VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba

El valor máximo por el uso de escáneres en los puertos de Ecuador será de $40, indico Ralph Suástegui

Hay una tasa que hay que cancelar, ha sido fijada por el Senae, es una tarifa que se paga una sola vez cuando pasa el contenedor, si se tuviera que pasar otra vez, ya no deberá pagar. El precio máximo de cobro de escáneres es de 40 dólares máximo, agregó el director.

Vocal del Consejo de la Judicatura, Maribel Barreno representó a Ecuador ante la OEA

La doctora Maribel Barreno enfatizó que la implementación de estas dependencias judiciales especializadas, puede ser una buena práctica a ser adoptada en otros países de la región con el propósito de enfrentar una realidad común: el crimen organizado transnacional.

Concurso para designar nuevo Contralor se suspende

Tras una decisión judicial, la designación del nuevo Contralor General del Estado fue suspendida y de ésta ya fue notificado el titular del presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Alembert Vera.

El Gobierno Nacional informó, al mediodía, que redobla sus esfuerzos para cumplir con la organización de la logística en las elecciones generales en el exterior, pese a que históricamente este proceso toma seis meses de planificación y ejecución. Así lo informaron el canciller Gustavo Manrique, y el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, en una rueda de prensa desde el Palacio de Carondelet.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02863 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
El gobierno Nacional brinda su contingencia para la logística de las elecciones presenciales en el exterior
Montecristi, un cantón con gran potencial de recursos para invertir

El gobierno Nacional brinda su contingencia para la logística de las elecciones presenciales en el exterior

El Gobierno Nacional informó, al mediodía, que redobla sus esfuerzos para cumplir con la organización de la logística en las elecciones generales en el exterior, pese a que históricamente este proceso toma seis meses de planificación y ejecución. Así lo informaron el canciller Gustavo Manrique, y el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, en una rueda de prensa desde el Palacio de Carondelet.

El Canciller explicó que, tras la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de repetir las elecciones de asambleístas y realizar la votación en segunda vuelta presidencial, de manera presencial, el Gobierno intensifica su accionar para lograr, en tiempo récord, los procesos logísticos que son de su competencia como: transferencias de recursos, alquileres de recintos, autorizaciones legales en cada ciudad, organización de juntas receptoras del voto, contratación de personal de apoyo. Esto, además de desempeñar las otras dos responsabilidades asignadas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana: comunicación y difusión.

Para el próximo proceso electoral en el exterior, el canciller Manrique informó que se asignaron 1 ́977.000 dólares y que hay 101 zonas elec-

torales, de ellas, 59 requieren el alquiler de locales externos para el sufragio, pues reciben a 380 mil votantes de los 409 mil ecuatorianos registrados para sufragar en el exterior. “Por eso es importante enfatizar nuevamente que estos procesos normalmente toman seis meses”.

Con base en la experiencia de embajadas y consulados, en los últimos 17 años de ejercicio democrático en el exterior, el Gobierno ha puesto a consideración del organismo electoral algunas recomendaciones técnicas para facilitar el proceso.

Por ejemplo: se ha sugerido que las votaciones en países con un huso horario de 12 o 14 horas de diferencia con Ecuador, se inicien en días anteriores a la fecha establecida en el territorio ecuatoriano. Además, se determinaron tres categorías de dificultad de los recintos en el exterior:

media, alta y baja, para la coordinación logística según el número de votantes.

El Canciller también expuso que mantiene mesas de trabajo diarias para revisar todo el proceso con el CNE, por lo que identificaron que existen dificultades para la transferencia de recursos en Venezuela, Nicaragua y Rusia.

El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, indicó que el Gobierno Nacional tiene un firme compromiso en contribuir, desde sus competencias, a que

Receptoras del Voto

las elecciones sean libres y transparentes. “Queremos ratificar la irrestricta voluntad del Gobierno, en lo que a nosotros respecta, que el sufragio se lleve de la mejor manera posible. Hemos mostrado imparcialidad radical con respecto a las elecciones”, tomando en cuenta que un en Estado de Derecho, el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el ente encargado del proceso.

reforzar su capacitación para la segunda vuelta

Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) podrán, de forma virtual, reforzar sus conocimientos de cara a la segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023 que se desarrollará el 15 de octubre.

Los MJRV fueron notificados de forma

presencial, por medios electrónicos o digitales y en las facturas de servicios básicos y establecimientos comerciales por lo que acorde a la Ley no hay necesidad de volver a notificarlos para el balotaje.

Para la capacitación deben ingresar a la

plataforma https://capacitacionelectoral. cne.gob.ec/, que estará disponible las 24 horas del día, y una vez aprobado el curso pueden descargar el certificado.

Los ciudadanos que no se capacitaron de forma presencial en la primera vuelta, pue-

den hacerlo del 15 de septiembre al 15 de octubre en la Delegación Electoral de Manabí, ubicada en la Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf de Portoviejo, de 9h00 a 19h00. En la provincia 24.747 personas (91,68%) recibieron la capacitación para los comicios del pasado 20 de agosto.

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR:
Miembros de Juntas
pueden

Santa Elena cuenta con una moderna infraestructura vial de 66,15 kilómetros

Una nueva infraestructura vial entregó el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, con el propósito de garantizar óptimas condiciones de conectividad a los ecuatorianos. Por ello, esta mañana presentó a la población de Santa Elena, el tramo rehabilitado La “Y” de Ballenita –La Entrada de 66,15 kilómetros que beneficiará a 400.000 habitantes.

“Las carreteras son las venas del desarrollo y progreso de los países”, dijo el Mandatario durante el acto que se efectuó con a los ciudadanos de la zona. Informó que se han invertido 14.6 millones de dólares para rehabilitar este largo tramo por el que circulan cada día al menos 10.000 vehículos.

Además, indicó que esta obra es parte de la construcción y rehabilitación de 6 tramos de la Red Vial Estatal de Santa Elena que comprenden 120 kilómetros con una inversión de 42 millones de dólares. “Esta es una provincia cuyas mayores fuentes de ingreso provienen principalmente del comercio, la industria, la pesca y el turismo (…). Ahora, con mayor razón acudirán a disfrutar de sus hermosas playas, de su gastronomía y la amabilidad de su gente”, precisó el Mandatario.

Por otro lado, el presidente Lasso resaltó que parte de los beneficios de contar con carreteras modernas y seguras es la facilidad para el traslado de productos de primera nece-

sidad desde los puertos marítimos hacia los mercados. “Esto también significa más negocios, más empleo, más desarrollo local”, enfatizó.

En ello coincidió el transportista Miguel Orrala quien mencionó que “esta obra beneficia a cada ciudadano que diariamente se transporta en esta ruta por salud, trabajo o por trámites personales”. Mientras tanto, Jessica León, representante de la Federación de Barrios de la Comuna San Pablo, destacó que “con esta carretera vamos a tener una mayor productividad turística. Es grato ver una vía organizada con desahogo vehicular. Gracias a nuestro Presidente porque esta obra beneficia a mi comunidad”

En 28 meses de gestión, el Gobierno del Ecuador ha invertido 357 millones de dólares en vialidad y ha dado mantenimiento a 6.733 kilómetros de carreteras del país.

