VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02500

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador ha alcanzado la paz El presidente Guillermo Lasso celebró en su cuenta de Twitter que el Ecuador ha alcanzado la paz, luego que se diera fin al paro nacional que duró 18 días gracias al acuerdo de paz que firmó esta tarde el Gobierno con los movimientos indígenas. “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país. Terminó el paro”, comenzó en la red social. “Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos”, añadió.

Nefasta y deplorable Pág 5 actitud de Gary Espinosa, presidente de la Fenocin

Un millón de paquetes del aceite popular saldrán al mercado cada mes

Pág 12

La línea de aceite popular que ya está en las tiendas y abarrotes del país tendrá como soporte la materia prima que proviene de la palma africana. La industria ecuatoriana ya obtenía de ese fruto el insumo para elaborar el aceite comestible, pero no lo hace en grandes volúmenes. Del total de la producción anual que queda para el consumo nacional, un 46% se destina para procesar el aceite que se utiliza para freír y cocinar.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

30 de Junio

un día en la historia del Ecuador El 30 de junio de 2022 quedará como un día más en la historia de las reivindicaciones sociales que se alcanzan después de largas jornadas y con sangre derramada . Conforme pase el tiempo serán las nuevas generaciones quienes recuerden en un momento de la historia todos estos hechos, Guillermo Lasso será recordado como el presidente que en un año estuvo cuestionado, a punto de ser destituido por la Asamblea Nacional y una protesta social que no encontraba una desembocadura , porque las negociaciones se suspendieron por falta de garantía de lado y lado, las protestas continuaban a pesar de haber una mesa de diálogo, cada minuto era contundente y hasta muerte entre ecuatorianos. La mediación llegó de parte de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana que aceptó llevar esta mesa final donde concluyeron las amenazas, los debates fueron centrados de parte y parte , los puntos propuestos fueron resueltos a su medida y terminó con la firma de la mayoría que en cualquier parte del mundo es válida. Los manifestantes ahora tendrán que regresar a sus comunidades muchos heridos, otros que no alcanzaron a regresar porque la vida terminó, cuanto daño quedó eso lo sabrá resolver cada uno de los procesos que se instauren y serán los responsables quienes tengan que cubrir el daño material. Habrá victoriosos en estas movilizaciones, a lo mejor sí, dirán las organizaciones sociales que ellos fueron, el Ejecutivo a lo mejor dirá que se restableció el orden constitucional y que su Gobierno poco a poco se levantará, la Iglesia Católica y demás formas de vida también han jugado importante tendrán mayor aceptación, la que mal parada queda y con calificación baja es la Asamblea Nacional que tendrá que aplicarse de un mal momento . Ahora toca recoger los escombros , solo quedarán las huellas de los neumáticos quemados, de los detrozos de vidrieras, de vehículos quemados que por montones se podrían convertir en monumentos, poco apoco los corredores humanitarios desaparecerán, todos podrán viajar de destino a otro , intercambiar todo producto que estaba impedido no por lo sanitario si no por las movilizaciones, se restablecerá el bombeo en los pozos petroleros, las clases dejarán nuevamente de ser virtuales, la salud mejorará en su atención, ya no habrá el temor, las pandillas regresarán a esconderse a lo mejor a buscar otro sitio de conflicto, es decir todo vuelve a la tranquilidad y a la paz. Hasta el fútbol podrá rodar el balón sin que la cancha esté chamuscada, le corresponde a las autoridades a ser más sensatas y tener amor a lo que se hace , compartir las ideas con su pueblo, ese es el trabajo de un líder, no el que quiere hacer a su antojo las cosas eso es arbitrariedad,hay que pensar en los demás, en las necesidades de una población, en la pobreza de los demás

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

3

Finaliza paro en Ecuador, se firma acta por la paz El Gobierno Nacional y los movimientos indígenas firmaron un Acta por la Paz este 30 de junio de 2022, tras 18 días de movilizaciones en el país. Este es el resultado de diálogos y acuerdos por la convivencia pacífica, orden público y el desarrollo del Ecuador. La firma se realizó desde la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, organismo que lideró la mediación. Con la suscripción de esta acta, los movimientos indígenas declaran el cese de las movilizaciones en todo el país y el retorno paulatino a los territorios; así como la suspensión de todo acto que pudiera afectar la paz y el orden público. Dentro de los acuerdos para alcanzar la paz en el país, el Gobierno decidió: * Reducir el valor del combustible Diésel, Extra y Ecopaís en un total de 15 centavos de dólar por galón. Es decir, 5 centavos adicionales a los ya dispuestos en el decreto N° 462. Y se trabajará en las políticas de focalización de subsidios. * El Gobierno Nacional se compromete a derogar el Estado de Excepción en la medida en que se restablezca la paz en el territorio ecuatoriano. * Se derogará el Decreto Ejecutivo No. 95 en materia de hidrocarburos. * Se elaborará un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y artículos conexos. * Se reformará el Decreto Ejecutivo No. 151, que contiene el Plan de Acción para el sector minero, en el sentido de incluir que dichas actividades no podrán desarrollarse en: * Áreas protegidas y territorios ancestrales. * Zonas declaradas como intangibles. * Zonas arqueológicas * Áreas de protección hídrica. * Se garantizará la consulta previa, libre, e informada de las comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas. Además, previamente el Gobierno Nacional, durante los 18 días de movilizaciones, tomó las siguientes decisiones para atender las principales necesidades de los ecuatorianos: el fortalecimiento al control de precios de productos de primera necesidad; declarar en emergencia al sector de la salud; condonación de deudas hasta USD 3000 de BanEcuador; medidas compensatorias para el agro; duplicar el presupuesto de la Educación Intercultural Bilingüe y el incremento a USD 55 del Bono de Desarrollo Humano. Para el seguimiento de los compromisos, el Gobierno Nacional y los representantes de la Conaie, Feine y Fenocin acordaron instalar una mesa de diálogo con metodología definida para el seguimiento de estos acuerdos y otros puntos, la misma que durará 90 días y en la que se garantizará la presencia de las Funciones del Estado relacionadas con los puntos tratados. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, expresó, que con la firma del Acta el único ganador es el Ecuador. “Estamos dispuestos a continuar con la tarea de construir un país de paz, de libertades, respetuoso, equitativo en donde todos podamos reivindicarnos (...). Hoy no es el final, es el primer día de este gran sueño por la reconciliación nacional”, dijo. El presidente de la República, Guillermo Lasso, aseguró: “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país (...). Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos”.

