





Actualmente se tiene embalsados más de mil millones de metros cúbicos de agua en 4 represas que sirven para regar al sector, por los sistemas de drenaje para llegar a las fincas y solamente se puede cosechar una sola vez cosa que es totalmente equivocada y con esto se llega más rápido a la pobreza que está en un 38 %.
No existe un plan de desarrollo económico y peor uno rural en Ma nabí, por lo tanto hay que empezar a trabajar en el plan hídrico, hasta cuando estuvo la CRM se pudo ha cer algo de 53400 hectáreas no se llegaba a tratar ni el 10%.
Los manabitas en parte somos res ponsables porque queremos las solu ciones de parte del centralismo y por esta razón estamos proponiendo un gobierno de Manabí que asuma los problemas hídricos de la provincia.
Tenemos un millón de hectáreas de tierras cultivables y solo se siembra en 6000 0 7000 hectáreas pasamos rogando a la naturaleza para que llueva, hay ejemplos básicos por ejemplo la represa Poza Honda con
poca agua embalsada, la Esperanza de igual manera, el Multipropósito Chone se construyó la represa me nos los canales de riego entonces de que podemos hablar y eso es un tema de Gobierno.
Las vías de conexión son importan tes en Manabí hay 2200 con capas de rodadura es decir asfaltadas, vía intercantonales, hay 4300 vías con lastre y 4800 con tierra-tierra lo que impide que la producción salga de las fincas a los sitios de comercia lización, es decir se ha hecho tan poco también .
Y estos problemas se traducen en que en pleno siglo XXI se siguen sacando a los enfermos en hama
cas porque los vehículos no pueden ingresar, los estudiantes se quedan sin poder ir a sus centros educativos por el lodo cuando llegan las lluvias, ahora bien el 75% de la maquinaria provincial tiene problemas por lo que han optado trabajar de martes a jueves.
Casanova mencionó que hay que trabajar en lo estructural para me jorar las condiciones de vida de los campesinos que tienen que ingresar el urea al hombro por falta de vías, que los estudiantes están desconec tados por falta de internet, se vive en un mundo olvidado en los secto res rurales de Manabí a la empresa privada no le interesa lo rural le in teresa la carne es decir las ciudades.
llegar a la prefectura será un honor para continuar con los potenciales que tiene la provincia
La Corte Constitucional dio paso para que el Go bierno continúe con el proceso de realización de la Consulta Popular, que tendrá 11 preguntas y serán respondidas por la ciudadanía el 5 febrero del 2023. El jueves 10 de noviembre del 2022, dio paso, vía sentencia, a ocho de ellas.
El ente primero realizó el control previo de seis preguntas de enmienda constitucional y sus considerandos introductorios. Las preguntas se re fieren a temas relativos a: 1) extradición en delitos relacionados al crimen organizado internacional; 2) creación de un Consejo Fiscal; 3) reducción del número de asambleístas; 4) reducción de movimientos políticos; 5) inclusión de un subsistema de protección hídrica; y, 6) compensación por servicios ambientales.
Luego, la Corte analizó dos preguntas más: 1) la eliminación de la facul tad de designación que actualmente tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y de la introducción de nuevos mecanismos de designación de autoridades a cargo de la Asamblea Na cional; y, 2) la modificación del mecanismo de designación de los conse jeros del CPCCS.
"En ambas sentencias, la Corte verificó que, en su mayoría, los conside randos que introducen las preguntas cumplen los requisitos previstos en el artículo 104 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC)", detalló en un comunicado. Sin embargo, sí precisó que ordenó cambios de forma para no "afectar la plena libertad de los electores y cuya eliminación no afectaba la secuencia lógica de la correspondiente propuesta".
Respecto de las preguntas, la Corte concluyó que estas cumplen los re quisitos establecidos en el artículo 105 de la LOGJCC y "garantizan la libertad de los electores, por lo que las declaró constitucionales".
Sin embargo, aún restan por confirmarse tres preguntas que el Gobier
no también envió a consulta a la Corte Constitucional. Las inte rrogantes son:
-¿Está usted de acuerdo con des tinar los valores comisados de las infracciones de lavado de acti vos, terrorismo y su financiación, trata de personas, tráfico de mi grantes y delitos relacionados con sustancias sujetas a fiscalización a programas de educación con én fasis en niñez y adolescencia?
-¿Está de acuerdo en tipificar el delito de extorsión por delin cuencia organizada, para que se sancione con pena privativa de libertad de 7 a diez años a quie nes obligan a efectuar negocios con intimidación por pertenecer a un grupo de delincuencia orga nizada?
-¿Está de acuerdo con brindar una deducción adicional del 100% en el cálculo de la base im
ponible del impuesto a la Renta para quienes emplean a personas de 45 años o más?
Si la respuesta de la Corte vuelve a ser favorable, el Gobierno habrá cumplido su propósito de tener las 11 preguntas para la Consulta a tiempo, a la espera solamente de la confirmación del Consejo Na cional Electoral para incluir esta consulta en las elecciones seccio nales de febrero del 2023.
Tras la firma de los acuerdos de la mesa de Banca pública y privada, el Minis terio de Gobierno informa que 33.145 operaciones de deuda recibieron alivio financiero, de estas, 7.227 se acogieron a los mecanismos extraordinarios y temporales de alivio financiero por un total de 226’425.261 dólares, mientras que 25,918 operaciones de hasta 3.000 dólares fueron condonadas, por un to tal de 33’947.139.61 de dólares.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por me dio del Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibili dad Ganadera (PNRSG), convoca a las personas naturales y/o jurídicas a participar como entidades cooperantes para que sean proveedores de paquetes tecnológicos pecuarios.
Los Paquetes Tecnológicos Pecuarios convocados son: pie de cría ovino, brete y báscula, biodigestores, bombas nebu lizadoras, toros de campo y kits de cercas eléctricas.
Los paquetes, explican, son incentivos que van del 15% al 70% para la adquisición de semovientes, equipos y sumi nistros. Y tienen como finalidad profesionalizar y hacer más competitivo al sector pecuario del país.
Los interesados podrán consultar los requisitos y condicio nes hasta el jueves 10 de noviembre de 2022. Deben ingre sar a la página web del Ministerio de Agricultura y Gana dería (MAG), hacer clic en el banner de la convocatoria y seleccionar el Paquete Tecnológico Pecuario al que deseen calificar, detalla la cartera de Estado.
El pasado, 21 de julio de 2022 la Junta de Política y Regulación Fi nanciera, emitió la resolución No. JPRF-F-2022-032, en la que se estable ce los mecanismos extraordinarios y temporales de alivio financiero aplica bles a los sectores financieros público y privado, y de la economía popular y solidaria para ciudadanos cuyas obli gaciones se encuentren vencidas des de el 01 de enero de 2020 hasta el 30 de junio de 2022. De acuerdo con esta Resolución, el beneficio será aplicable hasta el 31 de diciembre de 2022.
Hasta el 28 de octubre de 2022 este es el desglose de operaciones condona das y reestructuradas por institución:
Por su parte, la cartera de Estado ma
nifiesta que la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), como Banca de segun do piso, reporta un cumplimiento del 98% de su compromiso al haber en tregado alrededor de 144 millones de dólares a las instituciones del sector popular y solidario: cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, cajas de ahorro y bancos comunales, para que estos a su vez puedan ofrecer alivio económico a sus asociados, sin afectar la estabilidad de sus instituciones.
“Los acuerdos alcanzados en las me
sas de diálogo son compromisos que deben cumplirse. El diálogo con resul tados es la nueva política pública ins talada por este Gobierno”, así lo ratifi có el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, al realizar una evaluación al seguimiento de las mesas de diálogo.
Las entidades de los sectores financie ros reportarán todas las operaciones sobre la aplicación de este mecanismo a la Superintendencia de Bancos y a la Superintendencia de Economía Popu lar y Solidaria, con una periodicidad mensual.
MAG convoca a empresas interesadas en proveer paquetes tecnológicos pecuarios
Cinco personas fueron detenidas este jueves en la capital ecuatoriana, Quito, en operativos relacionados con la falsificación y adulteración de bebidas alcohólicas, informó la Fiscalía General del Estado.
En sus redes sociales indicó que en los ocho inmuebles que se han allanado, «se levantaron centenares de botellas con aguardiente, listas para la distribu ción y también vacías, así como etiquetas, sellos y galones de alcohol puro».
