El Manaba
Acuerdo entre IESS y Uleam para Construir Hospital Regional
El Dr. Eduardo Peña Hurtado, presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), junto al rector de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), Dr. Marcos Zambrano Zambrano, llevaron a cabo una visita a las instalaciones de contingencia del Hospital Básico del IESS Chone debido a la situación de emergencia en el Hospital Básico Universitario de la Uleam.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/139bf67e344b3d3a29ca68567a7b71ff.jpeg)
Gobierno extiende por 30 días más el estado de excepción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/c5147474dd30f59445148a437f5af962.jpeg)
La consulta puede revivir las reformas al COIP
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/244a884382a94a2b34f2753eb60a3472.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/e6944689c4a5c3109fefec796ff38253.jpeg)
Militares podrán seguir interviniendo en cárceles durante ampliación del estado de excepción en Ecuador
Aunque el Gobierno ha indicado que el SNAI continúa en el manejo de las cárceles del país, los militares podrán seguir interviniendo en el sistema carcelario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/c2991dee8cd3ce472e2b5e169a423353.jpeg)
El MAATE destinó USD 4.6 millones para Obras de prevención y mitigación de inundaciones en el cantón Chone para Obras de prevención y mitigación
Fiscal Diana Salazar: Atacamos a las economías criminales, no a los políticos
La fiscal general, Diana Salazar, agradeció al presidente Daniel Noboa por cuidar de su seguridad y lo felicitó por haber tomado la decisión de enfrentar al crimen organizado.
Lo hizo en la ceremonia de clausura del seminario sobre seguridad y crimen organizado organizado por la Comunidad Europea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/a80221fdba0996973c8e723af18014af.jpeg)
La consulta puede revivir las reformas al COIP
Transcurre el tiempo que tiene la Asamblea Nacional para pronunciarse sobre el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), 60 días contados desde que se cerró el debate el 22 de febrero, pero no hay señales para una nueva convocatoria que reinstale la sesión.
El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, dijo que se está trabajando en un acuerdo para convocar a la votación de la primera parte de la moción de ADN (dividida en cuatro bloques) lo antes posible.
Si esto se da o no, el tiempo sigue corriendo y las bancadas expresan su respaldo o no a la consulta popular del presidente Daniel Noboa, para ejecutar estos cambios al COIP. Jorge Peñafiel, de Construye, anunció que su bancada dará “apoyo total” sobre “la extradición de criminales, a la extinción de dominio de los bienes mal habidos y al empleo con el contrato de trabajo por horas”.
Pese a que no se inscribieron para hacer campaña, desde el Partido Social Cristiano (PSC), en voz de Vicente Taiano, dijo que la propuesta recoge dos planteamientos de su bancada: la eliminación de la prohibición del arbitraje internacional y la enmienda para eliminar la prohibición constitucional de la contratación por horas.
Desde la Revolución Ciudadana (RC), que tampoco se inscribió para hacer campaña, hay un apoyo parcial. “Consideramos que existe un bloque de preguntas relacionado al ámbito de la seguridad que vamos a respaldar. No podemos ir en contra, sobre
todo al incremento de penas y el respaldo a las Fuerzas Armadas (FF.AA.)”, señaló Blasco Luna.
El proyecto se relaciona con la pregunta de la consulta sobre el aumento de penas en delitos de terrorismo, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/3acfcffe5ac3735c2db9a9a353798361.jpeg)
minar remitiéndose a la Asamblea, por lo tanto será la que debe aprobar”.
dimiento parlamentario, como sí cabe el archivo del proyecto, explicó.
Pedro Velasco, de Avanza, precisó que se debe respaldar a la consulta porque tiene temas “importantísimos” a rescatar, pues al interno de la Asamblea algunas reformas no podían pasar porque hay dudas que generan conflicto. “En cambio, en la consulta popular se legitimarían con la voluntad del soberano”. Su partido se inscribió por el SÍ a las 11 preguntas.
Según el constitucionalista Alan Añazco, si las preguntas relacionadas al COIP se aprueban por consulta, “siempre van a ter-
Noboa, en el caso de ganar la consulta, debe remitir un proyecto de ley al Parlamento para su debate y aprobación. Pero existe una diferencia sustancial porque esas reformas “tendrían que aprobarse sí o sí cumpliendo el mandato del soberano”.
Algunas preguntas guardan identidad con ciertas reformas de la Asamblea, por lo que esta podría incluir algunos temas en el tratamiento, proyectó. El respaldo de las bancadas es un acto de manifestación política, pero no puede entenderse como un desistimiento. Esta figura no cabe en el proce-
El constitucionalista Francisco Jiménez evaluó que las reformas al COIP exigen una alta tecnicidad, pero “en la Asamblea están muertas” porque “se metieron agendas partidistas”, se volvió inmanejable y la opción que queda es la consulta.
Advirtió que aunque la ciudadanía apruebe las preguntas, estas requerirán un mínima actividad legislativa para implementarlas. Cree que el país dará resultados positivos a algunas preguntas que tienen que ver con el problema de la inseguridad.
Acuerdo entre IESS y Uleam para Construir Hospital Regional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/46eba1967247d4c57845fb104c767026.jpeg)
DIRECTOR:
El Dr. Eduardo Peña Hurtado, presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), junto al rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), Dr. Marcos Zambrano Zambrano, llevaron a cabo una visita a las instalaciones de contingencia del Hospital Básico del IESS Chone debido a la situación de emergencia en el Hospital Básico Universitario de la Uleam.
Durante la visita, ambas autoridades inspeccionaron los terrenos sugeridos por el Comité Ciudadano, presidido por el rector de la Uleam, como una posible ubicación para la construcción del nuevo Hospital Regional del IESS – Chone.
El presidente del IESS mostró un gran interés en estos terrenos, destacando su ubicación estratégica cerca de una vía de acceso rápido, lo que facilitaría el servicio de emergencia.
Tras la inspección, se llegó a un acuerdo verbal para avanzar en la formalización de la donación de los terrenos, que abarcan 9 hectáreas, con la posibilidad de solicitar la donación de 3 hectáreas adicionales a los vecinos. El sitio propuesto se encuentra en El Olimpo, en la prolongación de la avenida Eloy Alfaro antes del estadio Homero Andrade.
El rector de la Uleam explicó que la donación de estos terrenos busca el beneficio futuro de Chone y sus habitantes, demostrando su compromiso con el desarrollo de la comunidad. Enfatizó la importancia de trabajar en equipo y unidad de criterios para lograr el mejor resultado para la ciudad.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura de salud en Chone y refleja la colaboración entre instituciones en beneficio de la comunidad.
