El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/cfa8e83507a0f510b550314bf6f953f1.jpeg)
Destituyen al juez Byron Orejuela en Manabí por dejar libre a supuesto cabecilla de Los Lobos
Consejo de la Judicatura destituyó a juez de Manabí que otorgó libertad a dos personas que cumplían sentencias condenatorias en el Centro de Rehabilitación Social de Latacunga
‘Apoyamos a los barrios olvidados en los que, por falta de oportunidades, los grupos delictivos encontraban un sitio para crecer’
Promover la regularización y legalización de tierras para cientos de ecuatorianos no solo constituye un acto de justicia social, sino también un pilar fundamental para la paz y el progreso económico de las familias. En este sentido, el compromiso del presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa Azin, se materializó con la entrega de 300 títulos de propiedad a los habitantes de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo, de la provincia del Guayas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/5ebd6d69a3a1e292a2b2b5c1a60781a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/3cc9375cc384f67ce8911a3e252a939b.jpeg)
Pitahaya rompe récord en exportaciones con más de $172 millones
Hasta $ 13 podría llegar a costar la hora de trabajo, dependiendo de los sectores, dijo la Ministra del Trabajo
Después del evento “Mujeres Construyendo un Nuevo Ecuador”, que se desarrolló en Quito, el jueves 14 de marzo, la Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, se refirió al trabajo por horas. Explicó que la hora laboral empezará con un valor de $ 3,88.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/8ea8d33dc0c3ea8ff7ec6efe3d414467.jpeg)
IVA bajará en feriado de Semana Santa
El objetivo de esta reducción del IVA es fomentar el turismo y el desarrollo económico del país a través del consumo de servicios turísticos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/0d9dbf6d527831515a317a09cdc16749.jpeg)
Acuerdo con China entrará en vigencia el 1 de mayo próximo
Anunció la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, este jueves 14 de marzo durante el II Congreso Internacional de Mujeres en el Comercio Exterior – Resiliencia y Desafíos, organizado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Gobierno busca trazar un diálogo con la Embajada de México en Ecuador
La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, busca una estrategia para entablar un diálogo con la Embajada de México en Ecuador. Esto, debido a que la Policía Nacional no puede cumplir con la orden, emitida a principios de marzo de este año, para la detención de Glas, por el caso “Reconstrucción de Manabí”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/a2676e41d407ad1c988b8a8c0da02f80.jpeg)
Hasta $ 13 podría
llegar
a costar la hora de trabajo, dependiendo de los sectores, dijo la Ministra del Trabajo
Después del evento “Mujeres Construyendo un Nuevo Ecuador”, que se desarrolló en Quito, el jueves 14 de marzo, la Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, se refirió al trabajo por horas. Explicó que la hora laboral empezará con un valor de $ 3,88.
“A eso hay que hacerle los agregados: si trabaja en hora suplementaria y hora extraordinaria, por tanto, podrían llegar a ganar aproximadamente de $ 5 a $ 6 en un sector. Hay que entender que nosotros tenemos tablas sectoriales, en las tablas sectoriales existen varios ítems, dependiendo del lugar donde trabaja, el trabajo por hora puede llegar a costar hasta $ 13 la hora”, mencionó Núñez.
Esta nueva forma de contratación consta en una de las preguntas de la consulta popular que se realizará el 21 de abril, la pregunta es la siguiente:
“¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República y reformar el Código del Trabajo para el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores, de acuerdo con el Anexo 4?”.
La Ministra se comprometió a que el Ministerio de Trabajo realice la evaluación, de que ese empleo cumpla con la afiliación al Seguro Social, con el valor que la Cartera de Estado determiné en su momento. También estableció, que las personas a quienes les falte algunos aportes al Seguro Social, podrán cumplirlos a través del contrato
de trabajo por horas. Añadió que se debe romper el estigma sobre que el trabajo por horas será precario, porque “todo trabajo es digno”, e indicó que se tiene que aprender a distinguir de lo que realmente es el trabajo precarizado.
Mientras, en el evento, en el Parque de la Mujer y el Niño, Núñez precisó, que en los 100 últimos días se registraron 160 mil contratos de empleo.
Dijo que estos 160 mil nuevos empleos se encuentran dentro del sector privado, siendo el mayor empleador el sector agrícola y que más de 60 mil corresponde a la creación de empleo para jóvenes, ante la intervención del Estado con empresas privadas bajo la presentación de incentivos tributarios, y aseveró que en el sector público no han generado más puestos de trabajos y no lo van hacer, declaró la Ministra.
Por otro lado, habló también acerca del trabajo por horas, cuyo objetivo es entregar trabajo a quienes no lo tienen. Indicó que en el Ecuador, la Población Económicamente Activa (PEA), según datos del INEC, se ubican en alrededor de 8 millones, de los que menos de 3 millones tienen trabajo, tanto en el sector público como en el sector privado, y 1.7 millones de personas pertenecen al subempleo o trabajo informal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/8ea8d33dc0c3ea8ff7ec6efe3d414467.jpeg)
Además, la Ministra entregó placas a las empresas e instituciones certificándolas como “Instituciones Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres”, una iniciativa que busca evitar y erradicar la violencia y discriminación en contra de la mujer dentro de las empresas.
Mónica Palencia, ministra del Interior, fue una de las autoridades presentes, junto al Embajador de Alemania, Philipp Schauer y a Martha Heredia, trabajadora de la Empresa Eléctrica, Ana Sánchez, guardia de seguridad y a Mónica López, cabeza de hogar. El proyecto fue desarrollado con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), previniendo, protegiendo la violencia, dis-
criminación y acoso hacia la mujer.
Algunas de las empresas acreedoras de sus certificados fueron, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Energía y Minas, Policía Nacional, GAD de Manta, entre otras empresas e instituciones. Mientras, la Ministra del Trabajo resaltó la responsabilidad del presidente de la República, Daniel Noboa, en el proyecto. “Es quien hace efectivo el reconocimiento mas importante a las mujeres en la no discriminación y la equidad de género en la conducción del estado ecuatoriano, permitiendo que nuestro gobierno posicione en el gabinete al 60% de mujeres en la conducción del nuevo Ecuador”, dijo Núñez.
Senae devolverá un punto del IVA cobrado en demasía este
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) deberá devolver un punto porcentual cobrado en demasía a sus administrados este 14 de marzo, pues la entidad empezó a cobrar equivocadamente 13% de
IVA, aunque aún no entraba en vigencia esta nueva tarifa. La devolución se hará a través de notas de crédito.
Así la entidad dijo hace pocos minutos que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/334c0acc704d5f1cf8c40bcf8ef3f70e.jpeg)
DIRECTOR:
“habiendo recibido pronunciamiento oficial del Servicio de Rentas Internas, en calidad de ente administrador del Impuesto al Valor Agregado, se implementará la vigencia del IVA 13% de manera coordinada en conjunto con el SRI a partir del 1 de abril del 2024″. También explicó “A los administrados que en el lapso de este 14 de marzo habían pagado un IVA del 13%, se procederá de oficio a realizar las notas de crédito respectivas”.
En la mañana, este cobro erróneo había sido denunciado por Napoleón Santamaría, experto tributario y presidente de la Corporación por la Transparencia Fiscal del Ecuador (Cortfe). Le pareció increíble que la entidad de aduanas come-
ta un error de este estilo si se conoce que según la ley, las reformas tributarias entran en vigencia el primer día del mes siguiente al que se pone en vigencia la ley correspondiente.
En este caso, Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica fue publicada el 12 de marzo, por lo que el IVA incrementado entrará en vigencia el 1 de abril. Según ha dicho el propio presidente de la República Daniel Noboa, la tarifa arrancaría con el 15%, pues la ley permite subir permanentemente al 13% y dos puntos porcentuales son posibles de aplicar de manera temporal, dependiendo de la situación fiscal.
Sin embargo, Senae había enviado una comunicación con fecha 14 de enero diciendo que “Senae procederá a recaudar la nueva tarifa 13 % del IVA a partir del 12 de marzo del 2024″. Al final de la tarde hizo la rectificación, luego de realizar la consulta al SRI.
Gobierno entrega 300 títulos de propiedad en Monte Sinaí
‘Apoyamos a los barrios olvidados en los que, por falta de oportunidades, los grupos delictivos encontraban un sitio para crecer’
Promover la regularización y legalización de tierras para cientos de ecuatorianos no solo constituye un acto de justicia social, sino también un pilar fundamental para la paz y el progreso económico de las familias. En este sentido, el compromiso del presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa Azin, se materializó con la entrega de 300 títulos de propiedad a los habitantes de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo, de la provincia del Guayas.
“Nuestro gobierno cree que para crear un ambiente seguro debemos fomentar el bienestar de las familias. Y nosotros lo hacemos mediante la dotación de viviendas dignas, la legalización de terrenos y la creación de lugares de esparcimiento”, señaló el Primer Mandatario durante el evento oficial que se desarrolló en el sector de Monte Sinaí.