El operativo se da en momentos en que en Ecuador han fallecido 32 per sonas por intoxicación debido al consumo de alcohol adulterado, según el Ministerio de Salud Pública, que tiene en sus registros 95 casos de intoxica ción confirmados.
De acuerdo a la fuente, los casos confirmados se registraron en las provin cias de Esmeraldas (43) y en la de Santo Domingo de los Tsáchilas (52).
Dieciocho fallecimientos se reportaron en Esmeraldas y 14 en Santo Do mingo de los Tsáchilas, precisó en un comunicado, en el que apunta que 4 pacientes están en condición crítica y 36 recibieron el alta médica.
La intoxicación masiva ya se reportó a finales de octubre cuando las autori dades habían registrado 17 fallecidos por el consumo de bebidas alcohólicas que no disponían de los permisos sanitarios correspondientes.
El ministerio aseguró que man tiene una acción de «vigilancia epidemiológica y control, y ex hortó a no consumir alcohol sin
registro sanitario.«
Insistió a la ciudadanía en que si presenta síntomas de alerta
Asamblea negó la autorización para enjuiciar penalmente al legislador Fernando Villavicencio El Pleno de la Asamblea Nacional, con 70 votos afirmativos y 45 en contra, negó la autorización previa, solicitada por la doctora Mercedes Caicedo Al daz, jueza nacional (e) para enjuiciar penalmente al legislador Fernando Villavicencio, dentro del proceso con travencional que inició el legislador Ronny Aleaga en su contra.
La Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legisla tiva establecen que los asambleístas
gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia durante el ejercicio de sus funciones; y, para el enjuiciamiento penal por cualquiera de las infraccio nes penales tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que incluye a los delitos y contravencio nes, en contra de un legislador es ne cesario requerir la autorización previa de la Asamblea Nacional.
En el debate intervinieron nueve le gisladores, quienes defendieron lo que establece la Constitución de la República para que los parlamenta
rios puedan ejercer sus funciones de fiscalización. Ricardo Vanegas recor dó que la Asamblea ya cuenta con un precedente, cuando en agosto 2022, se pretendió levantar la inmunidad a Ye seña Guamaní.
Fernando Villavicencio cuestionó que una denuncia por supuestamente co meter una contravención de cuarta clase sea causal para levantar la inmu nidad parlamentaria.
De su lado, Ronny Aleaga advirtió que Villavicencio habría utilizado el apa rataje comunicacional para injuriarlo sin haber presentado, hasta el momento, una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Se ñaló que el respeto debe primar entre adversa rios políticos.
Mario Ruiz cuestio nó el uso de las redes sociales para emitir afirmaciones sin tener pruebas, para influir en la opinión pública. Ana Belén Cordero dijo que “se debe tener respeto en nuestra labor parla mentaria de fiscalizar y legislar”.
como visión borrosa, náuseas, mareos y dolor abdominal, acu da al centro de salud más cerca no.
La defensa del exvicepresidente de la República Jorge Glas (cuya tercera sentencia, a ocho años de prisión, ha sido anulada este jueves 10 de noviembre por un tribunal de apelación) pedirá la prelibertad, en base a que ha cumplido ya el tiempo de encarcelamiento previsto por la ley.
Hasta el momento, los jueces han negado en dos ocasiones dicha prelibertad con el argumento de que todavía tenía un proceso no ejecutoriado.
El defensor de Glas, Édison Loaiza, citado por Expreso, ha anunciado que solicitará la prelibertad al director de la Cárcel 4 de Quito, donde se encuentra recluido, este mis mo viernes.
«Ahora ya no podrán negar los jueces de Garantías Peni tenciarios de Quito, la nueva petición de unificación de penas y el otorgamiento del beneficio de prelibertad», ha dicho Loaiza, citado por Expreso.
El abogado de Glas considera que el exvicepresidente debió haber obtenido su prelibertad el 14 de diciembre de 2020.
Los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del Sistema de Integración Centroameri cana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN) decla raron que los atentados perpetrados por el crimen organizado no tienen cabida en la región.
Este martes expresaron su solidaridad y respaldo con los países de la región que re cientemente han enfrentado los efectos de dichos flagelos. Entre los afectados por la violencia en contra de su población civil y elementos de las fuerzas de seguridad está Ecuador.
Santo Domingo (República Dominicana) fue sede de la Reunión Ordinaria del Con sejo de Ministros del SICA y la CAN, al culminar la cual se emitió un comunicado en el que reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo y el crimen or ganizado, y acordaron propiciar acciones coordinadas de cooperación en materia de seguridad.
En rueda de prensa, el canciller domini cano, Roberto Álvarez y su homólogo de Perú, César Landa, ofrecieron detalles del encuentro. Los dos representan a los países que ostentan la presidencia pro témpore del SICA y la CAN, respectivamente.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Vayas, quien representó a Ecuador, manifestó en su intervención que el com
bate contra el crimen or ganizado no puede darse de manera aislada. “Nece sitamos acciones conjun tas, mayor cooperación policial y de inteligencia, renovar el compromiso en el control de armas ligeras, incrementar la coordina ción de investigaciones sobre crimen organizado, y en este contexto, el diálogo y apoyo regional se vuel ven fundamentales para encontrar la paz”.
El encuentro entre autoridades de los dos bloques regionales tuvo como principal objetivo extender y fortalecer los espacios de diálogo entre ambos mecanismos de in tegración; y así, definir acciones conjuntas para enfrentar los desafíos actuales en ma teria de seguridad alimentaria, migración, cambio climático, entre otros.
En este contexto, el vicecanciller Vayas se refirió a la importancia de marcar una ruta para garantizar la seguridad alimentaria, la
construcción de cadenas alimentarias sos tenibles, el comercio justo y la transición hacia una economía circular. Además, re cordó que el mundo atraviesa la triple crisis ambiental e indicó que “es transcendental reconocer que los recursos del planeta son limitados y, por tanto, debemos apostar por los recursos renovables, por la protección y también por la regeneración de los espacios naturales”.
Finalmente, los cancilleres renovaron el compromiso con la consolidación de la de
mocracia y el respeto de los derechos hu manos.
• La CAN es un organismo de integración compuesto por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, cuya población abarca 111 millones de personas.
• El SICA es el mecanismo de la integración centroamericana y está conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Exministro de Energía será llamado a la Comisión de Participación Ciudadana para que explique el proyecto fotovoltaico “El Aromo”
La Comisión de Transparencia, Participa ción Ciudadana y Control Social aprobó el informe de comparecencia del exministro de Energía y Minas, Xavier Vera, referente al proyecto fotovoltaico “El Aromo”, con forme lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. El documento será remitido a la Presidencia de la Asamblea Nacional para que continúe el trámite de fiscalización.
En el informe se detalla que a decir del ex ministro de Energía la base normativa del proyecto se sustenta en dos instrumentos jurídicos: el plan maestro de electricidad 2018-2027 y un acuerdo ministerial.
También se advierte que por ello la compa recencia del exfuncionario era indispensa ble, para que detalle la base normativa que motivó la construcción del proyecto foto voltaico “El Aromo”; a qué planificación correspondió por ser parte del Plan Maes tro de Electricidad; y, explique por qué se generó la necesidad de ese tipo de tecnolo gía y no otra.
Las autoridades del Banco del Pacífico in formaron en un comunicado este jueves, 10 de noviembre del 2022, que el proceso de venta fue declarado desierto.
Luego de rechazar la única oferta de com pra, debido a que la propuesta era menor al valor patrimonial de la entidad. La pro puesta estuvo por debajo de los USD 900 millones, indicó el portal de noticias Primi cias. El comunicado señala que en el proce so recibieron una oferta por un valor muy alejado de un mínimo razonable, por eso “esta oferta es, a todas luces, inaceptable”.
El comunicado añade que es posible a ofer ta se deba a lo que era antes el banco, pero actualmente hay “mejoría del Banco del Pacífico como empresa, a los constantes in crementos de las tasas de interés y a incer tidumbres por procesos legales y políticos, tanto locales como en la región”.
Añade el texto: “independientemente de esas causas, la oferta de compra resultaba inaceptable. La declaratoria de proceso de sierto garantiza los mejores intereses del accionista que en definitiva es la ciudada nía”. Y finaliza: “El BPE continuará siendo gerenciado independiente y técnicamente, alejado de cualquier planteamiento o inje
rencia política, como lo ha venido siendo durante su actual administración”.