“Son muchos los problemas del país, pero debemos contar la historia en función de lo que escribimos hoy. Debemos trascender por encima de nuestras diferencias y de la violencia. Somos un Gobierno sensible, que escucha y que ha sabido sacar lecciones”.


4

El Manaba

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

VARIOS

“Hemos alcanzado paz en nuestro país”, aseguró presidente Guillermo Lasso Mediante un mensaje a la nación –la noche de este jueves 30 de junio– el presidente de la República, Guillermo Lasso, se pronunció acerca de la firma del Acta por la Paz con la que Ecuador recupera el orden público y la armonía, y se declara el cese de movilizaciones en el país. “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país”, aseguró el Jefe de Estado al dirigirse a los ecuatorianos. A quienes también invitó a un nuevo momento de la historia en el que se curen las heridas, se superé la división “y unirnos en un solo objetivo: reconstruir el Ecuador”, enfatizó. Lasso reiteró que entre las prioridades del Gobierno Nacional está velar por el bienestar de los más vulnerables, por ello todo el país deberá aunar esfuerzos para recuperar el tiempo perdido: “Vamos a emprender juntos la tarea de transformar la paz que hoy hemos conseguido en progreso, bienestar y oportunidades para todos”. Así también afirmó que: “Vamos a hacer del campo, y de la ruralidad, prioridad nacional. Le pondremos fin al abandono que ha sufrido por parte del Estado, desde hace más de 40 años”. “Siempre dijimos que la política debe servir para sacar lo mejor de cada uno y ahora es el momento de hacerlo”, aseveró el Mandatario al resaltar y agradecer la extraordinaria labor de conciliación de la Iglesia en este proceso. “El alivio que hoy sentimos revela una realidad: somos una familia. Todos queremos lo mejor para este país. Estamos aquí para construir un mejor Ecuador, unido, fuerte y solidario”. Asimismo, el Presidente lamentó las pérdidas humanas en algunas ciudades del país durante estas jornadas de movilizaciones: “Llevaremos siempre en nuestro corazón y memoria a quienes fallecieron. Nuestra solidaridad con sus familias”. De esta manera el Jefe de Estado ratifica su compromiso de continuar trabajando por el bienestar de todos los sectores del país, con miras en un futuro de progreso y de unidad para todos los ecuatorianos.

Comerciantes de Plaza Central se capacitan para prevenir incendios En una charla dinámica y de mucha práctica los comerciantes de Plaza Central aprendieron técnicas para prevenir y actuar de mejor manera ante un posible incendio. El correcto manejo de extintores, el uso de las mangueras del sistema de extinción del moderno mercado y el control de incendios menores, fueron algunas de las acciones sobre las cuales recibieron la capacitación. Víctor Castillo, ayudante de limpieza de Plaza Central, participó de la charla y la consideró oportuna, pues él no sabía cómo utilizar un extintor. “Ha sido muy interesante, ahora he aprendido cómo puedo reaccionar ante una situación de riesgo y evitar que un incendio se propague”, manifestó. Durante la jornada, se realizó el simulacro de un foco de incendio y se les explicó cómo acercarse y activar el gas o polvo

químico del extintor para combatir las llamas. Además, aprendieron a acoplar las mangueras, para alcanzar el foco de un incendio que se encuentre lejos del punto de abastecimiento. La capacitación fue dirigida por profesionales del Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, en coordinación con la empresa Portocomercio. El bombero Héctor Barreto, señaló que estos conocimientos les permitirán a los comerciantes controlar mejor una situación de esta naturaleza. “Con estas técnicas podrán atender y controlar el inicio de un flagelo”, enfatizó Barreto.

Los comerciantes de Plaza Central se mostraron motivados ante la charla y las prácticas, debido a que así cuidarán mejor sus espacios de trabajo y actuarán correctamente ante un riesgo de incendios.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Gobierno bajará cinco centavos más al diésel, a la extra y a la ecopaís; y el movimiento indígena acepta terminar el paro nacional Con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), el gobierno de Guillermo Lasso y el movimiento indígena llegaron este 30 de junio a acuerdos para culminar el paro nacional que duró más de dos semanas en el país El régimen aceptó bajar cinco centavos más a los precios del galón de la gasolina extra y eco país, y a galón de diésel, con lo cual en ambos casos se redujeron en quince centavos, contando los 10 que dispusieron días atrás. Con ello quedarán en 2,40 las gasolinas; y en 1,75 el diésel. Además, se trabajará en políticas para focalizar los subsidios de los combustibles. Lasso aceptó, también, derogar el de-

creto ejecutivo 95 que se refiere a la política petrolera; y hacer reformas al decreto 151 para prohibir la actividad minera en áreas protegidas, zonas intangibles y arqueológicas y fuentes hídricas, y garantizar la consulta previa e informada. En la reunión participaron como delegados del mandatario el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el secretario de la Administración, Iván Correa; y el secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo; por el movimiento indígena, los presidentes de

la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza; de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza; y el del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), Eustaquio Tuala; además del presidente de la ConferenciaEpiscopal, monseñor Luis Cabrera, y otras autoridades. Los indígenas aceptaron culminar las movilizaciones que se venían desarrollando desde el 13 de junio.

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

5

Lasso: empecemos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso

El presidente Guillermo Lasso se pronunció este jueves 30 de junio tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las organizaciones sociales Conaie, Fenocin y Feine. El acta pondrá final a los 18 días de movilizaciones y paralizaciones que han afectado al Ecuador. "Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país. Terminó el paro. Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos", publicó el mandatario ecuatoriano. Lasso delegó a Patricio Jiménez, ministro de Gobierno, a las negociaciones con el movimiento indígena. Entre los nuevos compromisos firmados en el acta está mantener los diálogos por 90 días y reducir el precio de la gasolina extra, ecopaís y el diésel en 15 centavos por galón. El presidente del Ecuador había realizado reiterados llamados a la paz durante los últimos 18 días y cumplió con los pedidos realizados por los sectores sociales para pacificar las protestas.

