El Manaba
Inició traslado de material electoral de las Elecciones Anticipadas 2023 hacia la empresa integradora
Inició traslado de material electoral de las Elecciones Anticipadas 2023 hacia la empresa integradora
Más de 600 técnicos del MIES en Manabí participaron en el taller
“Oportunidades en Territorio”
Villavicencio iría a segunda vuelta con Luisa, si las elecciones fueran hoy, según Cedatos
El expresidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Fernando Villavicencio, entraría en una segunda vuelta electoral, si las elecciones fueran esta semana, al obtener el 13,2 de la intención de voto, después de la candidata del correísmo, Luisa González, que encabeza las preferencias, con el 26,6%, según ha revelado la empresa CEDATOS, en su cuenta de Twitter.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, lideró un recorrido en las instalaciones del Instituto Geográfico Militar (IGM), para constatar el avance de la impresión de papeletas; y el trasladado del primer convoy con material electoral hacia la empresa integradora de los paquetes electorales, Montgar, ubicada en Pifo.
La titular del CNE anunció que este 20 de julio concluyó la impresión de papeletas de la dignidad de Binomio Presidencial, que se suman a las papeletas ya impresas de 16 provincias, correspondientes a la dignidad de Asambleístas Provinciales.
Durante el recorrido, se precisó también que debido a causas pendientes por resolver en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), no se puede avanzar con la impresión de la totalidad de papeletas y documentos electorales.
El traslado del material electoral, correspondiente a la dignidad de Binomio Presidencial y Asambleístas Provinciales, se realiza con el resguardo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. La custodia y monitoreo de los convoyes es permanente, mediante sistema GPS, a fin de ratificar la transparencia del proceso electoral que se realizará el 20 de agosto.
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Cuando falta un mes para las elecciones presidenciales anticipadas, el Instituto Geográfico Militar (IGM) concluye la impresión de 13,2 millones de papeletas electorales del binomio presidencial y empezó a trasladar a la empresa integradora el material electoral de asambleístas de 16 provincias.
El director del IGM, Jaime Navarrete, advirtió que existe un retraso de tres días por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la entrega del material de las papeletas de la dignidad de asambleístas nacionales, lo cual estaba previsto recibir el pasado 17 de julio, eso implicará una reprogramación del plan establecido para el proceso de impresión del material electoral.
Las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas están convocadas para el 20 de agosto próximo, para elegir a uno de los ocho binomios presidenciales, 137 asambleístas entre nacionales y provinciales, responder una consulta popular sobre el Yasuní ITT y una consulta local en Quito sobre el Chocó Andino.
IGM concluye la impresión al 100 % de las papeletas electorales de los ocho binomios presidenciales
En el marco de su agenda oficial en Estados Unidos, el Presidente Guillermo Lasso participó en el Congreso Mundial de Leyes en Nueva York el jueves 20 de julio. Ante una audiencia compuesta por jueces, juristas y académicos de todo el mundo, el mandatario hizo un llamado urgente al fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Durante su intervención, el Primer Mandatario destacó la importancia de defender y consolidar la democracia como base fundamental para el desarrollo y el progreso de los países. Afirmó que la protección de la democracia está estrechamente ligada al crecimiento económico sostenible, el respeto a los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, todos ellos pilares esenciales para el bienestar de los ciudadanos.
Lasso enfatizó que las condiciones
favorables para el ejercicio de los derechos ciudadanos son vitales para afianzar la comprensión de que la democracia es el sistema de gobierno más efectivo y justo.
Sin embargo, el Presidente no dejó pasar la oportunidad para advertir sobre el preocupante aumento de gobiernos autoritarios y populistas en América Latina. Señaló que estos regímenes utilizan mecanismos democráticos, como elecciones, para acceder al poder y, una vez en el cargo, erosionan
gradualmente los cimientos del sistema democrático.
El llamado del Presidente Lasso en el Congreso Mundial de Leyes es un recordatorio oportuno de la necesidad de proteger y fortalecer la democracia como garantía para un futuro próspero y equitativo para todos. Su participación en este evento internacional resalta el compromiso de Ecuador con la defensa de los valores democráticos en la región y en el mundo.
La Organización de los Estados Americanos (OEA), informó al Consejo Nacional Electoral (CNE), que la Jefa de la Misión de Observación Electoral para las Elecciones Anticipadas 2023, es Isabel de Saint Malo.
Saint Malo fue vicepresidenta y canciller de la República de Panamá desde el 2014 al 2019.
Fue la primera mujer de la historia de ese país en ocupar estos cargos. Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría, desarrollo e implementación de políticas públicas en América Latina. Además, ya participó en 2021, como Jefa de Misión en Ecuador.
Asimismo, la OEA informó que Yerutí Méndez, funcionaria del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, será la Subjefa de la Misión.
Para el CNE, la observación electoral es un pilar fundamental que ratifica la transparencia del proceso democrático, del próximo domingo 20 de agosto.
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 20 de julio, aprobó la actualización del Manual de Debates para las Elecciones Anticipadas 2023. El documento establece los lineamientos técnicos que garantizan la producción, transmisión, difusión, así como la metodología de los cinco ejes temáticos que se abordarán en el Debate Presidencial de Primera Vuelta, que se realizará el domingo 13 de agosto.
De acuerdo a la dinámica del Manual, en los cuatro primeros ejes temáticos se incorpora un sorteo en vivo para definir qué candidato o candidata realizará la réplica y posterior pregunta complementaria a sus contendientes, con el objetivo de garantizar una mayor interacción entre todos los participantes.
Mientras que en el quinto eje temático, serán los moderadores los encargados de formular las réplicas, después que los candidatos respondan las respectivas preguntas elaboradas por el Comité Nacional de Debates Electorales.
Además, el órgano electoral designó a Gisella Bayona, profesional de la comunicación con más de 25 años de trayectoria; y a Andrés Jungbluth, periodista con más de 20 años de experiencia, para que sean los moderadores de Ecuador Debate 2023. Los dos expertos encabezaron la terna propuesta por el Comité Nacional de Debates Electorales y que fue remitida al Pleno del CNE.
El periodista de Capital Televisión, Ramón Véliz, fue agredido por personal de seguridad de Luisa González, candidata a la presidencia por Revolución Ciudadana, durante un mitin político en Portoviejo, el 19 de julio de 2023. El periodista se acercó a González, mientras se tomaba fotos, y un hombre de su seguridad lo pateó y empujó.
El periodista indicó que estaba realizando su trabajo y que respete a la prensa. Mientras, la escolta de González actuó con violencia y golpeó al periodista. El suceso fue grabado en vivo por una cobertura del medio BN Periodismo y denunciado por el medio.