La Corporación Financiera Nacional (CFN) es la accionista y propietaria del Banco del Pacífico. Además, el Gobierno esperaba re cibir ingresos para el Presupuesto de 2023 por la venta del banco.
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Francisco Egas, descartó este miércoles la posibilidad de que Ecuador sea la sede de la Copa América de 2024, tal y como le correspondía dentro del tradicional turno dispuesto entre los países sudamericanos para organizar el torneo.
”No estamos en capacidad de organizar la Copa América”, reconoció Egas en declaraciones a la radio La Red, pese a que el año pasado todavía manifestaba su aspiración de que Ecuador fuese la sede del máximo torneo sudamerica no de selecciones.
”Hoy nuestro país debe concentrar sus recursos en enfren tar la difícil problemática que nos preocupa a todos y que es prioritario. Hay cosas más importantes que el fútbol”, añadió el presidente de la FEF en alusión al clima de inse guridad que afecta a Ecuador, achacado por las autoridades al crimen organizado y el narcotráfico.
Lee también: Byron Castillo no iría al Mundial de Qatar; vicepresidente de la FEF dijo cuando se tomará la decisión Egas anticipó esta decisión pocos días después de que se celebrase la final de la Copa Libertadores en el Estadio Mo numental Isidro Romero Carbo, de la ciudad de Guayaquil, epicentro de la crisis de inseguridad, donde la semana si guiente se dieron parte de los atentados que se cobraron la vida de cinco policías.
Esta era la cuarta vez que a Ecuador le tocaba organizar la Copa América luego de haber sido la sede en 1947, 1959 y 1993.
Las dos primeras se disputaron ín tegramente en Guayaquil y tuvieron
como ganadores a Argentina y Uru guay, mientras que la última de ellas se disputó en varias ciudades del país y la Albiceleste volvió a alzarse con el título.
Esta nueva edición estaba prevista que
se jugase inicialmente en 2023, pero se postergó un año tras la decisión de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) de sincronizar el calendario de la Copa América con el de la Eurocopa.
En 90 días concluirán los trabajos de reha bilitación de la pista atlética Jefferson Pérez, lo cual permitirá que este importante esce nario del Austro albergue eventos naciona les e internacionales, ya que contará con la certificación Mondo.
Este jueves 10 de noviembre, el Ministro del Deporte, Sebastián Palacios, cumplió agenda en Cuenca, donde aprovechó para presentar los avances del proyecto de reha bilitación de la pista, misma que contó con inversión de la empresa privada y apoyo de
varias instituciones.
«Para nosotros como deportistas es muy importante y significativa esta pista. Gra cias a todos los que se han unido para te nerla en óptimas condiciones»,
20 % de los deportistas de atletismo y triat lón en el Plan de Alto Rendimiento son de Azuay. Por eso es importante tener una pista en buenas condiciones», aseguró Pa lacios.
El Ministerio del Deporte lideró la articu lación interinstitucional para planificar, coadyuvar y efectuar acciones conjuntas con el fin de contar con una pista atlética adecuada y certificada para la ejecución de eventos de atletismo. Esta infraestructura es también una de las principales sedes de entrenamiento de los deportistas de esta provincia, tanto de deporte convencional como adaptado, de niveles formativos y de alto rendimiento.
«Para nosotros como deportistas es muy importante y significativa esta pista. Gra
cias a todos los que se han unido para te nerla en óptimas condiciones», expresó Paola Bonilla, corredora de larga distancia, récord nacional absoluto femenino de ma ratón.
Esta Cartera de Estado calificó el proyecto presentado por la Federación Deportiva de Azuay (FDA) para la ejecución de la obra, por un monto que supera los USD 440.000. Lo que permitirá acceder al Incentivo Tri butario, beneficio implementado por el Gobierno del Encuentro, que estimula al sector privado con la deducción adicional del 150 % en el cálculo del Impuesto a la Renta de lo invertido en deporte.
Gracias al aporte y compromiso del Grupo Ortiz, la recuperación de la Pista Atlética Je fferson Pérez es una realidad, que permitirá la colocación del material sintético donado por Panam Sports (Organización Deportiva Panamericana), que ya se encuentra en cus todia de la FDA, así como su posterior certi ficación por parte de Mondo, grupo líder en pavimento y equipamiento deportivo, que define el estándar profesional.
En la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el Tribunal de Apelación del Caso Singue declaró la vulneración del debido proceso y anuló la sentencia. Con la decisión tomada por el Tribunal, la sentencia de primera instancia contra siete personas, incluido el exvicepre sidente Jorge Glas, queda sin efecto.
En la lectura del fallo, este 10 de noviem bre de 2022, el juez ponente, Luis Rivera, explicó que el informe de la Contraloría General del Estado (CGE), con el que se dio inicio al proceso, fue declarado nulo.
A través de dos sentencias, el Tribunal Contencioso Administrativo había anula do ese documento por extemporáneo.
Pero, habiendo sido ese informe inválido, la Fiscalía no podía formular cargos por este tipo penal en contra de los procesa dos en esta causa. Por esta razón, Córdova dijo que el caso se declara nulo desde la audiencia de formulación de cargos.
Y que se levantan todas las medidas cau telares dictadas previamente. En este pro ceso, en enero de 2021, un Tribunal Penal sentenció a siete personas por delito de peculado.
Entre los condenados están el exvicepre sidente del correísmo Jorge Glas, y los ex ministros Carlos Pareja Yannuzzelli (‘Ca paya’) y Wilson Pastor. A la salida de la Corte, Pastor dijo que “sabía que la verdad se iba a imponer y hoy se ha hecho justi cia”. Aclaró que el Estado jamás fue perju dicado con el contrato de adjudicación del Campo Singue.
Tres deportistas de élite y tres componentes para el éxito: conocimiento deportivo, alto rendimiento y superación personal. Estas son las características de un evento que busca generar una nueva experiencia en el deporte.
Los atletas olímpicos: Franklin Tenorio, Martha Tenorio y David Hurtado se juntan para lanzar Tenorio Run 10k, una competencia que promete superar los propios límites de sus participantes. “Buscamos que sean los 10k más rápidos de Quito”, afirma Franklin. Para ello se ha seleccionado una ruta principalmente plana, que reco rre algunas de las principales vías del norte de la ciudad y que inclu ye a las avenidas Amazonas, De los Shyris, Eloy Alfaro. Este trayecto arranca desde la tribuna de los Shyris y avanza hasta la Río Coca y de regreso, hasta el Hotel Marriott en la Avenida Orellana.
“Los atletas de alto rendimiento siempre buscamos ponernos retos personales, reducir nuestros tiempos: medio segundo, un segundo, un minuto… y esta es una gran oportunidad para que los participan tes superen sus propias marcas y con ello alcanzar el éxito”, enfatizan los organizadores.
Solo en Quito se estima que existen más de 20 mil personas que prac tican atletismo. Tenorio 10k promete generar una carrera única y para cumplirlo se cuidará cada detalle, con base en la experiencia que ya tienen los deportistas olímpicos en carreras realizadas en diferentes partes del mundo. Estamos aliados en nuevos proyectos en favor del deporte, sobre todo potencializando el éxito del ser humano en sus
profesiones, un deportista busca el resultado, la excelencia.
En relación a la medalla esta también es especial y única. Será importada y ha sido especialmente diseñada para la carrera. “En mis 43 maratones fuera del país no he visto ninguna medalla similar. La idea es que con ella todos se sientan ganadores”, explica Franklin.
Esta carrera busca promover el espíritu del atletismo. “Un deportista de alto rendimiento cambia su forma simple de vivir, son seres humanos comprome tidos con la transformación, con la innovación, con la superación personal. Es decir, todo que implica ser exitoso en la vida”.
Sin duda alguna, sin el apoyo de la empresa privada no se podría llevar a cabo esta gran iniciativa. Gracias a nuestros aliados estratégicos: Fila, TSX, Traumel, Blue Card, Gatorade, Agua tradicional por su confianza y apoyo al deporte.
Forma parte de esta carrera, inscripciones abiertas en el siguiente link: https://register.chronotrack.com/r/70715
· Hace 14 años el programa de ganadería sosteni ble ha incursionado en iniciativas de desarrollo ganadero como: silvopastoril, gestión de residuos y Certificación Carbono Neutro.
· Como resultado de este trabajo hasta la fecha, se han sembrado más de 140.000 árboles, el 100% de las haciendas ganaderas proveedoras de Tonicorp implementan sistemas silvopastoriles, 58 cuentan con un tratamiento de residuos orgánicos y nutrición del suelo; y 5 son Carbono Neutro certificadas por SGS.
