El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02512
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El gabinete social evaluó las acciones para la lucha contra la desnutrición crónica infantil
www.diarioelmanaba.com.ec
El cantón fronterizo Huaquillas, en la provincia de El Oro, fue la sede del Gabinete Social del Gobierno Nacional. En el encuentro realizado esta tarde, 14 de julio de 2022, se evaluaron todas las políticas públicas y acciones enfocadas en inclusión, educación, salud y el combate contra la desnutrición crónica infantil. Pág 3
Sismo de 6.0 en Guayas se sintió en varias partes del país A las 17:30 de este jueves 14 de julio se registró un sismo de magnitud 6.0 con profundidad de 57.83 km, a 12.59 km de Simon Bolivar, Guayas.
Portoviejo se posiciona a nivel nacional e internacional Gobernador verifica la atención médica en el centro de salud de El Cady Pág 3
El movimiento telúrico se sintió en varias ciudades de Ecuador como Guayaquil, Quito, Riobamba, Machala, Santo Domingo, Durán y otros sitios de Ecuador como lo muestra la aplicación ‘Sismo Detector’. Sismo Detector Hasta el momento no se ha informado sobre heridos o daños materiales por el fuerte temblor.
¡COMPROMISO! En la expo-feria ganadera ASOGAN el Prefecto firmó convenio para fortalecer la ganadería
Pág 5
“Estamos aquí para encontrarnos con nuestros hermanos de El Carmen y de toda la provincia, para participar en la Expo feria ganadera 2022, y disfrutar de esa capacidad productiva, del sector ganadero y de la contribución de este hermoso cantón y de todo Manabí”, manifestó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, en la inauguración de la trigésima tercera expo-feria ASOGAN, en La Puerta de Oro del Ecuador.
2
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
¡Imán de inversiones!
Portoviejo se posiciona a nivel nacional e internacional
En un evento sin precedentes Portoviejo promocionó sus potencialidades y portafolio de proyectos con el objetivo de atraer la inversión nacional e internacional.
El encuentro se desarrolló en el club La Unión, de Quito, con la presencia de más de 90 invitados entre los empresarios más influyentes del país, presidentes de las Cámaras y representantes de embajadas. Los asistentes escucharon con atención la exposición magistral de Agustín Casanova, alcalde de Portoviejo, sobre el Plan Portoviejo 2035. Casanova, explicó cómo el municipio logró la solvencia económica y que organismos multilaterales otorguen créditos y donaciones para la ejecución de proyectos emblemáticos. En especial, detalló la visión de la capital manabita para convertirla en una ciudad atractiva para invertir y crear fuentes de empleo. Luego se realizó un foro en el que se expuso a detalle el parque urbano y de negocios Villa Nueva, uno de los proyectos más ambiciosos y atractivos para invertir. Esteban Proaño, gerente del grupo corporativo SEDEMI, a cargo de los proyectos de infraestructura más grandes del país, dijo que le parece interesante la visión del alcalde Casanova de planificar a 35 años, y contar consultorías de renombre internacional. “Empresas como nosotros vemos con muy buenos ojos estos proyectos. Analizamos las mejores propuestas y la forma como lo han hecho considero que ha sido muy estructurada”, dijo el empresario. Leonardo Chang, gerente de relaciones de gobierno de HUAWEI, expresó su impresión por las oportunidades que hay en Portoviejo. “Es fundamental el dinamismo económico e iniciativas como estas impulsan no solo al sector emprendedor sino también al empresarial. Portoviejo se ha convertido en un polo de desarrollo para Manabí y para el Ecuador”, resaltó.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
3
El gabinete social evaluó las acciones para la lucha contra la desnutrición crónica infantil
El cantón fronterizo Huaquillas, en la provincia de El Oro, fue la sede del Gabinete Social del Gobierno Nacional. En el encuentro realizado esta tarde, 14 de julio de 2022, se evaluaron todas las políticas públicas y acciones enfocadas en inclusión, educación, salud y el combate contra la desnutrición crónica infantil. El presidente de la República, Guillermo Lasso, expresó lo esencial que es el trabajo en territorio: “Seguimos atendiendo las necesidades y urgencias de los ecuatorianos en materia de salud, educación y vivienda. También revisamos los avances en los diferentes programas de inclusión económica y social”. En el Gabinete Social participaron los titulares de Salud Pública, Inclusión Económica y Social; de las secretarías de Derechos Humanos, Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades; autoridades provinciales y cantonales. Allí se analizaron las acciones en contra de la Desnutrición Crónica Infantil, mal que afecta a uno de cada tres niños. En ese sentido, desde el Gobierno
Nacional se trabaja desde varios frentes. Por ejemplo, se conformaron brigadas universitarias para levantar información de las condiciones de vida de aproximadamente 300.000 hogares, explicó el ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Esteban Bernal. Asimismo, el bono denominado Infancia Futuro que se destina a madres gestantes y niños y niñas hasta los dos años de edad se ampliará: “El Presidente dispuso el afianzamiento del proyecto para crecer de 20.904 madres gestantes que hoy reciben el bono a 37.500 en este año. Y el próximo año a 85.000 madres gestantes y madres de niños y niñas de 0 a 45 días”. Para el secretario de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, Erwin Ronquillo, el Gobierno Nacional prioriza el futuro de la infancia.
Por lo que estas acciones, que serán profundizadas en territorio en estos días, permitirán “saldar la deuda histórica del país con los niños y niñas”. En la jornada gubernamental también se evaluaron todos los servicios que se brindan en El Oro en el ámbito
educativo, en relación a la implementación de escuelas en la provincia orense; además de repasar la entrega de viviendas realizada esta mañana. Al finalizar la reunión de trabajo, Bernal también señaló que el Gobierno Nacional trabaja por me-
jorar las condiciones económicas y la institucionalidad, con el fin de brindar mejores oportunidades para los ecuatorianos y ecuatorianas. Este aspecto, dijo, ayudará a “disminuir los problemas de seguridad y el trabajo infantil”.
CENTENARES DE FAMILIAS EN HUAQUILLAS HOY TIENEN UN HOGAR GRACIAS A LA GESTIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL Viviendas con todos los servicios básicos, en ambientes confortables y seguros fueron entregadas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, la mañana de este 14 de julio en el cantón Huaquillas. Son 277 casas, 4 locales comerciales, 2 canchas, 3 áreas infantiles, 2 áreas de juegos inclusivos, un amplio salón comunal y otros espacios de recreación los que desde hoy serán aprovechados por estas familias orenses, tras una inversión superior a USD 6.5 millones. Posterior a un recorrido por las inmediaciones de esta importante obra, donde el Jefe de Estado se encontró con familias beneficiarias, expresó su congratulación al entregar una urbanización totalmente equipada para que más ecuatorianas y ecuatorianos compartan espacios que contribuyan con su desarrollo, garantizándoles una vida digna en su casa propia: “Esta es una inversión del gobierno con dinero
del pueblo ecuatoriano: dinero de todos al servicio de quienes más lo necesitan (...). Seguimos reactivando la economía con obras como ésta, con sentido social y beneficio para la ciudadanía”. Mayra Cedillo, beneficiaria, agradeció la gestión gubernamental diciendo: “aquí nos sentimos seguros, nuestros hijos pueden crecer y tener un futuro mejor. Eso es lo que hemos soñado para salir adelante”. El Mandatario detalló que en Ecuador cada año se crean 78.000 nuevas familias, según cifras del INEC, por lo que se requiere contar con igual número de viviendas. A más de ello, dentro del segmento más vulnerable del país, existe un déficit de 580.000 viviendas y casi 1’400.000 viviendas necesitan servicios básicos como agua y alcantarillado, mejoramiento o ampliación. “Estas cifras reflejan que la vivienda es una deuda histórica para el Ecuador. Y consciente de esta realidad mi gobierno, está
implementando una serie de estrategias que priorizan la reparación de miles de viviendas existentes y la construcción de nuevas”, dijo. En esta línea, la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Gabriela Aguilera, reiteró que desde su cartera de Estado la reducción del déficit habitacional y mejorar la calidad de vida de la población es una prioridad: “Estamos seguros que el trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales nos permitirán lograr el acceso a una vivienda adecuada para todas y todos”. Desde mayo de 2021, el Gobierno Nacional, ha reducido 4 puntos porcentuales el déficit de vivienda y hasta el 2025 se prevé disminuirlo hasta 10 puntos. Además, Lasso señaló que su administración se ha enfocado también en la resolución de trabas administrativas, legalización de terrenos y trámites que faciliten la obtención de vivien-
das. Por ello, “en apenas 4 meses ha solucionado algunos problemas heredados que tenía este proyecto, y ahora las viviendas están listas para ser habitadas. Ustedes saben que en nuestro gobierno hacemos las cosas más rápido que en el pasado ¡y lo hacemos bien!”. Además, explicó que se está coordinando con los GAD cantonales y provinciales, “sin que importe su tendencia política o ideológica”, el impulso a la construcción de nuevos proyectos. Esta obra se suma a otras acciones que el Gobierno Nacional emprende en El Oro para garantizar el bienestar ciudadano y la reactivación. Por ejemplo, a esta provincia se han asignado USD 127 millones para atender las necesidades ciudadanas y la banca pública ha otorgado casi 6.000 créditos por un monto de USD 32 millones, además de 1.128 créditos al 1 % y 30 años plazo, por un total de USD 3 millones.
