El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028756
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
Inicia la Segunda Vuelta con el Voto PPL en Manabí
La Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023 inició, este jueves 12 de agosto, con el sufragio de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria. En Manabí, de acuerdo al padrón electoral de febrero pasado, 435 personas están habilitadas para sufragar.
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador emitirá pasaportes virtuales para evacuación desde Israel y Palestina La Cancillería tiene una lista con los ecuatorianos que han mostrado su interés de salir de Israel y Palestina debido al conflicto. Para los casos en los que no cuenten con un pasaporte físico, el Gobierno emitirá el documento virtual.
Prefecto Orlando y GAD Portoviejo unen fuerzas en prevención ante el Fenómeno El Niño El Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, lideró este miércoles 11 de octubre una importante inspección de los trabajos de riego y drenaje que se ejecutan por parte de la Prefectura en Portoviejo en coordinación con el GAD cantonal, a fin de prevenir los posibles impactos del Fenómeno El Niño.
Páez, y Rodríguez firman la victoria de Ecuador ante Bolivia
2
El Manaba
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
ELECCIONES
www.diarioelmanaba.com.ec
Inicia la Segunda Vuelta con el Voto PPL en Manabí La Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023 inició, este jueves 12 de agosto, con el sufragio de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria. En Manabí, de acuerdo al padrón electoral de febrero pasado, 435 personas están habilitadas para sufragar. Los PPL están distribuidos en: siete mujeres del Tomás Larrea y 348 hombres en la cárcel El Rodeo de Portoviejo; y 40 hombres en los Centros de Privación de Libertad de Jipijapa y Bahía, respectivamente. Cuatro paquetes electorales se desplazaron desde el Centro de Procesamiento Electoral (CPE), en Ciudad Alfaro de Montecristi, para ser distribuidos en estos centros. En los comicios del 20 de agosto, accedieron al derecho al voto 121 PPL, tomando en cuenta que el sufragio no es obligatorio para ellos.
105 privados de libertad votaron en Manabí en la Segunda Vuelta
Sin complicaciones se realizó el voto de las personas privadas de libertad (PPL) sin sentencia condenatoria en las cuatro cárceles de Manabí.
En total sufragaron 105 PPL, de estos 69 se encuentran en el centro de privación de libertad de El Rodeo y 1 mujer en el Tomás
Larrea de Portoviejo; mientras que 2 reclusos votaron en Jipijapa y 33 en la cárcel de Bahía de Caráquez. Estaban habilitados para los comicios 428 personas, pero el voto es facultativo. El resguardo de los cuatro paquetes elec-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
torales y del proceso en general estuvo a cargo de 114 policías y 90 militares. El material electoral se encuentra ya en la bodega del Centro de Procesamiento Electoral (CPE) y será escrutado desde las 17h00 del domingo 15 de octubre, una vez finalizado el sufragio general.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
ELECCIONES
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
Más de 100.000 funcionarios en operativo de seguridad por elecciones en Ecuador
3
Más de 100.000 funcionarios participarán en los operativos de seguridad para las votaciones en la segunda vuelta presidencial, en las que se designará al sucesor del conservador Guillermo Lasso, entre los candidatos Daniel Noboa y Luisa González, informó este jueves el ministro del Interior, Juan Zapata. «Estamos absolutamente listos para el proceso electoral de este 15 de octubre. Hemos activado todos los equipos de inteligencia a nivel nacional», dijo Zapata en una rueda de prensa. Detalló que la Policía se encargará de la seguridad externa de los recintos electorales y de todo el territorio nacional, además, de la seguridad en instalaciones en delegaciones, bodegas, centros de procesamiento electoral, entre otros. «Estaremos con 53.707 policías a lo largo y ancho del país. Obviamente que el mayor número son del eje preventivo 45.535, mientras 6.281 serán del eje investigativo y 1.891 del de inteligencia», enumeró. Asimismo, señaló que habrá tres puestos de mando: el unificado, en el que estarán instituciones de prevención y respuesta en el ECU 911; el puesto de mando estratégico, que estará en la Comandancia General de Policía, y puestos de mando operativos. «En el día domingo son más de 100.000 funcionarios públicos que estaremos en el eje de seguridad, prevención y respuesta, obviamente sumando Policía, Fuerzas Armadas, ECU 911, los servicios de emergencia, que estarán activados a nivel nacional», comentó el ministro.
Apuntó que Luisa González, candidata por el movimiento correísta Revolución Ciudadana, tiene tres policías, pero su seguridad también está a cargo de Fuerzas Armadas.
Seguridad de candidatos
Andrés Arauz, candidato vicepresidencial con González, está protegido por 21 policías y la candidata a la Vicepresidencia con Noboa, Verónica Abad, por 19 policías.
La seguridad de los candidatos se reforzó tras el asesinato a manos de sicarios, el pasado 9 de agosto, del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio al salir de un mitin político en Quito.
«Para la votación de todos hay un procedimiento especial que obviamente coordinaremos también con las Fuerzas Armadas», sostuvo.
Sobre la seguridad de los candidatos presidenciales, Zapata precisó que el operativo para el empresario Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), está a cargo de Fuerzas Armadas, sin embargo, las inteligencias de los distintos estamentos de seguridad, coordinan información.
Zapata recordó que al mediodía de mañana, inicia la llamada «ley seca», que prohíbe la venta y consumo de licor, hasta el mediodía del lunes próximo. Rafael Poveda, viceministro de De-
fensa, indicó que el personal militar se desplazó desde el miércoles a los distintos puntos para cumplir con sus tareas de seguridad. El comandante general de Policía, Cesar Zapata, señaló que han reforzado la seguridad en cinco zonas en donde consideran que, debido al tema delictivo, pueden presentarse inconvenientes. Además, un total de 279 policías apoyarán la seguridad en el llamado Voto en Casa, que tendrá lugar mañana, para el que se han inscrito 712 ciudadanos que no pueden acercarse a las juntas receptoras del voto. Resultados La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, aspira a
que noventa minutos después de cerradas las mesas electorales comiencen a visualizarse los primeros resultados de los comicios en los que se designará al sucesor de Lasso, hasta el 24 de mayo de 2025. Añadió que están autorizadas las encuestas a boca de urna, pero sólo el CNE proclamar los datos oficiales. El calendario electoral señala que hasta el 8 de diciembre se deben entregar las credenciales a los asambleístas electos el pasado 20 de agosto, mientras que la entrega de credenciales al binomio presidencial electo será el 11 de diciembre. La Asamblea Nacional (Parlamento) tiene hasta diez días después de posesionada para tomar juramento al nuevo gobernante.