Jiménez: 'Hoy el único ganador es el Ecuador'

Nefasta y deplorable actitud de Gary Espinosa, presidente de la Fenocin Gary Espinosa, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) casi tumba la firma del acuerdo entre el Gobierno y la Coanie, al resistirse a suscribe el acuerdo alcanzado con mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Al final estampó la firma. Espinosa pedía que en el acuerdo conste el congelamiento del precios de la gasolina por cinco años. Más temprano, Espinosa en declaraciones a los medios de comunicación admitía, sin inmutarse, que su mejor amiga había fallecido como consecuencia del cierre de vías, porque no la dejaron parar en Los Bancos en dirección a Quito.

Durante el mediodía del 30 de junio de 2022 se firmó el acuerdo de paz que da por terminadas las medidas de hecho tomadas por el sector indígena del Ecuador. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, quien fue un personaje fundamental en la búsqueda de consensos, reaccionó a la finalización del paro e hizo una publicación en su cuenta oficial de Twitter. “Firmamos el “Acta por la Paz” con la que se da fin al paro y se hace un llamado por la convivencia pacífica, el orden público, el desarrollo económico del país y la reconciliación nacional”, dijo Jiménez y agregó que “Hoy no hay ganadores ni perdedores individuales, hoy el único ganador es el Ecuador”. Con esto se da por finalizado el paro que duró 18 días y que dejó varios golpes en los sectores sociales y económicos del país.


6

El Manaba

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Ecuestre suma la quinta dorada en Valledupar Deportes ecuestres logró la quinta presea dorada para el país, gracias a la actuación del equipo tricolor en adiestramiento mixto, integrado por Carolina Espinoza, Mateo Mendoza, Julio Mendoza y María José Granja. Esta competencia se desarrolló en la subsede de Cundinamarca. Ecuador ocupó el primer lugar de la tabla en esta modalidad con 202.896. Valledupar (Colombia).- Marina Pérez se sigue destacando en tiro deportivo, hoy se adjudicó nuevamente la medalla de plata en la modalidad 10 m pistola de aire. La tricolor obtuvo el segundo lugar al caer 8-16 ante la colombiana, Juana Rueda. «Estoy feliz por mi medalla. Se que son momentos muy difíciles y complicados para el país, pero espero que, con nuestra participación y representación en los Juegos Bolivarianos, se den cuenta que Ecuador está saliendo adelante a pesar de las dificultades», expresó Pérez. Ecuador también brilló en la disciplina de vela, en la modalidad masculino. El deportista Jonás Koreiva, quien alcanzó el primer lugar en la regata 3 y 4. En la modalidad ILCA 7 – masculino, Matías Dyck, intervino en las regatas 3 y 4, en las dos contiendas se ubicó en el sexto lugar. El tricolor hasta el momento ocupa el cuarto lugar en la tabla general con un empate técnico en puntos con el guatemalteco, Diego Silvestre. En la modalidad lightning mixta, regata 3, las deportistas

Suárez, Vélez y Villena obtuvieron el tercer lugar, mientras que Garcés, Martinetti y Padilla se quedaron con el cuarto. El equipo nacional de levantamiento

de pesas arribó este miércoles a la villa bolivariana en Valledupar. Tamara Salazar, Angie Palacios, Bella Paredes y Alexandra Escobar están listas para representarnos.

Hasta el momento, Ecuador suma 31 medallas en la tabla general de los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022, con 5 de oro, 12 de plata y 14 de bronce.

MARLON ‘CHITO’ VERA PROMETE “DESTRUCCIÓN TOTAL” SOBRE DOMINICK CRUZ EN EL UFC Marlon Chito Vera ya prepara su pelea ante Dominick Cruz que está prevista para el próximo 13 de agosto en el Pechanga Arena de San Diego (California). El ecuatoriano prometió que Cruz será "destruido" en el duelo que sostendrán dentro del octágono por las 135 libras del UFC. Vera llega como favorito por el ránking actual (Vera es quinto y Cruz es octavo), pero el historial que tiene el estadounidense dentro de la jaula es brillante, ya que ha sido dos veces campeón de la división y es considerado una leyenda. “Simplemente lo veo como una total destrucción”, dijo Chito. “¿Cómo? ¿Cuándo? No sé en qué round. A quién le importa. Pero va a caer y yo siempre iré hacia adelante”, empezó. “¿Cómo? ¿Cuándo? No sé en qué round. A quién le importa. Pero va a caer y yo siempre iré hacia adelante”, apuntó. Profundizando en la búsqueda de una pelea por el título, Vera analizó: “Dado que ya reservaron los cinco primeros y todos son grandes luchadores, realmente siento que quien obtenga la mejor victoria los superará a todos, porque todos ellos son apuestas altas. Dominick fue un campeón dominante, (José) Aldo está luchando contra Merab (Dvalishvili), Song Yadong está luchando contra (Cory) Sandhagen”. “Siento que la recibirá el que muestre una mejor performance (...), No me importa un carajo lo que pase en esas otras peleas. Lo único que me preocupa es arrancarle la cabeza a Dominick Cruz, patearle el trasero, finalizarlo y ver qué sucede después”, enfatizó.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

7

Avanzamos en la socialización del documento para construir la política pública agroecológica La Prefectura de Manabí, a través de la dirección de Fomento Productivo, desarrolló un taller para la socialización de la construcción del documento de Política Pública Agroecológica. Se trata de un instrumento para contribuir a la aplicación de normas amigables con el ambiente, el productor, su entorno familiar, social y económico. La actividad se desarrolló este miércoles, 29 de junio, en el salón de actos del sindicato de trabajadores de la Prefectura. 30 asociaciones productivas, ONG, la Academia, e instituciones vinculadas al desarrollo agroecológico de la provincia, participaron de la socialización, a fin de fortalecer las normativas que rijan el documento. Rosa Cárdenas, Pedro Azúa, fueron los encargados de presentar el documento, para luego dar paso a los criterios e inquietudes de los asistentes. “Esta socialización con intercambio de criterios e ideas, es muy fundamental, porque buscamos pulir el documento, mejorarlo, ayudar a hacerlo más fuerte; hoy estamos realizando el primer taller, y si es necesario realizar más, haremos otras socializaciones, hasta lograr que el documento esté listo para formalizarlo y publicarlo”, dijo Raúl Andrade Naveda, director de Fomento Productivo de la Prefectura de, quien dijo además que esta política pública agroecológica, busca mejorar una cultura de producción limpia, libre de químicos pesticidas y evitar la contaminación ambiental.

