VIERNES 1 DE DICIEMBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028796

VIERNES 1 DE DICIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

El presidente Daniel Noboa y autoridades del Guayas mantienen su primera reunión de trabajo La tarde de este jueves 30 de noviembre, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, mantuvo su primera reunión con autoridades del Guayas. El objetivo de la cita fue tratar temas apremiantes para la población, como lo es la construcción del Quinto Puente, que fue uno de los ejes centrales del encuentro, entre otras obras.

Alcalde de Portoviejo Javier Pincay pide renuncia de Directores y gerentes

El alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, anunció este jueves 30 de noviembre de 2023 que solicitó la renuncia de directores cantonales, subdirectores y directores operativos, así como de gerentes de empresas públicas y adscritas.

Cortes de luz se suspenden desde este viernes 1 al lunes 4 de diciembre Eduardo Peña es delegado para presidir el Consejo Directivo del IESS El presidente de la República, Daniel Noboa, nombró a Eduardo Peña Hurtado como su delegado para presidir el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Así se conoció este jueves 30 de noviembre del 2023.

Montecristi firmó convenio para dotar de agua potable al Cantón Riesgo país continúa alto, pese a propuesta de reforma tributaria, y se coloca en 1.996 puntos El riesgo país del Ecuador llegó este 29 de noviembre a 1.996 puntos. Esto significa que ni el cambio de perfil del ministro de Economía, ni el envío a la Asamblea de la reforma tributaria han calmado a los mercados financieros.


2

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Asamblea Nacional no censuró al expresidente de la República, Guillermo Lasso, pero lo señaló como responsable político de peculado

La actual Asamblea Nacional conducida por el socialcristiano Henry Kronfle reunió 116 votos a favor de la resolución presentada por la correísta, Viviana Veloz. Asamblea Nacional no censuró al expresidente de la República, Guillermo Lasso, pero aprobó una resolución donde afirma que el ex mandatario es responsable político de la infracción constitucional de peculado y el expediente será remitido a la Fiscalía General del Estado. Guillermo Lasso Mendoza fue acusado de supuesto peculado en la renovación de contratos entre la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec EP), y la empresa Amazonas Tanker Pool Company LLC. En la sesión de este 30 de noviembre, tras retomar el debate sobre el juicio político al ex mandatario, la legisladora Viviana Veloz, de las filas del movimiento Revolución Ciudadana (RC), presentó una resolución que obtuvo 116 votos a favor, 7 abstenciones y 1 en contra. Resolución Artículo 1.- MANIFESTAR que el ex Presidente de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, es responsable político de la infracción constitucional de peculado prevista en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución y admitida de acuerdo con el dictamen 1-23-DJ/23 de la Corte Constitucional. En el presente juicio político el ex Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, organizó, conoció y consintió la distracción de fondos públicos, consecuencia del contrato con Amazonas Tanker Pool, lo que generó un perjuicio para el Estado a favor de terceros. Artículo 2.- RECORDAR a la Función Judicial, que la presente Resolución es emanada desde el Pleno de la Asamblea Nacional, máximo foro de deliberación publica que representa al pueblo ecuatoriano, razón por la cual se rechaza toda resolución

que pretenda interferir con las decisiones democráticas de la Función Legislativa. Artículo 3.- RECHAZAR las actuaciones del ex Presidente de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, de utilizar la figura de la muerte cruzada durante el proceso de juicio político para eludir su responsabilidad política y posible censura y destitución; lo cual constituye un precedente nefasto contra la democracia. Artículo 4.- NOTIFICAR de manera inmediata al ex presidente de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, con la presente resolución. Artículo 5.- NOTIFICAR el contenido de esta Resolución y la integridad del expediente del proceso de juicio político generado en la Asamblea Nacional y sus órganos a la Fiscalía General del Estado y a la Contraloría General del Estado, para que en el marco de sus competencias inicien los respectivos procesos de investigación y control, toda vez que los hechos materia de esta acusación política hacen presumir el cometimiento de una infracción penal por parte del ex Presidente de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza. Artículo 6.- REMITIR copia autentica de la presente Resolución al Registro Oficial a fin de que sea publicada. Dada en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a los 30 días del mes de noviembre del año dos mil veintitrés. Debate La Asamblea Nacional durante dos días reinstaló la sesión 872, suspendida el 16 de mayo de 2023, un día antes de la disolución

de la Función Legislativa. Al retomar la sesión, los asambleístas volvieron a señalar las razones que llevaron a presentar el juicio a Lasso e incluso indicaron que a esto se suma la grave situación económica y social que dejó el acusado al nuevo mandatario, Daniel Noboa. César Umanjinga (ADN-SUMA), manifestó que este juicio se da luego de la muerte cruzada y que la Constitución no permite enjuiciar a un ex mandatario, que el Gobierno de Guillermo Lasso, ya salió chamuscado por la situación de inseguridad, apagones de energía eléctrica, las deudas con los municipios y más compromisos incumplidos. En cambio, Fernando Cedeño (RC) defendió las motivaciones que llevaron al correísmo a plantear al pedido de juicio político al ex mandatario y cuestionó que el ex mandatario haya usado la herramienta de muerte cruzada para evitar la interpelación. Lo único que falta es la resolución y no hay más vuelta de dar, sentenció. Lenin Rogel del Partido Social Cristiano hizo un llamado a los 137 asambleístas a

no desgastarse en este juicio político, que el expresidente Lasso ya recibió la censura del pueblo ecuatoriano. Su coideario, Jaminton Intriago, indicó que todos coinciden que ha sido el peor presidente de la República, que también afectó a los gobiernos seccionales y que quedó debiendo a la obra pública; por lo tanto, tendría que haber un pronunciamiento de la sala sobre la solicitud de interpelación. Ramiro Vela (ADN), comentó que todos coinciden que este gobierno deja un país con la peor crisis delincuencial de la historia, con la peor crisis energética y con la peor crisis económica. Dijo que lo mejor que hubiera sido es una censura al ex presidente Guillermo Lasso; porque lo que hizo el ex mandatario al cerrar la Asamblea para gobernar solo, y lo que se puede hacer es fiscalizar lo que él hizo en esos últimos meses; y por lo tanto, planteó no desgastarse más. Pidió a los legisladores no politizar más y si el camino es la resolución habrá el respaldo para que el caso pase a conocimiento de la Fiscalía.

Eduardo Peña es delegado para presidir el Consejo Directivo del IESS El presidente de la República, Daniel Noboa, nombró a Eduardo Peña Hurtado como su delegado para presidir el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Así se conoció este jueves 30 de noviembre del 2023. Así formalmente reemplazará a Alfredo Ortega, quien fue designado por el expresidente Guillermo Lasso en junio de 2022 tras las renuncia de Francisco Cepeda por supuestas dificultades de gobernabilidad del Consejo Directivo. Peña es un empresario y comunicador gua-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

yaquileño. Actualmente es gerente general en la compañía Seguros Cóndor y CEO en Unicornio S. A. Fue presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil desde junio de 2010 hasta junio de 2014, trabajó como director en Gamavision (2003 – 2008), en la Editorial Uminasa (2001 – 2008) y en Cablevision S.A. (1991-2008). Además, posee un título de doctor en Medicina por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y un Master of Business Administration (M. B. A.) otorgado por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

3

Riesgo país continúa alto, pese a propuesta de reforma tributaria, y se coloca en 1.996 puntos El riesgo país del Ecuador llegó este 29 de noviembre a 1.996 puntos. Esto significa que ni el cambio de perfil del ministro de Economía, ni el envío a la Asamblea de la reforma tributaria han calmado a los mercados financieros. Apenas ganó las elecciones Daniel Noboa, el 15 de octubre hubo una baja de más de 91 puntos en el riesgo país al pasar de 1.839 a 1.748. Sin embargo, tras sus primeras acciones aún sin haberse posesionado los mercados se pusieron nerviosos. Tras unas declaraciones en EEUU, sobre un posible default, y al conocerse el perfil de la posible ministra Sariha Moya, a quien

se le consideró una funcionaria sin mucha experiencia, el indicador subió a 1.993 puntos, y luego, tras los pactos en la Asamblea, la escalada siguió hasta los 2.054 puntos (15 de noviembre). Sin embargo, tras conocerse el nuevo nombre del ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, el riesgo pareció moderase. Mientras ahora, ha vuelto a subir hasta rozar los 2.000 puntos nuevamente. De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF) el tema del alza del indicador es porque “Los mercados no comen cuentos”.

