El Manaba
Municipio de Portoviejo promueve el comercio justo y solidario en la Bioferia Agroraíces
Moisés Arteaga es uno de los más de 30 emprendedores y agricultores manabitas que forman parte de la Bioferia Agroraíces, un espacio de comercialización directa del producto al consumidor, que se desarrolla todos los sábados, a partir de las 10h00, en el parque Las Vegas.
Cambios en el gabinete de Guillermo
tras el revés en las elecciones 2023
Junta Electoral del Exterior recuenta votos de actas con novedades
Lasso
Policías de Ecuador y Colombia logran la captura del “Gato Farfán”, uno de los narcotraficantes más buscados en el mundo
La lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico está en firme. El Gobierno Nacional hace grandes esfuerzos para desarticular bandas criminales que atentan y ponen en riesgo a la seguridad del Estado.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02688 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
Pág 2
7
Pág
Pág 7
¡Para asistir en familia!
Municipio de Portoviejo promueve el comercio justo y solidario en la Bioferia Agroraíces
Moisés Arteaga es uno de los más de 30 emprendedores y agricultores manabitas que forman parte de la Bioferia Agroraíces, un espacio de comercialización directa del producto al consumidor, que se desarrolla todos los sábados, a partir de las 10h00, en el parque Las Vegas.
“Estos espacios son una oportunidad para comercializar y promover nuestros productos. Gracias a esta feria he logrado que conozcan mi emprendimiento de miel de abeja a nivel provincial y nacional”, dijo Arteaga.
La capital manabita obtuvo en el 2022 el reconocimiento “Portoviejo, ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”, por promover, entre otras acciones, la comercialización justa y consumo responsable.
Por ello, este sábado 11 de febrero desde las 15h00, habrá un evento especial por la reinauguración de la Bioferia Agroraíces.
“Tendremos cocina en vivo con cuatro guardianes del saber, reconocimientos por prácticas de comercio justo y presentaciones artísticas”, explicó Leonardo Sabando, director de Desarrollo Económico y Productivo.
El funcionario agregó que el municipio está comprometido en generar espacios de comercialización de los productos de la Economía Social y Solidaria y la Agricultura Familiar Campesina, para lo cual se ha articulado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevar a cabo el Plan de Soberanía Alimentaria para Portoviejo.
Esto con la finalidad de generar acciones locales para salvaguardar los sistemas alimentarios sostenibles.
“En la articulación de este proyecto trabajamos con aliados como la Empresa Pública PortoComercio, la Fundación Maquita, Cooperación Española y los cooperantes AECID y Manos Unidas, desarrollando una estrategia de comercialización urbana”, añadió.
Miguel Cedeño, representante de la Fundación Maquita parte de la organización, indicó que ellos apoyan la Bioferia Agroraíces porque se oferta
una amplia gama de productos agroecológicos, artesanales, con valor agregado, de personas de las zonas rurales.
“Son productos frescos, elaborados y artesanías. Productos sanos y limpios para el consumidor”, recalcó.
Isabel Fuentes, artesana y emprendedora, también estará en la Bioferia.
“Todas mis artesanías están elabora-
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
das con amor, la visión es rescatar los valores, tradiciones y raíces ancestrales con productos naturales. Con esta feria buscamos que reconozcan nuestra marca”. Además, mencionó que están promoviendo el consumo responsable.
“Los productos que ofertamos los 32 emprendedores no tienen químicos y son elaborados por nuestras propias manos”.
2 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
Cambios en el gabinete de Guillermo Lasso tras el revés en las elecciones 2023
El revés sufrido con los resultados de la consulta popular provocó una crisis dentro del gabinete ministerial del presidente Guillermo Lasso. Varios ministros, asesores y gobernadores fueron reemplazados.
Estos cambios también buscan oxigenar al Gobierno y presentar cuadros que traten de llegar a acuerdos con otras tendencias políticas, aunque varios partidos como el Social Cristiano y Pachakutik, que tienen una importante presencia en la Asamblea Nacional, han anunciado que no participarán de ningún acuerdo nacional con la administración de Lasso.
De la cantera socialcristiana al Ministerio de Gobierno: Henry Cucalón se suma al gabinete de Guillermo Lasso
Estos son los cambios anunciados por el presidente de la República.
Henry Cucalón asume el Ministerio de Gobierno
Henry Cucalón Camacho fue parte de las figuras cercanas al líder socialcristiano Jaime Nebot. Sin embargo, luego se distanció del partido. De hecho, el PSC emitió un comunicado asegurando que Cucalón no forma parte de sus filas ni de las del movimiento Madera de Guerrero, por lo que “no tienen ninguna responsabilidad” en su designación como ministro de Gobierno.
Cucalón se convertirá en el ‘hombre fuerte’ del régimen de Guillermo Lasso. Reemplazará a Francisco Jiménez, quien tuvo un rol protagónico en el paro nacional de junio de 2022 y lideró los diálogos con los representantes de las organizaciones sociales que convocaron las movilizaciones.
Francesco Tabacchi es el nuevo gobernador del Guayas Tabacchi fue candidato a la Prefectura del Guayas en las últimas elecciones por el movimiento oficialista
CREO y obtuvo el 6,13 % de votos válidos. Además, fue presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos por cinco años. Durante su gestión en esta asociación impulsó la reforma al Código Penal que endureció las leyes contra el abigeato (robo de ganado). Ha sido empresario ganadero gran parte de su carrera profesional.
Reemplazará en la Gobernación a Lorenzo Calvas, quien asumió en julio de 2022 cuando Pablo Arosemena dejó el ente para liderar el Ministerio de Economía.
Sebastián Corral es el nuevo secretario general de la Administración
Sebastián Corral, exgerente de Teleamazonas y quien se desempeñaba como embajador de Ecuador en Londres desde 2021, es el nuevo secretario general de la Administración, en reemplazo de Iván Correa.
Corral apareció en una lista en el caso vacunados vip del gobierno de Lenín Moreno, pues supuestamente él y su familia fueron inmunizados por una brigada del Ministerio de Salud en el Hospital Metropolitano contra el COVID-19 cuando la vacunación todavía no era masiva, publicación que no desmintió.
En tanto, Correa deja el cargo en medio de una gran crisis interna del Gobierno. Él era uno de los funcionarios que seguían junto a Lasso desde que asumió la Presidencia en 2021.
La Secretaría Jurídica de la Presidencia fue encargada a Jhossueth Almeida Villacís en reemplazo de Fabián Pozo
Fabián Pozo, quien se desempeñaba como secretario jurídico de la Pre-
sidencia, también presentó su renuncia y fue aceptada. Pozo fue funcionario del gobierno de Lasso desde que llegó al poder.
Fabián Pozo renuncia a su cargo de secretario jurídico de la Presidencia de la República
Pozo está casado con la asambleísta Ana Belén Cordero, de las filas de CREO. Al ser designado secretario hubo cuestionamientos de la oposición por un supuesto nepotismo que en este caso no existió, ya que el Ejecutivo y el Legislativo son funciones diferentes, señaló el Gobierno.
El abogado Jhossueth Almeida Villacís es el designado para reemplazar a Pozo en condición de encargado.
Lasso aceptó las renuncias de otros funcionarios Como parte de la crisis que pasa el Gobierno, el presidente Lasso aceptó la renuncia de Aparicio Caicedo como consejero. Caicedo era una de las voces de mayor peso en el entorno político del jefe de Estado. Fue parte del
equipo de jóvenes profesionales a los que se conoce como ‘Lassoboys’, que preparó su plan de gobierno en la Fundación Ecuador Libre.
También fue uno de los funcionarios más cuestionados desde el inicio del régimen tanto por la figura bajo la cual se incorporó al gabinete como por las funciones que cumplía. Además, por los trinos que compartía en redes sociales como Twitter.
Aparicio Caicedo ya no es consejero del presidente Guillermo Lasso, dice que su misión en ese cargo ‘se ha agotado’
A través del Decreto Ejecutivo 26, del 24 de mayo de 2021, Lasso lo designó consejero ad honorem, es decir, no recibía remuneración del Estado. En agosto del año pasado Lasso derogó ese decreto y lo nombró consejero presidencial con sueldo.
Oswaldo Coronel también presentó su renuncia al cargo de gobernador de Cotopaxi. Esta provincia ha sido clave en las
protestas sociales lideradas por el movimiento indígena y Leonidas Iza. En el puesto de Coronel va Tania Vásquez Paredes.
Lourdes Tibán, de Pachakutik, ganó la Prefectura de esta provincia, por lo que el Gobierno buscará extender diálogos. Todavía no se conoce el reemplazo de Coronel.
Mirtha Aristeguieta renunció como gobernadora de El Oro. En su puesto estará Eusebio Apolo.
Tania Obando también sale de la Gobernación de Esmeraldas y en su lugar estará Frickson Erazo, quien fue candidato a la alcaldía del cantón Esmeraldas.
Gretty Vargas Sánchez renunció como secretaria de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. En su reemplazo va Jorge Córdova Castro.
Andrés Seminario, secretario de Comunicación, presentó su renuncia, pero el presidente Lasso lo ratificó en el cargo.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Henry Cucalón es el nuevo ministro de Gobierno en la administración de Guillermo Lasso.
Francesco Tabacchi es el nuevo gobernador del Guayas.