Una agresión similar se ha repetido en Manta, según reporta el sitio diarioelme-
tropolitano.com, donde se relata la agresión del mismo hombre de seguridad, descrito como «un español» en contra del periodista Josué Suárez, del sitio Triple Vía Digital, también de Manta, quien ha recibido manotazos en la espalda cuando se acercó a preguntar si iba a pedir disculpas por su agresión al colega de Portoviejo.
«¡Periodistas payasos!», ha exclamado el hombre, según reporta El Metropolitano. La candidatura de González no se ha pronunciado al respecto.
González recorre Manabí desde el miércoles 19, cuando llegó a Portoviejo. El jueves ha dado entrevistas y ruedas de prensa en Manta.
El candidato a la presidencia por el Partido Social Cristiano, Jan Topić y su amigo Pedro José Freile, funaron CBD para un podcast en vivo y el vídeo se viralizó por redes sociales. En él se los ve a ambos probando un porro con la sustancia.
El espacio buscaba, además posicionar un emprendiendo llamado «chilin Mood» que fabrica dichos porros de CBD. Por lo que
el entrevistador pregunta a Topic y Freile si han fumado marihuana. Freile responde que «no» y Topic evade la pregunta. Acto seguido fuman el porro cada uno.
¿Qué es el CBD?
El CBD es un tipo de cannabis predominante en el cáñamo, pero contiene niveles extremadamente bajos de THC que es la sustancia que vuelve adictiva a la mariguana. El CBD posee tan poco que THC que no es psicoactiva. Sin embargo, el alto consumo de cannabinoide y, en cantidades suficientemente grandes, la marihuana o el CBD puede traer efectos que sí afectan a la conciencia o la actividad mental.
En primera instancia el CBD produce relajamiento y es usado para combatir o evitar ataques epilépticos.
Las críticas y las disculpas de Topic Entre las voces más críticas a este hecho, fue
El candidato presidencial Otto Sonnenholzner, cumplió este miércoles agenda en Cuenca y Azogues, en donde mantuvo varios encuentros con jóvenes, medios de comunicación y ciudadanía en general, con el propósito de dar a conocer su plan de trabajo en los ejes de Paz, Plata y Progreso. En la noche, realizó el lanzamiento del eje social, en donde resaltó que las acciones más importantes serán la educación y la salud. “Una educación que esté acorde a los desafíos de un mundo contemporáneo, que exija que cuando nuestros hijos vayan a una escuela pública reciba la mejor educación, que a los jóvenes de la ruralidad puedan cerrar las brechas tecnológicas”, puntualizó. El candidato además resaltó la importancia de la educación bilingüe, no solo en estable-
cimientos privados sino en todo nivel. ”Hoy dominar el inglés es una necesidad y fundamental para encontrar oportunidades de formación y también de plazas de empleo, utilizando medios telemáticos y así encontrar trabajos aquí en nuestra tierra”, añadió. Así mismo, dijo que ante los casos de niños y jóvenes con problemas de ansiedad, depresión, adicciones, etc., se priorizará la atención en salud mental desde los planteles educativos de manera presencial y telemática, para que puedan recibir atención y puedan superar sus problemas emocionales. En cuanto a la salud pública se refirió a la creación de un sistema de medicinas unificadas, en el que se comprará directamente a los proveedores y puedan repartirse en todo el país sin ningún problema.
la del doctor Esteban Ortiz quien precisó: «Como profesional de la salud, me opongo a cualquier práctica que pueda ser dañina para nuestra salud. Abogo por hábitos saludables, como realizar ejercicio regularmente y mantener una dieta balanceada. Me inquieta la normalización que experimentamos como sociedad en torno al consumo de cannabis. El hábito de fumar, independientemente de lo que se consuma, tiene efectos perjudiciales en la salud y el cannabis no es una excepción. El mensaje que transmitimos a los
jóvenes o a los más vulnerables es lo que me perturba», indicó.
Ante esto, el propio Topic le respondió, también vía Twitter:
«Estimado Dr. Esteban Ortiz, estoy de acuerdo con usted. Quise diferenciar el CBD de la marihuana, pero no fue la forma correcta y lo acepto. Errar es de humanos y reitero mis disculpas», precisó Topic.
La Delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) Manabí realizó, este 20 de julio, la prueba técnica del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) previo a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, y la Consulta Popular del Yasuní.
En la prueba se utilizaron los kits técnicos que están conformados por una computadora, que sólo tiene instalado el SIER, y un escáner de alto nivel. Los equipos se instalaron en ocho recintos electorales que serán Centro de Digitalización de Actas (CDA's) de Portoviejo, Manta y Montecristi.
Manabí realizó el escaneo del 95 % por ciento de actas de escrutinio de Binomios Presidenciales, el 23 % de Asambleístas Nacionales y Provinciales; y el 47 % de la Consulta Popular del Yasuní. Para los comicios del 20 de agosto se deben escanear un total de 3.888 actas por cada elección.
Con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía en las Elecciones Anticipadas 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó la plataforma ‘Conoce a tu candidato’, disponible en la página web institucional www.cne.gob.ec y en el aplicativo móvil CNE APP.
En la plataforma la ciudadanía podrá consultar los planes de trabajo de los ocho binomios presidenciales que terciarán en los comicios del próximo 20 de agosto. También se desplegarán las propuestas de las listas de asambleístas que ya se encuentran calificadas en firme.
El portal, además, incluye una sección para conocer y revisar las preguntas de las Consultas Populares del Yasuní y Chocó Andino. La plataforma ‘Conoce a tu candidato’ cuenta con una interfaz amigable, que se actualizará conforme se resuelvan los recursos pendientes en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), relacionados a la calificación de candidaturas.
‘Conoce
Un interesante encuentro futbolístico amistoso de carácter internacional enfrentó el equipo sub-17 de las Escuelas de Fútbol de la Prefectura de Manabí (Proyecto Entrenando Valores), la tarde de este martes 18 de julio.
El elenco provincial se enfrentó a su similar de la LDUQ-USA PRO FC (EEUU). Y aunque el marcador final no fue favorable para los locales, que perdieron 1-3, el partido sirvió para reforzar conocimientos por parte de los entrenadores y aporta experiencia a los jóvenes futbolistas de la provincia.
El representativo manabita estuvo integrado por alumnos de escuelas de varios cantones de la provincia. Carlos Bravo Santana, de la unidad Junín Centro, marcó el único tanto local durante este partido que se desarrolló en el complejo deportivo
Guiferza, en Portoviejo.
Previo al encuentro deportivo, los jugadores de Entrenando Valores entregaron a los visitantes varios souvenirs de productos elaborados por artesanos y emprendedores manabitas.
Con la participación de 19 provincias del país, se inauguró por primera vez en Zamora Chinchipe, el Campeonato Nacional de Lucha Olímpica U15, organizado por la Federación Ecuatoriana de Lucha y la Federación Deportiva Provincial de Zamora Chinchipe.