Además, ante la inminente llegada del Fenómeno “El Niño”, el Presidente anticipó que está en marcha el

Plan de Prevención y Mitigación para sus efectos. “Tenemos la responsabilidad, el Estado y la sociedad, de trabajar de manera conjunta para reducir al máximo posible los impactos”, dijo.

Entre las acciones que se están tomando al respecto constan la limpieza de alcantarillas, sobre todo en las zonas cercanas a los ríos que pudieran desbordarse por las lluvias intensas y, para eventuales emergencias, existe la maquinaria disponible para atenderlas.

Del mismo modo, remarcó el trabajo mancomunado con los municipios y prefecturas a los cuales se ha otorgado créditos a través del Banco de Desarrollo del Ecuador para que los gobiernos locales

ejecuten obras de infraestructura, vialidad, alcantarillado, compra de equipos y otras necesidades indispensables para el período lluvioso. Hasta la fecha se han aprobado 616 créditos por 881 millones de dólares para los GAD.

Finalmente, el ministro de Transporte y Obras Públicas, César Rohon, hizo hincapié en que el Gobierno del Ecuador, en consonancia con la disposición del Presidente Lasso, atiende con apremio las necesidades del pueblo ecuatoriano. “Nuestro compromiso es trabajar hasta el último día en beneficio de los ciudadanos. No solo decimos; también cumplimos nuestra palabra con obras para el desarrollo del país”, aseguró el Ministro.

Durante una visita realizada a Cuenca para un encuentro con las autoridades locales, el ministro del Interior, Juan Zapata, volvió a exigir a los jueces que complementen el trabajo de la Policía Nacional y dejen de liberar a integrantes de bandas criminales o que sean reincidentes en actos criminales. Sugirió que los malos operadores de justicia también deberían ir a la cárcel.

El malestar del secretario de Estado no es nuevo. Reclamó que en el operativo para trasladar a Adolfo M., alias Fito, de la cárcel Regional a La Roca participaron más de 3.000 policías, pero todo se vino al piso en diez minutos por un fallo judicial.

Y si bien a quien dio la orden de regresarlo a la Regional ya se le abrió una acción administrativa por el Consejo de la Judicatura del Guayas, a decir del ministro, esto debe cambiar.

Zapata reconoció la independencia judicial, pero sostuvo: “Ante decisiones absurdas de jueces tienen que tomarse decisiones fuertes y

que los jueces caigan, vayan a la prisión, donde deben estar”.

Otro ejemplo que dio fue el caso de los seis detenidos por la explosión de coches bomba en Quito.

Con fechas recordó que tres de estos sujetos fueron capturados el 29 de junio por extorsión y robo agravado, pero les dieron medidas sustitutivas, lo que a su criterio “es impresentable”.

Luego, el 15 de agosto, se los detuvo por robar un camión y les volvieron a dar medidas sustitutivas y archivar la causa. Y después, el 30 de agosto, se los detuvo por estar implicados en la detonación y ahí sí les dieron prisión preventiva. Por casos como este se preguntó: “¿Cómo se puede trabajar de esta manera?”.

Pero no se quedó en la queja, sino que también pidió que la próxima Asamblea Nacional haga las reformas legales correspondientes para que se reduzca la impunidad.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
‘Ante decisiones absurdas tienen que tomarse decisiones fuertes y que los jueces caigan, vayan a la prisión, donde deben estar’, dice ministro Juan Zapata durante visita a Cuenca

Concurso para designar nuevo Contralor se suspende

Tras una decisión judicial, la designación del nuevo Contralor General del Estado fue suspendida y de ésta ya fue notificado el titular del presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Alembert Vera.

En el escrito de dos páginas, que fue colgado en la página de X (Twitter) de la entidad, el magistrado Jorge Medina, juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Bucay (Guayas), notifico con su resolución a Alembert Vera, presidente del Consejo Ciudadano, y a la Procuraduría General del Estado (PGE) a las 15:09 de hoy, 14 de septiembre de 2023.

En el término de 24 horas, el presidente del Cpccs deberá informar sobre el cumplimiento de la medida cautelar. Hasta el momento ni su titular ni ningún vocal del CPCCS se han pronunciado.

este 15 de septiembre a los miembros de las juntas receptoras del voto del exterior, estos son los criterios a considerar

El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizará este viernes la elección de miembros de las juntas receptoras del voto que se fijarán en el exterior, esto luego de determinarse la repetición de las elecciones de asambleístas nacionales y de las circunscripciones del exterior.

El pasado 20 de agosto, varios migrantes denunciaron las dificultades que tuvieron para votar de manera telemática, único mecanismo habilitado en el exterior. Ante esto el organismo decidió la repetición de los comicios, el mismo día que se realizará el balotaje entre Daniel Noboa y Luisa González, es decir, el domingo 15 de octubre.

El Reglamento para la Selección, Conformación, Funcionamiento y Reconocimiento de Incentivos de los MJRV determina en su artículo 15 que se elaborará una base de datos en donde se tomará en cuenta en este orden:

Las ciudadanas y ciudadanos que voluntariamente expresen su deseo de ser miembros de juntas receptoras del voto en las oficinas consulares del Ecuador en el exterior; Las ciudadanas y ciudadanos que participaron como miembros de las juntas recepto-

ras del voto en procesos anteriores; Las ciudadanas y ciudadanos que manifestaron su deseo de ser miembros de las juntas receptoras del voto al momento de realizar su cambio de domicilio; Las ciudadanas y ciudadanos que consten en el registro electoral del exterior, en la circunscripción en donde deban sufragar; y, Las funcionarias y funcionarios ecuatorianos que laboren en las oficinas consulares del Ecuador en el exterior.

Mediante ese orden se establecerán a los integrantes de la mesa electoral, los cuales serán notificados entre el 16 de septiembre y el 1 de octubre y podrán capacitarse a partir del 17 de septiembre.

Una junta receptora del voto en el exterior estará conformada por dos vocales principales, dos suplentes y un secretario, sin

embargo, para su instalación tan solo será necesaria la presencia de los dos vocales principales y un secretario.

“La Junta Especial del Exterior selecciona-

rá a las ciudadanas y ciudadanos que integrarán las juntas receptoras del voto en el exterior, en base al orden determinado en el artículo 15 del presente reglamento”, especifica el artículo 23.

Vocal del Consejo de la Judicatura, Maribel Barreno representó a Ecuador ante la OEA

De manera virtual, este 13 de septiembre de 2023, la Vocal Principal del Consejo de la Judicatura, Maribel Barreno Velin, participó en representación de Ecuador, en la Cuadragésima Reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción de la OEA, con el tema: “Buena práctica del Consejo de la Judicatura del Ecuador para el combate a la corrupción y el crimen organizado”.

En su disertación, la Vocal Barreno explicó que las formas de crimen organizado y las nuevas estructuras criminales, así como la corrupción, tanto en el ámbito público como privado, representan un desafío para la justicia penal.