¡QUIROGA CONMEMORÓ 66 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN CON ALEGRÍA ! La prefecta (e) Kelly Buenaventura, participó de las festividades en homenaje a los 66 años de creación de la parroquia Quiroga. Previamente, la autoridad provincial inauguró las calles Rocafuerte y Manuel Zapata, obra que fue posible gracias al trabajo coordinado entre el GAD Provincial y Municipal de Bolívar, por un valor de $65.254, 92. En la sesión solemne la Viceprefecta Buenaventura, entregó el acuerdo de felicitación y resaltó en su discurso el trabajo de los diferentes niveles de Gobierno en beneficio del desarrollo y equidad de Quiroga. "Que Dios nos de salud y buenos gobernantes para seguir trabajando por el Buen Vivir de todos los manabitas", dijo Buenaventura, y prosiguió anunciando las buenas obras que se realizan en Quiroga, como el Centro de Rehabilitación Física y las unidades de fútbol Entrenado Valores.


8

El Manaba

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

CNEL EP Construyó nueva obra de alumbrado público en la parroquia Calderón de Portoviejo Para contribuir a la seguridad de las familias y mejorar su calidad de vida, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, repotenció el sistema de alumbrado público en 8 comunidades de la parroquia Calderón del cantón Portoviejo.

CNEL por los trabajos realizados, ya que ayuda a mejorar la seguridad para todos, además es un beneficio para quienes nos levantamos en la madrugada a los quehaceres agrícolas”, manifestó Celestino Palma, dirigente de la comunidad El Jobo.

Los trabajos se enmarcan en las políticas de Gobierno Nacional, para coadyuvar a la reactivación productiva y económica de más de 17.000 ciudadanos de los sectores: La Balza, Quebrada de Agua, El Jobo, La Floresta, Miguelillo, Potrillo, Bijahual Adentro y la vía principal de la parroquia.

María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “Continuamos en el rumbo del desarrollo eléctrico de la región gracias a la inversión del Gobierno Nacional, estas obras fortalecen, incentivan y dinamizan el comercio, la ganadería y las actividades agropecuarias para los habitantes de la zona”, dijo.

Las labores realizadas consistieron en la instalación de: 260 luminarias, 109 postes, 6.600 metros de redes y 11 transformadores. La inversión para la construcción de esta obra es de aproximadamente USD 223.596,00. “Las comunidades que hoy se benefician de esta gran obra están muy agradecidas con

Para reportar eventualidades con el suministro eléctrico, les recordamos a nuestros clientes que pueden comunicarse al Centro de Contacto: 1800-263537 y a través de la plataforma digital CNEL APP, donde pueden realizar consultas referentes al servicio que brinda la Corporación.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

9

La feria del 4to sector productivo más importante del país La Décima Edición del encuentro empresarial internacional EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR se realiza en Guayaquil desde hoy 29 de junio al 1 de julio del 2022 en el Centro de Convenciones, cuyo objetivo es reencontrar y solidificar las relaciones comerciales con empresas de la más alta tecnología, equipamiento y modernización de Ecuador e internacionales relacionadas con EL SECTOR PESQUERO, la industria de pesca y procesamiento en general. El sector pesquero de Ecuador es el que más ha sobresalido durante la pandemia y en esta fase de reactivación económica. A febrero de 2022, registró un crecimiento del 19,5% en comparación con febrero de 2021, según confirmó la Cámara Nacional de Pesquería. EXPOPESCA ha sido creada para apoyar en la tecnificación y modernización de la industria pesquera en todos sus niveles, tanto para cubrir las necesidades de los armadores (barcos), como también la de los procesadores o empacadores; en sus 18 años de creación, EXPOPESCA ha sido el mayor atractivo para los representantes,

ejecutivos y tomadores de decisiones del sector pesquero. Para Bruno Leone Presidente de la Cámara Nacional de Pesca, expresa que son el sector que genera mayor divisas, empleo y impuestos. Alimentamos a nuestra gente y a la economía. Juan Carlos Mendizabal, director general de Expopesca, señala que la venta de congelados de especies poco tradicionales ha despuntado con un 63% más de exportaciones. Además, aseguró que gracias a los fenómenos marinos y al incremento de cardúmenes de nuevas especies como macarela, botella, sardina y anchoveta, Ecuador ha fortalecido su oferta de pescado congelado, superando los USD 150 millones de nuevos ingresos. La industria pesquera ecuatoriano está en los ojos del mundo. Esta feria se ha posicionado como la 1º en Ecuador, la 2º en Latinoamérica y la 5º en el mundo dirigida a la industria pesquera, según la revista española Mundo Atunero, porque reúne a proveedores de equipos, insumos y servicios para la pesca, la maricultura y la acuicultura, de todo el mundo, con

empresarios y profesionales de primer nivel de Ecuador, América Latina, Europa y Asia. Esta feria reunió más de 40 expositores de

21 países dedicados a fortalecer a este sector productivo a través de la tecnología y equipamiento del ato nivel. De este modo, EXPOPESCA ayuda al crecimiento comercial de la región a través de un sólido proceso económico, ofreciendo plazas de trabajo, aumentando las posibilidades de negocios al interior de nuestros países y dinamizando las negociaciones internacionales en el campo del comercio exterior, siendo partícipe del flujo de dinero, el fortalecimiento de lazos en todas las fronteras, los países del pacífico y las empresas vinculadas en el ámbito del comercio, industria y cooperación con el sector pesquero.

LA ACESS RENUEVA EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL DE SOLCA MANABÍ La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess renovó el permiso de funcionamiento del Hospital Oncológico “Dr. Luis Villacreses Colmont”, de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer – Solca Manabí, núcleo de Portoviejo. El Delegado Provincial de la Acess, Dr.

Luis Macías, expresó que la renovación se dio tras verificar el cumplimiento de los estándares requeridos para la prestación de los servicios de salud en hospitales de esta tipología. El equipo técnico evaluó las condiciones de infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa del establecimiento para autorizar su funcio-

namiento. La inspección contó con el acompañamiento de directivos y líderes de servicios de la casa de salud, con quienes se recorrieron todas las áreas hospitalarias, entre ellas: consulta externa, emergencia, terapia intensiva, laboratorio de análisis clínico, depósito final de desechos, etc. Además,

se hizo la inspección a una ambulancia de transporte simple.. La Directora Zonal 4 de la Acess, Ab. Maribel García Álvarez, expresó que los usuarios pueden acceder a asesorías gratuitas en la Acess, en caso de que tengan dudas acerca de los permisos de funcionamiento y el trámite a seguir para obtenerlo.


