DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02438

Elecciones 2023: nuevas organizaciones políticas pueden registrarse hasta Pág 4 este 22 de abril

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

Petroecuador reparó en tiempo récord acueducto La Esperanza

En estas labores de reparación, se contó con el apoyo y participaron de más de 30 personas, entre técnicos de EP Petroecuador, de Refinería del Pacifico, de las empresas públicas de agua potable y Gobiernos Autónomos Descentralizados de Manta, Montecristi y Jaramijó. También apoyaron con maquinaria pesada para realizar los distintos trabajos en la zona. Pág 2

38 profesionales en Manabí aspiran ser parte de la Unidad Judicial de lucha Pág 3 contra la corrupción y el crimen organizado

¡Todo para el regreso a clases en un solo lugar!

www.diarioelmanaba.com.ec

Pág 4

Ecuador participará a lo grande en la feria camaronera más importante del mundo

Cinco provincias captaron mayor gasto turístico en feriado de Semana Santa que llegó a casi $ 50 millones Los turistas gastaron en Semana Santa cerca de $ 50 millones y eso no solo fue un 15 % de aumento que antes de la pandemia, sino el mayor valor registrado desde el 2017, y por ello el Gobierno resalta que ”la reactivación turística es una realidad”. Pág 13


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Petroecuador reparó en tiempo récord acueducto La Esperanza Este 21 de abril, se reiniciaron las operaciones de bombeo de agua cruda del Acueducto La Esperanza, en El Aromo, ubicado en la provincia de Manabí y que pertenece a la Compañía de Economía Mixta Refinería del Pacífico, en proceso de liquidación. En estas labores de reparación, se contó con el apoyo y participaron de más de 30 personas, entre técnicos de EP Petroecuador, de Refinería del Pacifico, de las empresas públicas de agua potable y Gobiernos Autónomos Descentralizados de Manta, Montecristi y Jaramijó. También apoyaron con maquinaria pesada para realizar los distintos trabajos en la zona. El Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, agradeció el trabajo realizado por los técnicos de la petrolera pública, “nuestros técnicos tienen amplia experiencia en la reparación de este tipo de tubería. La coordinación con el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, así como de los alcaldes de Manta, Agustín Intriago; de Jaramijó, Simetrio Calderón; y de Montecristi, Washington Arteaga, rindió sus frutos y ahora los tres cantones manabitas cuentan nuevamente con la provisión de agua cruda. De igual forma, estamos haciendo todos los esfuerzos para concluir la liquidación de Refinería del Pacífico y los problemas que acarrea este tema”, dijo. El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, quien verificó los avances del proceso de reparación durante estos días, agradeció la conclusión de los trabajos. "Hemos dado seguimiento de cerca a los avances que ha tenido la reparación del acueducto y casi en tiempo récord se ha solucionado. Para el Gobierno del Encuentro es una prioridad el bienestar de las familias manabitas, dentro de poco los cantones afectados ya contarán nuevamente con este servicio”, señaló. Los trabajos estuvieron liderados por el Gerente de Trans-

El Manaba

porte de EP Petroecuador, Washington Gallegos, quien explicó que “se laboró de manera prioritaria en turnos de 12 horas, incluyendo los días del último feriado, con la finalidad de culminar en un periodo menor al establecido”. Durante los trabajos de reparación del acueducto, que iniciaron el pasado 6 de abril, se realizaron labo-

res de inspección preliminar, destapado de la tubería, preparación, corte, alineación, preparación para soldadura e inspección del tubo curvo afectado, así como ensayos no destructivos de juntas soldadas para el reinicio de operaciones de bombeo de agua cruda. La reparación del ducto, se ejecutó en razón del colapso suscitado el pasado 28 de marzo, a causa de un asentamiento de suelo. Por otra parte, la petrolera pública apoyó con equipos especializados (dos moto soldadoras, equipos de corte y alineación de tubería y un

El acueducto La Esperanza – El Aromo de Refinería del Pacífico es un sistema de bombeo de agua cruda, de una longitud de 94 kilómetros, con una tubería de acero API 5L X60 de 48 pulgadas de diámetro y 0.500 pulgadas de espesor, que abastece de agua a los tres cantones antes mencionados de Manabí, tanto para el consumo humano como para el riego que es indispensable para los cultivos agrícolas.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Sideboom) que fueron indispensables para la ejecución de los trabajos de reparación del Acueducto La Esperanza, en El Aromo.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Ecuador participará a lo grande en la feria camaronera más importante del mundo A través de la gestión e inversión privada que sobrepasa el millón de dólares, para mostrar los productos ecuatorianos en el mundo, la Cámara Nacional de Acuacultura coordina la presencia de 23 empresas exportadoras de camarón ecuatoriano, bajo el distintivo First Class Shrimp, en la vigésimo octava edición de Seafood Expo Global, misma que se celebrará del 26 al 28 de abril en la ciudad de Barcelona, España. El pabellón más grande en la historia del sector camaronero ecuatoriano con 436 metros cuadrados estará conformado por las empresas: Cofimar, Crimasa, Docapes, Edpacif, Empacreci, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, GLunashrimp, Langosmar, Nirsa, Omarsa, Pcc, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Santa Priscila, Songa, Sopase, SSP, Total Seafood y Winrep. La Seafood Expo Global 2022 es la mayor feria de productos del mar del mundo, que contará con más de 40.000 metros cuadrados de feria comercial, y en la que participarán más de 1.527 empresas de 76 países. El pescado y los productos del mar son uno de los alimentos más comercializados en el mundo, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura). En la feria, que se realizará en Barcelona, se mostrarán las últimas novedades en productos del mar, materiales, equipos y servicios en su estreno en la capital catalana. El evento

dará la bienvenida a miles de asistentes, incluidos cientos de compradores claves que representan a supermercados, hipermercados, restaurantes, comerciantes, importadores, distribuidores, mayoristas y representantes de la industria hotelera. La feria Seafood Expo Global permitirá a las empresas ecuatorianas no sólo tener presencia en España, país donde se celebra, también les permitirá encontrarse con sus clientes de Europa y encontrar nuevos compradores en ese mercado.

