VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

Page 1

En Manabí hay alta preocupación por el maíz El sector está en terapia intensiva

El reloj marca las primeras horas de la mañana y en la comunidad El Viento, territorio de Tosagua, Manabí, los agricultores inician la jornada. Uno de ellos, Antonio Delgado Vera, cubre su cabeza con el tradicional sombrero de paja toquilla y con ropa cómoda? se adentra a su sembrío de maíz. Lo hace con preocupación.

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, asegura que resultados de votación telemática se alteraron por ataques al sistema

Un total de 409.250 migrantes ecuatorianos estaban empadronados para las elecciones, de los cuales se inscribieron 123.854; sin embargo, según cifras del CNE, solo pudieron sufragar 51.643.

El presidente Lasso gobernará

por errores del CNE

En el calendario electoral, aprobado anoche por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se fija para el 8 de diciembre la entrega de credenciales a asambleístas electos, y para el 11 de ese mes, las del binomio presidencial ganador. Esto significa que Lasso seguirá como presidente hasta cerca de Navidad.

Anuncian protestas por falta de agua en cuatro cantones de Manabí

Presidente de la Judicatura, denunciado por presunta falsificación de documento

Ramiro García, presidente del Instituto Ecuatoriano de Derecho Penal, entregó a la fiscal general, Diana Salazar, una denuncia contra tres funcionarios del Consejo de la Judicatura (CJ). Esto ocurrió este 31 de agosto del 2023.

VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02851 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
El Manaba
más tiempo

¡Huella cultural!

Gestión liderada por el alcalde Javier Pincay y Fundación Conservarte Ecuador logra 123 mil dólares para la conservación del Cerro de Hojas Jaboncillo

El pasado 4 de mayo de 2023 y antes de posicionarse, el alcalde Javier Pincay inició las gestiones junto a la Fundación Conservarte Ecuador ante la Embajada de Estados Unidos para financiar un proyecto histórico para Portoviejo: la conservación del Cerro de Hojas Jaboncillo.

Con esto, el Cerro de Hojas Jaboncillo protegerá los vestigios de nuestra cultura precolombina como: restaurar pozos de agua, escalinata, paredes, bienes arqueológicos, entre otros, revitalizando la identidad, cultura y turismo de este punto icónico de la capital manabita.

La embajada aprobó la inversión de 123 mil dólares para este proyecto, tras la postulación que realizó Portoviejo en la convocatoria del Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural que se abre todos los años en octubre.

“El apoyo del Gobierno de los Estados Unidos al patrimonio cultural resuena con fuerza entre los ecuatorianos y fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países. Nos sentimos muy orgullosos de poder apoyar a Portoviejo”, dijo Michael J. Fitzpatrick, embajador de los Estados Unidos en el país.

Portoviejo pertenece al selecto grupo de sectores de Ecuador, país que ha sido acreedor al Fondo por 12 veces desde el 2002, sumando cerca de 1,1 millones de dólares en financiamiento.

Restaurar pozos de agua, escalinatas, bienes arqueológicos y dos sillas U de la cultura manteña son los objetivos del proyecto llamado ‘Preservación y Conservación de la Montaña Sagrada de Cerro de Hojas Jaboncillo’ en Manabí.

También se capacitará a la población local para combatir el tráfico ilegal de bienes pertenecientes a la cultura manteña.

La iniciativa ganó $ 123.000 en financiamiento del Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural, que busca otorgar montos a proyectos con el fin de la preservación del patrimonio cultural.

“El apoyo del Gobierno de los Estados Unidos al patrimonio cultural resuena con fuerza entre los ecuatorianos y fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países. El rico patrimonio cultural del Ecuador es reconocido por su diversidad a nivel mundial. Nos sentimos muy orgullosos de poder apoyar a la Fundación ConservarteEcuador”, dijo Michael J. Fitzpatrick, embajador estadounidense en Ecuador.

dense en Ecuador indica que pueden participar “instituciones no comerciales, tales como ONG, museos, Ministerio de Cultura, o instituciones y organizaciones similares, incluidas aquellas con sede en los Estados Unidos” y que deben tener experiencia y capacidad para gestionar proyectos de preservación cultural.

Está previsto que la fundación ConservarteEcuador comience las operaciones de

conservación y restauración en el Cerro de Hojas Jaboncillo a finales de septiembre. Lo realizarán en conjunto con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

“La cultura del Ecuador merece mostrarse al mundo. Es un verdadero orgullo ecuatoriano”, expresó Fitzpatrick en un video colgado a la página de Facebook de la Embajada estadounidense.

CNE Manabí emitió 322 certificados de votación provisionales de las Elecciones Anticipadas 2023

La página web de la Embajada estadouniLas personas que no cumplieron con el sufragio en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas; y Consulta Popular del Yasuní, pueden acceder a un certificado de votación provisional, que se obtiene en línea o en las instalaciones de la Delegación Electoral de Manabí.

Con corte a las 10h00 del 31 de agosto, se han emitido 322 de estos documentos. Quienes no cumplieron con su derecho al voto serán sancionados con el 10% de un salario básico unificado, es decir, $45 dólares.

Los ciudadanos pueden acceder a la exoneración de esta multa en tres casos: por motivo de salud o impedimento físico comprobados con certificado médico público o privado; calamidad doméstica grave ocurrida el día de las elecciones o hasta ocho días antes y quienes en el día de las elecciones se ausenten o lleguen al país, así como aquellos que se encuentren fuera de Ecuador.

El trámite de exoneración se puede realizar de forma presencial en el CNE Manabí, ubicado en la Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf de Portoviejo, de lunes a viernes en horario de 8h30 a 17h00. En la provincia de 1’275.680 personas estaban habilitadas para el sufragio, un total de 173.219 no acudieron a las urnas.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
DIRECCION;
Diario PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

El presidente Lasso gobernará más tiempo por errores del CNE

En el calendario electoral, aprobado anoche por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se fija para el 8 de diciembre la entrega de credenciales a asambleístas electos, y para el 11 de ese mes, las del binomio presidencial ganador. Esto significa que Lasso seguirá como presidente hasta cerca de Navidad.

Esto se da una vez que se haya aprobado rehacer eleccciones en el exterior, luego de que el voto telemático en el exterior sufiera un hackeo según denuncio el pasado 20 de agosto la propia entidad electoral.

En medio de escándalos que salpican además a la función judicial entre acusasiones contra Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura por obstrucción a la justicia por lo que no sòlo él sino todos los vocales de la entidad fueron acusados por la Fiscalía por ese delito.

El fiasco del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el voto telemático ha metido al país en un problema cuyas consecuencias son de pronóstico reservado. Como por ejemplo que Guillermo Lasso termine gobernando por alrededor de quince días más de lo previsto luego de la muerte cruzada, o que por primera vez en la historia de la reciente democracia se elija a los legisladores en una segunda vuelta electoral. Es decir, todo un champús. Con el agravante de que ninguno de los miembros de ese organismo asume responsabilidades, ni nadie tiene la

capacidad de fiscalizarlos.

Para comenzar, no existe ninguna ley que faculte al máximo organismo electoral a repetir los comicios por una falla en el sistema telemático, como decidió el CNE la noche del 25 de agosto. Esto, a pesar de que desde la perspectiva de la justicia se podría alegar que la decisión fue justa, porque más de la mitad de los votantes en el extranjero no pudieron ejercer su derecho por una falla tecnológica.

Pero el dilema de que sea justo o no es apenas una anécdota si el tema se lo ajusta a la legalidad. Para comenzar, los artículos 143 y 144 del Código de la Democracia establecen las causales para anular una votación y en ninguna de ellas se mencionan fallas en el sistema telemático. Además de que la Constitución establece que la elección de legisladores se realiza durante la primera vuelta electoral y no en el balotaje final.