CNE realiza taller del Programa de Observación Electoral de la Segunda Vuelta El Consejo Nacional Electoral (CNE) inauguró, este 12 de octubre, el Programa de Observación Electoral Internacional. El objetivo del encuentro fue informar sobre el proceso democrático, así como el rol y la responsabilidad que tienen las Misiones de Observación que participan en la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó la importancia de los observadores, ya que ratifican la transparencia de los procesos electorales. "Nuestra democracia necesita de sus miradas y sus voces para evitar la desinformación y cumplir con la
Patria", mencionó. En estos espacios se abordaron temas como: rutas de observación electoral, visita a recintos electorales y centros de procesamiento electoral (CPE); inclusión de pueblos y nacionalidades, estrategias de comunicación, Voto PPL y Voto en Casa; seguridad, Sistema Informático de Escrutinio y Resultados, así como las estrategias de ciberseguridad. En total son 2.524 observadores electorales: 2.214 nacionales y 310 internacionales, quienes confirmarán que en el Ecuador se respeta el voto de los ciudadanos en las urnas.
4
El Manaba
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ELECCIONES
Ciudadanos empadronados en Ecuador que se encuentren fuera del país el día de las elecciones están exonerados de multas por no votar El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este miércoles que los ciudadanos empadronados en el Ecuador que se encuentren fuera del territorio nacional el domingo 15 de octubre, día de la segunda vuelta de las elecciones anticipadas, no serán multados por no ejercer su derecho al voto. Para el efecto y posterior a la jornada democrática, los viajeros deberán presentar en las Delegaciones Provinciales Electorales los documentos como la copia del pasaporte o registro migratorio, que justifiquen su ausencia, indica el CNE. En Ecuador, el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años, incluidas en el padrón electoral. Es facultativo para los jóvenes de 16 y 17 años y para las personas mayores de 65 años. La Constitución establece que, aunque el voto es un derecho, es también una obligación de los ciudadanos. El artículo 292 del Código de la Democracia impone una multa a quienes no vayan a votar equivalente al
10 % de un salario básico unificado (SBU). A la fecha, el salario básico es de $ 450, el monto a pagar es de $ 45. En el caso de los ciudadanos que fueron seleccionados como miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) y que no acudan a votar la multa aumenta en el 15 %, es decir, deberán pagar $ 67,50. Las multas del CNE son obligatorias de pagar y son acumulables por cada ocasión que deje de acudir, por lo que en algún momento deberán ser cancelarlas para poder recibir el certificado de votación oficial, documento utilizado para diferentes trámites a nivel nacional.
Auditores de binomios presidenciales verificaron el sellado del Sistema Informático de la Segunda Vuelta
3.463 privados de libertad sin sentencia ejecutoriada ya votaron La segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023 arrancó este jueves, 12 de octubre de 2023, con el voto de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. El Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de la Libertad (SNAI) dijo que la votación de 3.463 presos se desarrolló "sin contratiempos".
con injerencia en la toma de decisiones", dijo Fausto Cobo, director General (e) del SNAI. ¿Cómo se desarrollaron las votaciones de los presos? Diana Atamaint, presidenta del CNE, dio a conocer el procedimiento que se usa para que los privados de libertad voten.
Los presos habilitados para votar en octubre de 2023 fue de 3.463, en comparación a las 4.757 internos, que estaban empadronados en agosto de este año. "Las 1.294 PPL de diferencia ya no se encuentran en los recintos penitenciarios por distintos motivos (libertad, beneficios penitenciarios, fallecimientos, entre otros)", indicó el SNAI.
Atamaint explicó que para receptar los votos, el director de cada centro carcelario tuvo que entregar al coordinador electoral las cédulas originales de los privados de libertad.
Los privados de libertad que votaron están distribuidos en 39 cárceles ubicadas en 20 provincias. Durante esta jornada electoral, se instalaron 62 juntas receptoras del voto (JRV) a escala nacional.
Al finalizar la votación se sellaron las actas. Estas se trasladarán al centro de procesamiento electoral de cada provincia, con el resguardo de las Fuerzas Armadas.
“Garantizar la participación política de las personas privadas de la libertad abre la puerta para que sean parte activa de la sociedad,
Luego, las juntas receptoras del voto entregaron las papeletas a los internos para que sufraguen.
Atamaint aclaró que que el conteo de votos de los presos sin sentencia ejecutoriada serán escrutados cuando concluya la jornada de votación general, el 15 de octubre del 2023.
Con la presencia de auditores de los binomios presidenciales, observadores electorales y del Notario 74 del cantón Quito, José Jaramillo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó, este 12 de octubre, el acto de sellado, verificación de la base de datos y repositorio de actas del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER) que se utilizará en la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas. En el encuentro se generaron códigos de seguridad de cada una de las aplicaciones
que integran el SIER con el objetivo de transparentar las herramientas y aplicativos que se utilizarán en la jornada de sufragio del domingo 15 de octubre. Con este protocolo de sellado, el CNE ratifica la eficiencia de este proceso democrático, mediante un sistema confiable, que cuenta con la auditoría permanente de las organizaciones políticas garantizando el respeto de la voluntad popular que se expresará en las urnas.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
5
¡Activados en prevención!
Prefecto Orlando y GAD Portoviejo unen fuerzas en prevención ante el Fenómeno El Niño El Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, lideró este miércoles 11 de octubre una importante inspección de los trabajos de riego y drenaje que se ejecutan por parte de la Prefectura en Portoviejo en coordinación con el GAD cantonal, a fin de prevenir los posibles impactos del Fenómeno El Niño. En la primera visita, se constató un progreso de la limpieza, desazolve y reconformación de las riveras del río Portoviejo, en el sitio Santa Clara, de la parroquia Colón, y que presentan un avance del 60%, para dichos trabajos se utiliza una excavadora de brazo largo y una de brazo corto. “A parte de estos trabajos vamos a realizar a la construcción de cinco espigones de piedra escollera para mantener el control del cauce y junto con la comunidad reforestar para estar protegido ante el fenómeno El Niño, esto es parte del plan de prevención y respuesta ante este fenómeno natural”, expresó el Prefecto Orlando. Posteriormente supervisó
las la-
bores de limpieza y desazolve en el canal 4 Esquinas - Catamagen; y los trabajos de construcción de un canal de drenaje adicional detrás de la Subestación Eléctrica Celec EP Transelectric 4 Esquinas, en Portoviejo, que se conecta directamente con el canal de riego en la margen derecha del sistema Poza Honda, ubicado en la parroquia Francisco Pacheco. Por último, se evaluaron los trabajos de limpieza, desazolve y reconformación de los muros laterales en el canal de drenaje de Río de Oro, que se extiende desde el sector de Planta Megaconcreto hasta la Ciudadela San Jorge, en la parroquia Andrés de Vera, estos trabajos se ejecutaron en coordinación con el Gad Cantonal.
