VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028917

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

Ecuador presentó el Plan de Acción de Género y Cambio Climático

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador se suma a los 10 países de Iberoamérica, que cuentan con un Plan de Acción de Género y Cambio Climático, 19vo. en el mundo y el segundo en América del Sur.

Reformas al COIP: Asamblea Nacional deja en suspenso la votación El Pleno de la Asamblea Nacional trató desde la mañana de este 15 de febrero de 2024 el informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Sin embargo, pasadas las 16:35, el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle dio por finalizada la sesión sin conclusiones.

Bloque de seguridad de Manabí ratifica su compromiso por la paz y el bienestar del Ecuador Arrancó la séptima edición del Campeonato Nacional de Surf, Copa TPM Open Pro-Manta, con apoyo presidencial La playa El Murciélago en Manta fue el escenario de la presentación de la séptima edición de la Copa TPM Open Pro Manta 2024. El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en este importante evento que ha sido posible mediante el trabajo conjunto del gobierno central, autoridades y representantes locales, y el sector privado.


2

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

367.000 beneficiarios directos por intervención en tramo Las piñas – La resbalosa – Santa Rosa El Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, recorrió la vía La Resbalosa y sus cuatro puntos críticos habilitados. “Este es un paso importante para el desarrollo de Manabí”, sostuvo el Mandatario al tiempo que resaltó que, además de resolver los asuntos de seguridad, su gobierno se preocupa por desplegar acciones que fomenten el progreso de los ciudadanos. La infraestructura vial de primer nivel está operativa y al servicio de la ciudadanía. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, explicó que esta vía se vio afectada por eventos naturales como aguaje y oleaje, por lo que durante un periodo existió un solo carril para el tránsito vehicular. No obstante, indicó Luque, esta situación se resolvió en corto tiempo. Incluso se amplió la habilitación de puntos críticos de tres, como estaba en el documento inicial, a cuatro mediante un contrato complementario. Esta intervención comprende la construcción de muros de escolleras, protecciones de taludes y obras de drenaje en los sitios críticos identificados en los sectores de Santa Rosa, La Resbalosa y Las Piñas de 1,12 km de longitud. Su intervención contó con una inversión de USD 3,1 millones (incluido IVA) beneficiando a 367.000 ciudadanos. El presidente Noboa Azin destacó que estas obras son una muestra del trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno. “Todos queremos que esta provincia salga adelante, que haya trabajo, que no haya delincuencia, que los jóvenes accedan a educación, que las familias tengan que comer y de que haya paz”, indicó Noboa. En esta línea, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, recalcó que “lo más importante es que estas obras están al

servicio de la conectividad”, y agregó que “se tiene previsto hacer toda la vía, desde la entrada a Manta, para conectar la vía de Santa Elena a Manta”, lo cual va a repercutir positivamente en el Turismo. Adicionalmente, anticipó que como parte del compromiso del gobierno con Manabí. “La Secretaria de Inversiones Público- Privada, está contemplando la Vía Manta – Quevedo y Montecris-

ti – La Cadena, para conectar Guayas con Manabí en un modelo de concesión”, esto gracias a la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas aprobada por la Asamblea Nacional. Finalmente, el Primer Mandatario aseguró que se tienen planificadas obras grandes para el país, entre ellas, el Quinto Puentes en Guayas, la ca-

rretera Machala – Guayaquil, entre otras. “Todo eso lo mencionamos en campaña. Primero tenemos que atender lo urgente; después lo importante y luego lo necesario (…). Empezamos resolviendo los problemas de seguridad, pero debemos darle soluciones a mediano y largo plazo a los ecuatorianos. Para eso se necesita obras y progreso”, concluyó el Presidente de la República.

Daniel Noboa emite decreto para ratificar acuerdo comercial con China El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este jueves 15 de febrero del 2024 el Decreto Ejecutivo 166 para ratificar todo el contenido del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China en mayo del 2023.

El Ejecutivo toma en consideración que según el artículo 418 de la Constitución le corresponde al mandatario suscribir -la firma se dio en el gobierno de Guillermo Lasso- o ratificar los tratados y otros instrumentos internacionales. Y en el decreto se detalla el

proceso que recorrió este acuerdo: El 9 de agosto del 2023 la Corte Constitucional resolvió que el acuerdo comercial con China requería de la aprobación legislativa, El 12 de octubre del 2023 lo declaró constitucional y dispuso que la Presidencia de la República haga conocer ese dictamen a la Asamblea Nacional “una vez que se haya instaurado”, pues entonces se había declarado la muerte cruzada que disolvió la Función Legislativa. El 22 de noviembre del 2023 se informó a la Asamblea de ese dictamen de control previo de constitucionalidad. El 7 de febrero del 2024 la Asamblea Nacional aprobó el acuerdo comercial con China. Ahora el decreto de Noboa que ratifica el acuerdo dispone de su ejecución a la Cancillería. De acuerdo a los exministros de Producción y Comercio Exterior que fueron parte de ese proceso en el gobierno anterior, tras la ratificación que se dio en la Asamblea el

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

acuerdo debía volver al Ejecutivo para que sea publicado en el Registro Oficial y luego de eso la Cancillería debe emitir notas reversales y notificar a China que se ha cumplido con el proceso interno en Ecuador y China debe hacer lo mismo internamente. Y una vez que se ha cumplido con esos procesos de las notas reversales y de las notificaciones de lado y lado, hay 90 días para que entre en vigencia el acuerdo comercial. La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, también señaló esta semana que la entrada en vigor del acuerdo entre Ecuador y China se dará en aproximadamente 90 días. Y explicó que el procedimiento contempla que la Asamblea Nacional notifique la ratificación al Presidente de la República del Ecuador, quien realiza el proceso de reconocimiento y entrega para ser enviado por vía diplomática a la República Popular de China. Luego de este proceso de ratificación de ambos países, el acuerdo entra en vigencia en 60 días.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Bloque de seguridad de Manabí ratifica su compromiso por la paz y el bienestar del Ecuador Este jueves 15 de febrero, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, cumplió su agenda de trabajo en la provincia de Manabí. A su arribo al Aeropuerto Eloy Alfaro, el Jefe de Estado extendió un saludo al bloque de seguridad integrado por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, quienes han desplegado acciones conjuntas contundentes como parte de los lineamientos de los Decretos Ejecutivos N° 110 y N° 111. “Los resultados que ha tenido el bloque de seguridad en estos casi 40 días de estado de excepción son la muestra clara del sacrificio y el compromiso que ustedes tienen con el país y con los ciudadanos”, sostuvo el Mandatario.

doblegarse (…). Se han encontrado con una Policía Nacional y Fuerzas Armadas valientes y con liderazgos firmes; se han encontrado con un país unido dispuesto a construir un Nuevo Ecuador de paz, de trabajo, de dignidad y democracia”.