El Coliseo de Deportes de la ciudad de Zamora acoge a 288 deportistas en las modalidades greco y libre, quienes aprovecharán este evento como preparación para lo que serán los Juegos Nacionales Juveniles Chimborazo 2023 y el Panamericano U15 a realizarse en Panamá.
«Hoy inauguramos este campeonato en la provincia de Zamora y nos sentimos contentos por el gran nivel competitivo que tenemos actualmente a nivel nacional e internacional, somos número uno en el ranking mundial con Lucía Yépez y eso nos da la pauta de que se realiza un buen trabajo
en equipo» señaló Freddy Acuña, delegado de la ecuatoriana de este deporte. Por su parte José Luis Larreategui, Coordinador Zonal 7 del Ministerio del Deporte destacó la organización del evento: “muy contentos de tener a deportistas de todo el país en nuestra zona. Para el desarrollo de este evento invertimos a través de la ecuatoriana 10.500 dólares para arbitraje y gastos referentes al torneo».
Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo, Santa Elena, Orellana, Sucumbíos, Esmeraldas, Tungurahua y Zamora Chinchipe, son las provincias participantes del Campeonato Nacional de lucha U15.
Los combates en el coliseo de la ciudad oriental se desarrollarán hasta el 20 de junio para luego trasladarse el 21de junio al Complejo Municipal de Santa Elena para ejecutar lo que será la modalidad de lucha de playa.
Alrededor de 600 técnicos de los servicios de protección especial, atención intergeneracional, adultos mayores y discapacidades del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de la provincia de Manabí participaron en la estrategia “Oportunidades en Territorio”, que lleva adelante esta cartera de Estado, a escala nacional.
El objetivo es fortalecer la política pública a favor de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad que se encuentran en situación de pobreza, extrema pobreza y/o vulnerabilidad. El MIES, a través de su Dirección de Articulación Territorial, lleva adelante esta estrategia, que busca potenciar y reforzar los conocimientos de los equipos técnicos en todo el país.
Durante este encuentro, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, quien intervino de manera telemática, invitó a los técnicos del MIES y quienes trabajan a través de organizaciones o instituciones cooperantes a buscar la excelencia en el servicio que brindan a personas vulnerables y de grupos de atención prioritaria, a fin de mejorar su calidad de vida.
“Esta iniciativa institucional permite conectar con quienes son la cara visible del MIES, nos permite además tener claro cuáles son las dificultades y nudos críticos que encontramos en cada uno de los proyectos que llevamos adelante, esta retroalimentación ha generado varias acciones positivas a favor de nuestros usuarios”, señaló el ministro Bernal.
Para Bexi Bardellini, del servicio Atención a la Discapacidad en el Hogar y la Comunidad, el taller fue muy enriquecedor. “Tenemos normas claras que debemos aplicar y conocimos cambios que se han realizado que me-
jorarán notablemente la gestión. Esta capacitación nos ha motivado a buscar la excelencia en beneficio de los usuarios,” dijo.
La estrategia “Oportunidades en Te-
rritorio” busca potenciar y reforzar los conocimientos de 8.112 técnicos de los servicios de atención intergeneracional, personas con discapacidad y protección especial, a escala nacional.
Más de 600 técnicos del MIES en
Graiman, líder en la industria de cerámicas y porcelanatos, se complace en anunciar la esperada Feria de Saldos Graiman 2023, donde los amantes de la calidad, del diseño y el ahorro podrán disfrutar de increíbles ofertas en una amplia variedad de productos. La feria se llevará a cabo del 25 de julio al 5 de agosto.
La Feria de Saldos Graiman 2023 se realizará en diferentes puntos de venta estratégicamente ubicados para comodidad de los clientes en las siguientes ciudades y con todas las medidas de seguridad:
• Cuenca: Outlet Totoracocha, Av. Hurtado de Mendoza
• Guayaquil: Graiman Store Juan Tanca Marengo, Outlet Sur Av. 25 de Julio frente al Mall del Sur.
• Quito: Outlet Sur Av. Maldonado y Taura, Galo Plaza, Graiman Store Av. Amazonas y Corea
• Ambato: Outlet Febrés Cordero
“El objetivo principal de nuestra Feria de Saldos es brindar una experiencia de compra única y satisfactoria para todos
nuestros clientes. De esta manera podrán construir o adecuar los espacios de su hogar o negocios a un costo accesible y con la confianza de y garantía que solo una empresa sólida como Graiman puede ofrecer” señala José Cuesta, Gerente Comercial de Graiman. Además, menciona que, durante la feria, los asis-
tentes podrán apreciar ideas de diseño y algunas ideas de decoración para aprovechar al máximo los saldos y empezar realizar sus proyectos al mejor precio. Durante estos días, los visitantes podrán encontrar cerámicas a partir de $5,25 y porcelanatos desde $7,25. Además, por cada pago realizado con tarjetas Produbanco, los clientes participarán en un sorteo de 2 motos eléctricas. También podrán disfrutar de la oportunidad de obtener cashback para ocmpras futuras y otros descuentos en todas las demás líneas de productos, que incluyen griferías, sanitarios, herramientas y más.
Por otra parte, el equipo de colaboradores de Graiman, se han preparado para recibir a cada uno de sus clientes de manera excepcional. A través del personal altamente calificado, y servicios post venta únicos en la categoría como la entrega y estibaje en obra, se ofrecerá además asesoramiento personalizado con la finalidad de guiar a cada uno de los clientes a una elección adecuada de productos y que cumplan con sus expectativas.
Pensando en cada uno de sus clientes, la empresa presenta una amplia gama de productos para renovar el hogar de manera única, elegante y económica con la calidad de Graiman. Atrévete a darle un cambio a tus espacios y visita la Feria de Saldos Graiman 2023. Te esperamos en nuestros puntos de venta en Cuenca, Guayaquil, Quito y Ambato.
Nestlé Ecuador se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su edición limitada “Nestlé Chocolatería”, un producto que rinde HOMENAJE a los cacaoteros ecuatorianos. Esta edición de Tableta Familiar es un exquisito chocolate hecho con 100% cacao ecuatoriano semiamargo, donde resaltamos el trabajo de más de 5,000 cacaoteros que participan en el Cocoa Plan, a través de la imagen en los empaques de 8 agricultores de las diferentes ciudades del país.
La nueva edición de Chocolatería Nestlé, destaca el esfuerzo y trabajo de los cacaoteros a través de los nuevos empaques en su línea de chocolate para repostería. Cada barra, contará una historia detrás del incansable y noble trabajo realizado por 8 cacaoteros de diferentes ciudades como: Naranjito - Guayas, Santa María - Manabí, Vinces - Los Ríos, Simón Bolívar - Guayas, El Carmen -Manabí, Atacames - Esmeraldas, Portoviejo – Manabí, que día a día entregan su mayor esfuerzo y pasión para elaborar un cacao de alta calidad y delicioso sabor.
