Argentina derrota a Canadá en el partido inaugural de la Copa América
De la mano de Lionel Messi, la Selección Argentina inició la defensa del título en la Copa América con un triunfo 2 a 0 ante Canadá en Atlanta. Los centrodelanteros Julián Álvarez y Lautaro Martínez anotaron los goles del equipo de Lionel Scaloni, que sufrió y se quedó con los tres puntos para liderar el Grupo A.
Portoviejo en la Cumbre de Inversiones
Ecuador 2024
Este 20 y 21 de junio, Cuenca es la sede de este evento que congrega a 8 municipios de la Regional 4 de AME que serán partícipes de la Cumbre de inversiones. El Alcalde Javier Pincay presentará 3 proyectos que se buscan realizar en beneficio de las familias portovejenses: Complejo Industrial Agropecuario y Logístico (CIAL), Construcción y reconformación del Malecón de Crucita y Eco - Bike La Tomatera
15.500 infantes ahora crecen libres de desnutrición crónica infantil, en el gobierno de Daniel Noboa
El Gobierno del Nuevo Ecuador anunció que 15.500 niños y niñas de dos años de edad crecerán más sanos y con más oportunidades en su futuro, pues son la primera promoción resultado de la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.
Productores de Charapotó aprenden a cultivar arroz con ayuda de patos
Con el propósito de ofrecer a los pequeños arroceros alternativas productivas y de comercialización, en la comunidad San Ignacio, del cantón Sucre, se realizó un día de campo para mostrar el proyecto arroz – pato, donde participaron productores de varios sectores de la provincia.
Portoviejo en la Cumbre de Inversiones Ecuador 2024
Este 20 y 21 de junio, Cuenca es la sede de este evento que congrega a 8 municipios de la Regional 4 de AME que serán partícipes de la Cumbre de inversiones.
Este evento es organizado por AME, CONGOPE, Prefectura de Azuay y CONAGOPARE. Además, estas instituciones han articulado acciones para generar espacios de acercamiento entre gobiernos locales y aliados estratégicos nacionales e internacionales que contribuyan con la negociación de recursos técnicos y económicos para la implementación de proyectos y la promoción de las potencialidades del territorio.
El Alcalde Javier Pincay presentará 3 proyectos que se buscan realizar en beneficio de las familias por-
tovejenses: Complejo Industrial Agropecuario y Logístico (CIAL), Construcción y reconformación del Malecón de Crucita y Eco - Bike La Tomatera. Estas obras tan importantes para el cantón se traducirán en plazas de trabajo directo e indirecto y dejará una importante inyección económica.
Este será un espacio estratégico de transferencia de conocimientos, oportunidades de inversión y
DIRECTOR:
COORDINADOR:
fomento de vínculos para crecer juntos.
DATO:
La Cumbre se convierte en el portafolio más grande de oportunidades de inversión con 130 proyectos, que serán presentados en las ruedas de negocios; paralelamente se realizarán conferencias magistrales y espacios de relacionamiento estratégico.
15.500 infantes ahora crecen libres de desnutrición crónica infantil, en el gobierno de Daniel Noboa
El Gobierno del Nuevo Ecuador anunció que 15.500 niños y niñas de dos años de edad crecerán más sanos y con más oportunidades en su futuro, pues son la primera promoción resultado de la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. El anuncio lo realizó el Primer Mandatario la mañana del 20 de junio de 2024, en un evento simbólico que destacó el acompañamiento del Estado a estos niños y niñas, y a sus madres, desde el embarazo.
Este logro refleja el compromiso del gobierno, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa Azin, con la primera infancia, garantizando el acceso a salud y a alimentación adecuada que les permita un óptimo desarrollo físico y cognitivo. “Este logro de 15.500 infantes es un testimonio de esperanza para el país, de 15.500 niños con oportunidades, con futuro”, destacó Noboa. Aseguró que, este es uno de los compromisos prioritarios personales y gubernamentales “para que esta curva tan cruel [de la Desnutrición Crónica Infantil] que existe cambie y sea una curva hacia la prosperidad y un futuro asegurado”.
En este mes, estos niños y niñas cumplen dos años, es decir, finalizan los 1.000 días que es la ventana de oportunidad que se tiene para combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). En este periodo el Estado les proporcionó, mediante la activación del sector social, un conjunto de servicios prioritarios como: seguimiento individual, controles de salud (prenatales y de Niño Sano), vacunación, capacitaciones a cuidadores, lactancia materna, servicios de desarrollo infantil, inscripción temprana, bono de los
Ecuador
1.000 días, entre otros.
María José Pinto, secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, destacó la entrega de los bonos de los 1.000 días, “este incentivo no es solo una transferencia monetaria, determina condiciones que las familias deben cumplir para la entrega del dinero. Son más de 119.00 beneficiarios de este incentivo que les impulsa a acudir a los controles de Niño Sano, vacunaciones, a recibir capacitaciones, hitos que nos permiten como gobierno acompañarlos en el cuidado de los más pequeños”.
Bajo la gestión del Gobierno del Nuevo Ecuador, la iniciativa se potenció con el incremento de 20.000 beneficiarios, llegando a los hogares más vulnerables del país. “Este año hemos asignado USD 350 millones para enfrentar este desafío”, señaló el Primer Mandatario. Además, aseguró que para 2025 se han trazado el desafío de reducir la DCI del 20,1 % al 18,7 %, “una meta ambiciosa pero alcanzable con el apoyo de todos”.
En ese sentido, hizo un llamado a unir esfuerzos entre el sector público y privado para alcanzar las metas propuestas, subrayando la corresponsabilidad de las familias. Recordó que el Gobierno del Nuevo Ecuador incentiva a las empresas con beneficios tributarios para apoyar proyectos que combaten esta problemática. “El futuro de Ecuador depende de la salud y el bienestar de nuestros niños y niñas”, recalcó.
Cerleni Lirio, madre beneficiaria de la estrategia, agradeció la gestión gubernamental, pues mediante la activación de los ministerios su hija recibió todo el esquema de vacunas, accedió a alimentación y, ahora, puede ver crecer sana a su pequeña. “Señor
presidente gracias por todo, por ayudarle a las madres que a veces no tenemos ese dinero”, en referencia a la entrega del Bono de los 1.000 días.
Solo en la provincia del Guayas, 3.254 menores de edad fueron atendidos, constituyéndose en un logro significativo en la provincia pues invertir en combatir la DCI es cortar ciclos de pobreza. Ellos son parte de los más de 600.000 niños y niñas del país que son el total de beneficiarios de la secretaría.
“Cada niño sano es una victoria. Una victoria que transforma familias y fortalece a la sociedad haciéndola más productiva y más segura”, concluyó el presidente Noboa.
es el primer país de latinoamerica con el “Sello Violeta”, distintivo de paridad de género en el sector productivo
Desde la Universidad Espíritu Santo en Guayaquil, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, presentó el “Sello Violeta”. Esta iniciativa, que reconoce las acciones del sector empresarial para promover y establecer entornos laborales seguros, equitativos, inclusivos y libres de
violencia de género, se enmarca en la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, expedida en 2023.
La ministra de Producción, Sonsoles García, manifestó que el contar con una normativa enfocada en este sector se constituye en pieza clave para insertar a la mujer en
el ámbito laboral en condiciones de igualdad, con proyección de crecimiento. “Ecuador es el primer país en Latinoamérica con un Sello Violeta(…) Y quedó segundo en la región en la iniciativa de paridad de género que vamos a lanzar con el Banco Interamericano de Desarrollo”, explicó.
Precisamente, al interior del Gobierno, en 2023, las mujeres ocupaban un liderazgo del 25 % de los ministerios, mientras que, en 2024, aumentó al 60 %. Esta cifra demuestra que el Nuevo Ecuador, con el ejemplo, promueve el desarrollo e inclusión de la mujer a fin de construir una sociedad justa y equitativa.