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería es considerada la principal fuente de ingresos de alrededor de 200 millones de familias de pequeños productores en Asia, África y América Latina, y es la única fuente de subsistencia para al menos 20 millones de familias. Si a esto sumamos los medianos productores las cifras podrían duplicarse.
Sin embargo, los principales problemas que enfrentan son: creciente degradación de las pasturas (pasto), su conse cuente pérdida de productividad y las emisiones del gana do vacuno. La ganadería representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la re gión. Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se promueven sistemas de produc ción ganaderos amigables con el ambiente. Por el otro, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores.
Por ello, es fundamental impulsar buenas prácticas que perduran en el tiempo y mantenga la producción en fun ción de la preservación del ambiente, incentivando a los ganaderos en la implementación de un modelo productivo en el que los recursos naturales (agua, energía, suelo) sean aprovechados y reutilizados de la mejor manera.
Tonicorp hace 14 años trabaja en el programa de gana dería sostenible en el Ecuador, gestionado tres pilares: el económico, social y ambiental. Sobre este último, la com pañía promueve varias acciones que contribuyen al medio ambiente. El sistema silvopastoril es uno de ellos, al im plementar la siembra de especies forestales y forrajeras en beneficio del ecosistema. Este modelo, se lleva a cabo en pastizales para el aumento de la productividad y el con fort bovino. Mientras que, el ecosistema se beneficia con: regulación del clima, reciclaje de nutrientes, almacén de carbono, entre otros.
El 100% de las haciendas ganaderas proveedoras de la com pañía manejan un sistema de ganadería silvopastoril, ga rantizando una materia prima de alta calidad y, además, elaborada con base a procesos sustentables.
Como parte del trabajo en favor del medio ambiente, se enfoca también, en la gestión de residuos orgánicos junto
a sus socios ganaderos, estos residuos serán reincorporados al suelo como abono. La empresa es pionera en este modelo integral que tiene como obje tivo disminuir los costos de operación y mitigar el impacto ambiental.
Finalmente, a partir del 2019, Toni corp bajo su compromiso con el de sarrollo del sector ganadero del país trabajó junto a la hacienda ganadera Monte Carmelo, ubicada en Chimbo razo y obtuvo la primera certificación internacional para Ecuador de “Hue lla de Carbono Neutro’’, la hacienda cuantificó 859 toneladas de CO2 y a través de iniciativas como: uso de fertilizantes orgánicos, bajo consumo de electricidad, riego de potreros con gravedad sin uso de bombas, siembra de árboles como barreras vivas con efecto de control de vientos que cau sen erosión y la protección de los bos ques realizó una compensación de 860 toneladas de CO2.
La compañía implementa buenas prácticas para lograr la Certificación Carbono Neutro de sus haciendas ganaderas, las mismas, les aportan: eficiencia productiva, salud y nutri ción del ganado; resiliencia al cambio climático, mejoramiento de ingresos de productores de leche con la utili zación de menos recursos naturales y disminución de las emisiones de gases
de efecto invernadero.
Por lo que, desde el 2020, la empresa continuó trabajando por la certifica ción de “Huella de Carbono Neutro” de cuatro haciendas ganaderas más, que ya se encuentran certificadas, en tre ellas: Pucate, La Nena, Chuquira y María Gabriela, ubicadas en las pro vincias de: Pichincha, Chimborazo y Azuay. Quiénes en pasados días del mes de octubre, recibieron la Certifi cación SGS Carbon Reduction en la Hacienda María Gabriela, en Macha chi, estas ganaderías producen 10.375 litros de leche promedio mensual, abasteciendo de leche a Tonicorp. Hasta la fecha la compañía cuenta con 5 haciendas certificadas con un total de 3.476 toneladas de CO2 emitidas y 3.480 recompensadas.
La entrega este reconocimiento para los socios ganaderos, contó con la presencia de Jorge Baño, Director de Fortalecimiento de la Producción Pe cuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ing. Eduardo Schwerter, Presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), Ariel Londinsky, Secretario General, FEPALE y Lloy Day, Subdirector Ge neral del Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura (IICA).
“Junto a Tonicorp mostramos a la so ciedad que podemos contribuir a la mi
tigación del cambio climático y aportar al medio ambiente, también evidencia mos la contribución a los pequeños y grandes ganaderos con acciones inno vadoras. Felicitamos a Tonicorp por fomentar este programa que fortalece la ganadería en el país”. Enfatizó Jorge Baño, Director de Fortalecimiento de la Producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Por su parte Óscar Gómez, Direc tor General de Tonicorp, comentó: “La compañía, implementa constan temente iniciativas que promueven la sostenibilidad de la empresa en el país, caracterizándose por su trabajo en el desarrollo social, ambiental y económico, entre las que se destacan sus operaciones bajo el compromiso de impulsar el sector ganadero. Para el 2023 se proyecta la certificación de 5 haciendas más, con el fin de continuar generando valor compartido para nuestra cadena de valor”.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar liderando la ganadería sos tenible en el Ecuador, que garantiza la seguridad alimentaria mediante la ela boración de productos Toni y Topsy de la más alta calidad y bajo estrictos estándares de inocuidad, responsable con el ambiente y la gente. De esta ma nera, la compañía mantiene una ope ración inclusiva, justa y competitiva.
La competencia ciclística amateur más grande del mundo, L’Étape Ecuador by Tour de France llega al país con su segunda edición, misma que se reali zará en la ciudad de Cuenca del 27 al 29 de enero del 2023.
L'Étape Ecuador es una competencia que permite a los ciclistas aficionados vivir la leyenda del Tour de France, en una ruta con parajes únicos que tiene tres distancias: un recorrido recreativo de 40km, un medio fondo de 80km y un fondo de 150km.
Todas las categorías están abiertas para hombres y mujeres mayores de 16 años, quienes podrán apreciar la belleza de la sierra ecuatoriana pasando por paisajes únicos y espectaculares que tiene largos planos; dos puertos de media montaña y un puerto fuera de categoría.
Estas rutas pon drán a prueba a los competidores en la búsqueda del mai llot amarillo y la clasificación de la L’étape Champions hip Francia 2024.
En esta segunda edición, Endepro, licenciatario de esta competencia élite y pionera de eventos deportivos del país, estiman contar con 3.000 ciclistas en las diferentes categorías.
“Con esta segunda edición reforzamos la imagen de Ecuador como un referente de portivo a nivel mundial por el alto grado de competidores que posee el país. Por lo cual, mantenemos nuestro compromiso de ofrecer a los ecuatorianos una carrera de gran nivel que realce al deporte ecuatoria no e impulse a las nuevas generaciones”, co mentó Pedro Vera, presidente de Endepro, licenciatario de L'Étape Ecuador by Tour
De France.
Las inscripciones pueden realizarse en la página oficial: https://ecuador.leta pebytourdefrance.com/, donde los partici pantes podrán encontrar todos los detalles de la carrera. Esta competencia brinda la oportunidad de descubrir el país y todo lo que tiene para ofrecer como destino turísti co y deportivo.
* Con una inversión aproximada de USD 100.000 por cada tienda, hasta el momento, la compañía ha renovado el 90% de ellas.
* Las tiendas Altoque, ubicadas estratégicamente en estaciones de servicio de Terpel en Guayaquil, Quito y Santa Elena, reciben un promedio de 95.000 visitantes mensuales.
* Antes del cierre de año, Terpel aperturará 1 tienda adicional en Guayaquil.
Como parte de una estrategia orientada hacia el forta lecimiento de su propuesta de valor en beneficio de la ciudadanía, Terpel Ecuador avanza a paso firme con la renovación de sus tiendas de conveniencia ‘Altoque’. Esta iniciativa, que se enmarca en el cambio de imagen inte gral iniciado por la compañía en el 2021 a propósito de sus 15 años de aniversario de operaciones en el país, ha significado una inversión aproximada de USD 100.000 por cada tienda y se encuentra avanzada en un 90%. Las tiendas Altoque, ubicadas estratégicamente en estacio nes de servicio (EDS) de Terpel en Guayaquil, Quito y Santa Elena, reciben cerca de 95.000 visitantes al mes, y están operativas las 24 horas del día.
