probado en audiencia de juicio.
La acusación también pidió que como reparación integral material, los en-
juiciados pague al Consejo de la Judicatura $ 682.340,62; y, como reparación inmaterial, la publicación de la parte resolutiva de la sentencia en tres medios de comunicación de alcance nacional por siete días, las disculpas públicas y el comiso de los bienes.
La acusación se fundamentó en un Reporte de Operaciones Inusuales (ROI) de la UAFE, en
el cual se detallarían una serie de movimientos inusuales en cuentas bancarias y adquisición de bienes inmuebles por parte del expresidente de la Corte del Guayas, lo que hacía presumir un ilícito secundado por Valladares. Seis testigos, tres peritos y 31 pruebas documentales fueron presentadas en la etapa de juicio por la Fiscalía. Previo a instalar la audiencia de
juzgamiento de Manzur y Valladares, el Tribunal presidido por Rodríguez negó el recurso de caución hipotecaria solicitado por el expresidente de la Corte del Guayas.
Aún no existe una fecha en la que se convocará a las partes procesales en este caso para reinstalar la diligencia y dar a conocer la resolución adoptada por los jueces.
La reforma incluye la creación de un régimen disciplinario, que establece faltas y sanciones para los reclusos que cometan faltas.
Además modifica los tipos penales de extorsión, intimidación, robo y otros. Las reformas legales sobre seguridad finalmente lograron salir de la Asamblea. Los legisladores aprobaron en segundo debate la llamada Ley de Seguridad Integral, tras casi un año de trámite. Las reformas tomaron relevancia dada la crisis de inseguridad en el país. Y desde el Gobierno se posicionó el discurso de que esta nueva ley era necesaria para poder hacer frente a las bandas narcodelictivas.
El discurso del Gobierno se justificó porque la Ley de Seguridad Integral comenzó con un proyecto del Ejecutivo, entregado el 25 de enero de 2022. Pero según Ramiro Narváez (ID), presidente de la Comisión de Seguridad de la Asamblea, ese proyecto solo fue un insumo más para la gran reforma.
Deportivo Cali de la categoría juvenil competirá en torneo juvenil (nacidos en los años 2003/2004/2005) que se jugará en el estadio Reales Tamarindos de esta ciudad en torneo que impulsan instituciones manabitas como Prefectura y Federación Deportiva de Manabí, empresa privada como Servientrega y el proyecto Formador de Formadores.
Los partidos se jugarán en horario matutino (09h00, 10h30 y 12h00) durante los días lunes 9, martes 10, miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de enero donde han sido invitados los mejores clubes de Manabí para que enfrenten al famoso cuadro colombiano.
Silvio Larrea Viteri, director de Desarrollo Social de la Prefectura, considera vital este roce internacional de los jóvenes manabitas para ingresar al deporte mundial, medir otro tipo de estilo de jugadores y sobre todo enfrentarlos es un hecho positivo.
Además la presencia del cuadro colombiano permitirá que los 22 extranjeros que llegarán al país, a través de sus redes sociales hablen de nuestra gastronomía, de la belleza natural que disponemos como son nuestras playas y la amabilidad de nuestra gente.
Lauro Cedeño, presidente de Federación Deportiva de Manabí, acogió este torneo por la posibilidad de que jugadores manabitas, en todos los ámbitos, compitan a nivel internacional, además recordemos que Manabí es el actual campeón nacional.
“Es vital este crecimiento, dar un paso hacia adelante y ubicarnos en el gran mapa mundial” manifiesta el presidente del deporte amateur de Manabí.
Pedro Cedeño Santos, presidente de Juventud Italiana, único club manabita que inicio la temporada 2023 entrenando desde 2022, agradeció la invitación para participar en este torneo que es inédito y se espera que sea una costumbre sana en el deporte de Manabí.
El Congresillo Técnico se realizará el domingo 08 de enero, a las 14h00, en la Ciudad Deportiva California para definir el calendario de juego que se jugará a partir del lunes 09 de enero.
Dos figuras manabitas conducirán a dos equipos manabitas como son Alfonso Obregon, entrenador de la selección de Manabí, actual campeón nacional de la categoría, ex campeón como futbolista de Liga de Quito en Copa Libertadores en 2008 y Miguel Parrales quien comanda el proyecto estrella “Estrenando Valores” que lleva adelante Prefectura de Manabi, que lo lleva adelante por tercer ano consecutivo Leonardo Orlando, dando deporte en todos los cantones de la provincia.
Manabí es nuestro puntal de crecimiento como empresa
desde 1994 y por ello estamos apoyando este tipo de competencias que considero son vitales para el ser humano, esto es la práctica deportiva, yaque en cuerpo sano hay mente sana, manifestó Armando Castellano, gerente
general de Servientrega, la empresa privada que colabora con el desarrollo de este evento futbolístico.