El sector camaronero ecuatoriano se encuentra en constantes gestiones de promoción para conquistar nuevos mercados y consolidarse en aquellos en los que está presente. En el año 2021, el mercado europeo representó para el sector ventas por USD $1,160,765,489 con un equivalente de 419,784,730 millones de libras. Este año, el sector continuará con un programa de ferias internacionales que lo llevará a visitar Vigo en el próximo mes de octubre y muy posiblemente Singapur en el mes de septiembre.

38 PROFESIONALES EN MANABÍ ASPIRAN SER PARTE DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL CRIMEN ORGANIZADO 38 profesionales del Derecho de Manabí completaron el proceso de postulación en el concurso público para la selección de 14 jueces especializados en la lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, que se efectuó desde el 29 de marzo hasta el 18

de abril del 2022. Postulantes de 7 cantones de la provincia cumplieron con la entrega de su documentación, en un CD-R, en la ventanilla habilitada en la Dirección Provincial del Consejo

de la Judicatura (CJ). De los concursantes, 21 son de Portoviejo, 10 de Manta, 3 de Montecristi, 1 de Chone, 1 de Pedernales, 1 de Puerto López y 1 de Sucre. A nivel nacional, 786 interesados se habían registrado en el sistema digital. De ese grupo, 448 finalizaron el registro en línea y solo 425 culminaron la postulación para ocupar un cargo en la Unidad Judicial Anticorrupción que tendrá su sede en la ciudad de Quito. Un Equipo Multidisciplinario integrado por servidores del CJ verifican, desde el 20 al 22 de abril del 2022, que los aspirantes hayan cumplido con todos los requisitos y documentos solicitados. Luego de la verificación, el 25 de abril del año en curso, los participantes recibirán su notificación de validación de requisitos cumpliendo con el cronograma establecido para el concur-

so. Del 26 al 28 de abril podrán presentar las solicitudes motivadas de reconsideración por medio de la plataforma tecnológica www.funcionjudicial.gob.ec, en el micrositio destinado al concurso. Las reconsideraciones serán resueltas por un Tribunal integrado por miembros de la institución. Es importante recordar que en ningún caso se aceptarán pedidos para subsanar información omitida o enviada de forma incorrecta. El CJ trabaja en cada detalle del concurso para garantizar transparencia y objetividad en el proceso, que ha contado con la cooperación de organismos internacionales como PAcCTO, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y la Embajada de EE.UU. en Ecuador.


4

El Manaba

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

¡Todo para el regreso a clases en un solo lugar! Gema Macías se está preparando para el regreso a clases de sus hijos. Dijo que acudió al comercio autónomo de la calle Alajuela porque ahí encuentra todo lo que busca.

Medias, cinturones, mochilas, zapatos, útiles escolares y hasta uniformes se consiguen en estos locales. Rodis Almache, vicepresidente de la Asociación 12 de Octubre, mencionó que están ansiosos de recibir a la ciudadanía para atenderlos de la mejor

manera. “Hacemos la invitación para que se acerquen a comprar todos los artículos para la escuela y colegio”, agregó. Vanessa Gordillo también se ha preparado con gran variedad de oferta en calzado. “Tenemos promociones

de zapatos desde 10 dólares y en diferentes tallas, productos de calidad y a costos accesibles”, explicó. RECUERDA El comercio autónomo de la calle Alajuela atiende desde las 08h00 hasta las 18h00.

ELECCIONES 2023: NUEVAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PUEDEN REGISTRARSE HASTA ESTE 22 DE ABRIL Este viernes, 22 de abril de 2022, finaliza el plazo para la recepción de documentos y requisitos para el Registro de Organizaciones Políticas, de cara a las elecciones seccionales del 2023. Como parte del cronograma aprobado por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), esa es la fecha máxima para entregar la documentación, después la organización debe calificar a las organizaciones políticas con los requisitos establecidos, que incluye el nombre, símbolo y emblema. Según el artículo 314 del Código de la Democracia, podrán presentar candidaturas las organizaciones políticas que hayan sido legalmente registradas hasta noventa días antes de la convocatoria a elecciones. De acuerdo al calendario electoral en curso, el próximo 23 de mayo, el CNE cerrará el Registro de Organizaciones Políticas que podrán participar en los comicios. Del 14 de abril al 14 de mayo de 2022, el CNE impulsa el cambio de domicilio electoral, a través de brigadas móviles. De acuerdo a la institución, hay 713.045 personas en registro electoral pasivo, es decir que no han ejercido su derecho al voto en las últimas elecciones.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

La Unión Europea apoyó al Gobierno ecuatoriano en la prevención y respuesta al Covid-19 a través de sus socios ACNUR y OIM La Unión Europea, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron, en un evento de alto nivel realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, los resultados de los esfuerzos conjuntos realizados entre julio de 2020 y diciembre de 2021 para promover la integración entre población refugiada, migrante y ecuatoriana vulnerable, a través de la asistencia a las comunidades más afectadas por la pandemia. Esta iniciativa incluyó mejoras en el acceso a servicios de protección social, salud pública, albergues; y se enfocó también en sensibilizar a las personas sobre el virus, impulsando la inclusión de personas refugiadas y migrantes en las respuestas nacionales a la pandemia. Durante el acto, el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, manifestó que, a pesar de que la UE brinda atención prioritaria a la situación de los refugiados por el conflicto entre Ucrania y Rusia, el compromiso con Ecuador se mantiene intacto en lo que se refiere a seguir impulsando el proceso de regularización de la situación de los inmigrantes venezolanos y su integración en las comunidades de acogida. “Actualmente, en Ecuador la Unión Europea financia 15 proyectos en favor de población en desplazamiento forzado y la población local por un valor aproximado EUR 42.2 millones, mismos que son implementados por socios como las agencias de Naciones Unidas, agencias de cooperación europeas y organizaciones de la sociedad civil” agregó.