Los cacaoteros homenajeados forman parte de la iniciativa de la empresa, “Cocoa Plan”, el cual, durante 12 años ha beneficiado a más de 5,000 agricultores a nivel nacional. Este programa tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los agricultores cacaoteros ecuatorianos y contribuir a un futuro más saludables para ellos, sus fincas y el planeta. “Como Nestlé, nos llena de orgullo lanzar esta nueva edición, ya que no solo representa el trabajo de los agricultores, sino que también, es un reflejo del compromiso que
mantenemos con nuestros cacaoteros que son parte de la cadena de valor, al proporcionar capacitación, entrenamiento y formación para prosperar y asegurar una mejor calidad de vida liderando iniciativas que aportan a la construcción de un país más próspero y sostenible, entregando un cacao único y de alta calidad”, señaló Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador.
“Nestlé Chocolatería” está hecho con
el Corazón de Nuestros Agricultores y es una invitación a los consumidores a saborear y apreciar el resultado del trabajo de los cacaoteros ecuatorianos. Somos nosotros quienes nos sentimos honrados de contar con la participación de miles de cacaoteros, que nos inspiran a elaborar el mejor chocolate del país y a disfrutarlo en diferentes preparaciones”, afirmó Christian Guerrero, Vicepresidente de Confites de Nestlé Ecuador.
Este producto estará disponible en dos presentaciones: barras de 100 y 200 gramos, y será edición limitada disponible a partir del 17 de julio en los supermercados a nivel nacional. El lanzamiento de “Nestlé Chocolatería” es una muestra del compromiso de Nestlé por trabajar de la mano de agricultores - cacaoteros para lograr un futuro más sostenible para todos y entregar un chocolate con el mejor sabor y la mejor calidad a los ecuatorianos.
El representante de Inducacao S.A, Jonathan Sabando, impulsado por la marca Hecho 100% en Manabí, negocia la posibilidad de comercialización de 200 toneladas de cacao fino de aroma que beneficiaría a 50 productores de la zona de Barraganete del cantón Pichincha y del Valle de Higuerón en Portoviejo.
Esta negociación con las empresas Nestle S.A, LATIALI (Latinoamerica de Alimentos), Nación Cacao y Barry Callebaut; se cumple en el desarrollo de la feria del Cho-
colate Chokao, organizada por la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (ANECACAO) en el Hiltón Colón en Guayaquil.
En esta rueda de negocios los productores tienen la oportunidad de negociar de manera directa con los exportadores.
Es importante mencionar que el cacao fino de aroma que produce Manabí aporta con un promedio de 25 mil toneladas anuales a la producción nacional.
El expresidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Fernando Villavicencio, entraría en una segunda vuelta electoral, si las elecciones fueran esta semana, al obtener el 13,2 de la intención de voto, después de la candidata del correísmo, Luisa González, que encabeza las preferencias, con el 26,6%, según ha revelado la empresa CEDATOS, en su cuenta de Twitter.
Villavicencio compite el segundo lugar, codo a codo, con el ya excandidato presidencial Yaku Pérez, que ostenta el 12.5% de la intención de voto, en una encuesta en la que el margen de error es de +-3.1%.
En cuarto lugar, a gran distancia, siempre según CEDATOS, se encuentra el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, con el 7.5%.
Muy cerca, con el 6% está el también excandidato presidencial Xavier Hervas.
El candidato del Partido Social Cristiano, Jan Topić, llega al 4.5%.
Le sigue el exasambleísta Daniel Noboa, hijo del siete veces candidato presidencial Álvaro Noboa, que se ubica en séptimo lugar, entre ocho candidatos, con el 3.2%.
El último lugar está ocupado por Bolívar Armijos, que no llega ni al 1% de la intención de voto.
Fernando Santos Alvite ministro de Energía y Minas en diálogo con Radio Huancavilca830 AM manifestó que siete años Petroecuador ha venido explotando en el Yasuní y nunca ha existido ningún atentado contra el ecosistema, no ha habido un derrame de crudo es por esto que no es una novedad que es la primera vez que se explota , al parecer hay desconocimiento en el planteamiento de la pregunta en la Consulta Popular.
Santos indicó que dejar l crudo del Bloque 43 del ITT es dejar de percibir 1200 millones de dólares que muy bien pueden servir para temas de educación, salud, seguridad que tanto se necesita para el presupuesto nacional, hay que extraerlos de cualquier manera y si no se hace la cantidad que actualmente se explota o se produce diariamente que es de 500.000 barriles no alcanzarían por lo que el gobierno tendrá que buscar alternativas como incrementar los impuestos por ejemplo el IVA, o incrementar el precio de los combustibles.
Una cosa es cuidar el medioambiente, pero los recursos económicos son necesarios, en ningún momento se ha contaminado los ríos, claro está que la producción diaria no alcanza para lo que un Gobierno ha propuesto en tiempo de campaña para solucionar los problemas de un Estado, por lo que la producción de más barriles y alcanzar los 1200 millones es lo ideal.
No se puede desequilibrar las finanzas públicas dejando de extraer el crudo del Yasuní es decir dejar bajo tierra el crudo, el crudo del Yasuní es pesado más que el del
campo Sacha, la producción de este tipo de crudo está por los 20 a 25 dólares por barril pero se lo vende sobre los 50 dólares entonces hay una rentabilidad, por ejemplo en Estados Unidos el crudo liviano lo utilizan para obtener combustibles y del más pesado la obtención de asfaltos y Ecuador debe aprovechar al momento actual que Venezuela tiene restricciones desde Estados Unidos para ingresar con su petróleo.
Santos dijo que desde 1948 se exploró el Yasuni por la empresa Shell, este crudo es rentable y se inició en la frontera con Colombia en el sector de Lago Agrio y luego se fue extendiendo al sur con Perú, el ITT es la mitad del Oriente y se ha dicho que hay posibilidades de más petróleo hacia la frontera sur con el Perú, pero no se ha explorado aún.
Se han estancado porque las empresas petroleras han salio del país por la seguridad jurídica que no es clara, hay mucho petróleo para producir se necesita dinero y una actividad técnica hay que manejar bien nuestra riqueza petrolera, que hoy para estos sectores donde están ubicados los pozos se han convertido en fuentes de trabajo para muchos ecuatorianos o las etnias , claro está que para llegar a estos pozos hay que hacerlo vía marítima o por aérea, si no se llega a explotar los primeros en apoderarse de este sector serán los depredadores de la madera porque en esta zona hay una riqueza maderera, además que el río Napo que baña el sector es rico en oro y podrían llegar la minería ilegal.
Ojalá se vote a conciencia este 20 de agosto
en la Consulta Popular, no hay que dejarse llevar por lo que patrocinen las ONG internacionales que tratan de captar más dinero a través de estos contactos y utilizan a muchas personas para que hagan la oposición al avance de un Estado.