4
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
¡UN SUEÑO QUE SE HACE REALIDAD! Mapasingue pronto cultivará todo el año con el sistema de riego El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, mediante un recorrido realizado el miércoles, 13 de junio, constató el avance de los trabajos del sistema de riego y drenaje tecnificado a nivel de parcela para la comunidad Mapasingue, de la parroquia Colón del cantón Portoviejo, el cual está en un 55 %. Los trabajos de esta obra iniciaron en abril de este año y su ejecución tiene un plazo contractual de 120 dias. Este proyecto beneficiará directamente a unas 220 familias productores, quienes tendrán riego permanente para 387 hectáreas de cultivos de maíz, maní, habichuela, pimiento, limón, y hortalizas. "Con el sistema de riego se beneficia Mapasingue y otros sectores. Podremos cosechar en las dos estaciones del año. Desde el 2013 hemos anhelado este proyecto que muy pronto será una realidad. Con esta obra se logrará la reactivación productiva para abastecer los diferentes mercados”, dijo Luis Alfredo Macías, presidente de la Junta Cívica de la parroquia Colón.
“Agradezco al prefecto, Leonardo Orlando, por este proyecto que permitirá cultivar todo el año”, expresó, Angela Zambrano, presidenta de la asociación San Lorenzo de Mapasingue. La Prefectura de Manabí ejecuta este proyecto a través del consorcio CM, por un valor de 1'130.758,02 dólares (más IVA). El sistema de riego y drenaje consta de una captación desde el canal de riego, margen izquierda, del sistema Poza Honda, para captar 100 litros de agua por segundo (l/sg), e impulsar con una bomba de 300 hp (caballos de fuerza) a un reservorio de 10 mil metros cúbicos, con una longitud de línea de impulsión de un kilómetro, con una diferencia de desnivel de 180
metros, para dar cobertura a parcelas con 161 hectáreas, mediante un tramado de tubería de distribución de 13,2 kilómetros.
Leonardo Orlando, indicando que aspira entregar a la comunidad en el mes de octubre este importante proyecto.
El Prefecto hizo una pausa en el recorrido para dialogar con los moradores de Mapasingue, donde se comprometió con la construcción de varias obras viales, como la vía Mapasingue - La Puca, de 8 kilómetros; la rehabilitación de la vía entrada a Mapasingue, proyectos sociales y el sistema de riego Maconta Arriba, donde la inversión para el sector súpera el millón y medio de dólares.
DATOS TÉCNICOS
“Estamos comprometidos con el servicio para todos los manabitas. Nuestro compromiso es de honor y amor para nuestro mandantes” expresó
El sistema de riego y drenaje consta de una captación desde el canal de riego, margen izquierda, del sistema Poza Honda, para captar 100 litros de agua por segundo (l/sg), e impulsar con una bomba de 300 hp (caballos de fuerza) a un reservorio de 10 mil metros cúbicos, con una longitud de línea de impulsión de un kilómetro, con una diferencia de desnivel de 180 metros, para dar cobertura a parcelas con 161 hectáreas, mediante un tramado de tubería de distribución de 13,2 kilómetros.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
¡La salud es prioridad!
Gobernador verifica la atención médica en el centro de salud de El Cady El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, realizó una visita al Centro de Salud Tipo A, del Seguro Social Campesino en el sitio El Cady de la parroquia Colón del cantón Portoviejo, que atiende a más de 5.000 personas.
Aquí, Núñez constató el funcionamiento y la atención que se brinda en este centro que fue repotenciado recientemente. “En territorio es como verificamos las necesidades y requerimientos de la ciudadanía, para poder tomar acciones inmediatas en caso de ser necesarias. Continuamos trabajando arduamente para que la atención que se brinde sea de calidad y haya abastecimiento de medicinas”, aseguró el Gobernador. “Me siento inmensamente agradecida con el Gobierno Nacional, el servicio aquí es inmediato y de calidad”, dijo María Arteaga, moradora. En este centro de salud se atienden personas de las comunidades 4 de Agosto, El Porvenir, Los Ángeles, Maconta Arriba, Pachinche Afuera, Primero de Mayo, San Ignacio y San Lorenzo Mapasingue.
EMPRENDEDORES MANABITAS LOGRAN IMPORTANTES RESULTADOS EN LAS RUEDAS DE NEGOCIOS DE LA FERIA DE CHOCOLATE EN GUAYAQUIL El colorido y vistoso stand Hecho en Manabí y la participación de los productores y emprendedores cacaoteros manabitas en la feria del cacao y chocolate de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (Anecacao) en Guayaquil, ha generado gran expectativa en los visitantes que llegan a conocer y a degustar la variedad de chocolates manabitas en las marcas Samor, Seva, Arú y Alamor. Uno de los atractivos de la feria Chokao son las ruedas de negocios “Aromas del Ecuador” para compradores internacionales y exportadores, con 113 citas confirmadas; y “Aromas del Campo” dirigida a productores y exportadores, en las que ha participado Samor, logrando acuerdos importantes para el crecimiento de su negocio. Jonathan Sabando, de la marca Samor asistió a 4 citas con compradores, logrando conectar acuerdos a mediano plazo con posibilidad de venta de cacao a la empresa Universal y la otra opción fue con Latinoamericana de Alimentos de Ecuador, con quienes acordaron la entrega de 2 kilos de cacao para análisis y un recorrido a la planta de la empresa en Durán. Sabando asegura que ha sido toda una experiencia estar en la feria Chokao, señala que han sido muchos los extranjeros que han llevado muestras de su producto y que inclusive se ha pactado un recorrido por las plantas de procesamiento de Samor, Arú, Seva y Alamor en Manabí para el próximo sábado con los representantes de Import & Export Services de IMEGAGLOBAL.
6
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
D EPORTES I
www.diarioelmanaba.com.ec
Lo que no ganan en la cancha quieren ganar con papeles
¡No solo es Chile! Perú se suma a la apelación contra Byron Castillo Aunque la decisión de la FIFA fue tajante ante el caso de la nacionalidad de Byron Castillo, Chile – federación que colocó la querella – no se da por vencida y ahora cuenta con el apoyo de otra selección eliminada.