Según explica Felipe Jiménez, Director de Operación Di recta de Terpel Ecuador, “Nuestras 13 tiendas Altoque ofrecen a los usuarios un espacio seguro, en el que puedan descansar, tomarse un café, acceder a cajeros automáticos, entre otras cosas. Incluso hemos evidenciado que se han convertido en puntos de encuentro para reuniones socia les y corporativas, gracias a su moderna infraestructura, óptima climatización y máxima conectividad.”
La renovación de las tiendas se completará en los próxi mos meses, y además, Terpel continuará invirtiendo en esta línea de negocio, aperturando 1 tienda adicional en Guayaquil antes del cierre del año, y al menos 2 adicio nales en el 2023.
De esta manera, Terpel Ecuador ratifica su compromiso de implementar estrategias innovadoras que permitan fortificar aún más el vínculo con sus clientes, y que obe decen a los intereses, las demandas y necesidades de los mismos.
Tienda Altoque con imagen renovada, ubicada en la EDS América de Terpel en la ciudad de Guayaquil
Jimmy Jairala candidato a la alcaldía de Guayaquil por Centro Democrático y PSE Lista 1-17 en diálogo con Radio Huanca vilca 830 AM manifestó que en los reco rridos que emprende constantemente por los distritos de Guayaquil sin regalar nada , escucha los pedidos y las sugerencias de la ciudadanía , lo que necesitan , los cambios que quieren y uno de ellos es la inseguridad en que viven no hay ciudadelas ni vivien das que estén amuralladas y con rejas para asegurarse un poco y eso son los pedidos también por la poca movilidad que no les permite reactivarse económicamente.
La seguridad verdaderamente es parte del Gobierno pero a través del COOTAD hay una serie de obligaciones para las alcaldías y prefecturas por eso que se crearon los Concejos Cantonales de Seguridad pero al parecer en Guayaquil no sirve.
La experiencia es un paso importante para la administración municipal , haber perma necido como prefecto del Guayas cerca de una década es la carta de presentación para saber que hacer con la ciudad, conocemos de buena fuente la situación de las obras en los diferentes sectores de la ciudad no son por las exigencias de los vacunadores
que exigen una cuota para cuidarlos no es porque no hay financiamiento a duras penas ajustadamente se pa gan los sueldos y se tiene a los proveedores en espera.
Para mejorar la movilidad y el transporte por ejemplo en cada una de las para das del Sistema Metrovía instalaría ventanillas para que las personas puedan realizar cualquier trámite municipal y no tenga que trasladarse desde Bastión al centro de la ciudad.
Hay que poner a funcionar las demás troncales que están en lista de espera y modernizar la transporta ción solo sentados y con ventilación para evitar los trancones en las horas pico.
El Sistema AeroSuspendido no ha sido una solución solamente ha sido algo turístico debería tener otro sentido para la transpor tación algo multimodal que con el mismo
boleto utilice las dos transportaciones.
Las Fundaciones que maneja el Municipio hay que auditarlas porque son un misterio.
Finalmente señaló Jairala que las grandes obras que se quieran realizar para la ciudad deben ser consultadas con la ciudadanía y luego tratadas en sesiones de Concejo Mu nicipal para que exista transparencia .
La Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Bolivariano firmaron un con venio de financiamiento por $ 30 millones para que las Mipymes accedan a créditos
para actividades económicas de producción, comercio y de servicios en todo el país.
La entidad pública indicó que la firma de
este convenio es parte de las acciones de fortalecimiento como banca de desarrollo, a la vez de cumplir con el primer ciclo de convenios con entidades financieras para facilitar los créditos dirigidos a las Mipy mes del Ecuador, gracias a los recursos del Banco Mundial.
La gerente general de CFN, Virna Ros si, destacó que el objetivo planteado de la institución de recuperar su giro de negocio se está consolidando, pues de esta manera más organismos multilaterales invertirán en el desarrollo productivo que se necesita.
El mes pasado también se firmó el convenio de financiamiento con el Banco Internacio nal por $ 30 millones, también dirigidos para créditos a Mipymes. En septiembre pasado Banco Pichincha y Produbanco también se sumaron a esta iniciativa con $ 50 millones cada uno.
esa ocasión, Iván Andrade, presidente
del Directorio de la CFN, indicó que estos convenios eran parte del compromiso ad quirido por el Gobierno para que la base de la pirámide productiva tenga facilidad en el acceso a créditos.
En octubre la Corporación Financiera Na cional firmó un convenio de participación como banca de segundo piso con Banco Solidario para dar financiamiento a las mi croempresas. El monto fue de $ 13,9 millo nes que son parte del programa que impul sa la CFN con fondos del Banco Mundial.
La CFN informó que hasta mediados de octubre pasado se entregaron recursos por $ 131,7 millones, de los cuales los sectores económicos más beneficiados son: manu factura, servicios, construcción, pesca y turismo. Así “las Mipymes interesadas po drán acceder a financiamiento con la enti dad financiera de su preferencia”, indicó la institución en un comunicado.
El Ing. Jhonny Terán, prefecto de la provin cia de Los Ríos, manifestó en KCH Noti cias y Opinión que a pesar de no ser parte de su administración la competencia en la seguridad, es grave lo que sucede en todo el Ecuador y más en esta provincia, siendo una necesidad que ha llegado hasta el Mi nisterio del Interior.
Ante esto, Juan Zapata firmará un acuerdo específico para hacer la entrega oficial de 10 camionetas equipadas para combatir este fenómeno. Además, el Ing. Terán expresó que hoy habrá una reunión con el Gral. Víctor Zárate para desarrollar un plan de seguridad vial en las provincias de Guayas y Los Ríos, con una meta de construcción de 20 UPC a lo largo de la zona. El minis tro del Interior compareció a la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional, este miércoles 9 de noviembre del 2022. Allí habló sobre las acciones emprendidas y los planes para combatir a la delincuencia y al crimen organizado.
Detalló un informe estadístico sobre la se guridad del país. Por ejemplo, indicó que siete territorios del país concentran el 85 % de los homicidios intencionales. Estos son: el Distrito Metropolitano de Guayaquil, Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y el Distrito Metropolitano de Quito.
El titular de esa cartera de Estado dijo que del 1 de enero al 5 de noviembre del 2022 se han registrado 3 738 muertes violentas a escala nacional. El 82 % son casos de vio lencia criminal y el 18 % es por violencia interpersonal. La Policía sabe que el 86 % de esas muertes se perpetraron con armas de fuego y la provincia de Los Ríos está in mersa en la problemática.
En otros temas, el prefecto Terán se refirió al margen de vías asfaltadas en la provincia, misma por la que pasa el 40 % de la carga portuaria que sale de Guayaquil. Una vía alterna, de dos carriles, que conecte Baba hoyo y Jujan es la más reciente propuesta para descongestionar el flujo vehicular que existe actualmente en esta importante ca rretera de la Costa, que además de unir a las provincias de Los Ríos y Guayas, enlaza
a Guayaquil con Qui to y Santo Domingo.
La iniciativa surge de las Prefecturas de Los Ríos y Guayas. El titular de la primera institución, Johnny Terán, aseguró a que la obra tiene previs to ejecutarse en un plazo aproximado de 20 meses, contados a partir de la adjudi cación del contrato.
Según consta en el Portal de Compras Públicas, la fecha es timada para la adju dicación es el 15 de agosto de 2022.
El presupuesto esti mado de la obra es de 13,5 millones de dó lares (incluido IVA) e incluye la construc ción de un puente so bre el río Los Amari llos. Se tiene planeado que la vía tenga una longitud aproximada de 10 kilómetros. De acuerdo a Terán, el 87 % del costo de la obra se financiará con fondos de la Prefectura de Los Ríos y el 13 % restante saldrá de las arcas del Gobierno Provincial del Guayas.
Hemos hecho 527 Km de vías nuevas, espe ramos que el nuevo ministro de Transporte pueda cambiar esta realidad de falta de di nero y se entreguen los recursos necesarios; nosotros recibimos presupuesto en base a lo que producimos.
Acerca de lo que han hecho desde Santo Domingo hasta Buena Fe, Terán dijo que es una acción discutida, ya que le entregaron la competencia a una empresa sin recursos. Sobre esto el prefecto argumentó que ojalá el Ministerio pueda revertir ese hecho.
Hace 25 años cuando pusieron los peajes dijeron que ampliarían la vía a 4 carriles,
hoy esos 4 carriles no alcanzan ni siquiera el 50 % del recorrido; estos modelos ma ñosos no funcionan así, primero se hace la obra y luego se cobra; vamos a seguir por la línea de hacer mejores carreteras, exigi remos al Gobierno que nos entreguen las vías estatales abandonadas porque estamos dispuestos a arreglarlas.