Santos Alvite confirmó que el subsecretario de esta cartera de Estado se ha acercado con el sector minero de Zamora para entablar serias conversaciones que podría desembocar en buenos resultados con la minería, destacó Santos que luego de haber conversado con expertos en minas de Canadá concretamente de la empresa Barry dan cuenta que los estudios satelitales arrojan datos importantes sobre yacimientos de
cobre que a lo mejor podría superar a los de Chile, de la misma manera se habla ya de un proyecto minero en Cascabel con inversiones 5000 millones de dólares solo falta el dictamen del ministro de Finanzas, pero no hay que dejar de pensar en lo negativo que también existe ,la ilegalidad.
La minería será la alternativa después del petróleo sostiene el ministro Fernando Santos a lo mejor será el cuarto producto de exportación, Ecuador es rico en minerales , finalmente aseguró el ministro que en septiembre comenzará a la venta de la nueva gasolina mejorada y que estará lista para los consumidores .
Vianna Maino ministra de Telecomunicaciones en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que se ha llegado a un acuerdo con las telefónicas y que los contratos están por cerrarse con un trabajo responsable donde no exista perjuicio para
nadie dicho contrato será por 15 años.
Maino considera que estos contratos con las telefónicas traerá desarrollo para el país , el trabajo de las telefónicas se convierten en una herramienta importante, actualmente
para el mismo trabajo de las personas, Maino dijo que se ha pasado del 65 al 70 % conectados es decir es una nueva realidad en las personas desde cualquier dispositivo , ahora se verá mejor calidad de la conectividad, un mejor servicio y una actualización con la tecnología.
No se puede comparar con lo que existía hace mucho tiempo en materia de conectividad se ha trabajado para estar a tono con la tecnología, incluso aseguró la secretaria de Estado que se puede mejorar las seguridades en las cárceles con un sistema de bloqueo de dispositivos en las cárceles del país .
Otro de los temas es el procesamiento de datos y protección de los mismos, dijo que se ha avanzado enormemente en l sector insular , mayor conectividad para el turismo, que es un ícono en nuestro país las Islas Galápagos y este trabajo según lo destacó Vianna Maino les ha ido bien ahora cualquier turista que recorres la fauna y los sectores turísticos en Galápagos puede sacar una tona y enviarla a cualquier parte del mundo por el sistema de wifi permanente que existe en las islas, aclaró que en la re-
gión insular se ha utilizado un sistema satelital mientras que en el sector continental a través de fibra óptica.
El trabajo desde el ministerio de Telecomunicaciones ha avanzado tanto es así que la conectividad le ha cambiado la vida a las personas y en lo que respecta a las Islas Galápagos la conservación si comunicación no puede ser , señaló que la conectividad se ha extendido han cubierto 68 parroquias rurales hoy están conectados 5,4 millones de personas, hay que pensar en un Ecuador digital.
En cuanto a CNT destacó que han existido problemas serios , que tendrán que solucionarse en el camino de la misma manera cuando se habla de la presencia del fenómeno climático El Niño en los próximos meses comento que el ministerio forma parte del Comité y se preparan con la logística necesaria, identificando las zonas de peligros o riesgo, estar preparado para los socavones que se puedan dar y los trabajos que se podrían realizar si se llegase a interrumpir la conectividad si se malogra la fibra óptica y poner de manifiesto el plan B.
Vianna Maino : Ecuador camina a lo digital y mejorará la conectividad con los contratos de 15 años a través de las operadorasVianna Maino ministra de Telecomunicaciones.
• Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la forma más rápida de empobrecerse es mantener todo el patrimonio en efectivo e irlo gastando sin ningún rendimiento de por medio.
• Con más de 10 años en el mercado, Latitude es una firma dedicada a los servicios legales, financieros y asesoramiento estratégico a inversores extranjeros que quieran lograr una nueva residencia y/o ciudadanía.
Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la forma más rápida hacia la pérdida de riqueza es mantener todo el patrimonio en efectivo e irlo gastando sin ningún rendimiento de por medio. Los programas de residencia y ciudadanía por inversión, o también conocidos como “Golden Visas” o visas doradas, son una excelente opción para asegurar un futuro próspero, con una amplia oferta en diferentes países y con beneficios y oportunidades atractivas para inversionistas. Antes de iniciar en este mundo interesante de buscar oportunidades en otros países, es importante comprender ¿qué es la residencia por inversión? Un programa de residencia por inversión ofrece una oportunidad única para obtener una segunda residencia secundaria a cambio de realizar una inversión en el país de destino. Al participar en este programa, se tiene la posibilidad de invertir en un país seguro y estable, acelerando así el proceso para obtener la residencia y disfrutando de una serie de ventajas y beneficios. Al obtener la residencia por inversión, se pueden experimentar numerosas ventajas, como la exención de visados para ingresar al Espacio Schengen en caso de que el país forme parte de este acuerdo europeo. Esto brinda la libertad de viajar y explorar los países miembros sin restricciones adicionales. Además, se puede acceder a un nivel de vida más alto, beneficiándose de una infraestructura desarrollada, servicios de salud de calidad y educación de primer nivel para los miembros de la familia.
Por otra parte, también es fundamental conocer ¿qué es la ciudadanía por inversión? Este es un programa que le permite a uno ser nacional (obtener el pasaporte) de otro país a cambio de una inversión, y comporta no solamente beneficiarse de los derechos que ofrece ser residente de dicho país, sino también ser tratado como cualquier ciudadano con los mismos derechos y obligaciones (ej. viajar sin visado a más de 145 países del mundo).
Una vez entendida la diferencia entre residencia y ciudadanía por inversión, se presenta una lista de los 10 mejores países para que los ecuatorianos puedan obtener residencia y ciudadanía por inversión:
1. España: El programa de Visa de Oro de España ofrece la residencia por inversión. Entre los requisitos se encuentran invertir en bienes raíces, depósitos bancarios, fondos de inversión, acciones en empresas españolas o en bonos gubernamentales. El monto de inversión mínimo empieza en 500,000€ en bienes raíces. Después de dos años de residencia continua, todos los países de iberoamericanos o antiguas colonias españolas podrían postular a la ciudadanía española.
2. EEUU: El programa EB-5 de Estados Unidos ofrece una residencia permanente a cambio de una inversión. Entre los requisitos se encuentran invertir en un proyecto empresarial que genere empleo en EE. UU. y cumpla con los montos mínimos de inversión requeridos, y estos pueden ser desde US$ 800,000 en AEE – áreas de empleo específicas.
3. Canadá: El programa Start-up Visa (SUV) permite al solicitante obtener la residencia permanente de una manera rápida, rentable y confiable a través de la inversión de fondos de Venture Capital o Angel Investors Group. El
monto mínimo de inversión requerido es de CAD$ 250,000.