Joaquín López Chávez, impulsador de este torneo, espera que la Copa Mana-
bí de fútbol Internacional de categoría juvenil sirva para procurar el desarrollo integral de sus participantes y que por esta vía que es el deporte se logre enrumbar los objetivos personales.
El Frente Parlamentario Anticorrupción, este 6 de enero, oficializará una denuncia ante la Fiscalía General del Estado en contra de legisladores y candidatos a alcaldes, prefectos y concejales del país que estarían vinculados al narcotráfico.
El anuncio lo realizó el legislador nacional, Fernando Villavicencio, quien dijo que este jueves el país conocerá los primeros nombres de candidatos supuestamente vinculados al narcotráfico y que el Frente Parlamentario pedirá a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y a todos los organismos encargados de la lucha contra el crimen organizado investiguen los nombres de quienes están vinculados a la narcopolítica. La denuncia también la presentarán al presidente de la República, Guillermo Lasso.
Villavicencio adelantó que la primera denuncia, de una serie de documentos que entregarán a la Fiscalía General del Estado, incluye varios nombres de candidatos a gobiernos locales y también incluye operaciones de al menos un asambleísta, que en otros momentos ya se ha presentado información.
“Entregaremos indicios y relaciones de varios candidatos y partidos políticos relacionados con operaciones ilegales, delincuencia organizada y crimen organizado en el país”, reiteró Villavicencio.
En la lista hay nombres de candidatos a alcaldes, prefectos, concejales y asesores, y como un ejemplo reveló que posee todos los documentos entregados por la Notaría del cantón 24 de mayo en la provincia de Manabí, que confirman que al menos dos empresas de Leandro Norero (quien tenía procesos penales por lavado de activos y tráfico ilícito), maquilladas a través de Daniel Mistele, representante del consorcio Mantavía, firmaron contratos y auspiciaron varias candidaturas en la provincia de Manabí, en particular la del actual alcalde de Manta, Agustín Intriago.
Hay dos contratos firmados, reiteró Villavicencio, quien dijo que la Fiscalía tiene la obligación de investigar a esas dos empresas, cuyos representantes están vinculados a una empresa del actual alcalde de Manta y candidato a la reelección. Aclaró que no es un problema contra un
partido, porque no solamente es de un partido sino de varios movimientos políticos que inscribieron candidatos a las alcaldías, y que existen otros candidatos de provincias fronterizas como Esmeraldas, donde existen aportes y financiamientos a varios partidos políticos y candidatos.
Incumplimiento de funciones durante el paro de actividades de junio 2022 y en el asesinato de María Belén Bernal dentro de la escuela de Policía Nacional son las principales acusaciones que enfrentará el exministro del Interior Patricio Carrillo Rosero en el juicio político que la Comisión de Fiscalización de la Asamblea comenzó a tramitar.
Por unanimidad de seis legisladores presentes, la mesa de Fiscalización resolvió unificar los pedidos de juicio político en contra de Carrillo, planteados por los legisladores Jhajaira Urresta (UNES) y Peter Calo (Pachakutik); Johanna Moreira y Lucía Placencia (ID) y de Gissela Garzón (UNES). Quedó fuera de la calificación la solicitud presentada por el legislador Ricardo Vanegas en contra del
mismo exfuncionario por el caso Bernal.
Vanegas calificó de extraña la decisión de la Comisión de Fiscalización de no calificar su pedido de juicio político contra Carrillo, que acoge una resolución del pleno del Legislativo que recomendó tramitar un juicio no solo al exministro Patricio Carrillo, sino también a la secretaria de Derechos Humanos, Paola Flores, y a Diego Ordóñez, secretario nacional de Seguridad Pública y del Estado, por incumplir funciones en el caso de femicidio de María Belén Bernal, que es la misma causa por la cual presentó la solicitud de juicio la legisladora correísta Gissela Garzón.
Explicó que la Comisión puede unificar los juicios cuando existe identidad objetiva y
subjetiva, es decir, cuando se trata del mismo caso y en contra de la misma persona, por lo tanto, no procedía la unificación del tercer juicio planteado por la asambleísta Gissela Garzón, porque el caso Bernal no tiene nada que ver con las movilizaciones de junio de 2022, es un hecho posterior; por lo tanto, no hay identidad objetiva.
En el momento que la Comisión agrega el tercer juicio deja de lado la cuarta solicitud de juicio planteada no solo a Carrillo, sino también a los funcionarios Paola Flores y Diego Ordóñez.