El 33% de la Fase 2A del proyecto Villa Nueva será destinado para áreas verdes
Tres nuevos distritos con 35 macrolotes tendrá la Fase 2A del proyecto Urbano y de Negocios Villa Nueva. A estos se suman los 23 macrolotes que forman parte de la primera fase del proyecto.
Félix Jaime, subdirector municipal de Planificación Urbanística y Ordenamiento Territorial, explicó que la Fase 2 se ha dividido en dos partes: Fase 2A y Fase 2B. La localización de la segunda etapa contempla también los predios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), donde actualmente Portoaguas-EP está realizando un estudio técnico, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Con esta consultoría se diseñará la nueva PTAR y determinará la ubicación y las condiciones del cierre técnico.
La Fase 2A ocupa un área de 23.26 hectáreas, donde 7.8 serán destinadas a áreas verdes ubicadas estratégicamente como medida de mitigación, por colindar con las lagunas de oxidación, lo que representa el 33% de áreas verdes de esta fase. Estas áreas verdes se suman a las 4.1 hectáreas de parques de la Fase 1, dando un total de 11.9 hectáreas de nuevos espacios públicos para la ciudad a través del proyecto Villa Nueva.
“Estas áreas verdes aportan al índice verde urbano de la ciudad, que para el 2035 se ha trazado como objetivo alcanzar los 14 metros cuadrados por habitante”, dijo.
Además, los tres nuevos distritos contemplan edificaciones de uso mixto; residencial; comercio y equipamientos de salud, educación superior y centros de innovación.
En lo que respecta a la movilidad, en esta fase se incluye la calle VT5, la cual se encuentra ubicada al final de la calle Tiburcio Macías y cierra el circuito vial del nuevo puente Bicentenario, conectando transversalmente la ciudad desde la vía Portoviejo - Manta hasta la
Av. Urbina o Universitaria. A la VT5 se suman vías internas para la movilidad dentro del proyecto Villa Nueva.
Ordenanza aprobada
El pasado 26 de enero el Concejo Municipal de Portoviejo aprobó
definitivamente la “Ordenanza que Incorpora a la Normativa Municipal el Plan Urbanístico Complementario (Plan Parcial) que Regula el Uso y Gestión del Suelo del Polo de Desarrollo Parque Urbano y de Negocios Villa Nueva Fase 2A”.
Consejo de la Judicatura busca imprimir celeridad en los procesos judiciales relacionados con adopciones
Con la finalidad de agilitar los procesos judiciales relacionados con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en casas de acogida, el Consejo de la Judicatura convocó a una reunión a 97 juezas y jueces de Fa-
milia, Niñez y Adolescencia de Pichincha.
En este encuentro, liderado por el Presidente del Consejo de la Judicatura, Álvaro Román, se analizó la propuesta de resolución elabo-
rada por la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, en la que se plantea readecuar el sorteo de procesos judiciales de adopción en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano.
Actualmente, por cada trámite previo y relacionado con el procedimiento de adopción se realiza un nuevo sorteo. La reforma propuesta por el CJ plantea adecuar el sistema para que los jueces que inicialmente conocen y otorgan la medida de protección de acogimiento institucional de niñas, niños y adolescentes, continúen con el trámite de privación de patria potestad, declaratoria de aptitud legal para ser adoptado; y, también con el juicio de adopción, sin necesidad de nuevos sorteos.
Según la Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, Solanda Goyes, con esta
propuesta se lograría acelerar los trámites judiciales para más de 2000 niños que permanecen en 89 casas de acogida en todo el país.
El Presidente del CJ, Álvaro Román, señaló que esta iniciativa está abierta para que los administradores de justicia la debatan y analicen de acuerdo a su experiencia en las unidades judiciales.
Nancy Altamirano, jueza de la Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia Mariscal Sucre de Quito, reconoció el interés del CJ para recopilar las inquietudes de los jueces y trabajar por el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
En la reunión participaron las Direcciones Nacionales de Innovación, Gestión Procesal, Asesoría Jurídica y también la Dirección Provincial del CJ de Pichincha.
4 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Gobierno del Ecuador presenta oficialmente el plan nacional de adaptación al cambio climático (PNA)
Este 07 de febrero se marcó un hito histórico en el país con la presentación del primer ‘Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA)’. Este proyecto constituye un instrumento de política pública que proporcionará insumos y herramientas para una adecuada gestión de la adaptación al cambio climático a escala nacional y local. En el evento desarrollado en Quito, en el Museo Casa Capilla del Hombre, más de 100 asistentes se dieron cita para presenciar de primera mano la entrega a la sociedad ecuatoriana de este instrumento de valiosa importancia para enfrentar los efectos del clima, una problemática mundial que debe reducirse, bajo un pacto global, en un 45 % de emisiones para 2030 y lograr emisiones netas de valor cero para 2050.
Durante el lanzamiento del PNA, se dio a conocer su proceso de construcción y la participación de más de 2.000 actores de todo el Ecuador que estuvieron involucrados en la elaboración del plan: ente público, privado, gobiernos autónomos descentralizados, academia, investigadores científicos, sociedad civil, bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC), el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF).
En su intervención, Gustavo Manrique, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), manifestó que “la solución no está en la parte final de la cadena, hay que cambiar modelos económicos de consumo por modelos más resilientes e inclusivos. Es así, como el PNA ayudará a mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas. Ahora, el reto más grande que nos involucra a todos es la implementación, la cual requiere de la colaboración de todos los sectores del país para poder avanzar hacia esa transición ecológica. Hoy, reiteramos el compromiso de incrementar la capacidad adaptativa de los sis-
temas vulnerables del Ecuador. El objetivo solo uno: cuidar el medio ambiente y dejar un legado a las futuras generaciones“.
En este mismo espacio, se anunció el inicio de funcionamiento del Sistema de Información, Proyecciones, Riesgo Climático y Adaptación al Cambio Climático (SPRACC), el cual proporcionará a los usuarios, en general y a los tomadores de decisiones, información relevante sobre la adaptación al cambio climático para que sea considerada dentro de la planificación estratégica a nivel nacional, sectorial y subnacional. Estos datos y medidas de adaptación que contendrá la plataforma, fueron levantados en el proceso de construcción del PNA desde el 2019 hasta el 2023.
Matilde Mordt, Representante Residente del PNUD en Ecuador, comentó que “la generación del primer Plan Nacional de Adaptación del país. Se trata de un resultado de altísima relevancia, dado que el Ecuador se ubica por debajo del promedio mundial en la lista de países más preparados para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Esto lo muestra el índice de ND-GAIN, calculado por la Universidad de Notre Dame, que mide la vulnerabilidad y la preparación de los países para adaptarse.”
Con el inicio de la implementación del plan que va desde el 2023 al 2027, se espera llegar a las comunidades más vulnerables del país y prepararlas para los impactos inminentes a nivel social, económico y ambiental de esta problemática mundial. Esto será posible gracias a la implementación coordinada, participativa, inclusiva e integral de acciones que contribuyen a la reducción del riesgo climático a escala nacional, local y sectorial, con miras a proteger la vida y alcanzar la justicia alimentaria.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Este fin de semana se realizará el chequeo técnico
Pesistas ecuatorianos serán parte de chequeos técnicos en Portoviejo
Alrededor de 120 deportistas de 10 provincias del país, serán parte del chequeo técnico de levantamiento de pesas que se realizará este fin de semana en el Complejo California de Portoviejo.
Jorge Intriago, coordinador de esta metodología, indicó que participarán atletas de las categorías sub 15, sub 17, sub 20 y absoluto. “Este chequeo servirá para definir las preselecciones de Ecuador que participarán en los eventos internacionales más próximos como el Mundial Prejuvenil a realizarse en Albania y el Panamericano Absoluto, que será en Argentina del 25 al 30 de marzo”, destacó Intriago.
Entre los atletas que integran el Plan de Alto Rendimiento y que han confirmado su presencia en el chequeo, constan Liseth Ayoví, Néicer Grefa, Tamara Salazar, Iván Escudero, Samanta Becerra, Jennifer Hernández, Kelin Jiménez, entre otros.
Las hermanas Neisi Dajomes y Angie Palacios, no serán parte de este evento ya que se encuentran en Aruba, realizando una base de entrenamiento.
Manabí estará representado por los halteristas Jennifer García, Ivanna Vélez, Diana Lozada, Joao Párraga, Daniel
El programa de la FIFA, Football For Schools llegó a Ecuador
La tarde de este miércoles, se oficializó la implementación de Football For Schools en Ecuador, programa de la FIFA que llega al país gracias a la gestión del Gobierno Nacional con la finalidad de beneficiar a miles de niños, niñas y adolescentes del país.
Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, Carlos Morán, Coordinador Zonal 8 de esta Cartera de Estado, junto a Selim Doumet, miembro del directorio de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Jeremy Rubio, Subsecretario de Educación del Distrito
Guayaquil (e), así como Antonio Buenaño, Gerente de Football For Schools de la FIFA, y Alexandra Huete, Coordinadora del programa FIFA, participaron en un breve acto de presentación efectuado en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. “Ecuador es el cuarto país de CONMEBOL que comienza con la implementación de este programa y el país número 42 en el mundo. Consideramos que este programa llega en un momento clave para Ecuador tras los últimos años que hemos vivido debido a la pandemia, desafortunadamente han sido los niños quienes en mayor medida han sufrido esta situación y me
gustaría animar a los presentes a ayudarles a seguir creciendo en un ambiente sano”, manifestó Buenaño.