En este marco, sostuvo que el Pleno del Consejo de la Judicatura implementó las primeras dependencias judiciales especializadas en el juzgamiento de delitos de

corrupción y crimen organizado a través de un concurso público de jueces y juezas para hacer frente a la criminalidad en este ámbito.

Destacó además que, el proceso de selección contó con el apoyo internacional de organismos como Pan American Development Foundation (PADF) y el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado PAcCTO, así como el aporte académico de magistrados de Italia, España, Costa Rica y Perú, para el perfilamiento de los juzgadores y circunstancias complementarias de los delitos.

Al concluir, la doctora Maribel Barreno enfatizó que la implementación de estas dependencias judiciales especializadas, puede ser una buena práctica a ser adoptada en otros países de la región con el propósito de enfrentar una realidad común: el crimen organizado transnacional.

4 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
CNE elegirá

Montecristi, un cantón con gran potencial de recursos para invertir

La visita del embajador de las Naciones Europeas Charles Mishel Geurst al Cantón Montecristi, es un hito importante para todos los montecristenses, donde se dio a conocer las bondades que tiene el canton Montecristi en lo Turistico, Artesanal y Cultural.

En la reunión se presentaron ambiciosos proyectos que tiene la administración del Ing. Jonathan Toro Largacha para el desarrollo de Montecristi, estos proyectos, prometen llevar a Montecristi a la cima del desarrollo económico, Turístico y Cultural, ademas se presentó un portafolio de proyectos donde se resaltó la construcción de alcaltarillado sanitario para la parroquia General Eloy Alfaro y la Comuna La Sequita y Pepa de Huso.

En su intervención el embajador de las Naciones Europeas Charles Mishel Geurst enfatizó “Montecristi es una ciudad donde se puede invertir en Turismo, Cultura, proyectos verdes y proyectos hídricos para el desarrollo de la ciudad a través de recuersos no reebolsable y nos comprometemos en ayudar a que estos proyectos se cumplan”.

En la histórica casa patrimonial el alcalde Jonathan Toro Largacha compartió con en-

tusiasmo las innumerables bondades y la excepcional biodiversidad que caracterizan a Montecristi, donde tejedores de sembroro fino de paja toquilla hicieron una demostración como se elbara este proudcuto que es comercializado en todo el mundo, así mismo las artesanias elaboradas en tagua y obras de arte hechas en mimbre, atrayendo la atención del Embajador de las Naciones Unidas.

Despúes de las demostraciones el bugomaestre entregó un reconocimiento, destacando su estatus como huésped ilustre de Montecristi al embajador Charles Mishel Geurst.

La colaboración y el compromiso de las naciones europeas con estos proyectos también fueron resaltados en este evento, marcando un paso importante hacia un futuro turístico y cultural más brillante para Montecristi

VIERNES 15 SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Atletas manabitas presentes en iberoamericano sub-18

Los garrochistas de los registros de Federación Deportiva de Manabí, Andy Espinoza Castro y Liliana Bermello Ochoa, serán nuestros representantes en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo, categoría sub-18, que se disputará desde este viernes al próximo domingo en el estadio atlético de La Videna en Lima (Perú).

Ambos deportistas, que viajaron acompañados por su entrenador Jonathan Saltos, fue escogidos para conformar la selección nacional en base a los méritos y logros alcanzados y a sus participaciones en las diferentes competencias, especialmente en el Campeonato Nacional de esta categoría.

Según el cronograma del evento, Andy Espinoza será el primero en competir y lo hará este viernes en la prueba final de salto con pértiga prevista para las 15h25, en tanto que Liliana Bermello se estrenará el domingo en la misma modalidad, que para la rama femenina está programada para las 09h00.

Guayas asegura el podio en el tenis femenino

Daniela Mendoza y Valery Zambrano, tenistas de la Federación Deportiva del Guayas, consiguieron sus pases a la gran final de singles femenino que se disputará este viernes a las 10h30 en el marco de los Juegos Deportivos de Menores. Ambas semifinalistas avanzaron a la última etapa tras vencer a Alejandra Almeida (Azuay) y a Arianna Ponce (Guayas), respectivamente. El complejo Francisco Jiménez Buendía, ubicado en Miraflores, será el escenario perfecto para ver a estas amigas enfrentarse por el título nacional. Encuentro que asegura las medallas de oro y plata para las anfitrionas de esta fiesta multideportiva.

Pichincha y el oro soñado por Iker Yangari

El taekwondista de la Concentración Deportiva de Pichincha, Iker Yangari, cosechó este jueves la presea dorada en poomsae en el debut de la disciplina en los XV Juegos Nacionales de Menores.

Con 6100 unidades, Yangari venció a sus similares Roberth Cajamarca, de Manabí, quien alcanzó 5883; Wilson Pardo, El Oro (5783); Emmanuel Álvarez, Tungurahua (5783); y al anfitrión Edward Pera, Guayas (5433). De esta manera, Iker ratificó el alto nivel que lo ha llevado a formar parte de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo. La medalla de oro ganada hoy representa algo más que un triunfo para Iker, ya que su actuación fue también un homenaje para una de las personas más importantes

de su vida.

“Esta medalla en realidad no es para mí, es para mi abuelita Graciela que falleció hace unos días, se la dedico desde el fondo de mi corazón porque la quiero mucho. Ella me ayudaba, me impulsaba y me motivaba a seguir con el taekwondo. Esto es para ella”, dijo Yangari, quien además competirá en parejas y trío.

Su historia, su ejemplo y su ímpetu demuestran que el deporte es una herramienta para alcanzar nuevas metas, pero también para honrar a quienes han apoyado incansablemente los sueños de nuestros niños y niñas.

“Me siento muy feliz ya que es mi primera vez en estos Juegos y me alegra mucho haber llegado hasta el final. Así que vamos con todo porque, aunque sea mi amiga y sea también del Guayas, voy a dar lo mejor de mí para alcanzar el primer lugar”, dijo Daniela.

Pero esto no es todo. Adicionalmente, los albicelestes también estarán representados en la rama masculina gracias a Bruno Cabezas quien se enfrentará a Guido Montalvo, de la Federación Deportiva de Tungurahua, por la búsqueda del oro en un partido que iniciará a las 09h00.

6 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES
Iker Yangari, medallista de oro en Taekwondo. Daniela Mendoza y Valery Zambrano, tenistas de la Federación Deportiva del Guayas

Corte Constitucional sigue meditando su resolución frente a la creación de veeduría para evaluar cómo se eligió a sus nueve jueces

El pleno de la Corte Constitucional (CC) se mantiene en deliberación respecto de la decisión que tomará frente a la conformación de una veeduría ciudadana que evalúe las actuaciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio (CPCCS-t), pese a la existencia de un dictamen interpretativo del 2019 que emitieron sus jueces en ese año.

Este miércoles 13 de septiembre, los jueces constitucionales fueron convocados a una sesión ordinaria en la que se preveía deliberar sobre el cumplimiento de su dictamen interpretativo de mayo del 2019, que blindó las actuaciones del Consejo de Participación Ciudadana de transición, que presidió Julio César Trujillo.