Pero independientemente de la falta de norma jurídica que sostenga la decisión del CNE, la gravedad del problema también radica en las con-

secuencias. Para comenzar, hay dos claros beneficiados con la decisión del CNE: las candidaturas de la correísta Luisa González y de Daniel Noboa. Como se prevé que estas elecciones se efectúen con la segunda vuelta electoral, lo más seguro es que la votación para los asambleístas del exterior vaya en forma mayoritaria a favor de las listas de estos dos. Eso, definitivamente, atenta contra los principios básicos de igualdad, puesto que las otras listas serán perjudicadas por culpa del CNE. Siempre quedará la duda de si la decisión fue concebida con la idea de aumentar el número de legisladores de González o de Noboa.

El que la elección de los asambleístas del exterior se haga en la segunda vuelta, como se prevé, tam-

bién obliga a que se incumpla el calendario electoral: la Asamblea no puede instalarse para elegir sus autoridades y posesionar al nuevo presidente como establece la Constitución, hasta que los legisladores electos por los migrantes reciban sus credenciales. Estas únicamente podrán ser entregadas cuando también se las entregue al nuevo presidente y vicepresidente.

Y como la Constitución establece que hay diez días entre la instalación de la Asamblea y la posesión del nuevo mandatario, entonces la consecuencia es que Lasso gobernará entre 10 y 15 días más. ¿Grave? Puede ser, pero lo realmente grave es que por la decisión de anular las elecciones por un fallo que fue culpa del CNE, se destruyan las normas sin que nadie responda por ello.

Ecuador preside la Comisión Interamericana del Atún Tropical en Canadá

El compromiso de Ecuador con una pesca sostenible y responsable motivó la designación de Andrés Arens Hidalgo, viceministro de Acuacultura y Pesca, como presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en el marco de la 101ª Reunión de esta entidad desarrollada en Victoria – British Columbia, Canadá;

contando con el respaldo unánime de representantes de los 21 países participantes.

Los resultados obtenidos por Ecuador en cuanto a las mejoras tecnológicas en trazabilidad y sostenibilidad, la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; además de su abanderamiento por la

conservación de los recursos pesqueros, fueron las razones por las cuales se brindó la confianza hacia su designación.

“En este tipo de reuniones buscamos consensos en el menor tiempo posible. Nuestro trabajo ha logrado acuerdos que anteriormente duraban años en alcanzar un buen resultado. Por ejemplo, en la próxima reunión de esta Comisión se discutirán temas en relación a medidas de conservación y es importante encausar de manera correcta las discusiones sobre el tema”, manifestó Arens.

Respecto al encuentro desarrollado en Canadá, el viceministro manifestó que Ecuador llegó con propuestas para habilitar proyec-

tos de recolección de plantados, contar con observadores en la flota de palangre, reglas de control de extracción del atún barrilete y otras medidas de conservación para la albacora del sur; pese a que no tuvo acogida unánime, China presentó una propuesta de declaración donde se comprometía a todos los países que realizan extracción de este recurso como especie objetivo a que limitaran su flota y no pudieran incrementarla.

Otro de los hitos alcanzados, es la sistematización de todas las propuestas dispersas en relación al tiburón, entre ellas estuvieron la regulación del manejo de la pesquería de tiburones, desarrollar acciones para reducir la pesca incidental, que no exista aleteo, regulación del arte de pesca, entre otros.

"Esta designación refuerza la posición de Ecuador en su compromiso con la seguridad alimentaria global, con la conservación y el manejo sostenible de los recursos marinos, su capacidad para promover la cooperación internacional en la gestión responsable de las poblaciones de atún tropical y especies afines, así como para abordar los desafíos ambientales y económicos que enfrentan los países en el uso de estos recursos".

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Presidente de la Judicatura, denunciado por presunta falsificación de documento

Ramiro García, presidente del Instituto Ecuatoriano de Derecho Penal, entregó a la fiscal general, Diana Salazar, una denuncia contra tres funcionarios del Consejo de la Judicatura (CJ). Esto ocurrió este 31 de agosto del 2023.

En la denuncia constan los nombres de Wilman T., presidente de la Judicatura, el vocal de Xavier M. y Katerine L, subdirectora de Gestión de Procesos del CJ.

Esa queja judicial se presentó por la presunta participación de esos funcionarios en el delito de falsificación y uso de documento falso.

Según Ramiro García, ese presunto delito está relacionado con la resolución de destitución del juez de la Corte Nacional, Walter Macías.

Actualmente ya hay funcionarios de la Judicatura investigados por diferentes delitos. Por ejemplo, cuatro de los cinco miembros del Pleno del Consejo de la Judicatura son señalados, respectivamente, por varios presuntos ilícitos. En esa lista están los vocales Maribel B. Juan M., Xavier M. y el presidente del CJ, Wilman T.

Los dos primeros funcionarios y un juez de

Pichincha son investigados por presunto tráfico de influencias. De hecho, la Fiscalía les formuló cargos el pasado 7 de junio, durante una audiencia en la Corte Nacional de Justicia.

Según la fiscal general, Diana Salazar, los funcionarios procesados habrían ejercido influencia en otros servidores judiciales para fallar en una causa.

Xavier M., en cambio, es señalado por un presunto lavado de activos. El 17 de mayo del 2023, la Fiscalía y Policía realizaron cinco allanamientos en Quito y Guayaquil por este caso. Los agentes inacutaron indicios para ser periciados.

Finalmente, Wilman T, presidente de la Judicatura, tres vocales y cuatro miembros más de esa institución son investigados por presunta obstrucción en la justicia.

De hecho, la Fiscalía solicitó a la Corte Nacional fecha y hora para formular cargos a

los ocho funcionarios por ese supuesto delito.

Postura de los funcionarios investigados

Los vocales de la Judicatura rechazan y niegan las acusaciones en su contra. Aseguran que Fiscalía no tiene elementos de convicción para acusarles por esos delitos.

También señalan que sus actuaciones siem-

pre han sido dentro de la ley y que hay una persecución en su contra.

El presidente de la Judicatura también aseguró que su conciencia y manos están limpias. «Lo que hoy ocurre es el resultado de mi combate a la corrupción y por trabajar por un mejor servicio judicial para los ecuatorianos», indicó.

El Gabinete Sectorial de Salud continúa con su trabajo de seguimiento, coordinación interinstitucional y priorización de los temas relacionados con la gestión sanitaria. En la sesión número 23, celebrada en la ciudad de Guayaquil, se revisaron los acuerdos y compromisos alcanzados por los miembros hasta la fecha.

En infraestructura, el Ministerio de Salud Pública informó que ya fueron entregados a la población los hospitales de Bahía de Caráquez, Durán y Manta; y que el nuevo Hospital de Pedernales estará funcionando plenamente en los próximos meses, listo para atender las contingencias derivadas del Fenómeno El Niño.

Durante este año se ha trabajado en la repotenciación de 10 hospitales en varias ciudades del país con una inversión de USD 142.2 millones; y, en el mejoramiento de las instalaciones de 10 Centros de Salud por USD 7.2 millones.

En relación a la adquisición de ambulancias, la Red Pública Integral de Salud (RPIS) contará con 349 vehículos nuevos para fortalecer la atención prehospitalaria a nivel nacional: 186 adquiridas por el MSP, que llegarán de forma programada durante el segundo semestre del 2023; así como 123 compradas por el IESS que llegarán en el primer semestre del 2024; y, 40 que serán adquiridas por convenio con el Servicio

Público para Pago de Accidentes de Tránsito (SPPAT) que llegarán al país en el primer trimestre del próximo año.

En relación al abastecimiento, en junio de 2022 se registraba en la RPIS un promedio nacional de disponibilidad del 48% de medicamentos y del 46 % de dispositivos; a julio de 2023 existe un promedio nacional del 74% y del 72%, respectivamente.

Finalmente, el ministro José Ruales anunció detalles de la implementación del Sistema Nacional de Inventarios del MSP en el que se ha trabajado como parte del modelo de transformación. Se trata de una plataforma, de fácil manejo, que se desarrolló con el

objetivo de contar con información real del stock de fármacos a nivel país. De acuerdo al informe, la fase 1 tiene un avance del 30% y a futuro este sistema permitirá conocer la disponibilidad real de medicamentos e insumos y tener un control eficiente del manejo de los inventarios para planificar la demanda.