Entre los beneficios que brinda el programa, se destaca la entrega a cada federación de $50000 para que pueda ser ejecutado. Sin embargo, esto no es todo. Adicionalmente, se entregarán balones en 500 unidades educativas consideradas Escuelas Seguras, de las cuales 220 contarán con el proyecto deportivo más importante para nuestra niñez: Hincha de Mi Barrio, liderado por el Ministerio del Deporte.
“A partir de una conversación entre el Presidente de la FIFA y el Presidente en Ecuador de Football For Schools hoy llega al país. Este proyecto transformará vidas que hará que nuestros niños y jóvenes crezcan con valores y principios que solo enseña el deporte”, expresó el Ministro Palacios.
Por lo pronto, nueve funcionarios del Ministerio de Deporte ya se capacitaron con el programa con la finalidad de poder trasladar la metodología al equipo de Hincha de mi Barrio y potenciar las sesiones de recreación de nuestros niños, niñas y adolescentes.
6 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Ruiz, Samuel Vera, Guido Conforme y Nelson Ibarra, así lo dio a conocer el
entrenador Bryan Casquete. Los chequeos arrancarán desde las 09h00
en el coliseo de halterofilia del complejo California de la capital manabita.
Policías de Ecuador y Colombia logran la captura del “Gato Farfán”, uno de los narcotraficantes más buscados en el mundo
La lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico está en firme. El Gobierno Nacional hace grandes esfuerzos para desarticular bandas criminales que atentan y ponen en riesgo a la seguridad del Estado.
En un operativo conjunto entre las Policías de Ecuador y Colombia, en la ciudad de Pasto, se logró la captura de Wilder S. F., alias “Gato Farfán” o “Jerry”, uno de los narcotraficantes más buscados en el mundo y quien, además, es considerado como el criminal de más alto valor para el Estado ecuatoriano.
Esta mañana, durante rueda de prensa, el ministro del Interior, Juan Zapata, acompañado de Alto Mando Policial, informó que el delincuente es cabecilla principal del autodenominado Cartel Nueva Generación Ecuador. “En la operación se ejecutó la orden de captura con fines de extradición de la Corte del Distrito Sur de California, por delito de conspiración para distribuir sustancias controladas”, expresó.
Asimismo, apuntó que el detenido coordinaba el envío de drogas hacia Estados Unidos mediante diferentes modalidades, a través de los principales puertos en Ecuador y México, en asociación con los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
El “Gato Farfán” también es señalado como uno de los responsables de las masacres ocurridas en los últimos años en los Centros de Rehabilitación Social en Ecuador, así como de varias muertes violentas registradas en el país (Carlos Kada y alias “Rasquiña”)
Allanamientos
Para la captura de Wilder S. F., en el Ecuador se realizaron varios allanamientos en Imbabura y Guayas. En el acto intervinieron la Dirección General de Investigación, en coordinación con la Fiscalía General del Estado y apoyaron las unidades tácticas y especializadas del delito.
“Esta investigación a la Policía Nacional le tomó 18 meses, fue un trabajo profesional, técnico y coordinado. Ahora el delito es transnacional,
por eso el apoyo y la cooperación internacional es fundamental, en tanto, quiero agradecer a la Policía colombiana”, puntualizó el ministro Zapata.
En tanto, el comandante de la Policía Nacional GralD (s), Manuel Íñiguez, ratificó que “Gato Farfán”, es considerado como un objetivo de alto valor para Ecuador, Colombia, EE.UU. y Europa. Informó que hoy se realizaron tres allanamientos en Guayaquil que dejó como resultado el decomiso
de teléfonos satelitales, GPS, USD 319 mil y un ciudadano albanés detenido.
Mientras que, en Imbabura se allanó una fortaleza con puertas blindadas donde se encontró cuatro cajas fuertes, USD 90 mil y un arma de fuego. “La Policía Nacional seguirá desarticulando a estas organizaciones criminales que atentan contra la seguridad de los ciudadanos”, ratificó.
Situación Legal
Ya que Colombia tiene la figura de extradición y como alias “Gato Farfán” cuenta con una orden de captura en Estados Unidos será puesto a órdenes de autoridades norteamericanas, señaló la máxima autoridad del Ministerio del Interior. En tanto, dijo que en Ecuador continuarán los allanamientos y se fortalecerán líneas investigativas para desarticular y eliminar a grupos de delincuencia organizada vinculados con el narcotráfico y crimen organizado.
Junta Electoral del Exterior recuenta votos de actas con novedades
Este jueves 9 de febrero de 2023, la Junta Especial del Exterior inició el recuento de votos correspondientes a las actas de escrutinio que presentaron inconsistencias durante el sufragio presencial en las tres circunscripciones del exterior: Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; y América Latina, El Caribe y África.
El recuento de votos se inició con las papeletas que arribaron en los primeros 180 paquetes electorales al Centro de Procesamiento Electoral del Exterior, ubicado en la ciudad de Quito. Estos documentos se utilizaron en la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
(CPCCS) y del Referéndum 2023, efectuada el pasado 5 de febrero.
Al Centro de Procesamiento Electoral del Exterior llegaron los paquetes electorales de las zonas de: Montevideo (Uruguay); Lima (Perú); Santiago (Chile); San José (Costa Rica); Connecticut y New York (Estados Unidos); Milán (Italia); Tel Aviv (Israel) y Madrid (España).
409.250 ecuatorianos residentes en el exterior estuvieron habilitados para sufragar el pasado 5 de febrero. En total, se espera el arribo de 425 paquetes electorales hasta el próximo 17 de febrero.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
San Valentín confirma la riqueza ecuatoriana: además de las mejores flores y chocolates, nuestra creatividad empieza a resonar en el mundo
El día de los enamorados se celebra con diversas tradiciones: flores, chocolates y rituales son parte del festejo elusivo a la afectividad romántica en todo el mundo.
Ecuador con sus flores, chocolates y talento en ebullición, destaca el potencial del país, para destacarse en el mundo por sus atributos y diferenciación.
Carolina Sánchez, reconocida chef ecuatoriana, destaca el valor del chocolate oscuro, y con su pareja, Iñaqui Murúa, proponen recetas “a dos manos”, para celebrar el Día del Amor, en la cocina.
El 14 de febrero se celebra anualmente el Día de San Valentín, festividad de origen Católico, en conmemoración de las obras de un santo romano, relacionadas con el concepto universal del amor. La fiesta mundial de los enamorados ha ganado importancia a lo largo del tiempo en todas las geografías, y la fecha es una oportunidad para celebrar la afectividad de diversas formas, y darle un sentido propio, a través de experiencias personales y vivencias auténticas.
San Valentín despliega una diversidad de símbolos, costumbres y rituales que se asocian al amor. Cartas románticas, cenas nocturnas, flores y chocolates son clásicos en los festejos de enamorados en todo el mundo. En Japón, las mujeres preparan chocolates “honmei-choco” para sus esposos, novios o posibles parejas, mientras que para los colegas o conocidos, preparan “giri-choco”, y las damas esperan la retribución con regalos elegantes. En Perú, por su parte, lo festejan con el intercambio de orquídeas en vez de rosas, al ser una flor originaria del país.
En Ecuador, las festividades de enamorados destacan la riqueza del país, revelando la potencialidad de su estratégica ubicación geográfica y cultura contemporánea vibrante, que empieza a dejar que su voz resuene en el mundo. Como uno de los más apreciados productores de flores de alta calidad para la exportación a mercados como Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, las rosas ecuatorianas son un clásico en Valentín. El chocolate ecuatoriano también se ha convertido en un producto altamente apetecido. En este caso, la transformación en origen de la materia prima – el cacao fino de aroma, tradicionalmente reconocido por sus atributos como el “mejor del mundo” – da un giro radical al perfil de Ecuador, de país exportador de materias primas, a generador de valor agregado.
Es clave que industrias creativas como la gastronomía, puedan transformar materias primas y relatar al mundo una historia poderosa. Es el caso de Carolina Sánchez,
chef de origen cuencano, con una carrera en auge, quien ha logrado trasladar ingredientes y preparaciones invisibles, como el chocolate, a la alta cocina mundial.
¿Cómo el cacao pasó de ingrediente invisible a ser un producto emblemático?
La transformación del cacao en chocolate en Ecuador tiene una historia reciente. Durante sus estudios en el Basque Culinary Center de San Sebastián, la chef cuencana Carolina Sánchez investigó el uso del cacao al 100%, verificando un incipiente aprovechamiento de este insumo en la gastronomía. La hoy galardonada cocinera identificó tempranamente en su carrera el potencial de los productos ecuatorianos en la alta cocina, con el chocolate a la cabeza. Según relata, de sus hallazgos como estudiante, encontró una utilización muy precaria del cacao, limitada a tabletas para cocoa en taza en alguna provincias de la sierra ecuatoriana, revelando el desconocimiento de las bondades del cacao en el origen, un producto prácticamente invisible con un potencial enorme.
En su trayectoria, Carolina lleva experimentando con el chocolate oscuro ecuatoriano, y lo ha llevado a la alta cocina, tanto dulce como salada. Desde su investigación, conoció la inmensa variedad de cacaos en el territorio Ecuatoriano, con atributos que destacan la exuberancia, diversidad biológica y climática de sus regiones, en la costa y Amazonía. El chocolate orgánico y biodinámico, a través de iniciativas de rescate del cacao ancestral, lideradas por la empresa Paccari y su fundador Santiago Peralta, desde hace dos décadas, son insumos que Carolina Sánchez avala por su probada calidad, y que son parte esencial de sus recetas.