Por ello aseguró que, contrario a lo que sucedía en el pasado, “los terroristas se han encontrado con un gobierno que no está dispuesto a

Mientras tanto, Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto, afirmó que los agentes del orden policial y militar se han cohesionado para alcanzar el

gran objetivo de la paz social y el orden público en la provincia y el país. “Con estas acciones se ha bajado considerablemente los índices delincuenciales”, afirmó, al tiempo que destacó que esto ha generado en la ciudadanía una percepción de seguridad que conlleva a una reactivación económica en esta zona del país. En este contexto, Vela ratificó el compromiso permanente y leal de los miembros del orden hacia la patria “para multiplicar nuestros esfuerzos y continuar operando contra la delincuencia y alcanzar un Estado libre, soberano y en paz; que nos permita entregar a las futuras generaciones un país de oportunidades y desarrollo”, indicó la autoridad militar. La decisión del Gobierno Nacional de enfrentar al terrorismo con firmeza se refleja en el históri-

co despliegue de las fuerzas del orden en 98.890 operativos, que han alcanzado los siguientes resultados: 8.080 detenidos; 241 por terrorismo 153 operaciones contra grupos terroristas 8 terroristas abatidos 34 personas privadas de la libertad recapturadas 2.405 armas de fuego incautadas 1.236 alimentadoras 3422 armas blancas incautadas USD 195.398,14 en efectivo incautados 28 embarcaciones aprehendidas 979 vehículos recuperados 831 motocicletas recuperadas 12.433 explosivos incautados 47.360 galones de combustible incautados 3.730 equipos de comunicación decomisados 52.617,59 kilos de droga decomisada

Transformación social del Nuevo Ecuador: presidente entrega ayudas e incentivos sociales, educativos, culturales y de vivienda El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, lideró entregas sociales en las áreas de vivienda, emprendimiento, educación y cultura en Manabí. Estas acciones del Plan de Intervención Social fueron ejecutadas esta tarde, 15 de febrero de 2024, desde la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en el evento denominado Transformación Social del Nuevo Ecuador. En su discurso, dijo: “Todas estas iniciativas están orientadas a generar progreso

y permitir a los jóvenes alejarse de la delincuencia y encontrar un camino hacia el éxito, a través de la educación y el empleo digno”. Frente a la ciudadanía manabita, el Mandatario anunció la entrega de 150 becas al personal de los servicios de Desarrollo Infantil Integral para fortalecer sus conocimientos, a través del Ministerio de Inclusión Social (MIES); además, 50 emprendedores beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano recibirán acompañamiento y capacitación

de jóvenes estudiantes universitarios, el objetivo de este proyecto de vinculación con la sociedad es fortalecer las iniciativas de negocios de estos emprendedores. También se entregó 168 títulos de propiedad para la zona rural de Chibunga (Chone) por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. A esto se suma el otorgamiento de certificados a los 40 proyectos de Manabí beneficiarios de las líneas de fomento de memoria social y patrimonio cultural que el Ministerio de Cultura y Patrimonio gestiona a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); y se presentó los diseños de los nuevos textos escolares. Todo esto con el apoyo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La educadora del programa Creciendo con Nuestros Hijos, Cinthia López, agradeció al gobierno por confiar en el trabajo de las educadoras que conforman ese servicio social. Para la ministra del ramo, Zaida Rovira, el fortalecimiento al área social permitirá que se concreten varios proyectos que mejorarán la calidad de vida de la ciudadanía y ese trabajo es el reflejo del Nuevo Ecuador que lidera el Gobierno Nacional. Asimismo, Tania Álava recibió esta tarde un título de propiedad en Chone. Para ella y su familia esto ha materializado un sue-

ño que había esperado por años, por lo que agradeció al presidente Noboa. Por su parte, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Humberto Plaza, señaló que la entrega de estos documentos “cambia la vida” de los beneficiarios, ya que esto les permite consolidar sus sueños: “Queremos dar a las y los ecuatorianos un techo digno”. Mientras que Fanny Vergara, como beneficiaria del certificado del INPC, aseguró que estos recursos permitirán generar acciones en favor de la cultura y el patrimonio. La ministra de Cultura, Romina Muñoz, mencionó que la ayuda entregada esta tarde contribuirá con proyectos que estén dedicados a proteger la memoria social y cultural de la provincia. Al finalizar el evento, el presidente Noboa se refirió tema de seguridad, la familia resaltando que la estrategia implementada en el país permite que exista menos violencia en los barrios: “En unidad, con algunos sacrificios, vamos logrando un camino de paz”. También agradeció el trabajo de las fuerzas del orden que, día a día, protegen a la ciudadanía. Como antesala a esta actividad, el presidente Noboa lideró el gabinete sectorial de lo social, en el cual revisó las acciones y estrategias afines a este sector en Manabí.


4

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador y Colombia acuerdan agilizar trámites para la repatriación individual de presos Las autoridades de Colombia y Ecuador se comprometieron a colaborar para la repatriación individual de presos, en una reunión de alto nivel que se cumplió en Bogotá el 14 de febrero, después de la po-

lémica suscitada por la intención del presidente Daniel Noboa, de expulsar reos al país vecino. La delegación de Colombia estuvo presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy,

mientras que la canciller Gabriela Sommerfeld estuvo al frente de la representación ecuatoriana. Al finalizar el encuentro, las delegaciones emitieron un comunicado conjunto con el detalle de lo acordado. Esta reunión se dio después de que Noboa ordenara, a finales de enero, al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), la agencia penitenciaria del Estado, que inicie los trámites para la repatriación de presos extranjeros, para que terminen de cumplir las condenas en sus países de origen. El presidente ecuatoriano cifró en 1.500 los reos colombianos en

cárceles ecuatorianas, de un total de 3.245 extranjeros. “Colombia tiene la disposición de fortalecer su aplicación de acuerdo con sus capacidades, toda vez que el país declaró la emergencia carcelaria el pasado 12 de febrero”, aseguró este miércoles el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña, al respecto. Esta reunión coincide con la visita de la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, a Bogotá, donde fue recibida por el ministro colombiano de Relaciones Exteriores encargado, Luis Gilberto Murillo. Ambos cancilleres se reunieron en el Palacio San Carlos, sede de la Cancillería, para conversar sobre “la importancia de impulsar una agenda binacional potente que impulse la integración para que, en conjunto Colombia y Ecuador, tengan mayor competitividad y visibilidad en la región y en el mundo”, según detalló el Gobierno colombiano.