“Este ha sido un Gabinete sumamente productivo porque hemos podido resolver problemas muy complejos de forma conjunta. Esta articulación de la Red Pública Integral de Salud es histórica” dijo el Segundo Mandatario al finalizar la sesión. La próxima reunión de esta instancia se realizará en el mes de octubre, en la ciudad de Quito.

4 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y de la atención prehospitalaria con la adquisición de ambulancias son parte de los logros alcanzados por el gabinete sectorial de salud

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, asegura que resultados de votación telemática se alteraron por ataques al sistema

Los ataques que recibió el sistema de voto telemático durante la jornada electoral del pasado 20 de agosto no solo impidieron que los más de 120.000 connacionales registrados puedan ejercer su derecho al voto, sino que alteraron los resultados de la votación en el exterior y arrojaron inconsistencias numéricas, reconoció el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, en una entrevista con Ecuavisa.

Sobre los cuestionamientos de que no existe una base legal que respalde la resolución para repetir los comicios en el extranjero, Pita dijo que existe desconocimiento, producto del mismo silencio que el CNE ha mantenido respecto al tema en los últimos días.

“Hubo inconsistencias numéricas, en un voto telemático es imposible que existan porque esto es automático. Estas se producen cuando se llenan mal las actas, entonces el número de electores no cuadra con los votos y esto era imposible que ocurra en un sistema telemático”, indicó.

El consejero reveló que en la circunscripción de EE. UU. y Canadá hubo 92 actas con inconsistencias, la mitad de las generadas; en Europa, Asia y Oceanía, 244 actas, el 65 %; y, en Latinoamérica, Caribe y África, 23 actas, el 29 %.

Pita reiteró que las fallas y errores detectados no incurren en ningún tipo de fraude electoral, sino en errores de un sistema que no benefició a nadie y está anulando un proceso electoral. Explicó que estos errores fueron producto de los varios ataques que recibió el sistema.

Un total de 409.250 migrantes ecuatorianos estaban empadronados para las elecciones, de los cuales se inscribieron 123.854; sin embargo, según cifras del CNE, solo pudieron sufragar 51.643.

En tanto, el pleno del CNE aprobó la noche del miércoles 30 de agosto el presupuesto para la repetición de los comicios de asambleístas nacionales y extranjeros de las tres circunscripciones en el exterior. El valor fijado asciende a $ 2′860.761,70.

Los vocales del CNE también aprobaron la convocatoria para la repeti-

ción de las elecciones de asambleístas del exterior, la cual se realizará el 15 de octubre, junto con el balotaje presidencial.

Además del presupuesto y convocatoria se aprobó la actualización de directrices, calendario, plan operativo, matriz de riesgos y contingencias para el proceso en cuestión.

Asimismo, en el pleno del CNE, Pita y los consejeros José Cabrera y Esthela Acero señalaron que se deben poner en conocimiento de la Fiscalía las inconsistencias que presentaron varias actas de la votación para asambleístas del exterior.

“Es indispensable iniciar las acciones legales y administrativas pertinentes, con el fin de establecer las responsabilidades, por acción u omisión, por los hechos ocurridos con el sistema de votación telemática”, remarcó Pita en la sesión.

Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, manifestó que los informes técnicos de la empresa a cargo del sistema, AntroProyectos evidenciaron que las inconsistencias en las actas de escrutinio fueron por “alteraciones”, “debido a que los códigos internos de identificación del partido no coincidieron con la circunscripción de la dignidad a elegir”.

El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la noche del miércoles el presupuesto para la repetición de los comicios de asambleístas nacionales y extranjeros de las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; América Latina, Caribe y África. El valor fijado asciende a $ 2′860.761,70.

Los vocales del CNE también aprobaron la convocatoria para la repetición de las elecciones de asambleístas del exterior, la cual se realizará el 15 de octubre, junto con el

balotaje presidencial.

Los comicios de asambleístas en las tres circunscripciones especiales del exterior se anularon debido a los problemas que tuvo el sistema de voto telemático, que impidió que miles de ecuatorianos residentes en el extranjero pudieran votar el 20 de agosto.

Un total de 409.250 migrantes ecuatorianos estaban empadronados para las elecciones, de los cuales se inscribieron 123.854; sin embargo, según cifras del CNE, solo pu-

dieron sufragar 51.643.

Además del presupuesto y convocatoria se aprobó la actualización de directrices, calendario, plan operativo, matriz de riesgos y contingencias para el proceso en cuestión.

Durante la sesión, la consejera Elena Nájera criticó la actuación de los demás vocales del Consejo y los responsabilizó por los inconvenientes suscitados con el voto telemático.

Por su parte, el vicepresidente del organismo, Enrique Pita, y los consejeros José Cabrera y Esthela Acero señalaron que se debe poner en conocimiento de la Fiscalía las inconsistencias que presentaron varias actas de la votación para asambleístas del exterior.

Según Pita, dichas actas no debían arrojar ningún tipo de inconsistencias, ya que el escrutinio se realizó mediante un sistema tecnológico, por tanto debía ser automático y sin errores. Aquello revela que hubo vulneraciones de las actas, dijo el funcionario.

“Es indispensable iniciar las acciones legales y administrativas pertinentes, con el fin de establecer las responsabilidades, por

acción u omisión, por los hechos ocurridos con el sistema de votación telemática”, remarcó Pita.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, manifestó que los informes técnicos de la empresa a cargo del sistema, Antroproyectos, evidenciaron que las inconsistencias en las actas de escrutinio fueron por “alteraciones” en las mismas “debido a que los códigos internos de identificación del partido no coincidieron con la circunscripción de la dignidad a elegir”.

Agregó que estos “múltiples inconvenientes” fueron el sustento para que la Junta Especial del Exterior declare la nulidad de los comicios de asambleístas del exterior y nacionales, porque sí incidía en los resultados.

Atamaint enfatizó que la repetición de las elecciones se da con base a “análisis técnicos y jurídicos” y no responden a “apegos, afectos o desafectos, ni a personas y mucho menos a partidos políticos, como se pretende posesionar esa idea”.

La autoridad recordó que los ecuatorianos en el exterior votarán de manera presencial en las 101 zonas electorales.

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Repetir las elecciones de asambleístas del exterior le costará al pais $ 2,8 millones de dolares

Pichincha lidera el medallero de los Juegos Nacionales Juveniles

Hasta el momento, Pichincha acumula 162 medallas, 64 de oro, 46 de plata y 52 de bronce, seguido de Guayas (162) y Azuay (44), con lo que afianza el liderato de la tabla general de los Juegos Nacionales Juveniles Chimborazo 2023.La jornada de este miércoles inició con baloncesto en la modalidad 5×5 con 240 deportistas en escena que buscan lo más alto del podio para sus provincias.

En la rama masculina, Pichincha se impuso a El Oro por 69 a 59, Santa Elena se llevó la victoria ante Napo por 81 –55 e Imbabura lo propio ante Chimborazo por 71 – 63.En voleibol sala, se disputaron los encuentros de semifinales. En masculino, Manabí ganó a Pichincha por 3 a 1 (25-21, 25-19, 10-25 y 31-29), por lo que disputará mañana la final ante Guayas, que se impuso a El Oro por 3 a 1 (25-19, 25-16, 18-25 y 25-14). De tal manera que el bronce se definirá entre Pichincha y El Oro.“Estamos contentos con los resultados, los objetivos que nos fuimos planteando para este torneo se están cumpliendo, el grupo está bien y esperamos estar mañana a la altura de una final”, indicó el estratega de Guayas, el argentino Sergio Ramírez.En damas, Guayas y Pichincha ganaron sus encuentros. El cuadro albiceleste dominó a Esmeraldas por 3 a 1 (25-11, 26-24, 18-25 y 25-21), mientras que las Oro y Grana se llevaron la victoria ante Azuay en un apretado partido que terminó 3 a 1 (25-20, 21-25, 25-10 y 25-24).“Esperamos dar todo en la cancha en la final de mañana, siempre orgullosas y unidas”, expresó Diana Proaño, capitana y servidora del Team Pichincha. Esmeraldas y Azuay abrirán la jornada de mañana por el tercer lugar.En la Liga Deportiva Cantonal de Chambo se desarrolló el boxeo en dos plataformas con 42 encuentros en las categorías masculinas y femenina. Entre los destacados figuró Maikel Lara de la división de