Las deudas del Gobierno a las prefecturas también alcanza a la administración de Los Ríos. El prefecto Terán explicó de forma detallada los ingresos, egresos y las cuentas por pagar que tiene el Ministerio de Trans porte y Economía.
Existe un pago mensual de recursos de par ticipación en ingresos petroleros y el Go bierno ha venido honrando de forma acep table los recursos pero hay pagos atrasados del Gobierno anterior incluso; el Gobierno le debe entre 26 y 30 millones de dólares a la provincia de Los Ríos, nosotros seguimos
trabajando.
En obras, Terán aseguró que se entregarán en este mes computadoras a los estudiantes que van a la universidad, se alumbrarán los recintos para darle seguridad a la ciudada nía, y se establecerá la conectividad en los diferentes sectores rurales. “Todo esto se puede hacer cuando se ahorra y se trabaja con la mejor intención para que alcancen los recursos“, dijo.
La producción de alimentos es un aspec to positivo de Los Ríos, siendo la primera provincia productora de maíz, cacao, bana no, derivados de palma africana, etc. Terán anunció que hará que estos productos sal gan al mercado como alimentos balancea dos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de la provincia porque todavía hay pobreza en Los Ríos, más allá de que el 25 % del producto de comerciali zación en el país es de esta provincia. (
Sillas de ruedas, muletas, bastones, caminadores, medicina e implementos médicos, son parte de la nueva donación que realizó la Junta de Beneficencia para los pacientes de es casos de recursos económicos que reciben atención médica en el Hospital León Becerra, ubicado en el centro sur de la ciudad.
Ricardo Koening, presidente de la Sociedad Protectora de la Infancia agradeció a la Junta por la continua ayuda recibida. “Toda ayuda es importante porque se hace una cadena, Junta le dona a la Benemérita Sociedad y esta a su vez a los pacientes que no tienen recur sos para comprarlos” señaló durante la recepción de la donación.
Mientras que, el día de hoy se donaron sillas de ruedas a varias personas en la Bodega de donaciones de la Junta de Beneficencia, hasta donde acudió Jairo Chiriboga con su peque ña Doménica para recibir este implemento adaptado a sus necesidades que le facilitará su movilidad. “Quienes recibimos esta ayuda nos sentimos agradecidos con la Junta de Beneficencia y el trabajo que realizan. No todas las personas pueden comprar una silla de ruedas y peor aún que sea una silla adaptada a las medidas y necesidades de quien la va a usar” manifestó Jairo, visiblemente emocionado por la ayuda recibida.
La Vaquita®, marca favorita de los ecuatorianos se renueva y amplía su por tafolio de productos entregando variadas opciones para satisfacer al consu midor ecuatoriano. Entre sus nuevas opciones están La nueva Vaquita® leche líquida fortificada con vitaminas y minerales y La Vaquita® batido, deliciosa combinación de leche, avena y frutilla. Estas 2 nuevas opciones vienen a complementar la oferta de la marca que por supuesto incluye la tradicional leche en polvo La Vaquita® en sus presentaciones entera y deslactosada.
Estas innovaciones responden a las nuevas tendencias y necesidades de los consumi dores. “Los productos fueron creados para quienes buscan ahorrar tiempo de prepa ración en el hogar y practicidad, pero sin dejar de lado la nutrición y aportar a una alimentación completa para cada integran te de la familia”, agrega Ana Cristina Va lencia, Vicepresidente de Lácteos de Nestlé Ecuador.
El portafolio actual y sus innovaciones se caracterizan por incluir entre sus ingre dientes vitaminas y minerales que fortale cen el sistema inmune de los consumido res. Además, la leche en polvo La Vaquita®, no contiene saborizantes, conservantes, co lorantes artificiales y es rica en proteína de alta calidad y apta para vegetarianos.
La Vaquita® Batido de leche, fresa y avena, tiene zinc, hierro, vitaminas A, C y D y es
una gran fuente de calcio. Este producto contiene avena y frutillas que garantizan un delicioso sabor y ligera textura. Por su par te, La Vaquita® leche líquida se convierte en una gran opción para los consumidores de leche ya que es fortificada con calcio, zinc y vitaminas A y D.
Estos nuevos productos ya están disponi bles en los principales supermercados de todo el país.
Como parte del lanzamiento de estas inno vaciones y reforzando la promesa de marca, La Vaquita® presenta una divertida minise rie “Historias de una Familia que no se rin de”, la cual personifica a la marca a través de la familia “Los Cedeños”. Esta serie cuenta la historia de una familia típica ecuatoria na, compartiendo su día a día, lo que los divierte, preocupa y los mueve a nunca ren dirse. La miniserie busca conectarse con
los consumidores de La Vaquita de una ma nera diferente y genuina y se transmitirá a través de medios digitales como Instagram, YouTube y TikTok.
De esta manera, La Vaquita rompe esque mas y lidera las tendencias del mercado, no solo por ofrecer productos deliciosos y nutritivos, sino también entregar entreteni miento para las familias ecuatorianas.
Mi Ferremundo App, es una plataforma de e-commerce que pretende garantizar la sostenibilidad de las ferreterías. Su objetivo es aumentar la eficiencia y la agilidad en el pro ceso de compra, como valor agregado, a beneficio de em presarios y clientes.
La transformación digital y la innovación son elementos clave para el desarrollo económico sostenible de pequeñas y medianas empresas del Ecuador.
Por este motivo, más de 400 empresarios se dieron cita este 9 de noviembre, en donde se hizo el lanzamiento en la ciu dad de Quito de la app de Mi Ferremundo.
La herramienta digital, que ya se encuentra disponible en Google Play y App Store, tiene como objetivo facilitar la venta online por medio de precios competitivos sin míni mos de compra, amplio portafolio de productos, crédito directo, entregas inmediatas y gratuitas. El servicio incluye un sistema de tracking para que los usuarios puedan cono cer el trayecto de su orden en tiempo real.
Los negocios que decidan trabajar con la app deberán re gistrar su empresa en la herramienta para acceder a gran número de promociones y descuentos, de la misma forma
podrán ofrecer a sus clientes compra online, crédito directo y una gama de productos con entregas inmediatas y gratuitas.
“La pandemia impulsó a las empresas hacia el mundo digital e incluso creó nuevos modelos de negocios. Nuestra meta como Ferremundo es convertir nos en el marketplace más completo de la industria de la construcción con entregas rápidas, eficientes y seguras; gracias a nuestros 8 centros de distri bución a nivel nacional, 20 proveedo res de logística y más de 60 camiones”. Así lo afirmó Jaime Véjar, CEO de Fe rremundo Mi Ferremundo fue desarrollado in house con un equipo de tecnología local e internacional de 10 personas y las mejores prácticas de programación
y experiencia del usuario. Durante el 2022 se tiene planificado beneficiar a 5,000 ferreterías y el 2023 duplicar el alcance hasta 10,000 empresas. Ferremundo es una empresa líder en
materiales de construcción. Cuenta con más de 35 años en el mercado como fabricantes, importadores y dis tribuidores con venta directa a nivel nacional.
El legislador y presidente de la Comisión de Fiscalización, Fer nando Villavicencio, confirmó, la mañana de este miércoles 10 de noviembre del 2022, que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) lo suspendió por 31 días.
El pedido de suspensión obtuvo cinco vo tos a favor, los del presidente de la Asam blea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza (independiente); la primera vicepresiden ta, Marcela Holguín (UNES); el segundo vicepresidente, Darwin Pereira (Pachaku tik); y los vocales Esteban Torres (Partido Social Cristiano) y Ronny Aleaga (UNES).
La legisladora Nathalie Arias (BAN) se abstuvo y Johana Moreira (ID) no partici pó en la sesión.
A esta resolución llegaron luego de revisar y aceptar la queja presentada por la asam bleísta Patricia Núñez (UNES), quien acu só a Villavicencio de haber manifestado expresiones de descrédito en su contra.
El legislador enfrenta otra queja de parte de la asambleísta Pamela Aguirre, también de la bancada correísta, quien pidió que sea suspendido hasta por 30 días sin remu neración por tachar de mafiosos a toda la bancada de UNES.
Tras conocer esta medida, Villavicencio
brindó declaraciones desde la sede de la Asamblea Nacional y manifestó que consi dera a la suspensión una “condecoración” y una represalia del correísmo, y que presen tará una acción de protección.