Estos proyectos son fundamentales para fortalecer la infraestructura de riego y drenaje en Portoviejo, con el propósito de beneficiar a toda la comunidad y mitigar los efectos del Fenómeno El Niño. El Prefecto, durante cada recorrido, dedicó tiem-
po para dialogar con los ciudadanos, escuchar sus inquietudes y requerimientos, y recibir expresiones de gratitud por las obras que benefician a sus comunidades.
6
El Manaba
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
DEPORTES
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador se llevó la victoria sobre el final frente a Bolivia (1-2) Ecuador sufrió pero pudo sacar tres puntos en el difícil reducto del Hernando Siles de La Paz ante el local Bolivia que complicó a la Tricolor y le empató el partido sobre el final con un gol de Ramallo pero Kevin Rodríguez con un remate dentro del área hizo que Ecuador se vaya con los tres puntos con un resultado de 2-1. El primer gol ecuatoriano llegó sobre el final de la primera parte, obra del joven Kendry Páez, que definió de zurda, cruzado y por bajo tras un pase perfecto de Moisés Caicedo colocado a las espaldas de la defensa local. Bolivia, al mando del entrenador argentino Gustavo Costas, presentó un juego tan pobre en el primer tiempo que siendo local no causó sobresaltos en la portería ecuato-
riana, defendida sorpresivamente en este partido por Moisés Ramírez, considerado el tercer arquero de la Tri. Y esa no fue la única variante que presentó el seleccionador de Ecuador, Félix Sánchez, que improvisó a Joao Ortiz en la banda derecha, dejando en el banco al considerado titular, Ángelo Preciado, que entró en el segundo tiempo.
Kendry Páez se convirtió en el jugador más joven en concretar un gol en unas Eliminatorias Kendry Páez, el Niño Maravilla, se convirtió en el jugador más joven en concretar un gol en unas Eliminatorias Sudamericanas. El adolescente de 16 años anotó el 1-0 de Ecuador sobre Bolivia, al finalizar el primer tiempo del partido que se realiza en La Paz, por la fecha 3 del premundial. Paez, con 16 años y 161 días, convirtió su gol premundialista.
Chile doblegó 2-0 a Perú por la fecha 3 de Eliminatorias Sudamericanas Por la fecha 3 de las Eliminatorias Sudamericanas, Chile recibió a Perú en el estadio Monumental de Santiago. El resultado final fue 2-0 a favor de los locales. A los 73 minutos de juego, Diego Valdés superó la valla de Gallese. Luego, sobre el
Quitó el primer lugar en esta lista de hazañas al paraguayo Gustavo Neffa (17 años y 235 días) que lideraba la lista con su gol marcado en 1989. El boliviano José Castillo (18 años y 278 días) y el peruano Jefferson
Farfán, quien anotó a los 18 años y 315 días, en 2003, le seguían en la lista. Kendry Páez recibió el pase de Moisés Caicedo para convertir el gol al término del primer tiempo. Lo curioso es que Moisés Caicedo tenía el récord de goleador de la Tricolor más joven. Ahora es del Niño Maravilla. Estuvo cerca de ser el más joven en cualquier eliminatoria, quedando por detrás de Ebrima Ebou Sillah, futbolista de Gambia, quién marcó a los 16 años y 50 días en 1996 contra Liberia.
final, Marcos López, en contra, puso el segundo para los chilenos. En la próxima fecha, Chile tendrá que visitar a Venezuela, mientras que Perú recibirá a Argentina.
Uruguay sacó un punto de Barranquilla Se jugó en Barranquilla un partido importantísimo en las eliminatorias camino al Mundial 2026 entre Colombia y Uruguay que terminó con empate a dos goles. El combinado cafetero al inicio sufrió ante un elenco charrúa que trató de llegar en varias ocasiones haciendo figura al portero Camilo Vargas. Pero llegó la primera del compromiso gracias a James Rodríguez con un remate en la frontal del área para enviar con ventaja al
complemento al equipo local. Ya en la segunda parte, Uruguay reaccionó con el gol de Mathias Olivera al borde del descanso, aunque Colombia volvió a desnivelar con el tanto de Uribe. Este fue el mejor momento del local con varias jugadas en los postes y eso lo pagó caro al minuto 90 donde Vargas fue expulsado por doble amarilla y Uruguay contó con un penal. Darwin Nuñez puso la jerarquía necesaria para marcar el penal definitivo.
ECONOMÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
7
Ecuador espera pasar de ser el cuarto proveedor de banano de Corea del Sur al primero que ahora es Filipinas, tras acuerdo comercial Tras la firma del acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur, el sector bananero tiene grandes expectativas. Esperan hasta quintuplicar las exportaciones hacia ese país, incluso pasar de ser el cuarto proveedor de banano al primero que ahora es Filipinas. Y es que el 30 % que se paga por arancel para el ingreso de la fruta a Corea del Sur irá bajando 6 % cada año hasta llegar al 0 % en el lapso de cinco años, una vez que entre en vigencia el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés), que fue firmado la noche del martes 10 de octubre, por los ministros de Comercio Exterior de Ecuador, Daniel Legarda, y de Corea del Sur, Bang Moon Kyu, en Seúl, como antesala a la plena ratificación del convenio de intercambio comercial. Según Legarda, Ecuador tiene una estructura de exportaciones que bordea los $ 100 millones en productos no petroleros al país asiático, pero con el acuerdo podría “ser mucho más”. Corea del Sur es un país que más o menos importa unas 320.000 toneladas anuales de banano. Filipinas, por distancia, es uno de sus mayores proveedores de banano, seguido por Vietnam, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Costa Rica, otros países, en ese orden, según el director ejecutivo de Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), Richard Salazar. Ecuador representa más o menos el 4,7 % de toda la importación de banano de Corea del Sur; sin embargo, uno de los limitantes de que no se exporte más banano es el alto arancel que paga en este momento la fruta, que es el 30 %, lo que no pagan países como Colombia, que ya tiene un acuerdo comercial, explica Salazar. Indica que de enero a agosto de este año, aún sin el acuerdo comercial, se ha exportado un 37 % más con relación al mismo periodo del 2022, pero en función de las exportaciones totales de banano del país, los envíos a Corea del Sur solo representan el 0,34 % debido al alto arancel que se paga. Ahora con el acuerdo comercial, agrega, se desgravaría en cinco años el arancel, es decir, se llegaría a 0 % en 5 años. “Esto genera un potencial interesantísimo para el banano ecuatoriano que podríamos llegar sin problema a quintuplicar las exportaciones. Es un mercado de primer mundo, que compra banano premium y que sin duda alguna tiende ya a convertirse en un mercado altamente potencial”. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, José Antonio Hidalgo, que acompañó a la delegación de Ecuador para la prefirma, señala que esperan hasta triplicar las exportaciones del banano. “Para nosotros como sector bananero, Corea representa un mercado de 51 millones de habitantes, el poder firmar este acuerdo comercial y disminuir la carga arancelaria
que hoy es el 30 % haría que a futuro podamos duplicar o hasta triplicar nuestra posición en un mercado que aprecia el banano de calidad y con esfuerzos de calidad. Es recuperar los volúmenes que teníamos hace cinco años, poder generar mayor empleo y poder tener una expectativa de seguir creciendo en los mercados asiáticos”, afirma Hidalgo. Si bien Filipinas lidera la lista de los países a los que importa banano Corea del Sur, Salazar indica que esa nación está teniendo constantes problemas de producción por temas fitosanitarios. De 2020 a 2022 han bajado casi 26.000 toneladas. “Yo diría que van a seguir teniendo problemas, este año han bajado la producción de nuevo”. En ese contexto, señala que Ecuador está exportando más a China, Japón y Corea del Sur, por lo que nuestro país “se convierte en un principal reemplazante de Filipinas en caso de que produzca y exporte menos a países como estos”. Y que Ecuador tiene una ventaja bastante importante: las condiciones organolépticas de la fruta. “Nos permite llegar a mercados distantes como estos y que llegue verde la fruta, a diferencia de otros países como Colombia, Costa Rica y Guatemala que mayoritariamente exportan a Estados Unidos o Europa, nosotros tenemos más fruta y las condiciones nos permiten llegar o viajar largas distancias sin que la fruta llegue madura”. De acuerdo con Salazar, Asia oriental es la apuesta en las exportaciones, con China a la cabeza, seguido por Corea del Sur y Japón, a los que consideran mercados sumamente importantes con poblaciones altas. “En el caso particular de Corea del Sur hay una población de casi 52 millones de habitantes, hay un potencial increíble de crecimiento en todas las exportaciones, pero en el banano en particularmente creo que es altamente potencial”, señala. Según el reporte de Acorbanec sobre el número cajas exportadas, de enero a agosto de este año China encabeza la lista de los países de Asia oriental con 10′749.702 millones frente a las 8′070.548 en el 2022. Le sigue Corea del Sur (837.177 y en el 2022, 609.737), Japón (3.545.088, el año pasado fue de 4.433.445), Singapur (16.200 y en el 2022, 21.614). Además de Indonesia y Taiwán, pero a esos países no se ha exportado este año. La Corporación Regional de Bananeros
Ecuatorianos (Agroban) también celebró la firma del acuerdo comercial y tras recordar el TLC con China apostaron ir por Japón. De acuerdo con Salazar, a Japón se paga un arancel de entre el 20 % y 30 % y tras
la firma con China y Corea del Sur indica que “van dos de tres, vamos ahora por Japón que ahora nos toca. Ya lo tendrá que hacer el otro Gobierno, pero en todo caso hay una tarea pendiente”.
8
El Manaba
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Día Internacional de las Mujeres Rurales: el rol de la empresa privada para potenciar su desarrollo social y económico El 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con el objetivo de reconocer su papel y contribución en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia. En Ecuador, según el INEC, aproximadamente el 50% de la población total son mujeres y el 15% de ellas viven en la zona rural. Este último segmento, para sostener a su familia, depende de los recursos naturales y la agricultura ya que sobre ellas recae la responsabilidad de la seguridad ali-mentaria.
físico necesario para llevar agua desde las fuentes como ríos, riachuelos o acequias hasta las casas; y finalmente y no menos importante, el factor tiempo que emplean las mujeres y niños en realizar esta labor, tiempo que podría ser destinado a otras actividades que generen desarrollo para las comunidades.
Aporte empresarial Algunas empresas en el Ecuador son conscientes de las necesidades de las mujeres rurales, tal es el caso de Toyota del Ecuador (TDE), que visibiliza la realidad de las comunidades amazónicas del país en donde existen muchas carencias importantes, entre ellas: falta de acceso a agua segura, lo que desencadena en un sinnúmero de consecuencias, como, enfermedades gastrointestinales y desnutrición infantil; así como también el padecimiento de enfermedades osteomusculares y acci-dentes debido al esfuerzo
Frente a esta problemática, en la actualidad, TDE en conjunto con Fundación Raíz, el pasado agosto iniciaron la ejecución del Proyecto Toyota Agua Segura, la construcción de 10 sistemas de dotación de agua, brindando acceso a este líquido vital de manera segura, para el consumo humano, a nueve comunidades a lo largo de la ribera del Río Aguarico: Pucapeña, Taikua, Yanallpa, Yamajeth, Charap, Siekoya Remolino, Bellavista, Apokëwira y Nueva Esperanza, beneficiando a 560 habitantes entre los cuales se encuentran 307 niños y niñas. Esta obra finalizará
en noviembre del presente año.
turales, entre otros.
En Siekoya Remolino existe la asociación Keñao, una comunidad que agrupa varios emprendi-mientos liderados por mujeres. Su lideresa, Maricela Piaguaje, expresó: “Estamos felices al ser beneficiarios del Proyecto Toyota Agua Segura, ya que el agua representa una fuente de salud y crecimiento para nuestra comunidad. Como madres y mujeres emprendedoras recibimos con en-tusiasmo esta iniciativa, imaginando desde ahora cuánto tiempo recuperaremos teniendo la facili-dad del agua segura en nuestras casas, para estar con nuestros hijos, crear nuevos productos y dar a conocer nuestros emprendimientos. ¡Este es un nuevo comienzo para nosotros! Toyota del Ecuador nos está brindando la posibilidad de mejorar nuestra calidad de vida y estamos agradeci-dos”.