los 71 kg en representación de Carchi, quien ganó por decisión del referee a su similar de Orellana, Jaricson Tipán. Lara demostró superioridad física y técnica, algo destacable en un deportista que apenas tiene 6 meses en esta disciplina, anteriormente se dedicaba al judo.José Govea de Pichincha se adjudicó el triunfo por abandono de su rival, Darwin Caluqui de Santo Domingo de los Tsáchilas. En esta pelea también fue determinante la diferencia entre los atletas. El pichinchano

aseguró que su mayor sueño es una medalla olímpica, por la que trabaja con mucha disciplina.“Muy orgulloso de representar a Pichincha, vamos a ganar estos juegos, yo vine con un solo objetivo que es llevarme el oro”, sentenció Govea.En damas, Arelis Espinoza de Pichincha, con más de 6 años en el ring, demostró que “las mujeres más fuertes están en Ecuador”. Ganó su primera pelea en los 54 kg a María Pérez de Tungurahua. “Admiro a Neisi (Dajomes) creo que las muje-

res podemos hacer grandes cosas, les animo a que se empoderen y cumplan sus sueños. Mi sueño por ejemplo, es entrar al ejército”, mencionó la púgil. Hasta mañana continúan los encuentros clasificatorios y de semifinales y el viernes a partir de las 11h00 se disputarán las finales de todas las categorías.La décima edición de los Juegos Nacionales Juveniles Chimborazo 2023 cuenta con una inversión del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Deporte de USD 760.000.SB

Manabí gana ocho medallas en natación juvenil

Un total de 8 medallas, de las cuales 2 fueron de oro, 2 de plata y 4 de bronce, alcanzaron los deportistas que representaron a Manabí en las competencias de natación que culminaron hoy en el marco de los X Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Chimborazo 2023.

Las dos preseas áureas tuvieron la firma del nadador Juan Alcívar Campos, quien se impuso en las pruebas de 1.500 metros con un tiempo de 16:50.40 y 400 metros (4:12.03), ambas en el estilo libre.

Las dos medallas de plata fueron obra del propio Alcívar en los 800 m libre con una marca de 8:41.36 y Alexi Guillem Astudillo en los 200 m mariposa con un tiempo de 2:13.06.

Finalmente, las preseas de bronce estuvieron a cargo de John Mora Vinces en los 50 m mariposa con un registro de 26.80, el mismo Guillem en los 100 m mariposa con 1:00.09 y por los equipos de relevos en las pruebas de 4x100 m libre varones (Luis Macías, Jerick García, Gerardo Mejía y John Mora) con un guarismo de 3:47.78 y 4x100 m combinado varones (John Mora, Jerick García, Alexi Guillem y Luis Macías) con 4:11.66.

La delegación de natación estuvo comandada por los entrenadores Pedro Herrera Cáceres y Vicente Grijalva Rendón.

6 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

Anuncian protestas por falta de agua en cuatro cantones de Manabí

En Manabí la falta de agua desespera a tal punto que habitantes de cuatro cantones anuncian una marcha, mientras alcaldes se reúnen para buscar una salida o declaran la emergencia por el líquido vital en sus cantones.

La escasez del agua para consumo humana se acerca al mes, lo que agudiza el problema y aumenta los costos para conseguir el líquido.

En la zona sur de Manabí, Ángela Plúa, alcaldesa de Jipijapa, en una rueda de prensa, anunció la declaración de emergencia al cantón, debido a los problemas de abastecimiento de agua potable.

La funcionaria explicó que esta medida se toma en respuesta a los inconvenientes técnicos -operativos que han afectado los componentes electromecánicos e hidráulicos del sistema que impide cumplir de forma eficiente con la entrega del agua potable.

La duración de la emergencia está establecida en 60 días, lo que permitirá obtener los recursos necesarios para poder buscar la solución a los problemas de abastecimiento, según dijo.

Además, afirmó que se continuará implementando el Plan Emergente durante los próximos 10 días, con el objetivo de restablecer el equilibrio en la entrega de agua vital.

Protestas

Sin embargo, este 31 de agosto habitantes de distintos sectores de Jipijapa, como la ciudadela Primero de Mayo quemaron llantas y cerraron vías pidiendo se busque una solución ur-

gente a la falta de agua en este cantón. En Manta, Montecristi y Jaramijó “Frente a la indolencia gubernamental, estos pueblos se convocan para una gran marcha de protesta que se realizará el jueves 31 de agosto. Pedimos al GAD Municipal de Manta que se sume a esta protesta que han convocado estos dos cantones vinculados con nuestra

ciudad a través de una conurbación territorial que nos une por historia, apellidos, costumbres, historia y religión. Muchos mantenses estamos juntos a nuestros hermanos de Montecristi, Jaramijó y de la parroquia Eloy Alfaro de Manta, en este reclamo común: AGUA, AGUA, AGUA”, detalla un comunicado enviado a nuestra sala de redacción por el dirigente Joselías Sánchez.

Manabí realizó la presentación de la campaña Prevención de Incendios Forestales

Desde el año 2022 hasta la fecha 2023 se han reportado un total de 9 incendios forestales en los cantones Jaramijó, Manta, Pedernales, Portoviejo, San Vicente y Santa Ana. Con respecto a hectáreas afectadas el cantón San Vicente se ubica en primero lugar con 50 ha, seguido de Santa Ana con 9 ha y Manta con 4.1 ha afectadas.

La Dirección Zonal 4 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica realizó la presentación de la Campaña de Prevención de Incendios Forestales en la provincia de Manabí con el objetivo de sensibilizar y educar a la sociedad civil sobre la problemática de incendios forestales y las acciones de prevención que todos podemos hacer desde nuestro accionar y más aún en la época seca en la que nos encontramos.

En este encuentro participaron el Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo y El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, quienes forman parte de este programa.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica ha implementado acciones de prevención de incendios forestales a nivel nacional y local a través del “Programa Amazonía sin Fuego”. Las acciones de prevención se han enfocado en el desarrollo de políticas y gobernanza, el fortalecimiento de capacidades en manejo integral del fuego, la promoción de alternativas al uso del fuego; y la sensibilización y educación ambiental para prevenir los incendios forestales.

Yeriel Zambrano, Director Zonal 4, explicó que desde el año 2013 en la provincia se ha emprendido una fuerte campaña de educación ambiental para consolidar los esfuerzos realizados en materia de prevención y control dirigido a la sociedad en general. La campaña de Prevención de Incendios Forestales, es una iniciativa del Ministerio del Am-

biente, Agua y Transición Ecológica que busca espacios de vinculación y fortalecimiento de la sociedad, además de integrar buenas prácticas para el manejo de los recursos naturales, con acciones de emergencia y fortalecimiento de política pública asociada a la prevención de incendios forestales y el uso tecnificado del fuego”.

Para fortalecer estas acciones se está trabajando en un cronograma de actividades que se dirigidas a los agricultores, comunidades, campaña puerta a puerta, charlas virtuales para su efecto

se ha articulado con las universidades, GADs Municipales, parroquiales, entre otros actores”.

En el Art. 246 del Código Orgánico Integral Penal establece: Los incendios forestales provocados son un delito y son penados con:

- De 1 a 3 meses de cárcel por quemas agrícolas que ocasionen incendios forestales

- De 3 a 6 años de cárcel por in-

cendios forestales provocados

- De 13 a 16 años de cárcel si el incendio forestal provocados tenga como consecuencia muertes

El Código Orgánico del Ambiente establece:

Infracciones graves y muy graves por quema forestales, las cuales constan en los artículos 317 y 318. Las sanciones van de 5 a 200 salarios básicos unificados, dependiendo la capacidad económica del infractor y la infrac-

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Recetas Nestlé lanza su nuevo programa de cocina "Yami Yami, lleno de ricas preparaciones para todos los días

Recetas Nestlé, la página # 1 de recetas del Ecuador, se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su nuevo programa de cocina “Yami Yami”, un programa sabrosón” que podrán disfrutar en su en su canal de YouTube y en el cual podrán encontrar inspiración y nuevas ideas para preparar deliciosos platos. Además, presenta su renovado “Planificador de Menú” en su página web.