Asegura que el país es precario y que la reforma tributaria no soluciona el problema del déficit y no hay certeza de que se pueda conseguir lo que se está considerando. A parte de la amnistía que traería recursos por una sola vez, los problemas estructurales siguen ahí. Y esto significa que para el 2025 el déficit será mayor. “El Gobierno no ha presentado un plan fiscal que diga hasta dónde quiere avanzar, ni cómo va a cubrir las necesidades de financiamiento. Solo hay datos sueltos”, dijo. De esta manera, Ecuador queda entre los cuatro países con mayores problemas de riesgo país.

El presidente Daniel Noboa y autoridades del Guayas mantienen su primera reunión de trabajo La tarde de este jueves 30 de noviembre, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, mantuvo su primera reunión con autoridades del Guayas. El objetivo de la cita fue tratar temas apremiantes para la población, como lo es la construcción del Quinto Puente, que fue uno de los ejes centrales del encuentro, entre otras obras. En la cita participaron la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, el gobernador de la provincia, Alberto Molina; los ministros de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque; y de Desarrollo Urbano y Vivienda, Humberto Plaza. Las autoridades revisaron algunos de los proyectos más importantes en temas de vivienda y vialidad, que son apremiantes en la zona. El primer mandatario aseguró que “con su ayuda, apoyo y coordinación entre el Gobierno central y la Prefectura -en algunos proyectos- vamos a ejecutarlos de manera rápida y eficiente”.

Precisamente, con la articulación interinstitucional se aspira concretar la conclusión de obras pendientes como la del Quinto Puente. “Es nuestro deber ejecutar esta obra que ha sido atrasada tanto tiempo”, dijo el Mandatario. En ello coincidió el ministro Luque: “Tengo que decir, como guayaquileño, que el puente lo vamos a ejecutar. Es un proyecto a nivel país”, también informó que se ha conversado con algunos inversionistas y que actualmente se está analizando el esquema legal. En cuanto a vivienda, el ministro Plaza aseguró que la

cartera de Estado que dirige brindará todo el respaldo a proyectos de la Prefectura. El presidente también se refirió a la situación de inseguridad en el país y dijo que esta problemática se resuelve no solo con la acción de la fuerza pública, sino también con la generación de empleo y asistencia social. Para alcanzar este objetivo, uno de las primeras acciones presidenciales fue enviar el Proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo a la nueva Asamblea Nacional, normativa que –entre otros beneficios- brinda incentivos para la contratación de jóvenes.


4

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Alcalde Pincay pide renuncia de Directores y gerentes El alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, anunció este jueves 30 de noviembre de 2023 que solicitó la renuncia de directores cantonales, subdirectores y directores operativos, así como de gerentes de empresas públicas y adscritas.

laborales y el marco legal vigente, además de ser parte de la visión y modelo de desarrollo que hemos diseñado para Portoviejo, junto con los altos estándares de calidad que promovemos”, explicó Pincay.

Esta decisión, que es adoptada seis meses después de asumir su cargo, busca realizar una evaluación exhaustiva de funciones, en conformidad con la normativa laboral y su visión de desarrollo para la ciudad, indicó el burgomaestre.

Adicional, la primera autoridad cantonal indicó que tanto directores, subdirectores y gerentes deben entregar un análisis del desempeño de los servidores que trabajan en sus áreas para llevar a cabo una evaluación integral y realizar ajustes necesarios en la administración municipal.

“La evaluación se rige por la norma técnica emitida por el Ministerio de Relaciones

Pincay remarcó que esta valoración se realizará durante el mes de diciembre.

Inauguran Centro de Diagnóstico por imagen en Manta Manta Hospital Center inauguró Manta Imagen, un nuevo centro de diagnóstico por imagen que marcará un hito para la salud de Manta pues garantizará resultados precisos y tratamientos eficaces para toda la comunidad. El evento de inauguración se realizó el reciente 29 de noviembre en las modernas instalaciones de este nuevo espacio y contó con la presencia de importantes autoridades de la ciudad, directivos del hospital, reconocidos médicos especialistas, empresarios del sector y medios de comunicación. Dato clave En los últimos años, Manta ha mostrado un importante crecimiento socio-económico con la construcción de vías, edificios y otros proyectos inmobiliarios, lo cual ha llevado a un incremento en la demanda de servicios básicos, entre ellos los servicios de salud que no han logrado ser satisfechos con totalidad. Con este antecedente, los directivos apostaron por la creación de este nuevo centro de diagnóstico médico dentro del Manta Hospital Center para satisfacer las necesidades cada vez mayores de los ciudadanos. Con una inversión de 3 millones de dólares, Manta Imagen se convierte el primero en la ciudad en contar con un espacio físico de 713 m² y equipos de primera generación como: Resonancia Magnética digital superconductiva de alto campo y alta definición, con todos los softwares necesarios en la práctica médica actual; Tomografía compu-

tada multicorte con 64 filas de detectores y softwares en aplicaciones neurológicas, vasculares, esqueléticas, cardíacas y del tracto digestivo, entre otras; Ultrasonido con aplicaciones como Doppler, 3D, 4D y elastografía; RX digital y RX panorámica dental digital. A esto se suma un sistema de administración, manejo y almacenamiento de imágenes conocido como RIS-PACS que permite la visualización en tiempo real de los estudios, su análisis e interpretación inmediata. Con estas imágenes se puede ofrecer a los pacientes diagnósticos más precisos y oportunos, permitiendo a su vez que el médico tratante pueda llevar a cabo intervenciones terapéuticas precisas y en forma temprana, lo que garantizará una recuperación más rápida de los pacientes. El grupo médico de Manta Imagen está conformado por más de 30 Médicos Radiólogos titulados y reconocidos por los entes de control estatales, que participan activamente en programas de formación médica continua y forman parte de reconocidas sociedades médicas internacionales. Todos cuentan con subespecialidades como: Neurorradiología, radiología Músculo-esquelética, radiología Corporal, radiología Oncológica, radiología Vascular y radiología de la Mujer.

La trascendencia que este centro tendrá en la ciudad de Manta es enorme, ya que dinamizará la economía de la ciudad, actualmente ya genera diez plazas directas de empleo y más de 80 plazas indirectas a nivel local; además, atenderá a los pacientes tanto ambulatorios como hospitalizados que requieran de sus servicios no solo dentro de la ciudad, sino en toda la provincia. Expresiones En su discurso, Fernando Haro, gerente general de Manta Imagen, resaltó que se trata de un proyecto que se empezó a gestar 5 años atrás y que ha involucrado a numerosos actores en las áreas de Arquitectura-Diseño, Ingenierías y Salud. “Gracias al gran esfuerzo de amigos, colaboradores, médicos y especialistas hemos llegado a cristalizar este sueño en una realidad que nos enorgullece y nos compromete a ser mejores todos los días para el beneficio de la comunidad y el bienestar de nuestros pacientes”, dijo. Durante la ceremonia de inauguración, también

se brindó una charla referente a los “Avances tecnológicos en el diagnóstico por Imagen», a cargo del Dr. Santiago Vallejo, socio de Manta Imagen, quien actualmente se encuentra en Estados Unidos estudiando una especialización en radiología del cuerpo con énfasis en tórax. Además de brindar bienestar de salud a la comunidad, entre sus proyectos de responsabilidad social, Manta Imagen implementará planes dirigidos a pacientes de escasos recursos que les brinden acceso a estudios diagnósticos de alta complejidad, con un pago mínimo o incluso sin costo alguno, que de otra manera no estarían a su alcance. Con esta apertura, Manta Hospital Center y Manta Imagen reafirman su compromiso de cuidar la salud de los ecuatorianos y garantizar el bienestar de los pacientes de todo el Ecuador. Si bien han escogido a la ciudad de Manta para iniciar su camino, su visión a futuro es trasladar su experiencia y conocimiento médico a nivel nacional.