En el día del Amor, Ecuador trasmite un mensaje potente sobre el poder de la creatividad al mundo. Las destacadas líneas de chocolate oscuro con alto porcentaje de cacao, e ingredientes que hablan de la riqueza del territorio latinoamericano como la Hierba Luisa, la uvilla, entre otros, refrescan las tradiciones de San Valentín a través de más de cuarenta variedades de productos de la marca Paccari, la más premiada de su sector, con cerca de 400 reconocimientos a su calidad.
Dos recetas “A dos manos” para celebrar el 14 de febrero
En este año, San Valentín es una oportunidad para celebrar la creatividad en Ecuador. En este contexto, la pareja de chefs Carolina Sánchez, junto con Iñaki Murúa, proponen vivir el día del amor en la cocina, como una experiencia para compartir juntos, y crear un platillo a dos manos.
Para esta pareja ecuatoriana ibérica la cocina fue su punto de encuentro. Ambos optaron por la gastronomía como carrera, y coincidieron como compañeros de aula durante su especialización en San Sebastián. Iñaki, originario de La Guardia, poblado del país Vasco, recuerda el primer día que conoció a la cuencana Carolina, en la fila del curso. “Ahí fue cuando empezamos a cocinar juntos los dos, había muchas clases prácticas en parejas, y ahí vimos que había ese ‘feeling’ en la cocina que luego se tradujo a lo personal,” expresa el cocinero vasco, mirando a su consorte con una sonrisa de complicidad.
En la alta cocina, una de las carreras más desafiantes del mundo, la pareja Sánchez Murúa ha encontrado la armonía, en un camino donde la iniciativa va en ascenso. Para Carolina “ambas cocinas conviven muy bien”, logrando una fusión que rescata la gastronomía ibérica y ecuatoriana. La conexión de la pareja se refleja en Ikaro, el restaurante situado en Logroño, capital de Navarra, que
en noviembre del 2018 logró el reconocimiento de una estrella Michelin, que significa que es un restaurante muy bueno en su categoría. Este reconocido establecimiento se traslada anualmente a Quito, durante un receso temporal de su sede en La Rioja, acercando la alta gastronomía a los comensales locales, experiencia singular para la capital ecuatoriana (la Guía Michelín en Latinoamérica evalúa únicamente a restaurantes ubicados en Brasil).
Carolina e Iñaki han desarrollado una propuesta personal a partir de la cocina tradicional del país Vasco y La Rioja, con la diversidad de productos y preparaciones únicas del Ecuador. Uno de los platillos que refleja la fusión de sus cocinas, es el cebiche de vieiras, donde la preparación ecuatoriana incorporó ingredientes de su localidad, incluyendo el queso Idiazabal.
Para el 14 de febrero del 2023, la pareja ecuatoriano ibérica propone las recetas de “Cremoso de Chocolate y Coco” y “Muffins de Chocolate y Chispas”. Ambos platillos seductores para los paladares golosos, que invitan a experimentar la cocina a dos manos como un espacio de transformación e intercambio jovial para las parejas. El arte de cocinar es dejar que se expresen los ingredientes, y el chocolate ecuatoriano, en su presentación 100% orgánica, es uno de los productos más nobles, y elusivos a una fecha de celebración de los afectos, como San Valentín.
8 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Aqua Expo Santa Elena 2023 reunió a expertos internacionales y ecuatorianos especializados en larvicultura
El evento técnico comercial especializado en larvicultura AQUA EXPO
SANTA ELENA 2023, se realizó en el Salinas Golf & Tenis Club en la provincia de Santa Elena este 8 y 9 de febrero. El evento constó de dos partes, congreso técnico y feria comercial.
En el acto inaugural, la mesa directiva estuvo conformada por Andrés Arens, Viceministro de Acuacultura y Pesca, Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, Gabriela Nivelo, Directora Aqua Expo, Alex Elghoul, Director Cámara Nacional de Acuacultura, capítulo Santa Elena.
Durante el evento, el congreso contó con
la participación de 13 expositores nacionales e internacionales que compartieron sus conocimientos en varios temas de interés e importancia para la producción de larvas y los procesos de maduración.
Entre los temas abordados estuvieron: identificación de patologías de origen infeccioso, aplicación de nuevas herramientas, actualización del plan de vigilancia
epidemiológica, soluciones microbianas en acuacultura, buenas prácticas de producción y manejo de alimentos vivos, presentación de tecnologías de microencapsulación y desarrollo genético. Además, nuevas técnicas para obtener larvas de buena calidad, manejo de altas densidades, sistemas óptimos de producción larvaria y análisis de mercado.
Entre los expositores internacionales estuvieron: Fabrice De Panthou de Francia, Luke Keeton y Adriana Artiles de Estados Unidos, Marcos Santos y Diogo Filipe Rosso de Brasil, Jef Peeters de Bélgica, Violeta
Medina y Diva Aldama de México. Por su parte, la exposición comercial contó con más de 40 stands que mostrarán la innovación de sus productos y servicios para la industria camaronera. Se destacaron productos y servicios basados en inteligencia artificial, alimentadores para larvas y aireadores de última tecnología. El evento fue organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que por más de 20 años realiza los AQUA EXPO a nivel nacional
Consejos para quienes utilizan tarjeta de crédito por primera vez
La primera tarjeta de crédito puede ser sinónimo de liquidez, independencia financiera y acceso inmediato a muchas oportunidades, sin embargo, conlleva una gran responsabilidad ya que se trata de crédito. “Este medio de pago requiere de un manejo adecuado y consciente para lograr que sea un apoyo económico en lugar de un dolor de cabeza, puesto que podría acarrear varios problemas como retraso en los pagos o sobreendeudamiento, por ello es importante educar a sus usuarios, más aún a aquellos primerizos para que no caigan en errores frecuentes por falta de conocimiento”, explica Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Lo más importante a considerar es que “todos los consumos deben pagarse al siguiente mes, ya sea del monto completo o de la cuota que se haya determinado al diferir una compra; en segundo lugar, siempre tener presente la capacidad de pago antes de usarla y hacer las compras en función de la liquidez disponible para afrontar las cuotas en los meses respectivos, lo ideal es que no sobrepasen el 30% de los ingresos mensuales”, añade el subgerente comercial de Andalucía.
Es por ello, que Andalucía comparte 7 recomendaciones básicas para usar la primera tarjeta de crédito:
1. Estar consciente que es dinero prestado: Este punto es básico, ya que generalmente una tarjeta de crédito puede generar la sensación de falsa liquidez, sin embargo, usarla significa la adquisición de un crédito a corto o mediano plazo. Esto también implica que se deberá pagar intereses por su uso y recargos de intereses en caso de retrasos.
2. Conocer todos los costos y tarifas que aplican a la tarjeta: Muchas tarjetas de crédito incluyen gastos operativos que no se contemplan, por lo que es importante informarse para conocer todos los rubros y elegir una alternativa acorde a las necesidades particulares de cada persona. Esta información se la puede encontrar en el tarifario de cada producto.
3. No gastar más del 30% del cupo de crédito disponible: Para cumplir con esto, lo más recomendable es usar la tarjeta para compras inteligentes y planificadas, es decir, en caso de emergencias o para cubrir gastos necesarios y a largo plazo como educación, salud o viajes. “Si se acostumbra a pagar productos que no están dentro de su presupuesto es muy probable que use todo el cupo y eso no es aconsejable”, asegura el experto.
4. Tener presente la fecha de corte y de pago: Esto ayuda a pagar de manera puntual, evitando incurrir en pago de intereses por multas y gastos de cobranza.
5. Pagar el saldo completo: Esta es la mejor estrategia para evitar acumular deudas, pero si no puede hacerlo, lo más recomendable es pagar más del valor mínimo para que la deuda no se alargue más de la cuenta. Pagar el total del corte, además evitará comisiones por retrasos y se mantendrá un historial crediticio favorable.
6. Revisar con frecuencia el estado de cuenta: Para identificar los gastos realizados es ideal dar seguimiento, llevando un control de todas las compras realizadas. Esto también ayuda a evitar fraudes o cobros indebidos.
7. Utilizar la tarjeta de crédito “a meses sin intereses”: Si el objetivo es generar movimiento en la tarjeta de crédito y no acumular intereses, esta es una gran opción, ya que se aprovecha la oportunidad de la oferta y se puede pagar a tiempo el producto, además la tarjeta de crédito mantendrá un saldo activo y funcional. Por ejemplo: pagar la gasolina, alimentación, entre otros.
Cosas que no debe hacer al usar su tarjeta de crédito:
● Pagar el mínimo: Esto puede causar graves consecuencias como tasas de interés elevadas y lo peor, puede provocar una mala calificación
en el historial crediticio. Lo ideal es abonar más valor del monto mínimo, pues esto evitará acumular y arrastrar intereses innecesarios, que solo aumentan el valor real de un producto y de la deuda.
● Ocupar todo el cupo disponible: Tener “hasta el tope” las tarjetas y usar de manera excesiva el crédito disponible, hará que el historial crediticio baje. Tener más crédito disponible ayuda a obtener una mejor calificación, lo que podrá permitir que, con el tiempo, puedan aumentar el límite de crédito de la tarjeta.