De esta manera, desde Toyota del Ecuador celebran el día de la Mujer Rural, dotando de agua segura para varias comunidades de la Amazonía ecuatoriana, impulsando y visibilizando así el mo-tor de desarrollo que significan las mujeres en sus hogares y comunidades en general.
Esta implementación, contribuye a la lucha contra la desnutrición crónica infantil, mejora la calidad de vida de mujeres, niños, personas de la tercera edad y la salud de la comunidad, en general. Adicional, contribuye a la autonomía económica de las mujeres de las comunidades, potenciando sus bioemprendimientos: producción de cerámicas, bisutería artesanal, elaboración de aceites esenciales, jabones y cremas na-
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
“Yocuta” un programa de Nestlé professional que impulsa el talento culinario
9
• El programa empezó en 2015 y en este año se capacitó a 43 jóvenes aspirantes a ser profesionales de la cocina en el país. El programa Jóvenes Talentos Culinarios (YOCUTA) es implementado por Nestlé Professional como parte de la Iniciativa por los Jóvenes. Este programa ha capacitado a 43 jóvenes estudiantes de diferentes escuelas de gastronómicas en las ciudades de Guayaquil y Quito, brindándoles oportunidades de crecimiento profesional a través de diferentes charlas y experiencias, complementarias a su formación culinaria. Esta importante iniciativa se realiza en colaboración con Gasterea y el Instituto Superior Bolivariano de Tecnología (ITB). Durante el programa, los participantes tuvieron la oportunidad de abordar diferentes temáticas sobre su futuro profesional, incluyendo la introducción a la buena alimentación, lectura de etiquetas, permisos de funcionamiento, condiciones higiénico-sanitarias, entrenamiento sensorial, habilidades para entrevistas de trabajo y la elaboración de sus hojas de vida. Además, los jóvenes disfrutaron de valiosas sesiones prácticas de cocina, dirigidas por Fernanda Donoso, Chef de Nestlé Professional y otros chefs de renombre, quienes
seleccionaron a 10 ganadores de una competencia culinaria en la que se evaluó la preparación de un plato balanceado y saludable y un postre. “Para Nestlé Professional es un orgullo capacitar y complementar la formación de jóvenes apasionados por la gastronomía, incentivándolos a cumplir sus sueños de ser grandes profesionales en el mundo gastronómico. Nos llena de satisfacción saber que los acompañamos y apoyamos durante su proceso de crecimiento profesional”, agregó María Alejandra Martín, Directora de Nestlé Professional en Ecuador. Los 6 jóvenes premiados en la ciudad de Quito recibirán cursos de Administración de Restaurantes de la Escuela Culinaria Gasterea y los 4 jóvenes ganadores de la ciudad de Guayaquil recibirán cursos online de la reconocida repostera Diana Carrión. A través de estas actividades, Nestlé Professional impulsa el desarrollo de jóvenes estudiantes de gastronomía.
En línea con su misión de ser los mejores en soluciones integrales de movilidad
Teojama comercial fortalece su logística de repuestos ● La empresa participó en una capacitación integral desarrollada en California, por parte de Hino Motors Manufacturing de Estados Unidos. ● El taller tuvo una duración de dos días y abordó varios temas claves en el manejo logístico de repuestos, tales como: la implementación de la filosofía de mejora continua (Kaizen) en los procesos, técnicas de almacenaje, logística, 5S, entre otros. ● Todos los asistentes recibieron un certificado de cumplimiento de “Soporte Total” que les permite avalar sus conocimientos en logística, adquisición, almacenamiento y distribución de repuestos desde su fabricación hasta la entrega al cliente. Teojama Comercial, líder en brindar las mejores soluciones integrales de movilidad en vehículos livianos y pesados, formó parte de la capacitación anual de Logística de Repuestos, realizada por Hino Motors Manufacturing de Estados Unidos. Durante dos días de entrenamiento, una delegación de la empresa conformada por varios colaboradores pudieron conocer de temas claves para el manejo logístico de repuestos.
Equipo de capacitación de Hino Motors y Teojama Comercial.
El objetivo de este encuentro fue reforzar las buenas prácticas y conceptos japoneses que forman parte del ADN empresarial de Teojama Comercial, así como la filosofía kodawari enfocada en el compromiso, la excelencia y la dedicación en el trabajo; y la filosofía Kaizen que sustenta el eje de mejora contínua en la que las pequeñas acciones se suman para obtener grandes beneficios a largo plazo.
Además, se abordaron otros temas relacionados a la eficiencia y rentabilidad; el concepto de ciclo de servicio, los programas para posventa, el soporte total Hino, las nuevas metas y la metodología 5S, que ha permitido a Teojama Comercial desarrollar aspectos como la innovación y la eficiencia para mejorar su productividad. Para finalizar, como parte de esta capacitación se dio a conocer la evolución del mercado de repuestos, el cumplimiento positivo de objetivos del primer semestre del 2023 y las metas retadoras que se cumplen pese a las situaciones exógenas que afectan al mercado mundial de vehículos en general. Por ejemplo; se resaltó el cumplimiento de compromisos con los clientes, para quienes esta empresa ecuatoriana se ha convertido en su socio estratégico.
10
El Manaba
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba 11 Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El gran afectado por la decisión de la CC no es Alembert Vera, es el pueblo ecuatoriano, dijo el consejero Augusto Verduga En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Augusto Verduga, se refirió a la destitución de Alembert Vera del CPCCS, “es una decisión política, he leído el dictamen, no hay un sustento jurídico, es muy grave destituir a un funcionario que fue elegido en urnas (5 de febrero de 2023)”. Verduga indicó que con esta decisión el más afectado no es el expresidente del Consejo Alembert Vera, si no el pueblo ecuatoriano, “somos fieles cumplidores del dictamen 219, y no hemos tenido actos para violentar ese dictamen, es un encuadre mediático, querían destrozar la institución”. Sobre las nuevas autoridades del Consejo de Participación mencionó, “Nicole Bonifaz ha hablado que quiere corregir los errores anteriores, ha dicho que quiere repartir equitativamente el poder dentro de la institución, tiene una persona como Mishelle Calvache que le quiere boicotear el tema de la presidencia, va a tener que surfear esta
ola bastante difícil para articular esfuerzos”. El consejero indicó que el actual vicepresidente de la institución, Andrés Fantoni, vota en sintonía de Mishelle Calvache, “se abre un desafío para Nicole Bonifaz como presidenta del Consejo de Participación Ciudadana”. Sobre el concurso del contralor mencionó, que aún falta un último punto que es la recalificación de la prueba, “tienen derecho los 49 postulantes que hacer esta solicitud de recalificación, esto se va a desarrollar una vez que el 20 de octubre se realice una audiencia sobre el concurso”. Sin embargo Verduga mencionó que nunca se cumplen los tiempos porque el gran cáncer de los concursos de oposición y méritos, es garantías jurisdiccionales, esto hace entorpecer estos concursos, “Nosotros que podemos hacer en medida que se presenten acciones constitucionales, se debe poner un punto final al abuso de estas garantías. Estas son las cosas que la Corte Constitucional debe estar resolviendo”
Consejero Augusto Verduga.