Según Vanegas, en esa decisión de la Comisión existe un acuerdo político de excluir de un juicio a Diego Ordóñez y a Paola Flores, porque en el momento que se censure a Carrillo, por las tres causales calificadas incluida la del caso Bernal, ya no podrá activarse el juicio planteado por la misma causa; es decir, por el caso del femicidio de María Belén Bernal, porque la Constitución prohíbe un doble juzgamiento. “Lo que han hecho es proteger a Ordóñez y a Flores”, insistió.
La Comisión dispuso a la secretaría que proceda a notificar al acusado y a los cinco legisladores que plantearon la solicitud de juicio a Carrillo para que presenten las pruebas de cargo y de descargo; luego, la mesa de Fiscalización calificará las pruebas y aprobará un cronograma de comparecencias que concluirá con la presentación de un informe para conocimiento del pleno.
En el juicio respecto a las movilizaciones a
nivel nacional realizadas del 13 al 30 de junio de 2022, la legisladora interpelante Johanna Moreira (ID) explicó que existen pruebas de que Carrillo incumplió durante la jornada de protestas y también que el exfuncionario fue incapaz de crear una política criminal preventiva para frenar la ola de inseguridad reforzando a la Policía Nacional.
Dijo que como pruebas existen testimonios de la represión y violación a los derechos humanos de las personas que protestaron en las calles en oposición a las políticas del régimen de Guillermo Lasso.
Gissella Garzón (UNES) destacó que en el pedido de juicio en contra de Carrillo demostrará que el Estado a través del exministro no garantizó una vida libre de violencia en el caso de María Belén Bernal, tomando en cuenta que el Ministerio del Interior es el que coordina la Policía Nacional.
Añadió que en el proceso el país se dará cuenta de que se permitió la fuga de Germán Cáceres, principal sospechoso del femicidio de Bernal. Y además al suceder el hecho en una escuela de Policía no es menos grave un femicidio ocurrido en una casa, pero sí es grave cuando el Estado participa de un femicidio; en este caso, el hecho ocurre en manos de un agente estatal y en una institución estatal a cargo de un ministerio; bajo todos esos parámetros el juicio está enfocado al principal funcionario que, en su momento, fue responsable de ejercer control para evitar el asesinato de María Belén Bernal.
● “Talento sin Etiquetas” busca impulsar la diversidad y la inclusión en el ámbito laboral.
● Tiene como objetivo eliminar las etiquetas y los prejuicios que limitan a las personas, las empresas y a toda la sociedad.
Adecco Ecuador, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, fortalece su compromiso de promover el “Talento sin Etiquetas”, a través de alianzas con diferentes organismos que impulsan la empleabilidad inclusiva. Con esta ratificación, además asegura una operación local que trabaja en pro de la diversidad y el respeto a las diferencias tanto a nivel interno como externo.
“Talento sin Etiquetas” es una iniciativa global diseñada para fomentar políticas de empleabilidad a favor de la equidad y diversidad laboral, y la eliminación de prejuicios y estereotipos en relación a la edad, género, orientación sexual, estado civil o discapacidad que puedan ser limitantes para obtener un puesto de trabajo.
“La diversidad implica tener en cuenta un pool de valores y competencias que hace a cada persona diferente, en Ecuador trabajamos en alianzas con organismos como ACNUR, Universidades a todo nivel, la Fundación Ecuatoriana Equidad y las personas del colectivo LGBTI+ para la emplea-
bilidad de personas en estos sectores sociales, en donde la valoración profesional no se centra en la edad, la raza o la religión de las personas, y tienen en cuenta el talento”, recalcó Sebastián Lima, director de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
Se espera que la propuesta genere una mayor conciencia sobre las capacidades y los talentos de los diferentes grupos que, por diversos motivos, son relegados del mercado laboral formal (jóvenes de 18 a 24 años, personas discapacitadas, perfiles no tradicionales, individuos mayores de 45 años, atletas y ex atletas, entre otros).
Adecco Ecuador tiene previsto realizar Talleres de Empleabilidad para estos grupos y diferentes actividades como capacitaciones en desarrollo de habilidades blandas, con el objetivo de proponer a estos perfiles con empresas aliadas. Además, para el 2023 se espera generar convenios con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades o la Dirección Nacional de Discapacidades para impulsar planes estratégicos y vincularlos a empleos formales.
“Dentro del mundo empresarial, las principales barreras son, básicamente, los prejuicios, los estereotipos y las taras mentales. Por tal motivo, independientemente de que exista una ley que obligue a las organizaciones a tener una cuota de empleo, si no se lleva a cabo un cambio cultural en las empresas, nunca se cumplirá la regulación. En este contexto, el trabajo de la Fundación
Adecco es clave, ya que ayuda a las empresas a poner en marcha políticas de diversidad corporativa e inclusión”, añadió Lima.