Ivonne Núñez, ministra de Trabajo, re-
saltó que el presidente, Daniel Noboa Azin se ha inmiscuido en la Economía Violeta desde que fue legislador, promoviendo la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta y hoy, como Jefe de Estado, lo cristaliza mediante “la efectividad de lo que en algún momento fue una justa idea”. En ese sentido comentó que, desde septiembre, los productos de las empresas que hayan calificado, tendrán el distintivo del “Sello Violeta”. Por consiguiente, la ministra agradeció al sector empresarial por contribuir en la consecución de crear un país equitativo. “En pocos meses le diremos a la región y al mundo que en Ecuador, con un gobierno encabezado por un gran líder es posible la iniciativa de Naciones Unidas, de lograr igualdad de género en la producción”
Según el último reporte del Foro Económico Mundial, – entre 146 países evaluados- Ecuador pasó del puesto 50, en 2023, al número 16 en este año, en la Escala de Paridad de Género. Este avance obedece a las políticas implementadas por su administración en pro de la igualdad y eliminación las brechas de género en el país.
Nuevo cajero automático en el CC1 de Portoviejo
El Banco Internacional ha instalado el primer cajero automático en el Centro Comercial CC1, gracias a una colaboración con Portocomercio EP. Esta nueva adición está diseñada para facilitar las compras y mejorar la experiencia de nuestros usuarios y comerciantes.
El cajero automático ya está habilitado y funcionando al 100%, permitiendo a toda la ciudadanía que visita el CC1 realizar transacciones de manera rápida y segura.
Portocomercio EP sigue esforzándose incansablemente para ofrecer un servicio de calidad a nuestros usuarios y comerciantes en todas sus unidades de negocio.
Productores de Charapotó aprenden a cultivar arroz con ayuda de patos
Con el propósito de ofrecer a los pequeños arroceros alternativas productivas y de comercialización, en la comunidad San Ignacio, del cantón Sucre, se realizó un día de campo para mostrar el proyecto arroz – pato, donde participaron productores de varios sectores de la provincia.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG Manabí, dijo que este es un modelo implementado en el país por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Proyecto Euroclima+. En Manabí, hasta este 20 de junio, se han implementado tres con la variedad de semillas SFL-11. Se tiene previsto implementar 20 parcelas agroecológicas y orgánicas.
En estos procesos el pato ayuda a controlar plagas y malezas, así como a mejorar los suelos. Esto permite que la gramínea se desarrolle más de lo normal, estimándose la cosecha en 116 días.
Pedro Peñafiel, técnico del MAG, destacó la importancia del proyecto, ya que no se necesita inversión en infraestructura. “En este proceso el productor tiene dos ingresos: la venta de arroz y la de pato, así baje el precio del arroz, con el ingreso del pato no baja la rentabilidad”, dijo. Agregó que hay otra ventaja: una vez pilado el arroz el polvillo sirve como alimento para los patos.
El proyecto inició en 2020, cuando técnicos del MAG viajaron a China, a capacitarse en la aplicación de esta tecnología sostenible.
Los técnicos vieron la importancia del trabajo entre el pato y el cultivo de arroz, ya que se redujo significativamente el uso de agroquímicos, mejorando las condiciones del ecosistema arrocero, con una producción amigable con el ambiente, y fortaleciendo las capacidades de emprendimiento con la cría de patos.
El modelo funciona con una parcela multipropósito, en la que no solo se produce la gramínea, sino también proteína a partir de la carne y huevos de las aves, generando productos finales seguros y saludables para el consumidor. A esto se suma, la posibilidad de generar un espacio atractivo para el agroturismo.
Winter Lucas, productor de la parroquia Charapotó, manifestó que el uso indiscriminado de agroquímicos ha afectado la salud de los productores, por lo que ahora la alternativa es vincular al productor
para cambiar el sistema de producción, a través de las escuelas de aprendizaje.
En septiembre del 2020 se instaló la primera parcela, sin utilizar agro tóxicos. El rendimiento fue de 54 quintales de arroz seco pilado, en seis mil metros cuadrados, volumen que está en el rango establecido. En 2023 se cosecharon dos parcelas: una agroecológica y una orgánica con rendimiento de 45 quintales la primera, y 51 la orgánica.
Se recomienda para una hectárea de arroz 150 patos pequeños, que son importados de Perú. Durante el proceso desde la siembra hasta la cosecha de arroz (116 días), los patos machos llegan a pesar cuatro kilos y las hembras 3.6.
El costo referencial de producción de una hectárea de arroz agroecológico en invierno es de 1.408, 72 dólares.
Inició Cumbre de Inversiones, un espacio para promover proyectos estratégicos
Con la presencia de más de 100 autoridades, entre prefectos, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales e inversionistas nacionales y extranjeros, inició la Cubre de Inversiones Ecuador 2024, en la ciudad de Cuenca, evento organizado por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecua-
Este encuentro, que se desarrollará durante dos días, está destinado a promover proyectos estratégicos de infraestructura pública y desarrollo, mediante la inyección de inversión privada y líneas de financiamiento nacional e internacional y constituye una plataforma esencial para la cooperación y la generación de alianzas estratégicas, entre el sector público y privado.
Patricio Maldonado, presidente nacional de la AME y alcalde de Nabón, inició su discurso felicitando a todo el equipo municipalista y de las provincias, que han hecho posible esta Cumbre, y que han trabajado arduamente por hacer posible que hoy, 75 proyectos para el desarrollo local, de 51 Municipios, sean puestos a disposición de la inversión nacional y extranjera.
“Como AME nos encontramos orgullosos y contentos de haber generado esta hermandad de los tres entes asociativos. Esto es una de las tantas muestras de la predisposición y voluntad que hemos tenido para trabajar por el desarrollo del Ecuador”, mencionó el presidente Maldonado.
Además, dijo que este evento es el fruto de un esfuerzo conjunto y que se espera, más de esos 340 proyectos identificados, como municipios 75 proyectos pertenecientes a 51
alcaldías que tienen estudios y viabilidades listas y que se transforman en una necesidad económica de más de mil 400 millones de dólares se puedan canalizar con éxito.
“Estamos convencidos que no es el momento solo de pedir al Gobierno Central, sino también que como gobiernos locales seamos actores importantes del desarrollo, nos queda ese deber de agradecer por ese cúmulo de esfuerzos y por ese trabajo en cada
uno de los territorios; al finalizar esta jornada esperamos tener buenos resultados y que a corto plazo esos recursos que necesitamos sean colocados para cerrar esas brechas gigantes que tenemos de necesidades básicas en varias partes del país y que obviamente los grandes beneficiarios sean los que menos tienen”, manifestó el Presidente de la AME.
Mesas de negociación
Durante la jornada, se realizaron mesas de negociación en las que 51 alcaldes y alcaldesas de diferentes cantones del país presentaron 75 proyectos, enmarcados en temas de infraestructura, fomento productivo y ambiente, turismo, gestión de riesgos y gestión social. Estos proyectos han sido cuidadosamente seleccionados y priorizados por su impacto potencial en el desarrollo local y la mejora de la calidad de vida de las comunidades. El monto total de los proyectos prioritarios AME asciende a más de un millón 421 mil dólares.
Además de la inversión y las alianzas, la Cumbre busca fortalecer las
capacidades técnicas y de gestión de los gobiernos locales. A través de la cooperación y el intercambio de conocimientos, se pretende mejorar la eficiencia y efectividad en la implementación de proyectos, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
El evento también subraya el compromiso de la AME y sus asociados con la transparencia y la buena gobernanza. La presentación pública de proyectos y la participación abierta en mesas de negociación son ejemplos de prácticas que fortalecen la confianza y la colaboración entre los diversos actores involucrados.