4. Santa Lucía: El programa de Ciudadanía por Inversión de Santa Lucía ofrece la ciudadanía a través de una contribución financiera al desarrollo económico del país. La contribución mínima es de US$ 100,000 que es una donación no reembolsable al Fondo Económico Nacional, pero también hay la opción de invertir en bienes raíces calificados en un proyecto aprobado por el gobierno de al menos US$ 200,000, o compra de bonos del gobierno sin intereses a partir de US$ 300,000. Convertirse en ciudadano de Santa Lucía brinda acceso a su próspera economía, excelentes sistemas de educación y atención médica y una impresionante belleza natural, así como acceso sin visa a más de 145 países, incluido el Reino Unido y el Espacio Schengen europeo. Santa Lucía es conocida por sus exuberantes bosques tropicales, sus playas resplandecientes y su patrimonio cultural único, lo que la convierte en un excelente lugar para vivir y hacer negocios.
5. Granada: Una de las facilidades que el programa de Ciudadanía por Inversión de Granada ofrece a los inversores internacionales es el acuerdo de clasificación de visado de no inmigrante E2 del país (o visado E2) con Estados Unidos y su acuerdo de exención de visado con China. Los titulares de un pasaporte granadino pueden viajar sin visado a 134 naciones y territorios, que representan el 58,4% del PIB mundial, incluidos el Espacio Schengen europeo y el Reino Unido. Los inversores pueden hacer un pago único de US$ 150,000 al Fondo Nacional de Transformación de Granada, o bien, pueden invertir desde US$ 220,000 en proyectos inmobiliarios aprobados por el gobierno.
6. San Cristóbal y Nieves: El programa de Ciudadanía por Inversión de San Cristóbal y Nieves, establecido en 1984, es uno de los programas más antiguos de su tipo y ofrece la ciudadanía a través de una contribución financiera al desarrollo económico del
país. La contribución mínima es de $125,000 que es una donación no reembolsable al Fondo de Crecimiento Sostenible del país, pero también existen opciones que incluyen bienes raíces en proyectos aprobados por el gobierno desde US$ 200,000, o compra de vivienda privada de al menos US$ 400,000. Convertirse en ciudadano de San Cristóbal y Nieves brinda acceso a su economía estable, excelentes sistemas de educación y atención médica, y una belleza natural impresionante, así como acceso sin visa a más de 155 países, incluido el Espacio Schengen europeo, Reino Unido, Singapur y Hong Kong.
7. Dominica: El programa de ciudadanía de Dominica ofrece diferentes formas de obtener uno de los segundos pasaportes más asequibles y flexibles en solo 3 meses, lo que permite viajar sin visado a 143 países. La contribución mínima es de US$ 100,000 que es una donación no reembolsable al Fondo de Diversificación Económica (FDE), pero también hay la opción de invertir en bienes raíces en proyectos aprobados por el gobierno de al menos US$ 200,000
8. Malta: El programa de ciudadanía por inversión de Malta permite obtener un segundo pasaporte dentro de la Unión Europea a través de una contribución al Fondo Nacional de Desarrollo y Social, luego de un tiempo mínimo de residencia continuada (12 meses o 36 meses, dependiendo del caso). El monto mínimo de inversión es de 600,000 € (cumpliendo un mínimo de 36 meses de residencia).
9. Grecia: El programa de residencia por inversión de Grecia es para aquellos inversores que desean diversificar su patrimonio, retirarse en un país mediterráneo con clima atemperado, disfrutar de una vida estable, segura y tranquila, en un país del Espacio Schengen europeo ubicado estratégicamente entre occidente y oriente. Entre los requisitos constan realizar una inversión inmobiliaria por al menos 250,000 € en gran parte de Grecia, o 500,000 € en las zonas
norte, sur y centro de Atenas, Mykonos, Santorini y Salónica. Otras opciones de inversión son a través de bonos corporativos o del gobierno, o en depósitos bancarios.
10. Reino Unido: El Reino Unido es un centro económico y cultural que cuenta con uno de los mejores estándares de vida del mundo. Es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB, y ofrece el programa de visa de Fundador Innovador. Este requiere que el solicitante establezca una empresa innovadora avalada por un organismo de aprobación, y que la idea de negocio sea innovadora, viable y escalable. El monto mínimo de inversión es de £ 200,000.
“La residencia y ciudadanía por inversión son excelentes opciones para asegurar un futuro próspero y estable. Los 10 países mencionados ofrecen programas atractivos para inversionistas, con requisitos variables. En Latitude justamente nos especializamos en poder brindar la mejor opción de acuerdo con las necesidades de los interesados, y tras una investigación a fondo de cada opción podemos determinar cuál es el mejor programa”, afirmó David Regueiro, COO de RIF Trust y Latitude Group, firma especialista en movilidad internacional. Latitude es una de las principales empresas a nivel mundial en asesoría de residencia y ciudadanía por inversión. Esta firma internacional ofrece soluciones de movilidad internacional a personas y empresas que necesitan abordar sus necesidades estratégicas, fiscales y vitales. A través de programas de residencia, ciudadanía y segundo pasaporte, Latitude brinda asesoría personalizada y acompañamiento completo en todo el proceso de reubicación al país elegido, ofreciendo un servicio de soporte integral. Es importante destacar que las personas interesadas deberán contactar con la firma dejando sus datos en la página web, únicamente de esa manera la empresa tomará contacto para brindar la asesoría.
• Ecuador ha crecido significativamente en cuanto al diseño arquitectónico en los últimos años.
• Marcas internacionales llegan al país con expectativas comerciales altas de inversión.
• Cumbayá se convierte en un centro de negocios de marcas internacionales.
LUBE, reconocida marca a nivel internacional por su excelencia en diseño y fabricación muebles de cocinas, acaba de llegar a Ecuador con una inversión significativa de más de $400.000. Esta expansión representa un hito importante para la marca y refuerza su compromiso con la calidad y el estilo italiano en el mercado ecuatoriano.
Con más de 60 años de experiencia en el sector de la fabricación de muebles de cocina, LUBE se ha consolidado como una de las marcas líderes a nivel mundial y tiene presencia en 80 países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela y ahora en Ecuador. Sus productos innovadores y vanguardistas han cautivado a consumidores exigentes en todo el mundo, convirtiéndola en sinónimo de elegancia y funcionalidad. Nació como una empresa familiar cuyo enfoque principal siempre ha sido buscar la innovación, la funcionalidad y marcar tendencia. Es una empresa que produce más de 400 cocinas al día.
La inversión de más de $400.000 en Ecuador permitirá a LUBE establecer una sólida presencia en el país, brindando a los consumidores ecuatorianos acceso a una amplia gama de opciones de diseño de muebles de cocinas. El primer show room se encuentra en Cumbayá (Av. Pampite Oe5-126). La cobertura será a nivel nacional para pedidos e instalaciones. Se tiene una proyección para el 2025 abrir en otras ciudades como Guayaquil, Manta y otras ciudades.