“Carlos Pareja Yannuzzelli está preso gra cias a mi trabajo de investigación. Yo fui quien destapó la trama de Álex Bravo… Correa está sentenciado por mi trabajo del caso Arroz Verde”, subrayó.
“Me suspenden 31 días, a una hora, a 20 minutos de que debo defenderme en el ple no por un pedido de Iván Saquicela, pero como a él le tiemblan las canillas y no pue de solicitar que me levanten la inmunidad parlamentaria, le pide a la jueza (Mercedes Caicedo) de al lado que lo haga… ¿Saben cuál es mi delito? Haberle dicho al señor de la piscina de Miami que es un ser humano peligroso”, declaró Villavicencio.
Durante esta misma jornada, el pleno se sionará para tratar el pedido de la jueza Caicedo de que a Villavicencio se le levan te la inmunidad parlamentaria por una
denuncia presentada por el legislador de UNES Ronny Aleaga, por vulnerar su de recho a la honra. Se necesitan 92 votos para dar paso a un juicio penal contra el asam bleísta.
La solicitud de la jueza consta en el tercer punto del orden del día de la sesión del ple no 811, convocada para este 10 de noviem
bre a las 13:30.
El delito del que Aleaga lo acusa es una contravención de cuarta clase, según el artículo 396 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y se sanciona con pena pri vativa de libertad de quince a treinta días por proferir expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra persona.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Juan Carlos Díaz Granados, él se refirió al cambio de horario
del toque de queda que rige en Guayas.
“Han sido días de mucho trabajo, el toque de queda empezaba a las 21:00 y termina a
las 05:00, eso afectaba mucho a los comer cios, estos meses es una oportunidad para que las ventas suban y también para contra tar más personas”, comentó.
El Gobierno la tarde de ayer cambió el ho rario de toque de queda que rige en 3 pro vincias del país, ahora empieza a las 23:00 y termina a las 05:00, “Saludamos que hayan recogido esta sugerencia, de esta manera podemos llegar más tarde a la casa, exhor tamos a que el toque de queda se elimine lo antes posible, hay negocios que requieren abrir hasta más tarde, sin embargo, apoya mos el mantener el estado de excepción y el combate a las organizaciones delictivas”.
Díaz Granados informó que en ocho días de toque de queda, la ciudad dejó de vender $70 millones, “En este 2022 hemos factura do más que en el 2019, 2020 y 2021, esta
mos creciendo en promedio más alto que el resto de la región”.
El director ejecutivo también destacó que el 28 de noviembre se realizará el décimo ani versario del cybermonday, “aquí las perso nas podrán comprar en línea con grandes descuentos, productos y servicios, y esto es algo que hay que celebrar. El comercio elec trónico ha sido una gran solución”.
La conectividad y el comercio electrónico son cosas a lo que debemos adaptarnos
Acerca de las ‘vacunas’ que piden organi zaciones delictivas a distintos comercios mencionó, “No tenemos números, pero desde que empezó a ocurrir tenemos infor mación porque vamos a un sector y tene mos reuniones, y ahí están las soluciones y los desafíos planteados”.
La Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe) aseguró que no está dispuesta a participar en el proceso de focalización de combustibles que lleva adelante el Gobierno en conversaciones son el sector indígena. Su presidente, Ivo Rosero, indicó este jueves 10 de noviembre que existen limitantes de tipo tecnológico, financiero y tributario que hacen inviable la propuesta.
Rosero explicó que la mayoría de estaciones del país -más del 50 %- no tiene sistema de facturación automática. Este sistema se conecta directamente con los distribuidores de las gasolineras. Sin embargo, muchas gasolineras tienen distribuidores mecánicos y no pueden tener el software.
Adicionalmente, advirtió que la implementación de este sistema podría generar gastos millonarios, incluso despro porcionados. Esto porque de los que se ha averiguado de manera individual, un sistema de facturación automática podría costar entre $ 15.000 a $ 20.000 por estación. Esto multiplicado por las 1.231 gasolineras podría costar entre $ 15 millones y $ 20 millones. Sin embargo, le parece incom prensible que en reuniones diversas se haya hablado de que un sistema apéndice de este que es para la identificación de los beneficiarios pudiera llegar a costar entre $ 200 millo nes y $ 300 millones.
Entre tanto, explicó Rosero que las estaciones tampoco dis ponen de un internet de alta velocidad que les permita co nectarse en nano segundos con el Registro Civil, la Agen cia Nacional de Tránsito (ANT), la Agencia de Regulación y Control de Energía (ARC), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y Petroecuador.
En cuanto al tema financiero, consideran que la liquidez de las gasolineras estará en riesgo, pues el sistema plantea que los gasolineros compren gasolina cara para luego venderla más barata y que a futuro el Estado les devuelva ese valor extra que pagaron a los subsidiados. Dijo que existen expe riencias previas con respecto a Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que les hace temer que si no hay el pago in mediato, ellos tendrán problemas de liquidez que podría terminar en paralizaciones forzosas.
En cuanto a lo tributario, hay dudas de cómo se pagaría
el impuesto al valor agregado (IVA) si adquieren un combustible caro, y cómo sería la compensación con el subsidiado.
La propuesta de la Cámara es una mucho más sencilla, sin costo para el Estado ni para los gasolineros: el uso de la tarjeta magnética con base a un cupo. Esas tarjetas podrían ser recargadas mensualmente con dinero, equivalente al subsidio. Esta herra mienta sí puede funcionar en todas las gasolineras, pues en todas existe data fast. Otra opción es entregar las ayu das a través de una billetera electróni ca. Lamentó que estas propuestas no hayan tenido ninguna recepción por parte del Gobierno.
De otro lado, la Cámara se ratificó en la necesidad que el Gobierno milita rice las gasolineras, al menos en Gua yaquil, Durán, Esmeraldas y Santo Domingo. Esto como una medida di suasiva frente a los ataques de los que
han sido objeto al menos doce estacio nes de servicio.
Rosero explicó que el lunes pasado hubo una reunión del Gobierno con las comercializadoras, pero que hasta ahora no hay una respuesta concreta del Gobierno en este tema.
Adicionalmente, dijeron que las ga solineras no tienen los recursos para proveerse de una guardia privada. Y sacaron a relucir el reiterado pedido que han hecho durante varios años de que se descongele el margen de co mercialización y transporte que tienen al momento que es de 16 centavos. Por ello piden que se les restituya los cin co centavos adicionales otorgados en octubre del 2019, y que se eliminaron a los pocos días por el paro indígena. También solicitaron que el Estado se haga cargo del flete del combustible como sucede en la provincia de Mo rona Santiago. Otro de los pedidos es que se procese la disminución al 50
% de los porcentajes de retención del IVA Presuntivo y la eliminación de la retención del 100 % del IVA por parte de los entes públicos.
Efectivamente, los problemas que tienen al momento las distribuidoras han llevado a la Asociación de Dis tribuidores de Manabí a plantearse realizar una acción en el terminal de Barbasquillos. Julio Hidalgo, pre sidente de este gremio, dijo que sus socios están muy decepcionados de la falta de respuesta del Gobierno. Sin embargo, justamente esta maña na se ha conocido de la invitación del nuevo ministro de Energía, Fernando Santos, para una reunión que se rea lizaría el 23 de noviembre con todo el gremio. En respuesta a esta apertura del ministro, los gasolineros de Ma nabí accedieron a diferir la medida hasta después de la reunión, o depo nerla defintiviamente, dependiendo e los acuerdos alcanzados.
Adoptar un marco jurídico que asegure la pro tección de los defensores de derechos humanos y de los periodistas y que se garantice la libertad de expresión y de prensa, fueron los pedidos que más hicieron los países a Ecuador, el pasado 7 de noviembre, en el marco del cuarto ciclo de evalua ción del Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
En esta cita, se analizó el cumpli miento de Ecuador en cuanto a sus compromisos en materia de derechos humanos y su situación actual. Luego que el país terminó su presentación, setenta naciones realizaron observaciones sobre distintos temas, 19 fueron sobre libertad de expresión.
El canciller Juan Carlos Holguín, que lideró la delegación del país en la cita, resaltó en su interven ción los avances en este tema como, por ejemplo, las reformas a la Ley Orgánica de Comuni cación (LOC), que indicó están próximas a publicarse en el Re gistro Oficial.