Daniel Noboa sobre la crisis de violencia de enero:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/d4fb2c873ad66fcb6c57889aef0d59db.jpeg)
“Vimos un intento de golpe de estado”
El presidente Daniel Noboa aseguró que en las dos primeras semanas de enero de 2024, cuando el país vivió varios hechos de violencia, hubo “un intento de golpe de estado” para desestabilizar su gobierno.
Así expresó el mandatario este viernes 8 de marzo durante una intervención en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Penitenciaria. Noboa hizo un recuento de los hechos ocurridos a inicio de 2024, como la toma de TC Televisión y los motines en las cárceles.
“Una mañana decidí declarar el estado de conflicto armado no internacional, que era una decisión que una se la lleva toda la vida”, continuó el mandatario. Noboa expresó que “la falta de control en las cárceles, en años pasados, ha generado muerte, ha generado zozobra, ha generado un sentimiento total de intranquilidad en la población…”
Fiscal Diana Salazar: Atacamos a las economías criminales, no a los políticos
La fiscal general, Diana Salazar, agradeció al presidente Daniel Noboa por cuidar de su seguridad y lo felicitó por haber tomado la decisión de enfrentar al crimen organizado. Lo hizo en la ceremonia de clausura del seminario sobre seguridad y crimen organizado organizado por la Comunidad Europea.
“Quiero agradecer la preocupación y el trabajo del presidente de la República, en primer lugar, por mi seguridad y la mi equipo de trabajo que ha desplegado a través de la Policía Nacional, porque eso nos está permitiendo sentir el apoyo necesario para enfocarnos en los que se debe hacer, y felicitar su decisión de enfrentar al crimen organizado como debe ser. Sabemos que no es fácil, que hay un largo y complejo camino que recorrer, pero que haya resuelto enrumbar al país es el primer paso, y este trabajo coordinado y al mismo tiempo independiente llevará al país a mejores días”, dijo la autoridad.
Salazar señaló que el trabajo que se realiza en la Fiscalía es técnico, no político. “El tra-
bajo debe ser técnico, y así lo estamos haciendo, responde a investigaciones serias, que bajo ningún concepto se pueden ensuciar con la política. No nos confundamos, atacamos a las economías criminales, no a los políticos”.
La fiscal pidió a los medios “poner el foco en lo importante”. “Me gustaría aprovechar para pedir a los medios que pongamos el foco en lo realmente importante, que son las tramas de corrupción que estamos mostrando al país, no se dejen distraer por encuestas que solo buscan llamar la atención hacia falsas candidaturas y que buscan crear falsas expectativas en la ciudadanía…. Estamos aquí para trabajar e investigar”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/4db05d8a8a029271453c7204506b0fcc.jpeg)
Con ello descartó nuevamente que esté pesando en postularse a una candidatura presidencial.
En estos días, Salazar ha vuelto a la palestra
pública tras las revelaciones en el caso Purga, en el que se investiga una red de delincuencia organizada liderada por el exasambleísta Pablo M. y en la que participaron jueces y servidores judiciales.
El MAATE destinó USD 4.6 millones para Obras de prevención y mitigación de inundaciones en el cantón Chone
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), entregó USD 4.6 millones para la ejecución de obras para prevenir y mitigar inundaciones en el cantón Chone,
provincia de Manabí.
El acto, desarrollado en ese cantón manabita, contó con la participación del Presidente de la República, Daniel Noboa; la ministra
del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi; el Secretario de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo y el Gerente General del Banco de Desarrollo, Carlos Rivera. Más de 300 ciudadanos acompañaron
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/0df07e56732491bdc546c2aa90fbe506.jpeg)
Esta entrega de recursos evidencia el compromiso del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de las comunidades de Chone, afectadas por el impacto de las lluvias, en cumplimiento con el convenio de cooperación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí y la Cartera de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el objetivo de impulsar el proyecto de inversión denominado: «Plan de Obras para la Prevención y Mitigación de Inundaciones en el cantón Chone».
Durante su intervención, el presidente Noboa destacó: “Este gobierno se caracteriza por acciones ágiles y respuestas prácticas dentro de nuestra enorme limitación de recursos (…). El Nuevo Ecuador demanda que seamos eficientes y que tengamos soluciones que nos fortalezcan”.
El MAATE, bajo el liderazgo y el compromiso del presidente Noboa con Manabí, promueve una coordinación interinstitucional encaminada a mitigar los efectos por las lluvias en Chone, mediante la asignación de recursos que impulsen el desarrollo de obras emergentes.
Presidente de la Corte de Justicia de Guayas, Hugo González, renunció irrevocablemente a su cargo, tras su anunciada vinculación al caso Purga
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/e64351bc04d516a13ea3c104ac9070e9.jpeg)
El presidente de la Corte de Justicia de Guayas, Hugo González, renunció a su cargo la tarde de este 8 de marzo, tras el anuncio de la Fiscalía General del Estado de que lo vinculará al caso Purga en los próximos días. González aseguró que no tiene ninguna relación con los casos Metástasis ni Purga y que renuncia para defenderse en libertad.
" En la rueda de prensa, el ahora exfuncionario, que no respondió preguntas, dijo que desde que fue posesionado como juez, solo ha ejercido sus funciones en la Sala de lo Civil y Mercantil, y que por ello "jamás he conocido ninguna causa penal, pues no es de mi competencia".
El jurista reemplazó en el cargo a la jueza Fabiola Gallardo, quien está detenida en Quito por el caso Purga, que investiga la supuesta influencia del exlegislador socialcristiano, Pablo Muentes, en la justicia de Guayas.
Hugo González fue posesionado en enero de 2024 y, según la Fiscalía, también trabajó con Mayra Salazar en su "campaña" para la presidencia de la Corte en el ofrecimiento del "timbre electrónico". Esta campaña habría sido promovida por Muentes, como se reveló en los chats entre Salazar, también procesada en el caso Metástasis, y el exlegislador del PSC .
Militares podrán seguir interviniendo en cárceles durante ampliación del estado de excepción en Ecuador
Aunque el Gobierno ha indicado que el SNAI continúa en el manejo de las cárceles del país, los militares podrán seguir interviniendo en el sistema carcelario.
El estado de excepción que se amplía por 30 días también incluye al sistema carcelario del país.
La Corte validó, entre otras, la movilización e intervención de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, así como en el interior de todos los centros de privación de libertad que están bajo la administración del SNAI.
Dentro del decreto que avala la ampliación del estado de excepción se estipula la movilización e intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, así como al interior de las cárceles.