● Usar varias tarjetas de crédito a la vez: Esto puede favorecer a la pérdida del control de los gastos, ya que la mente es muy frágil y se podría descuidar la fecha de corte de pago, además de los costos como anualidades y comisiones.
Le recordamos que la tarjeta de crédito no es un ingreso adicional, sino un préstamo que se tiene que pagar y si sólo se paga una parte del saldo total, se generarán intereses que tendrían que pagarse en los siguientes meses, sea cuidadoso con sus finanzas y aproveche de las bondades del buen uso de la tarjeta de crédito.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Técnicos de 5 prefecturas se capacitan sobre formulación y presentación de proyectos de riego al ministerio
Técnicos de los GAD provinciales de Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y El Oro participaron en el taller para la formulación y presentación de proyectos de riego y drenaje, en el que se dio directrices sobre la gestión y los procesos de emisión de informes de viabilidad técnica de los proyectos.
La capacitación se dictó durante los días 8 y 9 de febrero, en la Prefectura de Manabí, y fue organizado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de la Subsecretaría de Agua Potable Saneamiento, Riego y Drenaje.
La apertura del evento la hizo el prefecto, Leonardo Orlando, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia del riego para el sector productivo. “Hablar de riego es hablar de oportunidades para nuestros agricultores”, dijo y de mucha importancia para la seguridad alimentaria de la población.
Durante su intervención destacó los proyectos de riego que se ejecutan en la provincia y los proyectados para fortalecer la actividad agrícola. “Nuestra administración trabaja pensando primero en los productores y no en lo político”, comentó.
El director de riego y Drenaje de la Prefectura de Manabí, Diego Rivera, hizo una amplia explica-
ción de los sistemas de riego ejecutados en la provincia, los que están en ejecución, en proceso de
Mantenimiento vial en el centro de la ciudad
Más de 20 obreros con maquinaria municipal realizan el mantenimiento vial en el bloque de calles que conforman el moderno edificio del Centro Comercial Uno (CC1), de Portoviejo. La intervención comprende el cambio de la capa asfáltica sobre las calles Francisco Pacheco, 10 de Agosto y García Moreno, en donde se levanta esta mega obra municipal, señala Javier Solis, director de Obras Públicas del municipio de Portoviejo. “Estamos haciendo el mejoramiento de 340 metros de vías alrededor del edificio con la colocación de más de 150 metros cúbicos de asfalto”, detalla.
Para estas tareas se desplegó un equipo de trabajo compuesto por una máquina finisher, una fresadora y cinco volquetas.
Jorge Vásquez, ciudadano que transita por el lugar, asegura que el mejoramiento de estas calles acompaña el cambio de imagen que desde ya es visible en este sector. “Se ve todo muy bien y con la regeneración que le han dado a esta zona, el centro comercial se ve mucho más llamativo”, manifiesta.
El alcalde de Portoviejo, Erwin Valdiviezo, resalta que justamente estos trabajos complementan la modernidad de la obra municipal, que en su diseño contempló ese toque de regeneración urbana integral.
Según el cronograma de trabajo de la Dirección de Obras Públicas del municipio de Portoviejo, luego de las tareas de asfaltado se continuará con la señalización horizontal de las calles.
contratación y en estudio; además de las proyecciones de riego que tiene la entidad provincial.
10 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
· Diálogos Inusuales se llevó a cabo, por primera vez en Guayaquil, el viernes 3 de febrero de 2023 desde las 09h00 hasta las 13h00 en la Universidad Casa Grande.
En días pasados, la alianza Diners Club del Ecuador y UNICEF a través de su programa EduPasión llevó a cabo el conversatorio Diálogos Inusuales en la ciudad de Guayaquil. En esta primera jornada del año, la temática giró en torno a “Educación de calidad como camino para la paz”, en un encuentro que se desarrolló por segundo año consecutivo y contó con la presencia de importantes exponentes, quienes ratificaron, a través de ideas de valor, cómo la educación puede ayudar a prevenir la violencia desde sus espacios.
Durante este evento se presentaron 2 momentos relevantes en los que, varios ponentes, llevaron a cabo diversos diálogos en torno a:
- Violencia social, mediática y sistemática en la ficción y en los medios
- Empatía y autoconocimiento: la nueva sociedad a través de la lectura y escritura
Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club Ecuador y quien lidera esta alianza y proyecto, durante su inicial intervención comentó que, “mayor educación, mayor diálogo y mayor conversación quizá sea la mejor medicina contra la violencia y la mayor medida para conseguir la paz” y ¿qué puede ha-
cer la educación al respecto? “La educación nos está convirtiendo y transformando todos los días, y eso es algo importante en lo cual los ecuatorianos tenemos que invertir; solo con el diálogo se construye una cultura de paz.” Asimismo, dio un especial agradecimiento a los asistentes por darse cita en el lugar y también enfatizó en la importante alianza que mantiene con UNICEF.
En el transcurso del conversatorio moderado por Mónica Maruri, Directora Ejecutiva de IPANC, también se contó con un espacio de preguntas dirigidas a los diferentes panelistas; lo que generó una mayor apertura al diálogo, discusión y reflexión en torno a los ejes temáticos propuestos. A este encuentro que tuvo una duración de 4 horas, se dieron cita los docentes participantes de las capacitaciones en la metodología de “Rondas Lectoras”, de la ciudad de Guayaquil, representantes de Grupos de Adolescentes de varias organizaciones, ciudadanos cuya trayectoria en el ámbito educativo ha sido reconocida a nivel nacional, representantes de la academia, así como jóvenes y estudiantes de la ciudad de Guayaquil.
María Fernanda Porras, Oficial de Educación UNICEF, por su parte, al cerrar la jornada del día, resaltó, "me siento conmovida de escuchar historias de vida, pensamientos y
Jornada de Diálogos Inusuales en Guayaquil, febrero 2023.
reflexiones; eso es justamente el objetivo de estos Diálogos Inusuales, el plantear que la transformación de la educación es una tarea de todas las personas de la sociedad y promover la mejora de la educación, tiene que ser una prioridad; la acción más importante de la sociedad.”
De esta forma, se demostró el aporte que está realizando la alianza para transformar la educación, buscando lograr una educación de calidad, de niños, niñas y adolescentes del Ecuador; con el fin de conti-
nuar generando un movimiento de ciudadanos interesados en la educación y la lectura, para promover que Ecuador se convierta en un país referente en el cumplimiento de gran parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Al igual que en anteriores ocasiones, Diálogos Inusuales, también fue transmitido de manera simultánea en las redes sociales de EduPasión, como de las organizaciones aliadas y asociadas al proyecto. Para ver en diferido lo que fue dicha jornada de con-
versatorio se puede visitar:
Facebook: www.facebook.com/ edupasion.ec/ YouTube: www. youtube.com/@edupasionecuador3505
De esta manera, Diners Club del Ecuador, UNICEF y todos sus aliados, refuerzan su verdadero interés de trabajar por el país y generan un nuevo compromiso de esfuerzo, dedicación y deseo por transformar las bases de la educación para los niños, niñas y adolescentes del Ecuador.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Alianza Diners Club Ecuador y Unicef realizó su primer evento en Guayaquil de diálogos inusuales denominado: “Educación de calidad como camino para la paz
Inmersión, conexión y experiencia es lo que promete la Casa Abierta UTPL 2023: ‘Un viaje al futuro’
Es una propuesta innovadora a nivel de Ecuador y Latinoamérica, puesto que en su logística implementa herramientas interactivas que le permiten al usuario adentrarse a la oferta académica a través de un mundo virtual.
Generar nuevas experiencias y promover futuras transformaciones es uno de los principales retos de la sociedad moderna. Para responder a este desafío surge el metaverso, considerado como un mundo virtual que posibilita la conexión de los usuarios a través de una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él e interactuar con todos sus elementos. Es una manera de teletransportarse a un escenario totalmente novedoso por medio de gafas de realidad virtual, pantallas táctiles, entre otros recursos futuristas.
Es este concepto el que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) plasma en su Casa Abierta UTPL 2023: ‘Un viaje al futuro’, la cual se constituye en el espacio idóneo para que estudiantes de bachillerato, padres de familia y público en general conozcan el meta entorno UTPL, mediante experiencias en realidad aumentada, realidad extendida y demás herramientas tecnológicas.
Karina Valarezo González, directora de Comunicación y Mercadeo de la UTPL, manifiesta que la Casa abierta UTPL 2023: ‘Un viaje al futuro’
se desarrollará del 07 al 10 de febrero de 2023, en horarios de 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00, con la finalidad de que los estudiantes de colegio, padres de familia y ciudadanía se informe de la oferta de estudios en grado en Modalidad Presencial, pero también de Modalidad a Distancia en grado y posgrado, proyectos de movilidad académica, proceso de admisión, becas, clubes universitarios y demás beneficios.
Destaca que este 2023 apostaron por una Casa Abierta diferente e innovadora, ya que buscan que los estudiantes vivan una experiencia futurista mediante el uso de herramientas que se fusionan a la perfección con entornos virtuales. Explica que el meta entorno UTPL es una oportunidad para que las personas descubran el universo de posibilidades con las que cuenta la universidad, permitiéndoles viajar al futuro para que conecten con sus emociones, adquieran nuevos aprendizajes y tomen decisiones acertadas, puesto que cada carrera se constituye en un planeta lleno de descubrimientos y actividades lúdicas.