Con más de 1,600 recetas disponibles para el consumidor, Recetas Nestlé se ha convertido en el destino preferido de los entusiastas de la cocina. El sitio web recibe aproximadamente 300K visitas orgánicas mensuales y su alcance anual supera los 4MIO de usuarios, consolidándose como la fuente principal de inspiración culinaria de Ecuador.

El nuevo programa de cocina “Yami Yami” de Recetas Nestlé, estará disponible en el canal de YouTube a partir de finales de agosto y el consumidor podrá disfrutar de 3 segmentos para inspirarse en sus preparaciones de todos los días:

1. Recorriendo los sabores de mi tierra, en el cual emprenderemos un viaje a las provincias de Ecuador para cocinar los platos tradicionales de cada región.

2. Lo mejor que he comido en vida, contará con la participación de personas influyentes y figuras mediáticas, quienes compartirán experiencias y su plato favorito.

3. El Recetón Baratón, brindará soluciones prácticas con opciones de recetas económicas y fáciles.

Todas estas recetas estarán preparadas con las marcas de Nestlé super reconocidas y queridas por el consumidor ecuatoriano como lo son, Maggi, La Lechera y Chocola-

tes Nestlé, entre otros. En cada uno de los segmentos, los nuevos suscriptores participarán por el sorteo de canastas de productos Nestlé.

Por otro lado, el “Planificador de Menú” se presenta como una herramienta innovadora para facilitar la creación de menús equilibrados y personalizados, adaptándose a las preferencias y necesidades individuales, que se ajustan al estilo de vida de cada persona.

"La decisión de lanzar el programa de cocina 'Yami Yami” y el “Planificador de Menú” de Recetas Nestlé, refleja nuestro compromiso por siempre ofrecer a nuestros consumidores soluciones innovadoras que los inspiren para tener comidas deliciosas todos los días, pero también disfrutarlas con balance y de acuerdo con las necesidades y gustos de cada uno. Nuestra página www.recetasnestle.com.ec ofrece una experiencia única y personalizada para cada usuario no solo con las más de 1,600 recetas sino los valores agre-

gados para disfrutar de experiencias únicas en la cocina” afirmó Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa, Marketing, Digital & E-Commerce.

El compromiso de Nestlé es satisfacer y sorprender al consumidor ecuatoriano y prueba de eso es el lanzamiento de estas 2 iniciativas de Recetas Nestlé, las cuales se adaptan a estilos de vida, gustos y preferencias, aportando de esta forma a una mejor calidad de vida para el consumidor ecuatoriano.

8 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En la fotografía de izquierda a derecha: José Troya, Chef Corporativo de Nestlé, Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa, Marketing Digital & E-Commerce de Nestlé y Macarena Merino, Gerente de Marca Recetas Nestlé.

Tonicorp continúa con el plan 2023 para contribuir con la disminución de la DCI en Ecuador

– Tonicorp empresa con más de 45 años de trayectoria ha sido designada por tercer año consecutivo como Líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2 “Hambre Cero”, por parte de Pacto Global,” su propósito es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables con esta problemática en el país. Bajo ese contexto, la compañía ha desarrollado un plan de trabajo que cuenta con tres ejes: 1) Capacitaciones, 2) Guía Metodológica y una 3) Campaña de comunicación, que tiene el objetivo de dar a conocer la problemática a los colaboradores de las empresas aliadas al proyecto.

Para continuar con el desarrollo del programa se han creado dos comisiones; la científica y de comunicación. Esta última, tiene la finalidad de convertir a sus miembros en embajadores de lucha contra la desnutrición, misma que está conformada por cerca de 30 entidades (entre el sector gremial, empresas privadas, ONG’s y academia), como: Programa Mundial de Alimentos (PMA), Centro de Industrias Lácteas (CIL), entre otros.

En el marco de la primera mesa de la comisión de comunicación se lanzó el segundo concurso universitario para concientizar y sensibilizar sobre la desnutrición crónica en Ecua-

dor, a través de una campaña de comunicación interna elaborada por la academia. Las universidades que participarán serán: Universidad Espíritu Santo (UEES) y Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

"Agradecemos la participación del sector gremial, empresas privadas, ONG’s y academia en esta iniciativa, todos buscamos difundir esta problemática para generar mayor conciencia y encontrar mecanismos para prevenirla. Esto confirma una vez más que el trabajo en equipo es esencial para lograr nuestro objetivo de erradicar la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en nuestro país. Con el compromiso de Tonicorp y

sus aliados, estamos seguros que marcaremos la diferencia en la vida de cientos de personas." Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa: Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa y Líder de Proyecto ODS 2 “Hambre Cero”.

La campaña de comunicación busca motivar a estudiantes a ser agentes de cambio y que posteriormente la estrategia sea una herramienta que aporte

a educar a los colaboradores de las empresas, instituciones y organizaciones sobre la DCI.

Tonicorp reitera su compromiso de operar bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible, generando un impacto positivo en su cadena de valor y en las comunidades donde opera. Así, como bajo su liderazgo del ODS 2 “Hambre Cero” contribuir con la disminución de la brecha de hambre y DCI en el Ecuador.

Perú recibe cuatro premios de los World Travel Awards

* Machupicchu se distingue como “Mejor atracción turística” en la región.

* Estos premios son conocidos como los “Oscar del Turismo” y reconocen la excelencia del turismo y los viajes a nivel internacional.

Perú ha sido nuevamente reconocido en los prestigiosos World Travel Awards (WTA) 2023, conocidos como los "Oscar del Turismo" por premiar la excelencia en la industria del turismo y los viajes en el mundo. Este año, el país continúa con su ascenso triunfal en la escena internacional al ser reconocido con cuatro premios a nivel Sudamérica.

Tres de estos reconocimientos son para todo el país, como es el caso de “Mejor destino culinario de Sudamérica”, “Mejor destino cultural de Sudamérica” y “Mejor destino líder de Sudamérica”. En tanto, el cuarto premio reconoce al santuario de Machupicchu, en la región Cusco, al ser

galardonada como la “Mejor atracción turística de Sudamérica”.

La ceremonia de premiación a nivel regional se llevó a cabo el 26 de agosto en Santa Lucía, isla del Caribe. Para Angélica Matsuda, Presidenta Ejecutiva de PROMPERÚ, estos premios favorecen la promoción de la riqueza turística y cultural peruana a nivel internacional, y contribuyen a la reactivación económica del sector.

“Agradecemos a los World Travel Awards por reconocer nuestras maravillas naturales, nuestra gran historia y nuestra deliciosa gastronomía. Seguiremos comprometidos con la excelencia en el sector turismo y la

promoción del patrimonio cultural para que Perú siga siendo un destino de clase mundial”, añadió Matsuda.

Perú, destacado en estas premiaciones desde 2009, ha venido trabajando incansablemente para promocionar su belleza natural, su rica cultura y su destacada gastronomía. Esto ha dado como resultado numerosos premios a lo largo de los años: entre 2012 y 2022, ha sido elegido diez veces como el "Mejor Destino Culinario del Mundo" y nueve veces como el "Mejor Destino Culinario de Sudamérica". Todo ello ha consolidado su posición como un referente culinario a nivel regional.

Los World Travel Awards son una marca de reconocimiento mundial que abarca diversas ediciones regionales, incluyendo África, Asia, Australasia, Caribe y Centroamérica, Europa, Océano Índico, Medio Oriente, Norteamérica y Sudamérica. Al final de cada año, se lleva a cabo la gran gala global, en la que participan los ganadores de las ediciones regionales.

La selección es mediante votación pública en línea y la opinión de expertos de la industria a nivel global, lo que otorga un significado especial a estos premios. Llevar el sello de ganador de los WTA es un testimonio de calidad y reputación en la industria del turismo.