“Cada paso que demos será un paso hacia un futuro más próspero. Sigamos adelante, unidos y decididos a transformar nuestras comunidades y a construir alianzas para el desarrollo que todos soñamos”, expresó Maldonado.
El Presidente recalcó que desde AME se abrirán espacios periódicos como éste, buscando siempre el beneficio y el desarrollo de los 221 cantones del país
DEPORTES
Feid inauguró la Copa América 2024
Tras meses de espera, finalmente llegó el día de inicio de la Copa América 2024 en los Estados Unidos. El certamen continental acogerá a partir de hoy a las 10 selecciones de Conmebol, junto a seis de la Concacaf –incluidos los anfitriones – para decidir si habrá un nuevo campeón o, por el contrario, Argentina defenderá el título obtenido en 2021.
Justamente, la Albiceleste, capitaneada por Lionel Messi, será la encargada de protagonizar el partido inaugural ante Canadá en el estadio Mercedes Benz de Atlanta ante unos 71.000 espectadores eufóricos por ver en acción al seleccionado campeón del mundo en Qatar 2022.
Previo a la realización del encuentro tuvo lugar la ceremonia de inauguración, en la que los anfitriones desplegaron toda su capacidad para realizar un espectáculo a la altura de un evento del calibre de la Copa América. Primero aparecieron bailarines
luciendo uniformes con los colores de los Estados Unidos, como preámbulo al acto musical.
En esta oportunidad el elegido fue el colombiano Feid. El paisa, actualmente inmerso en el Ferxxocalipsis World Tour, fue el elegido para animar la noche en Atlanta, en la que interpretó un total de tres temas. Con el verde característico de su imagen y acompañado por fanáticos ondeando las banderas con el verde, el Fercho interpretó Luna, la única canción que cantó para la ceremonia.
Argentina derrota a Canadá en el partido inaugural de la Copa América
De la mano de Lionel Messi, la Selección Argentina inició la defensa del título en la Copa América con un triunfo 2 a 0 ante Canadá en Atlanta. Los centrodelanteros Julián Álvarez y Lautaro Martínez anotaron los goles del equipo de Lionel Scaloni, que sufrió y se quedó con los tres puntos para liderar el Grupo A.
En los primeros instantes del partido, la Albiceleste buscó monopolizar la tenencia del balón y, a partir de ese control, lastimar al conjunto norteamericano. Probó temprano, a los 4 minutos, con un remate de Leandro Paredes, y poco después tuvo una de las más claras de la etapa inicial en los pies de Ángel Di María, que partió solo en
su campo y corrió hasta el área rival, pero fue bien detenido por el arquero Maxime Crépeau, mano a mano.
Y aunque en el resto del primer tiempo el equipo de Scaloni contó con algunas chances, como una arremetida de Marcos Acuña, un remate de Messi, un cabezazo de Alexis Mac Allister, que llegó a posición de gol y ganó de cabeza, y un par de apariciones de Julián Álvarez, Canadá empezó a emparejar el trámite del juego, y también estuvo cerca de abrir el marcador.
Las primeras aproximaciones del conjunto de Jesse Marsch no fueron muy claras, limitándose a centros o algunos tímidos
remates, pero sobre la hora Stephen Eustáquio ganó en el área y forzó una gran atajada de Dibu Martínez, mientras que Alphonso Davies se lo perdió en el rebote.
La posesión y la búsqueda de saltar líneas con pases frontales había funcionado en el inicio, pero Canadá también lastimó, principalmente por las bandas. A fin de cuentas, el primer tiempo finalizó 0 a 0.
Y eso cambió rápidamente en el complemento, al que Argentina salió con otra convicción y decisión. Messi jugó con Mac Allister, que fue atropellado por Crépeau, y Álvarez capturó la pelota suelta y de primera anotó el primer gol del certamen con-
tinental (49′). El Araña cortó su sequía de 895 minutos con la Albiceleste, con la que no marcaba desde la semifinal del Mundial (vs. Croacia) y se sacó la mufa.
En la siguiente jugada, Álvarez se inventó una tremenda jugada personal y estuvo a punto de ampliar la ventaja, pero el arquero canadiense se estiró y le ganó el duelo. Pero Argentina ya era otra, controlando el juego ante una Canadá golpeada y buscando el arco rival a partir del ancho y el largo de la cancha.
En ese contexto, Messi tuvo una chance inmejorable para liquidar el encuentro, pero Crépeau atajó; en la réplica, se sacó de encima al arquero y quiso definir por encima de Derek Cornelius, mas el zaguero terminó desviando el disparo. Y no duró mucho el dominio albiceleste, ya que el elenco rojo empezó a inclinar la cancha y a acercarse a Dibu Martínez: una de las más claras llegó tras una salida en falso de Licha Martínez, con Canadá insistiendo por las bandas y Argentina refugiándose cerca de su arco.
Fueron varias las situaciones del seleccionado que coorganizará la próxima Copa del Mundo, pero el equipo de Scaloni, que apostó por unos cambios defensivos para bancar los embates rivales (entró Nicolás Otamendi y terminó con línea de cinco, decisión clave en el resultado), resistió y se quedó con el triunfo para empezar su defensa del título. Y cerca del epílogo, a los 88′, Lautaro Martínez, que reemplazó a Álvarez, recibió un excelente pase de Messi y coronó una gran jugada colectiva con una definición entre las piernas del Crépeau.
Este viernes, Perú y Chile completarán la primera fecha del Grupo A, mientras que Perú-Canadá y Chile-Argentina disputarán la próxima jornada el martes 25 de junio.
53 reconocimientos serán entregados en sesión del Bicentenario de Manabí
La Prefectura de Manabí entregará 53 reconocimientos en la sesión conmemorativa por la provincialización de Manabí, este 25 de junio, a personas naturales y jurídicas que, desde diferentes escenarios, contribuyen al desarrollo de esta región o se han destacado en una actividad que ha puesto en alto el nombre de la provincia.
El 19 de junio, en sesión extraordinaria, la Corporación Provincial conoció y aprobó el informe de la Comisión de Arte, Cultura y Deporte del Consejo Provincial, que contiene información de las personas e instituciones que serán homenajeadas dentro de los 14 méritos y 1 reconocimiento que se entregarán en la fecha de provincialización.
Detalle de los nombres de las personas naturales y jurídicas que serán condecoradas en este Bicentenario de Manabí.
1. Mérito Cívico: condecoración “Eloy Alfaro Delgado”, Grado Gran Cruz:
- Dr. Medardo Mora Solórzano
- Econ. Gustavo Lozano Andrade
- Policía Nacional del Ecuador
- Fuerzas Armadas del Ecuador
2. Mérito “Manuel Inocencio Parrales y Guale”:
- Libertad Regalado Espinoza
3. Mérito a la Labor Comunitaria:
- Fe y Alegría
- Comuna Ancestral Ayampe
- CEC (Centro Excursionista Capdeville)
4. Mérito Institucional: Condecoración “Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí”:
- Lizardo Mendoza Dueñas
- Fanny Marilyn Avellán Daza
5. Mérito Cultural:
- Dr. Dumar Iglesias Mata
- Carlos Luis Andrade Espinoza
- Grupo Ariel de Chone
- Otkar Trampuz Rivera
- Grupo musical Hermanos Mera
- Ángel Primitivo Ganchozo
- Erika Vélez Zambrano
- Venancio Larrea Mendoza
- Dr Hugo Rivadeneira Sión
- Tenor César Andrés Parreño
6. Mérito al Rescate del Patrimonio Cultural de la Identidad Chola-Montuvia:
- Domingo Carranza
- Cecilia Pinargote de Sánchez
- Grupo musical Manchecaña
- Mentaos de La Manigua
7. Mérito Educativo:
- Universidad Técnica de Manabí (UTM)
- Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ( ULEAM)
- Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP)
- Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM)
- Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ( ESPAM)
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
- Ing. Manuel Bazurto Moreira
8. Mérito Científico, Innovación y Tecnología:
- Dr. Euclides Andrade PhD
- Dr. Carlos Robles Medranda
9. Mérito Social:
- SOLCA
- Rostro de Jesús
- Talita Kum
10. Mérito Deportivo:
- Fiorella Pico
- Evelyn Burgos Cedeño
- Homero Mendoza
- Shantal Fernández Reina
- Ammy Flores Baren
- Erika Saltos Giler
11. Mérito Empresarial:
- La Fabril
- ECOPACIFIC
- Caña Manabita –Empresa CEILMACA de familia Ramírez
12. Mérito Micro Empresarial:
- ASPROCODAR
- Antonio Eugenio López Mero
- Juan Espinoza Pinargote
13. Mérito Ambiental:
- Fundación Paisajes Sostenibles “Pasos”
14. Mérito Violeta:
- Tamara Briones
- Fundación Santa Martha
15. Reconocimiento Post Mortem:
- Óscar Elías Bolívar Chávez
- Don Eloy Intriago Intriago
El Manaba HECHOS
¡Portoviejo celebrará a lo grande la Semana Olímpica de Ecuador!