Perú anunció, este miércoles 13 de julio, que se aferra a la ofensiva chilena para sacar a la Tri del Mundial y aspirar a un puesto en la máxima cita del fútbol. La apelación de la bicolor se fundamenta en la contundencia de las pruebas presentadas por Chile. ¿Qué pide Perú? Los eliminados en el repechaje por Australia impugnaron la decisión inicial entregada hace unos meses. A la par, solicita que se haga una correcta valoración de las pruebas presentadas en primera instancia por la Federación de Fútbol de Chile. Por si fuera poco, como no lograron ganar en la cancha su boleto a Qatar, piden que se expulse a Ecuador de este evento deportivo. Ese cupo, según manifiestan, les pertenece a ellos en caso que la lista se corrigiese. Aunque la gran diferencia, del pedido chileno, sería que ellos quieren pasar directo al Mundial y otorgarle el repechaje a Colombia y, así, dejar afuera a Chile. “El historial del Sr. Castillo Segura revela
graves irregularidades y, sobre todo, muy serias y evidentes dudas sobre su presunta nacionalidad ecuatoriana, que, como bien sabe la FEF, es condición imprescindible para disputar cualquier partido con la selección ecuatoriana”, señalan los abogados chilenos. Por su parte, el abogado brasileño Eduardo Carlezzo apuntó que los argumentos que tienen son sólidos y esperar una decisión final, como última instancia, en septiembre de este 2022. “¿Qué faltaría para FIFA? ¿Una confesión del jugador? Creo que eso no lo vamos a lograr, pero tenemos toda la documentación que lo conecta a Tumaco y que descalifica su certificado de partida existe. ¿Qué más faltaría para probar que Castillo nació en Colombia y no en Ecuador?”, agregó. Por si fuera poco, además de buscar la suspensión de Ecuador de Qatar solicitan que no sea tomado en cuenta para el Mundial del 2026 y se multe con un millón de dólares, reseña el medio La Tercera
SARA PALACIOS, COMPETIRÁ EN EL OCEANMAN DE PANAMÁ, UNA DE LAS COMPETENCIAS EN AGUAS ABIERTAS CON MAYOR NIVEL COMPETITIVO A NIVEL MUNDIAL · En 2021, Sara Palacios compitió en el OceanMan de San Andrés en Colombia donde logró el 3er lugar. · La nadadora de élite, recientemente llevó a cabo el OceanMan en Ecuador, donde se destacó como directora de la carrera por segundo año consecutivo. Sara Palacios, reconocida y apasionada nadadora de aguas abiertas, se aventura en un nuevo reto, esta vez y por segundo
año consecutivo participará en un evento de la franquicia OceanMan; un circuito de competencias a nivel internacional que se
Sara “De Mar” nadadora de aguas abiertas y deportista TITANIUM.
realiza en alrededor de 25 países. En este 2022, Palacios, competirá en el OceanMan de Panamá en los 10 km; esto como previa preparación para lo que será uno de sus desafíos más anhelados del año: la ultra maratón en la Bahía de Nueva York.
Palacios, se ha preparado con dedicación realizando entrenamientos largos y fuertes en piscina y complementando su actividad con ejercicio físico. Dos semanas antes del OceanMan Panamá, enfocará sus rutinas en velocidad y estrategia de competencia.
Tras organizar exitosamente el OceanMan Manta el pasado mes de mayo, y destacarse como directora de este evento deportivo, la apasionada nadadora está lista para sumergirse nuevamente en las aguas abiertas. La distancia en la que se medirá durante este evento deportivo será vital, ya que le servirá para evaluar su rendimiento y su nivel previo a la ultra maratón de 28 km que enfrentará en septiembre. De igual forma, lo incidente en esta competencia será enfrentarse a nadadoras tanto de América como de
Sara “De Mar”, como se la conoce dentro de esta disciplina, viajará a Panamá el jueves 14 de julio, el viernes se enfocará en conocer y aclimatarse al escenario donde se desarrollará el encuentro y tendrá una charla técnica preparatoria para competir el domingo.
Europa; ante esto, Sara se muestra emocionada y expectante ya que tendrá la oportunidad de medirse a nivel internacional dentro de esta disciplina.
TITANIUM, reitera su compromiso con el deporte ecuatoriano y el apoyo a Palacios en el desarrollo y crecimiento de todos sus apasionantes proyectos y metas deportivas. Además, celebra la amplia trayectoria de la nadadora y cree en el potencial que ella demuestra a través de su fortaleza, trabajo y dedicación por promover el deporte en el país.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
7
Conagopare Nacional impulsa reformas al COOTAD La subida del presupuesto del 6% al 10% y la creación de empresas públicas en función de las competencias de los Gad Parroquiales Rurales, son parte de las propuestas de reformas al COOTAD, presentadas por la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional. El Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), presidido por la Ing. Yilda Rivera y los presidentes de las Instancias Provinciales, sostuvieron una reunión de trabajo con el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, donde las autoridades y personal técnico expusieron desde la parte política, técnica y legal, algunas inconsistencias de las propuestas de reformas al COOTAD. Asimismo, resaltaron el incremento de los recursos contemplados en la misma. Cabe resaltar que, desde el inicio de esta administración en 2019, se ha venido manteniendo las reuniones con los miembros de la Comisión a fin de impulsar este tipo de reformas. La presidenta de Conagopare resal-
tó la apertura al diálogo de parte del titular de la Legislatura para exponer las principales demandas de los Gag Parroquiales Rurales, y recalcó la importancia de participar en la construcción de la propuesta, mediante la conformación de mesas técnicas en las que se tomen en cuenta los aportes de la institución sobre la distribución de los recursos. Por su parte el presidente Virgilio Saquicela brindó seguridad en cuanto a trabajar en respaldo del sector rural, compartió la idea de conformar mesas
técnicas de trabajo, pero aquello tiene que ser a corto plazo, a fin de concretar los resultados de las mismas, levantar una matriz con los informes, y llevar cuanto antes las reformas al COOTAD para primer y segundo debate ante el pleno de la Asamblea Nacional. La reunión fue puntual y los resultados estuvieron al alcance. Una vez más, subrayó Yilda Rivera, el Conagopare Nacional y sus Instancias Provinciales trabajando siempre en defensa de los intereses de los gobiernos parroquiales rurales del país.
CON TALLERES, UTPL FORTALECE EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE LAS ISLAS GALÁPAGOS Las Islas Galápagos son uno de los atractivos turísticos más destacados del país. Su importancia se refleja en la presencia permanente en diferentes listados como uno de los principales destinos de viaje. Durante el 2021, más de 136 mil turistas visitaron las Islas, de los cuales más de 82 mil fueron visitantes nacionales y más de 54 mil fueron extranjeros, según la Cámara de Turismo local y datos del Parque Nacional Galápagos. Tras la pandemia por el COVID-19, la Región Insular experimenta un proceso de reactivación y se estima que el 80% de la población de las Islas desarrolla actividades vinculadas al turismo y contribuye de forma significativa a la generación de ingresos a escala nacional. Por este motivo, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha visto la oportunidad de desarrollar iniciativas de capacitación a emprendedores locales para fortalecer el ecosistema de negocios en la región. Boris Galarza Aguirre, docente investigador de la carrera de Administración de Empresas de la UTPL, señala que la mayoría de los emprendimientos se establecen por necesidad y esto genera varias dificultades en torno a su sostenibilidad a lo largo del tiempo. “Los negocios de las Islas Galápagos atraviesan un sinnúmero
de dificultades porque no tienen proyecciones para operar a futuro. Sus esfuerzos se concentran en la supervivencia, frente a las adversidades cotidianas”, explica Galarza.
tió desarrollar contenidos enfocados en fortalecer aspectos como la planificación de acciones, la ejecución de estrategias de marketing, la gestión de la calidad y la administración de una empresa.
Es así que en alianza con la organización Funcavid, desde mediados de junio de 2022, la UTPL trabaja en la gestión de talleres y capacitaciones, para emprendedores, con el objetivo de construir comunidades sostenibles en Galápagos. A través de esta iniciativa, la universidad trabaja con diez negocios de diversos rubros como servicios, manufactura y hostelería, entre otros.
Con el apoyo de alrededor de 21 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la UTPL, que trabajaron en parejas y grupos de tres integrantes, la institución evaluó las propuestas temáticas y se procedió a la elaboración de cápsulas en vídeo, que permitirán crear un repositorio dinámico para capacitar a emprendedores de manera permanente.