A través de este tipo de iniciativas, Adecco Ecuador ratifica su compromiso con la sociedad en la importancia fomentar una cultura sin etiquetas
En línea con su propósito de ayudar a las personas a alcanzar todo su potencial:
Jorge Acaiturri candidato a Concejal de Guayaquil por el PSC en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que continúa los recorridos por cooperativas, ciudadelas y demás sectores del Distrito 1 de la ciudad, porque quienes se benefician de los diálogos con las personas son los candidatos porque conocen sus necesidades.
Acaiturri confesó que recorre la ciudad durante los tres últimos años, en las obras junto a la Alcaldesa de Guayaquil, porque la responsabilidad de la militancia y como funcionario es ser exigente con uno mismo.
Dijo que en sus recorridos ha podido ver calles que ya necesitan reparación de su carpeta asfáltica señaló que hay obras que se quedaron paralizadas por motivos ajenos.
En materia de seguridad comentó que las competencias están en las leyes y todos sabemos a quien le corresponde y en el caso del Municipio en ningún momento evade la responsabilidad, más bien ha ayudado con combustibles, con vehículos, con armas y demás implementos para que los agentes puedan desarrollar la lucha contra la violencia.
No vamos a evadir la responsabilidad con el pueblo guayaquileño tal como se ha venido trabajando con prevención para aquello se trabaja con vehículos negros en prevención en diferentes sectores, se continuará con el incremento de clínicas móviles, construir más casa rosadas en diferentes sectores de la urbe, construir un nuevo Centro
Gerontológico para el sur así como el nuevo Mercado del Guasmo Norte, más ciencia, tecnología , libros , salud, equipar con más quirófanos en el Hospital Bicentenario,-
construir una sociedad más justa y equitativa.
En cuanto a la transportación hay una propuesta para futuro que la transportación en el
Metrovía será gratuita para las personas adultas mayores, hay una propuesta de cambiar la calidad de vida de los guayaquileños.
Andrés Guschmer candidato a la Prefectura del Guayas por el Movimiento Reto Lista 33 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM señaló que hizo una pausa para ser parte de la transmisión del Mundial de Fútbol Catar 2022 porque siempre se ha desempeñado como periodista deportiva por muchos años y que no ha interrumpido en nada las acciones y los planes de trabajo que por horas se han sentado con personas de diferentes cantones del sector rural para conocer los pedidos, los sentimientos y poderlos llevar a la mesa.
Siempre ha estado cerca de la ayuda social comento Guschmer quien dijo que las personas ya están cansados de las mismas promesas y de las mismas figuras por aquello que recorre calles y sectores rurales porque las necesidades
de ellos son las que se tienen que cambiar para un mejor bienestar.
Varios temas bosquejaron en las reuniones las personas por ejemplo mayor cobertura de la seguridad ciudadana, otros le dedicaron mayor tiempo a buscar opciones de trabajo, educación, salud, deporte y a propósito de deporte aseguró que mantendrá abiertas las escuelas deportivas , no se trata de llenar las cárceles se trata de orientar a la juventud, la única ideología que la gente quiere es la del bienestar.
Guschmer comentó que el dragado de lo que se ha anunciado siempre será importante, finalmente invitó a que sintonicen los debates porque será un escenario donde sobrarán las ideas entre los candidatos
Inicia un nuevo año y con este también llegan muchos retos, metas y objetivos personales. Si bien muchos se centran en bajar de peso, hacer más ejercicio, o aprender una actividad nueva, hoy queremos proponerte el que puedas centrarte en tu salud mental durante este 2023
A propósito del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, y el conocido Blue Monday, conocido por ser el día más triste del año (16 de enero); Herbalife Nutrition comparte algunas acciones que puedes empezar a implementar para mejorar el bienestar mental a largo plazo.
Cada uno de nosotros puede fortalecer su conocimiento y habilidades individuales para comprender y cuidar la mente. Si bien los cuadros de salud mental se pueden tratar combinando terapia y medicamentos, los estudios demuestran que una nutrición equilibrada, realizar actividad física regular y tener un mayor apoyo social pueden ofrecer soluciones significativas.
A continuación, te explicamos estos tres puntos con más detalle:
· Vínculo entre la nutrición y la salud mental: Lo que comemos no solo alimenta nuestras células cerebrales, sino que nos da placer en la vida y puede ayudarnos a mantener un estado de ánimo estable. Los científicos nutricionales descubrieron que los alimentos que comemos pueden tener efectos mucho más complejos en nuestro estado de ánimo y temperamento. Aquí es donde puede ayudar una dieta antiinflamatoria con muchas frutas y verduras de diferentes colores, pescado y cereales
integrales ricos en grasas saludables y fitonutrientes. Según un estudio publicado en el Journal of Nutrition, una dieta saludable con propiedades antiinflamatorias puede ayudar a prevenir los síntomas depresivos, especialmente entre fumadores, hombres o personas sedentarias. Asimismo, existe un vínculo entre la dieta mediterránea y un menor riesgo de depresión. Esta dieta incluye un alto consumo de frutas, verduras, frutos secos y legumbres, apoyado por un consumo modesto de pollo, huevos y lácteos, y la ingesta ocasional de carne roja.