ECONOMIA

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

Reforma tributaria: gremio advierte que proyecto de ley crea un nuevo impuesto a las ventas

5

La reforma tributaria enviada por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional crea un nuevo impuesto a las ventas, lo cual afectará el capital de trabajo y la liquidez del sector, advirtió la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) a través de un comunicado este jueves 30 de noviembre. El lunes 27 de noviembre del 2023 el Ejecutivo remitió al Legislativo el proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo de 96 páginas, que contiene reformas a varios cuerpos legales. En el título uno se establecen las reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno, en los cuales se detallan a través de 20 artículos. La CNA expresó su preocupación específicamente sobre el artículo 13, pues indican que propone que los contribuyentes realicen una autorretención mensual de hasta el 3 % del total de los ingresos obtenidos, lo cual consideran que la “medida constituye un impuesto sobre las ventas que se precancelaría mensualmente, generando escasez de iliquidez y deteriorando el poco capital de trabajo disponible”.

En el proyecto, el Ejecutivo pide en el artículo 13 que al final del artículo 45, que se refiere a “otras retenciones en la fuente”, en la Ley de Régimen Tributario Interno actual, de entre otros puntos se agregue que: las sociedades grandes contribuyentes deberán efectuar una autorretención del impuesto a la renta (IR) de forma mensual sobre el total de sus ingresos gravados obtenidos dentro de dicho mes, cuyo porcentaje se establecerá vía resolución de carácter general. “El valor no podrá exceder del 3 % y constituirá crédito tributario al momento de liquidar su IR”. Para el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, imponer un 3 % de impuestos sobre las ventas resultaría en la disminución del capital limitado de trabajo, lo cual los dejaría sin la liquidez necesaria para operar. “Esta medida

que cuestionamos en el Gobierno anterior sigue siendo una propuesta perjudicial en la actualidad”, posteó Camposano en X (antes Twitter). El gremio anunció que acudirá ante la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional para exponer sus razones por las que considera que el proyecto del Ejecutivo es nocivo para la

competitividad de la cadena productiva camaronera, por lo cual indican “debe descartarse”. Según el sector, acumula $ 1.400 millones de pérdidas en el 2023, debido al “debilitamiento del consumo en China y otros mercados clave, generando una presión insostenible en la cadena productiva”.

Resistencia al nuevo precio del banano para el 2024 pone en espera la firma de contratos con su principal destino, Europa El nuevo precio mínimo de sustentación (PMS) de la caja de banano para el 2024, que fue acordado el 6 de noviembre pasado entre productores y exportadores en $ 6,85, ya es oficial después de la emisión del Acuerdo Ministerial 089, el 13 de noviembre, por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sin embargo, este mismo precio mantiene en stand by las negociaciones de contratos para el siguiente año con el principal mercado de la fruta, Europa. Según el último reporte de exportaciones de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), de las 300,89 millones de cajas exportadas de enero a octubre del 2023, el 29,12 % se destinaron hacia la Unión Europea (UE) su principal mercado; que además fue

uno de los destinos que más incremento mostró en ese periodo con el 20,44 % más en exportaciones. Sin embargo, el nuevo precio de $ 6,85 que equivale a $ 0,1593 por libra no termina de convencer a los supermercados del Viejo Continente aseguró el sector exportador. Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, reveló que los clientes europeos quieren negociar con el precio anterior, que era de $ 6,50. “En Europa aún no se firman los contratos porque están reacios a aceptar el nuevo precio”, dijo el dirigente. Esta situación ya había sido advertida por el sector exportador durante las negociaciones para el nuevo precio que se extendieron hasta tres consejos consultivos, dos

de los cuales culminaron sin consensos. Durante las reuniones, los exportadores plantearon mantener el precio de la caja de banano en $ 6,50 justamente previendo la alta sensibilidad de los mercados internacionales, en especial el europeo, ante el posible incremento de los precios. Mientras, el sector productor pidió que el precio suba hasta $ 8,01 o mínimo a $ 7,50, pero al final acordaron con los exportadores en fijar el valor en $ 6,85. Exportadores también a la espera de los productores Mientras, Salazar indicó que están a la espera de lo que suceda en Europa y que los clientes acepten el nuevo precio, pues aseguró “no podemos aceptar menos que eso”, pero a la par, el titular de Acorbanec, reveló que internamente también están expectantes de que el sector productor acceda a firmar los contratos. “Quieren firmar 50 % contratos y 50 % spot”, reveló Salazar. Esta posición del sector productor no es nueva, pues en 2022 la mayoría de la fruta salió a través del precio spot (sin contratos y a precio del mercado), ante la negativa de firmar contratos, pero también desde el sector exportador se resaltó que el 55 % de los mercados a donde llega el banano ecuatoriano se manejan bajo el precio spot, una modalidad que no está estipulada en la Ley del banano actual, por lo que los exportadores insisten en que se modifique la normativa para incluir esta forma de negociar. Mientras, José Antonio Hidalgo, director

ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), indicó que el nuevo titular del MAG, Danilo Palacios, debe detallar el porcentaje de los contratos firmados hasta la fecha para el 2024. “Nosotros obviamente siempre a lo que vamos es que todo esté firmado como indica la ley. Todo debe estar contratado y esperamos que la autoridad justamente gestione eso hasta final de año, justamente para poder garantizar la formalidad para el 2024″, sostuvo Hidalgo. Con todo, Salazar espera que para diciembre se puedan cerrar una parte de los contratos para el siguiente año. ¿Cómo van las exportaciones en 2023? Según el último reporte de Acorbanec, las exportaciones de banano acumuladas de enero a octubre del 2023, se ubicaron en 300,89 millones de cajas, un 7,09 % superior a lo exportado en el mismo periodo del 2022. Tras la Unión Europea, Rusia fue el segundo mayor destino tras receptar el 21,09 % de la fruta ecuatoriana exportada; el 14,99 % fue hacia Medio Oriente como el tercer mayor destino; el 9,15 % hacia los Estados Unidos que se ubicó como el cuarto mejor destino; el 6,84 % hacia Cono Sur; hacia Asia Oriental se exportó el 6,15 %; a África el 5,44 %; el 2,99 % hacia Asia Central; el 1,48 % hacia Europa del Este; el 1,37 % hacia el Reino Unido; el 0,94 % hacia Oceanía (Nueva Zelanda); el 0,41 % a EFTA (Noruega); el 0,003 % hacia Canadá; y el 0,03 % a otros mercados.


6

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Cortes de luz se suspenden desde este viernes 1 al lunes 4 de diciembre Los cortes de energía se suspenderán en el país durante cuatro días. La Corporación Nacional de Electricidad anunció que los racionamientos se suspenden desde mañana, viernes 1, hasta el lunes 04 de diciembre. “Las desconexiones se reanudarán el martes 5 de diciembre”, indicó CNEL. La CNEL había publicado con anticipación los cortes que regían desde el lunes hasta el jueves de esta semana, pero no había publicado los cronogramas para este viernes 1 de diciembre. Ecuador afronta razonamientos de energía desde el 27 de octubre pasado por la sequía. Las nuevas autoridades del Gobierno no han precisado hasta cuándo serán estos racionamientos.

Esta semana, la ministra de Energía, Andrea Arrobo, confirmó que “por el momento los racionamientos se mantienen… trabajamos para que se terminen lo más pronto posible”. Sin embargo, la Ministra reconoció que no tienen una fecha para la terminación de los apagones. “No tenemos una fecha, en principio, si es que la generación y los planteamientos que ha hecho la administración anterior se cumplen según lo que nos han informado, como el ingreso de la generación por parte de Energyquil que fue uno de los últimos contratos que se firmaron… y un poco el abastecimiento de los caudales… para que a partir de mediados de diciembre podamos tener una perspectiva del abastecimiento total para la época de fiestas que aumenta la demanda, junto con las articulaciones que estamos trabajando con ei sector privado”, explicó Arrobo.