Durante la ejecución del proyecto, se instalaron 186 unidades de alojamiento para refugiados en centros de salud y hospitales, que fueron usadas como áreas de descanso, triaje y aislamiento para potenciar su capacidad para responder a la gran demanda de servicios sanitarios. Además, se suministraron 138.298 equipos de protección personal a miembros del personal humanitario de primera línea, incluyendo: batas quirúrgicas, guantes, mascarillas, respiradores y trajes de protección. “La COVID-19 ha tenido un impacto devastador sobre la vida de personas refugiadas y migrantes más vulnerables y sus comunidades de acogida en Ecuador,” dijo por su parte Magda Medina, Representante Adjunta de ACNUR. “Este instrumento ha logrado apoyar los esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para abordar la movilidad humana en medio de una crisis sanitaria de esta magnitud.” Un caso de éxito del trabajo conjunto con las comunidades fue la iniciativa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (VEC), que permitió

Autoridades de la Unión Europea en Ecuador, ACNUR, OIM y Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana durante el cierre del proyecto. la detección temprana de la Covid-19 gracias al involucramiento de 15 organizaciones comunitarias. Cuando los trabajadores humanitarios ya no podían visitar físicamente las comunidades, fueron las organizaciones dirigidas por personas refugiadas y migrantes quienes tomaron la primera línea de la respuesta a la pandemia. “La coordinación entre actores humanitarios, autoridades locales y las comunidades mismas, han permitido que los esfuerzos invertidos permitiesen salvar vidas,” dijo José Iván Dávalos, Jefe de Misión de la OIM en Ecuador. “Las dinámicas de resiliencia y cohesión social que se han creado a través de la implementación de la herramienta seguirán forjando comunidades más unidas.” Además del tema de salud, la iniciativa también buscó generar comunidades más solidarias. En ese sentido, 24.964 personas fueron alcanzadas a través de campañas de solidaridad, incluyendo a comunidades como la Awá, en Chical, ubicada en la frontera norte de Ecuador. Asimismo, más de 2.000 personas refugiadas y migrantes participaron en actividades de integración socioeconómica a través de la identificación de necesidades específicas de protección, promoción de actividades de autogestión comunitaria y el fortalecimiento de capacidades para promover

la inserción laboral. Ecuador alberga uno de los números más altos de personas reconocidas como refugiadas, con unas 72.000 según los registros históricos del Gobierno. Además, según la Plataforma de Coordinación Inter-agencial en el país (GTRM - R4V) hay más de medio millón de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Ecuador, muchas de las cuales se vieron fuertemente afectadas por la pandemia. Las iniciativas financiadas por el Instrumento en pro de la Estabilidad y la Paz (IcSP, por sus siglas en inglés) en Ecuador permitieron brindar una respuesta integrada y multi-sector para varios grupos en vulnerabilidad, incluyendo personas refugiadas, migrantes, población indígena, y comunidades de acogida en todo el país. El trabajo articulado entre la Unión Europea, ACNUR y OIM permitió incluir a las personas refugiadas y migrantes en la respuesta que brindó el Estado para frenar la propagación del Covid-19 en Ecuador. Además, permitió concienciar a las personas sobre el desplazamiento forzado y mejorar la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes a través de iniciativas que les permitan volverse autosustentables en el tiempo, pese a la pandemia.

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA SE FORTALECERÁ CON 4 531 COMPUTADORAS, 858 ESCÁNERES Y 22 EQUIPOS DE VIDEOCONFERENCIA El Ministerio de Finanzas aprobó los recursos y se generaron las certificaciones presupuestarias Ante el deterioro latente de los equipos tecnológicos en el Consejo de la Judicatura (CJ), la entidad arrancó un plan de modernización que se extenderá hasta el 2025.

Para esta adquisición inicial, el 8 de marzo del 2022 el Ministerio de Finanzas aprobó los recursos y se generaron las certificaciones presupuestarias.

De esta forma se superarán los problemas existentes en la actualidad, pues el 96,23% de los equipos a escala nacional ha cumplido su vida útil.

De acuerdo con la planificación institucional, las computadoras se distribuirán entre jueces, secretarios y técnicos de ventanillas de todo el país. Esto permitirá mejorar los servicios en beneficio de los usuarios del sistema de administración de justicia y de la ciudadanía en general.

Como parte de la planificación, en una primera fase el CJ adquirirá 4 531 computadoras, 858 escáneres y 22 equipos de videoconferencia para todo el país.

Los escáneres permitirán digitalizar los documentos. Al año se escanean 18’370.289 páginas. Esto hará que los usuarios de la Función Judicial eviten

largas filas en las afueras de las unidades judiciales en busca de información de su proceso y puedan realizar las consultas del caso por medios telemáticos. Fortalecimiento tecnológico para comparecencias virtuales Con 22 nuevos equipos de videoconferencia se fortalecerán las comparecencias virtuales en las salas de audiencias de la Corte Nacional de Justicia y de las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi, Pichincha y Galápagos. Las mejoras tecnológicas desarrolladas durante la pandemia llegaron para quedarse.


6

El Manaba

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Selectivo nacional de tenis de mesa en portoviejo Un total de 132 deportistas -78 en la rama masculina y 54 en la femenina- de 17 delegaciones provinciales se darán cita desde este jueves en Portoviejo para participar en el Primer Selectivo Nacional de Tenis de Mesa, categorías sub-11 y sub-13, a realizarse en el coliseo José Saltos Sánchez del complejo California. Según la Federación Ecuatoriana de Tenis de Mesa, este selectivo será clasificatorio para el Campeonato Sudamericano Sub-11 y Sub-13 a realizarse en Salta (Argentina) del 7 al 12 de junio de este año y en el Campeonato Panamericano de las mismas categorías cuya sede es Santo Domingo (República Dominicana) del 17 al 24 de septiembre próximo. Las provincias que participarán en este certamen son Azuay, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Los Ríos, Morona Santiago, Napo, Pichincha, Pastaza, Santo Domingo, Santa Elena, Zamora Chinchipe y Manabí, además de los clubes Ecuador, Oro y Grana, Arturo Gutiérrez y Cata Club. Deportistas manabitas La selección de Manabí, que es dirigida por los entrenadores Raquel Morales y Guillermo Pino, está conformada por los siguientes deportistas: Categoría sub-11: Luis Menéndez, José Ponce, Didier Villamar, Fernando Saldarriaga y Diego Loor, en varones; Emi-

ly Macay, Ivanna Medranda y Danna Palma, en mujeres.

Categoría sub-13: Carlos Poggi, José García, Mathías Villamar, Endy Mo-

reira y Hernán López, en varones; Eliana Loor y Emy Ponce, en mujeres.