10

El Manaba

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

La actitud de Virgilio Saquicela fue inconstitucional, y conspiradora para destituir a Guillermo Lasso, aseguró Fernando Villavicencio En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el asambleísta independiente y presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, él se refirió a los hechos suscitados en el Legislativo, “Que sucedan estos hechos es tremendamente extraordinario, como una golpe brutal del que estamos saliendo y poder identificar actores que aparecen como un rostro democrático, me refiero a esta intentona golpista, nunca lo hemos visto como sociedad y ecuatorianos, de la forma bien planificada de esta estrategia para derrocar al Gobierno de Lasso”. El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, para muchos analistas ya no debe ser mediador del diálogo entre el Gobierno y la Conaie, “Yo le advertí al Gobierno de mis preocupaciones sobre el comportamiento de Saquicela, porque conozco como operan en la Asamblea. La posición de Virgilio Saquicela no fue una acción de ultima hora, es parte de una preparación, él fue parte de la estrategia desestabilizadora, el golpe que le dieron a Guadalupe Llori (expresidenta del Parlamento) es parte de esta estrategia”. El rol de Virgilio Saquicela es nefasto, pero esta actitud fue inconstitucional, conspiradora, él estaba coludido con UNES, mantuvo varias reuniones con Ronny Alega y yo le dije: cuidado y él me confirmó que se estaba reuniendo y conversando con Aleaga, agregó. Ronny Aleaga es el principal legislador de UNES, miembro del CAL y el propio expresidente Rafael Correa pidió que

se lo investigue por una foto con el prófugo Xavier Jordán. Villavicencio aseguró que toda esta estrategia, se dio para que Saquicela asuma la presidencia de la República, “La participación de Saquicela como mediador fue parte de una estrategia que iba a terminar la noche de las votaciones con Guillermo Lasso destituido, era muy difícil que el vicepresidente Borrero asuma el país, y él Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización. también iba a renunciar, por lo tanto el presidente iba a ser Esto tiene particularidad, hay varias municantes del narcotráfico con otras Virgilio Saquicela”. manos ocultas que prepararon y finan- organizaciones”. La noche del 28 de junio también hubo problemas con la votación de algunos legisladores, “para cerrar la operación de derrocar a Guillermo Lasso, también se dio un delito de ataque informático intentando quebrar la voluntad de los legisladores para sumar los 92 votos y destituir al presidente. He presentado en la fiscalía para que se sancione a los autores”. Sobre los actos de violencia que se ha dado en estas manifestaciones mencionó, “Esto jamás el movimiento indígena lo ha hecho antes, en el derrocamiento de 3 presidentes nunca se presentaron estos hechos violentos”.

ciaron estas acciones terroristas apropiándose de la movilización justa de los indígenas, o la acción deliberada de tomarse unos tanques de agua y poner hidrocarburos es una acción criminal. No vamos a pensar que los líderes indígenas tienen un cerebro tan dañado para organizar estas acciones, aquí hay fuerzas, acotó. El legislador apuntó al narcotráfico como principal causante de estos actos violentos, “Yo advertí que estaban atrás los carteles de narcotráfico con otras estructuras delictivas. Leandro Norero, cuando le apresan en esta misión, es que se puede visibilizar estos hilos co-

También señaló la participación del expresidente Rafael Correa, “estas organizaciones son las que están detrás y tienen un líder político, y basta leer sus mensajes”. Villavicencio también mencionó que en Pichincha los sectores más violentos son los que se identifican con la prefecta Paola Pabón (del correísmo), “los GADS de la provincia identificados con la prefecta Paola Pabón son las zonas de mayor conducción y acciones violentas, el Ministerio de Interior ha identificado en barrios como Carapungo, que existirían brazos y células terroristas”.

Oswaldo Guamán : A pesar de tener los combustible más baratos en la región, hace falta calidad en los mismos Oswaldo Guamán presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e institucional del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que han solicitado al presidente de la República garantías para poder desarrollar sus actividades si bien es cierto vienen de una paralización por dos años y mientras se iban restableciendo las clases presenciales al menos en la sierra y la amazonía fueron gradualmente las actividades hasta el mes de marzo que poco a poco han seguido hasta ahora que se han visto obstaculizados rodar para prevenir cualquier daño a una de las unidades como también a las personas.

Oswaldo Guamán presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e institucional del Ecuador

Con la Agencia Nacional de Tránsito se socializará una tarifa para que no haya conflictos internos entre los propietarios de transporte escolar e institucional y que quede regulado, de la misma manera están esperando un crédito de 20000 dólares que