No obstante, habría criterios divididos entre sus nueve miembros, entre disponer sanciones administrativas o la destitución de funcionarios, en el caso de determinarse un posible incumplimiento de su mandato.

La Constitución, en su artículo 86, numeral 4, sobre las garantías jurisdiccionales, detalla que si una sentencia o resolución no se cumple por parte de servidores públicos, un juez puede ordenar su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil.

En tanto, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en el numeral 4 del artículo 164 señala que en caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte, esta «puede de oficio o a petición de parte ejecutar directamente las medidas necesarias para hacer efectivo el cumplimiento de su sentencia».

En un último comunicado, del 12 de septiembre, la Corte informó que se encuentra procesando la información recibida por la Fiscalía General del Estado, el Consejo de Participación Ciudadana actual y el juez de la Unidad Judicial de Montecristi (Manabí) Leiver Quimís y que «abordará el hecho en estricto apego a la rigurosidad, independencia y agilidad

con los que actúa el más alto tribunal constitucional del Ecuador».

Su comunicado se da debido a que se inició la fase de seguimiento al cumplimiento de su dictamen interpretativo de mayo del 2019, en el que blindó las actuaciones del CPCCS de transición y dispuso que los Consejos de Participación Ciudadana definitivos «no gozan de autotutela» para revisar sus resoluciones enmarcadas en la consulta popular del 2018.

Ello, frente a la decisión del Consejo de convocar a una veeduría ciudadana para «diagnosticar y evaluar las actuaciones administrativas de cese de funciones y designación de los jueces de la Corte Constitucional por parte del CPCCS transitorio, sobre la base de las facultades extraordinarias que le fueron conferidas en virtud de la consulta del 2008».

Como parte del trámite, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana, Alembert Vera, ingresó un escrito este 13 de septiembre, en el que ofreció a los magistrados «categóricamente» que en el caso de que la veeduría llegue a conformarse y concluya con un informe de recomendaciones y conclusiones que incluyan la revisión de las resoluciones emitidas por el transitorio, se emitirá un informe que incluirá de «forma categórica la imposibilidad jurídica de acoger, en el supuesto no consentido de que se incluya, este tipo de recomendación y conclusión».

El funcionario aprovechó también para acusar, ante los jueces, a sus colegas del pleno Nicole Bonifaz, Mishelle Calvache y Andrés Fantoni

de remitir oficios «inoficiosos e impertinentes que contienen hechos falsos».

Ello fue porque los tres consejeros informaron a la CC que Alembert Vera es el representante legal del CPCCS, que no puso en conocimiento del pleno sobre el pedido para la conformación de esta veeduría y que se estaría incurriendo en incumplimiento de su sentencia del 2019.

«(…) Están orquestando el show mediático, ahora intentan embaucar a la Corte Constitucional afirmando que existe un supuesto incumplimiento del dictamen», expuso Vera en su escrito.

Este caso se originó luego que la mujer llamada Betty Moreira Marcillo solicitó integrar esta veeduría dos días antes de que inicien funciones los actuales siete vocales del CPCCS, que preside Vera.

El 17 de mayo, el excoordinador jurídico del Consejo Julio Varas, designado por la expresidenta Gina Aguilar, emitió un informe en el que sugirió no integrar esta veeduría por la existencia del dictamen constitucional.

En respuesta, la mujer impulsó una acción de protección en Montecristi y el juez Leiver Quimís, de esa Unidad Judicial, la admitió y ordenó al CPCCS que integre de inmediato la veeduría, le dé acompañamiento logístico, técnico y presupuesto, y previno de aplicar sanciones a cualquier autoridad que impida su funcionamiento.

La Procuraduría General del Estado apeló a ese

fallo y se integró un tribunal en la Corte Provincial de Justicia de Manabí que resolverá sobre el recurso en una audiencia convocada para el 29 de septiembre a las 12:00.

El 30 de agosto, Vera destacó la decisión judicial e invitó a postularse. La etapa de inscripciones concluyó el 11 de septiembre y 40 personas se registraron para participar.

En tanto la Corte Constitucional delibera su decisión, el concurso para elegir al titular de la Contraloría General del Estado está por concluir.

La comisión ciudadana de selección de esta autoridad aprobó (el 12 de septiembre) el informe de calificación de méritos de 103 concursantes, entre los que hay dos personas con los más altos puntajes: Alejandra Vivanco Carrión, que es la única con un puntaje de 49,5/50. Fue funcionaria de la Contraloría.

Le sigue Juan Falconí Puig, exsuperintendente de Bancos y exdiplomático en el gobierno de Rafael Correa, quien tiene 47/50.

El próximo 19 de septiembre los 103 postulantes rendirán el examen escrito sobre 50 puntos, que se sumarán a la calificación de méritos.

Luego se abrirá un periodo para la recalificación de méritos y, finalmente, el pleno del Consejo de Participación Ciudadana designará a la nueva autoridad, aquel que obtenga el más alto puntaje.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

“Happiness” la clave del éxito empresarial de Seguros Equinoccial

Promover una cultura empresarial que esté alineada con la visión y estrategia de la compañía, al mismo tiempo que prioriza el bienestar de los empleados, es esencial para alcanzar el éxito. Es por ello que, desde el año 2018, Seguros Equinoccial ha adoptado la filosofía “Happiness” como un enfoque fundamental buscando cultivar un entorno laboral saludable y reconocer el esfuerzo constante de sus colaboradores en su día a día.

En la actualidad, esta iniciativa ha evolucionado y se ha convertido en un plan integral de desarrollo. Cada año, la empresa lleva a cabo dos mediciones de satisfacción con el objetivo de conocer en detalle, los puntos de éxito y mejora en su organización. En el último ciclo han alcanzado un indicador de felicidad de 8.6 y un sólido compromiso de 8.5. Estas mediciones impactan directamente en los resultados de la empresa, desde la eficiencia, creatividad y bienestar. A través de la medición Happiness, la compañía aseguradora multilínea líder del país, está innovando en la forma en que aborda el desarrollo de su capital humano.

Para la empresa, los colaboradores son el activo principal de la organi-

zación.“La felicidad y el compromiso de nuestros colaboradores son el motor que impulsa nuestro éxito; en Seguros Equinoccial, estamos comprometidos a cultivar un entorno donde florezcan ambas cualidades”, comentó María Sol Paladines, Gerente Senior de Talento Humano de Seguros Equinoccial.

La medición de la felicidad en el lugar de trabajo se ha convertido en un indicador clave para evaluar el ambiente laboral y la eficacia de las estrategias de gestión de talento humano, reducción en la rotación, interés del mercado laboral por ser parte de Equinoccial, entre otros, obteniendo información valiosa sobre el estado emocional y el nivel de satisfacción de los colaboradores.

“Seguros Equinoccial nos hace parte de todas sus acciones e iniciativas, además mantiene programas como Flexi 2.0 que nos ha permitido balancear nuestra vida familiar, personal y laboral, por otro lado, sentimos el permanente apoyo en clubes deportivos que nos permiten crecer y compartir, siendo estas razones de gran importancia para el bienestar de todo el equipo y motivación para

nuestro crecimiento profesional”, comentó Andrea Cabrera, colaborador de la aseguradora.