ATLETAS LOJANOS Y ORENSES DESTACARON EN GRAN PRIX INTERNACIONAL «RICHARD BOROTO» Loja (Loja).- Este fin de semana en la ciudad de Guayaquil se desarrolló el Campeonato Nacional e Interclubes Senior Gran Prix Sudamericano «Richard Boroto», dónde las provincias de Loja y El Oro (Zona 7), se ubicaron en los primeros lugares. Los atletas orenses adquirieron en este

evento un total de cinco medallas, de las cuales una fue de oro, conseguida por Yuleixi Ángulo (lanzamiento de jabalina), deportista perteneciente al Plan de Alto Rendimiento, quien adquirió récord nacional y sudamericano del año en la categoría U23 con 60.22 metros.

Para Ángulo este evento deportivo a través de este registro, le permite puntuar en el ranking mundial y clasificarse virtualmente al XVIII Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará en Eugene (Oregón) USA, entre el 15 y el 24 de julio de 2022, bajo la organización de la Aso-

ciación Internacional de Federaciones de Atletismo y la Federación Estadounidense de Atletismo. Por su parte la provincia de Loja con la atleta Andrea Calderón se ubicó en el primer lugar en los 800 metros planos y segundo lugar en los 1.500 metros planos. Medallas provincia El Oro Yuleixi Ángulo: medalla de oro en lanzamiento de jabalina Ashley Agila: medalla de plata en heptatlón. Daniela Castro: medalla de bronce en 100 metros vallas Adriana Alajo: medalla de bronce en 100 metros vallas Jessie Corozo: medalla de bronce en salto largo

El evento se realizó en Guayaquil.

Medallas provincias de Loja Andrea Calderón: medalla de oro en 800m planos Andrea Calderón: medalla de plata en Gran Prix 1.500m. Chesman Tacuri: medallas de plata en 800m planos Jordy Jiménez: medalla de plata en 10Km marcha. Bronce en relevos mixto 4x400m, Andrea Calderón, Chesman Tacuri, Paula Tinoco, José Alberca.


Manta

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Una “oficina móvil” llegó a Las Piñas para atender y realizarle los trámites a los pescadores Los pescadores de la zona rural fueron atendidos por la Armada del Ecuador para realizar trámites indispensables para ejercer su labor de pesca en alta mar. La Alcaldía Ciudadana gestionó, con la Capitanía del Puerto de Manta, una campaña de servicios en territorio. De esta manera se logró que los pescadores no se movilicen hasta el centro de la ciudad, ahorrando tiempo y dinero. En la “oficina móvil” que se instaló en el sitio Las Piñas, de San Lorenzo, se extendieron matrículas, certificación de naves y refrendaciones de los cursos OMI y de Salud. El servicio fue resaltado por José Anchundia, pescador del sitio Santa Rosa, quien destacó que es importante contar con los

documentos para trabajar sin problemas en alta mar. Por su parte, José Aron Reyes, pescador de Las Piñas, a quien se le realizó la certificación de su embarcación, se le revisó que tenga todos los equipos de seguridad y en regla los números de su motor. La dirección municipal de Desarrollo Productivo prepara para este 27 y 28 de abril un curso OMI, con apoyo de la Armada del Ecuador. Los interesados pueden acercarse a la dirección, ubicada en el Patronato Municipal, para las respectivas inscripciones.

LA AV. 103 DE LA FLORITA TENDRÁ UN CAMBIO RADICAL TRAS 20 AÑOS EN EL OLVIDO "De esto nos vamos a beneficiar todos, no solo los moradores sino también los trabajadores de las industrias", asegura Segundo Franco al resaltar la importancia de la pavimentación que se realizará en la avenida 103, en el tramo que lleva del barrio La Florita a las fábricas procesadoras de pescado en la parroquia Los Esteros.

Franco resalta que por mucho tiempo ha visto a personas caerse en estas calles por el lodo y el invierno, sobre todo quienes se dirigen hacia sus trabajos en las fábricas. Agrega que sus vecinos pasan con todo cerrado en verano por el polvo que se levanta, pues la vía es de tierra y piedras.

Por su parte, el morador Pablo Cedeño, asegura que en 20 años es la primera vez que ve una intervención en esta vía. Los trabajos avanzan con la excavación del suelo existente para concluir con pavimentación con asfalto, aceras y bordillos, como parte del cronograma del Plan Calles de la

Alcaldía Ciudadana. El área a intervenir corresponde a la prolongación de la avenida 103, a la altura del barrio La Florita, una vía conecta con un puente peatonal donde transitan decenas de personas por la alta actividad industrial de la zona.


8

El Manaba

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Cómo usar el Aloe o Sábila:

Salud

Por Susan Bowerman, directora de nutrición y Laura Chacon-Garbato, directora de capacitación de productos de Herbalife Nutrition.

11 beneficios para el cuidado de la piel, la digestión y más

El Aloe es un ingrediente muy común en una gran variedad de productos. Ya sea que visites una tienda de productos de belleza, es probable que veas este ingrediente de una forma u otra: agua de aloe, bebidas y suplementos, además de ungüentos, limpiadores faciales y protector solar. Ampliamente conocida como una planta “milagrosa”, el aloe puede usarse de diferentes maneras. 6 beneficios del gel de aloe vera para el cuidado de la piel El gel de aloe vera, tanto como gel tópico como como ingrediente en productos para el cuidado de la piel, es útil para hidratar y enfriar la piel, manteniéndola suave y flexible. 1. Puede ayudar a reducir y prevenir los brotes cutáneos El aloe vera es un ingrediente muy suave que también tiene propiedades antimicrobianas naturales. Usarlo para reducir y prevenir los brotes de leves a moderados en combinación con los medicamentos tradicionales contra el acné puede ser una excelente opción para las personas con sensibilidad cutánea. 2. Contribuye a la humectación El beneficio de usar aloe vera es que es denso en agua, por lo que es un ingrediente excelente para usar en productos para el cuidado de la piel para pieles secas y con picazón. Mantiene la piel hidratada y tersa. 3. Refresca e hidrata la piel Seguramente, alguna vez has tenido una quemadura leve por una quemadura solar, por cocinar o por usar una plancha para el cabello. Lo primero que quieres hacer es aplicar algo fresco. El gel de aloe vera puede ayudar a crear una barrera, a la vez que hidrata y refresca la piel. Un gran consejo es mantenerlo en forma de gel en el refrigerador para esa sensación de frescor adicional. 4. Es un gran ingrediente para mascarillas que puedes hacer tú mismo Por su textura ligera y versátil, puedes usar gel de aloe