Fuerzas Armadas le declara la guerra al crimen organizado Poco tiempo de que el presidente Daniel Noboa presentó a los oficiales que componen la nueva cúpula de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), en el Palacio de Carondelet, el ministro de Defensa Giancarlo Loffredo fue quien presentó a los nuevos miembros del Alto Mando. El Secretario de Estado señaló que «toda sociedad necesita reinventarse, pero para esto se necesitan buenas decisiones», expresó. Acotó que Defensa tiene la intención de recuperar la paz, contra un solo enemigo: la delincuencia. «La vida sí importa y el anhelo de progresar y trabajar» es el mensaje que intenta transmitir el Gobierno de Noboa en el marco de su plan de seguridad, en el que buscan que policías, militares y ciudadanos trabajen de la mano. Loffredo agregó que «las Fuerzas Armadas tienen una nueva tarea, que es convertirse en un apoyo en el cuidado de la ciudadanía y que haya un país de paz». «Es hora de demostrarle al mundo que las Fuerzas Armadas del Ecuador no conocen el miedo», concluyó. Las Fuerzas Armadas harán la guerra Una vez que concluyó la toma del juramento a cargo del

presidente Noboa, Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las FF. AA., dijo que «es evidente que Ecuador no vive tiempo de paz y sufre una violen-

cia nunca antes vista». No obstante, el oficial añadió «también es evidente la resiliencia de los ecuato-

rianos, que a pesar de que su seguridad no es la adecuada, siguen saliendo todos los días a trabajar para colaborar con el desarrollo del país», dijo.

La Asamblea conforma el Comité de Ética, ¿cuáles son sus funciones? El Pleno de la Asamblea Nacional definió a los miembros del Comité de Ética. Los asambleístas Jhajaira Urresta (RC), Lucía Jaramillo (PSC), Nicole Saca (ADN) y Pedro Velasco (IND) fueron seleccionados previamente. Y el 30 de noviembre se eligió a Jaime Moreno Félix (Construye) como el quinto integrante.

conocerá y sustanciará las denuncias sancionadas con destitución, por tanto, no podrá actuar de oficio.

Una vez conformada la comisión, se procedió con la elección de autoridades. Jhajaira Urresta fue designada como presidenta y Lucía Jaramillo como vicepresidenta.

Además, tiene dentro de sus atribuciones iniciar, previa denuncia, el proceso de investigación en contra de cualquier asambleísta que haya incurrido en infracciones; luego deberá emitir un informe motivado que pasará a conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional para su respectiva resolución y ejecución.

Los cinco integrantes cumplen con la representación de las diferentes bancadas políticas y el criterio de paridad de género, informó el Legislativo. ¿Cuál es el papel del Comité de Ética? La Ley Orgánica de la Función Judicial (LOFL) determina que el Comité de Ética

Tiene competencia para conocer los hechos denunciados que incurran en infracciones señaladas en la Constitución y en la Ley de la Función Legislativa.

Finalmente, la Comisión podrá proponer o pronunciarse respecto a iniciativas que busquen fomentar la ética y transparencia dentro del Parlamento.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

7

Montecristi firmó convenio para el traslado de agua cruda, desde el acueducto La Esperanza a través de Refinería el Pacífico Tras recibir la autorización del concejo municipal del cantón Montecristi, el alcalde de esta ciudad firmó el convenio Interinstitucional entre la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro, Compañía de Economía Mixta en liquidación, y el GAD Municipal del cantón Montecristi, que permitirá recibir mayor caudal de agua para la potabilización y dotar del líquido vital a la ciudadanía cantón. Montecristi se convirtió en pionera en la toma de decisión política que busca solucionar el problema de desabastecimiento de agua debido a los múltiples problemas de la represa La Esperanza en la falta de financiamiento para el mantenimiento técnico para mejorar su capacidad operativa. Con la firma de este convenio Montecristi recibirá el agua cruda desde la represa La Esperanza para potabilizar y distribuir a los habitantes de las parroquias: Aníbal San Andrés, cabecera cantonal, gran parte de la parroquia Leónidas Proaño, Colorado, mientras que los habitantes de la parroquia General Eloy Alfaro se abastecen directamente del acueducto del Ceibal, que distribuye la ciudad de Manta. Cabe destacar que el municipio pagará por el volumen de agua que reciba, controlado por un caudalímetro (equipo que mide el caudal del agua) que se encuentra en la derivación Montecristi ubicado la ciudadela Las Paolas. Jonathan Toro Largacha, expresó que se tomó la decisión de llegar a este acuerdo, cuyo principal objetivo es dotar de agua a los montecristenses. Una acción que realmente vale la pena sabiendo que nosotros éramos lo más perjudicados por encontrarnos en la cota más alta. El alcalde enfatizó que esta iniciativa busca impulsar acuerdos con todos los sectores y cantones involucrados, ya que la funcionalidad del acueducto corre riesgos de colapsar, lo que a futuro podría dejar sin agua a todos los beneficiarios. Además, solicitó,

que a los cantones vecinos no se les restrinja al agua, alternando el flujo para Manta, Montecristi y Jaramijó, pero también los instó a propender acercamientos que permitan mejorar la capacidad operativa del acueducto. De su parte Carlos Wong, liquidador de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro, destacó que este acuerdo y la decisión del GAD Montecristi, marcan un hecho trascendental: “representa un gran legado y ejemplo para agricultores y demás cantones hacia la regularización, de suma importancia para la funcionalidad del acueducto La Esperanza. El siguiente paso sería regularizar y controlar a los agricultores que toman por encima del caudal permitido, acción que complica el servicio, en desmedro de los cantones que se abastecen de allí. De lograse estos acuerdos de regularización, se eliminaría la franja horaria para que Montecristi, Manta y Jaramijó reciban agua a tiempo completo”. Este convenio permitirá también lograr nexos con el gobierno nacional para inyectar recursos que mejoren su operatividad. El Gobernador de la provincia, Hernán Barreiro, destacó que esta firma marca un hito, dando ejemplo de liderazgo y pone en la mesa la importancia del acueducto para la región involucrada, resaltando que desde Montecristi nacen los primeros convenio para regularizar el traslado del agua cruda, siendo el agricultor montecristense, Walter Mera el primero en hacerlo y ahora el alcalde de la tierra de Alfaro.


8

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Fundación inocencia Ecuador-Pom y Cancún Cards se unen por la justicia y el desarrollo en Ecuador El 28 de noviembre, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Fundación Inocencia Ecuador-POM, que se enfocará en la revisión de casos y condenas injustificadas para personas de escasos recursos, marcando un hito significativo en la búsqueda de justicia y bienestar social del país; una iniciativa valiente impulsada por Paúl Ocaña Merino, socio fundador del despacho de abogados POM Servicios Legales Integrales S.A., actual presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador y del Colegio de Abogados de Pichincha. En este día inaugural, la Fundación Inocencia Ecuador-POM recibió un respaldo extraordinario por parte de Cancún Cards, representada por Erika García Deister, quien hizo la entrega de 1 millón de dólares en viajes turísticos con destino a Cancún a través de la Fundación Vacaciones con Causa, lo que representa alrededor de 1200 gifcards válidas para 2 adultos y 2 niños. De esta manera destacan su compromiso con iniciativas que van más allá del turismo tradicional. A lo largo de los años, Fundación Vacaciones con Causa ha respaldado a más de 200 organizaciones sin fines de lucro en Estados Unidos,

Centro y Sudamérica, facilitando que más de 100,000 personas disfruten de merecidas vacaciones. El impacto social de estas alianzas es considerable, con más de $20,000,000.00 USD generados para causas benéficas. Es así como esta alianza marca el comienzo de una colaboración que trasciende los límites tradicionales entre el turismo y la responsabilidad social en Ecuador, abriendo nuevas oportunidades tanto para la Fundación Inocencia, así como para cualquier persona natural, jurídica, empresa u organización que desee contribuir con esta noble causa, ya que todos aquellos que

De izquierda a derecha: Paúl Ocaña Merino, fundador de Fundación Inocencia; Erika García CEO de Cancún Cards y Catalina Cajías, directora Women Economic Forum Ecuador. apoyen la labor de esta institución podrán disfrutar de experiencias vacacionales en el hermoso Caribe Mexicano. Esta iniciativa demuestra cómo la colaboración entre el sector privado y las organizaciones sin fines

de lucro puede generar impactos positivos tanto a nivel individual como social. La alianza entre estos dos actores clave abre un camino esperanzador para el futuro de la justicia y el desarrollo social en Ecuador.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