Además se contempla la suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio. Esto
es la posibilidad de realizar inspecciones y requisas por parte de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, tendientes al hallazgos de escondites, espacios de almacenamiento de armas y explosivos, entre otros.
Durante estos meses, los militares han entrado a realizar requisas de armas, droga y otros artículos que están prohibidos en las cárceles.
Este estado de excepción contempla la suspensión del derecho a la inviolabilidad de correspondencia en los centros carcelarios. Es decir, toda carta, mensaje, comunicación o misiva será previamente revisada por la Policía o Fuerzas Armadas. Esta debe estar encaminada al fin legítimo que es la identificación, análisis y recopilación de mensajes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/c4ae42e95d354ce538c48010ffd32214.jpeg)
que tengan por objeto el ocultamiento de cualquier PPL u ocultamiento de alguna conducta ilícita.
El Gobierno además mantiene la declaratoria de zona de seguridad a los centros de
privación de libertad, así como el radio de un kilómetro del perímetro de cada centro. Los uniformados podrán realizar controles a vehículos y transeúntes que circulen por estas vías, así mismo disponer de los cierres viales que se requieran.
Gobierno extiende por 30 días más el estado de excepción
El presidente Daniel Noboa concretó el anuncio hecho días atrás y amplió el tiempo de vigencia del estado de excepción. A través del Decreto Ejecutivo 193, emitido el 7 de marzo, el mandatario extendió por 30 días más la declaratoria.
La medida rige en todo el territorio nacional, por grave conmoción interna y por
conflicto armado interno, incluidos todos los centros de privación de la libertad. El estado de excepción empezó el 8 de enero, el presidente lo decretó tras la escalada de violencia que se desató en el país por la fuga de Adolfo Macías, alias Fito, de la cárcel Regional de Guayaquil.
La restricción abarca la suspensión a la inviolabilidad de la correspondencia, la cual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/7deeb2d5b1e6605c65c4190ea2de40f4.jpeg)
se debe cumplir observando rigurosidad de los requisitos; es decir, que debe estar encaminada a la identificación, análisis y recopilación de mensajes que tengan por objeto el ocultamiento de cualquier persona privada de la libertad (PPL) u ocultamiento de alguna conducta ilícita.
En el decreto 193 el presidente Daniel Noboa recuerda que el objetivo final del estado de excepción es garantizar el orden público, la paz social y la convivencia pacífica. En ese sentido, los actos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional deben enmarcarse en el ordenamiento jurídico y en respeto a los derechos humanos. Así mismo, se establece que los servidores públicos serán responsables de cualquier abuso que hubieran cometido en el ejercicio de sus funciones.
La semaforización del toque de queda por cantones se mantiene sin cambios. En los cantones considerados de riesgo alto se restringe la libertad de tránsito todos los días
desde las 00:00 hasta 05:00. En los de riesgo medio rige de 02:00 a 05:00. Y en los cantones categorizados con un riesgo bajo se eliminó totalmente la restricción, es decir no habrá toque de queda.
En un comunicado, el Gobierno destacó que se continúa trabajando en la lucha contra el terrorismo implementando acciones para transformar integralmente al país.
El pasado 1 de marzo, la Corte Constitucional (CC) la constitucionalidad del régimen de excepción y las medidas adoptadas. La Corte validó, entre otras, la movilización e intervención de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, así como en el interior de todos los centros de privación de libertad que están bajo la administración del SNAI.
Una vez que concluya el periodo de excepción, el presidente de la República debe presentar un informe a la Corte.
CNE Manabí realizará este domingo el simulacro electoral previo a la elección de Vocales Sosote
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/97b63c6e38e35fb5f96fcc917a03005f.jpeg)
Este domingo 10 de marzo, a partir de las 09:00, la Delegación y la Junta Provincial Electoral de Manabí realizarán el simulacro electoral previo a la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural Sosote, en el Centro de Procesamiento Electoral (CPE), ubicado en la Unidad Educativa Simón Bolívar.
La actividad tiene como objetivo, ejecutar y poner a prueba de manera integral los procedimientos técnicos, operativos y logísticos, establecidos para garantizar la operatividad y desarrollo adecuado de los comicios del 17 de marzo.
Durante esta actividad, se instalará la mesa de seguridad electoral, contando con la participación de los representantes del ejecutivo desconcentrado, a fin de dar respuesta inmediata a cualquier evento adverso que pueda presentarse.
18 exportadoras de camarón ecuatoriano participarán en la feria productos del mar más importante de Norte América
En Boston - Estados Unidos, del 10 al 12 de marzo, se llevará a cabo: Seafood Expo North America, en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Boston.
En esta ocasión, el pabellón ecuatoriano "First Class Shrimp" ocupará 288 m2, la extensión más grande en su historia durante el evento. Las empresas exportadoras de camarón que expondrán son: Aquagold, Cofimar, Crimasa, Edpacif, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, Langosmar, Limbomar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership SSP y Total Seafood.
Esta participación fue coordinada por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que desde hace más de una década planifica la exhibición en este importante evento global.
Seafood Expo North America es el encuentro de productos del mar más importante de América del Norte. Su feria comercial atrae a más de 20.000 compradores y pro-
veedores de productos del mar: frescos, congelados, envasados y de valor añadido, así como también equipos y servicios, procedentes de más de 100 países a nivel mundial.
Por otra parte su congreso contará con más de 30 sesiones educativas, presentadas por los principales expertos de la industria pesquera y acuícola, abordando temas relevantes para el entorno empresarial, la inteligencia artificial, tendencias de consumo, responsabilidad social corporativa, cumplimiento y seguridad alimentaria, negocios, liderazgo, sostenibilidad, trazabilidad y transparencia. La feria, enfocada principalmente en el mercado estadounidense, recibe compradores de decenas de países, lo que la hace una cita obligatoria para exportadores interesados en ampliar su acceso a nuevos destinos en el mercado global.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/562abfab20896820ecb03dbb02edf974.jpeg)
Entregan 11 máquinas para la prevención ante fenómeno de El Niño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/24d38cdbad68f17c28df0d9bd3259410.jpeg)
En un esfuerzo por fortalecer la resiliencia de la ciudad ante el Fenómeno El Niño y promover el desarrollo urbano, este 7 de marzo se llevó a cabo la entrega de 11 maquinarias en Portoviejo.
Estas herramientas, que incluyen una excavadora de oruga, tres retroexcavadoras, una motoniveladora, un rodillo liso compactador, un tanquero de 3 mil galones, dos volquetas, un cabezal con plataforma y un minicargador.