vera para crear tus propias mascarillas para el cabello, además de mascarillas faciales hidratantes que pueden enfriar los brotes. El aloe vera está lleno de vitaminas antioxidantes A, C y E, enzimas y minerales que son beneficiosos para mantener la salud de la piel. 5. Es suave para un facial relajante Los tratamientos faciales pueden ayudar a restaurar la piel reseca y ayudar a sentirte renovado. Aplicarte un facial con gel de aloe puede dejar tu piel más suave, tersa y con un brillo radiante. 6. Hidrata el cabello con exceso de tratamientos Especialmente durante los meses de verano, nuestro cabello tiende a secarse un poco. El aloe vera es un gran ingrediente para usar en el cabello. Busca productos que tengan una fórmula que no reseque y que contengan ingredientes humectantes y suavizantes como el aloe. Dejará tu cuero cabelludo fresco y tus mechones luciendo geniales. 5 beneficios de consumir aloe para la salud y el bienestar Cuando se extrae, se procesa y fabrica el gel de aloe de forma segura para su consumo e ingesta, puede encontrarse en productos como bebidas de zumo de sábila o cápsulas concentradas. 1. Favorece la digestión Cuando se consume como tónico para el sistema digestivo, el zumo de sábila puede aliviar molestias estomacales. En un ensayo independiente *, se descubrió que el consumo de zumo de sábila ayuda a aliviar el malestar intestinal y la inflamación. Otros estudios independientes * sugieren que el aloe puede reducir la producción de ácido gástrico. 2. Favorece la absorción de nutrientes

A medida que los alimentos avanzan a través de los más de 20 pies (o 6 metros) del tracto digestivo, los intestinos absorben los nutrientes –incluyendo vitaminas, minerales, grasas, proteínas, carbohidratos– y el agua en el torrente sanguíneo para que el cuerpo pueda usarlos. Estos nutrientes brindan estructura al cuerpo al generar y reparar tejidos, y energía para las actividades diarias. Un estudio independiente* reveló que los preparados líquidos de sábila contribuyen a este proceso de absorción, por lo que más nutrientes pueden estar disponibles para el cuerpo, específicamente, las vitaminas C y E. El ensayo encontró que el gel de aloe, que actúa como un agente de liberación prolongada, ralentiza la tasa de absorción de la vitamina C, manteniendo los niveles plasmáticos elevados durante un período de tiempo más largo en comparación con los controles. Ambas formas de aloe tienen un efecto similar con respecto a la vitamina E. 3. Puede promover la salud intestinal y el refuerzo inmunomodulador Los prebióticos son compuestos en los alimentos que favorecen el crecimiento de bacterias “buenas”(probióticos) en el tracto digestivo. Algunos de alimentos ricos en probióticos son las manzanas, las bananas, el ajo y la soya.

4. Puede estimular el sistema de defensa antioxidante del cuerpo Los antioxidantes del aloe ayudan a reforzar el sistema de defensa antioxidante del cuerpo. La oxidación, que es un proceso natural como parte del metabolismo diario, debe mantenerse bajo control ya que puede dañar las células y los tejidos del cuerpo. 5. Es hidratante y puede contener menos calorías que las bebidas muy endulzadas Aparte de ser un suplemento dietético que proporciona beneficios digestivos, el zumo de aloe también es una bebida que puede favorecer tus necesidades de hidratación. La hidratación es esencial para que el cuerpo y los órganos funcionen adecuadamente. Aunque la mayoría de la ingesta de líquidos debe provenir del agua, muchas las personas buscan otras bebidas para tener un poco de variedad. Por esa razón, las sodas y las bebidas con alto contenido calórico a menudo llenan los estantes de los supermercados y tiendas de conveniencia. El zumo de aloe es una buena alternativa, pero asegúrate de revisar la información nutricional para verificar que no contenga azúcares añadidos.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Tonicorp continúa trabajando por la disminución de la brecha del hambre y la desnutrición en el Ecuador · La compañía ha trabajado con 50 lideresas y líderes comunitarios, impactando positivamente a más de 500 familias en Simiatug, Bolívar. Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company, ha unido esfuerzos con: instituciones públicas, empresas privadas, fundaciones, ONG´S, academia y comunidad local, para contribuir en la disminución de la brecha de mal nutrición en la población agrícola de la provincia de Bolívar y para llevar a cabo con éxito el liderazgo del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS2 “Hambre Cero”. Desde el 2021, el liderazgo de Tonicorp se ha evidenciado positivamente al obtener resultados significativos y de alto impacto en la población rural de Simiatug, Bolívar como: capacitaciones a más de 50 lideresas y líderes comunitarios, alcanzando positivamente a más de 500 familias a través de 7 capacitaciones en nutrición y desarrollo productivo en la comunidad. Dentro de su intervención en la zona vulnerable, la compañía en el mes de febrero realizó una ceremonia de cierre de capacitaciones con 50 personas donde el 84% fueron mujeres. Con el apoyo de Lab XXI y Corporación Favorita se

logró donar tablets y productos alimenticios. También, se ejecutó una casa abierta local que contó con la intervención de las personas de la comunidad con 8 stands para exponer diversos temas, como: la alimentación y nutrición, importancia de la leche materna, alimentación complementaria, preparación de alimentos saludables, entre otros. Este espacio contó con la presencia de más de 120 asistentes de distintas comunidades de Simiatug. Durante el mes de marzo se realizó la Cuarta Mesa de Trabajo del ODS 2 donde Tonicorp presentó: los resultados sobre la intervención en la población de Bolívar para disminuir la brecha de desnutrición infantil, el modelo de réplica en el territorio nacional; ya que tras un exitoso liderazgo y un trabajo multifacético se presentó la metodología de formación para así incentivar una réplica de uso en el país en sus zonas más vulnerables. Finalmente, se mostró la campaña de comunicación “Siembra Vida” fomentada desde la academia.

En la gráfica: Líderes comunitarios de Simiatug durante los talleres de capacitación para fomentar el desarrollo productivo en su comunidad. Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa: Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa durante su participación comentó: “El trabajo realizado por la compañía ha sido fundamental para contribuir en la inclusión y nutrición de la población infantil del país. Juntos entre el trabajo articulado de empresas privadas y públicas debemos impulsar el desarrollo social y económico del Ecuador al establecer una guía metodológica para que se convierta en una herramienta base para replicar el proyecto en nuevas comunidades, basándose en los resultados y experiencias alcanzadas en Simiatug”. La iniciativa del proceso de réplica, cuenta con la formación en habilidades blandas, herramientas para combatir la desnutrición y la acción local por la misma. Los pasos para comenzar con el programa consisten en la implementación en nuevo territorio, la creación de un equipo multidisciplinario, proceso de convocatoria en el territorio de intervención, adaptación de material de capacitación, ejecución de plan de trabajo, capacitaciones y evaluación de resultados.