Previo a la implementación de los cursos, UTPL realizó un diagnóstico y un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Desafíos y Amenazas) para definir temáticas de interés para los negocios. Esto permi-
Los universitarios utilizaron los Laboratorios de Innovación e Investigación de la UTPL, para la producción de las cápsulas educativas, con lo que se espera lograr un efecto multiplicador y beneficiar a un número mayor de emprendedores locales.
Firma de convenio La firma de este convenio, se llevó a cabo en Galápagos en presencia del rector de la UTPL y representantes de Funcavid, quienes asumieron el compromiso de generar una alianza de apoyo mutuo que fortalecerá el sistema emprendedor del sector. Formación profesional Si deseas convertirte en un profesional capaz de comprender los criterios éticos, culturales, sociales e inclusivos que te permitirán transformar el entorno empresarial con una visión estratégica, creativa, innovadora y global, gestionando las actividades empresariales para que cuiden y respeten el medio ambiente, elige la carrera de Administración de Empresas de la UTPL en sus dos modalidades: presencial, y abierta y a distancia.
8
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Hablemos de educación: Ciclo de ponencias para la excelencia docente en el aula actual y futura En los últimos años, docentes, estudiantes y familias han tomado más conciencia de que el aprendizaje y la enseñanza va mucho más allá de la transmisión de conocimientos sobre las materias. Mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje es posible contando con herramientas que ayuden a los maestros y maestras a mejorar la experiencia de los estudiantes en el aula. Bajo esta premisa la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en colaboración con el Ministerio de Educación de Ecuador desarrollan el Congreso Online “Hablemos de Educación”, que se llevará a cabo este mes de julio, los días 12, 19 y 26 a las 14h00 (hora Ecuador). Este espacio busca analizar, de la mano de grandes expertos en diferentes áreas, temas presentes en la realidad educativa, además, del presente y el futuro de la labor docente. Las TACS y su impacto en la ciudadanía digital El evento inició el martes 12 con la participación de Cinthya Game, viceministra de Educación de Ecuador. En esta primera sesión la funcionaria resaltó la vitalidad de aplicar las nuevas tecnologías en el aprendizaje. Al incluir las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TACs) en las aulas de clase se debe tener un propósito claro, el rol del docente es promover el trabajo colaborativo. "A través de la agenda educativa
digital se pueden incluir recursos de aprendizaje, no solo de procesos de formación en el uso de las tecnologías, sino también en la creación y la gestión de recursos digitales, en entornos digitales hacia la comunidad educativa", así lo destacó la viceministra de Educación. Personalización del aprendizaje, el reto del presente Por su parte Chema Lázaro, docente UNIR y especializado en Neurodidáctica, en su intervención explicó la importancia de la personalización del aprendizaje. El experto UNIR señala que “el constante cambio legislativo, cultural, económico obliga a los docentes a adaptarse a las necesidades que presenta el alumnado”. El aprendizaje personalizado implica que, “cada cerebro es único, con su singularidad, variabilidad, conocimientos previos, cambios diarios, plasticidad, atención y memoria, estos factores se traduce en un diseño de aprendi-
Cinthya Game y Chema Lázaro zaje que es la unidad didáctica integrada incluyendo juego de ejercicios, actividades y tareas", puntualizó Lázaro. Al finalizar este primer ciclo de ponencias, la UNIR invitó a los docentes presentes a seguir participando del Congreso Online “Hablemos de Educación”, que es totalmente gratuito y se puede acceder registrándose en la página web: hablemos de educación. El evento continuará el martes 19 con las
ponencias de Alba Ariza, Neuropsicóloga; y Patricia Crespo, Doctora en Neurociencia, ambas docentes UNIR, quienes analizarán las emociones en las aulas. La sesión finaliza el martes 26 con la intervención de Azhara García, docente UNIR especializada en eLearning, quien desarrollará el tema del aprendizaje digital, junto a María Belén Palacios, subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, quien abordará el tema de política pública.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
TUNACONS, Fundación para la pesca responsable de atún, alcanza certificación sostenible para su flota en Ecuador A pesar de la crisis económica que aún se vive a nivel mundial debido a los efectos de la pandemia provocada por la COVID 19, las empresas atuneras agrupadas en la Fundación TUNACONS, han trabajado contra viento y marea para lograr la certificación internacional de sostenibilidad pesquera más reconocida a nivel mundial otorgada por el Marine Stewardship Council MSC, que distingue ahora el manejo responsable de la pesquería de cerco de atunes producidos, procesados y comercializados desde Ecuador hacia el mundo. Los 5 miembros fundadores de TUNACONS, y que hoy alcanzan la primera certificación para los productos de atún “aleta amarilla” son las empresas ecuatorianas: Nirsa, Servigrup, Eurofish, la empresa panameña Pesquera Jadran y la estadounidense Tri Marine con el respaldo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Desde el inicio, en el año 2017 fue un proyecto ambicioso, por lo que logró entrar en la evaluación final terminando su tercer año del plan de trabajo, bajo una estrategia y compromiso permanente de los empresarios para cooperar con diversas organizaciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional para desarrollar acciones eficaces que ayuden a reducir los diversos impactos en los ambientes marinos. Tunacons trabajó en tres principios hacia la pesca sostenible: mantener las poblaciones de atúnes saludables, minimizar los impactos en el ecosistema y promover un manejo ordenado y responsable de la pesquería. Para lograr cumplir con estos estándares que la certificación MSC evalúa, se deben desarrollar una serie de actividades como: *
Investigación y Pruebas con materia-
les degradables para la elaboración de Dispositivos agregadores de peces (Plantados/FADs) que, con materiales ecológicos los denomina EcoFADs. * Monitoreo y Recogida de información de capturas y fauna acompañante, voluntaria, a través de observadores a bordo de los buques más pequeños en los que esto no es una exigencia aún, pero que TUNACONS promueve hacia toda la región. * Aplicar un código de buenas prácticas para la reducción de la captura incidental de especies vulnerables como tiburones, mantarrayas y tortugas marinas * Apoyar las evaluaciones científicas de las poblaciones de atunes tropicales, necesarias para sustento científico sus condiciones de salud. * Promover la adopción de medidas de conservación en cooperación con las instituciones gubernamentales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) que rige en el Océano Pacífico Oriental. La pesca y procesamiento de Atún para el Ecuador � La industria del atún es la principal actividad del sector pesquero industrial del país. En sus 3 fases: captura, procesamiento y comercialización.
Giansandro Perotti, Tino Buehs, Henk de Bruin, Guillermo Morán, Bruno Leone, Roberto Aguirre y Giovanni Lauri. * La industria atunera es la más regulada por entes gubernamentales y Organizaciones mundiales. * 3º exportación no petrolera más importante, y la primera en productos industrializados de nuestro país. * A nivel mundial Ecuador es el 2º exportador de atún solo después de la gigante Tailandia. El 80% de los productos procesados se exportan a diversos mercados internacionales siendo el más importante los países de la Unión Europea. * Los buques pesqueros qué más capturan Atún en el Pacífico Oriental, son los de Bandera ecuatoriana con aprox. 300 mil toneladas convirtiéndonos en el 1º país productor de atunes en el Pacifico Oriental. * Ecuador tiene más de 20 Plantas Procesadoras de Atún con un nivel de procesamien-
to entre 550 y 600 mil toneladas anuales. * La flota pesquera ecuatoriana de atún es una de las más importantes del Océano Pacífico Oriental (OPO). Hay 115 Buques Pesqueros con bandera ecuatoriana, es la flota más grande de la región, de los cuales 60 forman parte de TUNACONS * Se estima que, entre la captura y procesamiento, la industria genera un más de 50.000 puestos de trabajo directos, lo que conlleva a un total de 120.000 puestos de trabajos indirectos entre toda la cadena de valor del atún y, al menos, el 53% de las personas empleadas en plantas procesadoras de atún son mujeres. * ¿Sabía que hay varios tipos de atúnes?. La industria atunera ecuatoriana se centra, particularmente, en la captura de las siguientes especies: atún aleta amarilla, atún ojo grande y barrilete.