Con más de 120 artistas en escena, la ciudad rendirá homenaje al Día Olímpico Internacional y conmemorará de manera especial el centenario de la participación de Ecuador en los Juegos Olímpicos.
El tributo, denominado “Antorcha Olímpica” se llevará a cabo este viernes, 21 de junio de 2024, en el majestuoso teatro grecorromano del parque Las Vegas, a partir de las 19:00.
Las presentaciones artísticas ofrecerán una espectacular combinación de canto, danza y actuación, con la participación estelar de
la Orquesta Sinfónica Juvenil Profesional del Centro de Artes Municipal Marina Castro de Andrade.
El evento contará con la presencia de destacados deportistas y ex deportistas de Manabí y Ecuador, quienes han dejado una huella imborrable en el espíritu deportivo del país.
Todo listo para celebrar el XXVI Festival de Observación de Ballenas Jorobadas
Este sábado 22 de junio, la ciudad de Puerto López, Manabí, se prepara para una velada inolvidable con la esperada Noche Artística en el marco del XXVI Festival de Observación de Ballenas Jorobadas, informó la Alcaldía ciudadana.
A partir de las 18h00 horas, el evento pro-
mete cautivar a todos los asistentes con una espectacular muestra de música en vivo, ideal para disfrutar en familia y con amigos, indicó el comunicado.
La Noche Artística contará con la presentación de reconocidos artistas y agrupaciones que llenarán de ritmo y alegría el
ambiente. Entre los invitados especiales se destacan Tranzas, Los Bravos y su Orquesta, y Waldokinc, quienes deleitarán al público con sus mejores éxitos y ofrecerán un espectáculo lleno de energía y talento.
El festival no solo es una oportunidad para disfrutar de buena música, sino también
para celebrar la llegada de las majestuosas ballenas jorobadas a nuestras costas. Este evento anual se ha consolidado como una de las principales atracciones turísticas de la región, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales que buscan vivir la experiencia única de observar a estos impresionantes cetáceos en su hábitat natural.
II Congreso Ecuatoriano de Micología en Loja fortalecerá la educación con biodiversidad de hongos
El congreso se llevará a cabo el 18 y 19 de julio en el campus de la UTPL y contará con varias líneas temáticas que reforzarán los conocimientos de los participantes.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su carrera de Biología, desarrollará el II Congreso Ecuatoriano de Micología, con sede en Loja, cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre investigadores relacionados con el estudio de hongos en Ecuador, en diversos ámbitos como el conservacionista, aplicativo, biotecnológico o meramente investigativo. Además, busca fomentar la educación y el intercambio de conocimientos entre los participantes, promoviendo un mayor entendimiento y colaboración en este campo científico.
Darío Cruz Sarmiento, director de la carrera de Biología de la UTPL y coordinador
principal del congreso, comentó que habrá dos cursos precongreso, teóricos–prácticos, los días 16 y 17 de julio. El primero, bajo la temática de “Sistemática de hongos y su potencial biotecnológico”, revisará el protocolo de colección de hongos en campo, la caracterización morfológica, la ilustración científica, y el potencial de los hongos para el cultivo y nivel industrial de los mismos.
El segundo precongreso, destinado al campo médico, se enfocará en “Micosis superficial”, abordando temas como la dermatofitosis y las micosis cutáneas. Se destacarán las características de cuadros clínicos, se realizarán tomas de muestras y cultivos de
los organismos y se clasificará para determinar los patógenos.
Carolina Kalinhoff Rojas, docente investigadora de la UTPL, agregó que el congreso “es un espacio sumamente importante para el ámbito de la Micología, porque el Sur de Ecuador es un lugar muy especial en términos de biodiversidad”. Además, comentó que los cursos precongreso para estudiantes y profesionales interesados en la Micología, son importantes para tener un entendimiento integral del tema.
Andrea Jaramillo Riofrío, docente investigadora de la UTPL, añadió que los cursos precongreso tendrán un valor de USD 60
ACNUR felicita al Ecuador por naturalizar y brindar soluciones a personas refugiadas
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, felicita los esfuerzos del Gobierno del Ecuador por brindar soluciones duraderas a personas refugiadas. Hoy, y por primera vez en la historia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, siete personas refugiadas han podido naturalizarse en el país, obteniendo la nacionalidad ecuatoriana.
“La inclusión y el respeto son los pilares con los que construimos una sociedad más justa, y estos son los valores fundamentales que nos definen como nación”, dijo Alejandro Dávalos, Viceministro de Movilidad Humana del Ecuador. “Hoy, no solo están adquiriendo derechos y responsabilidades, están contribuyendo a fortalecer el tejido social de este país que hoy pueden llamar suyo”.
Ecuador es hogar de más de medio millón de personas en movilidad humana, entre las que se encuentra un número histórico de más de 77.000 personas reconocidas
como refugiadas. Acceder a procesos de naturalización les permite a las y los refugiados acceder a derechos como cualquier persona ecuatoriana e integrarse completamente en la sociedad.
Este hito se logra dada la flexibilidad de requisitos para que las personas refugiadas puedan acceder a la naturalización. Ahora, luego de dos años de residir de forma regular y continua en el país, las personas refugiadas pueden solicitar su naturalización.
“Este país sigue siendo ejemplar en la protección de personas forzadas a huir, no solo por su apertura para brindar acogida a quienes necesitan refugio de la violencia y persecución, sino también por buscar soluciones pragmáticas a las necesidades de las personas refugiadas”, dijo Federico Agusti, representante de ACNUR en Ecuador. “A pesar de las dificultades que enfrenta el país en este momento, Ecuador ha mantenido una solidaridad inquebrantable hacia quienes huyen para salvar sus vidas”.
para estudiantes y profesionales, y el congreso tendrá un valor de USD 70 para estudiantes y USD 90 para profesionales.
El congreso, que se realizará de manera presencial en el campus de la UTPL, estará dirigido para estudiantes, docentes e investigadores interesados en el área. Los asistentes recibirán un certificado que avala su participación y cumplimiento de las 40 horas del congreso. Se entregarán dos tipos de certificaciones: para asistentes y para ponentes, según como se inscriban en la página oficial del congreso, que será habilitada próximamente y estará abierta hasta finales de junio.
Las personas refugiadas que hoy fueron naturalizadas, en el marco del Día Mundial del Refugiado, tienen ahora acceso a docu-
mentación ecuatoriana y a derechos como cualquier otro ciudadano.