Finalmente, ante la problemática demostrada de que la población ecuatoriana no está consciente de los efectos negativos que conlleva la desnutrición crónica, Tonicorp junto a la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil presentaron la campaña de comunicación ‘’Siembra Vida’’, que tiene como objetivo concientizar mediante la elaboración e implementación de una comunicación 360 sobre la desnutrición en Simiatug. La propuesta fue diseñada por los estudiantes de la UEES, y durante la Mesa de Trabajo se incentivó también la participación de la sociedad civil, de empresas privadas y ONG ´s, como amplificadores de la campaña. Tonicorp reafirma su compromiso de impulsar la nutrición de las familias ecuatorianas a través de la entrega de productos lácteos de alto valor agregado, con estándares de calidad e inocuidad. La compañía continuará trabajando en el desarrollo social, ambiental y económico de todos los miembros de su cadena de valor.

TENDENCIAS: CADA VEZ MÁS USUARIOS ELIGEN LOS SÚPER 100% DIGITALES Según un estudio de la compañía realizado por la encuestadora Kantar, 7 de cada 10 personas consideran atractivo comprar en PedidosYa Market PedidosYa, compañía líder en tecnología y quick-commerce de Latinoamérica, reveló que la eficiencia y la practicidad son las principales razones por las cuales los usuarios eligen comprar en PedidosYa Market, el súper digital de PedidosYa que propone a sus clientes comprar fácil, cómoda y convenientemente un amplio surtido de productos de calidad - artículos de almacén, frutas y verduras, lácteos, carnes y productos de limpieza, entre otros - que se reciben rápidamente en la puerta del hogar. Según la encuesta realizada por Kantar, 7 de cada 10 personas consideran atractiva la propuesta de comprar en PedidosYa Market y 6 de cada 10 están dispuestas a probarla, siendo los mayores de 45 años los que se encuentran menos interpelados por este tipo de servicios. “Desde PedidosYa trabajamos para hacer más fácil el día a día de nuestros usuarios, por eso realizamos este informe. Creemos que es sumamente importante estar siempre alineados a las exigencias de los consumidores para poder desarrollar nuestro negocio en pos de cubrir sus necesidades” Comentó Leonardo Zambrano Chief Dmart Officer de PedidosYa.

Sobre los atributos más destacados por los encuestados, resultó en primer lugar con el 46% la comodidad de evitar filas, en segundo lugar el 34% indicó los medios de pago disponibles y el 33% y 30% eligieron la entrega en 10 minutos y el funcionamiento de los mercados digitales en horario extendido respectivamente. Teniendo en cuenta los motivos por los cuales los encuestados usan o usarían este servicio, el 63% señaló que no tiene tiempo o ganas de trasladarse hasta una tienda. El 62% comentó que es para resolver imprevistos y el 54% para satisfacer un antojo, mientras que, otro 40% indicó como motivo la reposición de faltantes en una reunión familiar o con amigos. Dentro de los productos que los usuarios más compran o comprarían se encuentran: ● Higiene y cuidado personal ● Productos de almacén no perecederos ● Bebidas con alcohol ● Productos de limpieza para el hogar ● Snacks ● Bebidas sin alcohol ● Panadería y pastelería ● Comidas preparadas

● Verduras y frutas ● Lácteos Delivery Hero - compañía global de delivery y Quick Commerce que opera en más de 50 países a nivel global- lanzó el concepto de súper

digitales en 2019. Actualmente cuenta con más de 1000 tiendas en el mundo. En Latinoamérica la compañía tiene presencia a través de PedidosYa, que actualmente cuenta con más de 170 tiendas en la región.


10

El Manaba

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Con la finalidad de generar espacios de diálogo sobre cultura y arte teatral

El Centro Ecuatoriano Norteamericano llevó a cabo el conversatorio “Sin Salida” con el cineasta Sebastián Cordero * Se trató de un evento abierto al público de manera gratuita * En el marco de este evento, el reconocido director ecuatoriano compartió detalles de su próxima producción teatral “Sin Salida” Con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo del arte y la cultura en el país, el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) llevó a cabo un conversatorio gratuito con Sebastián Cordero, en el que el reconocido cineasta compartió detalles sobre su experiencia en el mundo del cine, de su incursión en la dirección de teatro, y sobre su próxima producción teatral “Sin Salida”. Según explica Consuelo Hidalgo, Directora Cultural del CEN, “Es de vital importancia para el CEN fomentar una relación cercana entre la cultura, el cine, los jóvenes y la ciudadanía en general. Es de este vínculo que luego se generan grandes producciones y talentos. Sebastián Cordero es un pilar fundamental de ese nexo que buscamos fortalecer”. “Sin Salida” es una adaptación de la obra del francés Jean Paul Sartre, que Sebastián

Cordero ha venido trabajando desde hace algún tiempo. Con esta producción, el director resalta la importancia de entretener al espectador al principio, para después, cuando el público ya está enganchado en la trama de la obra e identificado con sus personajes, crear un espacio de reflexión, al lograr comunicar conceptos duros de la existencia humana. “La idea es hablar, de manera asequible, de conceptos filosóficos fundamentales en el siglo XX, a través de un proceso de trabajo artístico que permite que estos conceptos sean manejables y entendibles de forma entretenida”, señala Sebastián Cordero. Además de los detalles de la obra, durante el conversatorio, Cordero también ahondó en el proceso creativo de ensamble que conlleva este tipo de producciones, desde la adaptación del texto, hasta el trabajo de mesa con los actores para lograr la defini-

Sebastián Cordero, durante el conversatorio “Sin Salida”. ción de los personajes, y el montaje. De esta manera, el CEN continúa fortalecien-

do su misión de promover espacios que permitan a la ciudadanía acercarse al arte, fomentando la formación cultural y la creatividad.