Desarrollo del Meta entorno UTPL
‘Un viaje al futuro’ es una propuesta novedosa a nivel de Ecuador y Latinoamérica, debido a que en su logística implementa herramientas que toman forma en diferentes juegos con realidad virtual, pantallas táctiles, trivias, entre otras dinámicas que le permiten al usuario interactuar y simular acciones en escenarios digitales.
Roberto Miranda Neira, director del Laboratorio Plan Below y director creativo de la Casa Abierta UTPL 2023, recalca la importancia de entender a las nuevas generaciones de estudiantes e identificar en la tecnología un aliado clave para el desarrollo de procesos creativos, aplicados a la academia.
“La UTPL siempre se ha caracterizado por su espíritu vanguardista y por ser número uno en este tipo de innovaciones. Hoy en día, la universidad es líder en Ecuador por mostrar una Casa abierta con esta temática, algo que debería llenar de orgullo a los lojanos. A través de esta propuesta queremos que los alumnos de colegio y demás personas que nos visiten conecten con el metaverso, descubran muchas sorpresas, y, sobre todo, logren orientarse de mejor manera al escoger una carrera”, indica Roberto.
Asimismo, invita a la ciudadanía a que visite este espacio creado con el fin de exponer y socializar todos los beneficios con los que cuenta la insti-
tución, para así lograr que miles de estudiantes alcancen su sueño de tener un título profesional en una de las mejores universidades del país.
Fechas importantes:
Admisiones: Periodo octubre 2023 - febrero 2024
· Inscripción prueba de admisión (primera convocatoria): del 9 de enero al 13 de abril de 2023.
· Prueba de admisión: del 22 al 25 de abril de 2023.
· Notificación de resultados: hasta el 17 de mayo de 2023.
Conoce más información ingresando a: utpl. edu.ec/presencial
Dato
La Casa abierta UTPL 2023 también incluye un recorrido guiado por algunas instalaciones de la universidad, en el que estudiantes y público en general podrán conocer laboratorios de vanguardia para: ciencias biológicas, biomédicas, robóticas, técnicas y humanas; así como laboratorios de prototipado, al igual que aulas, auditorios, salas de coworking y estudio multimedia.
Fabián Pozo renuncia a su cargo de secretario jurídico de la Presidencia de la República
“Ha sido un honor servir al país bajo el liderazgo de @LassoGuillermo y un gran equipo de trabajo”. Con esta frase y una carta compartida en su cuenta de Twitter, Fabián Pozo anunció la renuncia a su cargo de secretario general jurídico
de la Presidencia de la República.
En la misiva publicada este jueves 9 de febrero, el ahora exfuncionario, antes de mencionar lo de su dimisión, detalla el trabajo realizado por
el mandatario Guillermo Lasso.
“El Ecuador ya ha cambiado, muchas de las ideas que esbozamos desde hace algunos años se han cumplido”, dice Pozo.
Y continúa: “Su legado incluye la mejor legislación de libre prensa y expresión de la región, haber devuelto la seguridad e independencia a la inversión privada, independencia de los centros de mediación y arbitraje, la legislación sobre buenas prácticas regulatorias, la legislación que permite la conectividad de las telecomunicaciones especialmente para las zonas rurales”.
“La reestructuración y condonación de deudas incobrables y eliminación de miles de personas de la denominada “central de riesgos”, nueva normativa sobre energía e hidrocarburos, la legislación sobre el uso progresivo de la fuerza, la legislación sobre interrupción del embarazo, la ley de carrera sanitaria, la ley de educación intercultural, la ley de economía circular, la ley audiovisual, la lucha contra la desnutrición crónica infantil, entre otras, en las que ha ejercido
su rol constitucional de colegislador”, agrega.
Para cerrar su mensaje, Pozo menciona que ahora “la buena marcha del Ecuador requiere nuevas ideas y energías”, por lo cual mediante “esta carta presento mi renuncia al cargo de Secretario General Jurídico de la Presidencia de la República”, señala.
Pozo venía ejerciendo el cargo desde mayo del 2021, época en la que fue posesionado junto con otros funcionarios, entre ellos, Niels Olsen Peet, ministro de Turismo, y, Tanlly Vera Mendoza, ministra de Agricultura y Ganadería.
Este jueves también renunció Francisco Jiménez, quien se desempeñó como ministro de Gobierno, y ahora el cargo lo ocuparía Henry Cucalón, además se presume la salida de Lorenzo Calvas, que era gobernador de Guayas, y que sería reemplazado por el excandidato de CREO, Francesco Tabacchi.
También dejó su cargo Oswaldo Coronel, gobernador de Cotopaxi.
12 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Petroecuador pide a la Fiscalía que investigue presuntos actos de corrupción en la empresa
Ante nuevos audios revelados que involucrarían a exfuncionarios públicos en presuntas irregularidades, Petroecuador presentó este jueves una denuncia ante la Fiscalía para que se investigue la veracidad y fecha de la grabación, en la que supuestamente se piden coimas a proveedores de la empresa pública.
La petrolera estatal explicó en un comunicado que se pidió a la Fiscalía investigar el presunto cometimiento del delito contra la eficiencia de la administración pública.
La acción emprendida por Petroecuador se deriva de audios difundidos el miércoles por el medio digital La Posta, que son atribuidos a María José Romo, prima de la exministra María Paula Romo. El tema es parte del caso Encuentro que investiga la Fiscalía.
Según las grabaciones, María José Romo habría pedido coimas a un proveedor de Petroecuador y le indicó que trabajaba algún tiempo con César Pazmiño, asesor de la gerencia de Refinación, quien supuestamente también sería parte del entramado de corrupción.
Respecto de esta conversación Petroecuador aclaró que Romo trabajó
en la empresa desde el 6 hasta el 21 de agosto de 2021, durante el periodo del gerente general subrogante, Pablo Luna.
“Petroecuador actúa por la transparencia y contra la corrupción y mantiene canales de denuncia en el que el personal y la ciudadanía en general pueden acudir”, señaló la institución.
En otro comunicado, el actual gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar, ratificado en el cargo, calificó de “falsas, temerarias y maliciosas” a las afirmaciones de La Posta, que apunta al funcionario como supuesto involucrado en actos ilícitos dentro de la empresa.
Sobre María José Romo, el gerente general explicó que ella no ha trabajado durante su gestión. Y anunció que el 8 de febrero, tras la publicación de la grabación, César Pazmiño
fue removido de su cargo como asesor.
La nota periodística del medio digital difundió otro audio que se le atribuye a Mauricio Guim, exfuncionario de la Presidencia de la República y de la Procuraduría General del Estado, en supuestas negociaciones irregulares y menciona que Aguiar
habría participado en reuniones relacionadas con estas presuntas irregularidades.
Hugo Aguiar aseguró en su comunicado que desde el inicio de su administración se ha desvinculado a personal y se ha tenido cero tolerancia ante cualquier acto contrario a la ética y la ley.
“Respecto de las supuestas reuniones mantenidas con proveedores y otros funcionarios del Estado, desmiento cualquier tipo de participación en las mismas y rechazo enfáticamente que se tome mi nombre para el efecto”, manifestó Aguiar y ratificó su compromiso con el Gobierno y el país.
En la Playa solo deja tus huellas, #LlévateTuBasura
El fundador de Ecoplayas, Fabrizio Vera, compartió el mensaje del programa educativo #LlévateTuBasura durante una entrevista de 10 minutos con Paúl Panta en el noticiero «TV Noticias» el martes 7 de febrero de 2023. El objetivo de este programa es concientizar a las personas sobre la cantidad de basura que dejan en las playas y fomentar la responsabilidad individual en su limpieza.
La playa Punta la Barca-Santa Marianita en Manta, Ecuador, fue elegida como plan piloto para el programa. Se identificaron dos factores principales que contaminan la playa: la acción de los pescadores que tiran sus
desperdicios al agua, y la basura dejada por los visitantes recreativos.
Para combatir este segundo factor, se implementó una nueva metodología que incluyó la retirada de tachos de basura en la arena y su reemplazo por carteles educativos y charlas educativas a los visitantes.
El resultado ha sido una notable mejora en la cantidad de basura en la playa, gracias a la simple dinámica del programa: los visitantes se llevan su basura a casa y la entregan al basurero. El éxito de la metodología se mide mediante «mingas» cada 2 meses en conjunto con los colectivos locales.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
S
O S A R T E T
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a
19H00 a 20H00
16 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Consejo de la Judicatura busca imprimir celeridad en los procesos judiciales relacionados con adopciones
Con la finalidad de agilitar los procesos judiciales relacionados con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en casas de acogida, el Consejo de la Judicatura convocó a una reunión a 97 juezas y jueces de Familia, Niñez y Adolescencia de Pichincha.
En este encuentro, liderado por el Presidente del Consejo de la Judicatura, Álvaro Román, se analizó la propuesta de resolución elaborada por la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, en la que se plantea readecuar el sorteo de procesos judiciales de adopción en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano.
Actualmente, por cada trámite previo y relacionado con el procedimiento de adopción se realiza un nuevo sorteo. La reforma propuesta por el CJ plantea adecuar el sistema para que los jueces que inicialmente conocen y otorgan la medida de protección de acogimiento institucional de niñas, niños y adolescentes, continúen con el trámite de privación de patria potestad, declaratoria de aptitud legal para ser adoptado; y, también con el juicio de adopción, sin necesidad de nuevos sorteos.