La marca ha venido trabajando en diferenciadores que aportan a su Responsabilidad Social Empresarial. El tema ecológico para LUBE es importante ya que cuentan con una certificación FSC que garantiza la mejor forma de utilizar los árboles. Por cada árbol cortado plantan uno nuevo. Dejan los árboles más altos para que les den sombra a los más pequeños. Por otro lado, las puertas de los muebles son PET, es decir de material reciclable positivo para el medio ambiente. La fábrica funciona con energía solar, cuenta con 40.000 mt2 de paneles
solares en los techos de las instalaciones. También se preocupan en temas de salud del cliente, cuentan con una certificación Greenguard porque utilizan pinturas en base de agua que no son tóxicas para el ambiente. Los muebles aéreos cuentan también con una luz antibacterial (luz ultravioleta) que mata células con bacterias y malos olores. Esta luz azul no daña la vista de las personas ni tampoco la superficie de los mesones. La innovación de LUBE se distingue por los elementos que acompañan a sus muebles. Por ejemplo: las puertas de hormigón son hechas en un taller de artesanos que tienen colores y acabados únicos, inclusive ninguna puerta es igual a otra lo que brinda un sentido de exclusividad y personalización. También poseen una patente única para realizar puertas hechas de polvo de piedra y Quarzo.
Para Alessio Zuncheddu, Area Manager de LUBE para Latinoamérica el llegar a Ecuador representa una oportunidad para los amantes del diseño y la arquitectura de interiores, sino también para la economía del país. La inversión generará empleo local y promoverá el crecimiento económico a través de la colaboración con socios. Cabe recalcar que todos los muebles
Raquelson ensamblados 100% en Italia. Cuentan con un control de calidad exhaustivo en todo su proceso, inclusive a la hora de empacar el producto para la exportación. El contenedor se cierra en fábrica y únicamente se abre en el destino final. El producto cuenta con 2 años de garantía desde fábrica.
Con la llegada de LUBE, Ecuador se suma a la lista de países privilegiados que cuentan con la presencia de esta destacada marca italiana. Los consumidores ecuatorianos podrán disfrutar de la elegancia y el estilo distintivo de LUBE en sus propios hogares, mientras experimentan la excelencia en el diseño de muebles de cocinas.
Como parte de la agenda que cumple una delegación ecuatoriana público-privado en Washington D.C., la tarde de este miércoles 19 de julio, se constituyó el “Friends of Ecuador Caucus” presidido por las Congresistas de Estados Unidos, Carol Miller y Terri Sewell. Con este acto, se oficializa el lanzamiento del primer Grupo Parlamentario de Amistad con el Ecuador con miras a impulsar en la esfera legislativa estadounidense los temas de interés entre las dos naciones.
Promover proyectos que fomenten la relación bilateral es unos de los principales compromisos de este Caucus, oportunidad para lograr mayor impulso a iniciativas de carácter comercial como es el proyecto de Ley IDEA, el cual apuesta por reducir aranceles al 90% de productos ecuatorianos no petroleros que se exportan a los Estados Unidos.
Carol Miller, Congresista de Estados Unidos, afirmó que “Durante muchos años, Ecuador ha sido un aliado crucial para Estados Unidos a través de nuestros valores compartidos en la promoción del comercio y la democracia. El “Friends of Ecuador Caucus” trabajará en políticas que fortalezcan y mejoren la asociación entre los dos países a través del comercio y el desarrollo económico”.
Para Felipe Espinosa, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana – AmCham, contar con estos acuerdos es positivo para el país: “Impulsar la competitividad del sector productivo, forta-
lecer la gestión de las MIPYMES y fomentar el empleo pleno es el objetivo común para los dos países. Sabemos que el camino para lograrlo es a través de IDEA y esa es nuestra prioridad de trabajo”.
“Ecuador es un aliado fuerte de los Estados Unidos. Compartimos muchos puntos en común, pero lo más importante, es que compartimos intereses y valores”, resaltó por su parte la Embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Ivonne Baki, durante el evento.
Gracias a la creación de estos
grupos de amistad, se ratifica que Estados Unidos y Ecuador comparten intereses y objetivos comunes, siendo el Caucus el espacio adecuado para establecer una agenda legislativa coordinada que contemple beneficios en diversos ámbitos para ambos países.
FV Área Andina, líder en la fabricación de griferías y accesorios para baños y cocinas, promueve el consumo de productos como griferías y sanitarios que posean certificación INEN, a fin de evitar la contaminación de agua por metales pesados, y así garantizar el bienestar y la seguridad de las familias ecuatorianas.
En Ecuador, por falta de conocimiento y por un ahorro económico a corto plazo, se adquieren griferías y sanitarios sin certificación INEN, una normativa rigurosa que avala que la calidad de los materiales utili-
zados en la fabricación de estos productos, se encuentre libre de sustancias tóxicas que puedan contaminar el agua.
FV Área Andina, consciente de esta problemática, insiste en la responsabilidad que todas las empresas deben mantener en su oferta con productos certificados que eviten la contaminación, por ello, a través del laboratorio de “Ensayos de Control de Calidad acreditado por el SAE” en conjunto con el INEN, evalúa sanitarios y griferías producidos en Ecuador así como también los importados, con el fin de verificar que todos
cumplan con la normativa, y así garantizar el bienestar y la salud de los ecuatorianos.
Además, otro de los beneficios que otorga un producto de calidad es la eficiencia en el consumo de agua, ya que el uso del líquido vital se reduce a la mitad, como el caso de las griferías y sanitarios que desarrolla FV Área Andina, bajo su filosofía “econsumo” donde sus inodoros de alta eficiencia consumen entre 3,2 a 6 litros de agua menos por descarga, generando un ahorro de entre el 50% y 80%. Su nueva tecnología en forma de aireadores y resctrictores en cada grifería, permite un menor consumo de agua entregando las mismas prestaciones a sus usuarios.
“Al elegir productos con esta certificación de normas INEN, los consumidores se aseguran de contar con grifería de alta calidad, durabilidad y eficiencia, evitando así la contaminación del agua”, afirma José Javier Espinosa, gerente de Marketing de FV Área Andina.
FV Área Andina mantiene la gran responsabilidad de concienciar, tanto al consumidor como a las empresas que producen y comercializan griferías y sanitarios, sobre
la importancia de productos con certificación INEN que cumplan con los requisitos necesarios en sus procesos de calidad y gestión, con el fin de ofrecer realmente calidad sin contaminación, enfocados siempre en el cuidado y consumo eficiente de agua, promoviendo iniciativas enfocadas a sensibilizar sobre la importancia del recurso hídrico.