9

Con éxito se realizó el Primer Seminario sobre Cooperativismo Productivo y Feria de Economía Social y Solidaria · El Seminario contó con expertos nacionales e internacionales que presentaron avances y buenas prácticas del cooperativismo. A la par, los participantes asistieron a la feria de economía social y solidaria. · Al finalizar el evento se abrió una mesa de discusión entre los expertos para sacar conclusiones y recomendaciones que serán presentadas a las nuevas autoridades ecuatorianas. · El evento tuvo lugar el 29 de noviembre de 2023, en Ciespal - Quito y de manera virtual en el FB @UEnEcuador. La Unión Europea en Ecuador en colaboración con la Fundación Equidad y Desarrollo desarrollaron el Primer Seminario Internacional sobre Cooperativismo Productivo, programado para el próximo 29 de noviembre de 2023 en el auditorio de la CIESPAL (Quito) y de manera virtual en el FB @UEenEcuador. El evento contó con la presencia y participación de Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería; Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador; Carlos Rabascall, presidente de la Fundación Equidad y Desarrollo; así como de autoridades del Gobierno, líderes de la Economía Social y Solidaria, académicos, investigadores universitarios, así como de profesionales de las agencias de Cooperación y de ONGs. En el Seminario se presentaron los resultados de la última reforma a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y se compartió casos de éxito de cooperativas en Europa (España e Italia) y en América Latina (Argentina, Perú y Ecuador). Con

el propósito de crear conciencia del apoyo que el sector cooperativo productivo puede brindar para la lucha contra la pobreza, la mejora de la economía circular y para evitar los flujos migratorios nacionales e internacionales. El Seminario contó con la participación de destacados expositores como De izquierda a derecha: Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador; DaniAnder Etxeberria representante del lo Palacios, Ministro de Agricultura y Ganadería; y, Christian Marlin, Vicepresidente de Fundación Grupo Cooperativo español "Mon- Equidad y Desarrollo dragón", reconocido mundialmente por su éxito en la generación de más ria Norandino con productos como el café, el ca- cia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín de 85.000 empleos de calidad y su cao y la panela en Perú; Azuayo en Ecuador. contribución al desarrollo territorial inclusivo de la región del País Vasco · Carlos Alainez que hablará sobre los trabajos en El evento culminó con una mesa de discusión en(España), a través de más de 85 coo- actividades culturales de la Cooperativa la Comu- tre los expositores internacionales y nacionales, perativas que desarrollan activida- nitaria en Argentina; buscando formular conclusiones y recomendades de diversa índole (trabajadores ciones. Estas recomendaciones serán presentadas asociados, agropecuarias, educación · Jorge Bragulat proveniente de la Universidad 3 de en las próximas semanas a las nuevas autoridades universitaria y sistemas de seguro Febrero en Argentina; tanto de los Gobiernos Central como locales, en cooperativo, entre otros). Además, un esfuerzo por enriquecer las políticas a favor del con las ponencias de: · Christian Marlin colaborador de Fundación sector cooperativo y fortalecer la colaboración púEquidad y Desarrollo quien compartirá sus expe- blico-privada, a través de la economía Social y So· Jenny Capuano que representará a riencias tanto en Francia como en Ecuador; lidaria y de crear un sector productivo en las zonas la Federación Trentina de la Cooperurales que sea más robusto frente a los cambios ración Frutas y Vitícola en Italia; · Hugo Toalombo representante de la Corporación regulatorios y de los mercados nacionales, regioGrupo Salinas en Ecuador y nales e internacionales, los retos de la transforma· Santiago Paz que nos compartirá la ción verde y del cambio climático. experiencia de la Cooperativa Agra- · Juan Carlos Urgiles quien hablará de la experien-


10

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Manabí refuerza su compromiso con las agendas globales y la innovación La Corporación Provincial aprueba en primer debate el proyecto de ordenanza para consolidar a la Provincia como Territorio de Desarrollo Sostenible (ODS). En la sesión ordinaria del 27 de noviembre, el Consejo Provincial de Manabí aprobó de manera unánime en primer debate, el proyecto de Ordenanza para promover a la provincia como Territorio de Desarrollo Sostenible (ODS), alineado estratégicamente con los objetivos de la Agenda 2030, y con un enfoque destacado en la promoción de la innovación, la transformación digital y el Gobierno abierto. El Director de Innovación y Mejora Continua, expuso el tema ante la Corporación, para su posterior análisis y observación, previo a su tratamiento final para aprobación definitiva. Adicionalmente, el Consejo aprobó en se-

gundo y definitivo debate el proyecto de ordenanza que contempla la proforma presupuestaria para el ejercicio fiscal 2024 del Gobierno Provincial de Manabí, que asciende a los USD 186´046.419,43. Esta aprobación se realiza en cumplimiento de los artículos 240, 242 y 245 del COOTAD, asegurando una gestión financiera sólida y transparente para el próximo año. Durante la misma sesión, se analizó con la Corporación Provincial la conmemoración del Bicentenario de la Creación de la provincia de Manabí, programada para todo el 2024, una oportunidad para impulsar la reactivación económica, turística y gastronómica de la región.

SOMOS PARTE DE

TI

Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

La coyuntura política le da muy poco tiempo y espacio a un Gobierno que entra de “relámpago” a tener que cambiar cosas urgentes, dijo Alejandro Martínez En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Alejandro Martínez, presidente Ejecutivo de Expoflores, sobre la postura del sector empresarial ante la Reforma Tributaria. En el largo plazo el sector productivo tiene que ver y velar por una sostenibilidad, al igual que el sector exportador. Es un escenario complejo para poder avanzar, más cuando se enfrenta a temas coyunturales como el conflicto de Rusia-Ucrania, la gran depreciación de la economía de Europa, la desaceleración de la economía americana y la falta de acceso de Ecuador a muchos países.

lado, las Zonas Francas es un tema muy bueno que existe en los países. Ecuador se ha “peloteado” este tema interesante durante mucho tiempo. Tiene que arrancar, esté bien o mal depende de la perspectiva. Hay que trabajar en ese camino. Contribuyentes Subir el número de contribuyentes es lo propicio. Martínez cree que el expresidente Lasso se equivocó en el concepto de cómo hacerlo. Lo está reformando bastante bien Noboa en su propuesta.

Con respecto a la Reforma Tributaria, Martínez considera que se tiene una buena intención de generar herramientas que motiven la inversión; pero es contrastante, porque un país que no tiene previsibilidad al comercio, justamente en temas bilaterales de inversión, poco puede generar a la inversión.

Rentabilidad

Sectores como las flores, el banano, camarón han despegado por oportunidades muy puntuales y se han sostenido con “magia” a pesar de las barbaridades que ha cometido la política. “Hemos buscado formas de ser competitivos”, dijo Martínez, “el Ecuador no puede seguir sosteniéndose en eso. Necesitamos ser mucho más agresivos, tener una capacidad de reacción y de creación mayor”.

Competitividad

reducido.

“Tenemos que ser competitivos”, señaló Martínez, “hablar de un incremento laboral es absurdo. Bajar el costo de producción o el costo relativo de mano de obra por cada producción es sensato”.

El concepto de IVA no significa que es caro, significa que la generación de valor de ese producto o servicio genera un salto a un siguiente nivel, pero eso es un proceso.