Precisamente, en esta ocasión alrededor de 1.200 habitantes serán beneficiados con esta medida que trasciende más allá de la asignación de documentos legales; representa un firme respaldo del Nuevo Ecuador encaminado hacia la seguridad jurí-
dica de la ciudadanía y “su derecho legítimo sobre la tierra que habitan” indicó el Presidente. Además, anunció que continuarán trabajando para legalizar 2.195 predios más. Ante ello, Armando León, representante de los beneficiarios, agradeció la gestión de la administración del Presidente Noboa: “Este título lo he esperado por mucho tiempo y hoy es una realidad. Ahora es mi casa, por la que tanto he luchado. Siga adelante Presidente porque queremos un Nuevo Ecuador”.
Los nuevos propietarios también podrán utilizar su título de propie-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/c5f5569c149ca29ea35036a1f45e28a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/d8d2a196f6970403250abe85b4fd6b6a.jpeg)
dad como garantía para acceder a créditos para construir una vivienda, mejorarla o incluso emprender un negocio propio sin tener la incertidumbre de perderla debido a reclamos de terceros.
El Presidente Noboa detalló que se prioriza la entrega de títulos de propiedad en lotes urbano marginales, “en los que por falta de oportunidades los grupos delincuenciales encontraban un sitio para crecer”. En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía a apoyar las reformas que propone el Gobierno Nacional, mediante la Consulta
Popular: “Con su apoyo seguiremos construyendo un país más fuerte, más productivo y más humano”, concluyó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/407e5a13cd4de306f6a941e3abd6ad1a.jpeg)
Gobierno busca trazar un diálogo con la Embajada de México en Ecuador
La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, busca una estrategia para entablar un diálogo con la Embajada de México en Ecuador. Esto, debido a que la Policía Nacional no puede cumplir con la orden, emitida a principios de marzo de este año, para la detención de Glas, por el caso “Reconstruc-
ción de Manabí”.
Según comentó la funcionaria, “fui a consultar con la Cancillería qué posibilidades, concretas, habría de abrir ese diálogo con el espacio mexicano y ver si tenían alguna disposición para la entrega del señor Glas”,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/597feb0c0afad4462c3b4d46bcf8e366.jpeg)
ya que la Policía le ha pedido lineamiento para efectuar la captura.
Esto, tras los 88 días, que el exvicepresidente Jorge Glas ha permanecido en la Embajada de México en Ecuador y, ante la negativa que ha manifestado el cuerpo diplomático sobre el permiso para que la Policía ecuatoriana ingresara a las instalaciones de la misión diplomática con el objetivo de detener al exvicepresidente.
Glas se encuentra en calidad de “huésped” en la Embajada de México en Quito, debido a que pidió asilo a ese país, el 17 de diciembre del año pasado. Glas fue vicepresidente, entre 2013 y 2018, durante parte de los Gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno; y estuvo en la cárcel por una condena en un caso de asociación ilícita relacionada con el escándalo de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
Según pronunciaciones del abogado del exvicepresidente, Eduardo Franco Loor, la solicitud se realizó por considerar que Glas es un perseguido político y que ha sufrido
una “arremetida ilegal, arbitraria e inconstitucional” por parte de la Fiscalía.
El caso “Reconstrucción de Manabí” que investiga la Fiscalía está relacionado con la presunta existencia de abuso de dinero público en beneficio de terceras personas naturales y jurídicas, que fueron contratistas y fiscalizadores de contratos, suscritos en el marco de la emergencia por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Aunque, el Gobierno busca capturar a Glas, señala Palencia, “nosotros somos respetuosos de los procesos legales, de los procesos diplomáticos y del derecho internacional”, por lo que, a su criterio, las autoridades correspondientes de México deben analizar si conceden o no el asilo diplomático. Pero “eso es totalmente ajeno a la labor del Ministerio como tal”.
Mientras tanto, la Cancillería sigue a la espera de un pronunciamiento de la Embajada de México en Ecuador sobre la petición de asilo político de Glas.
Destituyen al juez Byron Orejuela en Manabí por dejar libre a supuesto cabecilla de Los Lobos
Consejo de la Judicatura destituyó a juez de Manabí que otorgó libertad a dos personas que cumplían sentencias condenatorias en el Centro de Rehabilitación Social de Latacunga
En sesión extraordinaria No. 030-2024 de este 14 de marzo de 2024, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) destituyó a B.M.O.G., juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí, por haber incurrido en la infracción disciplinaria prevista en el artículo 109,7 del Código Orgánico de la Función Judicial; esto es, error inexcusable declarado por los jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito de la Corte Provincial de Manabí, mediante resolución de 17 de mayo de 2023.
El pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) destituyó a Byron Orejuela, juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí, por haber incurrido en la infracción disciplinaria de ‘error inexcusable’ al liberar a dos personas, entre ellas a Luis A., alias Gordo Luis, un presunto cabecilla de Los Lobos en abril de 2023.
Esta banda es una de las 22 del crimen organizado transnacional consideradas terroristas por el Gobierno de Daniel Noboa, según el Decreto Ejecutivo 111.
Las áreas técnicas determinaron este jueves, 14 de marzo, que el juez actuó sin competencia y otorgó la libertad a dos personas que cumplían sentencias condenatorias en el Centro de Rehabilitación Social de Latacunga.
De esta forma quebrantó el Estado constitucional de derechos al asumir atribuciones que, por ley, no le corresponden, según la Judicatura.
La vocal Solanda Goyes sostuvo que la rigurosidad con la que se trató este caso se debe replicar en otros. “Se liberó a personas violando la competencia territorial y los principios básicos de garantías. En ese sentido, este Consejo de la Judicatura será
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/959329944876bf9c10bd44adafa0b9e7.jpeg)
intolerante en este tipo de hechos”, indicó.
“Estos jueces deben ser expulsados con una sanción de inhabilidad permanente para el servicio de justicia. Seguiremos trabajando con firmeza y con transparencia”, señaló el presidente de la Corte de Justicia, Álvaro
Román.
Las copias certificadas del presente expediente disciplinario serán remitidas a la Fiscalía, por cuanto está relacionado con actos que podrían constituir una presunta infracción punible.
Canciller Gabriela Sommerfeld destaca en Viena las acciones que Ecuador
implementó para el combate al crimen organizado
La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, resaltó la necesidad de “unir esfuerzos” a nivel global para enfrentar las repercusiones del narcotráfico y el crimen organizado transnacional, durante su participación en el Segmento de Alto Nivel del 67.º Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), que se desarrolla en Viena (Austria) hasta el viernes 15 de marzo.
Sommerfeld detalló las acciones que Ecuador ha implementado para controlar los crímenes producto del narcotráfico y el crimen organizado internacional. Sobre todo, se expusieron los resultados obtenidos y las nuevas leyes económicas urgentes que permiten un nuevo marco que atrae inver-
siones, que genera empleo y brinda estabilidad económica.
También destacó que en el gobierno de Daniel Noboa se tramitaron cuatro leyes económicas urgentes para generar empleo, atraer inversión y fortalecer la estabilidad económica. “Como resultado, en apenas 60 días se crearon 60.000 plazas de empleo para jóvenes”, aseguró.
“Únicamente si creamos estas oportunidades la juventud dejará de ser captada por los grupos criminales para satisfacer sus necesidades básicas”, auguró.
La canciller inició su agenda este jueves con un diálogo con la comisaria de Asuntos del Interior de la Unión Europea (UE), Ylva Johansson, sobre los proyectos nacio-
nales y regionales implementados por la UE en Ecuador.
En la mesa de diálogo, ambas pusieron énfasis en la cooperación que ofrece la Unión Europea, con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales.
Asimismo, la ministra Sommerfeld se reunió con su homólogo de Austria, Alexander Schallenberg, con quien también hablaron sobre cooperación y atracción de inversiones en varias industrias.
En el diálogo se resaltó el trabajo conjunto con Austria para la exención del visado Schengen y el fortalecimiento en seguridad y justicia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/6d55b8c099e90ab9b4cecba1bd55242c.jpeg)
El gobierno de Ecuador reafirma su interés en fortalecer las relaciones bilaterales con Austria.En la reunión de la canciller con su homólogo de Austria, Alexander Schallenberg, @a_schallenberg. destacó la firma de un Memorando de Entendimiento para consultas políticas.
De acuerdo con un comunicado que emitió la cartera de Estado, hay empresas austriacas que manifestaron su interés en invertir en Ecuador.
Por último, Sommerfeld se reunió con el director general de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (Onudi), Gerd Müller, y se entrevistó con su homólogo de Colombia, Luis Gilberto Murillo.