CABIFY BRINDA RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES DE APLICACIONES DE MOVILIDAD * Cabify apuesta por adaptar y desarrollar tecnología para que usuarios conductores y pasajeros se sientan más seguros. La seguridad es un aspecto clave en las ciudades a la hora de movilizarse, y lo cierto es que no sólo los pasajeros se ven expuestos a escenarios de inseguridad: los conductores también son víctimas de diversos actos delictivos. Consciente de esta realidad, Cabify apuesta de forma constante por adaptar y desarrollar tecnología para que los usuarios conductores se sientan más seguros durante sus viajes, así lo corroboran cifras de la última encuesta global realizada por la plataforma a usuarios conduc-
tores, donde el 82% de los encuestados eligen a Cabify a nivel global debido a que perciben que la plataforma “prioriza su seguridad”. En línea con ello, a continuación, Cabify expone algunas recomendaciones de seguridad para los conductores de aplicaciones de movilidad que circulan por la ciudad: * Evitar conducir en zonas y horarios de riesgo. Existen algunos sectores de la ciudad que a ciertas horas pueden tornarse algo peligrosos al conducir, por ello Cabify inhabi-
lita algunas áreas que se han identificado como riesgosas en la app para la seguridad de los usuarios conductores. * Elegir las modalidades de pago más seguras. Actualmente existen diversos métodos de pago que permiten a los conductores circular más seguros y menos expuestos a ciertos riesgos. La app de Cabify para conductores permite elegir el método de pago de preferencia. En caso este no desee recibir viajes pagados en efectivo, puede apagar esta opción y así evitar cargar con dinero en efectivo. * Realizar revisiones periódicas del vehículo. El uso que un conductor de aplicativo da a su vehículo en muchos casos es mayor en comparación a quienes únicamente lo utilizan de forma doméstica, por ello es recomendable que realicen las revisiones de su auto con mayor frecuencia. Por su parte, Cabify realiza revisiones periódicas a los vehículos de los usuarios conductores, de esta manera evidencia el correcto funcionamiento de las unidades a disposición de los usuarios. * Identificar las funcionalidades de seguridad. La app de Cabify integra diversas funcionalidades y recursos que cumplen con el objetivo de velar por la seguridad los usuarios conductores, algunas de ellas son: * Botón de emergencia: permite contactar directamente con Cabify o con los servi-
cios de emergencia en caso sea necesario. * Geolocalización: Todos los trayectos son geolocalizados por el equipo de Cabify, además, la plataforma muestra la identidad de cada pasajero. * Comunicación 24/7: Cabify brinda acompañamiento 24/7 a sus usuarios conductores para atender cualquier problema o necesidad. * Señal Secreta: Recientemente lanzada para proteger a usuarios conductores que se sientan inseguros durante un servicio. Esta herramienta activa protocolos de comprobación de seguridad en tiempo real con el fin de disuadir cualquier mal comportamiento del pasajero. “Somos una compañía que mantiene el compromiso de hacer de las ciudades mejores lugares para vivir, y ello implica nuestra decisión de tomar medidas activas que permitan a los usuarios movilizarse de forma confiable. La tecnología es un gran aliado para cumplir esta meta porque nos permite ofrecer viajes que priorizan el bienestar y seguridad de usuarios conductores y pasajeros.” afirma Carlos Andrés Mendoza, Country Manager de Cabify en Ecuador y Perú. De esta forma, Cabify continúa trabajando enfocado en desarrollar nuevos recursos que mejoren cada vez más la experiencia de pasajeros y conductores durante sus viajes.
10
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Líderes empresariales mujeres apuestan por incrementar la participación femenina en Juntas Directivas
Esto a través de un programa de formación impulsado por Ikigai Escuela de Directores, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) y la Escuela de Negocios de la UDLA. - Esta tarde cerca de 50 empresarias y empresarios formaron parte del evento lanzamiento del programa de formación Directores Profesionales Independientes y con Propósito - capítulo Guayaquil, la primera iniciativa en Ecuador que busca fortalecer los perfiles de mujeres líderes para incrementar sus probabilidades de participación en directorios, juntas directivas, comités ejecutivos y otros espacios de decisión en el entorno empresarial. En el marco de este encuentro, se suscribió un acuerdo entre Governance Ikigai, FEDEXPOR, UDLA y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) para promover GRATITUDE, un plan de mentoría que replicará los conocimientos del programa a mujeres líderes del sector de la economía popular y solidaria. El evento -tipo almuerzo- se llevó a cabo en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil y contó con la presencia de Juan Carlos De La Hoz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador (BID); Gabriela Robalino, Intendente General de Servicios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y representantes de reconocidas empresas nacionales y
multinacionales. El programa de formación Ikigai Escuela de Directores Profesionales Independientes y con Propósito es de modalidad semipresencial y tiene una duración de siete semanas, durante las cuales se imparten cinco módulos relacionados a dinámica y funcionamiento de directorios, gobierno corporativo y sostenibilidad, equidad, diversidad e inclusión. El 14 de julio inicia este hito de formación en Guayaquil, con la participación de 30 mujeres líderes de la urbe porteña. Ellas se sumarán a 30 mujeres que se formaron en Quito a inicios del 2022, siendo 60 las representantes que consolidan esta comunidad empresarial femenina en Ecuador con el fin de incrementar la participación de mujeres en juntas directivas y directorios. De acuerdo con Augusto Garzón, Fundador de Governance Ikigai y Director de Ikigai Escuela de Directores, la empresas que apuestan por tener una mayor representación de mujeres en espacios de tomas de decisión llegan a ser más productivas y rentables, gracias a que logran consolidar sus dinámicas de trabajo en equipo,
cuentan con mejores índices de clima laboral y tienen menor rotación de talento humano. Felipe Ribadeneira, presidente del Directorio de FEDEXPOR, resalta que estos espacios de formación son importantes para que las líderes mujeres adquieran nuevas herramientas para impulsar su gestión y visibilizar su talento en espacios empresariales de alto nivel.
En septiembre de 2022 las 60 mujeres formadas por Governance Ikigai, UDLA y Fedexpor en Quito y Guayaquil viajarán a Colombia para ser parte del primer Encuentro Regional de Mujeres en Juntas Directivas, reunión en la que participarán más de 350 mujeres y generarán la primera red que potencia la equidad de género de manera regional. Cifras sobre la participación de mujeres en el ámbito laboral: � Acorde a cifras del BID Invest, a nivel mundial las mujeres ocupan 11% de cargos en Juntas Directivas, 5% en puestos de presidente de las Juntas Directivas y hasta 20% en puestos de Dirección General (CEO). � Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina un 34% de mujeres ocupan puestos gerenciales. � Un estudio realizado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros arroja que 3 de cada 10 mujeres ocupan cargos directivos en compañías de Ecuador.
YANBAL ES LA PRIMERA EMPRESA EN RECIBIR EL DISTINTIVO CUANTIFICACIÓN HUELLA DE CARBONO POR PARTE DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA El pasado 12 de julio, Yanbal se convirtió en la primera empresa del Ecuador en recibir el Distintivo Cuantificación Huella de Carbono en el marco del Programa Ecuador Carbono Cero
por parte del Sr. Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Yanbal cumple así, con su primer objetivo hacia la carbono neutralidad, luego de ser parte de las
primeras 100 empresas pioneras en adherirse voluntariamente a este Programa. Yanbal desde el 2014, realiza mediciones de su huella de carbono en sus sedes de Operaciones y desde el 2019 en oficinas administrativas. Esto les ha permitido identificar proyectos de mejora continua y a la vez recibir certificaciones de verificación GEIs (Gases de efecto invernadero) por haber cuantificado con métodos validados internacionalmente la huella de la compañía. “Como Yanbal Ecuador nos sentimos orgullosos de recibir este reconocimiento ya que la sostenibilidad es uno de los pilares de nuestra compañía. Para nosotros, es la forma ética de gestionar el negocio, es parte de nuestro ADN. Nuestro compromiso va más allá de la belleza, nos esforzamos por el cuidado de las personas, protección al medio ambiente y contribución al desarrollo de la sociedad. Además, a nivel corporativo la empresa tiene el objetivo de reducir su huella de carbono como mínimo en 30%, para el 2030”. Comentó Carlos Gallegos, Gerente General de Yanbal Ecuador.