Reformas al COIP: Asamblea Nacional deja en suspenso la votación El Pleno de la Asamblea Nacional trató desde la mañana de este 15 de febrero de 2024 el informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Sin embargo, pasadas las 16:35, el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle dio por finalizada la sesión sin conclusiones. El proyecto que busca reformar el COIP cuenta con 86 artículos, una disposición general, cuatro transitorias, cuatro reformatorias y una final, con las que se propone eliminar los beneficios penitenciarios en delitos graves como el femicidio. También se agregan delitos a la lista de los que han sido catalogados como imprescriptibles, se modifican 24 tipos penales y se tipifican dos nuevos delitos: la propagación intencional de enfermedades infectocontagiosas y el feminicidio. Además, según el legislativo, se aumentaron las penas en delitos como sicariato, secuestro, secuestro extorsivo, terrorismo, delincuencia organizada, tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tráfico de migrantes, violación de derechos humanos, reclutamiento de menores para bandas delictivas, entre otros. En la sesión número 900 del Pleno, el proponente del informe, Fernando Cedeño, de la Revolución Ciudadana (RC), se refirió a la situación de inseguridad del país. “Somos

consecuentes con la responsabilidad que nos confirió al Asamblea Nacional al haber priorizado este proyecto de ley”, expuso antes de resumir el trabajo de su Comisión para modificar el COIP. Cedeño cuestionó que “si los fiscales o jueces no cumplen con el objetivo de eficacia y transparencia en su altísimo deber de administrar justicia y permiten que siga imperando agendas políticas y ocultas de persecución, selectividad y encubrimiento a la corrupción, seremos cómplices de la debacle que el Ecuador sufre”. Una de las reformas que provocó diferencias fue el recurso de revisión. Se reforman las causas para el recurso de revisión cuando la sentencia se haya dictado con vicios de procedimientos, defendió Cedeño. Pero el legislador Fernando Jaramillo, de Gente Buena, acusó que es una “reforma a la carta que va a favorecer a sentenciados y prófugos”. También señaló que que no se debería dar la potestad de levantar la reserva de las investigaciones, como

indica la reforma, porque es facultad de la Fiscalía. Ejemplificó que si se tuviera el acceso a investigaciones como en el caso Metástasis, no se revelaría quiénes se encuentran involucrados. Planteó buscar una moción de consensos para subsanar “errores” en las reformas. Roberto Cerda, legislador del Partido Social cristiano (PSC), enfatizó su desacuerdo con la eliminación de la reserva de investigación porque eso permitiría que se filtre todo tipo de información y favorecería a los involucrados. Vicente Taiano, del PSC, por su parte, pidió un debate técnico y sin odio para contar con una reforma rápida y de altura. Propuso votar en dos bloques: uno que contenga “lo bueno” y otro de

“incongruencias” para excluir las reformas sobre la reserva de la investigación previa; la imprescriptibilidad de ciertos delitos; y la causal 5 del recurso de revisión. Cedeño acogió la sugerencia. La reforma tiene una dedicatoria política y su informe fue aprobado por unanimidad porque fue ingresado a vísperas de Carnaval en condiciones absolutamente dudosas, expresó el legislador Jorge Peñafiel y pidió que las reformas regrese a foja cero. Viviana Veloz, de la RC, contradijo que el Carnavalazo fue cuando no hubo ratificación ni allanamiento expreso sobre la ley sobre el incremento del IVA. Rechazó los argumentos en contra del correísmo.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

Ecuador presentó el Plan de Acción de Género y Cambio Climático

El Manaba

5

Ecuador se suma a los 10 países de Iberoamérica, que cuentan con un Plan de Acción de Género y Cambio Climático, 19vo. en el mundo y el segundo en América del Sur. En la isla Santa Cruz, Galápagos, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica presentó el Plan de Acción de Género y Cambio Climático - PAGcc, una política pública que transversaliza el enfoque de género en la acción climática y la toma de decisiones; además promueve una justicia climática integral, a fin de enfrentar impactos adversos de manera oportuna. En el evento, la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi, resaltó el compromiso del país al incluir en la gestión pública y privada las consideraciones de género, en especial, aquellas relacionadas con la lucha contra el cambio climático, “la importancia de promover un diálogo que genere aportes valiosos que reduzcan las brechas sociales y reconozcan la vulnerabilidad de mujeres y niñas en los procesos de desarrollo social y ambiental, es uno de los principios que impulsa el Gobierno Nacional. Nuestro objetivo es fortalecer la cohesión social y sentar las bases para un futuro más justo y sostenible”. De su parte, Samia Mármol, secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, indicó: “este trabajo interinstitucional es un avance para fortalecer los derechos humanos de las mujeres, niñas y comunidades de la ruralidad. Un compromiso real que cristaliza los avances a la igualdad de género”. “Agradezco a la Ministra Fritschi, por

su voluntad política y a quienes formaron parte de este proceso. Sin duda vamos a seguir colaborando para que la implementación de esta política de Estado sea efectiva, sectorizada y sus estrategias sean inclusivas”, concluyó. La construcción del Plan contó con la participación activa de más de 300 personas entre Gobiernos Autónomos Descentralizados, instituciones públicas, academia, cooperación internacional, organizaciones de mujeres, jóvenes, personas sexo diversas

y sociedad civil a nivel nacional, las mismas que abordaron los efectos del cambio climático desde una perspectiva social, reconociendo sus impactos sobre grupos sociales vulnerables.

ne objetivos estratégicos, resultados, acciones, indicadores y responsables, con el fin de dar cumplimento a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).

Para sistematizar la información recabada en territorio, se realizaron 12 talleres en provincias de la costa, sierra, amazonía y región insular. Se llevaron a cabo 18 entrevistas con lideresas y activistas ambientales del Ecuador y otros países de la región. Estos insumos permitieron visualizar el diseño de gestión concreta respecto a la reducción de brechas de género y los impactos del cambio climático.

El proyecto Plan de Acción de Género y Cambio Climático fue una iniciativa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el apoyo del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, que contó con la asistencia técnica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN Sur y con el financiamiento de la AECID Ecuador.

El documento del PAGcc Ecuador fue redactado a partir de una planificación estratégica hacia el 2030 y está diseñado para que sus 38 acciones sean implementadas de forma coordinada. Este Plan de Acción, propo-

La Prefectura de Manabí interviene en las emergencias generadas por la estación invernal en Olmedo Los cuatro muros de alas del ducto cajón ubicado en la comunidad Don Pablo En Medio del cantón Olmedo, están siendo protegidos con piedra escollera para evitar su colapso. Estos trabajos emergentes que ejecuta la Prefectura de Manabí, dan seguridad y libre circulación a los habitantes de las comunidades: Don Pablo En Medio, Don Pablo Arriba, La Vizueta, Estero de Noche, Estero de Dama, y otras que deben desplazarse al cantón Olmedo, y viceversa


6

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Arrancó la séptima edición del campeonato nacional de Surf, Copa TPM Open Pro-Manta, con apoyo presidencial La playa El Murciélago en Manta fue el escenario de la presentación de la séptima edición de la Copa TPM Open Pro Manta 2024. El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en este importante evento que ha sido posible mediante el trabajo conjunto del gobierno central, autoridades y representantes locales, y el sector privado.