Recuerda además que, los problemas intestinales también pueden afectar el estado de ánimo. Aumentar las bacterias beneficiosas en el intestino a través de probióticos, prebióticos o cambios en la dieta puede mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad. Las investigaciones demuestran que el cerebro no solo es “consciente” de nuestros microbios intestinales, sino que estas bacterias pueden afectar nuestra percepción del mundo y alterar nuestro comportamiento. · Actividad física: Esta puede tener un impacto positivo en la salud mental. Según la Clínica Mayo, la actividad física libera químicos que producen bienestar en el cerebro y, combinados con un aumento de la temperatura corporal, pueden calmar el cuerpo y la mente. Los beneficios psicofísicos de la actividad física también pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de
ánimo. Además, la actividad física puede ayudar a prevenir recaer en ansiedad y depresión después de mejorar.
· La interacción social: Este es un ingrediente importante para la felicidad y el bienestar. La evidencia demuestra que existe una relación entre lazos sociales fuertes y una vida más larga, además de protegernos contra la depresión a cualquier edad. Se dice que el apoyo constante de los padres brinda protección contra la depresión a niños y adolescentes, mientras que el apoyo conyugal hace lo propio en adultos y adultos mayores. Mantener una actitud abierta y hablar sobre enfermedades mentales comunes como la depresión y la ansiedad puede ayudar. Compartir conocimiento y experiencias, hablar con alguien que padece estas enfermedades o participar en ac-
tividades de promoción y concientización puede aliviar el estigma y la discriminación en la sociedad.
A nivel individual, podemos tomar medidas positivas para proteger nuestro bienestar mental y ayudar a las personas que forman parte de nuestro círculo de influencia. Entre ellas, podemos mencionar adoptar mejores hábitos de nutrición o estilo de vida que eventualmente mejoren el estado de ánimo. A nivel colectivo, el poder de un sistema de contención social tiene el potencial de transformar la salud y el bienestar de comunidades enteras y, a su vez, generar todo tipo de beneficios. Contar con comunidades más saludables significa tener menos problemas de salud, una fuerza laboral más productiva y mayores ahorros en los costos de atención médica.
Debido a los fuertes cambios de clima que se presentan en los últimos meses del año, en el Ecuador se ha registrado un aumento de enfermedades respiratorias, desde contagios más frecuentes por influenza estacional hasta más agresivos por la Covid-19. Cifras del Ministerio de Salud Pública, indican un repunte de 2.5% de casos de influenza en relación al 2021. En el caso de los contagios por Covid-19, hasta inicios de
diciembre se han reportado 3.549 casos confirmados a escala nacional, es decir, 2.869 más de lo reportado a mediados de noviembre, cuando se registraron 680 casos. Es así que mediante una campaña denominada #MeConectoConElSol, se busca concientizar a la población ecuatoriana y prevenir ser un blanco de los virus respiratorios. Dicha iniciativa motiva a mantener niveles altos de vitamina D, también cono-
cida como el micronutriente del sol ya que su principal fuente proviene de la exposición de la piel a la luz solar a través de los rayos ultravioleta de tipo B (UVB). Adicionalmente, se la puede ingerir en ciertos alimentos como: huevos, mantequilla, leche y aceites de pescado y por medio del consumo de suplementos.
En varios estudios se ha demostrado que la vitamina D proporciona una correcta respuesta inmune en el organismo, disminuyendo así el riesgo de infecciones y enfermedades autoinmunes. Según un estudio realizado por la Revista internacional Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders, a nivel mundial cerca del 50% de la población entre 18 a 60 años tienen un déficit de vitamina D, cifra que puede llegar hasta el 87% en personas mayores de 60 años.
Por otro lado, se ha evidenciado que las personas con bajos niveles sanguíneos de vitamina D tuvieron un porcentaje de hospitalización de 26,6% frente a un 12,8% de aquellas que presentaron niveles satisfactorios, según una investigación realizada por el Hospital Marqués de Valdecilla. “Está comprobado que conservar niveles óptimos de este micronutriente en el orga-
nismo - antes, durante y después de contraer enfermedades infecciosas, garantiza menores tasas de infección; por esta razón, se recomienda la ingesta de vitamina D en estas épocas donde se ha presenciado un incremento exponencial de infecciones, sobre todo por influenza y Covid-19” comenta el Dr. Gerardo Cabrita, médico internista.