DÍA DE LA TIERRA: CABIFY EVITA LA EMISIÓN DE MÁS DE 1.000 TONELADAS DE CO2 ANUALES GRACIAS A SUS PROYECTOS TECNOLÓGICOS * La plataforma de movilidad aprovecha la tecnología para optimizar las rutas de los trayectos, con el objetivo de que los vehículos recorran el menor número de kilómetros posible sin pasajeros. * Con motivo del Día de la Tierra, Cabify comparte sus progresos y explica con la campaña #YaQueVas el papel que juega la innovación tecnológica para hacer que la movilidad sea más eficiente y sostenible. * Actualmente, gracias a estos desarrollos, Cabify ahorra una media de un millón de kilómetros en vacío mensuales en sus operaciones globales. En la lucha contra el cambio climático, avanzar en la reducción de las emisiones de CO2 es un aspecto crucial en el que todos los actores deben implicarse. La plataforma de multimovilidad Cabify, en su propósito por hacer de las ciudades un lugar mejor para vivir y proporcionar una movilidad más sostenible y eficiente, aprovecha el uso de la tecnología y gracias a sus avances tecnológicos ha conseguido optimizar sus trayectos evitando la emisión de 1.368 toneladas de CO2 anuales. O lo que es lo mismo, evitar las emisiones generadas por la carga completa de 150 millones de smartphones. Con más de 38 millones de euros invertidos en I+D+i (innovación, desarrollo e investigación) en los últimos cinco años, Cabify ha introducido diferentes desarrollos en su plataforma para lograr una movilidad más eficiente ambiental y operativamente. Estas innovaciones tecnológicas suponen actualmente el ahorro de una media de un millón de kilómetros mensuales recorridos sin pasajeros. Uno de estos desarrollos tecnológicos es “hot hire” que permite recorrer el menor número de kilómetros posibles sin pasajeros, ya que cuando un usuario conductor está próximo a finalizar un trayecto, se le ofrece una nueva solicitud de viaje cercano a esa localización, aumentando la eficiencia ambiental y la rentabilidad en sus viajes. Muchas de estas innovaciones se sustentan en el análisis de datos y la inteligencia artificial. Un

campo interdisciplinario que permite informar a los usuarios conductores que colaboran con Cabify de las expectativas de viaje de los pasajeros a través de un modelo predictivo de la demanda, les proporciona la localización más eficiente para obtener un trayecto y tiempos de viaje fiables basados en estimaciones reales. #YaQueVas pone en valor el uso de la tecnología para una movilidad más eficiente Con motivo del Día de la Tierra, que se celebra el próximo 22 de abril, Cabify lanza la campaña #YaQueVas para explicar y destacar la importancia de la innovación tecnológica para hacer que la movilidad sea mucho más eficiente y sostenible. A partir de situaciones cotidianas como ir de compras o tirar la basura, Cabify visibiliza el papel que juega la tecnología “hot hire” de viajes encadenados en el desarrollo de una movilidad urbana más respetuosa con el planeta. La hoja de ruta ambiental de Cabify tiene un foco permanente en la reducción y compensación de emisiones. Gracias a la multimovilidad, los avances tecnológicos y a la descarbonización progresiva de las flotas de los usuarios conductores que se conectan a la aplicación, Cabify trabaja para reducir el índice de emisiones de CO2 (g CO2/km) de los desplazamientos de pasajeros y envíos de paquetería. En 2021, este índice ha disminuido de 128 a 121 en Latinoamérica, cifras por debajo de la media nacional e internacional. Además, desde 2018, la plataforma invierte

en diferentes proyectos de compensación de emisiones GEI (gases de efecto invernadero) en varios de los países donde opera. Este compromiso ha convertido a Cabify en la primera aplicación de su sector neutra en carbono en Europa y América Latina. “La tecnología es nuestro eje principal en materia de sostenibilidad. En este sentido, no solo trabajamos con el análisis de los datos para hacer los trayectos más eficientes, menos contaminantes y más rentables para los usuarios conductores. Por ejemplo, nuestra aplicación les muestra las zonas con un mayor volumen de pasajeros solicitando viajar en Cabify, con el fin de que las posibilidades de hacer un trayecto sean más altas. Finalmente, la tecnología también ha hecho posible desarrollar una herramienta para avisar a los socios conductores de posibles errores en la localización de su dispositivo, haciéndoles saber que dicha situación puede bloquear la entrega de solicitudes de viaje para evitar recogidas innecesariamente largas por la geolocalización de los vehículos”,

declara Carlos Herrera, Chief Technology Officer en Cabify.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Verónica Artola: Entre 8 y 12000 mil millones de dólares anuales ingresan como lavado de activos y son acogidas por empresas captadoras de dinero ilegales Verónica Artola exgerenta del Banco Central del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que éstas empresas captadoras de dinero ya no debería sorprendernos porque hace 17 años apareció una que la manejaba el Notario Cabrera que estafó a una gran cantidad de personas , los ecuatorianos no han aprendido de estos errores dijo Verónica Artola que al parecer por la necesidad caen ingenuamente y por la facilidad que les ofrecen de dinero es que estas empresas fantasmas hacen y deshacen de los derechos de las personas. Tres de cada 10 ecuatorianos no alcanzan a cubrir los gastos con lo que perciben mensualmente y se ven obligados a ser presa fácil de los chulqueros y de estas piramidaciones que todavía existen con la complicidad de algunas autoridades . Según los datos revelan que las empresas captadoras de dinero que están presentes en el país y que le causas un daño enorme a las personas estafándolos invierten en lavado de dinero entre 8 y 12000 mil millones de dólares en el país es decir un 12% del PIB, dinero que ingresa a través de estas captadoras ilegales. La falta de educación financiera hace que cada día los ecuatorianos caigan en manos de estas empresas ilegales , Artola señaló que de acuerdo a estudios realizados por el Banco Central del Ecuador en torno a la inclusión económica nos da una respuesta de que provincias del país

Verónica Artola exgerenta del Banco Central del Ecuador. tienen aperturas de cuentas en las entidades financieras y que provincias no lo tienen lo que determina que están en manos de captadoras de dinero. Las personas que acceden al chulco llegan a pagar una tasa de inte-

rés anual de 1200 % pero mientras exista falencias en la institucionalidad en la forma como debe la institución no permitir este tipo de cosas dependerá mucho de aquello y por otro lado la justicia que ha quedado en deuda con los

ecuatorianos, también las entidades bancarias tiene que emitir informes de sus movimientos es decir las que realizan las personas que son una exigencia de la UAFE sobre esto hay más de 3500 denuncias.