Según su agenda, el viernes 15 de marzo, en la mesa de diálogo sobre Ecuador, la ministra expondrá la situación de seguridad en el país y el plan del presidente Noboa para combatir la delincuencia organizada y reforzar el sistema de justicia penal.
Luego se reunirá con la directora ejecutiva de la Onudd, Ghada Waly, para charlar sobre el fortalecimiento de la cooperación de este organismo en el reforzamiento de la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado transnacional.
Con el subsecretario de Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros de Italia, Alfredo Mantovano, explorará el desarrollo de proyectos vinculados a la movilidad humana, como acuerdos de migración circular o trabajo temporal, orientados a crear empleo joven.
La cartera de Estado prevé que Sommerfeld se reúna con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, en busca de respaldo a la labor técnica y científica de Ecuador en energía atómica.
Como punto final, la funcionaria ecuatoriana mantendrá un encuentro con el director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Rahul Gupta, para discutir temas de cooperación en seguridad, lucha contra el narcotráfico y crimen organizado.
IVA bajará en feriado de Semana Santa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/0d9dbf6d527831515a317a09cdc16749.jpeg)
Mediante Decreto Ejecutivo No. 190, el presidente de la República, Daniel Noboa, dispuso la reducción de la tarifa general del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 8% por la prestación de todos los servicios definidos como actividades turísticas en el artículo 5 de la Ley de Turismo, durante el feriado de Semana Santa que será los días viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de marzo.
El objetivo de esta reducción del IVA es fomentar el turismo y el desarrollo económico del país a través del consumo de servicios turísticos.
Los establecimientos que presten servicios turísticos, contemplados en el artículo 5 de la Ley de Turismo, deberán emitir los respectivos comprobantes de venta aplicando la tarifa del 8%.
Cabe recordar que la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19 faculta al Presidente de la República a reducir, mediante decreto ejecutivo, la tarifa del IVA del 12% al 8% en todos los servicios turísticos, hasta por un máximo de doce días al año, durante feriados o fines de semana.
Acuerdo con China entrará en vigencia el 1 de mayo próximo
El acuerdo comercial entre Ecuador y China entrará en vigencia el próximo 1 de mayo, anunció la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, este jueves 14 de marzo durante el II Congreso Internacional de Mujeres en el Comercio Exterior – Resiliencia y Desafíos, organizado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Este anuncio se da casi un mes después que el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el 15 de febrero pasado el Decreto Ejecutivo 166 para ratificar todo el contenido del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China en mayo del 2023 y que también fue ratificado por la Asamblea Nacional.
Este es el camino que tuvo el acuerdo entre Ecuador y China:
El miércoles 10 de mayo del 2023 se firmó el acuerdo comercial con China
El 9 de agosto del 2023 la Corte Constitucional resolvió que el acuerdo comercial con China requería de la
aprobación legislativa, El 12 de octubre del 2023 lo declaró constitucional y dispuso que la Presidencia de la República haga conocer ese dictamen a la Asamblea Nacional
“una vez que se haya instaurado”, pues entonces se había declarado la muerte cruzada que disolvió la Función Legislativa.
El 22 de noviembre del 2023 se informó a la Asamblea de ese dictamen de control previo de constitucionalidad.
El 7 de febrero del 2024 la Asamblea Nacional aprobó el acuerdo comercial con China.
En febrero, la ministra García señaló que la entrada en vigor del acuerdo entre Ecuador y China se daría en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/84ddca9034a05ebdcc148fe60e0c2349.jpeg)
aproximadamente 90 días, lo que coincide con mayo próximo. Explicó que luego de la ratificación del Presidente de la República del Ecuador, se entrega el acuerdo para ser enviado por vía
diplomática a la República Popular de China. Luego de este proceso de ratificación de ambos países, el acuerdo entra en vigencia en 60 días.
Productos importados ya pagan IVA al 13%; Aduana comienza el cobro
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) comunicó a los operadores de comercio exterior, y al público en general que comenzó a aplicar el IVA del 13% para los productos importados. El Senae justificó la decisión de comenzar la recaudación
de este tributo al 13% en que la Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno ya fue publicada el 12 de marzo de 2024, y que esta norma dispone que la tarifa del IVA aumente del 12% al 13%.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/cc4249b66226252f6c4db9d92a9adcfb.jpeg)
Así lo informó la entidad en una gaceta publicada el 14 de marzo de 2024, en su página web.
También recordó que la ley faculta al Presidente de República a subir el IVA al 15% por decreto, aunque todavía este no se ha emitido, por lo que por el momento, el impuesto es del 13%. En ese documento, el Senae informó que “para aquellas declaraciones aduaneras comprendidas entre el día 12 al 13 de marzo de 2024 que no fueron liquidadas con la nueva tarifa del IVA (13%)” procederá con las acciones correspondientes para el correcto cobro de la tarifa antes señalada. El Senae recalcó que la aplicación de la tarifa se da, además, porque la disposición única de la ley establece que la norma “entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial”. La decisión de Senae causó sorpresa entre tributaristas y empresas que importan bienes, debido a que el artículo 11 del Código Tributario interno establece textualmente que: “(…) Las normas que se refieran a tributos cuya determinación o liquidación deban realizarse por períodos
anuales, como acto meramente declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores”. Y el IVA es un impuesto de declaración mensual, por lo tanto, se tendría que recaudar a partir del 1 de abril de 2024, dado que la ley entró en vigencia en marzo. De hecho, el Servicio de Rentas Internas que recauda los valores de IVA por operaciones internas ya anunció que el aumento del IVA comenzará el 1 de abril.
El tributarista Napoleón Santamaría dice que la decisión del Senae contradice el Código Tributario Interno y la cuestionó. Otra abogada tributaria aduanera Andrea Moya también tuiteó en la Red Social X su cuestionamiento, respecto de la medida. “Señores de Senae el incremento del IVA solamente puede aplicarse desde el 1 de abril de 2024. el aplicar el 13% a las importaciones realizadas desde la publicación de la Ley para enfrentar el conflicto armado es contrario al artículo 11 del Código Tributario Interno”, dijo en su red social X.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/d9853957d3e38b4a9f417c37712713ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/c5501e0ff838f3c32385157b73866ef4.jpeg)
Manabí fue vicecampeón en karate
La delegación de Manabí obtuvo el vicecampeonato nacional de la tercera edición de la Copa Ecuador de Karate, que tuvo lugar el pasado sábado en la ciudad de Guayaquil, al conseguir un total de 34 medallas, de las cuales 20 fueron de oro, 12 de plata y 2 de bronce.
El evento contó con la participación de unos 400 competidores de la mayoría de provincias del país, en representación de clubes, academias y federaciones provinciales, en las categorías infantil, juvenil, sub-21 y sénior, novatos, intermedios y avanzados, en las modalidades de kata, kumite y parakarate individual.
Los deportistas manabitas que alcanzaron medallas de oro, son: Saúl Moreira, Doménica Giler, Mikael Nieto, Ángel Ardila, Jesús Bravo, Christopher Saltos, Dylan Bravo, Jared Macías, Maité Macías, Pamela Moreira, Mimí Cevallos, Damaris Castro, Irving Cedeño, Adrián Briones, Victoria Avendaño, Briana Ulloa, Mercedes Vásquez, Charlie Salazar y Jean Carlos Aguayo.
Cabe indicar que la deportista Damaris Castro obtuvo dos preseas áureas, tanto en kata como en kumite.
Las medallas de plata fueron conseguidas por Jesús García (2, en kata y kumite), Victoria Avendaño, Logan García, Christopher Lascano, Mateo Cevallos, Mateo Esmeraldas, Rogelio Moreira, Julián Reyes, Emily Peña, Isaac Veintimilla y Cielo Palma.
Las dos preseas de bronce fueron obra de Irving Cedeño y Yeison Bravo. La delegación manabita asistió al evento al mando de los entrenadores Gregorio Pestana y Lucy Muñoz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/ea9f65fbf024c1bf9b00ad4932597cea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/a055cb9954c70643058ab60c7ddaf5cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/039b98d867c64bf96092189d412bca2d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/b07e1f3a777c1db9272a9f7f7dd19053.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/199c6e4d04bfed23f69adefc5ad323f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/ec166326ebbeb62c1704ccb4450c9fbc.jpeg)
Defensoría Pública analiza la participación de las mujeres en el sistema de justicia
Con ocasión del Mes de la Mujer, la Defensoría Pública del Ecuador organizó el evento “Participación de las Mujeres en el Sistema de Justicia Ecuatoriano”, con las ponencias magistrales de Daniella Camacho, jueza de la Corte Nacional de Justicia; María Cristina Meneses, coordinadora regional del Austro de la Defensoría Pública (e); y, María Isabel Jiménez, fiscal de Pichincha, quienes abordaron la realidad de las mujeres en el ámbito de la justicia, desde su conocimiento, experiencia y participación.