Los mencionados materiales servirán para potenciar la prevención y respuesta ante posibles emergencias, indicó el comunicado.
Con esta adquisición, la ciudad está mejor preparada para hacer frente a las necesidades ciudadanas y para llevar a cabo proyecto.
5 000 kits de alimentos fueron donados a familias afectadas por inundaciones e inseguridad
· Cervecería Nacional, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entregó kits de bebidas refrescantes Pony Malta, para las comunidades afectadas por estas emergencias.
En respuesta a la difícil situación climática y de seguridad del país, la empresa cervecera, en colaboración con Mondelez, VanCamps y Kellogs, entregó 5 000 kits de alimentos al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los cuales se distribuirán en las provincias más afectadas del Ecuador.
Según datos de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), hasta el 27 de febrero de 2024, más de 105.000 personas se han visto afectadas desde el inicio de la temporada de lluvias en Ecuador. En cuanto a inseguridad, Guayaquil se ubicó en el octavo lugar del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en el 2023.
El viceministro de Inclusión Económica del MIES, Xavier Zambra-
no Chávez, destacó la importancia de esta colaboración para garantizar el bienestar de las comunidades afectadas, además expresó: “En momentos críticos como estos, la solidaridad y el trabajo conjunto son fundamentales para apoyar a quienes más lo necesitan. Agradecemos, sinceramente, el gesto de las empresas privadas, que demuestran un compromiso real con las personas vulnerables y el bienestar del país”.
Para Sandra Cañizares, gerente de Marca Corporativa, Comunicación y Sostenibilidad de Cervecería Nacional, “es esencial unir esfuerzos en momentos de adversidad nacional. En alianza con el MIES, estamos comprometidos en apoyar a las familias afectadas por la coyuntura adversa que vive el país,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/89b3e93ef9906a2392057ef61a7c0b23.jpeg)
Sandra Cañizares, gerente de Marca Corporativa, Comunicación y Sostenibilidad de Cervecería Nacional; y Xavier Zambrano Chávez, viceministro de Inclusión Económica del MIES, durante la entrega de kits de Pony Malta, Mondelez, VanCamps y Kellogs.
por inundaciones e inseguridad. Como empresa ecuatoriana, consideramos que formar parte de la solución es una de nuestras principales responsabilidades".
Mujeres y Relaciones Públicas
Ojeando los estudios realizados por el Latin American Communication Monitor en su Edición 2022-2023 pude darme cuenta que las mujeres aun tenemos muchas cosas por resolver dentro de los puestos ejecutivos de empresas, en el área de Comunicación y Relaciones Públicas.
Podría pensar que existen mil y una razones para tener que saber que el “65 % de mujeres que ocupan cargos directivos de Relaciones Públicas en América Latina ganen menos de 30.000 dólares al año mientras que los hombres en la misma franja
salarial ocupan el 52%”. https://latincommunicationmonitor.com/lcm-2022-23/
Por qué aun somos discriminadas?
Sin caer en el feminismo, porque no soy, pero tratando de poner sobre el tapete las verdaderas causas por las que las mujeres aún somos discriminadas en el ámbito profesional, pienso que llevamos mucha carga sobre nuestras espaldas. Cargas heredadas y adquiridas, cargas propias y ajenas que han sido la piedra en el zapato que nos ha costado y aun nos cuesta mucho superar. Políticas laborales, injustas, mal trato, falta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/ceba8f6f3ba67b2b9bcf5318ee84575f.jpeg)
Con esta acción Cervecería Nacional reitera su compromiso con el bienestar y la solidaridad, y seguirá colaborando activamente en iniciativas que contribuyan al desarrollo social y económico del Ecuador.
de reconocimiento, exceso de autoridad, y la lista es larga.
En este mismo estudio se analiza que: “a pesar de que la Diversidad, Equidad, e Inclusión (DEI) ha capturado la atención del 50% de los profesionales encuestados, solo el 20% la considera una prioridad estratégica clave para los próximos tres años. Este hallazgo destaca una brecha entre la conciencia de la importancia de la DEI y su integración efectiva en la estrategia a largo plazo.
¿Por qué no se considera una prioridad el enfrentar los problemas de diversidad, equidad e Inclusión de las mujeres en las empresas? Esta es una pregunta que todas las mujeres deberíamos hacernos a fin de identificar las verdaderas razones por las cuales todos los días nos cuesta el doble de esfuerzo, el doble de capacitación, el doble de organización, el doble de todo, para poder experimentar reconocimiento y promoción laboral. Y no lo digo en son de queja, al contrario, porque esto ha forjado mujeres espectaculares, profesionales que han sabido demostrar de lo que estamos hechas.
Las Relaciones Públicas tienen un tinte fe-
menino
Las Relaciones Públicas son una profesión esencialmente social, podría decir que esta profesión tiene un tinte femenino, un sexto sentido, una persuasión única diferenciadora femenina. Nuestra profesión tiene ese sexto sentido, como lo dije que nos permite a las mujeres dar rienda suelta a nuestras ideas, propuestas, capacidad de empatía y liderazgo únicas. Pienso que esta profesión nos viene como anillo al dedo a las mujeres y nos permite desarrollar todas esas cualidades innatas en nosotras.
Día Internacional de la mujer: 8 de marzo
En este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, mi deseo únicamente es que las mujeres nos podamos sentir: únicas, irremplazables, originales, trabajadoras, luchadoras, madres, hermanas, hijas, pero sobre todo que nos sintamos felices de hacer lo que hacemos. De que la madera de la que estamos hechas, es un roble muy fino, de muy buena calidad, determinado a durar muchos años.
Demostremos al mundo que las mujeres somos quienes lo movemos, quienes lo ayudamos, quienes lo tratamos con amor. Por algo llamamos a nuestra tierra nuestra madre, mujer, vida.
MAG entrega beneficios a productores de Pastaza
Paquetes tecnológicos pecuarios, títulos de propiedad de tierras, Sellos AFC, y kits de inseminación artificial a productores de la provincia, entregó en Puyo, provincia de Pastaza, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio de la Dirección Distrital de Pastaza, para impulsar las actividades agropecuarias.
Para el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Esteban del Hierro, con estas entregas el Ministerio de Agricultura y Ganadería apoya a los productores de Pastaza, para que mejoren la producción, sean más competitivos y obtengan mejores ingresos.
En el evento, se entregaron cinco títulos de propiedad de tierra, que benefician a igual número de familias brindando seguridad jurídica sobre la tenencia del terreno, así como que pueden producir tranquilamente en un espacio que ya es parte de su patrimonio familiar. Con este documento se legalizan 5.5 hectáreas productivas.