El Manaba ACTUALIDAD
Movilización regional de bomberos forestales
Entre el 16 y 19 de junio del 2024 en la ciudad de Cuenca en Ecuador se realizó el evento de Movilización regional de bomberos forestales con la participación de más de 500 asistentes de cuerpos de bomberos del Ecuador y delegados de Bolivia, Perú, Colombia, Chile y OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica). El evento, se realizó en colaboración con la Cooperación USAID, el cuerpo de Bomberos de Cuenca y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, junto con el Programa regional AMAZONÍA+, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la AICS- Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, de FIIAPP- Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas y Expertise France.
El objetivo del evento internacional fue intercambiar, profundizar y conocer las experiencias en marcha en Ecuador y en la región amazónica sobre las diferentes iniciativas y buenas prácticas de implementación de acciones de prevención,
monitoreo, combate y supresión de los incendios forestales. Además se presentaron algunas iniciativas emblemáticas enfocadas en el involucramiento de las poblaciones indígenas y las comunidades locales.
Durante el evento fue posible organizar espacios de intercambios teórico entre los países participantes (Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Chile), a través de presentaciones específicas del contexto nacional de cada uno y también paneles técnicos que han permitido conocer con mayores detalles los desafíos actuales y futuros, como también las fortalezas y los cuellos de botella de las iniciativas nacionales y regionales en la región amazónica. Adicionalmente, entre las actividades programadas se realizó una visita al campamento de las brigadas de bomberos forestales y el último día se realizaron ejercicios y simulacros conjuntos de intervenciones en operaciones de combate de incendios forestales entre los diferentes representantes de los países participantes.
Entre los compromisos acordados con el programa regional financiado por la UE, AMAZONÍA+, USAID y los participantes se pueden mencionar la elaboración de una hoja de ruta que permite calendarizar próximos espacios conjuntos a nivel internacional, que incluya cursos de capacitación sobre temas relacionados con el manejo integral del
fuego (ej. quemas prescritas, formación de brigadas, calificaciones internacionales), identificación de acciones locales, nacionales y regionales que se puedan diseñar de forma conjunta con los países a nivel transfronterizo y finalmente la disponibilidad de interés de parte de los participantes para seguir trabajando de forma sinérgica y a través de redes de actores.
"Estamos muy contentos de cómo se realizó este evento regional de movilización de bomberos forestales, esto demuestra que el trabajo conjunto entre la cooperación internacional, las autoridades locales y las comunidades nativas puede dar óptimos resultados", afirmó María Luisa Alfaro, Coordinadora del Programa regional de asistencia para desastres BHA de USAID.
Para el Cap. Sixto Heras, del Cuerpo de Bomberos de Cuenca en Ecuador, “el evento de movilización regional ha sido muy exitoso en cuanto a permitir renovar la articulación y el enlace entre países vecinos que dura desde hace 24 años. Esto ha fortalecido las colaboraciones futuras en la lucha contra los incendios forestales, y estamos muy agradecidos a USAID, a la Unión Europea y a la ciudad de Cuenca".
ENTREVISTAS
El pasaje no le costará un centavo adicional a los ciudadanos de Guayaquil que usan el sistema de Metrovía, aseveró José Franco
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el gerente General de la ATM, Ing. José Franco, sobre la nueva tarifa del Sistema Integrado Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, Metrovía.
El pasado 18 de junio del 2024, el Concejo Cantonal de Guayaquil aprobó en segundo debate el reajuste de la tarifa del pasaje de la Metrovía.
“Hay que ser enfáticos que esto no le costará un centavo adicional a los ciudadanos de Guayaquil que usan el sistema de Metrovía”, dijo Franco.
Muchos consideran que esto es un subsidio, sin embargo, se trata de compensaciones sociales.
El gerente General de la ATM informó que la tarifa es de $0,45 ctvs.; sin embargo, los $0,15 ctvs. adicionales serán una compensación por parte de los planes sociales de
los programas que tiene el Municipio de Guayaquil.
Así como la Municipalidad da lentes, medicina, salud, se mueve socialmente con la ciudadanía y los más necesitados, también se va a incluir el programa de transporte por medio de la Metrovía:
El ciudadano pagará $0,30 ctvs. y a la interna, por medio de un convenio que se realizará entre la ATM y DASE, ya listo para su firma, se hará la compensación.
La nuevas unidades deben contar con internet, aire acondicionado, que pueda respetarse el servicio al usuario, se viaje con seguridad y comodidad. Los estudiantes y personas preferenciales seguirán pagando su pasaje en $0,15 ctvs.
Las personas con movilidad reducida pagarán $0,10 ctvs.
No videntes y personas que están catastradas y registradas en el tema de Zumar tendrán gratuidad en el servicio.
“Esto es más allá, no es una simple noticia de tarifa. Esto es una integralidad”, aseveró Franco: Nosotros estamos dedicados en la
Administración a tener estos planes bien estructurados, planificados técnicamente porque somos una Municipalidad técnica.
Ahora lo que importa es que los recursos se utilicen bien, dijo Abelardo Pachano sobre la eliminación de subsidios
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Abelardo Pachano, analista económico, sobre el incremento del precio de las gasolinas y su incidencia en el Índice General de Precios.
El día martes 18 de junio del 2024, el Gobierno de Daniel Noboa oficializó el plan para la focalización del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís. La medida se la tomará a finales de junio.
El monto a compensar estará en el equivalente a 156 galones mes para taxis, 145 galones mes para camionetas comunitarias y 90 galones mes para tricimotos, aproximadamente 35 millones al año, dependerá del diferencial de precios de los combustibles.
El Ministerio de Finanzas, señaló que en los últimos 13 años los subsidios a los com-
bustibles calculados desde el punto de vista presupuestario han alcanzado una cifra de USD 54 mil millones de dólares.
Para el economista Abelardo Pachano esto es la mitad de la producción nacional anual, “una cifra realmente enorme que, si se hubiera recibido en términos de presupuesto del Estado y hubiéramos tenido otra conducta de gasto; otro Ecuador tendríamos”, y aseguró que “está convencido que con una buena política de Estado y, manejando bien esos recursos, el nivel de pobreza sería sustantivamente menor y las oportunidades de trabajo serían superiores”.
Cabe recalcar que el nuevo entorno económico es complicado y se espera que se corrija no solo el déficit que gira alrededor de la gasolina si no, fundamentalmente el ICE.
Enrique Pita: Pertenezco a un cuerpo colegiado donde
he puesto mi esfuerzo, mi
experiencia
, he desarrollado mi tarea para bien de la Función Electoral
Enrique Pita vicepresidente del Consejo Nacional Electoral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que durante 5 años que cumplirán en noviembre han realizado muchos procesos electorales de los cuales se han proclamados resultados que la ciudadanía los ha aceptado y que los funcionarios siguen trabajando hasta el último día.
Pita mencionó que ya se han declarado en el periodo electoral desde febrero es decir un año antes para la preparación de lo que será este proceso y así se ha venido haciendo tanto es así que hasta el 14 de junio se ha depurado el registro de las organizaciones políticas y han quedado hasta el momento 7 partidos políticos , 10 movimientos nacionales, 61 movimientos de carácter provincial.
Enrique Pita se refirió al problema que tenía el Movimiento Construye que a final de cuentas tiene aliento político para seguir participando, Pita comentó que dada las circunstancias de la muerte cruzada y no se había terminado el cruce e cuentas con el ministerio de Finanzas y luego se tuvo
Francisco Jiménez:
qe realizar el proceso actual han quedado deudas desde Finanzas hacia el CNE donde se debe a proveedores , se alista reuniones para ver la forma de cancelar las deudas anteriores y ver que el proceso que se va a realizar no tenga problemas con su presupuesto proyectado de 90 millones de dólares.