El próximo presidente de la República debe priorizar los recursos del Estado, comentó Andrés Albuja
Econ, Andrés Albuja, analista económico.
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ, Andrés Albuja, analista económico, sobre la perspectiva económica del Ecuador y las condiciones en las que el próximo presidente de la República encontrará las finanzas del Estado.
El país depende de ingresos petroleros, tributarios y remesas. Otros aspectos que también afectan a la economía son los altos índices de pobreza, migración, y una alta tasa homicidios intencionales: 40 cada 100 mil habitantes.
Actualmente hay un déficit del presupuesto General del Estado que bordea los $5.000$6.000 millones de dólares. Los ingresos son menores a los egresos y hay muchos huecos que cubrir en las finanzas por la mala administración que el Gobierno de turno ha ejercido sobre ellas.
El déficit presupuestario ha sido crónico. En los últimos 5 años el crecimiento ha sido 0. Según la previsión de crecimiento económico, el mundo crecerá en un 3%, mientras que Ecuador llegará al 1,4%, es decir, menos de la mitad.
Parar la explotación del Bloque 43 del Yasuní ITT significa que habrá alrededor de un 9% menos en los ingresos petroleros; a pesar de esto, el Econ. Albuja explicó que, entre sumas y restas, esta decisión le generará un ahorro al Estado. Producir un barril de crudo pesado cuesta $17.
Quien sea electo como Presidente el próximo domingo 15 de octubre tiene que ser estratégico al llegar a Carondelet, priorizar los recursos para salir de la crisis económica, social y política que azota al Ecuador. Albuja considera que impulsar una nueva Asamblea Constituyente podría ayudar a resolver los problemas del país.
12
El Manaba
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
Alfonso Oramas :
Tendremos un Gobierno de año y medio,un Gobierno de peculiaridades Alfonso Oramas analista político en diálogo con Radio Huncavilca 830 AM , indicó que se vive una campaña electoral fría en relación a las de otras vces donde se evidenciaba la euforia. Oramas considera que no se ha visto emociones será por la personalidad de cada uno de los candidatos, bueno en todo caso el que llegue se necesita que establezca reglas claras , más bien la campaña ha estado en las redes sociales con mucha agresividad. De lo que se pudo ver en el primer debate existió una inclinación por las adhesiones y que dieron el respaldo a cada uno de los candidatos que pudieron llegar a la segunda vuelta electoral. Aunque muchas encuestadoras han mencionado que existe un empate técnico se nota una ligera ventaja entre los candidatos finalistas, se ha visto y se ha impuesto la moda temporal pero eso no determina un triunfo, en todo caso el domingo será una sorpresa par muchos, para muchos el fenómeno en la campaña de Daniel Noboa ha sido muy discutido como también se han producido muchas cosas como el asesinato de Fernando Villavicencio, para otras personas impactó Noboa en el primer debate, en términos generales les costará en la nue-
va Asamblea establecer alianzas para poder gobernar, tendrán que forjar las alianzas. Alfonso Oramas analista político considera a la muerte cruzada que cesó a la Asamblea Nacional como la opción equivocada, porque habían otras opciones pero ahora vivimos una realidad con los problemas de índole económico, político y esto se convierte en un reto para el nuevo gobernante . La decisión de voto joven marca la realidad cultural de nuestro país, hay que detenerse y revisar cada una de las propuestas porque quien llegue al poder va a estar en constante campaña para lo que será en el 2025, va a ser un administración peculiar será un gobierno de año y medio un gobierno de peculiaridades. Entre la propuestas de los candidatos hay la posibilidad de llegar a Consultas para la ciudadanía por los errores cometidos en las últimas consultas habría que tener mucho cuidado en las preguntas que hoy nos pasan factura por ejemplo en la decisión de dejar el petróleo en el subsuelo y no ir a la explotación del Bloque 43 del Yasuní. Estamos viendo también entre las propuestas revisar los objetivos claros que tiene Revolución Ciudadana en el tema de las
Alfonso Oramas analista político elecciones indefinidas, todos sabemos los problemas que soportan militantes de esta tienda política ven la forma de revisar los juicios y poder retornar al país.
seguridad no hemos escuchado sobre esta temática soluciones que los ecuatorianos esperen de los dos candidatos han sido tratados de manera superficial.
Tenemos que respetar los resultados electorales el domingo y quien llegue al poder debe trabajar en el país situado por el narcotráfico no hay por el momento política convincente de cada partido en materia de
Desconocemos que equipo de ministros acompañarían a cada uno de los candidatos en su gobierno porque cada una de las carteras de Estado tiene una serie de problemas.
Daniel Lemus :
Por primera vez se ha reconocido la deuda histórica del IESS Daniel Lemus viceministro de Economía en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que los recursos jamás sobran
pero ha existido un manejo responsable lo que ha permitido cumplir con las deudas si bien es cierto hay deudas que viene desde
el 2001 y se ha hecho un esfuerzo para irlas cubriendo en Seguridad Social , Gobiernos Autónomos Descentralizados, Jubilados. Lemus comentó que las cifras de atrasos de pagos suman 4900 millones de dólares , por ejemplo 690 millones de dólares en los GADS. 1253 millones de dólares en el IESS, 33 millones de dólares en ISSFA, 43 millones de dólares en ISPOL, 2000 millones de dólares en pagos al Banco Central, 576 millones por pagos de compensaciones jubilares, que se han pagado en los dos años de Gobierno de Guillermo Lasso. Daniel Lemus dijo que estos recursos vienen del Presupuesto General del Estado además de los tributos recaudados y los petroleros que en su gran mayoría son recursos de los ecuatorianos .
Daniel Lemus viceministro de Economía.