De izquierda a derecha: Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente y Carlos Gallegos, CEO de Yanbal Ecuador
En este sentido, desde 2021 la empresa ha re-
tomado la participación en Pacto Global Red Ecuador y este año forma parte del Acelerador de Cambio Climático, programa que incluye una serie de capacitaciones asincrónicas y espacios de interacción online con expertos en el tema. De esta manera, las empresas que participan podrán establecer sus objetivos ambientales basados en ciencia y crear un camino hacia las emisiones cero. Cabe mencionar que Yanbal Ecuador también forma parte del “Programa Juntos” Para Reducir Tu Huella De Carbono, de la mesa del ODS 13 de Líderes por los ODS de Pacto Global; el cual consiste en dar mentorías para apoyar a empresas PYMES que requieren ayuda para empezar su gestión ambiental. Es así que la compañía realiza el acompañamiento por un año a todas las organizaciones adheridas, con el objetivo que logren la cuantificación de su huella de carbono y así incentivar a que más instituciones se sumen a la neutralidad cero. Mediante esta iniciativa, Yanbal reafirma su compromiso por ser un actor fundamental en el cuidado del medio ambiente. Además, la empresa está en constante transformación para lograr procesos responsables que beneficien a toda su cadena de valor.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
A Yeseña Guamaní se la va a destituir por ponerse en contra del pueblo ecuatoriano, asegura Johanna Moreira En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó la asambleísta y cuarta vocal del CAL, Johanna Moreira, ella se refirió al proceso de destitución a la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, “a Yeseña Guamaní se la pretende destituir por ponerse en contra del pueblo ecuatoriano, porque la Ley tributaria sigue en vigencia es por la asambleísta Guamaní que puso sus intereses personales y prefirió darle tiempo al Gobierno que solucionar un problema de la ciudadanía”.
Los intereses personales no pueden estar por encima del país, por eso se la destituye, porque ocupó este espacio para hacer pactos con el Gobierno, sin ni siquiera pensar que esos proyectos derogatorios de Ley iban a beneficiar a la ciudadanía, agregó. Johanna Moreira abiertamente mencionó que ella hoy votará a favor de la destitución de Yeseña Guamaní del cargo de segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Sobre la designación del primer vicepresidente de la Asamblea, puesto que sigue pendiente y el de segundo vicepresidente, que hoy al parecer quedará vacío de conseguirse los 70 votos, aseguró, “Es importante que no se haga a través de un acuerdo un pacto, sino que sean personas que puedan llegar y levantar la credibilidad del Legislativo”. No se estuvo detrás de los puestos o designaciones, solo se necesitaba un cambio de mando (salida de Guadalupe Llori de la presidencia), acotó. Moreira también manifestó que ella ha votado consecuentemente, “no se podía sostener a Llori por los convenios que tenía, ella si llegó mediante un acuerdo a la presidencia”. La asambleísta también destacó la importancia para que la Asamblea sea parte de los diálogos que mantienen el Gobierno con los movimientos
Johanna Moreira, cuarta vocal del CAL. indígenas, “Somos el primer poder del Estado, y debemos estar atentos que esa promesa de Guillermo Lasso se cumpla, porque es fácil decir voy a cumplir los 10 puntos, y no decir como ni cuando”. Por último habló de la creación de la agenda legislativa, ” hicimos una invitación a los colectivos para poder recibir aporte y sugerencias para la creación
de la agenda parlamentaria de este año, esperemos que esta nueva gestión nos permita tener una agenda provechosa”. Habían propuestas presentadas, y se hizo un análisis de lo que quedó de la agenda parlamentaria de Llori, esperemos que la próxima semana este lista la nueva agenda para presentarla al país, finalizó.
Lorenzo Calvas : Este viernes 15 de julio se inaugura la primera fase de externalización de medicinas en hospitales Abel Gilbert Pontón y Monte Sinaí junto al ministro de Salud Lorenzo Calvas gobernador (e) del Guayas en diálogo en Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que es un reto como cualquier ecuatoriano lo quisiera tener estar en una ciudad , en una provincia importante
del Ecuador que tiene problemas como cualquier otra, pero aquí estamos para enfrentar el reto destacó Calvas quien además puntualizó que por encargo del señor presidente de la República trabajará con la
ayuda de todos y fijarse en cuatro puntos importantes que son la seguridad ciudadana, la educación , la salud y la reactivación económica para cada uno de los guayaquileños y guayasenses. Calvas mencionó que en el semestre pasado del 2021 se decomisaron 46 toneladas de droga ya en este año 2022 se han decomisado 66 toneladas en el primer semestre y 110 a nivel nacional, en todo caso es un trabajo que hace la Policía Nacional con sus unidades especializadas, en cierto momento en desventaja por los recursos y armas que posee el narcotráfico y estos decomisos traducidos en dólares significan cerca de 137 millones en el mercado internacional y deja un total de 2597 detenidos por tráfico.
Lorenzo Calvas gobernador (e) del Guayas.
El Gobernador del Guayas señaló que las cifras que maneja la Policía Nacional el 80% de muertes se deben al narcotráfico y el 20% a delitos comunes, además dijo que se necesitan de manera urgente escáneres tanto en el Puerto Marítimo de Guayaquil y en el Centro de Rehabilitación Social de la ciudad que según él el mes próximo serán instalados .
Ha mantenido reuniones con la Alcaldesa de Guayaquil para analizar el buen servicio que deben entregar los 50 mercados que ellos administran , tenemos que trabajar en conjunto para salir adelante, al momento se coordina con Intendencia de Policía, y las Comisaría para que los precios en los mercados que componen los productos la canasta básica familiar no se incremente, ayer se realizó un operativo por ejemplo en el Mercado de Caraguay, hoy continuarán en otros sectores son de forma sorpresiva que se los realiza para que los comerciantes no se pongan a buen recaudo . Lorenzo Clavas gobernador (e) del Guayas dijo tener un diagnóstico e los centros hospitalarios de la provincia y confirmó que mañana viernes 15 de julio el flamante ministro de Salud Pública estará en el Hospital Abel Gilbert Pontón inaugurando la primera fase de la externalizacion de la medicina como también estará en Monte Sinaí, la primera fase corresponde a 123 medicamentos hasta llegar al mes de diciembre con la cantidad de 800 medicamentos.
12
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
10 hospitales en Ecuador capacitados para el manejo oportuno de pacientes con accidentes cerebrovasculares (ACV)
13
• 1.140 profesionales de la salud de 10 hospitales en Ecuador se han capacitado en manejo oportuno del ACV, en solo 4 meses. La meta es capacitar a 30 hospitales hasta 2023. • Actuar con velocidad en las 4 primeras horas y media desde que un paciente tiene un accidente cerebrovascular son cruciales para evitar secuelas de discapacidad o incluso la muerte.