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Integrantes de la comunidad de Guanujo en la provincia de Bolívar en el marco del proyecto “Líderes comunitarios con enfoque en nutrición y fomento productivo”

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El sistema de justicia está realmente podrido desde su cabeza hasta el último eslabón de la Función Judicial, manifestó Aldrin Gómez

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ab. Aldrin Gómez, constitucionalista, sobre la crisis entre la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y el Consejo de la Judicatura (CJ).

Los escándalos entre ambas instituciones del Estado se destaparon la noche del 28 de agosto, cuando la CNJ le retiró la confianza a Wilman Terán, titular del CJ, por presuntos delitos de tráfico de influencias y obstrucción de la justicia en los que también se han visto involucrados varios vocales del Consejo.

El constitucionalista, Aldrin Gómez, manifestó que no le ve ninguna salida a este escándalo sobre el cual ya se han pronunciado otras instituciones como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), e incluso, el Gobierno de Guillermo Lasso. «Yo le soy muy sincero… No le veo ninguna salida porque creo que todas las instituciones que se han mencionado, están deslegitimadas desde el inicio», expuso.

Con una postura pesimista, el experto consultado lamentó que Ecuador sea un país de excusas y lavadas de mano, que no ve una real voluntad de la gente de cumplir

con el ordenamiento jurídico que existe.

«El problema no es de reformas legales, constitucionales. El problema es que la gente no quiere cumplir lo que se tiene, lastimosamente vela por sus propios intereses», comentó, «las autoridades no administran y no ejercen sus potestades con el sentido nacional que ordena la Constitución».

Gómez indicó que Terán viene de una terna consensuada por el Pleno de la CNJ y por lo tanto se entiende que era juez ahí. Esto -en su momento- fue tomado de manera bastante positiva porque se tenía la expectativa de que quien presida la Función Judicial sea una persona que forme parte de la carrera, con conocimiento de los problemas a los que se ven avocados los jueces cuando tienen pugnas con los órganos administrativos.

«Vemos que el Sr. Terán llega a su puesto y a la vuelta de la esquina destituyen a un juez. Todavía no nos queda claro en qué condiciones fue destituido este funcionario de la CNJ, pero resulta que era el juez que precisamente estaba llevando a cabo todas las dirigencias por el delito de tráfico de influencias en contra de dos miembros del CJ. Entonces todo es un entramado ahí. El sistema de justicia está realmente podrido

Ab. Aldrin Gómez, constitucionalista.

desde su cabeza hasta el último eslabón de la Función Judicial.» -Aldrin Gómez

Para poder depurar los problemas que afronta el sistema judicial, Gómez propuso empezar un debate nacional serio sobre qué

se está haciendo con la función del Estado, quiénes son jueces, cómo se están eligiendo a los mismos para que entren a la carrera de la Función Judicial y, sobre todo, cómo se está eligiendo a quienes están a la cabeza de los órganos administrativos.

Aspiramos que el nuevo Gobierno que llegue deje las reglas claras para las inversiones en el país, dijo Juan Xavier Sánchez

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV dialogó el presidente alterno de la Cá-

mara de Comercio de Guayaquil, Juan Xavier Sánchez, se refirió a las expectativas

que tiene el sector empresarial sobre el ballotage electoral que se desarrollará el próximo domingo 15 de octubre, «Hoy estamos en incertidumbre, esperamos a ver cuáles son los resultados de las elecciones. Lo que el sector comercial y empresarial necesita es que los políticos dejen de interferir en la economía».

Parece que hay una desconexión de los políticos con la realidad del país, detrás de la posibilidad de hacer negocios, también está la generación del empleo, agregó.

La expectativa es que termine el proceso electoral, y el presidente o presidenta que llegue, ojalá deje las reglas estables, porque no permiten emprender, porque hoy se arranca con unas reglas y luego se las cambia, no se permite invertir, siempre hay que revisar cosas (reglamentos) que no tienen que ver con los negocios, comentó.

Presidente alterno de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Sobre el acuerdo de comercio con China indicó que es positivo para Ecuador, «le crea unas oportunidades importantes al país, si

se fija como ha crecido la relación comercial con china, tanto en exportaciones e importaciones. Ecuador viene creciendo muy bien sus exportaciones con ese país».

Si nos encerramos (sin acuerdos de comercio) nos vamos a quedar con productos caros, esto beneficia al consumidor, acotó.

Acerca de los resultados del Gobierno de Guillermo Lasso en materia comercial indicó, «es muy poco lo que se ha logrado, hablábamos hace un par de años sobre el reglamento INEN, y hasta ahora sigue allí, esto crea trabas al comercio y también incentiva el comercio informal y desleal».

Sánchez indicó que hay un rumor de una nueva reforma tributaria en el país, «pensar hoy cambiar la forma en la que se pagan los tributos es volver a cambiar reglas (para el comercio) nadie invierte en un lugar que no tiene estabilidad y no hay forma que el Ecuador consiga estabilidad si se cambia las reglas constantemente».

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Esmeraldas: Productores se benefician con Escuelas Pecuarias y paquetes tecnológicos del MAG

Mil cuatrocientos noventa y nueve productores de Esmeraldas han recibido paquetes tecnológicos agrícolas para el rubro de cacao a través del Proyecto Nacional de Incentivos Productivos para el Sector Agrícola (PNIPSA), que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Esmeraldas.

En el cantón Muisne, parroquia San Gregorio comunidad Contreras, se entregaron a 38 productores 78 paquetes tecnológicos agrícolas de cacao subvencionados, con una inversión de $19,500.00. A través del PNIPSA, el Ministerio busca apoyar a los productores a mejorar el rendimiento de la producción de los cultivos y una reducción en los costos de producción. En esta provincia, el MAG tam-

bién impulsa las Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario, donde técnicos de campo imparten conocimientos en manejo de pasturas, vitaminización animal, inseminación artificial, manejo del ato, entre otros temas.

Yanine Espinal, directora Distrital del MAG en Esmeraldas, expresó que por medio de estas escuelas se ha podido beneficiar a productores para que formen parte del

curso de Inseminación Artificial, el costo es de USD.600 por cada productor, “Es un gusto como entidad aportar a la superación de este sector tan importante, este curso no tiene ningún costo para nuestros productores ya que el MAG cubre con estos gastos”.

Añadió que se ha notado el interés por parte de los productores no solo en lo que tiene que ver con la actividad pecuaria sino en agricultura, siendo el tema de bioinsumos un punto importante y que llamó la atención a cada uno de ellos.

David Álvarez, presidente de la Junta Parroquial de San Gregorio, indico que se está trabajando de manera articulada con los técnicos de la Dirección Distrital, se sienten complacido por la importancia que se está dando a este sector y por los compañeros

que se han beneficiado del curso de inseminación. “Ahora nos queda un trabajo arduo donde este grupo será el que compartirá lo aprendido al resto de comunidades aledañas”, enfatizó Álvarez.

Marcelo Yola, productor del sector de Contreras, felicitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería. “Me siento complacido por la oportunidad que nos están brindando para capacitarnos en el tema de inseminación artificial, esperamos seguir recibiendo aportes por parte del MAG que a la vista de todos es de mucha ayuda”, expreso.

El MAG implementa programas y proyectos que mejoren el sector agrícola y ganadero del país. Así mismo, brinda herramientas para que los pequeños productores mejoren sus condiciones de vida.

12 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba AGRO www.diarioelmanaba.com.ec

Oswaldo Landázuri :

Ecuador necesita para este nuevo Gobierno cerca de 9000 millones de dólares de financiamiento

Oswaldo Landázuri analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que sobre la situación que vive el país por esta transición de gobierno es preocupante y también porque los dos candidatos finalistas no van a mostrar mucho sobre la visión de futuro que necesita el país.

Landázuri comentó que dese el exterior no se avizora mayor cosa con los dos candidatos en materia económica primero porque el candidato Noboa es nuevo y no sabemos como le va a ir y en cuando a la representante del correísmo ya no tiene reservas , el precio del petróleo ya no es el mismo del año 2007, no hay calidad de endeudamiento , tampoco va a tener una Asamblea con mayoría absoluta, es decir será un Socialismo del siglo XXI nuevo a diferencia del que existió en la década pasada.