Seguros Equinoccial está liderando el camino hacia un enfoque más holístico en la gestión de talento humano y reafirma su compromiso inquebrantable innovando y desarrollando iniciativas para el bienestar de sus colaboradores

8 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Una línea de zapatos específica para largas jornadas de trabajo

Crocs, la reconocida marca de calzado conocida por su comodidad y estilo, presenta su línea de productos “At Work”. Estos modelos están diseñados específicamente para profesionales que tienen largas jornadas de trabajo como chefs, enfermeras, médicos y en general todas las personas que buscan sentirse cómodos en su día a día.

Comodidad y durabilidad

Los zapatos de la línea "At Work" de Crocs están diseñados para proporcionar la máxima comodidad durante las largas jornadas laborales. Con su característico diseño ligero y ergonómico, estos zapatos reducen la fatiga en los pies, permitiendo a los profesionales mantenerse concentrados en sus tareas sin distracciones causadas por el dolor o incomodidad.

Mejor rendimiento en el entorno laboral

Los zapatos "At Work" son resistentes al agua, lo que los hace ideales para entornos en los que se pueden derramar líquidos. Además, la suela antideslizante ofrece un agarre confiable en superficies resbaladizas, lo que garantiza la seguridad de quienes los usan en entornos de trabajo potencialmente resbalosos.

Estilo y comodidad

La línea "At Work" de Crocs ofrece una amplia gama de estilos y colores para adaptarse a cualquier preferencia de moda laboral. Desde los clásicos modelos en colores neutros hasta opciones más atrevidas y modernas, Crocs ofrece versatilidad sin sacrificar la comodidad que los usuarios conocen y adoran.

"Entendemos las demandas de quienes trabajan largas horas y permanecen parados, y es por eso, que hemos desarrollado la línea 'At Work' de Crocs", mencionó Robert Ríos, líder de marketing de Crocs Ecuador. También añadió: "Estamos comprometidos en brindar a los profesionales una solución de calzado que les permita sentirse cómodos y seguros en su lugar de trabajo, sin importar cuán desafiantes sean las condiciones."

La línea "At Work" de Crocs ya está disponible y puede encontrarse en todas las tiendas físicas de la marca y a través de su página web www.crocs.com.ec Con esta

nueva línea, Crocs reafirma su compromiso de proporcionar calzado de alta calidad que combine comodidad, estilo y seguridad en el entorno laboral.

Reafirmando su compromiso con el desarrollo del deporte tuerca ecuatoriano

Mobil™ respalda la participación de Pablo Endara y Diego Morán en los 1001 Km de Yahuarcocha

● Los pilotos imbabureños participarán como representantes oficiales de Mobil™ en este evento que se llevará a cabo el sábado 16 de septiembre en el Autódromo Internacional de Yahuarcocha.

● La competencia de pista tendrá una duración aproximada de 8 horas y acogerá alrededor de 70 autos participantes.

Ibarra, septiembre de 2023.- Como evidencia de su aporte al desarrollo del deporte tuerca nacional, Mobil™ respalda la participación de los pilotos Pablo Endara y Diego Morán en los 1001 Km de Yahuarcocha. Los destacados deportistas imbabureños contarán con el patrocinio de la marca líder en lubricantes a nivel mundial, en esta, que es una de las carreras automovilísticas más relevantes del Ecuador, y que reúne a los mejores corredores de la región. Los pilotos Mobil™ entrarán a la pista el próximo sábado 16 de septiembre a las 11h30 en el Autódromo Internacional de Yahuarcocha, y durante 8 horas aproximadamente, demostrarán sus habilidades, compitiendo con cerca de 70 deportistas más.

Morán y Endara cuentan con una amplia trayectoria, habiendo participado activamente en el deporte tuerca de circuitos por más de 20 años. Entre los dos, suman más de 10 títulos como campeones nacionales, y al menos 6 triunfos en los 1001 Km de Yahuarcocha. Además, han recibido diversos reconocimientos en torneos internacionales como “Las 6 horas de Bogotá” y “La TCR Asia Series”. “Nos sentimos muy orgullosos de que talentosos deportistas como Diego y Pablo puedan representarnos. Estamos expectantes de su participación en la contienda, ya que conocemos su talento y estamos seguros de que su desempeño en los 1001 Km será el mejor”, comenta

Esta competencia de largo aliento, que convoca a pilotos extranjeros y una gran afluencia de público, constituye la oportunidad ideal no solo para evidenciar la pericia de los pilotos y la estrategia de los equipos, sino la resistencia y el óptimo desempeño de los autos.

De esa forma, con la garantía de una oferta de productos de la más alta calidad y un enorme sentido de compromiso con el automovilismo ecuatoriano, Mobil™ se consolida como la marca aliada para el progreso del deporte tuerca nacional.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Christian Ayala, Director de Mercadeo de Mobil™, junto a Diego Morán, uno de los pilotos que contará con el respaldo de la marca en los 1001 KM de Yahuarcocha. Christian Ayala, Director de Mercadeo de Mobil™.
El Poder Musical 100.9

MSP finalizó vacunación de bivalente contra COVID-19: en Zona 8 se aplicaron 48.000 dosis

Humberto, Juan y Lorena eran parte del grupo de adultos mayores y pacientes catastróficos que alcanzaron a inocularse con la vacuna bivalente de Pfizer en el centro de salud ubicado en Sauces 3, en el norte de Guayaquil.

Al igual que ellos, otros ciudadanos del grupo prioritario tuvieron acceso a la dosis en centros de salud en Bastión Popular y en la Atarazana. Este jueves, 14 de septiembre, algunos ya no alcanzaron ese tipo de dosis, pero fueron vacunados contra el COVID-19 con dosis de Sinovac.

La vacunación bivalente contra el COVID-19 finalizó ayer, miércoles 13 de septiembre, en el país. El Ministerio de Salud Pública (MSP) indicó que este proceso de inmunización fue dirigido a personal de salud y a grupos vulnerables, como adultos mayores de 65 años, pacientes con condiciones graves y patologías crónicas que, en su mayoría, habían recibido dos refuerzos previamente, con al menos 5 meses.

El MSP finalizó la campaña de vacunación con dosis bivalentes. Foto: Jazmín Solís.

En la primera fase, que se inició el 19 de julio, se vacunó a los profesionales que laboran en áreas de manejo de enfermedades respiratorias,

como neumología, UCI y emergencia, de todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

Asimismo, se priorizó la vacuna a personas con obesidad, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad respiratoria crónica moderada o grave, diabetes mellitus tipo 1 y 2, enfermedades renales y hepáticas crónicas, con VIH, personas inmunodeprimidas, con trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas, tuberculosis activa, pacientes oncológicos y oncohematológicos.

La Coordinación Salud Zona 8, que corresponde a los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, recibió un total de 48.960 dosis de Pfizer bivalente contra el COVID-19. De estos, un aproximado de 5.089 adultos mayores se han aplicado la vacuna.