El Presidente resaltó el valor del trabajo colaborativo como un ejemplo de la política de unidad y apoyo que promueve el Nuevo Ecuador y subrayó la importancia del deporte como motor de cambio social y generador de oportunidades para los jóvenes ecuatorianos. En ese sentido, aseguró que “tendrán todo el apoyo para que lleguen a su máximo potencial y para que puedan tener una vida digna como atletas”. Ante ello, Xavier Aguirre, vicepresidente de la Asociación Panamericana de Surf, expresó su agradecimiento por la gestión del Presidente: “A pesar de que conocemos la difícil situación

que atraviesa el país, han hecho un esfuerzo extraordinario y se han puesto al día con las asignaciones pendientes y los recursos que requieren los organismos deportivos”. Por su parte, el ministro del Deporte, Andrés Guschmer, destacó las ventajas de potenciar eventos como la Copa TPM Open Pro Manta 2024 porque no solo promueve la consolidación de una población más sana y activa en el Nuevo Ecuador; además, impulsa otros sectores como el comercio, turismo, gastronomía, entre otros, dinamizando la economía interna. “El deporte es una herramienta que puede cambiar a la sociedad y lo que estamos hacien-

do, desde el Ministerio del Deporte, es justamente acompañar este tipo de iniciativas, de torneos en todas las disciplinas posibles para conseguirlo”. En esta edición, la Copa TPM Open Pro Manta 2024, que se desarrollará del 16 al 18 de febrero, contará con la participación de alrededor de 180 surfistas ecuatorianos que competirán en cuatro modalidades panamericanas y olímpicas de esta disciplina. Este torneo no solo es una importante competencia a nivel nacional, sino que también servirá como preparación para el campeonato Mundial ISA en Puerto Rico, que es clasificatorio para los Juegos Olímpicos de París 2024.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7

Entregamos obra eléctrica en 3 comunidades del cantón Tosagua 97 familias que habitan en el cantón Tosagua desde hoy cuentan con nueva obra de ampliación eléctrica que beneficia a las comunidades: Los Pozos, Chipornia y Verdun. La obra incluye la instalación de 63 postes, 7 transformadores, 3600 metros de redes y 69 luminarias LED, así como la implementación de medidas de eficiencia energética en el uso responsable de los recursos que

promueve el mantenimiento adecuado de la infraestructura a fin de brindar soluciones sostenibles en el desarrollo económico y social de esta zona rural. Esta infraestructura eléctrica forma parte

Trabajadores de federaciones deportivas provinciales exigen pagos pendientes al Gobierno La Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores del Deporte (Fenatd) cumplió este jueves con un plantón en las distintas federaciones provinciales en reclamos de la asignación de recursos adeudados por parte del Gobierno Nacional, deudas que se cuentan desde octubre del 2023. La organización convocó a sus distintas agrupaciones a nivel nacional, así como a deportistas de las federaciones deportivas y ligas cantonales para “exigir” la asignación de recursos económicos adeudados de los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2023, al igual que la transferencia del presupuesto del año 2024. Con mensajes como que “el Gobierno está matando al deporte formativo” o “el fomento deportivo sin ingresos”, la protesta se hizo sentir en las inmediaciones de la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), en el norte de la capital, donde decenas de

trabajadores realizaron un plantón. La medida se replicó en otras federaciones como la de Morona Santiago y otras a nivel nacional. “Cuatro meses sin sueldos” fue la denuncia de los trabajadores de la CDP, organización que pese a sus “100 años de historia” está sin recursos económicos. Los dineros pendientes a las federaciones deportivas provinciales son los que estas entidades asignan para pagos a deportistas y entrenadores, así como remuneraciones de trabajadores, sus décimos y demás prestaciones sociales. La medida tomada por la Fenatd tendrá réplicas en Quito y en otras ciudades, hasta tener respuesta del Gobierno y los ministerios de Finanzas y Deporte, carteras encargadas de canalizar estos recursos.

de la repotenciación del sistema en la zona rural manabita, que mejora la calidad de vida y promueve la igualdad de oportunidades a todos los ecuatorianos. “Hoy, celebramos más que la llegada de la electricidad a nuestra comunidad, celebramos el poder del trabajo en equipo, la solidaridad y la determinación para superar los obstáculos y construir un futuro más brillante porque ya podemos disfrutar de la comodidad y la seguridad que nos proporciona la electricidad desde iluminar nuestros hogares hasta impulsar nuestras actividades productivas que nos dan el sustento diario”, manifestó Francisca Ceva-

llos, moradora de la comunidad El Verdun. Hugo Pico, Administrador de Manabí, señaló, “Nos enorgullece como institución poder inaugurar más obras que van en beneficio de los ciudadanos. Nuestro equipo de ingenieros están focalizados en realizar más proyectos que son claves para seguir desarrollando nuestro sistema eléctrico en la provincia”. Dese enero de 2024 hasta la presente fecha, CNEL Manabí ha entregado 21 obras eléctricas en la zona rural manabita, las mismas que son sinónimo de desarrollo y bienestar para los ciudadanos.


8

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

El MINTEL impulsa eficiencia y calidad en los servicios del Registro Civil de Machala Este 14 de febrero, el ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, César Martín Moreno, junto a la coordinadora Zonal 7 de Registro Civil, Identificación y Cedulación, Kathya Jaramillo, realizó un recorrido por la Agencia del Registro Civil en Machala, para verificar la óptima y oportuna atención a los ciudadanos en los trámites que ofrece la

entidad. Durante esta visita el Ministro constató, de manera directa, el trabajo realizado por los funcionarios en la provincia de El Oro para atender a los ciudadanos. Las autoridades recorrieron las áreas de información, operativas, entrega de cédulas y pasaportes, verificando la atención al

usuario y el tiempo de entrega de los documentos. El Ministro Martín destacó el compromiso del Nuevo Ecuador en la mejora continua de la atención a la ciudadanía, siguiendo la visión del Presidente Daniel Noboa Azín. Además, resaltó la reducción del tiempo de espera de turnos para que los ciudadanos

accedan a los servicios de forma adecuada. Los usuarios presentes agradecieron la visita del Ministro, quienes destacaron que están recibiendo un servicio ágil y eficiente. Estos recorridos permiten que las autoridades conozcan, de primera mano, la atención que se ofrece a la ciudadanía y contribuyen a mejorar la calidad en los servicios brindados.

Instituto Geofísico reportó un sismo en Macas

El sismo tuvo una magnitud de 4,4 grados y se registró a 165 kilómetros de profundidad. EL IG-EPN reportó que el temblor tuvo lugar a la 01:45. No hubo reportes de usuarios de redes sociales, porque el movimiento fue a la madrugada. Las autoridades recomiendan que, ante estos fenómenos naturales, se mantenga la calma y se cuente con un plan de contingencia en el caso de que el movimiento sea tan fuerte que obligue a una evacuación de emergencia. Además, expertos recomiendan tener siempre una mochila de emergencia y un plan de contingencia que esté claro para todos los miembros de la familia.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

9

Alimentación antienvejecimiento: qué es y cómo sacarle provecho Envejecer es un proceso natural por el que todos atravesamos; sin embargo, te invitamos a conocer estos alimentos y nutrientes que harán que lo transites luciendo de la mejor forma. Con el paso del tiempo, han surgido diversos modelos de alimentación, dietas y tendencias nutricionales. Para el año 2024, una de las corrientes que resonará con fuerza es la alimentación antienvejecimiento, también conocida como antienvejecimiento. Clara Valderrama, miembro del Consejo Consultor de Herbalife, explica que, a diferencia de muchas dietas restrictivas o tendencias que buscan bajar de peso, este concepto expone a la alimentación como una herramienta para mejorar la salud, tener un estilo de vida saludable y envejecer con una calidad de vida óptima. La experta de Herbalife comenta a continuación algunos alimentos y nutrientes que te ayudarán a retrasar el envejecimiento: · Antioxidantes: Son sustancias y compuestos químicos con capacidad de reaccionar con los radicales libres y así restringir los efectos dañinos al organismo. Los radicales libres son moléculas inestables que afectan a las células y contribuyen al envejecimiento y diversas enfermedades. Por eso, apunta en tu lista de compras los siguientes alimentos que contienen dichos antioxidantes: arándanos, fresas, espinacas, tomates, naranjas, limones, cúrcuma, jengibre y por supuesto, no deberá faltarte té verde, entre muchos otros.