el Gobierno ha ofrecido para los transportistas que poseen deudas para que puedan ponerse un poco al d´´ia y que solo tengan una deuda, eso es bueno porque con la pandemia muchos quedaron endeudados no se pudo pagar y ahora las movilizaciones traen más pérdidas diarias . Guamán dijo que a pesar de tener el combustible más bajo en precios en la región lo que si se debería es darle más calidad a los combustibles mientras vamos por EURO 1 , EURO 2, ya en la normalidad van por EURO 4 es decir estamos retrasados por eso es que a mejor calidad de combustibles mayor durabilidad en las unidades de transporte. Finalmente necesitan que los créditos hacia los transportistas no sean créditos de consumo si no de producción que son más bajos en las tasas de interés.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Wilma Andrade: Los votos que apoyaron la destitución de Guillermo Lasso representan la nueva mayoría en la Asamblea La Abg. Wilma Andrade, asambleísta por Izquierda Democrática, manifestó en KCH Noticias y Opinión que su partido no se prestará para juegos desestabilizadores que lo que pretenden es que salga un mandatario del poder, y añadió: “fuimos firmes, pero quisieron usar nuestras voluntades”. Al menos cuatro asambleístas denunciaron una posible manipulación de sus curules electrónicas durante el proceso de votación en la Asamblea Nacional que buscaba la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso. Los denunciantes son tres legisladores de la Izquierda Democrática (ID) y uno del partido oficialista Creando Oportunidades (CREO). Todos ellos indicaron que su votación era en contra de la destitución del presidente Lasso, pero en el sistema se reflejó lo contrario. La primera en presentar su denuncia fue la asambleísta de la ID, Wilma Andrade, quien pidió la rectificación de la votación al darse cuenta de que algo no estaba bien el sistema de votación. En la primera votación, la moción alcanzó 81 votos afirmativos, 42 negativos y 14 abstenciones, por lo que no se aprobó la destitución del Primer Mandatario. Sin embargo, en la reconsideración solicitada por Andrade los votos afirmativos ascendieron a 84. Mi voto fue firme desde el primer momento, y justamente fue mi voto el manipulado, junto al del jefe de bancada y Dalton Bacigalupo; no tenemos ningún otro acuerdo con el Gobierno. Wilma Andrade, asambleísta por Izquierda Democrática. El también asambleísta de la ID, Dalton Balcigalupo, colgó varios videos en su cuenta de Twitter para denunciar la supuesta manipulación del sistema de votación electrónica de su curul. “Mi votación ha sido no, es decir, en contra de la destitución del presidente de la República. Manipulaciones en el sistema de votación de la Asamblea han derivado mi votación con el sí“, dijo en un video mientras sostenía un cartel con la palabra no. A esa denuncia se sumó el jefe de bancada de la ID, Marlon Cadena, quien exigió la rectificación de la votación. El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, explicó que cada asambleísta tiene

Wilma Andrade, asambleísta por Izquierda Democrática. el manejo de la clave intransferible de su curul; y solicitó al área de tecnología el informe de lo sucedido con las curules de los cuatro asambleístas. En la reconsideración de la votación, los votos afirmativos descendieron a 80, los negativos fueron 48 y las abstenciones fueron 9. Por lo que se reafirmó la no destitución del presidente Lasso. La Abg. Andrade recalcó que el presidente Guillermo Lasso tiene que plantear un proyecto para el país y tiene que ser pronto, ya que el Ecuador está en emergencia, y expresó que en las elecciones presi-

denciales el partido Izquierda Democrática dejó que el país votara en su línea de decisión sobre los candidatos que pasaron a segunda vuelta (Lasso y Arauz). Finalmente, los votos que apoyaron la destitución de Guillermo Lasso representan la nueva mayoría conformada por UNES, PSC, y algunos disidentes de Pachakutik e Izquierda Democrática, así lo confirmó Wilma Andrade, quien dio a conocer que la Fiscalía ya abrió una investigación previa por el delito de delincuencia organizada.

Guido Chiriboga : UNES intentó a través de la Asamblea Nacional retornar a miembros de una narcocleptocracia Guido Chiriboga asambleísta por CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que lo que intentaron en la Asamblea Nacional era meterle

la mano a una democracia que se vive em n el país y no lo pudieron quisieron dañar la imagen de la institucionalidad pero gracias a Dios no lo alcanzaron y

sabemos de donde proviene todo esto porque UNES intentó a través de la Asamblea retornar a miembros que habían permanecido por 14 años en una narcocleptocracia. Chiriboga considera que el diálogo siempre será una herramienta para el buen entendimiento ya ha sucedido hasta en las más grandes guerras que recoge la historia y este no será una excepción. Lo que no es aceptable es que se atente contra la propiedad privada y pública, se bloqueen todo tipo de comunicación , de víveres, de medicinas, de ambulancias , peor aún que se intenta envenar el agua en Ambato para que sufran consecuencias los ciudadanos que ingieren el líquido vital eso es reprochable y las entidades de Gobierno tiene que hacer su papel para defender la democracia, le tocará a la Fiscalía general del Estado abrir los procesos que sean para buscar responsables de estos delitos atroces. Más de 600 millones de dólares cuesta hasta el momento las paralizaciones en todo el territorio ecuatoriano, además los subsidios deben ser para las personas que más necesiten no para los ricos que si lo pueden pagar.

Guido Chiriboga asambleísta por CREO

Finalmente mencionó el asambleísta de CREO que hay que finalizar de cualquier forma todos estos eventos que solo nos dejan pérdidas de todo orden, tenemos el combustible más barato de la región y hay que hacer mucho para bajar las cifras de desnutrición infantil en el país.


12

El Manaba

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Un millón de paquetes del aceite popular saldrán al mercado cada mes La línea de aceite popular que ya está en las tiendas y abarrotes del país tendrá como soporte la materia prima que proviene de la palma africana. La industria ecuatoriana ya obtenía de ese fruto el insumo para elaborar el aceite comestible, pero no lo hace en grandes volúmenes. Del total de la producción anual que queda para el consumo nacional, un 46% se destina para procesar el aceite que se utiliza para freír y cocinar. Los ecuatorianos tuvieron a su disposición 137 540 toneladas de aceite comestible, resultante de la palma, en 2020. Los sectores que producen grasas, balanceados, jabones y cosméticos, en cambio, absorbieron el otro 54% del excedente, unas 161 460 toneladas. Para expertos consultados, Ecuador aún no está en la capacidad de dejar la dependencia del aceite importado, como el de soya y girasol. El especialista en temas agrarios Paúl Márquez explica que se necesita producir el doble de lo que actualmente se obtiene del aceite de palma, para cubrir las reales necesidades. El déficit que tiene el país es de 138 565 toneladas, las cuales anualmente se deben comprar en el exterior. Márquez agrega que para lograr este equilibrio se requiere mayor inversión en equipamiento y tecnología. La industria palmera, dice, está orientada en mayor medida a los procesos de extracción del aceite rojo de palma, que también se exporta. Eso explica el porqué no arrancó mucho antes una estrategia de comercialización de aceite a bajo costo, indica el economista Carlos Argüello.Sin embargo, cree que fue una falta de decisión de los gobiernos, si se tiene en cuenta que hay la materia prima suficiente para hacerlo. El país exportó hace dos años el 43% de la producción del aceite rojo de palma. Lo que para Argüello es un indicador que denota la potencia agraria de este sector. Diversidad de oferta Las comercializadoras vinculadas al plan del aceite popular coinciden que este esfuerzo incorpora una nueva presentación económica dentro de la oferta que ya tienen. Los palmeros industrializados no respondieron si esta iniciativa los llevará a reorientar sus planes de distribución, en función a los segmentos que atienden con el excedente de aceite.