Para aquellas personas que aún tienen pendiente la colocación de alguno de los refuerzos (tercera dosis o cuarta dosis), habrá disponibilidad de la vacuna de cepa original en

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

los establecimientos del MSP. Adicionalmente, se levanta el proceso para la compra de nuevas dosis de vacuna actualizada a las variantes circulantes, que estará disponible en el próximo semestre.

Sin embargo, médicos detallaron que hay muchos adultos mayores que aún no se han vacunado con este refuerzo por varios motivos, como la declaración del término de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por temas de creencias religiosas y culturales. Existe una renuencia a la aplicación de biológicos, temor

a los efectos secundarios luego de la aplicación de los biológicos contra el COVID-19.

Médicos del MSP recomendaron a la población continuar con medidas de prevención, como la higiene de manos con alcohol en gel o con agua y jabón, y el uso de mascarilla en caso de sospecha para evitar contagios. Y continuar con la inmunización para los grupos de riesgos, ya que con el clima a propósito del fenómeno de El Niño se incrementarían los casos de complicaciones respiratorias.

10 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias
Dominical
Edición
19H00 a 20H00

La deuda pública es impagable, dijo Jaime Carrera

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Jaime Carrera, Secretario del Observatorio de la Política Fiscal. Él analizó el Presupuesto General del Estado y sus desequilibrios.

El Econ. Carrera realizó un desglose sobre el total de la deuda pública, que actualmente supera los $73.000 millones.

Composición de la deuda pública

Deuda Pública

$73.000 millones

Deuda externa

$46.000 millones

Deuda interna $22.000 millones

Composición de la deuda externa

Deuda Externa

46.000 millones

Organismos Multilaterales (BID, BM, FMI) $23.000 millones($8.000 millones están destinados al FMI)

Bonos basura $16.000 millones

Préstamos con China $1.500 millones

Composición de la deuda interna

Deuda Interna

$22.000 millones

IESS

$10.000 millones

Banco Central $3.500 millones

Certificados de Tesorería CT (máximo 1 año) $2.000 millones

Préstamos de liquidez $2.300 millones

Cuentas por pagar del presupuesto del Estado (IESS, Gobiernos Seccionales y otros)

$1.700 millones

La deuda pública total es inmensamente pesada en relación a los ingresos que tiene la economía ecuatoriana. Por lo tanto, podríamos decir que es impagable.

Al mes de agosto de 2023, el servicio de la deuda asciende aproximadamente a $3.500 millones y el pago de intereses de la deuda pública a $2.100 millones aproximadamente.

Cabe indicar que la mayor cantidad en estas obligaciones que tiene el país está en los bonos denominados Basura y los Multilaterales de crédito.

A pesar de que, hace poco tiempo se reestructuró la deuda pública, el servicio de la deuda (entre el pago de amortizaciones e intereses), sigue siendo una carga pesada para el presupuesto general del Estado.

En el año 2026, habrá que pagar por amortizaciones de la deuda pública, tanto interna como externa, aproximadamente $8.000 millones.

Intereses de la deuda pública para 2026: entre $2.600-$3.000 millones

Amortizaciones internas: $3.400 millones, incluida deuda al Banco Central ($1.200 millones).

Amortizaciones externas: $3.900 millones, incluidas amortizaciones al FMI ($1.056 millones).

Bonos soberanos de amortizaciones: $905 millones.

Proyección de egresos para finales de 2023

Menos ingresos por tributos: $1.000 millones

Déficit: $5.000 millones

Ingresos totales aproximadamente: $20.400 millones

Gastos aproximadamente: $25.000 millones

Gasto Corriente: $20.700 millones

Sueldos: $10.000 millones

Subsidios Seguridad Social: $2.300 millones

ISSFA: $500 millones

ISSPOL: $200 millones

Subsidios a los pobres: $1.300 millones

Pago de intereses a la deuda (2023): $400 millones

Gobiernos Seccionales: $3.300 millones

Bono de jubilación: $200 millones

La estructura de los gastos públicos es incontrolable y, además, es absolutamente inflexible. Con estos números, si los ingresos no alcanzan para cubrir el gasto corriente y hay un déficit de $5.000 millones, se tiene que pedir prestado para poder pagarle a los Gobiernos Seccionales y a otros rubros. Es imposible financiar un déficit de esa magnitud.

A fin de año existirán atrasos en pagos al Seguro Social, proveedores y Gobiernos Seccionales por aproximadamente más de $1.300 millones.

Hasta el mes de agosto de 2023, los atrasos generales ascienden a $1.700 millones.

Para 2026 la deuda pública será inmanejable.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Econ. Jaime Carrera, Secretario del Observatorio de la Política Fiscal.

El valor máximo por el uso de escáneres en los puertos de Ecuador será de $40, indico Ralph Suástegui

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), Ralph Suástegui, se refirió a la implementación de los escáneres en los puertos de Ecuador y a las acciones que se toman para combatir el comercio ilegal, “El proceso de escáneres avanza dentro de lo planificado, esperamos que hasta la 15 de noviembre estén operativos en los principales puertos del país, hasta que llegue la fecha del 15 de noviembre, gradualmente va a empezar a funcionar en algunos puertos. Desde este mismo mes algunos de los puertos más importantes del país operarán con escáneres”.

Hay una tasa que hay que cancelar, ha sido fijada por el Senae, es una tarifa que se paga una sola vez cuando pasa el contenedor, si se tuviera que pasar otra vez, ya no deberá pagar. El precio máximo de cobro de escáneres es de 40 dólares máximo, agregó el director.

Suástegui indicó que son los puertos los que invierten en la implementación de los escáneres, “al sector exportador le va a dar tranquilidad, porque al entregar el conte-

nedor no existió ninguna contaminación, puede que exista la contaminación en altamar”.

¿Pasar el contenedor por los escáneres exime de responsabilidad a los exportadores? Si es que se eximiera a alguien de responsabilidad, eso no le compete a la aduana, eso es competencia de la Policía, son ellos los que deben identificar la responsabilidad, nosotros no podemos regular sobre algo que no nos compete.

El director del Senae también aseguró que la implementación de escáneres es solo una parte de las estrategias que se tiene para combatir el comercio ilícito y el contrabando, “estamos en el proceso de firmar de memorándum de entendimiento con Países Bajos, Bélgica y Turquía, estos memorándum de entendimiento no solo nos permitirá como aduana tener información, nos permitirá tener una trabajo mucho más fluido.

Esta medida ayudará a tener mejores relaciones comerciales, en esta administración entendemos que la aduana no es un ente re-

caudador, sino también es la puerta para el comercio. Es importante tener acuerdos de entendimientos, porque hará que Ecuador sea visto con mejores ojos por los demás países, acotó.

Por último Suátegui indicó que el centro de

monitoreo de escáneres tendrá toda la capacidad tecnológica para realizar su labor, “está en un lugar seguro, que cuenta con todas las capacidades de respaldos y brinda todas las capacidades tecnológicas, pero quienes van a revisar los contenedores en busca de droga es la Policía Nacional”.