Según la Sociedad de Endocrinología de los Estados Unidos, para referirse a un nivel adecuado de vitamina D en la sangre es necesario conservar un valor superior a 30ng/ mL; por lo tanto, se requiere una ingesta mensual de 100.000 Ul de vitamina D1,2 tanto por la exposición al sol, la inclusión de alimentos ricos en este micronutriente en la dieta diaria y el consumo de suplementos recetados por un especialista.
Por ello, el Dr. Cabrita en conjunto con la campaña #MeConectoConElSol, buscan recalcar lo fundamental que es el autocuidado, la buena alimentación y un control responsable de niveles saludables de vitamina D; además de mantener las medidas sanitarias que forman parte de los protocolos de bioseguridad desde el inicio de la pandemia y hoy en día son mucho más importantes para prevenir infecciones respiratorias.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) han lanzado en noviembre pasado una nueva convocatoria de becas parciales limitadas de estudio, con el objetivo de apoyar a estudiantes americanos sobresalientes que deseen cursar maestrías oficiales europeas, en la modalidad online, impartidas por la mencionada institución educativa.
Los programas que aplican a las becas, que cubren la reducción del 60% de descuento sobre el costo total de las matrículas, integran un completo listado de 79 maestrías oficiales correspondientes a diferentes áreas del conocimiento, como administración, derechos humanos, educación, comunicación, marketing, ventas, finanzas, recursos humanos, tecnología y otras.
Estas titulaciones, que se cursarán en modalidad online, en español, están dirigidas a alumnos residentes en cualquier país del continente americano. Todas tienen una duración de tan solo un año de estudios.
Para obtener información detallada sobre el perfil requerido para cada programa de estudios y sobre las características de los mismos, se recomienda a los interesados que ingresen en este enlace de la página de la OEA. Asimismo, para aplicar a las becas, los interesados pueden hacerlo en este enlace.
El número total de becas ofrecidas es de 60. La fecha límite de los interesados en solicitarlas es el próximo 15 de febrero de 2023. Para hacerlo, deben haber sido admitidos previamente en alguna de las maestrías y presentar, cuando así se lo requiera, toda la documentación necesaria. Es muy impor-
tante destacar que, a la hora de evaluar los criterios para las concesiones de las becas, será prioritario el reconocimiento por mérito académico de los alumnos.
Los programas de estudio comenzarán en marzo de 2023
Los beneficiarios de las becas serán comunicados mediante un correo electrónico. La publicación de los resultados y comunicación oficial de candidatos seleccionados se efectuará en febrero del año próximo. El inicio de los programas de estudio está previsto desde marzo de 2023, (dependiendo de las características de cada uno de ellos). Cabe destacar que, para postularse a la obtención de una beca OEA, los interesados deben cumplir con estos requisitos:
• Haber finalizado el proceso de selección de UNIR, siendo admitido en el programa de estudios deseado
• Nacionalidad y/o residencia legal permanente de cualquiera de los Estados Miembros de la SG/OEA.
• No haber recibido otras becas académicas de la OEA, en el mismo nivel de estudios propuesto a esta convocatoria.
• Demostrar su capacidad financiera para solventar los costos del Programa no cubierto por la Beca dentro de un plazo establecido.
Maestrías europeas online con los máximos estándares de calidad
Con la presente convocatoria de las becas, se renueva una inmejorable oportunidad para que ciudadanos del Ecuador y del resto de países del continente americano puedan acceder y estudiar una maestría europea online, que acredita los máximos estándares calidad académica.
UNIR lleva más de seis años y catorce edi-
ciones ofreciendo esta prestigiosa Beca parcial OEA. Cientos de estudiantes internacionales ya se han beneficiado de esta iniciativa, que les ha permitido crecer profesionalmente y aumentar sus posibilidades laborales, tras trabajar en las aulas presenciales-virtuales de la institución desde los diversos países americanos.
En definitiva, la nueva convocatoria de becas de UNIR y la OEA refuerzan el compromiso de ambas instituciones para promover el desarrollo humano y fomentar oportunidades de formación de los ciudadanos de sus estados miembros, garantizando la calidad y la equidad en la educación.
En julio de 2020, el tigrillo zarumeño fue incluido en el patrimonio cultural inmaterial del Ecuador. Y no es para menos, pues esta mezcla de plátano verde, huevos criollos, queso amasado y cebolla paiteña es más que una tradición en esta localidad de El Oro. Este plato obtuvo dicha distinción debido a que su preparación se ha transmitido de generación en generación y no ha variado en su esencia. Por ello, es considerado el mejor del país en su categoría,
y para disfrutarlo el mejor acompañante es el café de Zaruma, también uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Esta deliciosa receta fue presentada en la última temporada de la serie Secretos de Familia del programa Orígenes de Diners Club Responsabilidad Social, donde, Esperanza Espinosa y Mabel Romero Espinosa (madre e hija), protagonistas de la cocina zarumeña, fueron las encargadas de expo-
ner su tradicional Tigrillo con lomo fino, así como el toque y ese sabor diferenciado que hacen de este magnífica mezcla un verdadero tesoro gastronómico lleno de sabor; una receta perfecta para replicar en cualquier ocasión.