La coyuntura política le da muy poco tiempo y poco espacio a un Gobierno que entra de “relámpago” a tener que cambiar cosas urgentes. “Creo que los diálogos van a empezar ahora, obviamente una ley Económica-Urgente lo que demanda es que todos trabajemos a una velocidad mucho más acelerada”, indicó. Los temas económicos que deberían tratarse son: Zonas Francas Según Martínez, si uno quita la política de un

Ecuador es probablemente el país más caro de todo Latinoamérica para poder producir. Los productos son agroexportables y, en ese sentido, se debe tener costos competitivos. Si no hay rentabilidad, el cultivo se muere

Ing. Alejandro Martínez, presidente Ejecutivo de Expoflores. capacidad, tecnología, y materia de cosas que mejoran la productividad y poner ende, el rendimiento. Acuerdos Comerciales

Previsibilidad

El sector floricultor quiere seguir en el proceso de buscar acuerdos comerciales con destinos de alto consumo como Estados Unidos, Canadá, y ratificar los acuerdos con Corea del Sur y China en la Asamblea Nacional. “Si nosotros no estamos empujando a la exportación va a ser difícil pasar a las siguientes fases de ser atractivos como inversión en este país”, dijo Martínez, “No esperemos tener una sola solución a una mega inversión. La inversión viene por confianza y eso se va construyendo”.

Para ser más proactivos, Ecuador debe tener previsibilidad en cuanto a los costos para que el sector empresarial invierta en capacitación,

El mensaje es que se debe dejar de pelar y concentrarse en dar pasos de certeza, predictibilidad y construir confianza.

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó María Mercedes Erbs, asambleísta por Gente Buena y miembro de la Comisión de Régimen Tributario de la Asamblea Nacional, “Hemos tenido la primera reunión, nos han citado al Pleno para algunas cosas que quedaron pendiente, y de allí vamos a hacer un reunión de la Comisión, hay 14 proyectos de ley en distintas etapas en distintas fase, tenemos 2 leyes unificadas, vamos a priorizar los proyectos que tienen mayor importancia. Estaremos dispuestos a recibir los proyecto económicos urgentes del presidente Daniel Noboa”.

ecuatoriana, habla de modificación de sedes a la zonas especiales de desarrollo, tenemos un punto sobre la alianza publico privada, la autorretención de las empresas grandes, también hay sanciones para evasores de impuesto y también hay una condonación de multas e intereses de los deudores del SRI”.

Incremento salarial Para el presidente Ejecutivo de Expoflores, el incremento salarial debe ser a lo que técnicamente se deba referir a la ley. IVA (Impuesto al Valor Agregado) “Cuando uno habla de IVA no necesariamente habla de todos sus productos”, Martínez indicó que a veces parte del portafolio es el que tiene un Valor Agregado grande e importante. Se necesitan productos masivos que den un IVA más

El sector de flores es un sector de hartísimo IVA, pero es súper sensible en lo laboral, logístico y mercado. “Nosotros exportamos $1.000 millones. De esos, $600 millones van a gasto de mano de obra que se traduce a consumo local. Toda esta actividad en la misma área que se designó para Yachay no genera ni $160 millones al año de gasto. Eso es Valor Agregado”, explicó.

Es un proyecto de Ley que no carga de impuesto a la mayoría de ecuatorianos, indicó María Mercedes Erbs

María Mercedes Erbs, asambleísta

Sobre el proyecto económico urgente que pasó el Gobierno Nacional a la Asamblea Nacional denominado Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo indicó, “hay algunos avances, no es una ley que carga mayormente de impuesto a la m de

Agregó que hay otras prioridades en la Asamblea, “el Presidente (Kronfle) ha priorizado algunas leyes, se han aprobado con unanimidad, la ley de equidad salarial, se retomó el juicio político al expresidente Lasso, todos coincidimos que la gestión fue mala, pero nos querían hacer cometer una ilegalidad al votar, se hicieron propuestas en el sentido de hacer una sanción más ética, que un juicio político”. Hoy se retoma la sesión donde se plantea el juicio político al expresidente Guillermo Lasso


12

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Javier Bustos :

Habrá cosas que mejorar por el ejemplo el sistema judicial para poder recuperar los dineros pendientes Javier Bustos tributarista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que nos encontramos en un momento de una reforma tributaria número 20 pero muy particular a las anteriores. Bustos considera que el ciudadano e a pié conoce los problemas difíciles , hay morosidad, habrá una ley con impuestos en tarifas que de una u otra forma van a afectar a todos, se trata de buscar un proyecto de ley que apuesta cubrir las necesidades de parte del Gobierno, impuestos que vienen acompañado de otros temas. Otras de las alternativas es revisar las alianzas público-privado para ver de que forma se suma para las realizaciones de obras , habrá cosas que mejorar por el ejemplo el sistema judicial para poder recuperar los dineros pendientes y que están trabados en la función judicial. Desde la administración de Rafael Correa hasta nuestros días hemos tenido amnistías tributarias que bien o mal sirven para la recaudación de la caja fiscal. Reducir el tamaño del Estado ha sido uno

de los pedidos de todos lo importante es que los servicios se mejoren, uno de ellos es la energía que ahora tiene problemas por falta de prevención. Hay que ir cerrando empresas que no cumplen una función positiva es solo gasto de parte del Estado , por ejemplo ENCO y otras que no sirven para nada, hay que darle oportunidades a la juventud ya los mismos de siempre han desgastado al Estado, entiendo dijo Bustos desde enero comenzarán los cierres de empresas públicas. Necesitamos un Estado fuerte aseguró Javier Bustos tributarista , que las autoridades de control hagan su trabajo y que hay que pensar que hay temas que lo pueden realizar las empresas privadas, no hay madurez política para tomar decisiones, ahora los enemigos no usan uniformes , están en las calles fuertemente armados , se necesita otro entrenamiento para enfrentar al narcotráfico. Hay que invertir en inteligencia policial y militar. Las amnistías tributarias también deben ir

Javier Bustos tributarista. acompañadas de las costas , deben mejorar los tratamientos contenciosos para la mediación y que estos temas los manejen los mejores expertos, hay que buscar salida a

estos problemas desde la Asamblea Nacional no enfrascarse en temas de juicio político que son retrasos.

Mauricio Gándara :

El grupo Hamás como las autoridades israelíes no van a ir a la oficina de Verónica Abad a preguntarle que deben hacer para alcanzar la paz Mauricio Gándara internacionalista en diálogo con Radio Huancavilca mencionó que es una misión imposible la que va a realizar la vicepresidenta de la República en Israel para supuestamente mediar ante el conflic-

to desatado entre Israel y el grupo islamista Hamás . Gándara dijo que es una ridiculez no solo pata Ecuador si no para las esferas inter-

nacionales que un presidente designe esta misión a su vicepresidenta lo que demuestra que no tiene la preparación académica completa. La verdadera negociación solamente está entre los países o facciones que están en conflicto, por ejemplo Estados Unidos y Vietnam que se realizó en París en su oportunidad, en todo caso ponen en desprestigio al país. Mauricio Gándara señaló que podría hablar Verónica Abad de mediación entre Israel y el grupo Hamás, lo que demuestra que es un capricho presidencial, cuando en época de campaña se había hablado que la vicepresidenta Verónica Abada se preocuparía de los temas de migración.

Mauricio Gándara internacionalista.

Según la Constitución de nuestro país las funciones de la vicepresidencia de la República son otras a las designadas actualmente , estas decisiones no tienen sentido alguno , tanto el grupo Hamás como las autoridades israelíes no van a ir a la oficina

de Verónica Abad a preguntarle que deben hacer para alcanzar la paz, todo lo que es fallido no prosperará. El Secretario de la ONU también ha pedido el cese al fuego y tampoco le han hecho caso incluso lo mandaron a callar o que renuncie a su cargo, ahora a Verónica Abada una ilustre desconocida del mundo internacional que puede hacer. El fracaso será para la diplomacia ecuatoriana. Ahora bien Ecuador tendrá que dirigir las reuniones desde el 1 de diciembre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas , mientras teníamos una persona como Hernán Perez Loose en ese puesto ahora será De la Gasca quien esté y no sabemos si él podrá dirigir el Consejo de Seguridad si conoce la puerta de entrada y si le van a entender lo que diga ante los problemas que tiene los países en el mundo, no conoce a los embajadores, creo dijo Gándara que su papel será nulo .