“Sin duda, las mujeres enfrentan varios desafíos en el ámbito de la justicia, como el acceso igualitario y la representación en puestos de liderazgo, pero estamos convencidos de que estos eventos permiten poner sobre la mesa nudos críticos e identificar mecanismos de superación”, enfatizó el defensor público general, Ángel Torres Machuca, durante la bienvenida.
La máxima autoridad reconoció el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la promoción de la justicia social y la protección de los derechos humanos, quienes no solo trabajan para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/15b01672d8a19c326f9ae712d8dcce53.jpeg)
resolver casos individuales, sino que, también, están comprometidas con la lucha contra la discriminación, la violencia de género y otras formas de injusticia. Cada vez que ejercemos nuestra profesión y pasamos por alto circunstancias que generan discriminación estamos privando a nuestros usuarios de su derecho de acceso a la justicia, porque no hay justicia sin igualdad, expuso la doctora Camacho. Para ella, es importante incorporar el enfoque de género en la justicia, porque es un método que permite identificar determinadas situaciones para erradicar las desigualdades. Se refirió a pautas que se deben establecer para reconocer si un caso se encuentra ante un asunto que precise incorporar la perspectiva de género como: determinar la presencia de una mujer para analizar los derechos que pueden ser conculcados, detectar si se produce una situación asimétrica de poder e identificar los estereotipos de género. Indicó que esta perspectiva se la puede abordar con la entrevista a la víctima, usando un lenguaje inclusivo, aplicando estándares de derechos humanos, el principio de no regresión, empleando la normativa, cuestionando la supuesta neutralidad de las leyes e incorporando, como práctica habitual, la reparación integral.
“La participación de las mujeres es un buen primer paso para mejorar el mundo del sistema judicial. Es necesario crear espacios para que podamos propo-
El Consejo de la Judicatura expuso ante la Comisión de Fiscalización las acciones implementadas sobre servidores judiciales involucrados en el “Caso Purga”
El Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), doctor Álvaro Román, compareció este 13 de marzo de 2024 ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, e informó sobre las acciones disciplinarias y administrativas urgentes que la institución ha adoptado en el denominado “Caso Purga”.
Citó la decisión del Pleno de dar por terminadas las funciones de Yanina Villagómez, como fiscal provincial de Guayas y Galápagos, luego del pedido realizado por la Fiscalía General del Estado, en el marco de las investigaciones de este caso
Explicó que, para evitar afectaciones a los usuarios del sistema de justicia, se encargaron los despachos de los jueces involucrados en este caso y se expidió el procedimiento para la designación de jueces temporales para la Corte Provincial del Guayas.
Dio a conocer que las autoridades del CJ dispusieron que se realice un control de los ex-
pedientes físicos de cada servidor investigado. También oficiaron al Director Provincial Disciplinario de Guayas para que se inicien las investigaciones pertinentes.
El Dr. Román informó que la institución consolida toda la información pertinente, con miras a iniciar sumarios administrativos a los servidores judiciales involucrados en el “Caso Purga”. El presidente del CJ anunció, además que de desarrollará un plan de intervención focalizada en provincias como Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Manabí y Guayas, para identificar nudos críticos.
Sobre el origen de los servidores judiciales que hoy son investigados, el Dr. Román recordó que provinieron del banco de elegibles del concurso de jueces del 2018; sin embargo advirtió que las instituciones no pueden garantizar la calidad ética de las personas. Cada individuo debe responder por su accionar y por su ética, enfatizó el Presidente del Consejo de la Judicatura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/6cfdb38e01d86b50d4e0da7c4896d0e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/4ed7497d233b81f03e40f9be7a5b3328.jpeg)
ner, opinar, apoyarnos entre sí y, sobre todo, tener incidencia en la toma de decisiones”, acotó la doctora Meneses. Contó que, como defensoras públicas, enfrentan, a diario, violencia política y verbal, así como otras dificultades, porque son estigmatizadas y marginadas.
Sostuvo que quien se decida a formarse en derecho estudiará leyes que siguen teniendo tintes machistas y patriarcales, pero, además, tendrá la oportunidad de abrir puertas para que más mujeres sean escuchadas, luchar por la equidad y defender a quienes han sido discriminadas. Dijo que a las mujeres les ha costado bastante trabajo llegar a donde están ahora, con el convencimiento, también, de muchos hombres, como el actual Defensor Público, en cuya administración se ha dado amplia apertura a la participación y liderazgo de las mujeres.
Por su parte, la doctora Jiménez se refirió a los
micromachismos que enfrentan las mujeres en su quehacer diario, que son invisibles, pero tolerables. En mi experiencia es evidente que las fiscalías especializadas en género están ocupadas por mujeres, pero al llegar a los alegatos hemos encontrado muchas complejidades, con frase como “es entendible el razonamiento de la señorita”, “no es objetiva porque pertenece al género”, recibimos bostezos, risas, burlas, indicó.
Recordó que desde el primer fiscal general, Manuel Cabeza de Vaca, hasta la actual, han pasado 22 fiscales, pero solo tres: Mariana Yépez, Ruth Palacios y la actual Diana Salazar, han sido mujeres, lo que denota la participación de este género en este espacio. Insistió en que, aunque han logrado espacios, siguen inmersas en violencias casi invisibles, pero persistentes e hizo un llamado a construir un mundo más justo para ejercer sus funciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
Nueva obra eléctrica para el cantón Paján
La Corporación Nacional de Electricidad, Unidad de Negocio Manabí, continua realizando los trabajos para mejorar la continuidad, confiabilidad y calidad del servicio eléctrico a los habitantes del cantón Paján, durante esta semana inició la obra de infraestructura energética, moderna y eficiente que promueve el desarrollo económico y social de la región.
El inicio en su ejecución, representa en un avance y progreso a más de 30.000 ciudadanos que se dedican a las actividades agrícolas, turísticas y comerciales, quienes mejorarán sus condiciones de vida. La obra consiste en la instalación de 300 postes, 5 transformadores, 20 mil metros de redes.
“Es una gran alegría para todos, es un día histórico por la magnitud de la importancia. Ya necesitábamos una obra de esa envergadura, sobre todo por el crecimiento poblacional en esta localidad. Destacamos la gran intervención del cuerpo de ingenieros de CNEL por iniciar los trabajos”, manifestó Iván Robles, dirigente comunitario
del cantón de Paján.
Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señalo: “Como institución nos sentimos contentos por el inicio de los trabajos de esta gran infraestructura que se integra al desarrollo eléctrico del cantón, demuestra el compromiso continuo del Gobierno Nacional que invierte a través de CNEL EP, en el bienestar y desarrollo de los habitantes de la zona sur de la provincia.
Para cualquier eventualidad con las redes eléctricas y el alumbrado público, se pueden comunicar al 1800263537 y la APP de CNEL.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/026bdc19109415053b2245caf624835c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/d6cf09f5ab73d215ecb9ea6bd0d64b6a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/a8363029f763b33e7856df7bc0560282.jpeg)
Evento
reconoció a las mejores innovaciones en productos de consumo masivo dentro del hogar del 2023
Este martes 5 de marzo, Guayaquil fue testigo de la primera edición del evento “TRENDS & INNOVATIONS SUMMIT 2024” el cual reunió a líderes de la industria, representantes de marcas destacadas y expertos en diversas áreas para reconocer las innovaciones con mejor penetración del 2023 y explorar las tendencias del mercado que vienen para el para el 2024.
El primer evento de TRENDS & INNOVATIONS SUMMIT fue gratuito para los más de 300 asistentes (Gerentes Generales, Gerentes de Marketing, Jefes de Marca, Innovación y Desarrollo, Prensa, entre otros), el cual fue liderado por Infini Comunicación con su equipo de Marketing y Producción encabezado por Jethro Cortés , dando inicio por la mañana con varias charlas que abordaron importantes temáticas, desde innovaciones y tendencias de empaque de productos impartida por Gabriela Coyotzi, Partner de Adhinflex, Tendencias de ventas y el futuro del gaming como una herramienta para llegar a nuevas audiencias de manera diferenciadora impartida por Henry Hill, presidente y director Creativo de Broootv & EIG, empresa especializada en Gamers. Tendencias de Shopper (Comprador) por Miguel de la Torre Gerente General de Worldpanel By KANTAR Ecuador, Aprendizajes del Consumidor de LATAL
y Ecuador por Vivianne Medina Head of Growth Solution Kantar Insight y Entendimiento del canal Tradicional por Pedro Salvador Gerente General de Dichter & Neira Ecaudor, brindando datos, aportes e ideas valiosas sobre cómo adaptarse y prosperar en un entorno empresarial en constante evolución para impactar e innovar de mejor forma en el país.