Con el objetivo de que la tradición se mantenga y el sabroso resultado de esta delicia se propague, a continuación, Diners Club Responsabilidad Social y su programa Orígenes, presentan esta característica preparación, donde el plátano verde es el protagonista, pero sin dejar de lado el bistec de carne y el buen café zarumeño.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=o7lJ-hImn8I
Ingredientes para 6 porciones:
· 6 plátanos verdes pelados
· 6 huevos criollos
· 1 taza de queso criollo desmenuzado o rallado
· 1 taza de cuajada
· 1 cebolla blanca picada
· Aceite para freír
· 2 cucharadas de manteca de cerdo
· 6 filetes de carne de res
· 1 cebolla paiteña cortada en pluma
· 1 pimiento verde cortado en juliana
· 2 tomates
· Sal y pimienta al gusto
Preparación:
Corte los verdes en cuatro partes y fríalos de a poco en el aceite, luego muélalos en un procesador con un poco de sal y reserve. En una paila, fría la cebolla en manteca de cerdo, agregue los huevos, la mitad del queso y la cuajada y revuelva. Luego, integre el plátano verde, el queso y el resto de la cuajada a la preparación y mezcle hasta que el queso se derrita. Aparte, aliñe la carne con sal y pimienta y fríala en una sartén bien caliente por los dos lados; reserve. En la misma sartén, refría la cebolla y los pimientos, agregue el puré de dos tomares licuados sin corteza ni semillas e integre la carne. Cocine todo tapado hasta que la carne obtenga el punto de cocción deseado.
Con una amplia mayoría, este 5 de enero de 2023, la Asamblea Nacional aprobó un proyecto que reforma a nueve leyes en materia de seguridad integral donde se plantea una reestructura al sistema penitenciario, endurece las penas para las llamadas “vacunas”, aborda temas de seguridad ciudadana y defensa nacional.
Fueron 117 legisladores que se pronunciaron a favor de la moción que planteó el legislador, Ramiro Narváez (ID), quien preside la mesa legislativa que tramitó y procesó las observaciones que llegaron durante la socialización del proyecto de ley orgánica reformatoria a varios cuerpos legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral.
Se establece la obligación de las entidades que tienen vinculación con seguridad de coordinar acciones lo que no podrá ser entendido como intromisión o alteración de funciones.
En cuanto a las llamadas “vacunas”, se incorpora un texto al artículo 185 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tiene relación con el delito de extorsión, donde se establece una pena entre 5 y 7 años y una multa entre 20 y 24 Salarios Básicos Unificados (SBU).
Pero se agrava la pena y la multa si el delito de extorsión se comete de manera periódica o repetitiva, y si la extorsión a través de “vacunas” se ejecuta con amenaza de muerte, lesión o secuestro.
Respecto al delito de robo, también se agrava la pena y las multas:
Con pena de 5 a 7 años y multa de 20 a 40 SBU si el robo se produce con fuerza en las personas, si se ejecuta con arma blanca, arma de fuego u objetos que la simulen.
De 7 a 10 años y multa de 40 a 80 SBU si el delito de robo se comete sobre bienes públicos o incautados que no constituyan material bélico ni sustancias sujetas a fiscalización.
Se establece una pena de 10 a 13 años y multa de 80 a 120 SBU, si el delito de robo es sobre material bélico o sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Se reformula la integración del Consejo de Seguridad Pública y del Estado al incorporar como parte de ese organismo al Consejo Nacional de la Judicatura, a la Función de Transparencia y Control Social, al Ministro responsable del Sistema Nacional de Inteligencia y al Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y de atención integral a adolescentes infractores.
El proyecto además crea un Consejo de Política Criminal integrado por quince miembros y presidido por el ente rector de la política criminal y de derechos humanos, responsables de la prevención y combate al delito. Se incluye un representante del frente social.
Al respecto la legisladora Nathalie Arias (BAN), destacó que esa entidad deberá ser una institución élite dentro del país y que ahora es necesaria frente al crimen organizado que tiene tintes sofisticados y que rebasa incluso el accionar dentro de la nación, por lo tanto, el plan de la política criminal debe ser ampliamente socializado antes de entrar en plena vigencia y ser adoptado por las instancias respectivas.
En las reformas se incorpora la intervención de las FFAA en ámbitos relacionados con la seguridad de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
En cuanto a rehabilitación social se prohíbe expresamente que la ubicación de las personas privadas de la libertad sea bajo criterio de pertenencia a un grupo de delincuencia organizada.