Según la Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, Solanda Goyes, con esta propuesta se lograría acelerar los trámites judiciales para más de 2000 niños que permanecen en 89 casas de acogida en todo el país.
El Presidente del CJ, Álvaro Román, señaló que esta iniciativa está abierta para que los administradores de justicia la debatan y analicen de acuerdo a su experiencia en las unidades judiciales.
Nancy Altamirano, jueza de la Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia Mariscal Sucre de Quito, reconoció el interés del CJ para recopilar las inquietudes de los jueces y trabajar por el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
En la reunión participaron las Direcciones Nacionales de Innovación, Gestión Procesal, Asesoría Jurídica y también la Dirección Provincial del CJ de Pichincha.
Aparicio Caicedo ya no es consejero del presidente Guillermo Lasso: dice que su misión ese cargo “se ha agotado”
Aparicio Caicedo dejó el cargo de consejero del presidente Guillermo Lasso. Lo anunció este 9 de febrero a través de su cuenta de red social Twitter, en la que colgó su carta de renuncia. “Ha sido un camino con algunos obstáclos y duras pruebas de las cuales aprendí mucho, pero más que todo un camino lleno de satisfacciones por los innumerables logros alcanzados, los
cuales estoy seguro de que la historia sabrá ponderar en justa proporción… Hoy, sin embargo, creo que mi misión en este cargo se ha agotado, y por ello es momento de renunciar al mismo, para permitir una renovación de energías que el Gobierno y el país ameritan”.
Pero indicó que no se alejará del proyecto político: “seguiremos trabajando, desde otras trincheras”.
Caicedo era una de las voces de mayor peso en el entorno político del jefe de Estado. Fue parte del equipo de jóvenes profesionales, a los que se conoce como ‘Lassoboys’, que preparó su plan de gobierno en la Fundación Ecuador Libre.
Y fue también una de los más cuestionados desde el inicio del régimen tanto por la figura bajo la cual se incorporó al gabinete cuanto por las funciones que cumplía.
A través del Decreto Ejecutivo número 26, del 24 de mayo de 2021, lo designó como consejero ad honorem, es decir, que no recibía remuneración del Estado. En agosto del año pasado Lasso derogó ese decreto y lo nombró consejero presidencial con sueldo.
En ese puesto, Caicedo se dedicaba a asesorar a Lasso en temas políticos, económicos y jurídicos. Trabajaba en coordinación con la Secretaría Jurídica de la Presidencia, que también era miembro de la oenegé, preparando proyectos de ley, aportes legislativos, elaborando los vetos totales o parciales, decretos, reglamentos y pro-
cesos de fiscalización.
Pero también actuaba como “operador político” de Lasso. Fue acusado incluso de haberse entrometido en los procesos de elección de autoridades que lleva adelante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; y hasta se hizo público un audio en el que le pedía a Raúl González, el segundo en la terna enviada por el Ejecutivo al para nombrar al superintendente de Bancos, que renuncie porque “ha perdido la confianza del presidente”.
En los últimos meses trabajó en la elaboración de la consulta popular que realizó el mandatario el pasado 5 de febrero sobre temas de seguridad, institucionalidad y ambiente, y que no tuvo votos de respaldo en las urnas.
Esta tarde, el presidente Lasso oficializará la designación de nuevos ministros, entre ellos Henry Cucalón, que ocupará la cartera de Gobierno, tras la renuncia de Francisco Jiménez. No se conoce si nombrará a otros consejero presidencial en reemplazo de Caicedo.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Nestlé lidera el ranking de las empresas con mejor reputación corporativa en el sector de alimentos
Nestlé Ecuador, por más de tres años consecutivos, lidera el ranking de las 100 empresas con Mejor Reputación Corporativa en el sector de alimentos, así como el segundo lugar en el ranking general. Además, en este 2023, Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de la compañía, ingresó al top 20 de los 100 líderes empresariales mejor valorados del país.
El ranking es realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) y publicado año a año por Informe Empresarial y tiene una gran relevancia en más de 15 países en el mundo. Este refleja una evaluación que integra la percepción y valoración de varios stakeholders claves como: academia, empresarios, medios de comunicación, gremios, entre otros.
“Para Nestlé, es un orgullo liderar el ranking de las empresas con mejor Reputación Corporativa del sector de alimentos y el segundo lugar en el ranking general. Cada uno de los reconocimientos que recibimos nos motiva a continuar aportando para la construcción de un país más
sostenible”, asegura Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador.
El posicionamiento de Nestlé en este ranking, refleja su compromiso no solo por ofrecer alimentos de calidad,
sino también acciones que impactan positivamente en la sociedad.
Garantía ambiental en las empresas: ¿obligación u oportunidad?
· Actualmente la Garantía Ambiental es un requisito indispensable para desarrollar un proyecto a cualquier escala. El Ministerio del Ambiente y distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados solicitan la presentación de esta garantía para amparar la correcta ejecución del plan de manejo ambiental.
· Seguros Confianza, empresa certificada carbono neutro, es la primera aseguradora comprometida con el medio ambiente y que aporta a este propósito incorporando la Garantía Ambiental dentro de su portafolio de servicios.
La Garantía Ambiental es una herramienta que permite a las empresas garantizar la correcta ejecución de las normas ambientales que se deben cumplir como requisito para la obtención de la respectiva autorización
para la ejecución de obras, actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales. En ese marco, Seguros Confianza es la primera compañía comprometida con el medio ambiente, que además de contar con certificación Carbono Neutro desde el 2021, busca aportar con una herramienta para el cumplimiento de la normativa ambiental.
De acuerdo con el Código Orgánico del Ambiente, art. 183, todo proyecto, obra o actividad con impacto medio—alto hacia el ambiente debe contar con la regularización ambiental y con una autorización administrativa, como la Licencia Ambiental cuando la autoridad competente es el Ministerio del Ambiente, Agua o Transición Ecológica. Entre los requisitos para este tipo de regularizaciones se encuentra el estudio de impacto ambiental (que debe incluir un plan de manejo ambiental) y la póliza o garantía de responsabilidad.l
De acuerdo con la información legal, dicho plan establece acciones de prevención, mitigación, evaluación, control y compensación de posibles impactos ambientales causados en la ejecución de un proyecto. En este sentido, este producto de seguros representa una herramienta clave para las compañías/ organizaciones que iniciarán algún proyecto. Precisando, la Garantía Ambiental garantiza la correcta ejecución del plan de manejo ambiental.
Características de la garantía ambiental
Ø Esta póliza no garantiza un contrato, sino el estricto cumplimiento del estudio del impacto y plan de manejo ambiental de un proyecto.
Ø El monto total asegurado de esta garantía corresponde al 100% del plan de manejo ambiental aprobado.
Ø Aprobación ágil y flexible.
Ø Mejora la liquidez de la empresa, ya que con la Garantía Ambiental no es necesario bloquear recursos, a diferencia de una garantía bancaria. Con esta Garantía, a diferencia de los Bancos, no necesita tener un colateral (líquido o real) al 100%, de tal forma que no se afecta a la línea de crédito del cliente.
Ø Al asegurar el plan de manejo ambiental, la entidad reguladora podrá otorgar la licencia ambiental que se necesita para el desarrollo de la
obra, actividad o proyecto.
Ø La base legal para la presentación de esta garantía se encuentra en el Art. 38 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Requisitos para la obtención de la licencia ambiental
Ø Certificado de intersección.
Ø Estudio de Impacto Ambiental.
Ø Informe de sistematización del Proceso de Participación Ciudadana.
Ø Pago de servicios administrativos
Ø Póliza o garantía de Cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental. –
Requisitos para obtener la póliza.
Ø Resolución emitida por la autoridad competente, relacionada al Plan de Manejo Ambiental en la que se solicita la póliza o garantía.
Ø Copia del Plan de Manejo Ambiental con su respectivo cronograma valorado.
Ø Copia de la última auditoría ambiental realizada por la autoridad competente (En el caso que corresponda).
La regularización es estos requerimientos permitirá la respectiva autorización para ejecución correcta de la actividad que se vaya a realizar. De acuerdo con la información brindada por Seguros Confianza, esto garantiza el cumplimiento de las acciones establecidas en el cronograma del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para poder obtener la Licencia Ambiental.
16 VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Lula viaja a EE.UU. para reunirse con Biden: ¿se acerca una nueva era en las relaciones?
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja este jueves a Washington D.C. para reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en un encuentro que ha generado gran expectativa porque podría representar el inicio de una nueva era en la relación bilateral.
Lula y Biden, de 77 y 80 años, respectivamente, hablaron ya dos veces por teléfono. La primera vez, tras la victoria del líder del Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones, y la segunda, después del asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia por hordas de radicales bolsonaristas.
La necesidad de defender la democracia brasileña, el temor por el crecimiento de la extrema derecha o la dificultad de combatir las ‘fake news’ serán algunas de las cartas que el petista pondrá sobre la mesa junto al cambio climático, la seguridad alimentaria o el desarrollo económico.
También se espera que ambos líderes inauguren formalmente una era de proximidad en sus relaciones, que quedaron diezmadas en los dos años que Biden coincidió con Jair Bolsonaro, al que muchos llamaban el “Trump tropical” por su devoción por el exmandatario norteamericano Donald Trump.