En todo caso habrá que ver que pasa también con la propuesta que tenga Daniel Noboa que plantea generar plazas de empleo , de dar incentivos para reactivar la economía, no hay claridad total en lo que vaya a suceder, porque las propuestas habrá que ver si son viables porque ambos candidatos se van a encontrar con una situación incierta económicamente hablando.

El presupuesto del Estado también se vuelve inviable, aparecen los temas del Yasuní, la Seguridad Social, que no hacen otra cosa que saber de donde se sacarán los recursos

Viviana Velóz :

que se necesitan y sobre esto los dos candidatos no presentan alternativas para el presupuesto y si hay acercamiento al Fondo Monetario Internacional o si China se convertirá en otra fuente de financiamiento otra vez.

Según los cálculos de Oswaldo Landázuri el Estado necesitaría más de 9000 millones de dólares para este nuevo Gobierno, lo que podría pasar es que no habría obra pública porque no hay recursos y será lo mismo de los demás gobiernos que nos han entregado el mismo discurso y el gobernante que venga se encontrará con una situación tremendamente complicada .

Las propuestas de los candidatos en cierto momento no son de mucho confiar por ejemplo Luisa González propones bajar las tasas de interés pero esto nos llevaría a que los bancos ya no presten dinero porque no es negocio rentable para ellos , la inversión extranjera tampoco va a llegar por el alto riesgo país que se evidenciado en el Gobierno de Lasso y eso no va a ser la excepción. También hay que hacer reformas al Código Monetario que no son tan claras para la inversión no se lograrán los objetivos , si el Gobierno de Lasso no pudo vender el Banco del Pacífico por estos mismos problemas.

Los ecuatorianos nos vamos a encontrar en términos de 6 meses nuevamente con

Oswaldo

campañas de elecciones para presidente de la República y de asambleístas , los dos candidatos tendrán que hacer lo posible para captar primero su electorado y luego abordar los temas coyunturales como la Seguridad Ciudadana, la Seguridad Social,

como se va a generar empleo con nuevas leyes laborales, no puede ser que tengamos que depender de la decisión del colectivo Yasunidos estamos viviendo una locura en el país.

Los 137 asambleísta retomarenos con responsabilidad los proyectos de leyes pendientes porque el tiempo es corto

Viviana Velóz asambleísta reelecta en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que Santo Domingo de los Tsáchilas

se ha convertido en una de las provincias muy violentas , insegura, los sicariatos, secuestros, extorsiones han hecho que la eco-

nomía del sector también se vea afectada porque los negocios tiene que cerrar temprano y otros han tenido que cerrar hasta que la situación mejore.

Velóz indicó que de los negocios y emprendimientos dependen el 70 % de la fuerza laboral , al menos en esta parte del Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas cada vez se observan actos que ya la ciudadanía no sabe más que hacer, hace pocas horas detonaron artefactos con tan solo tener de esta forma amedrentada a las personas, la delincuencia ha puesto de rodillas a los ecuatorianos.

Viviana Velóz precisó que antes de que se cerrara la Asamblea Nacional con la figura de muerte cruzada se alcanzaron a concretar 24 leyes en el primer periodo, en el segundo periodo 36 pero de todas maneras quedaron pendientes muchos proyectos unos para primer debate otros para segundo debate en cada una de las comisiones especializadas, ahora tenemos una responsabilidad enorme los 137 asambleístas, el

tiempo es muy corto y hay que retomar los proyectos de manera prioritaria por ejemplo en materia de seguridad analizar el tema de Inteligencia contra el lavado de activos, antinarcóticos, de personas y evasión tributaria, que son necesarias para prevenir el delito.

Hay que revisar la Ley de Cyberseguridad, la Ley de Gestión de Riesgos , es decir ahora se necesita mayor responsabilidad porque de lo contrario no podrían avanzar en este corto tiempo.

Finalmente como asambleísta trabajará desde el Parlamento con las mismas características que ha tenido y también por la confianza que le han depositado sus electores en su provincia , dijo que si gana Luisa González pondrán de manifiesto todo su plan de trabajo que ha detallado y si gana Daniel Noboa igual trabajarán por el bienestar de los ecuatorianos que demandan de los asambleístas nuevas leyes y mejores días para el Ecuador.

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Landázuri analista económico. Viviana Velóz asambleísta reelecta.

”Manabí Creciendo Sano llegó a Jaramijó”: Un día de cuidado y asistencia médica para la comunidad

210 personas entre ellas María Mero y Flor Vélez, residentes de Jaramijó, llegaron este lunes 28 de agosto con sus hijos y familiares hasta la Fundación Rayito de Esperanza en este cantón, para recibir asistencia médica integral a través del proyecto “Manabí Creciendo Sano” con una brigada médica, evento organizado por la Prefectura de Manabí liderada por el prefecto Leonardo Orlando, dirigida a los grupos vulnerables como son los niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores.

María Mero, compartió su gratitud hacia el prefecto Orlando por la iniciativa de la brigada médica, la cual ha resultado ser

de gran ayuda para personas con recursos económicos limitados como ella. Sus hijos fueron beneficiados con atención en las

áreas de nutrición, odontología, psicología y medicina general. Además, se les entregaron medicamentos y suplementos de manera gratuita.

“Imagínese cuanto me he ahorrado por la atención que recibieron mis niños, estoy sumamente feliz y agradecida”, indicó Mero.

La brigada móvil abarcó una variedad de áreas médicas claves, incluyendo odontología, nutrición, oftalmología, psicología y

medicina general. Los profesionales médicos de la Prefectura de Manabí estuvieron atentos para ofrecer sus servicios de manera gratuita y atender las necesidades de salud de la comunidad.

"Manabí Creciendo Sano" no solo fue una feria de salud, sino también un encuentro comunitario en donde familias de Jaramijó pudieron acceder a servicios médicos esenciales y recibir orientación sobre cómo mantener una vida saludable.

125 jóvenes fortalecerán sus capacidades en jornadas de formación

En conmemoración al Mes de la Juventud, la Prefectura de Manabí y YMCA Manabí inauguraron en Jaramijó, las jornadas de formación, participación e incidencia de jóvenes en la elaboración e implementación de políticas públicas para el ejercicio pleno de sus derechos.

Este proyecto de formación denominado “Movidas juveniles”, consiste en encuentros para aprender más sobre derechos humanos, participación ciudadana, liderazgo, políticas públicas y elaboración de proyectos por un tiempo de seis meses.

En total 125 jóvenes de la provincia serán parte de la formación.

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, destacó que este mes se aprobó la primera política pública para promocionar los de-

rechos de los jóvenes y que estos espacios fortalecen los proyectos que ejecuta la Prefectura.

“Junto a ustedes los jóvenes se continuarán armando las grandes ideas para el desarrollo de la provincia”, manifestó.

14 VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

En Manabí hay alta preocupación por el maíz. El sector está en terapia intensiva

El reloj marca las primeras horas de la mañana y en la comunidad El Viento, territorio de Tosagua, Manabí, los agricultores inician la jornada. Uno de ellos, Antonio Delgado Vera, cubre su cabeza con el tradicional sombrero de paja toquilla y con ropa cómoda? se adentra a su sembrío de maíz. Lo hace con preocupación.

“Mire cómo está el maíz botado. Esto es lo que ya no vale. El sector está en terapia intensiva, tendremos una gran pérdida este año que estimamos será más del 60 % de la producción”, lamenta Delgado, quien atribuye el problema no solo a las lluvias del último invierno, sino a las consecuencias que deja un hongo sobre las siembras y la mala calidad de las semillas.