Por la tarde se dio paso a la premiación de las Innovaciones con mejor penetración, esto fue gracias a la metodologia brindada por Worldpanel by KANTAR, una empresa de talla global de análisis de datos. En esta premiación el objetivo fue destacar y premiar a las marcas que sobresalieron dentro de los hogares ecuatorianos en el mercado ecuatoriano durante el año 2023, reconociendo el esfuerzo, adaptabilidad y la creatividad de cada compañía en la introducción de productos novedosos y sus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/62a557c353ed216d56d425046711308a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/9a8b06b1c60072cca2c1d535cd7b603d.jpeg)
estrategias de marketing innovadoras dentro de 6 sectores: Alimentos, Aseo Personal y Belleza, Bebidas, Hogar, Lácteos y Sustitutos, Mascotas; así como reconocer a las de mayor crecimiento y al Ranking total de las 10 mejores marcas en todo el Ecuador.
"Hoy hicimos historia en conjunto con Infini Comunicaciones en Ecuador con el evento de TRENDS & INNOVATIONS SUMMIT porque por primera vez juntamos a expertos en Innovación para profundizar en como esta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/89ac742deecce03bae900e7c1d0e94f9.jpeg)
aporta al crecimiento de las marcas y mejora la vida de los consumidores” lo afirmó Miguel de la Torre, Gerente General de Worldpanel by KANTAR. Mediante Linkedin
Uno de los momentos más importantes del evento fue la participación de Natalia Arévalo Gerente general de TikTok Región Andina y Jeimmy Calderón, representante de Aleph Colombia Parthner de TikTok en Latino América, siendo la primera vez que brindan información relevante de los datos de esta plataforma en Ecuador y mostrando como es una red importante y de crecimiento en el país dónde se puede entretener pero tambien innovar y vender.
La colaboración entre INFINI COMUNICACIÓN y Worldpanel by KANTAR permitió que el evento fuera un éxito rotundo, proporcionando una plataforma única para el intercambio de ideas y la celebración de la innovación empresarial que sabemos tendrá presencia para inicios del 2024.
Empresas del austro ecuatoriano serán capacitadas en economía circular por especialistas en este modelo de negocio
· CERES, la Cámara de Industrias Producción y Empleo (CIPEM) y la Alianza Cameral Ecuador - Alemania presentaron el proyecto “Transición hacia un modelo de economía circular” en la zona austral de Ecuador.
· La iniciativa busca la implementación de un modelo de economía circular en seis empresas productivas en esa zona del país
La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad CERES, junto a la Cámara de Industrias Producción y Empleo (CIPEM); presentaron el pasado 6 de marzo el proyecto “Transición hacia un modelo de economía circular”, en la zona austral del país, en el marco del Proyecto Alianza Cameral Ecuador – Alemania.
Se trata de una iniciativa que busca la implementación de un modelo de economía circular en seis empresas productivas en esta zona del país, y serán seleccionadas en base a los criterios establecidos en el proyecto; éste contempla varios componentes como: capacitación, diagnóstico de circularidad, identificación de oportunidades y elaboración de una hoja de ruta para incrementar la eficiencia.
La alianza fue suscrita por Andrés Roba-
lino, director ejecutivo de CIPEM; Lisa Pesendorfer, Experta a Largo Plazo ACEA; y, Evangelina Gómez-Durañona, directora ejecutiva de CERES. La Alianza Cameral Ecuador - Alemania promueve actividades y servicios que permiten desarrollar y mejorar procesos relacionados con la aplicación de economía circular en sistemas productivos, lo cual brindará mayor competitividad a aquellas organizaciones que lo implementan.
Evangelina Gómez-Durañona, directora ejecutiva de CERES, expresó: “La firma de este convenio, demuestra la importancia de la cooperación internacional y la asistencia técnica alineadas en apoyar a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad. Optimizando el uso de las materias primas, la energía y el aprovechamiento de residuos, a la vez que se vinculan a varios actores clave de la zona.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/f8c6b6f6c0c0484e6bb98005ceb6e4cf.jpeg)
¡Unión por el bienestar de Manabí!
La Prefectura de Manabí y la Corporación
Humor y Vida Dejando Huellas de Alegría, firmaron un acuerdo con el objetivo de fomentar la integración sociocultural y mejorar el bienestar comunitario.El convenio marco, suscrito este jueves 14 de marzo, establece una colaboración para el desarrollo y la gestión de iniciativas dirigidas a promover la integración e inclusión sociocultural de diversas comunidades en la provincia.
Este acuerdo tiene como finalidad beneficiar a familias en situación de movilidad humana, población local y refugiadas, con el propósito de fortalecer la gestión social y mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Se enfocará en abordar temas cru-
ciales como la prevención y erradicación de violencias, la promoción de derechos y la prevención de conductas de riesgo, con el fin de generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.
La Corporación "Humor y Vida" es una organización sociocultural cuyo propósito principal es fomentar el empoderamiento de valores sociales, derechos humanos e identidad cultural en la población. Promueve la participación social, el desarrollo humano y la calidad de vida a través de actividades lúdicas, artísticas y culturales, con su centro cultural en el emblemático “Buque Azart” en la parroquia San Mateo del cantón Manta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/9c1f46c1cea3d19fecadce8e88122a36.jpeg)
Pacientes recuperan movilidad gracias al área de Rehabilitación Física del Hospital General Portoviejo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/06aad3bb570e71617e37b6a4151efe75.jpeg)
Aracely A. se cayó hace un mes, provocándose un esguince en el tobillo derecho, por lo cual quedó con problemas de movilidad, luego de ser revisada por un traumatólogo del Hospital General Portoviejo (HGP) y confirmar que no había rotura de hueso, fue enviada al área de Rehabilitación Física de esta casa de salud.
Al momento, ella realiza terapia física y son un total de 22 sesiones que debe cumplirse, con la finalidad de superar el daño.
"Rehabilitación Física es una de las áreas más importantes del Hospital, porque ayuda a los asegurados a recuperar los movimientos en su totalidad", informó la afiliada.
Por su parte, Guido Tumbaco, responsable del área explicó que brindan terapias pediátricas, traumatológicas, neurológicas, geriatras y ocupacional o especial para motricidad fina, lo que
El INEC transparentó la gestión del 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Censos realizó el proceso de deliberación pública de Rendición de Cuentas 2023, una jornada cívica que congregó a representantes y autoridades de más de 20 instituciones del país, la academia y grupos interesados en datos esenciales para la definición de políticas públicas, en materia de educación, salud, vivienda y otros de interés nacional. Roberto Castillo, director Ejecutivo, junto
a su equipo de coordinadores, destacó entre otros los siguientes hitos, en torno a la gestión 2023:
Censo 2022: se contó a 9 millones de personas. El 21 de septiembre 2023 fue la primera entrega de resultados con el número de viviendas, sus características, disponibilidad de servicios básicos, el tamaño y composición de los hogares, así como la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/0a7df02fa6dd71e38cb03f9a0937a3da.jpeg)
ayudan a los pacientes a reinsertarse en el ambiente laboral o sociedad, recuperando los movimientos en su totalidad.
"La atención es de 7:00 a 18:00, de lunes a viernes. Cada uno de los 14 terapistas atienden a 18 pacientes al día", señaló.
En cuanto a los implementos existentes, informó que cada aparato de mecanoterapia tiene un rol definido en la recuperación del segmento afectado en el paciente, añadiendo que los ciclos de terapias van de 10 a 20 sesiones seguidas, esto depende de la patología y evolución de la misma.
• El área de Rehabilitación Física del HGP funciona desde 1999
• 2 889 terapias físicas se han realizado desde enero a la fecha
estructura de la población. “Cifras con las credenciales y asesoría de las Naciones Unidas, auditorías de control, metodología, cobertura de calidad y bases de datos apoyados en prácticas internacionales como codificación automática con Machine Learning para las variables descriptivas (78% de efectividad) y validación e integración, a partir de registros administrativos”, precisó.
Proyecciones de población: reconstrucción de la historia demográfica del Ecuador desde 1950, cuya publicación fue el 19 de febrero 2024, para lo cual se analizaron 240 fuentes de información, que incluyeron 8 censos de población, 23 encuestas, 182 registros administrativos, entre otros. 1era Encuesta Nacional sobre Desnutrición Crónica Infantil, la cual contó con el acompañamiento de las Naciones Unidas. Censo Penitenciario: 321 personas censados en 36 centros de privación. Publicación: en www.ecuadorencifras.gob.ec: 11 de julio 2023. “Fue el primer censo peni-
tenciario del país y también contamos con acompañamiento internacional”, señaló. Transformación digital: 22 visualizadores estadísticos, que resumen más de 1.200 publicaciones para un acceso inmediato a cifras más desagregadas en ecuadorencifras. gob.ec
Presupuesto y ejecución: 18 millones de USD con una ejecución del 97.5%. Roberto Castillo también atendió las consultas de los asistentes en esta jornada, que se realizó en el auditorio del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
Nicole Bonifaz, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, aprovechó este encuentro para felicitar al talento humano del INEC, que laboró y enfrentó riesgos, como la inseguridad, durante el último censo y que día a día cumple sus labores diarias.