Holguín manifestó que el veto que revisó la Corte Constitucio nal concentraba todos los temas claves, como derechos, censu ra, regulación y control y que la sentencia que emitió evitará para siempre que en el país se pueda tener en algún otro momento una ‘ley mordaza’.
En tanto, en Ecuador, luego del EPU, la coalición de organiza ciones de la sociedad civil (entre las que constan Fundamedios y Fundación Desafío y Diálogo Diverso), conformada para dar seguimiento al EPU, realizó un análisis de las recomendaciones y la presentación del país.
Sobre las observaciones en cuan to a libertad de expresión, César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios, reiteró que los países instaron al Estado a garan tizar el derecho y la protección a periodistas y defensores de dere chos humanos.
Manifestó que le preocupó el discurso del Gobierno, que in dicó en la cita que sí existen ac tualmente mecanismos de pro tección al ejercicio periodístico, cuando en la realidad el Comité para la Protección de Periodistas no ha funcionado, ni tampoco existen políticas de prevención y reacción frente a las agresiones y amenazas que reciben los perio distas.
Ricaurte mencionó además que existe un gran reto que debe ser asumido entre las diferentes ins tancias del Estado y la sociedad civil para el diseño e implemen tación del Mecanismo de Pro tección a periodistas, creado en las reformas recién aprobadas a la LOC y que debe tener con cordancia con las políticas y me canismos de protección a defen sores de derechos humanos, tal como lo ha exigido la comunidad internacional con sus recomen daciones.
Las 19 observaciones que fueron recogidas por la coalición son las siguientes:
Rumania: adoptar y aplicar me didas legislativas y políticas des tinadas a fomentar una cultura de igualdad de género, garanti zando la reducción de la violen cia contra las mujeres y las niñas, el fin del fenómeno del femicidio, el acceso de mujeres a la política y su empoderamiento por medio de la educación a través de pro gramas de oportunidades labo rales. En tema de libertad de ex presión, que se adopte un marco jurídico para las personas perio
distas y se hagan reformas sobre libertad de expresión y asociación de acuerdo a estándares interna cionales.
Eslovenia: adoptar reformas jurí dicas y medidas administrativas con miras a garantizar la libertad de expresión, opinión de reunión pacífica conforme a estándares in ternacionales.
España: adoptar un marco jurídi co que asegure la protección de los defensores de derechos humanos y de los periodistas.
Suiza: adoptar una política global para los defensores de derechos humanos, establecer los mecanis mos para crear una política públi ca de reparación de víctimas de mujeres.
Timor-Leste: elaborar un proto colo y medidas para garantizar el pluralismo en la cobertura y la independencia de los periodistas respecto de la influencia guberna mental.
Reino Unido: garantizar la protec ción de los derechos humanos y que los periodistas puedan ejercer su oficio sin amenazas.
Estados Unidos: garantizar una li bertad de expresión sin restriccio nes y que se promueva la Ley de Libertad de expresión.
Venezuela: poner fin al uso abu sivo de la fuerza y acabar con la
impunidad y la creciente crimina lización contra periodistas y acti vistas de derechos humanos.
Canadá: proteger la libertad de prensa, impidiendo que normas sobre difamaciones y calumnias se destinen a acallar las críticas del público.
Costa Rica: adoptar una legisla ción para la protección de los de fensores de derechos humanos, incluidos activistas y periodistas.
Costa de Marfil: adoptar las medi das necesarias para campañas que luchen contra la discriminación en los medios, y se garantice el trabajo de defensores de derechos humanos y periodistas.
Francia: garantizar la libertad de expresión y luchar por reducir las amenazas contra periodistas.
Grecia: promocionar un marco de protección para el ejercicio perio dístico.
Honduras: protección de personas con base en los derechos humanos con enfoque de género, étnico, na turaleza y ambiente.
Irán: combatir la violencia contra medios de comunicación y garan tizar el Decreto 193 en temas de libre asociación.
Namibia: aplicar y garantizar la se guridad de los periodistas.
Países Bajos: establecer un marco legislativo para la protección de
defensores de derechos humanos y activistas.
Paraguay: garantizar los derechos humanos en los temas relaciona dos al objetivo 16 de desarrollo sostenible.
Perú: intensificar esfuerzos para que los defensores de derechos humanos gocen de un entorno se guro.
Además de las de libre expresión, la coalición recogió 53 recomen daciones en cuanto a derechos de las mujeres y, especialmente, el combate a los feminicidios y la violencia; 24 sobre el sistema car celario; y, 11 sobre derechos de la población LGBTQ+.
Las organizaciones que la integran reconocieron la actitud positiva que el Estado mostró a la hora de aceptar las recomendaciones generales, aunque manifestaron que se registraron inexactitudes y omisiones en la presentación del informe nacional y de las poste riores respuestas brindadas por los representantes del Estado.
Está previsto que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emita su informe sobre el examen de Ecuador el 11 de noviembre de 2022, a las 15:30.
Otro hecho violento se ha registrado en la ciudad de Chone, provincia de Manabí. Una persona fue asesinada a balazos por sicarios que al embocarlo le propinaron varios dis paros.
El infortunado fue identificado como Luis Gregorio Arteaga Morante, de unos 27 años de edad, a quien cariñosamente se lo conocía como Chepito.
El hecho ocurrió alrededor de las 15:40 de hoy, en el sector donde residía la víctima, sin embargo los familiares en su afán de salvarle la vida lo trasladaron hasta el hospital civil en un triciclo, pero al llegar a la esquina de las calles 7 de Agosto y Mercedes se encontra ron con la ambulancia que acudía al llamado, en ese momento pudieron comprobar que la persona disparada había fallecido.
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los acontecimientos para realizar las investigaciones correspondientes y para apoyar en el levantamiento del cadáver y su pos terior traslado hasta el centro forense de Manta.
Los tres hombres salieron desde el Puerto Bolívar, Machala, en la provincia de El Oro, el 27 de octubre de 2022, a realizar trabajos de pesca, pero no retornaron a sus casas. Dos días después, familiares de los artesanos denunciaron la desaparición.
El personal de la Dirección de Muertes Violentas de laPolicía (Dinased) y la Marina reci bieron la alerta sobre la desaparición de los tres ciudadanos.
Iniciaron la búsqueda en el mar, donde hallaron la lancha en la cual se movilizaban las víctimas. La embarcación estaba incinerada.
El sábado 5 de noviembre, las autoridades marítimas recibieron otra alerta de unos pes cadores que retornaban de sus faenas. Ellos habían vistos unos cuerpos, pero cuando los agentes llegaron al sitio indicado no hallaron nada. Las corrientes marítimas habrían arrastrado los cuerpos .
Siguieron con la búsqueda y la tarde del martes 8 de noviembre, en la zona Punta del Faro, frente al cantón Santa Rosa, localizaron los cuerpos y los sacaron del agua.
El fiscal José Sánchez dispuso el levantamiento de los tres cadáveres llevarlos hasta el Cen tro Forense de Machala para determinar las causas de sus muertes.
Amarrados al motor de la lancha en la que se movilizaban estaban los pes cadores Gilbert Darío Alcívar Mendoza, Carlos Luis Delgado Vargas, Ítalo Fabián Saltos Arcentales. Ellos yacían en estado de descomposición.
Un abogado que pernoctaba en la casa de unos conocidos fue secuestrado por una decena de delincuentes que llegó hasta el sitio para robar objetos de valor, la ma drugada de este jueves 10 de noviembre de 2022, en la ciudadela Samanes 1, del norte de Guayaquil.
El jefe de operaciones del distrito Modelo, teniente Diego Almagro, informó que de acuerdo a las versiones preliminares, los pillos vestían con prendas policiales y que en primera instancia su objetivo habría sido el robo, pues del inmueble tomaron algunos objetos de valor, como una com putadora portátil y una caja fuerte, entre otros. El monto del perjuicio aún econó mico aún no era establecido.
El oficial añadió que al encontrarse con la víctima en el sitio, de profesión abogado, fue secuestrado. Luego, militares que cir culaban por la avenida Francisco de Ore llana, diagonal al parque Samanes, repor taron el hallazgo de un hombre fallecido. Se trataba del jurista.
Sin embargo, aún las unidades especializa das buscaban determinar por qué motivo se lo habían llevado: si por robarle dinero o por algún otro asunto.La víctima tenía heridas ocasionadas por proyectiles.
El jefe policial indicó que el abogado no re gistraba antecedentes penales, de acuerdo a la base de datos de la Policía Nacional.