
3 minute read
SYNGENTA lanza solución de larga duración para el cultivo de banano
En contexto, factores externos como guerra entre Rusia y Ucrania, el tipo de cambio, los efectos post pandemia en el comercio y logística internacional entre otros, ha generado una mayor incertidumbre en los plazos de llegada a destino, provocando que los trayectos del banano ecuatoriano se extiendan más de lo esperado. En 2022, la fruta ecuatoriana, altamente aceptada en los mercados internacionales, tuvo mayor rango de espera en las embarcaciones, lo que resultó en pérdidas para los exportadores y productores del país.
Frente a esta realidad, contar con una tecnología de postcosecha que permita dar mayor protección al cultivo se vuelve fundamental. Es por esto que Syngenta, compañía líder en investigación y desarrollo de tecnologías para el campo, buscamos ser un aliado e ir de la mano del agricultor y cadenas de valor en ofrecer soluciones y modelos innovadores. En este sentido, Syngenta lanza GraduateA+, un innovador y único fungicida para postcosecha de amplio espectro, de acción preventiva y residual, recomendado para el control de importantes enfermedades causadas por hongos patógenos postcosecha. Cada vez hay más productores de banano que están comprometidos en que los clientes en todo el mundo accedan a productos de alta calidad, mientras se mantienen altos estándares de seguridad y sostenibilidad.
Advertisement
Regularmente, un traslado de los contenedores es ideal que no exceda de los 40 días para mantener la calidad de la fruta. Entendiendo las necesidades actuales y las diferentes situaciones coyunturales, llega a Ecuador una solución postcosecha que conserva el banano sano hasta por 60 días, lo que genera mayor tranquilidad para que la fruta llegue a su destino final en las condiciones solicitadas.
Graduate A+ es el único producto ready mix del mercado poscosecha, que brinda mayor seguridad al trabajador al no tener que preparar mezclas, permite dosificaciones exactas de sus ingredientes activos, logrando mayor efectividad y homogeneidad en la aplicación, y además se reduce la cantidad de envases vacíos al no tener que hacer mezclas de diferentes productos; de esta manera se apoya a la sostenibilidad.
“Venimos trabajando de la mano del productor ecuatoriano y del mundo, contribuyendo con el desarrollo de tecnologías sostenibles que respondan a los problemas que más los afectan. Por ello vemos que GraduateA+ será un gran aliado para los productores, los exportadores, y ayudará apuntalar la agenda agrícola/ambiental del país”, mencionó Claudio Muñoz, head de Syngenta Región Andina.
Ecuador es un país con grandes extensiones de producción de banano. Provincias como El Oro, Guayas y Los Ríos, son las de mayor extensión del país con el 92% de la producción nacional según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, a 2020. Así, tal como hizo público el Observatorio Estadístico de Banano (OEB) Ecuador exportó en 2022 alrededor de 354,60 millones de cajas, lo que representó $2175 millones en ingresos en los primeros ocho meses de 2022, como se registra en el Banco Central del Ecuador.
De este modo, y dada su importancia, el sector bananero en el Ecuador se convierte en el epicentro de la innovación y la sostenibilidad para producir alimentos de alta calidad y mejorar la economía de una región. Por eso, Syngenta continúa, día a día, trabajando en el desarrollo de tecnologías que contribuyan a una producción sostenible.
Empresas
La Corporación Financiera Nacional (CFN) recibió un nuevo crédito internacional proveniente de un organismo multilateral. Se trata del Banco Mundial, que cerró la etapa de negociaciones y definición para créditos de segundo piso por $ 300 millones con la entidad estatal.
Este crédito se suma al financiamiento que se concretó la semana pasada por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que también otorgó $ 300 millones a la CFN para promover el acceso a crédito con fines productivos para las mipymes, en el marco de la diversificación e inclusión financiera, priorizando a las micro, pequeñas y medianas empresas.


Estos recursos, explicó la CFN, serán dirigidos a proyectos para la mitigación y adaptación al cambio climático, mediante el mecanismo de segundo piso, a través de la banca privada.
Añadió también que el 13 y 14 de abril se desarrollaron talleres técnicos para la definición de términos y condiciones del préstamo. Los detalles de estas reuniones se incluyeron en el documento de las actas de negociación, con las firmas de los representantes de cada delegación.