Así, el INEC afianzó su compromiso de entregar cifras oportunas y de calidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
Cargar de impuestos al sector empresarial no es la salida, señaló Miguel Ángel González
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Econ. Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, sobre la afectación al sector comercial por el incremento del IVA al 15%.
“Cuando converso con socios de distintos tamaños pues obviamente hay una preocupación grande por el incremento del IVA y de los impuestos en general”, manifestó González.
El país enfrenta una economía desacelerada, en enero las ventas cayeron con respecto al mismo período del año anterior.
Para el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano es contraproducente aumentar impuestos, más aún cuando hay otras alternativas como la reducción del tamaño del Estado o la focalización de los subsidios. La preocupación no es solamente en cómo van a caer las ventas, sino también en cómo va a caer la liquidez de las empresas para poder funcionar.
“Definitivamente es un golpe para una eco-
nomía que necesita crecer, que necesita generar empleo y definitivamente no vemos esto como la mejor opción”, comentó González.
Adicional al aumento del IVA -que afectará directamente en el costo de importación-, Ecuador tiene un nivel arancelario mucho más alto que en otros países.
“Cuando se aumentan los impuestos no solamente se golpea la actividad empresarial, sino también el consumo al consumidor”, dijo.
González señaló que hay diferencias entre la economía del Estado y la economía del ciudadano: No podemos olvidarnos que hay una economía real, una economía de todas las arcas del ciudadano, y de las arcas empresariales que son las que también hay que cuidar, hay que promover, hay que impulsar para que podamos crear el empleo que tanto necesita el país.
Una demanda contraída, golpeada puede hacer que algunas empresas asuman parte del incremento del IVA para seguir ven-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/d0fc197f7bbd4f5a837b51d21465f80e.jpeg)
Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano. diendo y no salir del mercado.
“Cargar de impuestos al sector empresarial no es la salida”, aseveró González.
Ya es momento de buscar formas diferentes, cambios estructurales para tener una economía en crecimiento.
El trabajo que nosotros realizamos en ZUMAR tiene un rol importante en la reconstrucción del tejido social, comentó Emilene Aguayo
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la Lcda. Emilene Aguayo, directora del centro ZUMAR, sobre los servicios que ofrece el centro a la ciudadanía.
El Centro Polifuncional Municipal ZUMAR nació como un proyecto del Conve-
nio de Financiación de la Unión Europea con el Municipio de Guayaquil en el año 2002. En el 2006 se cedió el proyecto enteramente a la Municipalidad.
En la actualidad funciona como una dirección del Municipio de Guayaquil adscrita a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/dfea1ff440bcd7ec9238a5de91183047.jpeg)
la dirección de Vinculación con la Comunidad.
Ubicado en la Av. Manuel Ignacio Gómez Lince, en Bastión Popular, físicamente constituye el predio municipal más grande que tiene Guayaquil: 33.000 m2.
El rol que ocupa este centro, dentro de la comunidad del noroeste de la ciudad, es mejorar la calidad de las personas que viven a su alrededor.
“Nosotros trabajamos diferentes saberes que pueden ser de utilidad para la comunidad”, comentó Aguayo.
Trabajan con un modelo de gestión compartida que les posibilita colaborar con otras direcciones, empresas públicas, empresas privadas y ONG, por ello dentro de ZUMAR se puede encontrar espacio para muchísimas personas, asociaciones, grupos, que ya brindan un servicio a la comunidad. Este modelo de gestión permite llegar a unas 15.000 personas por mes durante todo el año.
Aguayo resaltó que una de sus fortalezas es este trabajo en conjunto con diferentes unidades. “Como trabajamos en gestión compartida podemos realmente multiplicar todos los servicios que nosotros hacemos”,
mencionó.
De manera permanente hay un equipo pequeño de entre 32-33 personas.
ZUMAR cuenta con una piscina semiolímpica, un Centro de Artes y Oficios (CAO), huertos, biblioteca y espacios para enseñar disciplinas deportivas como el fútbol, básquet y vóley; además, tiene centros de arte que enseñan teatro, danza, guitarra, percusión, pintura, teclado, y canto. Hay un Hospital del Día y un consultorio de bienestar animal.
“Buscamos llevar todo el contingente municipal a la comunidad”, afirmó Aguayo.
El centro polifuncional hace parte del contingente de seguridad de la Alcaldía, trabajando desde el eje social. Hay distintas actividades para que la comunidad acuda durante el período de vacaciones y el resto del año.
El espacio de ZUMAR también facilita que asociaciones, grupos, líderes barriales puedan tener encuentros.
“El trabajo que nosotros realizamos en ZUMAR es un trabajo que, sin duda alguna, tiene un rol importante en la reconstrucción del tejido social”, indicó.
Jaime Guevara :
Tenemos que resolver los problemas álgidos que otras asambleas no han podido resolver
Jame Guevara asambleísta independiente en diálogo con Radi Huancavila 830 AM , indicó que desde el Pleno de la Asamblea se ha procurado reformas para el IESS y el BIESS y que dicho pedido nace desde el año 2016 hacia la Corte Constitucional y esta a su vez determinó que debía existir una amplia participación de afiliados y aportantes del IESS.
Guevara dijo que antes se tenía una participación tripartita en el Seguro Social ahora su número se eleva a 5 es decir quedó conformada de la siguiente manera un representante de los afiliados del sector público y privado , un representante de los afiliados voluntarios , un representante de los jubilados , un representante de la parte patronal y uno de los empleados.
Para Jaime Guevara con estas designacio-
Paco Moncayo :
nes se trata de mejorar las atenciones de salud, de prestaciones de los jubilados y afiliados que están venidas a menos.
Guevara mencionó que los aportante de manera mensual proporcionan al IESS 850000 dólares que al año se suman 10200 millones de dólares y el abanico de aportantes activos y pasivos que dan un número de 4 millones que se convertirían en los posibles clientes , Guevara dijo además que esperan del Ejecutivo un veto parcial a dichas propuestas .
Lo que no se puede seguir soportando es que los gobiernos e turno le matean la mano al IESS y la conviertan en su caja chica , finalmente Jaime Guevara asambleísta independiente señaló que tienen que resolver los problemas álgidos que otras asambleas no han podido resolver .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/306ce350c0f96c4c5b791a7369a41ccb.jpeg)
Jaime Guevara asambleísta independiente.
El presidente ha tenido decisiones oportunas y valientes en declarar una realidad de la que vive el país ,una guerra interna
Paco Moncayo exConsejero de Gobierno de Seguridad Nacional del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM ,indicó que sustancialmente se ha avanzado de
forma categórica en el tema de la inseguridad, se trató de desestabilizar al Gobierno según lo ha manifestado el mismo presidente de la República , es decir vivíamos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/caa815835303407384c9098d2336292a.jpeg)
Paco Moncayo exConsejero de Gobierno de Seguridad Nacional del Ecuador.
una incertidumbre, bombas en distintas partes, muertes violentas.
Moncayo mencionó que el presidente de la República Daniel Noboa ha tenido un acierto en declarar la guerra a las mafias que ponían en peligro la integridad de los ecuatorianos y es por eso que se declaró un conflicto armado interno donde las fuerzas de orden están actuando de forma frontal.
El crimen organizado transnacional está atacando la soberanía de nuestro país , que desde el interior de las cárceles se daban las órdenes para los operativos y que gracias a las Fuerzas Armadas se ha logrado neutralizar todas estas atrocidades y esto era de conocimiento de todas las autoridades del anterior gobierno.
Antes se daban operativos tipo maquillaje sin resultados claro está que en 100 días no se puede erradicar de una sola vez pero la tranquilidad poco a poco se ve en las calles del país, hay que seguir trabajando entre los ecuatorianos incluso la comunidad in-
ternacional ha apoyado estas operaciones.
Este conflicto no es de Ecuador según Moncayo esto pertenece a un conflicto de Colombia porque allá están los sembríos de coca , ahora bien pero parece que desde el sector colombiano no hay políticas de atacar este negocio de la droga que incluso ha llegado después del paso por el territorio ecuatoriano has el Perú.
La economía ecuatoriana que está dolarizada vuelve más interesante a las grandes empresas que lavan dinero fácilmente y eso tienen que las autoridades de la UAFE atacar este trabajo no lo realiza ni la Polícia ni los militares son ellos quienes tienen que atacar frontalmente.
Finalmente Paco Moncayo ex Consejero Nacional de Seguridad del Ecuador comentó que el presidente ha tenido decisiones oportunas y valientes en declarar una realidad de la que vive el país en una guerra interna .