También productores de papa china y de emprendimientos de yogur, recibieron cinco Sellos AFC, que les permite identificar el origen social de su producción.
Para fortalecer la asociatividad se otorgaron personerías jurídicas que beneficiarán a 18 productores de la Asociación Achuar. Además, se firmaron dos convenios de cooperación interinstitucional en apoyo técnico y recursos para la compra de insumos agropecuarios, con la Prefectura de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/10f0fe0b714596257d84d8d908186d6b.jpeg)
Pastaza y con el Municipio de Arajuno.
Para fortalecer al sector pecuario, 61 productores recibieron 94 paquetes tecnológicos pecuarios pecuarios, entre los que constan 52 motoguadañas, 17 bombas nebulizadoras,17 kits de cercas eléctricas, seis picadoras de pastos y cuatro bidones. La inversión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/b41274ea32f4e286e9bf48c185a564e9.jpeg)
SRI
detecta fraude tributario en la devolución de impuesto a la renta
El Servicio de Rentas Internas (SRI), como resultado de sus permanentes acciones de control, ha detectado comportamientos fraudulentos en los contribuyentes que laboran bajo la modalidad de relación de dependencia, mediante los cuales pretenden pagar menos impuestos e incluso recibir devoluciones de estos.
Una de las prácticas fraudulentas más recurrentes de estos contribuyentes es entregar sus claves y permitir a terceros modificar los valores de su declaración de impuesto a la renta, para generar saldos a favor que no son reales y así beneficiarse de una devolución indebida.
Otra de las prácticas es presentar sus declaraciones de impuesto a la renta, alterando el valor de sus ingresos gravados con el fin de generar un saldo a favor y solicitar la devolución, lo cual constituye un delito de defraudación tributaria.
El SRI recuerda a la ciudadanía que de existir un acto de simulación, ocultación, omisión, falsedad o engaño que induzca al error en la obtención indebida de una devolución de tributos, se considerará delito de defraudación tributaria con una pena privativa de libertad de 5 a 7 años (Art. 298 COIP).
que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería llega a 55.630 dólares.
Así mismo, diez productores se beneficiaron con igual número de kits de inseminación artificial, una vía para mejorar la genética del ganado. En estos equipos el MAG invirtió 1.137 dólares. También se otorgaron kits de
pastos a 29 productores, con una inversión de 9.392 dólares. De esta manera mejorarán el alimento para tener un ganado más productivo.
El MAG realiza entregas para impulsar al sector agropecuario del país y mejorar las condiciones de vida para los productores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
Transformando Vidas: El Compromiso de Yanbal con el Empoderamiento de las Mujeres en el Marco del Día Internacional de la Mujer
Este mes, mientras conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, es esencial reflexionar sobre las profundas desigualdades de género que aún enfrentamos. En este contexto, resaltan los esfuerzos tanto del sector público como del privado por cerrar estas brechas. Entre los actores más destacados se encuentra Yanbal, una empresa peruana de venta multinivel, que marca su presencia en 8 países alrededor del mundo y que anualmente comercializa más de 70 millones de productos.
Yanbal trasciende la definición tradicional de una empresa de belleza; se erige como una comunidad de mujeres poderosas cuya misión es cambiar vidas. Esto se logra no solo a través de sus productos sino mediante un modelo de negocio innovador que aborda directamente la desigualdad de género, ofreciendo una oportunidad única de emprendimiento a sus más de 10,000 empresarias independientes y a las 500,000 consultoras de belleza. Este empoderamiento financiero es el motor que permite a estas emprendedoras cambiar sus propias vidas y
la de su entorno, cumpliendo así la promesa de la compañía.
En América Latina, donde la participación femenina en puestos de liderazgo es aún limitada, Yanbal emerge como un referente, con un impresionante 59% de sus cargos directivos ocupados por mujeres. Esta cifra no solo contrasta de manera significativa con las estadísticas regionales, sino que también pone de manifiesto el compromiso de Yanbal con la reducción de la brecha de género.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/3099a4576a5eda9fc6627cbf46a1f3b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/7649402f41c6a4931afa72dcaa81bf0c.jpeg)
Sin embargo, el camino hacia el empoderamiento femenino no es posible sin fortalecer la autoestima de las mujeres. Diversos estudios, incluido uno realizado por Kantar, indican que un 13% de las mujeres latinoamericanas reportan tener baja autoestima, afectada por factores biológicos, laborales y sociales. Esta realidad subraya la necesidad de abordar el empoderamiento de manera integral.
Consciente de ello, Yanbal se ha comprometido a promover la autoestima femenina como uno de sus pilares de marca, enfocándose en el desarrollo de relaciones saludables, la autopercepción positiva y la independencia económica. Para el 2030, Yanbal se ha fijado la impresionante meta de impactar positivamente en la autoestima de más de 100,000 mujeres. Un ejemplo concreto de este compromiso es el programa social "Mujer es Poder", diseñado para ofrecer formación, herramientas y recursos gratuitos a mujeres jóvenes entre 14 y 25 años en situación de vulnerabili-
dad. Desde su implementación en 2021 en países como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia en 2022, el programa ha impactado a más de 4800 participantes, con resultados notables: un 62% ha incrementado su autoestima, un 99% ha logrado identificar su propósito personal y un 88% ha adquirido la capacidad de reconocer conductas sexistas.
El compromiso de Yanbal va más allá de una estrategia empresarial enfocada en el bienestar femenino; representa un modelo de negocio sostenible que fomenta un cambio social positivo. Al invertir en las mujeres, Yanbal no solo está transformando vidas a nivel individual, sino que también está promoviendo el desarrollo económico y social en toda la región. Este Día Internacional de la Mujer, Yanbal reafirma su dedicación a empoderar a las mujeres, demostrando que, efectivamente, Mujer es Poder.
Desafíos laborales, familiares, brechas y más son el día a día de la mujer ecuatoriana
En un mundo que constantemente proclama la igualdad de género, las mujeres siguen enfrentándose a desafíos significativos en el ámbito laboral, entre ellos: brechas salariales, falta de representación y liderazgo femenino en los puestos de alta dirección o toma de decisiones, conciliación entre la vida laboral y personal.
A nivel mundial, las mujeres ocupan solo alrededor del 25% de los cargos directivos senior, según un informe de la consultora McKinsey, por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) registra que las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo realizado. En Ecuador, de acuerdo al INEC, el índice actual de participación de las mujeres en la población activa es del 41.6%, mientras que el de los hombres es del 58,4%.