Según el último reporte del Instituto de Estadísticas y Censos realizado en el 2019, el ACV se ubica como la tercera causa de muerte en el país, y en el 2020, alrededor de 5.000 personas fallecieron a causa de esta condición. Es importante conocer de esta patología, pues 1 de cada 4 ecuatorianos mayores de 25 años, puede tener un accidente cerebrovascular a lo largo de su vida. Ante esta realidad, el 3 de marzo de 2022, Boehringer Ingelheim del Ecuador, través de la iniciativa Angels, firmó un Convenio de Cooperación con la Vicepresidencia de la República con el objetivo de fortalecer la atención a pacientes con accidente cerebrovascular en el país, y así, comprometerse a fortalecer el Sistema Nacional de Salud para reducir la mortalidad y discapacidad a causa del ACV. Manuel Jaramillo, médico emergenciólogo y capacitador en esta campaña, describe al ACV como un accidente en el que el aporte de sangre al cerebro se interrumpe, y la parte del cerebro afectada empieza a morir ya que no cuenta con el oxígeno y las sustancias nutritivas que necesita. El tratamiento inmediato es esencial, pues cada minuto que pasa aproximadamente dos millones de neuronas mueren, desde que inicia un ataque cerebrovascular. Sin embargo, si se detecta en un periodo de cuatro horas y media los signos de alarma del ACV, como parálisis total o parcial de la mitad del cuerpo, lenguaje anormal, amortiguamiento total o parcial de la mitad del cuerpo, sonrisa torcida (desviación de la boca hacia un lado), entre otros, y se actúa con velocidad, llamando de inmediato al 911 o acercándose a un hospital preparado para la atención de ACV, el paciente tiene la posibilidad de sobrevivir. Por ello, la campaña Actúa con Velocidad se presentó en coordinación con la iniciativa Global Angels, avalada por múltiples sociedades médicas internacionales, que trabaja en la concienciación y mejora en la atención de los pacientes que sufren accidentes cerebrovasculares, pues 80 millones de personas en el mundo han sobrevivido a un ACV por haber reaccionado con rapidez. Esta campaña tiene el objetivo principal de capacitar a profesionales de la salud para que puedan brindar una respuesta rápida frente a un accidente cerebrovascular así como también concientizar a la ciudadanía sobre el reconocimiento de sín-
tomas y la importancia de actuar con velocidad ante un ACV. Durante estos 4 meses, se han capacitado a 10 hospitales, de las ciudades de Quito, Manta, Portoviejo, Santo Domingo, Ibarra, Cuenca, Riobamba, entre otros. Marcelo Dotti, Gerente General de Boehringer Ingelheim Ecuador, afirma que, mediante el convenio firmado con la Vicepresidencia, 30 hospitales, tanto del Ministerio de Salud y del IESS, recibirán la certificación como Stroke Ready Center (SRC) hasta fines del 2023, para que puedan dar una atención efectiva a los pacientes con ACV. Además, capacitarán a profesionales de la salud y establecerán acuerdos de cooperación interinstitucional entre el sector público y privado para concientizar a la comunidad respecto al diagnóstico y disminuir los índices de mortalidad y
discapacidad en el Ecuador por ACV. Por otro lado, Manuel Jaramillo, capacitador y coordinador del Área de Emergencia del Hospital IESS de Ambato, sostuvo que uno de los Centros que ya han sido certificados como Stroke Ready Center (SRC) es la Casa de Salud mencionada que lo acredita como un centro especializado para atención a pacientes con accidentes cerebrovasculares. Allí, han logrado para el 2021 tener un tiempo de 42 minutos desde que el paciente con ACV ingresa a la sala de emergencia hasta que recibe el tratamiento ideal. Por ello, han recibido el premio de la Organización Mundial de Stroke (WSO) ANGELS AWARDS PLATINUM. Además, el Hospital IESS Quito Sur, es la primera Unidad Médica del Sistema de Salud de la institución que ha
sido acreditada como Stroke Ready Center (SRC) a través del convenio con VicePresidencia. Sumando esfuerzos Otras entidades del Estado, como el Ministerio de Educación, Ministerio del Deporte, Ministerio del Trabajo y el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, también serán parte de la campaña, para lograr la socialización, capacitación a niños, jóvenes, médicos ocupacionales, trabajadores, personal del servicio de emergencias y ciudadanía en general. Todas coinciden en que es imprescindible el apoyo y trabajo conjunto de todos para brindar una atención oportuna a los pacientes, por medio de equipos tecnológicos necesarios y personal calificado. Y lo más importante, si se actúa con velocidad, se puede salvar vidas.
HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO REALIZA SIMULACRO DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES Por primera vez, en el Hospital General Portoviejo se realizó el simulacro de atención a pacientes con accidentes cerebrovascular, impulsado por la Vicepresidencia de la República, para que se acredite internacionalmente a esta unidad médica como “Stroke Ready Center”, certificada para el manejo temprano y correcto
de estos tipos de patologías.
mortalidad y discapacidad por esta causa.
La Vicepresidencia de la República, en cooperación con la iniciativa "Angels" capacita al personal de salud del Hospital General Portoviejo para tener un manejo adecuado de pacientes con accidentes cerebrovasculares y así reducir la
A las 11:45 sonó el teléfono de emergencia y manifestaron que tenían que recibir a un paciente que se encontraba con un accidente cerebrovascular. De manera inmediata el personal médico y de enfermería activaron el denominado código “ICTUS”. Este código es el procedimiento de actuación sanitaria pre hospitalaria basado en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un ictus de probable naturaleza isquémica (disminución importante del flujo sanguíneo cerebral). Una vez activado el código, el personal de salud estaba listo para recibir al paciente y actuaron de forma inmediata para lograr estabilizarlo. Marisol Romero y Andy Mendoza, directivos del Hospital expresaron que “este tipo de simulacros fortalecen los procesos de atención de emergencias y disminuyen los tiempos de reacción en casos de accidente cerebro vascular”. Cabe indicar que en meses anteriores el Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, anunció
que se acreditarán a 30 hospitales en el país que estén listos para el tratamiento oportuno de los pacientes con accidentes cerebrovasculares (ACV). Wilson Morán, jefe de emergencia de esta casa de salud, acotó que este tipo de actividad es de gran beneficio para la ciudadanía porque permite brindarles atención oportuna cuando se presente un accidente cerebrovascular. Este programa de capacitación es una propuesta de la Vicepresidencia de la República para capacitar a los profesionales de la salud, obtener la certificación Stroke Ready Center y ser acreditados como centros especializados en la atención a pacientes con accidentes cerebrovasculares.
• Al simulacro asistieron más de 15 personas, entre ellos personal médico, enfermería, paramédicos, personal de imagenología. • 37 profesionales de enfermería fueron capacitados para la atención de pacientes con ataques cerebrovasculares “ACV".
14
El Manaba
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Aumento de casos Covid-19 genera preocupación en la ciudadanía En el mes de abril del 2022 los casos de Covid bajaron al 5%, lo que parecía que el virus estaba controlado, después de 2 años que nos tocó luchar por nuestras vidas, un episodio que no quisiéramos repetir, porque quien no perdió un familiar, quien no sufrió al ver las unidades de cuidados intensivos colapsados. A tal punto de que convertimos nuestras casas en centros de salud cuando alguien caía con el virus y sentíamos ese temor de no enviarlos al hospital, porque no sabíamos si era la última vez que lo íbamos a ver. El pasado 18 de marzo del presente año desde el centro de Guayaquil autoridades anunciaron el retiro del cubrebocas, 100% de aforo y el control de la pandemia, ese nivel se mantuvo por al menos ocho semanas, lo que provocó que los ciudadanos se relajaran. Sin embargo la cifra comenzó a subir poco a poco que en mayo ya ascendió a un 17,2% y en julio escaló a más del 40%, es decir que de cada 10 pruebas que se realizan, cuatro son positivas. Esto ha generado las alarmas en el sistema de salud, que indicaron nuevamente el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados. Si bien la mayoría de los casos no requieren hospitalización, existe preocupación por la rapidez en la que se expande el virus. Autoridades de salud han indicado que la subvariante Ómicron es la más representativa en el país, debido a su alta capacidad para propagarse. Ecuador sin duda está enfrentado una sexta ola de covid-19, con un
número importante de contagios, aunque con un comportamiento distinto al de principios de año. Si bien no hay un aumento en las muertes, ni severidad, siempre hay grupos que son más susceptibles como personas con enfermedades graves, inmunodeprimidas o que no se han colocado ninguna dosis de la vacuna. El COE cantonal de Guayaquil indicó que en la ciudad se detectan 132 casos diarios, con una tendencia a la alza ya que en el periodo entre el 27 de junio al 3 de julio se contabilizaron 927 casos, lo que representa un incremento del 21%. Especialistas indican que se debe a que pocas personas han acudido a ponerse las dosis de refuerzo. Según el vacunómetro 6´511.335 han recibido el primer refuerzo y solo 743.539 se han puesto la segunda dosis de refuerzo. En la capital, por ejemplo, la positividad pasó del 6,6% a inicios de mayo al 36% durante la última se-
mana de junio. Esto quiere decir que de cada 100 pruebas tomadas, 36 ahora arrojan un resultado positivo. Según la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, la mayoría de los contagios se dan en las personas de entre 18 y 24 años. Los hospitales públicos, por ejemplo, tienen una ocupación del 6% en las camas de hospitalización y del 8% en cuidados intensivos (UCI) destinados a Covid-19. Estas cifras son similares a las que presentan los hospitales privados. En estos hospitales, las hospitalizaciones por Covid-19 llegan al 6%, mientras que las
camas de UCI están ocupadas en un 11%. “Aplícate la dosis de refuerzo, es un escudo para no enfermar gravemente o morir”. Ese es el mensaje que llega a correos electrónicos personales desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) en relación con la vacunación contra el COVID-19 y que busca incentivar la asistencia a los puntos de inmunización. Esa cartera de Estado recordó que estableció la administración de la primera dosis de refuerzo o tercera inyección a la población mayor de 12 años y que
haya cumplido cuatro meses de la aplicación de la segunda dosis del esquema primario (primera y segunda). Además que la segunda dosis de refuerzo o cuarta inyección se puede colocar una vez que se cumplen cuatro meses del primer refuerzo a mayores de 50 años , mayores de 12 años con inmunosupresión moderada o severa y otras poblaciones vulnerables y prioritarias. A los ciudadanos no nos queda otra que convivir con el Covid, dependerá de nosotros tomar las medidas de bioseguridad y vacunarnos, si es que no queremos ir a un cama UCI o peor ir a una tumba.