Un diagnóstico temprano puede salvar la vida de pacientes con enfermedad renal crónica
• Se calcula que aproximadamente 1.8 millones de ecuatorianos están afectados con algún grado de enfermedad renal crónica (ERC), y es probable que muchas no lo sepan.
• De acuerdo con el Doctor Edwin Bucheli, director médico de Boehringer Ingelheim para Ecuador y Perú, los exámenes rutinarios de orina y sangre podrían ayudar a detectar una posible insuficiencia y evitar que la patología llegue a un estado avanzado.
• Las personas con antecedentes familiares y condiciones preexistentes como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y enfermedades cardiovasculares son más propensas a desarrollar ERC .
La enfermedad renal crónica (ERC) es la segunda causa de muerte y discapacidad en el país , afecta aproximadamente a 1,8 millones de personas en Ecuador y se caracteriza por la pérdida gradual de la función de los riñones para filtrar desechos y exceso de líquido en la sangre.
En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada segundo jueves de marzo, el doctor Edwin Bucheli, destaca que “su detección temprana es fundamental para evitar que se presente un daño total, sin embargo, la mayoría de los pacientes no tienen síntomas aparentes hasta que la enfermedad está en estado avanzado”. Pruebas sanguíneas y de orina para determinar niveles irregulares de creatinina, albúmina y filtrado pueden alertar al médico sobre una posible disminución en la función renal y la necesidad de solicitar estudios más específicos como una ecografía y una biopsia.
El experto también hace énfasis en la im-
portancia de la prevención y el cuidado de la salud de los riñones, por lo que recomienda llevar una alimentación saludable y baja en sodio, ejercitarse regularmente, mantenerse hidratado, tener un control adecuado de los niveles de glucosa y presión arterial, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, y la automedicación, pues algunos medicamentos de venta libre pueden afectar la función renal, si se utilizan en exceso.
Por otro lado, explica que las personas con condiciones preexistentes como la diabetes, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular, o quienes tengan antecedentes familiares, corren más riesgo de presentar ERC, por lo que es importante que se haga un seguimiento constante y estén alerta a posibles síntomas.
Quienes padecen ERC se enfrentan diariamente con distintos síntomas físicos como hinchazón en las manos y pies, presión arterial alta, disminución de la cantidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/7b1d3c301642fae9aa599a868631be93.jpeg)
de orina, infecciones urinarias, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, sabor metálico en la boca, picor en la piel, falta de aire, anemia, debilidad muscular y ósea. Esto impacta significativamente su capacidad de hacer actividades cotidianas como dormir, comer, trabajar y socializar, lo que también trae consecuencias en su salud mental.
El doctor Bucheli alerta que “la falta de atención oportuna de la ERC puede ocasionar que los riñones dejen de funcionar completamente, por lo que la persona necesitará someterse a tratamientos más invasivos como la diálisis y posteriormente el trasplante; lo que disminuye considera-
blemente su esperanza de vida. Es importante que la población, los especialistas y las instituciones tomen consciencia de la importancia de atender a tiempo este problema de salud pública y evitar sus consecuencias”.
Actualmente existen nuevas opciones de tratamiento disponibles para quienes experimentan enfermedad renal crónica, lo que ayuda a detener su progresión y previene otras complicaciones como la insuficiencia cardiaca. Por ello, es importante consultar con un profesional para evaluar la salud de los riñones y que sea él quien defina el tratamiento a seguir.
Las cirugías estéticas pueden generar dolor postoperatorio crónico en uno de cada 8 pacientes
Los noruegos piden cada vez más a los cirujanos un pellizco, una abdominoplastia o un implante, y muchos, sobre todo los hombres, tienen un dolor que persiste mucho después del procedimiento, muestra una encuesta reciente.
Los investigadores preguntaron a 1.746 adultos en Noruega si se habían sometido a una cirugía estética y cómo resultó. Una de cada 10 dijo que se había sometido a un procedimiento estético, desde reducciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/223a07904fb926f2cc07bda26ec04fa1.jpeg)
de senos o implantes hasta estiramientos faciales y cirugías genitales “íntimas”.
El 75 por ciento de los encuestados eran mujeres, y una cuarta parte tenía entre 18 y 29 años. En total, 1 de cada 8 dijo que tenía dolor que duró más de tres meses después de su procedimiento, y los hombres tenían cinco veces más probabilidades de verse afectados que las mujeres.
“Teniendo en cuenta la creciente aceptación y popularidad de la cirugía estética, es vital que los pacientes estén bien informados sobre las posibles complicaciones”, señaló en un comunicado de prensa la autora principal del estudio, Sophia Engel, del Laboratorio Mente-Cuerpo de la Universidad de Oslo.
Los hombres encuestados en Noruega tenían cinco veces más probabilidades de verse afectados que las mujeres (Getty)Los
hombres encuestados en Noruega tenían cinco veces más probabilidades de verse afectados que las mujeres (Getty)
“Además, el público debe ser consciente del impacto que el dolor crónico después de la cirugía estética tiene en el sistema de salud y bienestar social”. Dijo que los pacientes en Noruega que experimentan dolor postoperatorio pueden ser más propensos a necesitar atención del sistema de salud pública. También es más probable que no puedan trabajar y que tengan una calidad de vida disminuida.
El estudio, dirigido por Silje Endresen Reme, profesora de psicología en la universidad, es el primero desde 2008 en investigar qué tan común es la cirugía estética en Noruega. Los investigadores dijeron que también es el primero en examinar el dolor postquirúrgico en adultos que se someten a estos procedimientos.
Pitahaya rompe récord en exportaciones con más de $172 millones
Estados Unidos acapara el 80% de las exportaciones de pitahaya ecuatoriana.
Las exponenciales cifras de exportación de pitahaya fresca alcanzadas en 2023 marcan un hito para la industria agrícola ecuatoriana.
Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), esta fruta alcanzó un monto de $171,7 millones en exportaciones, un aumento del 72% respecto al 2022, convirtiéndose en uno de los principales productos no tradicionales en la oferta exportable del país.
«Seguimos sumando buenas noticias. La pitahaya ecuatoriana alcanzó un récord de $172 millones en exportaciones, con un volumen de 54.000 toneladas en 2023. Ahora lidera el sector de frutas no tradicionales de nuestras exportaciones«, dijo, a través de su cuenta de X, la ministra de Producción Sonsoles García.
Estados Unidos es el principal mer-
cado
Las exportaciones de pitahaya han venido en crecimiento desde la apertura del mercado de Estados Unidos en el año 2017, del mercado peruano a finales del 2022 y el mercado chino a partir de abril del 2023.
E.E.U.U. se consolida como el principal mercado de la también llamada fruta del dragón, al recibir el 80% de la producción ecuatoriana, equivalente a 137.1 millones de dólares. Le sigue en relevancia Hong Kong con el 6,55%, España con el 3,53%, Perú con el 2,35% y Canadá con el 1,85%.
Con el Tratado de Libre Comercio con China, en marcha, se espera un boom en las exportaciones de pitahaya hacia el gigante asiático, puesto que, una vez entre en vigencia, el arancel grabado del 20% se reducirá inmediatamente a 0%.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/f1e159686e6b730d89f05e6dc6947011.jpeg)
La producción de esta fruta representa el sustento de alrededor de 15.000 familias directamente relacionadas con el giro del negocio.
En Ecuador se producen dos variedades de pitahaya: la amarilla y la roja, un 90% de la producción se concentra en la variedad amarilla, la misma que se origina en la Amazonía ecuatoriana, en Palora, provincia de Morona Santiago.
Otras provincias productoras son Pichincha, Im-
babura, Bolívar, Loja, Santo Domingo, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, Guayas y El Oro.
La pitahaya destaca por tener un sabor y olor tropical único, debido a las condiciones privilegiadas del suelo y el campo ecuatoriano. Además, cuenta con la Denominación de Origen «Pitahaya Amazónica de Palora»,posee certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias-BPA y certificaciones internacionales: Global Gap.
María Hurtado fue anunciada como nueva viceministra de Acuacultura y Pesca en medio de reclamos de gremio atunero por traslado de oficinas a Quito
Desde este jueves 14 de marzo, María Rafael Hurtado Espinoza desempeñará las funciones de viceministra de Acuacultura y Pesca, informó hace pocos minutos el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Se conoció que Hurtado despachará desde
la ciudad de Quito y no desde Manta donde está la sede del Viceministerio.
Este nombramiento se da un día después que la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), a través de un comunicado, rechazó la decisión del Ministerio de mantener el área de patrocinio legal y las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/b9473b3fc2218b043a83baec7888be5a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/f75c26c8c390883fc4460f7dd9f045b8.jpeg)
Direcciones de Coactivas de Manta y Guayaquil en Quito “usando como justificación la inseguridad que se vive en el territorio nacional”.