Sin embargo, el asesor palmicultor Camilo Rodas cree que se debe a una contingencia ya anunciada por el sector, con respecto a que priorizarán la producción para el consumo nacional. Eso debido a que para este año se proyecta una menor producción por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que cerraron sus mercados exportadores de aceite de girasol, generando una escasez y encarecimiento. El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que precisamente el plan de aceite popular busca atenuar esa crisis. El titular de esa Cartera de Estado, Bernardo Manzano, asegura que 1 millón de paquetes de ese segmento del producto saldrán al mercado cada mes.No se detalló la cantidad unitaria que lleva cada paquete. Pero La Fabril, por ejemplo, tiene en stock en el momento cajas de 12 y 15 unidades, aunque es una presentación distinta. El plan durará hasta finales de este año

y las entregas serán únicamente para tiendas y abarrotes de todo el país. El Gobierno no asumió ningún costo tras dos semanas de conversaciones con los industriales de tres cadenas de comercialización, de acuerdo con Manzano.La Fabril comenzó a distribuirlo desde el martes pasado y la próxima semana se sumarán Danec y Ales. LA OFERTA La Fabril distribuirá una presentación de 340 ml al costo de USD 1. Danec pondrá la presentación en botella de 390 ml a USD 1,25 y la funda de 360 ml a USD 1. Industrias Ales sacó una botella de 390 ml a USD 1,25 y una funda de 420 ml en USD 1,20. Según el MAG, se trata de un aceite de un valor de menos 20% con relación a los disponibles en el mercado actualmente. En los mercados se quejan porque la presentación de un litro de aceite gira-

sol la encuentran hasta en USD 6. Comerciantes usan manteca como sustituto. DINÁMICA Este año, el sector palmero estima una producción total de 382 000 toneladas, un 10% menos que 2021. Se calcula que 82 000 toneladas estarían disponibles para exportarlas. Esto sería un menos 104% con relación a lo exportado en 2021, cuando se enviaron 163 377 toneladas. El país importa cuatro tipos de aceite: soya, girasol, oliva y pescado. Los tres primeros son comestibles. Cada habitante utiliza 6,6 litros de aceite de soya al año, 1,8 de girasol, 0,29 de pescado y 0,12 de oliva. Se los compra en 16 naciones. Bolivia es el principal proveedor de la industria ecuatoriana, con una participación del 81% en las importaciones de aceites cada año.

YAKU PÉREZ: EL VANDALISMO DESLEGITIMÓ LA PROTESTA Y ACRECENTÓ EL RACISMO Yaku Pérez, excandidato presidencial que quedó tercero en las elecciones del 2021 y que es parte del movimiento indígena, afirma que los 18 días de paralización en Ecuador, que se acabaron gracias a un “acuerdo de paz” entre el régimen y los manifestantes, dejaron un saldo negativo para el país en lo económico, social y político.

primer día de las movilizaciones, motivadas por “justos pedidos del pueblo”, provocó la crisis.

En entrevista con El Universo, mencionó que, la falta de diálogo “sincero” por parte del Gobierno desde el

Asimismo, señala que el correísmo se ha infiltrado en la dirigencia del movimiento indígena y que esto hace

Sin embargo, reconoce que el vandalismo que se observó en este paro también deslegitimó la protesta social y acrecentó el racismo y la discriminación.

complejo detectar a los “violentos” dentro de la organización. Y que pese a sus desacuerdos con líderes como Leonidas Iza, que lo llevaron incluso a formar su propio partido Somos Agua, sigue teniendo una excelente relación con las bases indígenas.La restricción vehicular en Quito ‘Pico y Placa’ se retomará este lunes 04 de julio de 2022, luego que la medida estuvo suspendida durante los días de paro nacional el cual finalizó hoy.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

13

En octubre habría nueva versión de vacuna para combatir el COVID-19 en Ecuador; Gobierno negocia llegada de medicamento de CanSino que se inhala Dos meses después de la eliminación obligatoria del uso de la mascarilla para contrarrestar el COVID-19 en Ecuador, los casos han ido en aumento. El pasado 28 de abril, en Ecuador dejó de ser obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados a nivel nacional. Así lo había anunciado el presidente Guillermo Lasso ese día cuando en el país había 869.124 casos confirmados, de acuerdo al boletín de la situación epidemiológica por la pandemia. Al 28 de junio, 60 días después, hubo 908.548 casos confirmados, es decir, casi 40.000 nuevos contagios. La ministra de Salud, Ximena Garzón, sostuvo que ha aumentado la positividad de los casos, aunque no se puede decir que hay un rebrote, pero sí un incremento de los contagios. Agregó que no se ha reflejado esa subida en la necesidad de mayor cantidad de camas en hospitalización y de cuidados intensivos en las unidades de salud, ni hay más fallecimientos. Lo atribuyó a la vacunación contra la pandemia. Ese proceso se inició en enero del 2021 en la administración de Lenín Moreno y ha seguido

en la de Lasso. “Seguimos con una ocupación de camas baja, no ha aumentado la necesidad de cuidados intensivos y hemos tenido un fallecimiento semanal en promedio desde hace varias semanas”, dijo. Ese aumento de casos, explicó, era esperable, dado que las enfermedades respiratorias virales tienen un comportamiento estacional como la influenza, y esas características las está adquiriendo el COVID-19. “Las muertes en exceso por COVID-19 en Ecuador aún siguen bajas, aunque los casos han subido dramáticamente. Seguramente en unos 15-20 días tendremos un incremento significativo”, opinó el médico salubrista Esteban Ortiz, para quien se debería pedir el carné de vacunación nuevamente que incluya el refuerzo. Sin embargo, añadió Garzón, no hay cómo descuidarse e insistió en que la inmunidad, generada por la enfermedad, dura unos cinco meses al igual que las vacunas.