Jorge Pavón, Gerente de Recursos Humanos de Puntonet sostiene que se requiere de políticas claras e iniciativas que fomenten el desarrollo personal y profesional de las mujeres, además de una participación más activa. “En el sector de las telecomunicaciones existe un gran reto en términos de equidad, iniciando por los paradigmas que tiene la sociedad respecto a este tipo de carreras y que se ve reflejado en estudios que muestran que solo 1
de cada 5 personas que trabajan en la industria de tecnología es mujer. Es responsabilidad de las empresas de este sector fomentar en jóvenes bachilleres mujeres el valor de su aporte en estas áreas”.
Por otro lado, los roles sociales entre hombres y mujeres siguen proyectando un desequilibrio en la distribución de tareas y tiempo destinado al trabajo, familia y tiempo de ocio. “Se deben implementar iniciativas en la vida organizacional de las empresas que permitan a las mujeres equilibrar su vida profesional, personal y familiar. En Puntonet impulsamos charlas de acompañamiento a colaboradoras que son madres, hemos implementado lactarios y dotado espacios especializados y acogedores para las mujeres” destaca Pavón.
Según la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU), 7 de cada 10 mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/71d2a7e83a3fbf08082746187f5b1eea.jpeg)
han sufrido violencia sexual en algún momento de su vida laboral, y lamentablemente, solo el 3% lo denunció.
Puntonet, conscientes de esta problemática y entendiendo que la violencia se vive en distintas esferas implementa su programa “Círculos Seguros” que busca sensibilizar a las mujeres y lograr que identifiquen los tipos de violencia, con el acompañamiento de especialistas de psicología que desarrollarán talleres y capacitaciones cada mes.
Pavón destaca algunas señales e indicadores que sugieren que, una mujer está experimentando acoso
laboral, visibilizando bajos índices de productividad, poca atención a su cuidado o apariencia física, inseguridad, estrés, problemas de tiempo presente, irritabilidad e incluso miedo de ir a trabajar de manera presencial.
Para enfrentar estos desafíos de manera colectiva, es necesario abordarlos de manera integral, mediante la implementación de políticas y prácticas que promuevan la equidad, cierren brechas y fomenten el empoderamiento de las mujeres en todos los aspectos de la vida laboral y que generen un entorno seguro.
Más del 40% del equipo de Avianca son mujeres y más de 400 son líderes
• Actualmente, la aerolínea cuenta con más de 5.900 mujeres en su equipo, de las cuales, el 70% se desempeñan en cargos operativos con más de 130 mujeres piloto, más de 90 técnicas de mantenimiento, 1.700 tripulantes de cabina, entre otros roles.
• Dentro de sus acciones más recientes, la aerolínea anunció la graduación de la primera generación de pilotos mujeres, así como el inicio de la convocatoria del programa de becas para mujeres piloto “el cielo es de ellas”, el cual cerró inscripciones el pasado 9 de febrero con más de 1.200 aspirantes.
Avianca anunció que más del 40% de su equipo son mujeres, sumado a más de 400 líderes de equipo entre las que resaltan 7 vicepresidentes, 28 directoras, 170 gerentes y más de 200 coordinadoras, equivalente al 48% de roles de liderazgo en la compañía tanto en áreas administrativas como opera-
tivas. Así, la aerolínea continúa demostrando su compromiso con aportar a la diversidad, equidad e inclusión en la industria aeronáutica. Del total de 5.900 mujeres en su equipo, el 70% se desempeñan en cargos operativos con más de 130 mujeres piloto, más de 90
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/a99a9c06bcf9e9c516f029e91e73b29e.jpeg)
técnicas de mantenimiento o más de 1.700 tripulantes de cabina, entre otros roles. El 30% restante trabaja en áreas administrativas, como financiera o legal. Por otro lado, dentro de sus iniciativas para incrementar la participación femenina en la industria, la aerolínea anunció la graduación de la primera generación exclusiva de mujeres piloto, compuesta por 12 graduandas quienes, en la actualidad, hacen parte de la compañía. Esto, sumado al anuncio de la convocatoria del programa “el cielo es de ellas”, enfocado en brindar oportunidades educativas para aquellas mujeres interesadas en la industria de la aviación, a través de la habilitación de 20 becas en cinco de las mejores escuelas de aviación en Colombia con 100% de financiación para la carrera de piloto
comercial. De esta manera, la compañía busca estar más cerca de las regiones y poblaciones donde opera, contribuyendo a su desarrollo social y económico.
“Creemos firmemente que las compañías aéreas tienen que ser líderes en diversidad y equidad porque somos la ventana que nos ayuda a abrir y a ampliar la mirada al mundo, destinos, culturas, religiones, gastronomía, opiniones, y visiones, pero también a lo diverso del talento, género, raza, discapacidad y oportunidades de crecimiento. En Avianca, adoptamos la diversidad como parte de nuestro ADN y la celebramos cada día tanto al interior como exterior de la compañía. Con nuestros colaboradores, le apostamos a un entorno más justo y con equidad de condiciones para todos, y, sobre todo, somos conscientes que, como líderes, una de las herramientas más poderosas para promover la diversidad y equidad es el ejemplo que damos a nuestros equipos, interiorizando y adoptando comportamientos inclusivos”, afirmó Paola Villota, vicepresidente de gestión humana de Avianca
Lanzamiento del programa de acceso expandido: un paso adelante en la lucha contra el cáncer de pulmón en Ecuador
Roche, empresa biofarmacéutica con una trayectoria de 125 años a nivel mundial y más de 40 años presente en Ecuador, se complace en anunciar en colaboración con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el lanzamiento del primer programa de Acceso Expandido en Ecuador. Este programa ofrece tratamiento gratuito de inmunoterapia para pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón, el mismo estará operativo hasta finales del 2024.
Esta iniciativa representa una oportunidad sin precedentes para mejorar la calidad de vida de los pacientes ecuatorianos, al contar con un tratamiento innovador que brinda eficacia, eficiencia y seguridad. En este sentido, los pacientes recibirán la medicación siguiendo las normas y protocolos específicos de cada hospital de manera inmediata. Es importante destacar que la medicación está aprobada para su uso en Ecuador, aunque aún no está incorporada en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básico (CNMB).
La inmunoterapia es un tipo de tratamiento concebido para reforzar el sistema inmune, y dotarlo de herramientas para reconocer células cancerosas . A diferencia de la quimioterapia, que actúa directamente sobre los tumores cancerosos, la inmunoterapia actúa sobre el sistema inmunitario del paciente: puede estimular la respuesta inmunitaria y enseñar al sistema a identificar y destruir las células cancerosas .