“Nos preocupa profundamente la desarticulación del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, cuya sede permanece en la ciudad de Manta. Sin embargo, lo que nos inquieta aún más es la persistente concentración de procesos desde la capital. Como gremio hemos abogado incansablemente por acercar al Estado a los centros de producción, especialmente en áreas técnicas como la pesca”, sostuvo Atunec.
El gremio aseguró que es esencial que se establezcan oficinas en Manta y Guayaquil que son los epicentros de la actividad pesquera y camaronera del Ecuador. A la vez que indicaron que la excusa de la inseguridad para justificar el traslado carece de sustento. “La verdadera manera de hacer frente a la inseguridad es fortaleciendo los sectores productivos que generan empleo y prosperidad”, señaló el gremio atunero.
Mientras, según su perfil de Linkedin, Hurtado tiene experiencia profesional en
el sector público y como consultor privado enmarcada en asesoría y argumentación jurídica, tributación, contrataciones estatales, asociaciones público-privadas, comercio exterior, inversiones, cooperación, administración pública, gobiernos locales, educación básica y superior, legislación, desarrollo normativo, gestión y ejecución de políticas públicas y gestión documental; estructuración de programas, modelos de gestión y optimización de procesos en instituciones públicas y de empresas y organizaciones sin fines de lucro; asesoría tributaria; coordinación de talleres y programas de capacitación en gestión de riesgos, procesos electorales, contratación pública, democracia, gobernabilidad y participación.
En 2023 fue coordinadora general de Asesoría Jurídica del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Entre otros cargos, en el 2020 fue subsecretaria de Fortalecimiento del Conocimiento de la Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, del 2015 al 2016 fue Directora Nacional de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/cb29a5af1abf0643d7bb34f1beeb8d0f.jpeg)
Ministerio aclara que las dependencias del Viceministerio de Acuacultura y Pesca no se han trasladado a Quito y que siguen operando en Manta y Guayaquil
La tarde de este jueves 14 de marzo, el Ministerio de Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, comunicó que “las dependencias del Viceministerio de Acuacultura y Pesca no se han trasladado y continúan operando con total normalidad en la ciudad de Manta y Guayaquil”.
No obstante, el Ministerio confirmó que los abogados del proceso coactivo y patrocinio legal para defensa institucional, sí se han trasladado a Quito, temporalmente, debido a la seguridad que implica la gestión legal y jurídica de sus procesos.
Según el Ministerio, las oficinas que funcionan con normalidad en Manta y Guayaquil son:
Dirección de Política Pesquera Acuícola
Subsecretaría de Recursos Pesqueros
Dirección de Pesca Artesanal
Dirección de Pesca Industrial
Dirección de Control Pesquero
Subsecretaría de Calidad e Inocuidad
Dirección de Habilitación y Certificación
Sanitaria
Dirección de Control y Diagnóstico Sanitario
Subsecretaría de Acuacultura
Dirección de Gestión Acuícola
Dirección de Control Acuícola
Esta comunicación del Ministerio es en respuesta a la queja de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), que el miércoles pasado a través de un comunicado, rechazó la decisión del ministerio de mantener el área de patrocinio legal y las direcciones de Coactivas de Manta y Guayaquil en Quito “usando como justificación la inseguridad que se vive en el territorio nacional”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/d639acae97d20e3b092b59034e2c880a.jpeg)
cialmente en áreas técnicas como la pesca”, sostuvo Atunec.
“Nos preocupa profundamente la desarticulación del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, cuya sede permanece en la ciudad de Manta. Sin embargo, lo que nos inquieta aún más es la persistente concentración de procesos desde la capital. Como gremio hemos abogado incansablemente por acercar al Estado a los centros de producción, espe-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/1ba74b718d5c6bd7f6ee87481a8d5d7a.jpeg)
El gremio aseguró que es esencial que se establezcan oficinas en Manta y Guayaquil que son los epicentros de la actividad pesquera y camaronera del Ecuador. A la vez que indicaron que la excusa de la inseguridad para justificar el traslado carece de sustento. “La verdadera manera de hacer
frente a la inseguridad es fortaleciendo los sectores productivos que generan empleo y prosperidad”, señaló el gremio atunero.
Esta situación se da en medio del nombramiento de María Rafael Hurtado Espinoza como nueva viceministra de Acuacultura y Pesca, que fue anunciado la mañana de este jueves 14 de marzo por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/8e30527bfc97507381078b6780c7c84a.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/5ee0b5cfeec50e07280818540043104d.jpeg)
Sucesos
Sucesos
PESCADORES ENCUENTRAN CUERPO FLOTANDO EN EL MAR
Este 14 de marzo, un grupo de pescadores a bordo de una lancha hizo un escalofriante hallazgo en el Islote Suárez de Machalilla, divisaron un cadáver flotando en el mar.
De inmediato, informaron a las autoridades navales destacadas en el Retén Naval de Machalilla, quienes colaboraron en rescatar el cuerpo en avanzado estado de descomposición.
En el caso ocurrido al sur de Guayaquil hubo otra víctima mortal
Dos conductores de tricimotos fueron asesinados en Guayaquil
Tres sujetos fueron asesinados entre la tarde y noche del 13 de marzo en dos balaceras ocurridas en Guayaquil, donde las personas denuncian que los controles militares y policiales, a propósito del estado de excepción, se han relajado.
El caso más reciente ocurrió en Las Malvinas, al sur de la urbe. De acuerdo con información preliminar otorgada por la policía, un grupo de sujetos atacó a tiros a los cuatro ocupantes de una tricimoto.
Los hombres salieron del auto liviano y quedaron tendidos en la calzada. El conductor, quien tenía 45 años y contaba con antecedentes penales, falleció
en el lugar. Las otras tres víctimas, entre ellas un menor de edad, fueron llevadas a casas de salud. En uno de los hospitales se confirmó la muerte de otro individuo. Según Ecuavisa, la balacera ocurrió específicamente en la avenida Ernesto Albán, a pocos metros del puente sobre el estero El Muerto, que conecta Las Malvinas con la Isla Trinitaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/f3bd3c4edbb9bd44042b13f20cdd6e5c.jpeg)
Horas antes, pero en Pascuales, otro
conductor de una tricimoto fue acribillado mientras andaba por las calles 28 de Agosto y Quevedo. La víctima fue reconocida como Jorge Palma Muñoz.
Un helicóptero militar fue baleado con armas de largo alcance en San Lorenzo, Esmeraldas
Las Fuerzas Armadas comunicaron que el ataque se produjo durante un sobrevuelo en una zona donde se detectó un laboratorio de procesamiento de drogas en San Lorenzo de Esme-
raldas. No hubo víctimas.
Un helicóptero militar fue baleado con armas de largo alcance en San Lorenzo, Esmeraldas imagen del fuse-
LE QUITAN LA VIDA A «EL GATO» DENTRO DE UNA VIVIENDA
laje de un helicóptero de las Fuerzas Armadas baleado en San Lorenzo, Esmeraldas, durante una intervención militar.( Fuerzas Armadas del Ecuador )
Miguel Briones, fue asesinado a tiros este 14 de marzo en el interior de una vivienda en Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el sector de Las Pampas, en la parroquia Andrés de Vera, donde moradores se alertaron por las múltiples detonaciones.
Según testigos, hombres armados ingresaron a la residencia donde se encontraba «El Gato» y le dispararon repetidamente.
El equipo de Criminalística acudió al lugar para recolectar cualquier indicio que pueda arrojar la investigación llevando su cuerpo al Centro Forense.
Aunque los peritos de criminalística no encontraron signos de violencia en el análisis externo del cadáver, este fue trasladado al Centro Forense para realizarle una autopsia.
La policía local informó que no hay reportes de personas desaparecidas en Puerto López ni en sus alrededores. Se sospecha que el fallecido podría ser un habitante de otra zona, arrastrado hasta Machalilla por las corrientes marinas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/302867e147e18ad78e7a90fd8b1d7757.jpeg)
Retienen embarcación con motores robados
El reciente 13 de marzo , la Armada del Ecuador, a través de su personal de Guardacostas, llevó a cabo una operación exitosa en la rada de Puerto López, donde se interceptó una embarcación con dos motores fuera de borda de 75 HP, los cuales habían sido reportados como robados.
Además, se descubrió que la embarcación carecía de la documentación estatutaria requerida.
De acuerdo con fuentes de inteligencia, se sospecha que esta embarcación estaba siendo utilizada por el Grupo de Delincuencia Organizada conocido como «Los Choneros», para actividades ilícitas como el cobro de vacunas y el robo de motores a los pescadores artesanales de la provincia de Manabí.
Los Guardacostas, en una acción rápida y efectiva, trasladaron la embarcación hasta la Capitanía del Puerto de Manta para los trámites legales correspondientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240315022804-47e96542a343448306d963ade8a1ad12/v1/b7f0ddd8c5cffefbfe640472badcd562.jpeg)