Cuando uno paga deudas de una u otra forma se reactiva la economía , las cuentas que se realizarán para quien gane las elecciones serán transparentes para los desafíos de los años venideros , como también hay que to-
mar en cuenta los años 2026-2027 que se tendrán que hacer pagos de deuda externa fuertes ,para lo cual habrá que realizar refinanciamientos de pagos y no dejar de pagar , se tendrá que hacer focalizaciones como se las hizo con l sector camaronero porque el problema de la Consulta traerá problemas en la producción petrolera . Hay que continuar con las focalización de los subsidios porque por esta operación se pierden 3000 millones de dólares sin que se afecte a los más vulnerables del país , destacó Lemus que se ha pagado desde el 2021 la retención del IVA a los municipios de la misma manera ha sido el tratamiento con los gobiernos provinciales. El Gobierno del presidente Guillermo Lasso por primera vez ha hecho un reconocimiento a la deuda histórica del IESS en materia de salud siendo así el año pasado se pagaron más de 400 millones de dólares y las deudas históricas se pueden pagar si hay un mecanismo de pago y eso ha sido un avance.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
13
Colectivo Defiende tu Voto es llamado a rendir versión por denuncia de supuesto uso de documento falso en recuento de votos La Fiscalía General del Estado convocó para el próximo 17 de octubre a Óscar Ayerve a reconocer su firma y rúbrica y a que rinda versión sobre la denuncia presentada en contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) por el presunto delito de falsificación, supuestamente cometido en el recuento de votos del proceso electoral del pasado 20 de agosto. Ayerve, miembro del colectivo ciudadano Defiende tu Voto, el pasado 12 de septiembre presentó una denuncia ante la Fiscalía por supuesta falsificación de documentos que afectaría a un millón de sufragantes en los comicios de la primera vuelta electoral. La comparecencia, añadió Ayerve, será dos días después de la elección del nuevo mandatario del país, y según el denunciante, la Fiscalía no quiso convocarlo antes bajo la presunción de que podría ser destituida del cargo en virtud de la acusación de interferir en un proceso electoral. Ayer explicó que la denuncia tiene relación con la manipulación de datos de las actas de escrutinio
y de actas del recuento, en cuyos documentos públicos encontraron 3.074 inconsistencias numéricas y algunas son de carácter muy contundente por cuanto tiene relación con la imposibilidad de sustentar la veracidad de las actas. Citó como ejemplo la información encontrada en una junta receptora del voto de Guayas en cuya acta de escrutinio no coinciden los resultados con el número de sufragantes, pues en el acta de la Junta 001 masculino de la cárcel Guayaquil ubicada en la parroquia Pascuales se encontró que había 43 sufragantes y no tenían inconsistencias; sin embargo, el acta la enviaron a recuento y aparecen en la papeleta de presidente de República como que hubieran sufragado 300 ciudadanos.
El representante del colectivo Defiende tu Voto dijo que pedirá a la fiscal que como acto urgente ordene la realización de peritajes de las actas objeto de denuncia. Dijo que el 30 de agosto entregó a la presidenta del CNE, Diana Atamaint, un informe de inconsistencias de cien fojas con 3.074 casos de juntas
receptoras del voto, para que disponga el análisis y se contrasten los hallazgos encontrados para los fines legales y técnicos pertinentes, además solicitó que se entregue una copia digital de todos los documentos denominados hoja padrón de las 40.706 juntas receptoras del voto donde constan las firmas y huellas de los sufragantes, pero hasta el momento no hay respuesta.
14
El Manaba
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
Exportadores piden al Ejército presencia militar continua cerca de los puertos, en especial el de Guayaquil y Puerto Bolívar Debido a la inseguridad que impacta a los exportadores, este sector solicitó este jueves, 12 de octubre, presencia militar continua en las cercanías de las terminales portuarias del país, especialmente de Guayaquil y Puerto Bolívar. El pedido lo realizó José Antonio Camposano, presidente del directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), a través de una carta remitida a Gustavo Acosta, comandante general del Ejército. Camposano explicó que el pedido de militarización, en especial en los puertos de Guayaquil y Puerto Bolívar, obedece al volumen de movimiento de carga de estas terminales y la frecuencia de los actos delictivos en estas zonas. “Observamos con preocupación la suscitación de constantes amenazas, robos, extorsiones y otros delitos que ponen en riesgo la vida de los trabajadores, transportistas y la seguridad de la carga de exportación que se dirige a los diferentes puertos del país”, indicó con preocupación Camposano. Agregó
que garantizar la seguridad de las actividades portuarias y de exportación es fundamental para evitar efectos adversos con una trascendencia económica mayor para el país. Cordex está integrada por los sectores bananero, platanero, camaronero, cacaotero, pesquero, cafetero, textilero y brocolero, que representan el 75 % de las exportaciones no petroleras y no mineras del país y cerca del 12 % del producto interno bruto, generando más de 900.000 empleos directos a nivel nacional.
Ecuador emitirá pasaportes virtuales para evacuación desde Israel y Palestina La Cancillería tiene una lista con los ecuatorianos que han mostrado su interés de salir de Israel y Palestina debido al conflicto.
Para los casos en los que no cuenten con un pasaporte físico, el Gobierno emitirá el documento virtual.
Gonzalo González, viceministro de Movilidad, no especificó el número de ecuatorianos que regresarán al país a partir de la evacuación que prepara el Gobierno. Argumentó que la lista puede variar el momento en el que se confirme una fecha y hora para el vuelo de retorno. “Una vez que tengamos una fecha tomaremos contacto con ellos y tendrán que decidir si es que van a salir de Israel en ese momento”, señaló González. Esto porque muchos de ellos residen en Israel y Palestina de forma permanente. Los datos de la Cancillería muestran que en Israel residen 850 ecuatorianos; mientras que en Palestina hay 35 personas. También hay un grupo de turistas pero no están contabilizados. La Cancillería mantiene contacto con las empresas turísticas para monitorear su situación.
Gonzalo González, viceministro de Movilidad.
Gonzáles dijo este 12 de octubre del 2023
que hay la ventaja de que se puedan emitir pasaportes virtuales. Con la gestión desde Ecuador, las embajadas y consulados podrán entregar el documento de viaje. Hay que recordar que en el país existe la opción de sacar el pasaporte electrónico desde 2020. El documento lo emite el Registro Civil y su uso garantiza la información del viajero y es aceptado en el resto de países. Proceso de evacuación La Cancillería mantiene activas mesas de trabajo para gestionar el retorno de ecuatorianos. González informó que después de establecer la lista, el Gobierno trabajará para establecer los puntos de salida. Esto, dijo, es lo más importante porque hay que garantizar su seguridad. Hay un grupo de funcionarios que verifica las rutas de evacuación. “No nos podemos cerrar a un solo plan. Tenemos varias opciones porque la situación es bastante grave y complicada”.