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

13

La Prefectura mantiene 10 frentes de trabajo activos en el cantón El Carmen Pese a la deuda del Gobierno nacional por la falta de transferencia de los recursos que por ley deben recibir los organismos seccionales, la Prefectura de Manabí continúa trabajando para atender las necesidades de las comunidades del cantón El Carmen, con un total de 10 frentes activos de trabajo: 7 viales y 3 sistemas de Agricultura Familiar Campesina. Entre los frentes activos están el mantenimiento con bacheo asfáltico de la vía Paso Lateral-Venado-Chísparo (18 km) y la reconformación de la vía Tigrillo-La Salvación.

2023, y en los 6 primeros meses del actual período ha postulado al Banco de Desarrollo del Ecuador el financiamiento de las siguientes obras:

La administración provincial, que lidera el prefecto, Leonardo Orlando, invirtió 12.8 millones de dólares en el periodo 2019-

Puente sobre el río Armadillo, en el sitio La Betania, que integra a las parroquias Santa María y Paraíso La 14 ($1´033.321.62).

Puente sobre el río Armadillo, en el sitio Santa Rosa, que integra a las parroquias Santa María y Paraíso La 14 ($1´313.591.00). Tramo de la vía El Pintado - Santa María de 8,27 km, que es parte del estudio La Bramadora-El Pintado-Santa María-Damacio-Santa Teresa.

Además, ya está en el portal de compras públicas el proceso para contratar el mantenimiento de 19 vías, 13 de las cuales pertenecen al cantón El Carmen; y el resto de vías son de los cantones Chone y Flavio Alfaro pero que también integran con comunidades rurales del cantón El Carmen, con una inversión de 2.5 millones de dólares.

En Chirijos, seguimos trabajando con equidad En la vía de ingreso a la parroquia Chirijos del cantón Portoviejo, se trabaja en el cambio de estructura de la calzada como parte del proyecto vial Entrada Chirijos - Chirijos de 3.5 kilómetros de longitud. Estos trabajos se realizan en una distancia

de 300 metros lineales, desde el ingreso de la vía principal hasta el puente que se encuentra sobre el río Chico, manifestó Roberto Sánchez, técnico de la Prefectura de Manabí. El proyecto vial esta a cargo del Consorcio Mastervial, por un valor de $ 771027,42, la

obra tiene un plazo de ejecución de 150 días. " En total tenemos un avance a noviembre del 28 %, ya hemos colocado material de mejoramiento en una distancia de 3 kilómetros, y se realizó el encauzamiento y colocación de piedra escollera en el estero La

Balsa, donde aún falta construir un muro de gaviones", indicó Sánchez. La vía quedará a nivel de carpeta asfáltica de 2 pulgadas, con la respectiva señalización horizontal y vertical. Así mismo se ha considerado aceras, cunetas y bordillos en ciertos tramos.


14

El Manaba

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

En diciembre se reactiva el Registro Nacional Agropecuario, tras 10 meses de suspensión El Registro Nacional Agropecuario (Renagro) se reactiva tras casi 10 meses desde que se suspendió en febrero pasado tras la renuncia del entonces ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano. Ahora, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el levantamiento masivo de información en territorio para conocer el número de personas productoras del país con el objetivo de actualizar el Registro, proceso que iniciará en la provincia de Tungurahua a partir de diciembre de 2023. Renagro ya tuvo una primera etapa, un plan piloto que se desarrolló en las Islas Galápagos e incluyó la comunicación, socialización y levantamiento de información entre agosto y septiembre de 2022. Mientras que el procesamiento y difusión de la información fue en noviembre del 2022.

estratégicos entre los encuestadores y los productores para garantizar la seguridad de la ciudadanía. Según cifras de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac), del 2022, 156.836 has corresponden a la zona productiva de Tungurahua.

Los resultados arrojados fueron que en Galápagos existen 1.117 personas productoras, en 1.154 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). La superficie monitoreada es de 24.528 hectáreas. Asimismo, se logró verificar que los principales cultivos de la zona son el banano y café producidos en las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal.

El Ministerio indicó que con las encuestas se proyecta conocer las características socioproductivas de las personas que se dedican a la agricultura y ganadería en las 24 provincias, además del rubro que producen, número de hectáreas y la localidad donde lo realizan.

Ivonne Aguilar, directora Distrital del MAG en Tungurahua, informó que los procesos productivos de la provincia son cambiantes y dinámicos, por ello, “Es necesario tener información actual, pues la ciudadanía registrada de los sectores rurales podrá acceder a beneficios otorgados por el Estado, capacitaciones y oportunidades crediticias”, mencionó Aguilar.

La cartera de Estado aclaró que el Renagro no tiene fines tributarios ni sancionatorios, al contrario, permitirá identificar las necesidades del sector rural en contextos productivos, diseño de políticas públicas y programas diferenciados.

El único requisito que se necesita para registrar a los agricultores y ganaderos es la cédula de identidad.

Mientras, en el inicio del proceso en Ecuador continental, en Tungurahua, se prevé un proceso previo de socialización con los 44 gobiernos parroquiales, quienes serán actores

Los $ 30 millones para la ejecución del Renagro llegan desde la AFD de Francia.

En tanto, el MAG no ha dado nuevos detalles sobre el financiamiento de este proceso, sin embargo hasta febrero pasado estaba previsto el desembolso de $ 30 millones por parte de la AFD, un organismo público que contribuye a poner en práctica la política de Francia en materia de desarrollo y solidaridad internacional, que firmó un convenio con el Ministerio de Finanzas para cubrir el valor total de la ejecución del Renagro, que no se realiza desde hace 22 años. Se tenía programado que los recursos, que se entregarían en 3 desembolsos, tengan un plazo para pagarse de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años, con una tasa de interés aproximada del 0,25% anual.

Corte Nacional de Justicia, con apoyo de la cooperación internacional, se reunió con la Asamblea Nacional para exponer proyectos de reforma legal La Corte Nacional de Justicia (CNJ), con el apoyo del Programa de Respuesta de Emergencia de la Unión Europea para Fortalecer el Sistema Penitenciario de Ecuador (EURESP), organizó una reunión de trabajo con más de 70 asambleístas, encabezados por el titular de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, para exponer proyectos de reforma legal presentados al anterior legislativo y dialogar sobre su importancia para el sistema de justicia ecuatoriano. En el encuentro estuvieron presentes el presidente de la CNJ, Iván Saquicela Rodas; el Embajador de la Unión Europea,

Charles-Michel Geurts; el Embajador de República Federal de Alemania, Philipp Schauer; el Embajador de Canadá, Stephen Potter; el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Larrea Dávila; el Cónsul de Estados Unidos, Michael Ose; el Director Internacional del Programa EURESP, Paolo Di Sciuva; el subdirector del Programa El PAcCTO, Giovanni Tartaglia Polcini; y, juezas y jueces de este Alto Tribunal. Se contó con la participación del Embajador de la Unión Europea, quien anunció para el siguiente año la ejecución de programas como EL PAcCTO 2.0, la imple-

mentación de un Centro de intercambio de información en Guayaquil, y la disponibilidad de Fondos de Resiliencia para la sede de la UE en Ecuador cuyo fin es brindar apoyo a iniciativas en seguridad ciudadana y temas penitenciarios. De igual manera destacó la importancia de realizar reformas estructurales a nivel normativo para el Sistema Penitenciario, que deben ser atendidas para su adecuado funcionamiento. Estas reformas serán discutidas en la Segunda “Conferencia de Consenso en temas penitenciarios y de seguridad pública”, a realizarse en el mes de febrero de 2024, para lo cual, comprometió el apoyo de la Asamblea Nacional, el Ejecutivo ecuatoriano y a la Corte Nacional de Justicia, promoviendo el trabajo interinstitucional. Cerró su intervención haciendo referencia a las palabras del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidente de la Comisión sobre la importancia del Ecuador para la UE, Josep Borrell, “su lucha es nuestra lucha”. El Pleno de la CNJ realiza un trabajo coordinado con la sociedad civil, instituciones del Estado y la cooperación internacional, producto de lo cual se identificaron algunos aspectos que requieren ser modifica-

dos, planteándose así las siguientes reformas: 1. A la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), como respuesta ante abusos de las garantías jurisdiccionales, que estaría repercutiendo en la seguridad y la criminalidad en el Ecuador. 2. Al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en los ejes centrales de crimen organizado, lavado de activos y género. 3. Al Código de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (COPINA), en lo referente a la sustracción internacional de menores. 4. También se analizó la creación de un Tribunal de Tratamiento de Adictos Infractores, que se encargue de establecer los mecanismos de rehabilitación de consumidores de drogas. Con estas propuestas se espera dotar a las y los fiscales y jueces de mejores herramientas legales para la investigación, judicialización, sanción y régimen penitenciario, fundamentalmente en lo relacionado con la seguridad, corrupción, delincuencia organizada y violencia de género.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