Este tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón, el estándar de uso para este cáncer durante la última década. En este sentido, el compromiso de Roche con los pacientes de Ecuador es sólido y determinado. Considerando que las barreras regulatorias actuales han dejado al país rezagado en términos de acceso a tratamientos innovadores. Por eso, la empresa se compromete a trabajar en estrecha colaboración con las autoridades gubernamentales para abogar por una regulación más ágil y efectiva que facilite el acceso a la innovación médica.
Para la selección de pacientes que recibirán el tratamiento, se aplicarán criterios específicos y clínicos. Esto incluye a pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón realizado por médicos de instituciones que forman parte del Ministerio de Salud Pública (MSP) o del Instituto Ecuatoriano
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/cada7ee6e77947cee2ab0fccf00b58c4.jpeg)
de Seguridad Social (IESS) a nivel nacional, que estén inscritos en este programa. Con el fin de abordar esta necesidad y proporcionar experiencia en el manejo de la inmunoterapia.
En respuesta a esta creciente necesidad, Roche ha decidido invertir 35 millones de dólares para el desarrollo de este programa. Estamos enfocamos en ayudar a los pacientes a vivir una vida mejor y más larga, así como evolucionar la práctica de la medicina. La colaboración entre el sector público y la empresa privada refleja un compromiso compartido con la salud y el
bienestar de la población ecuatoriana. El programa de Acceso Expandido permitirá al Ministerio de Salud evaluar los resultados y el progreso de los que forman parte de esta iniciativa. Actualmente, este medicamento satisface y aborda las necesidades de los pacientes de manera efectiva. Además, esta iniciativa marca un hito histórico al ser el programa más grande de su tipo en Latinoamérica, proporcionando acceso gratuito a tratamientos de vanguardia para todos los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón.
Roche está firmemente comprometido ofrecer a los pacientes ecuatorianos acceso a los tratamientos más avanzados disponibles a nivel global. Además, ratifica su interés en contribuir al desarrollo de un Sistema de Salud eficiente y sostenible, donde la investigación clínica y la innovación médica sea accesible y colaborativa. De esta manera, se busca asegurar que en el futuro ningún paciente se vea restringido por barreras regulatorias, promoviendo un entorno que facilite el acceso equitativo a la atención médica y la tecnología innovadora.
Banco ProCredit impulsa la campaña “Yo genero equidad”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/6d34958d2cc3de49d8fb2b71b8cab539.jpeg)
● Se trata de una campaña interna, cuyo mensaje se replica a clientes y sociedad civil a través de charlas y sensibilizaciones.
● Las capacitaciones, que se ejecutan en alianza con entidades como la GIZ y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, tienen un enfoque en la prevención de la violencia de género.
● A propósito de esta campaña, el banco ha incorporado a un Especialista en Diversidad e Inclusión, quien se encargará de desarrollar nuevas iniciativas de este tipo.
Con la firme convicción de sumar esfuerzos para erradicar la violencia hacia la mujer (VcM), Banco ProCredit impulsa la campaña “Yo genero equidad”. Esta iniciativa, que nació como una estrategia interna dirigida al personal de la entidad a nivel nacional, tiene un enfoque en la prevención de este fenómeno, generando conciencia y rompiendo con estereotipos y patrones culturales discriminatorios.
“En una primera fase, capacitamos al 100% nuestros colaboradores en prevención de la VcM y actualizamos nuestras políticas internas para promover la equidad y establecer un protocolo de actuación en casos de este tipo de violencia, dentro y fuera de la institución”, explica Carolina Landá-
zuri, Gerente de Recursos Humanos de Banco ProCredit Ecuador. Agrega que también se crearon rutas de apoyo, un buzón de denuncias, y un catálogo de ayuda, que aplica para cualquier tipo de discriminación y acoso.
Por la relevancia que esta temática tiene, y ante el interés demostrado por sus stakeholders, Banco ProCredit ha ampliado el alcance de esta campaña ofreciendo charlas a sus clientes empresariales, y sensibilizaciones a grupos de mujeres, fundaciones, entre otros. “Lo hacemos en alianza con entidades como la GIZ y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, llegando, inclusive, a niños de entre 6 y 10 años, para combatir esta problemática desde temprana edad”, dice
Landázuri.
A propósito de esta iniciativa, el banco ha incorporado a su planta ejecutiva un Especialista en Diversidad e Inclusión, quien se encargará de desarrollar nuevas acciones y proyectos de este tipo. De acuerdo con Landázuri, esto se alinea a su cultura corporativa, que fomenta la diversidad, equidad e inclusión, entendiendo a la sostenibilidad social como un proceso en constante mejora, permanente, y no temporal.
De esta manera, Banco ProCredit evidencia su compromiso con la equidad de género, de la mano de un modelo de negocio que busca aportar activamente al desarrollo sostenible del Ecuador.
EL IIGE participará en el proyecto “Hoja de Ruta para Cero Combustible Fósiles en las Islas Galápagos”
El Director Ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico y Energético, Sebastián Espinoza, junto al Subdirector Técnico, Luís Lucero, y parte del equipo técnico, mantuvieron la tarde de este martes 5 de marzo de 2024, una reunión de trabajo con una misión de expertos japoneses de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés). En esta reunión se comentó los aspectos primordiales para la ejecución del proyecto: "Hoja de Ruta para Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos", cuyo objetivo general es la producción y consumo sostenible y eficiente de energía en Galápagos, en consonancia con la política de "Cero combustibles fósiles en las Islas Galápagos".
Instituto de Investigación Geológico y Energético El Director Ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico y Energético, Sebastián Espinoza, junto al Subdirector Técnico, Luís Lucero, y parte del equipo técnico, mantuvieron la tarde de este martes 5 de marzo de 2024, una reunión de trabajo con una misión de expertos japoneses de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés). En esta reunión se comentó los aspectos primordiales para la ejecución del proyecto: "Hoja de Ruta para Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos", cuyo objetivo general es la producción y consumo sostenible y eficiente de energía en Galápagos, en consonancia con la política de "Cero combustibles fósiles en las Islas Galápagos". La duración de este proyecto será de 36 meses y la entidad ejecutora ecuatoriana es el Ministerio de Energía y Minas. Con este proyecto se pretende mejorar el Sistema Híbrido de Generación de Energía y
proponer una hoja de ruta para la eficiencia energética en las Islas Galápagos, con diferentes especialidades cómo: política energética, análisis financiero, evaluación de impactos ambientales, sistemas de generación de energía renovable, eficiencia energética, entre otros.
Este proyecto contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No contaminante) y 13 (Acción por el clima).