12 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Ralph Suástegui, director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).

María Brown :Las escuelas son las primeras que se abren y las últimas en cerrarse en los conflictos

María Brown ministra de Educación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que han avanzado en diferentes temas justamente en 28 meses , en planes y proyectos como en lo curricular , en lo intercultural, en modelos de evaluación , diseño de estrategias para los docentes , remuneración para los profesores, cumpliendo con los compromisos que poco a poco se van culminando.

Brown señaló a la petición del actual Alcalde de Durán que había emitido una carta al presidente de la República y al ministerio de Educación para que se llegue a la virtualidad en el cantón y que los estudiantes salvaguarden su integridad física, Brown comentó que conoce del tema pero respetando los criterios internacionales de educación es un poco imposible porque los diseños ya se están cumpliendo hay un trabajo de seguridad impuesto por el ministerio del Interior y la Policía Nacional en cada uno de los establecimientos educativos del cantón señalado , es decir las escuelas son las primeras en abrirse y últimas en cerrarse de acuerdo a los criterios internacionales.

Hay experiencia internacional para poder actuar sobre este tema de la violencia que se ha dado en diferentes sectores del país, en todo caso hay un plan de trabajo entre el ministerio de Educación , el ministerio del

Interior y la Policía Nacional.

Ante esto se ha destinado un proyecto para resguardar a os estudiantes en los establecimientos educativos incluso en los recorridos a cada uno de sus domicilios y viceversa a los centros educativos, la violencia no nace en los establecimientos de educación nacen en los alrededores y lo que si se puede resaltar es que no ha existido ninguna muerte de algún estudiante dentro de las instituciones educativas.

Dentro del plan Escuelas Seguras hay 200 escuelas para aquello se han invertido 14 millones de dólares para la seguridad privada y se ha pedido que se amplíe el número de establecimientos, en resumen acotó María Brown que las clases deben continuar de manera presencial y no deben cerrarse, las escuelas son las primero en abrirse y las últimas en cerrarse.

El Derecho Internacional Público, el Derecho Humanitario les asiste esta actuación y no permitir que ingresen a los establecimientos educativos personas con armas, será tema de la Policía Nacional el monitoreo que realice para evitar la violencia.

María Brown ministra de Educación ratificó que han entregado 18 establecimientos educativos recuperados y potenciados , con transparencias hemos culminados

María Brown ministra de Educación. obras que tenían muchos años sin terminarse desde el 2014 y que tenían que haberse entregado en el 2018, hemos entregado unidades educativas en Ventanas, en Playas, Quito y Guayaquil, Guaranda, Babahoyo,Pedro Moncayo, Cayambe y precisó que hasta el final de 2023 entregarán 9 unidades educativas, como también en Otavalo, Rumiñahui, Mejía, El Triunfo, obras que benefician a 50000 estudiantes

Ecuador recibe donación de anticonceptivos para

en situación de movilidad

El Ministerio de Salud Pública (MSP) recibió una donación de métodos y medicamentos anticonceptivos por parte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cooperación que _según informó la cartera de Estado_, permitirá fortalecer la atención integral y prioritaria a mujeres en

situación de movilidad humana.

Entre los insumos donados consta un total de 6.960 implantes de varilla única (Etonorgestrel 68 mg), corresponde a un método anticonceptivo de larga duración que se extiende hasta tres años. Asimismo, se

receptaron 29.997 comprimidos de Levonorgestrel 1,5 mg, los mismos que serán distribuidos a todo el país, detalló el MSP.

El ministro de Salud, José Ruales, aseguró que las personas en situación de movilidad tienen derecho a una atención integral, especialmente las mujeres. “En los últimos años nuestras brigadas binacionales han prestado sus servicios a ciudadanos extranjeros de cualquier nacionalidad: venezolanos, colombianos, peruanos, cubanos y estadounidenses”, dijo el funcionario.

Agradeció a OIM por la donación y señaló que “estos métodos anticonceptivos serán distribuidos en provincias con mayor concentración de personas en tránsito y movilidad humana como Pichincha, Guayas, Manabí, Carchi, Sucumbíos, El Oro y Loja”.

El ministro detalló que el MSP, con respecto a las atenciones a personas extranjeras, en el año 2022 registró 482.719 atenciones y en el primer semestre de 2023 un total de 150.501 atenciones. Por otra parte, entre

y que las autoridades que lleguen deberán continuar con el mantenimiento para que no se pierdan estas obras realizadas totalmente culminadas.

El ministerio de Educación ha reabierto cerca de 240 establecimientos educativos rurales , María Brown dijo que han trabajado en guías para que se utilicen ante la posible presencia del fenómeno El Niño

2020 y 2022 se han atendido 27.263 partos de mujeres extranjeras en todo el país.

Cerca de 300.000 mujeres en 29 ciudades del país se beneficiarán de esta donación de medicamentos y métodos de planificación familiar, se indicó.

Por su parte, José Iván Dávalos, jefe de Misión OIM en Ecuador, puntualizó que esta donación es la oportunidad para contribuir de manera conjunta al Ecuador y fortalecer la importante gestión del Ministerio de Salud. “La salud es un derecho de todos, independientemente de la situación migratoria, Ecuador es un país ejemplar, pues brinda acceso de forma universal”.

También resaltó que la OIM promueve de manera articulada programas de atención preventiva y curativa para personas en situación de movilidad humana y población de acogida. “Ecuador cuenta con nuestro apoyo y contingente para cumplir con el Plan Decenal de Salud (PDS) y sus objetivos de acción”, agregó.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
300.000 mujeres

Prefecto Leonardo Orlando

conoce avance de proyectos para rescate de la cultura montubia en San Isidro

El prefecto Leonardo Orlando, conoció el informe de los resultados de las escuelas de artes del proyecto “Manabí te cuenta una historia”, los avances de la construcción del museo de la cultura montubia, la cabaña de gastronomía, y otros procesos que lleva adelante la Fundación Raíces y Sueños de la parroquia San Isidro del cantón Sucre, con el apoyo de la Prefectura de Manabí, para promover cultura y turismo.

La autoridad provincial recibió en su despacho la visita  del padre Juán Ramón Echeverría, de la fundación Raíces y Sueños, quien explicó los avances de la construcción del museo que acogerá la cultura montubia y que se espera esté listo antes de semana Santa.

Orlando, también señaló que el rescate de la identidad chola montubia, la participación de los niños, niñas y adolescentes, que son parte de las escuelas de artes, será fundamental dentro de la agenda "Viaje al Centenario", que se planifica  para celebrar en el 2024, los 200 años de creación de Manabí.

En la reunión se destacaron aspectos positivos de las cinco escuelas de arte (música, pintura, cine, danza y teatro) que cuentan con la participación de 250 niños y jóvenes, proyecto que este año será renovado mediante convenio tripartito con Municipio de Sucre y Prefectura, para su continuidad.

Continúan los trabajos en la ruta del choclo

La Prefectura de Manabí a través de su empresa Manabí Vial ejecuta la construcción a nivel de doble tratamiento superficial bituminoso y carpeta asfáltica de dos pulgadas en la vía La Alborada-Ruta del Choclo que tiene una longitud de 5.14 kilómetros y 6

metros de ancho.