· Hidratación: Puede que hayas escuchado en repetidas ocasiones que debes consumir abundante agua de forma diaria, pero debes saber que su importancia radica en que juega un papel crucial en diversos procesos corporales. Por ejemplo, el agua es fundamental para ayudar a eliminar las toxinas y desechos durante los procesos de desintoxicación del cuerpo; el agua impacta en la digestión de los alimentos y en la circulación sanguínea; mantiene la elasticidad de los tejidos, brindando una piel más tersa, entre otros beneficios. · Proteínas: Con el paso de los años, hay una tendencia natural a perder masa muscular y es aquí donde las proteínas juegan un papel fundamental y son esenciales para la construcción, reparación y el mantenimiento de los tejidos del cuerpo, incluyendo la piel, los músculos, los huesos y otros órganos. Opta por alimentos que contengan proteínas de alta calidad que contienen carnes blancas magras como pollo y pescado, huevos, legumbres, entre otras.

portantes para las membranas celulares en el cerebro, siendo beneficioso para la función cerebral, la memoria y para el deterioro cognitivo. Elige pescados grasos como el salmón y la sardina, el aceite de linaza o de chía, nueces o semillas e incluso puedes optar por cápsulas que complementen tu nutrición diaria.

· Omega 3: Pertenecen al grupo de grasas o lípidos saludables. Los tipos más importantes son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), los cuales están involucrados en procesos antiinflamatorias. Estos componentes son im-

· Carbohidratos complejos y fibra: Se entiende por carbohidratos complejos a aquellos que se digieren más lentamente en el cuerpo. Los alimentos que los contienen suelen aportar más vitaminas, minerales y fibra que ayuda a regular la digestión. Estos

se encuentran en alimentos como: cereales integrales, quinoa, lenteja, frijoles, batatas, papas, entre otros. Finalmente, recuerda también evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como la exposición prolongada al sol, usar protector solar y una rutina de cuidado de la piel, limpieza, hidratación y protección. Por otra parte, presta atención a tus horas de sueño y adopta actividades físicas regulares, junto con prácticas de meditación y tiempo de esparcimiento para un envejecimiento saludable y equilibrado.

Kinoé: el secreto milenario para tu cabello develo su nuevo ingrediente •

Con una trayectoria que se remonta en el tiempo, René Chardón es un referente en el mundo del cuidado capilar.

Laboratorios René Chardón la marca emblemática de cuidado capilar, realizó la presentación en Ecuador de su nueva línea Ki-

noé Hyaluronic 6M, un producto con una fórmula revolucionaria. El evento tuvo lugar en la ciudad de Quito, donde medios de

comunicación e influencers ecuatorianos conocieron más acerca del producto. Kinoé representa la última evolución en nutrición, definido como: el secreto milenario que nutre el cabello. La molécula Hyaluronic 6M incorpora tecnología de vanguardia, proporcionando ultra hidratación, nutrición profunda, control de frizz, suavidad, elasticidad y brillo. El ingrediente estrella es la proteína de quinoa y el poder del ácido hialuronato, los cuales ofrecen ultra hidratación y un cabello sin frizz, los cuales pueden ser causadas por la humedad, falta de hidratación, el uso excesivo de productos químicos y otros elementos ambientales. El nuevo Kinoé Hyaluronic 6M, cuenta con varios beneficios, entre ellos:

En la fotografía de izquierda a derecha: Ximena Donoso, Accionista Chardon Paris; Christian Donoso, Accionista Chardon Paris; Cristina Donoso, Accionista Chardon Paris y Santiago Delgado, Gerente General Chardon Paris

• Ingrediente orgánico milenario para nutrición profunda. • Propiedades antioxidantes que protegen contra agentes externos.

• Alta concentración de minerales y vitamina E. • Aminoácidos para la reparación capilar. • Proteína hidrolizada de quinoa libre de gluten y parabenos. • Formación de película sustantiva para control y reparación profunda. Además, es crucial destacar que la marca no realiza pruebas en animales y sus productos son orgánicos y libres de gluten. Los ecuatorianos podrán encontrar Kinoé Hyaluronic 6M en tres presentaciones: shampoo, acondicionador y crema para peinar. Estarán disponibles a partir del mes de febrero en cadenas de supermercados, farmacias y tiendas autorizadas. Para más detalles e información, revisar las redes sociales: @Lineakinoe en Instagram o Kinoé en Facebook. ¡Descubre el secreto milenario para un cabello saludable y radiante, ahora en Ecuador!


10

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

En Ecuador estamos sentados en esta mina de carbono y no cuesta ni un centavo, indicó Marcelo Salame En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Marcelo Salame, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Carbono, sobre el mercado de carbono (C). EL carbono es la fibra de la vida. Es un elemento que forma parte de la piel, pelo, minerales bajo tierra, agua y hasta en los plásticos. “El carbono está presente en todas sus formas de lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos”. -Ing. Marcelo Salame Ecuador es un país rico y denso en este elemento. Según cifras del Ministerio del Ambiente hay 1,6 giga toneladas de C pero se habla de que en realidad hay 3 giga toneladas. El mercado de carbono nació hace 15 años, y consiste en que países y empresas que son emisores de CO2 (proveniente de fábricas, transporte público y privado, gases de las vacas en el campo, etc.), compran créditos de C a países o empresas mitigadoras -que absorben carbono- para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, que es la acumulación de calor en la atmósfera y trae como resultado el calentamiento global. Hay 2 tipos de mercado de carbono: regulado (por el Estado y lo impone como obligación mitigar) y el voluntario, que da mejor resultado.