El vicepresidente del CNE Enrique Pita contó de sus experiencias como observador electoral en otros países donde tienen otro tratamiento para las papeletas de votación por ejemplo en nuestro país se las mantienen después del proceso lo que en Panamá no ocurre terminada la elección las queman, en Colombia terminado el escrutinio las rompen, en Argentina las ponen en cabinas para que las personas las utilice, en Bolivia los kits electorales las distribuye el mismo Consejo Electoral no las fuerzas del orden, en otro países la impresión de de menor calidad tanto así que destiñe , acá se hace un trabajo profesional de parte del Geográfico Militar.
Finalmente Enrique Pita dijo que las reformas al Código d la Democracia le corresponde a la Asamblea Nacional para
mejorar la calidad de los funcionarios y de candidatos para las dignidades respectivas, y comentó que pertenece a un cuerpo
colegiado donde ha puesto su esfuerzo, su experiencia , ha desarrollado su tarea para bien de la Función Electoral.
La focalización del subsidio debe ser para los que lo necesiten y no profundizar la desigualdad
Francisco Jiménez exministro de Gobierno en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que al parecer ha venido actuando con improvisaciones propio de un equipo de Gobierno que por falta de experiencia siempre va a cometer errores .
Jiménez considera que el tema de los subsidios es un tema caliente que se traduce en un problema en la economía que siempre está con sobresaltos , Jiménez considera que la compensación a los subsidios de los combustibles no solamente debe ser para un sector , porque los más afectados serían los que menos tienen , además que estos temas fueron tratados en las mesas de diálogo y se puso de quienes podían recibir las compensaciones es decir o se focaliza al que necesita o no se focaliza y no profundizar la desigualdad.
Francisco Jiménez como parte del Movimiento Acción, ya tiene un año de formación están en el proceso de recolección de firmas , mencionó que harán o mantendrán conversaciones con otras agrupaciones para poder despegar pero siempre analizando y poniendo de manifiesto los temas que les interesa a los ciudadanos como seguridad, salud, educación ,trabajo y demás.
Más de 300 maestros de la construcción de Santo Domingo y Manabí formarán parte de la Escuela de Formación Selvalegre 2024
· Desde 2018, UNACEM Ecuador, junto a su marca Selvalegre, crearon esta iniciativa para tecnificar los conocimientos de los maestros de la construcción. Al momento se han graduado 479 obreros a nivel nacional.
· Esta es la primera edición de la Escuela de Formación Selvalegre en Santo Domingo y la segunda en Manabí.
· En 2023, más de 200 maestros de la construcción participaron de la iniciativa, en las provincias de Pichincha, Tungurahua y Manabí.
UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la construcción de un mundo sostenible mediante sus soluciones integrales de cemento y hormigón, dio por inaugurada la Escuela de Formación Selvalegre (EFS) en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí. En el acto inaugural se presentó a los maestros el cronograma de estudios, que se desarrollará durante 10 semanas. Hasta la fecha, este programa ha certificado a más de 479 obreros de las provincias de Pichincha, Manabí y Tungurahua.
Con el aval de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí se impartirán contenidos como: Selección de los materiales para un hormigón de calidad; cómo construir adecuadamente las estructuras para que estas respondan a lo considerado en el cálculo estructural, interpretación de planos estructurales para la correcta construcción; las normas básicas de seguridad industrial y cuidado del ambiente en las obras. Además, contarán con diferentes módulos en los que se aborden temáticas como: identificación de riesgos, ensayos de validación de hormigón, criterio de diseño de columnas, cimentaciones, entre otras.
Carlos López, gerente de marketing y experiencia del cliente de UNACEM Ecuador, mencionó: “Como UNACEM Ecuador y Cemento Selvalegre ratificamos nuestro sólido compromiso con la gestión del conocimiento para tecnificación de nuestra cadena de valor y el desarrollo de las ciudades, ofreciendo al mercado no solo productos de alta calidad sino también verdaderas experiencias para transformar nuestras realidades. Por eso impulsamos la Escuela de Formación Selvalegre, porque sentimos que ese progreso necesita de profesionales capacitados y comprometidos con la calidad, la seguridad en obra y el cuidado del ambiente”.
Por su parte, Galo Sánchez, uno de los nuevos inscritos en la Escuela de Formación Selvalegre, comenta que sus expectativas respecto a este proceso de formación son altas. “Esta es una gran oportunidad para crecer en nuestro oficio y recibir estas materias de profesionales de gran nivel”. Hasta el momento, tanto en Santo Domingo de los Tsáchilas como en Manabí se han inscrito más de 300 maestros de la construcción.
La Escuela de Formación Selvalegre fue creada en 2018 para aportar a la formación técnica y de seguridad de los maes-
Seis elementos que debe tener el espacio para las necesidades de tu mascota
Cuidar de una mascota es un trabajo que demanda paciencia, cariño y tiempo de calidad. Además de la alimentación, los juegos y el cuidado en general, proporcionar un espacio adecuado para las necesidades biológicas es fundamental para alcanzar un bienestar físico y emocional. Es por eso que un entorno bien diseñado para ese fin contribuye a la salud, higiene y felicidad de perros y gatos. En Quito, el primer baño para mascotas ubicado dentro de Ciudad Comercial El Recreo, es un espacio que se convierte en un referente para crear uno similar en casa, el cual incluye césped natural, puntos de hidratación y sistema para control de olores. A continuación, se detallan otros elementos esenciales para crear un espacio adecuado para las necesidades biológicas de las mascotas, que además resulten armoniosas y agradables tanto para el cuidador como para la mascota.
1. Escoger el espacio adecuado:
La elección de la ubicación correcta será el primer paso. Este lugar debe ser accesible para la mascota, pero no demasiado expuesto a las consecuencias del clima por efecto del sol o la lluvia. Tampoco que sea libre al tránsito constante de personas para una mayor seguridad. Se recomienda que en el caso de mascotas pequeñas como gatos y perros, una esquina tranquila del jardín o un rincón apartado de la casa puede
ser ideal.
2. Materiales y Superficie:
Una manera de evitar malos olores y facilitar la limpieza diaria, es elegir materiales adecuados para las superficies. Los suelos deben ser impermeables y fáciles de limpiar. Para exteriores, se recomiendan materiales como grava, arena o césped artificial. En interiores, una bandeja sanitaria para gatos o un área con tapetes absorbentes para perros puede ser efectiva.
3. Tamaño del Espacio:
El tamaño del espacio destinado para las necesidades biológicas debe ser proporcional al tamaño de la mascota. Un perro grande necesitará más espacio que un perro pequeño o un gato. Un área demasiado pequeña puede causar estrés y comportamientos inapropiados.
4. Limpieza y Mantenimiento:
La facilidad de la limpieza es clave para el cuidador. Es importante colocar en el espacio fundas para recoger los desechos, basureros disponibles, y agua limpia para un mejor aseo del área. El
uso de productos desinfectantes no tóxicos puede ayudar a mantener el área higiénica
sin dañar la salud de la mascota.
5. Ventilación para control de olores:
En espacios interiores, es fundamental asegurar una buena ventilación para evitar la acumulación de olores. Se recomienda contar con una ventana dentro del área y mantenerla abierta. Por otro lado, los desodorantes específicos para mascotas pueden ser útiles. En exteriores, es importante elegir un área bien ventilada para mitigar los olores. Según comenta Marianela Berrazueta, administradora general de Ciudad Comercial El Recreo, el espacio creado para las necesidades biológicas dentro del centro comercial incluye ventilación a través de un extractor en el techo que evita que los olores se propaguen en el lugar y moleste a los visitantes. Además, este baño está equipado con varias capas de piedras debajo de la tierra, para evitar que la orina se quede en la superficie y genere mal olor.
6. Entrenamiento y Adaptación: Es importante entrenar a la mascota para que utilice el área designada y pueda alertar a su cuidador cuando necesite utilizarla. Para perros, el entrenamiento con premios puede ser efectivo.
tros mayores de la construcción. Ha sido reconocida por Pacto Global de las Naciones Unidas por su aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 que busca: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Mediante esta iniciativa, la cementera reafirma su compromiso por fomentar programas que aporten al desarrollo integral de sus aliados estratégicos con contenido de valor y a la promoción de una construcción sostenible mediante soluciones eficientes de cemento y hormigón.