660.537 dólares es la inversión donde ya se ha realizado la colocación de asfalto en 400 metros y el doble riego 4 kilómetros 614 metros.

Al momento se trabaja en la construcción de cunetas de hormigón que permitirán darle seguridad y durabilidad a la vía.

“Hemos concluido la colocación del asfaltado y doble riego, tenemos un significa-

tivo avance de la obra que permitirá a los habitantes de este sector comercializar y trasladar sus productos a la ciudad”, expresó Alejandro Pico, técnico de la Prefectura de Manabí.

14 VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Prefctura de Manabí

Continuamos llevando salud y bienestar a todo Manabí

Desde el sitio Mocochal de la parroquia Calceta, en Bolívar, desarrollamos una jornada médica más, gracias a la Prefectura de Manabí, a través de la dirección de Desarrollo Humano.

Más de 200 personas pertenecientes a grupos prioritarios, es decir: niños, niñas y adolescentes; adultos mayores; personas con discapacidad y mujeres embarazadas recibieron la atención gratuita y de calidad.

Manuel Ormaza, dirigente de la comunidad, indicó que la brigada médica había sido solicitada e inmediatamente cumplida por el personal encargado, lo que le generó una alegría inmensa al ver cómo las

necesidades y anhelos de un punto poblacional había tenido una rápida y oportuna acción.

Por su parte, la Dra. Jahaira Bazurto, encargada de la brigada médica, comentó que se trata de una jornada completa que consta de una atención integral desde el área de medicina general, odontología, optometría y nutrición, así como la entrega gratuita de suplementos nutricionales y la medicina correspondiente.

Avanzan los trabajos en el malecón de Crucita

La Prefectura de Manabí mediante contratación continúa con los trabajos de rehabilitación del malecón turístico de la parroquia Crucita, del cantón Portoviejo.

Estos trabajos están a cargo de la constructora Ciudad Rodrigo donde al momento se construyen aceras y bordillos; y se ha realizado trabajos de colocación de piedra escollera, carpeta asfáltica de 2 pulgadas.

La vía que es parte del malecón de Cru-

cita tiene una longitud de 2,50 kilómetros, y 9 metros de ancho de la vía. La Prefectura de Manabí financia en su totalidad el proyecto con una inversión de 778.307 dólares más IVA.

Estos trabajos son parte de un convenio firmado con municipalidad de Portoviejo en el 2022, año en el que la entidad municipal realizó trabajos para agua potable y servida. Esta obra impulsará al sector turístico, mejorando el acceso vial hacia el malecón y el balneario de Crucita.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

TRES AÑOS DE PRISIÓN POR EL DELITO DE EXTORSIÓN A UNA COMERCIANTE

Un Tribunal acogió el pedido de Fiscalía y, con base en las pruebas presentadas durante el juicio, dictó sentencia de tres años con seis meses de privación de libertad en contra de Celina V., quien fue declarada como coautora de extorsión, informó la institución.

El Fiscal del caso, durante la audiencia de juzgamiento, señaló que los hechos investigados ocurrieron el 26 de julio de 2023, en la parroquia Colón del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, detalló el informe.

El propietario de un local comercial informó a la Policía Nacional que le habrían solicitado dinero para “seguridad” de su negocio.

Entonces, agentes se instalaron cerca del lugar hasta que llegó la hoy sentenciada a retirar el valor exigido, por esa

Dos horas de pánico vivieron un empresario y un chofer en manos

de secuestradores

Fueron las dos horas más aterradoras de sus vidas. La noche del martes 12 de septiembre un empresario y su conductor fueron interceptados por dos vehículos con seis sujetos a bordo.

Las víctimas retornaban de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, y se dirigían a una urbanización de la vía a Samborondón cuando los interceptaron.

Una fuente policial reveló que en el redondel que conecta la vía Daule con la Autopista Narcisa de Jesús, fueron abordados por maleantes, quienes se subieron a la camioneta y los trasladaron hasta un sector de Monte Sinaí, en el noroeste porteño.

“Se los llevaba hasta el sector El Fortín, policías que realizaban un patrullaje observaron que las personas que se movilizaban en un carro tenían una actitud sospechosa, conducen a toda velocidad y atentan en contra de los policías”, sostuvo.

Agregó que los uniformados lograron alcanzar el carro donde iban los sos-

pechosos, pero que los delincuentes lograron huir porque se escabulleron or los callejones de esta zona.

“No se pudo dar con los responsables, al acercarnos al vehículo vimos a una persona arrodillada con la cabeza en el piso, los agentes pensaron que estaba muerto. Estaba tan asustando que no creía que eran policías”, agregó el investigador.

Dijo que tras ser rescatado, el empre-

sario y su conductor, quien minutos antes fue dejado botado en la misma zona porteña, los dos fueron llevados hasta la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, sin embargo, no quisieron asentar la denuncia por miedo.

“Le dijimos que ponga denuncia, pero alegó que estos delincuentes le habían advertido que si denunciaba mataban a la familia. Fue llevado a su domicilio y lo entregamos a sus seres queridos“, manifestó el uniformado.

razón fue aprehendida en flagrancia. Posteriormente fue puesta a órdenes de Fiscalía para su procesamiento penal. Para probar su responsabilidad en el delito, Fiscalía presentó las pruebas obtenidas durante el proceso de investigación, entre ellas, la información extraída de cámaras de seguridad del lugar, donde se observa a la mujer cuando exigía la entrega del dinero.

Además, se presentó la pericia de extracción de información de los teléfonos de la víctima y de la sentenciada, en donde se encontraron los mensajes extorsivos. También se presentó evidencias de un atentado previo a la extorsión: dispararon a puertas y ventanas del local ocasionando daños en la estructura.

Lo asesinan en el interior de su vehículo

Joseph Enrique Ramos Ordoñez fue abatido a tiros dentro de un automóvil en El cantón Tosagua, provincia de Manabí.

El hecho se registró la noche de este 13 de septiembre en la calle Gaetano Bortoli, donde fue sorprendido por sujetos luego de compartir con unos amigos.

Hasta el lugar llegó personal de Críminalistica para realizar el levantamiento respectivo del cadáver, que quedó dentro de su vehículo con los impactos de bala.

El cuerpo de Joseph fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta para los debidos procedimientos de ley, mientras las autoridades investigan este nuevo crimen.

ASESINAN A UN HOMBRE DENTRO DE UNA TERCENA

Un hombre fue asesinado al estilo sicariato en el cantón Jaramijó, provincia de Manabí, la noche de este jueves 14 de septiembre.

El hecho ocurrió en el interior de una tercena ubicada en el sector de Tierra Nostra hasta donde llegaron sujetos desconocidos y le dispararon.

Los agentes policiales llegaron hasta el lugar para tomar procedimiento de este suceso y levantar el cadáver.

Extraoficialmente se conoce que se trataría del propietario del negocio. Las autoridades investigan el movil del crimen para dar con los responsables.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.