El rostro de este agricultor, quien también representa a la Red de Agricultores de Tosagua,? ? es de decepción y desesperanza.? ? ? Cuestiona que las autoridades hayan fijado para este año un precio oficial de ‘gallina apestada’ ($ 16,33), que no alcanza para cubrir costos de producción. Incluso, por la situación y calidad del producto, ese precio ha llegado a bajar, pues los comerciantes están comprando el óptimo a 13 dólares y otra gran parte en 8 o 10 dólares. Cuando han logrado cerrar alguna venta, deben esperar un pago. Muchas veces el producto se fía y llega a cancelarse 20 días posterior a la entrega. “Y nada de esto justifica la? ? inversión que se hace. En esta pilita (producto amontonado) de maíz puede haber unos 20 quintales cosechados de una funda de maíz de 60.000 plantas, la cual debería generar no menos de 150 quintales, esa es la gran pérdida, no tenemos ganancias pero sí

deudas en la banca pública y privada”, manifestó.

En Jipijapa existe la misma preocupación. Jofre Quimiz Ponce, dirigente y productor de maíz de ese cantón, al sur de Manabí, habla del impacto que esto está dejando en miles de familias. “El maíz se ha convertido en el primer eslabón económico que mueve la economía de la ruralidad de la provincia. Ante un invierno fuerte? ? y semillas que no fueron avaladas por el Gobierno estamos produciendo máximo 80 quintales de maíz por hectárea, cuando normalmente eran 240 o 250 quintales”, manifestó Quimiz.

En el país se siembran aproximadamente 260.000 hectáreas? ? ? para obtener cerca de 1,3 millones de toneladas de maíz que el país requiere anualmente. De esa cantidad, las provincias que mayor oferta tienen son Los Ríos y Manabí, esta última con un aporte que supera el 7 % de la producción nacional.

Así lo señala el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que asegura estar actuando para mermar los efectos de las causas que se pueden controlar. Una de esas es el hongo diploide sp que se activa con el exceso de humedad y que,? ? en

efecto, está afectando cultivos pero no? ? ? a niveles alarmantes.? ? Según el MAG, actualmente en las plantaciones afectadas no se puede hacer acciones correctivas, lo que hace es seleccionar la mazorca que presente menos afectación y comercializar la producción de maíz con menor daño. Ante ello, se dijo, se? ? ? capacitan a los productores en medidas preventivas para el próximo ciclo de siembra, además, se brinda asistencia técnica en la que se sugiere una buena selección de material genético que tolere condiciones climáticas adversas.

En el caso de la semilla, dice, Agrocalidad es la entidad encargada de hacer los controles respectivos, para garantizar la calidad de la semilla en los almacenes de expendio. “También se controla en los campos de multiplicación de semillas para que no exista la adulteración de los empaques o funda, que? ? se cumpla con todas especificaciones técnicas para la conservación de la misma”.

El sector industrial, que se nutre de maíz para fa-

bricar balanceado, siguen de cerca los problemas que tienen los productores manabitas, aunque aseguran que la comercialización del maíz, hasta ahora, se está dando sin problemas.

Así lo ha ratificado también la Corporación de Maiceros Ecuador que estima que la cosecha de invierno pasado aún cubre la demanda para unos dos meses más. No obstante, desde el sector productivo se lanzan alertas por el déficit de unas 150.000 toneladas de maíz que, calculan, se podría generar si el fenómeno de El Niño llega en diciembre con fuertes lluvias.

Según informes del MAG actualmente se cuenta con stock de grano suficiente. En caso de hacer falta, no se descarta iniciar el proceso de importación de maíz. No obstante, eso dependerá del análisis de las reservas que deberá hacer la autoridad y que está previsto para el mes de octubre. Una vez que se cuente con el balance oferta-demanda se determinará si existe necesidad de traer grano de afuera.

vital avanzado, de un total de 186, salieron este miércoles desde el Puerto de Vigo (España)

rumbo a Ecuador, indicó el ministro de Salud Pública, José Ruales.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) detalló que estas ambulancias fueron adquiridas tras ejecutarse el convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). No obstante, se informó que se espera la compra de dos vehículos más debido al ahorro obtenido en el proceso.

Estas primeras ambulancias llegarán aproximadamente en 30 días al puerto de Manta, en la provincia de Manabí.

“En España se está terminando de ensamblar las ambulancias 4×2 y 4×4?, expresó Ruales. Hasta diciembre de 2023 continuarán llegando las ambulancias en grupos, acotó.

Con esto, el MSP espera fortalecer el servicio de atención prehospitalaria en las 24 provincias del país. Por ejemplo, la provincia de Cotopaxi recibirá 9 ambulancias, según la distribución planificada para cada zona y provincia.

El ministro indicó que el personal encargado de manejar las ambulancias recibirá las capacitaciones necesarias con el acompañamiento del equipo de prehospitalaria de cada hospital.

Precisó, también, que el parque automotor actual ingresará a un proceso de repotenciación para luego ser utilizados como transporte primario.

El MSP informó que en este 2023 se prevé la entrega del 90% de las ambulancias de soporte vital avanzado: 120 ambulancias con tracción 4×2, 25 ambulancias 4×4 y 17 ambulancias 4×4 tipo 2.

El proyecto de adquisición tiene una inversión de $ 26.4 millones. Todas las ambulancias estarán completamente equipadas para atender a los pacientes y servirán para ingresar a las zonas de difícil acceso.

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Las primeras 15 ambulancias de soporte
Las primeras 15 ambulancias salieron de España a Ecuador de un total de 186

El Manaba

Sucesos

Sucesos

PERUANA FUE ASESINADA DE UN DISPARO EN LA CABEZA

Esperanza Enciso Garay, de 38 años de edad y de nacionalidad Peruana fue asesinada la madrugada de este 31 de agosto en San Vicente, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la Urbanización San Vicente de Ferrer donde la hallaron sin vida sobre el asfalto con un disparo en la cabeza.

Personal de la Policía y Fiscalía realizaron el levantamiento del cuerpo y recabaron indicios para esclarecer las circunstancias de su asesinato.

Luego, su cuerpo fue llevado al Centro Forense de la ciudad de Manta para los tramites pertinentes.

SNAI confirma que son 57 retenidos en las cárceles, entre policías y agentes penitenciarios

En seis centros de privación de libertad hay 57 personas retenidas. La noche de este jueves, 31 de agosto del 2023, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) informó que estos hechos estarían relacionados con los operativos que ejecutado el Gobierno en las cárceles.

Hay siete policías entre los retenidos. Además están en la misma condición otros 50 miembros del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria. El SNAi indicó que, por motivos de seguridad, no se puede detallar en que centros se produjeron los hechos.

En redes sociales circuló un video en el que un grupo de retenidos, quienes serían parte del Cuerpo de Seguridad

y Vigilancia, se referían a su retención. Esta tarde, según lo reportó el medio NotiMundo, el ministro del Interior, Juan Zapata, confirmó que las imágenes correspondían a personas reteni-

das en centros de privación. El 30 de agosto, el SNAI ya había confirmado que en la cárcel de Turi, en Azuay, existía personal retenido por personas privadas de libertad.

Niño de nueve años falleció presuntamente de Dengue Hemorragico

El niño Emilio Moreira Cedeño, de apenas 9 años de edad, falleció la mañana de este 30 de agosto en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El pequeño fue trasladado desde el sector 1 de Mayo, de la parroquia Andrés de Vera, al hospital de Especialidades tras presentar fiebre y vómito.

Sin embargo, pese a los esfuerzos de los doctores murió y extraoficialmente se conoció que su fallecimiento fue por un cuadro de Dengue Hemorragico, pero eso lo determinarán los médicos.

Según allegados, quienes se encuentran muy consternados, su cuerpo será velado en la calle 1 de Mayo y San Vicente de Paúl.

MATAN A UN HOMBRE AL ESTILO SICARIATO EN LA PARROQUIA ELOY ALFARO

Daniel Alberto Cevallos Paredes, de aproximadamente 29 años de edad, fue abatido por sicarios la tarde de este 30 de agosto en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la calle 316 y avenida 219, precisamente en el barrio 2 de Agosto de la parroquia Eloy Alfaro del cantón donde fue sorprendido por las balas.

Según testigos se escucharon más de 7 detonaciones, personal de la Policía Nacional arribó al lugar para recabar indicios e iniciar las respectiva investigación.

El cuerpo de alias «León», como era conocido Daniel Alberto por allegados, fue trasladado al Centro Forense para la autopsia de ley.

VIERNES 1 DE SETIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.