Un crédito corresponde a una tonelada de carbono. Se cotiza en bolsa dependiendo del origen y tipo del mineral. Su precio radica mucho en lo que se proteja. Mientras más se proteja, más caro es su carbono. Todos los vecinos de Ecuador están inmersos en el mercado de carbono. Recientemente Paraguay y Argentina se sumaron al mercado. Uno de los países más ricos en este tipo de créditos es Colombia; mientras que en la región los que emiten más carbono son Perú y Chile. El Banco Mundial, BID y la ONU están promoviendo agresivamente el mercado de carbono. El país tiene de los mejores carbonos. Forest Trends determinó en 2009 que Ecuador tenía para percibir $1.100 millones al año en estos créditos. Por ejemplo, en el Yasuní ITT, al ser un campo petrolero, proteger todo lo que está alrededor lo hace de alto valor, al igual que los manglares. Estos producen carbono de tres tipos: terrestre, arbóreo y acuático. Los páramos también son grandes secuestradores de C. “Lo hace todo el mundo menos nosotros”, puntualizó Salame y también mencionó que “en Ecuador, como país, estamos sentados en esta mina de carbono y no le cuesta ni un centavo”. El país no puede vender créditos de carbono

Ing. Marcelo Salame, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Carbono. debido al art. 74 de la Constitución que dictamina: Art. 74. – Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Como Asociación Ecuatoriana de Carbono, Salame explicó que lograron que en la Asamblea Nacional se apruebe el primer debate de la ley para establecer el mercado voluntario de

carbono. Instó a la ciudadanía a escribir al Gobierno para que apruebe esta iniciativa. “El Gobierno no tiene que gastar ningún centavo porque simplemente vamos a proteger”, señaló que los emisores pagarían por conservar la naturaleza. “Para mi es un negocio redondo que todos los países lo hacen excepto nosotros”, indicó Salame. Las emisiones de este mineral en los últimos 25 años han sido de 38.000 millones de toneladas. El carbono va a la atmosfera y se queda por años. Mientras más carbono hay, más crece el mercado y por ende, mayor es el precio.

Cuidado el contrato por horas se vuelve a mal utilizar, advirtió Raúl Clemente Ledesma Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Ab. Raúl Clemente Ledesma, exministro de Trabajo, se refirió a la pro-

puesta del trabajo por horas en Ecuador. Para Ledesma, lo primero que hay que pre-

Ab. Raúl Clemente Ledesma, exministro de Trabajo.

cisar para que “se deje de hablar algunas tonterías por ahí de que las leyes y contratos generan empleos”. La contratación no depende del Código de Trabajo ni del tipo de contrato, depende que haya circulante en el mercado. Según el exministro, la única manera de que haya dinero en Ecuador es que esté guardado “debajo del colchón”, con préstamos al banco o dinero del exterior.

y puede contemplar un período de prueba de máximo 90 días.

No porque exista un contrato laboral determinado va a haber mayor empleabilidad. Primero tiene que haber circulación de capital y eso tiene que ir acompañado de una política, de normas amigables y flexibles en el campo tributario y laboral, además del tema de la seguridad.

El exministro de Trabajo no encuentra en qué caso va a funcionar la modalidad que se está planteando. “¿Para qué quieres específicamente este contrato por horas? ¿Por novelería de algún empresario o por qué en particular?”, cuestionó, sin embargo afirmó que su postura es que “cualquier cosa que se haga a favor de la empleabilidad está bien“.

El tipo de contrato que se está proponiendo por horas “no tiene ningún sentido” porque ya se ha reconocido el trabajo por horas en la modalidad de contratación parcial permanente, que es con carácter indefinido por lo cual brinda estabilidad al trabajador

El contrato que se propone ahora es de plazo por horas. Ni el contrato a plazo, ni el contrato por horas -en su momento- generaron mayor empleabilidad en porcentaje en relación a lo que se genera ahora.

“Cuidado el contrato por horas se vuelve a mal utilizar”, advirtió que la aplicación del contrato de plazo por horas no sea una herramienta de precarización sino de empleabilidad.


12

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Juan Pablo Zúñiga :

En Ecuador tenemos un arroz sano y nutritivo Juan Pablo Zúñiga presidente de CORPCOM en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que por los problemas de lluvias registrados en el semestre de 2023 y eso ocasionó que exista un hueco de desabastecimiento en el mercado interno por lo que el gobierno anterior se vio en la necesidad de implantar un contingente equivalente a un mes de consumo de 63000 toneladas de arroz hasta llegar a una importación de la gramínea desde Uruguay de 16000 toneladas . Zúñiga dijo que la diversidad del grano y calidad hace que nuestro arroz pueda fácilmente estar en cualquier mercado internacional lo que sucede es que hay que mejorar la productividad y para aquello hay que sentarse a conversar los sectores público y privado para poder bajar los precios de producción y poder competir a buen precio en los mercados internacionales . Como no se dieron los efectos del fenómeno El Niño hay que aprovechar las cosechas

de este año para el consumo interno, aseguró Juan Pablo Zúñiga presidente de CORPCOM, gracias a Dios que los problemas no han sido mayores la importación desde Uruguay ya no es necesaria como así se dio en los años 97 y 98 cuando las lluvias fueron severas y se malogró las cosechas para el consumo interno. Actualmente se habla de 50 y 60 sacas de arroz por hectárea todavía es bajo lo ideal es que tenga un promedio de 70 0 80 sacas por hectárea es decir estamos bajo ante un país de la región que obtiene hasta 120 por hectárea. Juan Pablo Zúñiga destacó el trabajo del sector industrial al que representa que ha hecho inversión para un mejor tratamiento del arroz tanto en su secado y pilado que ha logrado tener un producto de calidad para el consumo interno y para su exportación, es decir ha existido un proceso de modernización importante

Juan Pablo Zúñiga presidente de CORPCOM.

Enrique Velóz :

Estamos atendiendo a la ciudadanía para brindarles un mejor servicio Enrique Velóz gerente general de CNEL EP en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que están aplicando un plan de contingencia en algunos sectores como ejemplo la provincia de Manabí que se dieron varios días de lluvias fuertes de sta forma se ha brindado el servicio de energía a todo el país. Velóz destacó que en el sector de Villamil Playas también se reportó daños a causa de las fuertes lluvias pero gracias al plan de contingencia se activaron las cuadrillas y se logró restablecer el fluido eléctrico , mencionó que además de los trabajadores contaron con un parque automotor de 150 camionetas, 30 carros grúas, materiales suficientes para responder a las novedades.

Enrique Velóz gerente general de CNEL EP.

Se trabajó en 32 torres de eliminación , Velóz también hizo un llamado a la ciudadanía que no manipulen energía cuando hay inundaciones por causas de las lluvias para evitar que personas mueran electrocutadas, de la

misma manera se recomienda que las personas que por alguna razón está en la carretera y está en medio de tormentas a causa delo clima no se debe utilizar el celular porque puede ser elemento de atracción . Sobre los apagones que se han registrado en semanas anteriores supo manifestar el gerente general de CNEL EP que se trata de casos fortuitos a causa de las lluvias otros por accidentes y que se han impactados en postes pero que se han tomado los correctivos necesarios. Comentó Velóz los trabajos que se vienen realizando en el Puente de la Unidad Nacional donde amigo de lo ajeno se había sustraído cables de cobre y dejando desprotegidos los transformadores, mencionó además que se trabaja en el cambio de luminarias de sodio por luminarias led, es decir luminarias de alta eficiencia amigables con el medio ambiente con una garantía de 10 años.