15

Empresas de China, Canadá, Francia y México, interesadas en el Quinto Puente El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, anunció que el Gobierno se encuentra levantado un proceso de licitación, evaluando posibles inversionistas y definiendo el mejor esquema para concesionar el Quinto Puente o Viaducto Sur de Guayaquil. Luque informó que se realizan los estudios de prefactibilidad y se busca a los inversionistas para el proyecto, que se ejecutará mediante una concesión a largo plazo. Según el ministro, hay empresas de China, Canadá, Francia y México interesadas en el proyecto, pero dijo que se busca lanzar un proceso abierto y transparente, sin mencionar aún tiempos ni plazos. Asimismo, señaló que se está definiendo el esquema legal más adecuado para el proyecto, que tiene un alto componente técnico y financiero. “Hemos hablado con inversionistas, hay entre tres o cuatro interesados. Estamos viendo el mejor esquema y el objetivo es una concesión a largo plazo”, agregó. Las declaraciones las realizó en Guayaquil tras una mesa interinstitucional con el presidente Daniel Noboa, autoridades de gobierno y la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga. “Primero que nada tengo que decir que el puente lo vamos a ejecutar. Segundo, que es un proyecto a nivel de país, importantísimo porque el 90% de la carga sale por Guayaquil o entra por Guayaquil y lo tenemos que ejecutar”, afirmó el ministro. El proyecto de Quinto Puente en Guayaquil atravesará los cantones de Yaguachi, Naranjal, Durán y Guaya-

quil, por lo que se busca trazar una vía más expedita del ingreso y salida de la carga pesada a los puertos marítimos del sur de Guayaquil. El ministro también manifestó que se coordinará con los municipios de Yaguachi, Naranjal, Durán y Guayaquil, así como con la prefectura del Guayas, para realizar las actividades correspondientes al proyecto. El Gobierno Nacional derogó el decreto de última hora con el que el expresidente Guillermo Lasso transfirió la competencia de la construcción del Quinto Puente al Municipio de Guayaquil. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, ni siquiera fue invitado a la reunión de este jueves 30 de noviembre en la Gobernación del Guayas. Esto a pesar de que el 40% del proyecto se realizará en Guayaquil, donde deben ejecutarse expropiaciones y concederse permisos municipales. Luque dijo que se espera realizar más reuniones con las autoridades locales para afinar los detalles del proyecto. “El proyecto ahorita no necesita de coordinación porque estamos recién empezando el proceso de licitación”, agregó Luque. Finalmente, el ministro no dio tiempos para lanzar la licitación porque dijo que el objetivo del Gobierno es lle-

var a cabo una licitación exitosa, que ha fallado en anteriores ocasiones. La obra del Quinto Puente tiene más de 15 años sin poderse concretar. “Nosotros queremos sacar un proyecto exitoso, una licitación exitosa”, aseguró. Red vial para Guayas La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, arribó al mediodía a la Gobernación de Guayas, en el centro de Guayaquil, para una reunión con el presidente de la República, Daniel Noboa. En breves declaraciones a la prensa, Aguiñaga dijo a su llegada que le interesa hablar con el mandatario sobre el estado de la red vial de la provincia y un plan de vivienda de interés social rural. En ese sentido, le presentará al gobierno el proyecto de vivienda que busca financiamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). La Prefectura presentará a las autoridades de Gobierno una maqueta de una casa modelo. En el sector rural del cantón El Triunfo ya se están construyendo 46 de viviendas en terrenos entregados por el municipio.

Se trata de tramos de la red vial de Guayas que pasan por los cantones Guayaquil, Durán y Naranjal, dijo Aguiñaga.“El Quinto Puente es una obra indispensable. Más allá de quién lo haga, es el beneficio que traerá para los guayasenses y guayaquileños”, agregó. Aguiñaga también dijo que sí hay un espacio aprovechará para requerir asignaciones que el Gobierno Nacional adeuda desde septiembre a la Prefectura y a los municipios. En la cita con el mandatario participarán autoridades de entidades locales y nacionales como la Prefectura del Guayas, la Gobernación de Guayas, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Miduvi. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, fue el gran ausente de la reunión, ya que, según dijo, no fue invitado. La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, fue la primera en arribar a la Gobernación para afinar los detalles previos a la reunión. Noboa llegó a la Gobernación cerca de las 13:00, junto a los ministros de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque; y de Vivienda, Humberto Plaza.


El Manaba Sucesos

VIERNES 1 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

MATAN DE VARIOS DISPAROS A DUEÑA DE UNA GALLERA

Una mujer identificada como Ana Mejía, de 45 años de edad, fue asesinada al estilo sicariato en el cantón Sucre, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la tarde de este 30 de noviembre en la parroquia Charapotó, cerca del centro comercial El Ranchito por donde circulaba en su auto. En medio de una multitud que rodeó su vehículo llegó la Policía a recabar indicios balísticos mientras agentes de la Unidad Criminalística levantaba su cuerpo. Las autoridades ya abrieron una investigación y según los primeros informes Mejía sería la dueña de una gallera ubicada en el sitio Higuerón.

Tres muertos, entre ellos un policía, en balacera en Naranjal

Tres personas muertas, entre ellos un agente de la Policía, dejó un enfrentamiento con armas de fuego entre policías y presuntos integrantes de una banda criminal en el municipio Naranjal, según reportó la Fiscalía, que ha abierto de oficio una investigación sobre este suceso.

Los hechos ocurrieron en la noche del miércoles en los exteriores del hospital de Naranjal, municipio de la costera provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil. De acuerdo con los reportes de medios locales, los agentes policiales fueron atacados en los exteriores del hospital por una banda criminal en el momento en el que acudían al hospital a verificar la alerta de un presunto integrante de estos grupos que se encontraba herido en el interior del centro médico tras haber sufrido un atentado. En esas circunstancias murió aparentemente el cabo segundo Juan Carlos Arias, a cuyos seres queridos la Policía trasladó sus condolencias. El ataque causó un intercambio de

Una fallecida y dos heridos en choque de un auto y una camioneta

Una mujer fallecida y dos heridos fue el resultado de un accidente de tránsito en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. disparos donde los policías abatieron a dos de los atacantes y detuvieron a un adolescente implicado también en el hecho. Ecuador atraviesa su peor crisis de inseguridad ante una ola de violencia sin precedentes a manos de las mafias del narcotráfico y del crimen organizado, que han casi quintuplicado la tasa de homicidios en los últimos cinco años, en una tendencia que puede situar a Ecuador como uno de los países más

v i o lentos de Latinoamérica al cierre de 2023, según expertos.

El hecho ocurrió este miércoles 29 de noviembre en el ingreso al sector de Piedra Larga donde se reportó el choque de un auto color gris y una camioneta doble cabina. Tras el impacto, la camioneta quedó volcada en la vía como se pudo observar en imágenes compartidas por internautas, mientras llegaba agentes de tránsito a tomar procedimiento. Las autoridades investigan las circunstancias del hecho, se conoce que uno de los conductores huyó del lugar y se lo están buscando.

SICARIOS ASESINAN A TIROS A «LOQUILLO» Un hombre conmocido con el apodo de «Loquillo», de aproximadamente 20 años de edad, fue asesinado de varios disparos en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este jueves 30 de noviembre en la calle Manuel Rivadeneira de la ciudadela La Libertad #2. La víctima utilizaba muletas cuando fue abatido por las balas. La Policía Nacional llegó hasta el lugar del crimen, según testigos, 5 disparos acabaron con su vida. La unidad de Criminalística realizó los procedimientos de rigor. El cuerpo de «Loquillo» fue llevado al Centro Forense de Manta para las pertinentes investigaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.