Por ello, pidió continuar acudiendo a recibir las vacunas, pues hay el stock de las marcas Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y CanSino, que es de una sola dosis. En octubre, estimó Garzón, podrían llegar a Ecuador las vacunas de esa última firma, pero inhalables. Aún se realizaban las conversaciones con esa farmacéutica a fin de determinar cuál es la cantidad que se puede

obtener para el país. En su cuenta de Twitter, CanSino Biologics México mencionó que la versión inhalada de su vacuna funciona como si las personas trajeran un cubrebocas invisible porque la inmunidad mucosal puede erradicar la presencia del COVID-19, de los cornetes nasales y del tracto respiratorio. El Gobierno ecuatoriano ha

mostrado interés en que se instale una industria de vacunas en el país. Empresas internacionales como Yellowstone y Sinovac, indicó la funcionaria, están afinando sus propuestas sobre la instalación de una fábrica de vacunas en Ecuador. La posta de las negociaciones, agregó, la está tomando el Ministerio de la Producción porque es un tema industrial.

PARO NACIONAL EN ECUADOR ¿CUÁL ES EL IMPACTO EN LA CANASTA BÁSICA? · El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en mayo 2022 coloca al Ecuador con una inflación de 3,38% y un costo elevado de la canasta básica en USD 735,15. · StoreLive, una solución de dichter & neira que mide las tendencias y compras de los consumidores en las tiendas del país;

sostiene la reducción en las transacciones comparativamente en la última semana del paro -3% en Costa y -20% en Sierra. Ecuador, junio de 2022.- El sector productivo del Ecuador se encuentra alerta. La paralización de actividades y bloqueo de vías por el paro nacional han generado pérdidas cuantiosas que ascienden a los

500 millones de dólares, según el Gobierno Nacional. Además, ha provocado un incremento de costos en los productos de la canasta básica, generando un problema económico para todos los ecuatorianos. De acuerdo con el último análisis de mercado realizado por dichter & neira a través de StoreLive, herramienta que mide las tendencias y compras en el canal tradicional del país, se determinó que el consumo en las tiendas de Ecuador se ve afectado. Esta medición fue efectuada en dos de las principales regiones del país. Durante la primera semana de paro, la Costa tuvo una caída de -1% y la Sierra una caída de -6% en las transacciones. Para la segunda semana de paralizaciones, la reducción fue de -3% en Costa y -20% en Sierra, en productos de la canasta de consumo masivo. Sí bien; la finalidad del paro nacional era buscar alternativas que mejoren el alto costo de la vida, hoy varias de sus acciones ponen en riesgo la economía nacional. Una de las principales problemáticas es la falta de abastecimiento en los mercados nacionales por el bloqueo de vías, esto ha causado el incremento en los precios de

distintos productos y alimentos de consumo básico como papas, huevos, verduras, lo cual afecta directamente al consumidor. En la última actualización del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de mayo 2022, el Ecuador presentaba una inflación de 3,38% y un costo elevado de la canasta básica de USD 735,15, la situación actual, no es alentadora para la economía del país que estaba en proceso de reactivación. La paralización obligatoria de varias empresas de alimentos ha generado escasez de víveres y productos de primera necesidad. Lo cual se ve reflejado en el incremento de costos en varios mercados, tiendas y supermercados a nivel nacional. De mantenerse las condiciones actuales del país, se espera un incremento en pérdidas económicas en sectores como: el agrícola, ganadero, avícola, camaronero, cacaotero, sector bananero, lácteo, florícola, entre otros; que han sido fuertemente golpeados por la situación y aún mantienen inactiva su producción.


El Manaba Sucesos

VIERNES 1 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Mujer muere atropellada y su esposo resulta herido Una pareja fue arrastrada, presuntamente por un bus de la cooperativa Los Bajos, cuando se movilizaban en una bicicleta de color verde fosforecente, según testigos. Por el impacto, la mujer, de aproximadamente 18 años de edad, perdió la vida. De acuerdo a las autoridades, el hombre fue trasladado en ambulancia hasta una casa de salud por una fractura en la pierna derecha. Allegados de las víctimas indicaron que la fallecida era madre de una bebé de dos meses.

Mujer e hija de policía fueron asesinadas a balazos por sicarios en Guayaquil

Agentes civiles de tránsito de Manta señalaron que el bus fue retenido, sin embargo, el chofer se dio a la fuga. El hecho se registró en la calle Oliva Miranda del cantón Manta, a la altura de la gasolinera La Mobil, alrededor de las 17h00.

Un doble crimen se registró esta noche en una urbanización situada en la av. Rodríguez Bonín, cerca de la sede de la Policía Judicial, en el oeste de Guayaquil. A pocos metros de la garita de la urbanización, pasadas las 19:00, una mujer y una adolescente sufrieron el ataque cuando se movilizaba en un camioneta negra. Según las primeras indagaciones, los agresores se movilizaban en dos motocicletas y minutos previos al ataque, aguardaban en las inmediaciones de la urbanización a la espera del arribo de las víctimas. Tras el hecho violento, la camioneta

en la que se movilizaban las mujeres avanzó varios metros hacia el interior del conjunto residencial, se impactó contra varios vehículos y terminó impactándose con el cerramiento de una vivienda de dos plantas. Las víctimas tienen 36 años y 13 años, respectivamente. “Desconocemos cuál es el móvil aún, las unidades investigativas están realizando su trabajo en esta etapa de flagrancia”, comentó Maximiliano Mal-

donado, jefe del Distrito Florida, a los medios de comunicación. Unidades policiales se desplazaron al sitio para iniciar las indagaciones a fin de establecer las motivaciones y responsables del hecho. Asimismo, luego del análisis de la escena, los cuerpos fueron derivados a la morgue de la Policía Judicial. Se conoció que las víctimas serían familiares de un servidor policial encargado de investigaciones de muertes violentas.

CUATRO MIEMBROS DE UNA FAMILIA MURIERON EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN LA VÍA PORTOVIEJO – PICHINCHA Un accidente de tránsito en la vía Portoviejo – Pichincha, dejó como saldo cuatro personas fallecidas y tres heridas. Dos de las víctimas mortales son menores de edad de aproximadamente tres y siente años. El hecho se registró la noche de este miércoles 29 de junio del 2022, alrededor de las 20h30, en el recinto Los Militares de la parroquia San Sebastián del cantón Pichincha, en Manabí. Según el reporte policial, el vehículo en el que viajaban seis personas cayó en un abismo de aproximadamente 200 metros. Las víctimas son parte de una familia oriunda de Quevedo, quienes estaban de regreso a su tierra luego de participar en un culto evangélico en la ciudad de Manta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.