100.9 El Poder Musical


AGRO

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

13

En el sitio Menos Pensado las mujeres apicultoras transforman su comunidad Alrededor de 60 familias viven en ‘Menos Pensado’, una comunidad ubicada en la parroquia San Antonio del cantón Chone de la provincia de Manabí, cerca de la costa de Ecuador. Durante los largos veranos marcados por intensas sequías, el trabajo en los aledaños campos de maíz se paraliza y los alimentos escasean. Como resultado, muchas mujeres aceptan empleos precarios en la industria camaronera, mientras que los hombres se trasladan a buscar trabajo en otros lugares. Crearon asociación Después del devastador terremoto de 2016, un grupo de 16 mujeres comenzó a practicar la apicultura como fuente adicional de ingresos. Con capacitación, herramientas y apoyo de IsraAID, una organización no gubernamental israelita, y las autoridades locales, crearon una asociación llamada «Reinas Obreras» para la producción de miel dirigida a los mercados locales y venta a lo largo de la carretera. “Cuando mis amigas me dijeron que íbamos a fundar una asociación de apicultoras, sinceramente no quise”, explicó Rosa Quiroz de la vecina comunidad de ‘Tres Marías’ y una de las socias fundadoras de Reinas Obreras. «Les tenía mucho miedo a las abejas. Mi esposo me dijo que no fuera, que las abejas me picarían y que me podían matar. Pero le dije que usaría un traje especial y que no entrarían abejas. Poco a poco comencé a disfrutarlo”. Superaron obstáculos La asociación enfrentó importantes obstáculos. A las mujeres se les dijo con desdén que la apicultura era “trabajo de hombres”. Debido a que ellas realizaban la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidados, luchaban por ajustar sus horas de trabajo en el campo con el mantenimiento de las colmenas y sus responsabilidades en el hogar. Mientras tanto, recurrieron a pesticidas químicos para proteger a las abejas de los ácaros varroa y aumentar su producción de miel. En 2022, en el contexto del Programa Conjunto sobre Enfoques de Género Transformadores para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (JP GTA), la FAO y sus socios locales comenzaron a brindar capacitación a los hombres y mujeres de ‘Menos Pensado’ sobre los sistemas agroalimentarios sostenibles. Las sesiones cubrieron la importancia de la preservación de los recursos naturales, el papel que las abejas juegan en los ecosistemas y la seguridad alimentaria mundial, y el valor nutricional de la miel. También ofrecieron talleres sobre género, liderazgo, autoestima y buena gobernanza. Luego, la FAO involucró a las Reinas Obre-

ras y otros miembros de organizaciones de productores en un estudio para explorar las normas sociales que perpetúan las brechas y barreras de género en su comunidad. Las discusiones grupales resaltaron el papel de las normas discriminatorias a la hora de restringir el potencial de las mujeres, obstaculizando su poder de toma de decisiones y su acceso a la capacitación y los recursos productivos. Trabajo en conjunto Además, en respuesta al creciente interés de la comunidad por mejorar su nutrición, la FAO y la municipalidad local de Chone apoyaron la planificación y plantación de huertos comunitarios para brindar a las familias de ‘Menos Pensado’ el acceso regular a vegetales frescos. La comunidad también inició un Club Dimitra, un espacio participativo para identificar colectivamente soluciones a sus necesidades, donde participan activamente miembros de Reinas Obreras. Susana Heredia, directora para la provincia de Manabí del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, institución socia del JP GTA en varias iniciativas de desarrollo de capacidades, cree que el papel de las agricultoras es clave para la seguridad alimentaria y la nutrición en Ecuador: “Nuestro compromiso como Ministerio de Agricultura y Ganadería es fomentar las capacidades de la mujer en la agricultura y generar espacios para que ellas puedan participar y mejorar sus capacidades económicas. En Manabí hemos capacitado a cerca de 1.000 familias en la producción de los huertos ecológicos y sostenibles. De esta manera han podido producir de manera sustentable alimentos que ayuden a ellas a mejorar su nutrición, su vida social y también su salud”. “El dialogo con las mujeres lo hemos podido articular por medio del Programa conjunto”, continuó. “Esto ha sido clave

para el Ministerio, porque de esta manera hemos logrado fomentar los diálogos con las agricultoras y hemos establecido mesas de dialogo donde hemos incluido ellas en mejorar su acceso al mercado y su vida productiva”. Con sus nuevas habilidades técnicas, las Reinas Obreras han cambiado los pesticidas por soluciones ecológicas para proteger a las abejas. Gracias a una mejor comercialización y acceso a los mercados, las ventas casi se duplicaron de 105 litros de miel en 2021 a 195 litros en 2022. “Antes vendíamos nuestro producto, que es la miel, al costado de la carretera. Ahora, gracias a las capacitaciones y el ayudo de la FAO, tenemos mejores ventas”, dijo Fanny Manrique, otra integrante de Reinas Obreras. “Digitalmente hacer su venta es fácil y rápido, y eso es lo mejor que nos ha podido ocurrir a nosotros pequeños emprendedores”. La asociación ha mejorado su empaque de envases de plástico a frascos de vidrio más sostenibles, ahora disponibles en tres tamaños, y la miel está recientemente certificada con el sello nacional de ‘Agricultura Familiar y Campesina’ emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. El trabajo de las Reinas Obreras fue recientemente presentado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación como un ejemplo de soluciones lideradas por mujeres a la desertificación, la degradación y sequía de la tierra. El apoyo del JP GTA ha permitido la participación de las mujeres en la vida pública y ha aumentado la confianza en sí mismas para hablar con las instituciones y autoridades locales. Fanny Manrique ahora es parte de la directiva de su comunidad, lo que le permite ser partícipe en la toma de decisiones, un papel tradicionalmente asig-

nado a los hombres. Las mujeres están dando forma a las políticas agrícolas locales a través de la Mesa Redonda de Mujeres Rurales en el marco de la Estrategia Nacional Agropecuaria para las Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, asegurando que sus necesidades y prioridades sean escuchadas e incorporadas en los planes de trabajo y hojas de ruta anuales. La igualdad de género ha transformado su sistema agroalimentario local. La iniciativa de las mujeres de comenzar primero con la apicultura y luego con huertos comunitarios ha mejorado la seguridad alimentaria y la nutrición de sus familias. Su negocio ha creado conciencia sobre la necesidad de proteger a los árboles y a las abejas como polinizadores naturales para sistemas ecológicos y agroalimentarios saludables y como una actividad económica alternativa a los sistemas productivos agrícolas tradicionales. También han visto un cambio en los roles y responsabilidades familiares, mediante el cual la actividad económica de las mujeres está desafiando los roles de género tradicionales del modelo clásico de familia rural patriarcal. Según un estudio reciente, las mujeres cubren el 80% de las necesidades económicas de sus familias y sus esposos han aceptado el hecho de que los ingresos de sus esposas brindan más oportunidades para sus familias. Rosa Quiroz y su esposo no tienen hijos, pero ella dice que si tuviera una hija la animaría a dedicarse a la apicultura. “Es agradable trabajar con abejas y es agradable trabajar con otras mujeres. Nos divertimos, reímos, viajamos y ganamos dinero. Cada vez que estaba a punto de tirar la toalla decidí quedarme con mis Reinas Obreras”.