Finalmente, crear un espacio adecuado para las necesidades biológicas de una mascota requiere planificación y prestar atención a varios factores. No solo se necesitan elementos que den facilidad al cuidador para la limpieza y el mantenimiento. También, se puede considerar colocar decoración para el lugar que estimule a las mascotas como por ejemplo un poste para que marque territorio. Al considerar estos elementos, se puede crear un entorno que satisfaga plenamente las necesidades biológicas de cualquier mascota, promoviendo su bienestar y felicidad.
El Manaba ACTUALIDAD
Ministerio comparte resultados de las negociaciones con canadá a estudiantes universitarios
Ecuador y Canadá continúan su proceso para llegar a la firma de un acuerdo comercial, un proceso que inició en el mes de abril. La II ronda de negociaciones culminó este 18 de junio, en la que se incluyó la negociación de disciplinas como Propiedad Intelectual orientada a la cooperación, Política de Competencia e Inversiones, según indicó el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inver-
siones y Pesca.
La información la compartió Edwin Vásquez, subsecretario de Negociaciones y Jefe Negociador, en un conversatorio junto a los estudiantes de Negocios Internacionales del UISEK Business & Digital School. Según los datos del Ministerio, con los acuerdos vigentes se cubre el 61% del nivel de exportaciones del país y con
la adición de este acuerdo y otros a futuro esperan aumentar un 23% a esa cifra, el equivalente a USD 6.000 MM.
Vásquez resaltó la importancia de Canadá como socio comercial al ser el 10mo importador mundial de productos alimenticios agrícolas y pesqueros. Además, tiene un alto poder adquisitivo y gran experiencia en incluir pueblos indígenas, uno de los puntos de mayor interés en el Ministerio.
Entre los productos contemplados están:
- Frutas, especialmente el banano
- Cacao
- Camarón
- Rosas y otras flores
- Atún en conserva
- Plásticos
- Quinua
- Confites
Los objetivos finales del acuerdo son facilitar el ingreso de productos, con la reducción de aranceles; impulsar la cooperación de Mypimes, diversificar las exportaciones y fomentar la inclusión de género y comunidades, enfocados en el respeto de derechos laborales, ambientales y comunitarios.
La charla fue una iniciativa importante para que los estudiantes universitarios puedan conocer de forma transparente los pormenores de los acuerdos comerciales que mantiene
el país y con los que trabajarán a futuro. Además, resolvió dudas prácticas sobre los protocolos, procesos y resultados de un trabajo de negociación internacional.
Entre los futuros planes del Ministerio se encuentran acuerdos con República Dominicana, Estados Unidos y Emiratos Árabes.
IESS entrega ambulancias 4x2 en Tungurahua y Cotopaxi
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, repotencia la capacidad operatividad del Hospital General de Ambato, Hospital General Latacunga y Centro de Salud A Baños. Este miércoles 19 de junio, el IESS entregó 3 ambulancias de Soporte Vital Avanzado (SVA).
El Hospital General Ambato y Hospital General Latacunga recibieron una ambulancia 4x2, gracias a la alianza interinstitucional entre el IESS y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, UNOPS.
Además, el Centro de Salud A de Baños cuenta con una ambulancia para poder brindar apoyo a las personas afectadas por los deslizamientos de tierra producto de las intensas lluvias registradas en la provincia. Las ambulancias de Soporte Vital Avanza-
do permiten garantizar la asistencia sanitaria a pacientes en estado crítico. Esta nueva adquisición se suma para beneficiar a los afiliados de la localidad y sectores aledaños. En el evento estuvieron presentes, Eduardo Peña, presidente del Consejo Directivo del IESS; María de los Ángeles Rodríguez, vocal en representación de los Empleadores; Richard Gómez, vocal en representación de los Asegurados; Milena Charfuelán, directora general (S); Jack Camel, Gerente de Proyecto UNOPS; Santiago Apunte, Director Administrativo del Hospital General Ambato, entre otras autoridades nacionales y provinciales.
Uno de los paramédicos del Hospital General de Ambato resaltó la importancia de las nuevas ambulancias. “Al contar con nuevas ambulancias equipadas al 100% podemos
garantizar salud y seguridad. Dando una respuesta oportuna a los pacientes aún en los lugares más recónditos, cumpliendo con nuestro deber como personal de salud”, dijo Jimena Andrade, responsable zonal de atención prehospitalaria y paramédica.
Milena Charfuelán, directora general del IESS, destacó que esta compra evidencia el compromiso con el mejoramiento de los servicios de salud. “Es una medida real y efectiva para potenciar la capacidad de respuesta y atención pre hospitalaria. Las ambulancias tipo 4x2 se utilizarán principalmente para traslados dentro de las ciudades y las ambulancias tipo 4x4 permitirán acceder a áreas rurales y terrenos difíciles”.
Eduardo Peña, presidente del Consejo Directivo del IESS, resaltó que la entrega de las ambulancias es fundamental para brindar apoyo a los damnificados tras las últimas afectaciones en la provincia, producto de los deslizamientos de tierra por las llu-
Además, resaltó que las ambulancias cuentan con un sistema completamente equipado similar a una unidad de cuidados intensivos. “Me enorgullece mucho traer estas ambulancias aquí porque, definitivamente, donde las vamos a necesitar son en estas regiones del Ecuador”.
En 2024 llegarán 123 ambulancias: 106 son tipo 4x2 y 17 son 4x4. La adquisición de las ambulancias busca mejorar la calidad de los servicios de salud para la población. Gracias a la incorporación de las ambulancias tipo 4x4 se podrá brindar atención médica en áreas rurales y zonas alejadas de los centros urbanos.
El IESS fortalece el sistema de salud pública. Este esfuerzo es parte de una estrategia integral para mejorar la infraestructura de salud y garantizar que todos los ecuatorianos tengan acceso a servicios médicos de alta calidad.
Estados Unidos canceló reunión con Israel por diferencias entre Biden y Netanyahu
En la Casa Blanca estaba previsto que hoy deliberara el Grupo Consultivo Estratégico (GSC, por sus siglas en inglés) para analizar la compleja situación en Gaza, la ofensiva regional de Irán y la amenaza creciente de Hezbollah. Pero la administración de Joe Biden canceló la reunión frente a las críticas realizadas por Benjamín Netanyahu en un video posteado en su cuenta oficial de X, acorde a la información confirmada a Infobae en Washington e Israel.
En su declaración pública, Netanyahu cuestionó a Estados Unidos por haber cancelado la provisión de cierto armamento que Israel tenía definido utilizar en su guerra contra Hamas, y exigió la inmediata provisión de esos pertrechos para continuar su ofensiva en la ciudad de Rafah (sur de Gaza).
El líder israelí sostuvo en la red social X:
“Cuando el secretario (Antony) Blinken estuvo recientemente aquí en Israel, tuvimos una conversación sincera. Dije que apreciaba profundamente el apoyo que Estados Unidos está brindando a Israel desde el comienzo de la guerra, pero también dije algo más. Dije que es inconcebible que en los últimos meses, la administración se ha dedicado a retener armas y municiones a Israel. Israel, el aliado más cercano de Estados Unidos, lucha por su vida contra Irán, y nuestros otros enemigos comunes. El secretario Blinken me aseguró que la administración está trabajando día y noche para eliminar este cuello de botella. Ciertamente espero que ese sea el caso. Debería ser así. Durante la Segunda Guerra Mundial, (Winston) Churchill le dijo a Estados Unidos: Danos las herramientas, haremos el trabajo. Yo digo: danos las herramientas
y terminaremos el trabajo mucho más rápido”.