Productos con certificación INEN, una garantía para cuidar el nuestra salud y el planeta
El prefecto, Leonardo Orlando, asistió como invitado a la sesión solemne por los 28 años de fundación de la Asociación de Ayuda Mutua Las Jaguas del cantón Rocafuerte.
Orlando recibió un reconocimiento por el permanente apoyo a las organizaciones campesinas, y anunció tres proyectos que tendrán como principal beneficiaria a la comunidad Las Jaguas:
- Rehabilitación de las compuertas y los canales revestidos de hormigón Las Jaguas -San Eloy (aprobado por el Ministerio de Ambiente, Agua, y Transición Ecológica).
- Rehabilitación de 18 compuertas de los cantones Rocafuerte, con 921 hectáreas, y Sucre, con 1361 hectáreas (postulado).
- Proyecto de integración vial San Eloy-Cerrito-El Frutillo-La Guayaba-Nueva Esperanza, Puerto Higuerón-El Higuerón-Las Gilces, de más de 20 km (estudios terminados).
La Prefectura de Manabí, liderada por el prefecto Leonardo Orlando, se encuentra realizando importantes labores de limpieza, desazolve y reconformación de muros en el canal El Toro, ubicado en la parroquia Leonidas Plaza del cantón Sucre, estas acciones forman parte del plan de prevención ante la llegada de fenómeno El Niño.
Estas tareas son esenciales para garantizar el flujo adecuado del agua y prevenir desbordamientos que puedan afectar a la comunidad de Leonidas Plaza y zonas cercanas Hasta el momento, se ha intervenido un tramo de 800 metros y se espera completar los 2,5 kilómetros restantes antes de fin de
mes, en coordinación con el GAD cantonal. "Estamos utilizando dos máquinas de brazo largo, una para el desbroce de maleza y otra para la limpieza y desazolve. Además, la municipalidad de Sucre ha proporcionado tres volquetas para transportar la maleza. Tenemos dos semanas de trabajo y esperamos finalizar a fin de mes", declaró Jean
Paúl Guadamud, técnico de la Prefectura de Manabí.
José Otero, agricultor de Leonidas Plaza, expresó su agradecimiento al Prefecto Orlando por los trabajos realizados, ya que sin ellos, el fenómeno de El Niño podría causar grandes perjuicios en el sector debido a las posibles inundaciones.
¡Trabajamos en prevención!
La Prefectura de Manabí realiza la limpieza y desazolve del canal El Toro en el cantón Sucre
Los cuerpos en estado de descomposición de dos personas fueron hallados en Montecristi, provincia de Manabí, la mañana de este jueves 20 de julio.
El hecho ocurrió en el ingreso a la comuna río Manta, vía que conduce al proyecto fallido de la refinería donde moradores se percataron de los cadáveres que estaban entre la maleza y alertaron a las autoridades.
El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) informó este jueves 20 de julio del hallazgo de los cuerpos de tres reos «con indicios de ahorcamiento» en dos cárceles de Manabí.
El SNAI indicó que, durante la revista de pabellones, agentes penitenciarios identificaron el miércoles «un cuerpo suspendido» en la prisión de Jipijapa, conocida oficialmente como Centro de Reclusión Social Manabí número 2.
De igual manera, en la cárcel de El Rodeo (Portoviejo), la más grande de esa provincia, se encontraron otros dos cuerpos suspendidos.
Ante estos hechos, las autoridades de las cárceles coordinaron, de manera inmediata, con la Fiscalía General del Estado, la Policía Nacional y Criminalística para las respectivas investigaciones y el levantamiento de los cuerpos.
En la cárcel de El Rodeo ya aparecieron ahorcados otros cuatro presos el pasado 9 de julio, lo que generó que
días después las autoridades realizaran una requisa general en la que se halló en poder de los presos 150 armas, dos armas de fuego, 60 casquillos de balas y droga.
Las cárceles de Ecuador han sido desde 2020 escenario de una serie de masacres en las que han muerto asesinados más de 450 presos, producto de enfrentamientos entre bandas rivales que se disputan el control interno de los centros de reclusión.
A ello se suma las condiciones carcelarias, con un hacinamiento que puede llegar en algunos casos al 50% de la capacidad de la cárcel.
La situación de violencia también se ha trasladado a las calles, con los grupos del crimen organizado en disputa por el control de las rutas del narcotráfico, en especial en la zona de la costa, donde están los puertos que han hecho de Ecuador uno de los principales trampolines para la cocaína que llega a Norteamérica y Europa.
La Policía Nacional y miembros de Criminalística arribaron al lugar para realizar el debido levantamiento e iniciaron las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias de sus muertes.
Según los primeros informes, las víctimas tendrían una semana abandonadas en el sitio que, según los uniformados, es usado para dejar los restos de personas asesinadas.
Fiscalía formuló cargos por el delito de asesinato contra la madre de una niña de tres años, encontrada sin vida y con signos de maltratos físicos al interior de su domicilio, ubicado en la cooperativa de vivienda Assad Bucaram, al sur de Guayaquil.
En audiencia de formulación de cargos, el fiscal del caso presentó, para sustentar su pedido, el parte informativo, el acta de levantamiento de cadáver, la denuncia y el reconocimiento de la mujer procesada (madre de la víctima) el informe preliminar investigativo de la Policía Nacional, versiones de familiares, vecinos, entre otros.
Juez de Garantías Penales acogió el pedido de la Fiscalía y dictó prisión preventiva contra Enyimar Andreina M. H. y en noventa días se cerrará la instrucción fiscal.
Según la denuncia de la madre de la víctima, ella llegó a su domicilio el 8 de julio, después de su jornada de labores, y encontró a su hija de tres años de edad desmayada en una tina en el baño, con aparente pérdida del conocimiento.
Siete ciudadanos entre los que figura, alias “Fercho”, presunto cabecilla del grupo de delincuencia organizada “Los Choneros”, en la provincia de Manabí, fueron detenidos.
Así lo informó la Policía Nacional del Ecuador, al tiempo de señalar que este operativo se dio en coordinación con la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial, la tarde de este domingo 16 de julio de 2023.
Tras labores desplegadas en territorio, agentes investigadores en coordinación con autoridades judiciales, realizaron allanamientos a dos inmuebles en la parro-
quia San Mateo, donde ubicaron a Fernando H., alias “Fercho”.
En este contexto y en base a robo de vehículos en la parroquia, los uniformados realizaron la aprehensión de seis ciudadanos más, quienes se encontraban en estos inmuebles.
Entre los indicios recogidos están 1 arma de fuego, 12 partes de fusil, 11 cartuchos, 1 radio Handy, 21 celulares, 7 fajos de dinero impreso de 100 y 20 dólares, 1 arma blanca, 1 vehículo tipo camioneta, 1 vehículo tipo sedán, equipos tecnológicos y varias prendas de vestir.