14

El Manaba

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

En Chone

Maquinaria de la prefectura de Manabí atiende llamado de emergencia en la Comunidad Gaspar de Convento Maquinaria y técnicos de la Prefectura de Manabí, acudieron al llamado de emergencia que sufrieron la tarde y noche de este martes 13 de febrero habitantes del sector 7 de Mayo de la Comunidad Gaspar de la Parroquia Convento del cantón Chone, debido al fuerte temporal invernal. La vivienda de don Antonio Luna integrada por 7 personas, fue la más afectada destruyéndose casi en su totalidad y dónde sus integrantes tuvieron que ponerse a bien recaudo, ya que las fuertes corrientes de agua con lodo y escombros que venían de las colinas ponía en peligro sus vidas.

Arturo Sánchez un anciano con discapacidad física fue otro de los afectados a este habitantes sus vecinos tuvieron que evacuarlo a casa de una vecina para alejarlo del peligro que corría su vida dentro de su vivienda " Todo fue tan rápido que jamás nos imaginamos lo que pasaría, por un momento pensé que de esta no salía. Mencionó don Arturo, quien con lágrimas en sus ojos agradeció a la Prefectura Provincial por la rápida acción con

la que se actuó. Es importante destacar que los trabajos de limpieza y desazolve del canal de drenaje que atraviesa el lugar, se lo continúa realizando con el objetivo de que si las lluvias siguen no cauce mayores inconvenientes, señaló Alvin Zambrano técnico de Gobierno de Manabí.

Trabajos emergentes de la Prefectura de Manabí dan tranquilidad a agricultores de Charapotó Una excavadora brazo largo de la Prefectura de Manabí trabaja desde el martes 13 de febrero en la limpieza, desazolve, retiro de lechugines y reconformación de muros del canal Río Viejo, en la parroquia Charapotó del cantón Sucre, en acción coordinada con el GAD parroquial.

Estos trabajos se realizan de manera emergente en respuesta a las afectaciones provocadas por la estación lluviosa, con el fin de precautelar la integridad de las personas y proteger los cultivos, principalmente de arroz.

Ariel Mero, vocal de la Junta Parroquial destacó y agradeció la predisposición del prefecto, Leonardo Orlando, quien, pese al feriado, dispuso el traslado de técnicos y maquinarias para mitigar los efectos de la crecida del canal Rio Viejo y evitar nuevas

inundaciones. “Con estos trabajos ya no nos vamos a inundar, ni se perderán nuestras cosechas. Esto nos da tranquilidad porque de esto es que vivimos”, manifestó Manuel Lucas, agricultor de este sector.


INVIERNO

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

En El Oro ya hubo parroquias que se inundaron el pasado fin de semana

El Manaba

15

Fenómeno El Niño: alerta por fuertes lluvias en la Costa Entre el 18 y 22 de febrero próximos se esperan fuertes lluvias y posibles desbordamientos de ríos en el interior del Litoral ecuatoriano. La noche de este 14 de febrero de 2024, el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) emitió la alerta. Después de una reunión realizada durante la tarde, el Comité informó: “Se esperan eventos significativos de precipitación entre el 18 y 22 de febrero en la zona interior del litoral; esto sumado a los caudales altos que mantienen los ríos, podrían provocar desbordes e inundaciones en zonas vulnerables”. .“Por ejemplo en: San Cristóbal, Puerto Bolívar y La Tola; producto de las mismas (precipitaciones), se activaron 10 advertencias meteorológicas desde enero de 2024”.

Eso significó un acumulado de lluvia que superaron los 100 mm en 24 horas en localidades como Tenguel, Puerto Bolívar, San Cristóbal y Milagro, entre el 9 y 13 de febrero, de acuerdo con el Comité. Alerta naranja Con base en este escenario, el Comité insistió en que se mantiene el estado de El Niño activo en Ecuador. Esto también implica que se mantiene también la Alerta Naranja. Ambos escenarios están indicados en el “Protocolo para la emisión de alertas para el evento El Niño”.


El Manaba Sucesos

VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

LAS FUERZASARMADAS EJECUTARON OPERATIVOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN SUCUMBÍOS Y CARCHI

Las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF.AA.) informaron, a través de sus redes sociales, sobre un operativo realizado en el sector El Obelisco, en Tulcán. Durante el trabajo militar detuvieron la marcha de un vehículo. Tras la inspección, los uniformados, decomisaron 756 cajas de Ketamina, precursor químico utilizado para la elaboración de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Además, el conductor del vehículo fue retenido para investigaciones. En otra parte del país, en la provincia de Sucumbíos, efectivos militares localizaron y destruyeron un laboratorio de refinamiento de crudo artesanal. Según información oficial, esto se utilizaba para la elaboración de sustancias calificadas sujetas a fiscalización en el sector Río Pucachi de Putumayo. En el lugar, los uniformados destruyeron cinco piscinas artesanales con 2.000 galones de combustible, dos bombas de succión y un cilindro de gas licuado de petróleo.

Tres hombres residían en Ventanas y los otros tres vivían en Santo Domingo

Los seis sujetos asesinados en Vinces registraban antecedentes penales Los seis hombres hallados sin vida este jueves 15 de febrero en una zona rural de Vinces, en la provincia de Los Ríos, habían enfrentado procesos judiciales por robo, tenencia de armas y homicidio. Además, tres residían en Ventanas y los otros tres vivían en Santo Domingo. Los cadáveres, que tenían heridas de proyectiles, fueron trasladados a la morgue de Ventanas. Tras las autopsias, se confirmó las identidades de las víctimas: Moisés Cristóbal Bones Suárez, Jeferson Ignacio Zambrano Cruz, Carlos Eduardo Veloz Solís, Luis Lenín Álvarez Suárez, Steven Alexander Vásquez Ortega y Christian Fabricio Ramírez Vergara. Los cadáveres, que tenían heridas de proyectiles, fueron trasladados a la morgue de

Ventanas. Los cadáveres, que tenían heridas de proyectiles, fueron trasladados a la morgue de Ventanas. Los cuerpos estaban amontonados en medio de la maleza, a un costado de una vía, en el recinto El Delirio. Esa zona está a un kilómetro de la finca donde hace casi un mes se halló 21,5 toneladas de droga. La policía no ha confirmado si estos casos están relacionados. El 27 de enero hubo otra masacre en Vinces. Cinco personas fueron acribilladas y otras siete resultaron heridas tras un tiroteo en una fiesta. Este año ya se han cometido 103 asesinatos en la provincia de Los Ríos.

GUAYAQUIL: OPERATIVOS DEJAN 18 DETENIDOS, DROGA Y ARMAS Uniformados fuertemente armados ingresaron a 70 inmuebles de los barrios Socio vivienda uno y dos del Distrito Nueva Prosperina, en Guayaquil. El operativo Amanecer ocurrió la mañana de este jueves, 15 de febrero del 2024. Los 18 detenidos serían presuntos integrantes de organizaciones delictivas, así lo dio a conocer la Policía Nacional. Paralelo revisaron a conductores y vehículos que circulaban en estos barrios del sur de la ciudad. La información se dio a conocer a través de la cuenta de la red social X. El término empleado por la Policía para los aprehendidos fue “terroristas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.