Tampoco se podrá utilizar las
garantías jurisdiccionales de hábeas corpus o acción de protección para apelar traslados.
Para el caso de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes entre 13 y 16 años de edad, se fija una pena entre 10 a 13 años a quien reclute y los delitos tengan relación con el cometimiento de tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delitos contra la propiedad, delitos contra la vida, contra la integridad sexual y reproductiva, delincuencia organizada, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, sicariato, extorsión, robo o terrorismo.
En el debate, la legisladora Pierina Correa (UNES), pidió a la sala que se excluyan del proyecto todas las reformas que se realizan al Código de la Niñez y Adolescencia, tomando en cuenta que ella preside una comisión que al momento tramita un Có-
digo relacionado con esa materia sobre protección integral. Pero, el pleno de la Asamblea terminó aprobando el informe como fue presentado por parte de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral.
El proyecto aplica reformas a nueve cuerpos legales:
Ley de Seguridad Pública del Estado Ley Orgánica de Defensa Nacional
Código Orgánico Integral Penal Codigo Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público Código de la Niñez y la Adolescencia
Ley Orgánica de Extinción de Dominio Código Orgánico de la Función Judicial
Ley Orgánica de Servicio Público Ley de Telecomunicaciones
La última víctima del sicariato en Esmeraldas fue Michael García, un joven de 23 años, agente de tránsito de Esvial, quien fue asesinado la mañana de este viernes 6 de enero de 2023 en la avenida Pacífico y Parada 12, norte de la ciudad.
Michael recibió 4 impactos de bala. Trabajaba hace aproximadamente dos años en la Empresa Pública de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del cantón Esmeraldas.
Según allegados, la víctima vivía en el sector conocido como Tercer Piso.
“Las personas que perpetraron el hecho se movilizaban en un vehículo. Hay otra persona herida. Son seis vainas percuti-
Alrededor de las 16:00 el día de este jueves 5 de enero, en el sector de la zona alta de la Che Guevara habrían llegado sicarios a bordo de dos motocicletas, quienes propinaron varios disparos a Roberto Ponce, de 43 años de edad, quien se encontraba sentado en la vereda de su domicilio.
La victima fue llevada por sus familiares al Hospital Verdi Cevallos Balda donde se confirmó su deceso. Siendo esta la segunda víctima de hechos violentos de lo que va del 2023 en la ciudad de Portoviejo.
das en la escena del delito. Ya se verificaron cámaras y se establecen hipótesis. Alrededor de cuatro personas que iban en un vehículo tipo automóvil, presumimos que se utilizó un arma 9 milímetros”, aseguró el coronel Santiago Viteri, jefe de Distrito Esmeraldas.
Con esta son cinco muertes las que se registran en Esmeraldas en menos de 24 horas. Otras cuatro personas fueron asesinadas entre la mañana y noche del jueves 5 de enero.
En la provincia de Esmeraldas se registran hasta la fecha 512 muertes violentas, ocho de esas muertes ocurrieron en estos primeros días de 2023.
La madrugada de este viernes, 6 de enero, dejó de existir en el hospital básico de Pedernales, José Mario García Rodríguez de 32 años de edad, quien fue víctima de un nuevo sicariato ocurrido en la provincia de Manabí.
La Policía informó que el hombre fue baleado por dos hombres que andaban encapuchados y que lo abordaron con la intención de acabarle la vida sin contemplación alguna.
Se informó que la víctima se movilizaba en una mototaxi y tras el atentado fue llevado a la casa de salud, donde minutos después dejó de existir ya que tenía cerca de 13 impactos de bala en su cuerpo.
La mujer fue asesinada mientras se desplazaba en una motocicleta. Los sicarios la persiguieron en un taxi.
Jennifer Katherine Monserrate Narváez, conocida como ‘La Barbie” fue acribillada a balazos. El crimen ocurrió en Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos.
El hecho de sangre se registró a las 17h00 del miércoles 4 de enero del 2023. ‘La Barbie’ se dirigía al conjunto habitacional conocido como La Réplica cuando fue atacada por sicarios.
Según las primeas investigaciones, los asesinos de ‘la Barbie’ se desplazaba en un taxi y la siguieron por varias cuadras. Una vez cometido el crimen huyeron con rumbo, hasta ahora, desconocido.
En el momento del ataque, Jennifer Monserrate ‘La Barbie’ se desplazaba en una motocicleta. Según las primeras investigaciones recibió seis disparos en varias partes de su cuerpo.
Personas que estaban cerca del lugar de los hechos intentaron ayudar a la mujer, de 32 años de edad, pero ya había muerto. Ella iba a visitar a varios familiares cuando la atacaron.
Encapuchados lo emboscaron a su víctima mientras iba en una mototaxi