En sus presentaciones, los expertos japoneses se mostraron entusiasmados por participar en la ejecución de este proyecto que contribuirá en la conservación de Galápagos "primer patrimonio de la humanidad". En esta reunión se coordinaron los aspectos necesarios para la participación del IIGE en el proyecto, cuyas actividades se centrarán, en el análisis y revisión de la información recopilada, análisis de imágenes satelitales, reconocimiento geológico en campo, análisis de muestra en laboratorio, muestreo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/559cc6fee4d04356860194241ef7b4e2.jpeg)
El Director Ejecutivo del IIGE acompañado de personal técnico de la institución, mantiene reunión de trabajo con expertos japoneses de JICA.
de manifestaciones termales en superficie, las mismas alineadas a la línea de investigación de Geotermia.
Los expertos japoneses agradecieron la participación del IIGE en el proyecto y expusieron la estructura para la implementación del mismo y sus respectivos grupos de trabajo.
Instituto de Investigación Geológico y Energético
El Director Ejecutivo del IIGE agradeció por la visita y la contribución de JICA a este tipo de proyectos que van encaminados a la
Conaie advierte con medidas de hecho si el Gobierno aplica el manual de consulta previa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/a20863984c50fda497d0921c6e320b28.jpeg)
visión del Gobierno de brindar energía a la población de las Islas Galápagos, al tiempo de mantener su ecosistema.
Sobre el IIGE
El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) genera y promueve conocimiento en el ámbito de la geología y la energía, mediante investigación científica, asistencia técnica y servicios especializados para el aprovechamiento responsable de los recursos renovables y no renovables, contribuyendo a la toma de decisiones en beneficio de la sociedad.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó su “preocupación” por el manual que da paso a la consulta previa, libre e informada para minería, publicado por el Ministerio de Energía. El manual fue emitido mediante Acuerdo Ministerial 002 del 6 de marzo de 2024 y suscrito por el ministro de Energía subrogante Ramiro Díaz.
“Este acuerdo se percibe como un nuevo intento de evadir e irrespetar los derechos consagrados en la Constitución ecuatoriana y en los tratados internacionales, así como las decisiones en la Corte Constitucional”, publicó la Conaie en un comunicado en sus redes sociales. La organización indígena recuerda que la Corte Constitucional declaró inconstitucional el decreto 754, que daba paso al proceso de consulta ambiental para proyectos de extracción y del sector productivo. “Entre las razones principales se estableció que los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas deben regularse únicamente mediante leyes orgánicas”, detalla el comunicado.
El manual fue emitido por el Ministerio de Energía, aunque todavía no existe una ley que regule la consulta previa. En 2019, la Corte Constitucional emitió una sentencia en la que ordenaba a la Asamblea Nacional que expida leyes orgánicas para la consulta previa.
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/82e97fd2ae5780398898d76c47abded0.jpeg)
Sucesos
Sucesos
HOMBRE MURIÓ TRAS LANZARSE DEL SEGUNDO PISO DE LA TERMINAL TERRESTRE EN GUAYAQUIL
Un hombre de 48 años saltó desde el segundo piso de la Terminal Terrestre de Guayaquil. La entidad informó que el hecho ocurrió la noche del 7 de marzo de 2024 y, producto de esto, la persona falleció.
En un comunicado emitido por la Terminal Terrestre se señala: “Fundación Terminal Terrestre informa a la ciudadanía que la noche del jueves 7 de marzo de 2024, un ciudadano de 48 años de edad, falleció”.
Policía capturó a siete sujetos que habían secuestrado a dos personas
Los casos de secuestros extorsivos se siguen presentando en Guayaquil. Este 8 de marzo de 2024, la Policía Nacional informó sobre la liberación de dos personas que habían sido retenidas.
Siete antisociales fueron detenidos, que exigían una gran cantidad de dinero para liberar a las víctimas. Durante la intervención policial, uno de ellos resulto herido. Según la institución, a través de su cuenta de X, este incidente se dio en el legítimo uso de la fuerza.
Otros resultados
En Guayaquil, un operativo dio como resultado la aprehensión de dos ciudadanos, presuntos implicados en el delito de porte de armas de fuego. Entre los indicios se encontraron dos armas de fuego municiones.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, las fuerzas del orden allanaron un inmueble. Este sería utilizado como centro de acopio para sustancias sujetas a fiscalización y explosivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/7b9f95f6223138bce1a0e9b3c1f19051.jpeg)
Entre los indicios hallados estuvieron seis kilogramos de marihuana, dos armas de fuego tipo cartuchera, 29 explosivos, 29 segmentos de mecha lenta, 28 cápsulas detonantes y una motocicleta.
En Quito, en cambio, capturaron a tres personas en operativos en Guayllabamba y San Roque. La razón fue por posesión de sustancias sujetas a fiscalización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/dd3e821638dad0c782e2be018e71ee31.jpeg)
El comunicado explica que la muerte ocurrió después de que se lanzó desde el segundo nivel del Centro Comercial Terminal.
Una vez que se conoció el hecho, la Terminal activó los protocolos de seguridad y “el personal de la entidad atendió la emergencia”. En el mismo pronunciamiento, la Fundación expresó sus condolencias a los familiares y amigos del ciudadano fallecido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240309044216-cd34206e3399dea9b7e1ca1ee6b982de/v1/f6acc89f4a1833cbc2a66ba598dc23cb.jpeg)
Asesinan a un hombre a tiros en el sector El Limón
Una persona, de aproximadamente 28 años de edad, fue asesinada al estilo sicariato la noche de este 5 de marzo, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El suceso tuvo lugar en la vía que conecta Portoviejo con Santa Ana, específicamente en el sector El Limón.
Las autoridades locales están trabajando en la escena del crimen y la investigación está en curso. La víctima fue identificada como Toño Alcívar.
Este sería el segundo crimen que ocurre este 5 de marzo en Portoviejo. En horas de la tarde, un comerciante identificado Ramón Zambrano fue asesinado en las mismas condiciones.
Stalin Carranza, de 40 años aproximadamente y también conocido como «El Flaco», fue asesinado en Montecristi, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió este 6 de marzo en la parroquia Leonidas Proaño. La Policía ha llegado al lugar y está llevando a cabo las investigaciones pertinentes.
Él se encontraba dentro de un lote baldío cuando fue sorprendido por unos hombres que le propinaron varios disparos. La muerte fue instantánea.
Este es el segundo crimen registrado este 6 de marzo de 2024 en Manta y Montecristi. En lo que va del año, se han reportado 34 muertes violentas.