La crítica pública de Netanyahu cayó pésimo en la Casa Blanca, que decidió cancelar las deliberaciones del GSC que estaban previstas para hoy. Tzachi Hanegbi -asesor de Seguridad Nacional de Benjamín Netanyahu- estaba en vuelo desde Tel Aviv cuando la administración Biden asumió esa decisión política, y se enteró cuando aterrizó en Washington.
El ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, Ron Dermen, que también integra el GSC, conoció la suspensión del encuentro cuando todavía estaba en Jerusalem. Pero de todas maneras decidió embarcar a DC para mantener junto a Hanegbi una cita oficial con Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de Biden.
La Casa Blanca confirmó anoche la reunión de Sullivan con Dermen y Hanegbi. No es el encuentro pautado de todo el GSC, sino una cita de los tres para aplacar la tensión entre Biden y Netanyahu, y después avanzar en la agenda que ya se había fijado para el conclave entre ambas delegaciones.
El Grupo Consultivo Estratégico que comparten Estados Unidos e Israel es liderado por Sullivan y Hanegbi, y habitualmente reúne a cerca de 15 expertos vinculados a la relaciones exteriores, la defensa y la inteligencia de ambos países para definir una agenda común sobre la crisis actual de Medio Oriente.
La agenda de la reunión cancelada tenía como prioridad la guerra en Gaza, el rol in crescendo de Iran en Medio Oriente y la ofensiva que protagoniza Hezbollah contra Israel desde la frontera
sur del Líbano. En el GSC se comparte información clasificada, se analizan opciones bélicas en el terreno y se diseñan planes hacia adelante que después consideran Biden y Netanyahu.
El posteo del premier israelí trastocó esta hoja de ruta, y el trabajo conjunto quedará acotado al encuentro entre Sullivan, Hanegbi y Dermen. Es que Netanyahu cuestionó una decisión política de Biden, que apuntó a aplacar los cuestionamientos domésticos que recibe por su apoyo a Israel. En noviembre hay elecciones presidenciales en Estados Unidos, y Donald Trump -por ahora- encabeza todos los sondeos de opinión.
Los pertrechos que reclama Netanyahu -bombas de 900 kilos- fueron cuestionadas por las
Naciones Unidas, y la administración demócrata suspendió su envío a Israel para forzar un cambio de estrategia bélica ante el grupo terrorista Hamas. El Presidente de Estados Unidos no tiene intenciones de aparecer avalando el uso indiscriminado de las bombas que podría haber constituido un crimen de guerra, acorde a un último informe público emitido por la ONU. Además de la guerra en Gaza, que por ahora está circunscripta a Rafah, en DC y Jerusalem se presta mucha atención a los movimientos bélicos que desarrolla Hezbollah desde El Líbano. Este grupo terrorista financiado por Irán exhibe una capacidad militar más profunda que Hamas y en las última semanas ha multiplicado los ataques sobre la frontera norte de Israel.
El Manaba
12 DETENIDOS Y 100 KILOS DE COCAÍNA INCAUTADOS EN MADRID
En una operación conjunta entre las autoridades españolas y ecuatorianas, la Policía española ha desmantelado una red internacional de narcotráfico con la incautación de 100 kilos de cocaína y la detención de 12 personas, indicó la Policía Nacional de España.
El alijo, enviado por vía aérea desde Guayaquil, Ecuador, fue interceptado a su llegada al aeropuerto de Madrid, detalló el informe.
La droga, distribuida en varias mochilas, fue detectada gracias a un minucioso trabajo de inteligencia y colaboración entre las fuerzas de seguridad de ambos países.
Los investigadores siguieron de cerca el envío desde su origen en Ecuador, logrando identi-
Detuvieron a supuestos extorsionadores que pedían $ 5.000 a través de panfletos
El pasado martes 12 de junio, en horas de la noche, los sujetos habrían llegado hasta el inmueble de la víctima.
La Policía capturó en Pedernales, provincia de Manabí, a tres presuntos extorsionadores, quienes a través de panfletos amenazaban a un comerciante exigiendo altas cantidades de dinero a cambio de no atentar contra su vida y la de sus familiares.
La detención se dio el miércoles, 19 de junio. Los agentes tuvieron conocimiento de que el pasado martes 12 de junio, en horas de la noche, los sujetos habrían llegado hasta el inmueble de la víctima.
Allí dejaron un panfleto en el que solicitaban la cantidad de $ 5.000, con un plazo de siete días para reunir el dinero; de lo contrario, atentarían contra su integridad.
Con estos antecedentes, equipos de la Uni-
EL ORO:
CINCO
dad Nacional Antisecuestros y Extorsión (Unase) realizaron un operativo en varios sectores del cantón Pedernales, donde fueron aprehendidos Franklin B., Adriana R. y Cristian M., todos de nacionalidad ecuatoriana, quienes estarían implicados en este hecho delictivo.
Por este procedimiento se recabaron varios indicios, entre ellos cuatro celulares, un vehículo, dinero en efectivo y documentos personales.
La Policía destaca la importancia de la denuncia oportuna y la colaboración de la ciudadanía.
El pasado 29 de abril, la Fuerza Investigativa Contra la Extorsión (FICE) de la Policía Nacional detuvo en este mismo cantón a ocho personas, entre ellas a cuatro adolescentes, involucradas en el delito de extorsión a propietarios de locales comerciales.
ficar y capturar a los responsables en territorio español.
Entre los detenidos se encuentran cuatro ciudadanos albaneses que fueron apresados en el mismo aeropuerto, lo que permitió ampliar la operación y capturar a otros ocho sospechosos en diferentes localidades de España.
Según las autoridades, los detenidos formarían parte de una de las organizaciones criminales más activas tanto en Europa como en Sudamérica.
El grupo criminal está compuesto por individuos de diversas nacionalidades, incluyendo albaneses, colombianos, suecos, alemanes y marroquíes.
El operativo se realizó tras amenazas realizadas a comerciantes, a quienes les exigían
HOMBRES FUERON ASESINADOS CON POCAS HORAS DE DIFERENCIA EN PASAJE
Alfredo López Tandazo, de 39 años, es una de las tres víctimas mortales del nuevo ataque armado ejecutado en Pasaje, cantón de la provincia de El Oro, donde se han registrado cinco muertes violentas en cinco horas.
Los hechos fueron reportados a las 21:55 de este miércoles, 19 de junio, en la intersección de la calle David Monroy y Lauro Dávila, lotización San José.
Reservando su nombre por miedo a represalias, uno de los vecinos del sector mencionó que se escucharon alrededor de doce disparos y luego el sonido del motor de una moto alejándose a velocidad.
Al salir a ver lo que había pasado, en la polvorienta calle encontraron a dos jóvenes desangrándose: a unos metros, un hombre entre la maleza, y otro ciudadano que gritaba por ayuda. Este fue auxiliado y trasladado a una casa de salud.
Por coordinación del Sistema Integrado ECU911, al sitio llegaron agentes de la Policía Nacional, quienes fijaron perímetro para que la ciudadanía no modifique la escena del crimen y precautelar los indicios esparcidos en el área.
Conocida la novedad, al sitio llegó la familia de uno de los fallecidos, que reconoció a su ser querido y lo identificó como Alfredo López.
Ellos dijeron que él no tenía enemigos y tampoco estaba metido en nada malo, sino que era víctima colateral del hecho violento, pues se estaba trasladando a su casa mientras bebía una cola.
El herido, según el informe policial, es un ciudadano de nacionalidad extranjera que habría estado por la zona, ya que es consumidor de sustancias sujetas a
altas sumas de dinero para que pudieran realizar sus labores.
fiscalización.
Uno de los agentes de la Policía Nacional
mencionó que se trataría de un hecho dirigido relacionado con la disputa de territorio entre grupos delincuenciales.