“La reunión apunta a un ‘reset’ de las relaciones, que estaban en un segundo plano desde la elección del presidente Biden”, comentó esta semana Michel Arslanian Neto, responsable del Departamento de América Latina y Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño.
Mucho de lo que acercó a Trump y a Bolsonaro quedará ahora desmontado por Biden y Lula como, por ejemplo, todo lo relativo al clima.
En la reunión podría abordarse la
posible adhesión de EE.UU. al Fondo Amazonía, creado en 2008 durante el segundo periodo presidencial de Lula para captar donaciones internacionales que ayuden a combatir la destrucción del pulmón de planeta.
El fondo quedó paralizado durante el Gobierno de Bolsonaro —un escéptico del cambio climático al igual que Trump— porque sus donantes internacionales, Noruega y Alemania, suspendieron sus aportes. Al llegar al poder, Lula —que ha hecho de la lucha contra la devastación una de las prioridades de su Administración— pactó la reactivación del fondo con los dos países europeos y ahora busca nuevas naciones donantes.
Venezuela y Cuba
El mandatario brasileño dijo que tratará con su homólogo sobre los embargos económicos de EE.UU sobre Cuba y Venezuela. “Todas las veces que hablé con Bush o con Obama siempre estuvo Cuba en la agenda. Más que nada, porque no consigo entender por qué mantienen un bloqueo contra Cuba durante tantos años, tantas décadas”, aseveró.
Y añadió: “Imagino que Venezuela también estará en la agenda, porque vamos a discutir el fortalecimiento de Sudamérica (…) Brasil tiene interés en que América del Sur esté en paz. Necesita desarrollarse y crecer económicamente“.
Lula volvió a normalizar las relaciones con Venezuela y a reconocer a Nicolás
Maduro como mandatario legítimo, después de que los vínculos entre ambos países quedasen suspendidos durante el Gobierno de Bolsonaro, quien en 2019, en línea con la política de EE.UU., reconoció al exdiputado opositor Juan Guaidó como “presidente interino”.
“Construir la paz”
Sobre el conflicto en Ucrania, cuestión en la que ambos países mantienen una visión diferente, parece que la posición de Brasil será la de encontrar “un camino entre las partes para alcanzar una solución”.
Lula ya planteó al canciller alemán, Olaf Scholz, la idea de crear un “club de países” que quieran “construir la paz en el planeta”. Además, esta semana, en una entrevista con varios medios, el mandatario abordó de nuevo el asunto: “Si Biden me pidiese eso
(participar en el conflicto), le diré lo que les digo a ustedes: Brasil no participará en atacar a nadie”.
Otros encuentros
Antes de reunirse el viernes por la tarde con Biden, el patriarca de la izquierda brasileña mantendrá encuentros con parlamentarios estadounidenses, como el senador por Vermont, Bernie Sanders, o la congresista demócrata por Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, así como con representantes de la Federación Estadounidense de Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO).
El mandatario, que regresará el sábado a Brasil, viajará acompañado por su mujer, Rosangela da Silva, y los ministros de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira; de Hacienda, Fernando Haddad; de Medio Ambiente, Marina Silva; y de Igualdad Racial, Anielle Franco.
También integrará la comitiva Celso Amorim, excanciller y asesor especial del presidente, y quien en declaraciones a la prensa subrayó que no está previsto que se hable de la presencia de Bolsonaro en EE.UU..
El ultraderechista viajó en diciembre a Orlando, Florida, evitando, tal y como marca la tradición, colocar la banda presidencial a Lula en su toma de posesión. Con una investigación abierta por su supuesta implicación en los actos del 8 de enero, la vuelta de Bolsonaro a Brasil genera gran expectación.
“No quiero adelantarme a nada de lo que diga o deje de decir el presidente, pero no está en los planes hablar sobre Bolsonaro”, sentenció Amorim. Algunos medios de comunicación apuntan que grupos de bolsonaristas ya se están movilizando en las redes para llevar a cabo una protesta en EE.UU. por la llegada del izquierdista.
Nicaragua libera 222 presos políticos
Más de 200 presos políticos del Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, volaron a Washington el jueves (9.2.2023) después de una liberación masiva aparentemente negociada.
Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos, dijo que el Departamento de Estado de los Estados Unidos le confirmó que 222 prisioneros fueron puestos en un avión a Washington el jueves temprano.
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien fue vicepresidente de Ortega en su primer mandato (1985-1990) y actualmente está exiliado en España, expresó su satisfacción por la liberación de los presos.
“Hoy es un gran día para la lucha por la libertad de Nicaragua al salir de las cárceles tantos prisioneros injustamente condenados o procesados, cárceles en las que nunca deberían haber estado. Van al destierro, pero van a la libertad”, tuiteó Ramírez.
Sin confirmación de los gobiernos “Es una liberación masiva” de prisioneros pocas veces vista, dijo McFields, quien expresó el reconocimiento a las familias de los prisioneros por nunca dejar de presionar para su liberación.
Los familiares de algunos de los liberados también confirmaron que los prisioneros
volaban a Washington. Berta Valle, esposa del líder opositor Félix Maradiaga, dijo que el Departamento de Estado le confirmó que su esposo estaba en el avión. Ninguno de los gobiernos ha confirmado nada oficialmente.
Por su parte, La Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) confirmó que entre los liberados y “desterrados” a Washington se encuentran los líderes estudiantiles Lesther Alemán y Máx Jérez. Alemán, de 24 años, increpó en una transmisión televisada en vivo a Ortega durante el inicio de un fallido diálogo nacional en mayo de 2018 y le pidió su renuncia para resolver la crisis sociopolítica que vive Nicaragua.
Más de 200 opositores fueron enviados a prisión en Nicaragua en el contexto de la represión que siguió a las protestas que estallaron en 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 17 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
MADRE E HIJO MUEREN EN UN TERRIBLE ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN PORTOVIEJO
Una madre de familia y su pequeño hijo de un año de edad perdieron la vida producto de un terrible accidente de tránsito.
El hecho se registró pasadas las 19h30 de este miércoles 8 de febrero del 2023. El hecho alertó a los moradores del sitio El Cadi, de la parroquia Colón, de Portoviejo, en la provincia de Manabí.
Producto del accidente el esposo de la mujer y padre del menor resultó gravemente herido. De manera preliminar se informó que la mujer y el menor se desplazaban en un vehículo tipo cuadrón cuando fueron impactados por un carro que de manera inmediata huyó del sitio.
La mujer, de 24 años de edad, quien fue identificada como Michelle Moreira Macías y su hijo, Jair, fueron trasladados al hospital de Especialidades, de Portoviejo. Allí se confirmó que ambos habían perdido la vida.
Familiares y allegados de la madre y de su hijo de dos años arribaron a dicha casa de salud y protagonizaron escenas de dolor.
Los dos cuerpos fueron trasladados al centro forense de Manta para las respectivas diligencias de ley.
Más de 13 heridos dejó un terrible accidente de tránsito en San Antonio de Chone
Este miércoles 8 de febrero de 2023, en el sector de San Antonio del cantón Chone de la provincia de Manabí se registró un siniestro de tránsito. A las 11:50 una llamada a la línea única para emergencias 9-1-1 alertó sobre este incidente.
Las unidades reportaron que el percance vial se produjo debido a la pérdida de pista y volcamiento de un vehículo tipo camioneta.
Según información preliminar, en este siniestro vial 13 personas resultaron heridas. Los afectados luego de recibir la atención prehospitalaria fueron llevados a casas de salud para una valoración más especializada.
Desde la Sala Operativa del Centro Zonal Portoviejo del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, se coordinó la movilización de unidades y personal de la Policía Nacional (PPNN), del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), Cuerpo
de Bomberos de Chone (CBC), Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y Ministerio de Salud Pública (MSP). Al sitio llegaron patrulleros, ambulancias y unidades de rescate de las entidades de socorro.
El ECU 911 le recuerda a la ciudadanía que se encuentra operativo las 24 horas del día y a los conductores que respeten las señales de tránsito y mantengan la distancia entre automotores.
Otro siniestro ocurrió en diciembre Tres personas muertas fue el resultado de un siniestro de un bus interprovincial en la vía El Carmen- Chone, en el sector de Maicito, en Manabí. El hecho ocurrió el 27 de diciembre de 2022.
Según reporte de medios locales, el bus de la cooperativa Santa Domingo se volcó mientras cubría la ruta Santo DomingoConvento, en el kilómetro 53.
Información preliminar detalla que producto del siniestro tres personas murieron y otras 17 resultaron heridas.
LO ENCUENTRAN BALEADO EN LA ORILLA DE UNA VÍA
repente divisaron a una persona tendida en el suelo. Rápidamente informaron a la Policía que realizaron los procedimientos de ley.
El hecho ocurrió en la vía a Colonape, del sector Las Delicias, perteneciente a Santo Domingo de los Colorados, límite con el Carmen. La víctima tenía heridas de balas en su cabeza, detallaron las autoridades en su informe.
El hallazgo fue hecho por agricultores quienes se disponían a trabajar cuando de
Según declaraciones de su familiares, el hombre estaba desaparecido desde el día lunes y exigen que se esclarezca el caso para saber quién y por qué lo mató.
La Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) investiga este hecho violento.
VIERNES 10 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Manuel Jacinto Pazmiño López, de 34 años, fue hallado sin vida este 8 de febrero del 2023 en la vía Santo Domingo – El Carmen, provincia de Manabí.