André Benavides : Guamaní trata de ser destituida no por actos de corrupción, ni diezmos, no violaciones constitucionales si no por abrir la boca para mocionar André Benavides constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que la pretensión que tienen algunas bancadas de la Asamblea Nacional cuando se menciona de una destitución de la legisladora Yeseña Guamaní que a propósito non es por actos de corrupción, no es por diezmos, no es por violaciones a derechos constitucionales , es por abrir la boca para mocionar. La legisladora denunciante ha presentado en una escueta información no más allá de 4 puntos que le bastaron entre 13 minutos presentar sus pruebas de cargos que supuestamente se trata de incumplimiento de funciones contra la legisladora Yeseña Guamaní.
André Benavides constitucionalista.
Benavides puntualiza que desde el punto de vista jurídico no tiene esta denuncia ningún sustento para que sea destituida como segunda vicepresidenta , porque solo ha mocionado dentro del CAL es que se presente una forma de interpretación cons-
titucional, solamente se había mocionado cual debería ser el alcance del Art. 140 de la Constitución a efectos de saber si es que en realidad si la Asamblea Nacional puede derogar leyes calificadas como urgentes en materia económica y que contengan aspectos tributarios . Todo esto según el constitucionalista André Benavides responde a una pretensión de la mayoría parlamentaria que a toda costa busca estos cargos para seguir operando dentro del Pleno, hoy es Guamaní o cualquier persona que esté harán lo mismo, por lo que para los posterior cualquier asambleísta que mocione algo tendrá que cuidarse de no ser destituido. El CAL que es un filtro para frenar los juicios políticos o acelerar los proyectos de ley que son enviados calificándolos, es otra de las pretensiones de la mayoría evidente en la Asamblea Nacional puntualizó .
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
15
¡COMPROMISO! En la expo-feria ganadera ASOGAN el Prefecto firmó convenio para fortalecer la ganadería “Estamos aquí para encontrarnos con nuestros hermanos de El Carmen y de toda la provincia, para participar en la Expo feria ganadera 2022, y disfrutar de esa capacidad productiva, del sector ganadero y de la contribución de este hermoso cantón y de todo Manabí”, manifestó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, en la inauguración de la trigésima tercera expo-feria ASOGAN, en La Puerta de Oro del Ecuador, a la que fue invitado. La feria se desarrollará hasta el domingo 17 de julio, donde se exhibirán más de 700 reses de alta genética, para su comercialización; habrá rodeo montubio, show con artistas internacionales, nacionales y locales. En la feria participan 45 expositores de diferentes empresas comerciales, artesanales, agrícolas, ganaderas e industriales. En el evento se firmó el convenio marco entre la asociación de ganaderos del cantón El Carmen ASOGAN y la Prefectura de Manabí para desarrollar el proyecto “Repotenciación del Laboratorio Clínico de la ASOGAN El Carmen”. “Mi compromiso firme para trabajar con las organizaciones de ganaderos, CORPOGAM y las universidades, para incorporar profesionales, guiar y transmitir conocimientos, y las buenas prácticas agroecológicas para la mejorar la producción de carnes, leche queso, porque es necesario que en toda la provincia exista esa buena producción; este
convenio marco es una primera relación de cooperación de apoyo mutuo, después tendremos convenios específicos para mejorar las condiciones de accesibilidad, de comercialización”, expresó el prefecto de Manabí.
Posterior a la inauguración, el Prefecto recorrió los stands del recinto ferial y de ASOGAN, ubicado en la vía El Carmen Chone, kilómetro 36. Jorge Mero, administrador de la asociación de ganaderos del cantón El
Carmen, expresó que con la Trigésima tercera expo feria ASOGAN 2022 se busca promover el ganado de la región, y la participación de las casas comerciales, agrícolas, la reactivación económica luego de dos años de pandemia.
El Manaba Sucesos
VIERNES 15 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hombre fue acabado a balazos A causa de recibir diversos impactos de bala, el cuerpo de Ángel Santana quedó tendido sobre la calzada y sin signos vitales, según indicaron testigos.
El crimen se reportó en la vía principal de la avenida 217, en la parroquia Eloy Alfaro de Manta. Según las investigaciones, en el lugar se pudieron encontrar 6 indicios balísticos. Hasta el sitio llegó la Policía Nacional para iniciar las investigaciones. Testigos indicaron que un ciudadano que se movilizaba por el sector cuando fue abordado por los criminales. Recibió varios impactos de bala, matándolo en el acto. La victima sería Carlos Santana, quien residía en el barrio El Forestal de Manta, de quien se dijo era requerido por la Policía. Fallecido Ángel Santana Arauz era oriundo de Santana Ana, tenía 33 años de edad y registraba antecedentes.
Hombre fue asesinado a balazos por sicarios que ingresaron hasta su vivienda en Chone Un nuevo hecho de sangre se ha registrado en la provincia de Manabí, esta vez en la ciudad de Chone. El fallecido fue identificado como Rudy Saltos, a quien se lo conocía como Guacharaca, quien fue asesinado dentro de su vivienda ubicada en el sector de Puerto Arturo, calle Carlos Concha y San José. Según moradores, los asesinos entraron y le dispararon por varias ocasiones. Rudy Saltos se dedicaba a la venta de lotería y en el ámbito deportivo también era conocido como árbitro.
Tráfico de drogas, robo, entre otros. El hombre vivía en el barrio Florestal de Manta. Dos muertos más El día de ayer, 14 de julio, en horas de la noche dos hombres más fueron asesinados con una diferencia, de alrededor de hora y media. Los casos se registraron en el barrio 8 de Enero y el barrio La Pradera.
HOMBRE FUE ASESINADO A TIROS EN LA CIUDAD DE MANTA Un nuevo hecho de sangre se ha registrado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. Un hombre fue asesinado a balazos en el sector conocido como Barrio 8 de Enero. El ataque criminal ocurrió la noche del miércoles, 13 de julio del 2022, pocas horas despúes de haberse perpetrado otro atentado en el barrio La Pradera, donde también falleció otro ciudadano. De acuerdo a informaciones de allegados a la víctima, tres hombres que caminaban en el puente que une al barrio 8 de Enero con el barrio Miraflores fueron sorprendidos a balas por sicarios, matando en el acto a Carlos Alfredo Zambrano Toala, de 42 años de edad, mientras que sus dos compañeros resultaron gravemente heridos, quienes fueron trasladados en una camioneta a una casa de salud. Agentes de la Policía ubicaron alrededor de 16 indicios balísticos en el lugar, los mismos que dejarían entrever que el ataque se habría registrado utilizando un fusil. Por la forma en como se ejecutó el asesinato, la policía investiga si esta muerte sería por ajuste de cuentas.