100.9 El Poder Musical
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
15
Fiscalía procesará por prevaricato a tres jueces de la Corte Provincial del Guayas; el pedido para formular cargos ya está en la Corte Nacional Una pena de hasta cinco años de cárcel sería la sanción que podrían enfrentar los jueces de la Corte Provincial del Guayas Lenín Cevallos, Jessy Monroy y Roberto Angulo si se los encuentra culpables del delito de prevaricato. La fiscal general Diana Salazar, el miércoles último, dio a conocer que ha solicitado a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) una fecha para formular cargos contra los tres jueces provinciales. Mediante un video publicado en la red social X de la Fiscalía, Salazar explicó que se ha pedido una fecha para sustentar en audiencia la formulación de cargos contra los tres jueces de la Corte Provincial del Guayas en un caso de “abuso de garantías jurisdiccionales por haber reformado ilegalmente una sentencia”. “Durante los últimos años el país ha sido testigo de que jueces avisando de sus competencias aceptaban acciones de protección a delincuentes para dejarlos en libertad o reformar sentencias. Con fecha 7 de junio de 2023 la Corte Constitucional (CC) emitió una sentencia en la que dejaba claro que los jueces de garantías constitucionales podrían ser procesados por prevaricar”, señaló la fiscal Salazar. Para evitar el abuso de acciones constitucionales, la CC emitió un fallo el 8
de junio luego de analizar una acción de protección concedida en ambas instancias en contra del Banco Central. Determinó que los jueces que conozcan garantías jurisdiccionales como habeas corpus, habeas data o acciones de protección pueden ser sujetos de sanción penal por prevaricato si proceden en contra de norma expresa. En el caso analizado, la CC revocó las decisiones revisadas después de concluir que hubo una desnaturalización de la acción de protección al habérsela concedido en contra de una decisión jurisdiccional adoptada en un proceso penal. Además, concluyó que los jueces ejecutores se extralimitaron en sus competencias al reformar ilegalmente la sentencia de segunda instancia para extender sus efectos a personas no contempladas en ella.
La CC escogió este caso en junio pasado para regular el abuso de las acciones de protección. En su sentencia no solo determinó que los jueces que incurran en esa práctica sí pueden ser procesados penalmente por prevaricato, sino también resolvió que Los jueces Cevallos, Monrroy y Angulo cometieron un error inexcusable al mal usar esa garantía en un caso puntual en el que beneficiaron a empresas privadas y obligaron al Banco Central a devolver $ 12.5 millones retenidos en un juicio. Como parte de ese caso la Corte Constitucional
además dispuso al Consejo de la Judicatura que inicie los procesos disciplinarios para las sanciones administrativas respectivas. Salazar indicó que esta causa penal se deriva de la sentencia de la CC que señala que se desnaturalizó una acción de protección. “Continuamos trabajando para que cada acción separada de la ley tenga su sanción. Tengamos en cuenta que son los jueces los encargados de impartir justicia, por lo que este será el precedente para todo acto que pretenda desnaturalizar el derecho”.
El Manaba Sucesos
VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
MUERE TRAS SER BALEADO EN EL BARRIO SANTA FE
Marcos Antonio Ortiz Curichima, de aproximadamente 54 años de edad, fue asesinado al estilo sicariato en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la tarde de este 12 de octubre dentro de una camioneta cuando se encontraba por la calle 11 y entre las avenidas 27 y 28 del barrio Santa Fe. Tras el ataque, la víctima fue llevada hasta el Subcentro Santa Martha, pero allí
los médicos de turno solo confirmaron su muerte producto de las heridas de bala. La Policía y su unidad de Criminalística realizaron el respectivo levantamiento del cadacer en dicha casa de salud y los trasladaron al Centro Forense. De la misma forma, se indicó que se abrió una investigación para esclarecer el móvil de su asesinato.
Asesinan en vía a la costa a alias ‘Samir’ Era uno líderes de la banda Los Tiburones tenía por nombre real es George Samir Maestre Mena, pero lo conocían como alias ‘Samir’ y era uno de los máximos narcotraficantes de Guayaquil. Según reportó dario Expreso «las primeras declaraciones policiales, los sicarios llegaron hasta su el segundo piso de su vivienda ubicada en el kilómetro 11,5 de vía a la costa para asesinarlo con varios impactos de bala» indicó el diario.
Los acribillan cuando iban en una motocicleta
Alias ‘Samir’ George Samir Maestre Mena según registros policiales tuvo seis procesos judiciales por asesinato y uno por asoburones. ciación ilícita. Alias ‘Samir’, habría iniciado en el grupo delincuencial Los Choneros, pero posteriormente lideró también la banda conocida como Mafia-18 o Los Ti-
William Adrián Anchundia Cuenca (38) años y José Gregorio Bermello Bermello (31), fueron abatidos a tiros en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en la calle 301 avenida 200 del barrio La Paz. La víctimas viajaban en una motocicleta, cuando recibieron los impactos de bala. Los sicarios les dieron alcance y los dejaron tirados en el pavimento. Agentes de Criminalística recabaron los indicios balísticos.
El portal Código Vidrio indicó que desde febrero, «Samir relevó a ‘El Gato’ Farfán, detenido en Colombia, en las operaciones a gran escala del narcotráfico local, vinculadas con Realizados todos los procedimientos de rigor, los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense, mientras, la Policía varios carteles». sigue con la pericias correspondientes.
JOVEN DEPORTISTA ES ASESINADO AL ESTILO SICARIATO A Jorge Alexander Murillo Mera le quitaron la vida a tiros. Ocurrió en la ciudad de Bahía de Caráquez, cantón Sucre, provincia de Manabí, confirmó la Policía.
Al lugar llegaron elementos de la Policía y también familiares quienes protagonizaron escenas de dolor. Las autoridades hicieron el levantamiento del cuerpo.
El hecho ocurrió este 11 de octubre en los exteriores de una panadería ubicada en la avenida César Rupertti Dueñas, de la parroquia Leonidas Plaza.
El cadáver de «Guerrón», como era conocida la víctima, fue trasladado al Centro Forense para el procedimiento de rigor, mientras, los uniformados investigan el móvil de su asesinato que hasta el momento es un total misterio para quienes lo conocieron.
La víctima era un destacado deportista del cantón, aseguraron testigos del hecho que lamentaron su crimen.