Darío Herrera : 2964 millones de dólares era el fondo de reconstrucción para Manabí y Esmeraldas y no se hizo nada desde el 2016 las razones están en leyendas urbanas

Darío Herrera ministro de Vivienda.

Darío Herrera ministro de Vivienda en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que todavía existen ecuatorianos de Manabí y Esmeraldas sin vivienda alguna luego de que la perdieran en el terremoto registrado el 16 de abril del 2016 , Herrera precisó que dentro de los fondos de reconstrucción en cifras 2964 millones de dólares era el total con las donaciones que se habían verificados de organismos internacionales , incluida una donación de 53 millones de dólares de China que fue suscrita en un memorándum el 20 de octubre de 2016 dinero que estaba destinado para la construcción de 2932 viviendas , pero porqué no se hizo nada al respecto es la gran interrogante solo las administraciones anteriores tiene la razón a través de leyendas urbanas.

problema está en la expropiación y pago de terrenos para poder construir las viviendas y eso no es fácil de la noche a la mañana y esto es lo que pasó durante 6 años , lo bueno que este Gobierno lo ha retomado para construir las viviendas tiempo que durará cerca de tres meses en la adjudicación de la obra y poderlas a realizar.

Herrera señaló que de las 2932 viviendas que se construirían para Canoa (100), Pedernales (1700) Muisne (1100),y en tan solo cuatro meses han retomado el tema y junto al presidente de la República y representantes de la República Popular de China se firmó un convenio, ahora bien el

Como máxima del presidente Lasso es que sin corrupción alcanza el dinero y así debe ser y eso es lo que se está practicando el Gobierno del Encuentro, además señaló que las viviendas que se construirán serán de 44 metros cuadrados, tres dormitorios prefabricados más los servicio básicos.

Darío Herrera ministro de Vivienda dijo que también respetarán los trabajos de reconstrucción de viviendas que no fueron atendidos y que son parte de los damnificados por el terremoto del 2016, por ejemplo en Portoviejo y Manta respecto de bloques familiares y de viviendas que también fueron afectadas serán tomadas en cuenta porque hay una deuda social con ellos desde hace 6 años.


12

El Manaba

VIERNES 22 DE ABRILDEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

El Manaba

13

Vacunate por ti y por tu familia Cinco provincias captaron mayor gasto turístico en feriado de Semana Santa que llegó a casi $ 50 millones Los turistas gastaron en Semana Santa cerca de $ 50 millones y eso no solo fue un 15 % de aumento que antes de la pandemia, sino el mayor valor registrado desde el 2017, y por ello el Gobierno resalta que ”la reactivación turística es una realidad”. Ese turismo y dinero se movió sobre todo en Pichincha, Manabí, Santa Elena, Guayas y Azuay. Así lo detalla la encuesta de alojamiento y gasto turístico en feriados del Ministerio de Turismo. A nivel nacional se reporta un gasto de $ 47′626.000, una ocupación del 40 % con una tarifa promedio de $ 65 y 826.000 viajes, de los cuales 88 % corresponden a nacionales y 12 % a extranjeros. En las provincias con mayor movimiento turístico estas son las cifras: Pichincha reporta un gasto turístico de $ 7′383.000 y 139.211 viajes. Manabí con $ 5′384.000 de gasto turístico y 122.973 viajes. Santa Elena con $ 4′708.000 y 108.369 viajes.

Guayas con $ 4′255.000 de gasto turístico y 72.668 viajes. Azuay con $ 4′388.000 y 67.176 viajes. Así como en Guayas hubo más viajes pero menos gasto que en Azuay, en otras provincias se da esta situación a la inversa, por ejemplo, en Galápagos. En Semana Santa la encuesta reporta que fue el destino de 8.826 viajes -entre las 24 provincias se ubica en el puesto 18-, pero el gasto turístico fue de $ 2,7 millones -puesto 8 entre 24-. Las preferencias en el último feriado fueron algo diferente que en carnaval, cuando Santa Elena fue la provincia que recibió mayor número de viajeros, aunque Pichincha también lideró el ranking en gasto turístico. En los cuatro días de feriado de carnaval el gasto turístico fue de más de $ 77 millones.

El Gobierno indica que como resultado de la suma de los feriados de carnaval y Semana Santa el gasto turístico llegó a los $ 127 millones. Además, el gasto promedio por viaje del turista se ubicó en $ 66, con un crecimiento del 6 %, frente al mismo feriado del 2019. Y agrega que los datos del ECU911 dan cuenta de cerca de un millón y medio de desplazamientos,

superando las proyecciones. “Esto es consistente con la información del Ministerio de Turismo, que, en su tabulación final, muestra que el número de viajes en Semana Santa del 2022 representó un 18 % más en comparación al mismo feriado del 2019. Este indicador también es el más alto desde el 2017″, indica un comunicado de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

GASOLINA INTERMEDIA DE 89 OCTANOS SE COMERCIALIZARÍA CON PRECIO BASE DE $ 3 EL GALÓN, Y DESDE SEPTIEMBRE, INFORMÓ PETROECUADOR La gasolina intermedia de 89 octanos, que sería de mayor octanaje que la extra y la ecopaís ($ 2,55 el galón), pero también con un menor precio que la súper ($ 4,65), podría tener un precio de alrededor de $ 3 el galón; lo dijo esta mañana Ítalo

Cedeño, gerente de Petroecuador, en una entrevista en Ecuavisa. Esta gasolina tendría un mercado en los ciudadanos que no pueden pagar la gasolina súper, porque tiene un precio muy alto, y que no quieren poner la extra o ecopaís, porque resulta de

una menor calidad. Entre tanto, aunque en un primer momento Cedeño había anunciado que esta nueva gasolina intermedia podría estar en el mercado en el mes de julio, informó esta vez —mediante un boletín de la empresa de hidrocarburos— que a partir de julio de este año se iniciará el proceso para adquirir una nueva nafta y mejorar la calidad de los combustibles. Además, que la gasolina estaría posiblemente en el mercado ecuatoriano a mediados de septiembre, y que los detalles se darán a conocer de manera oportuna a la ciudadanía una vez que se concrete el tema. Por los anuncios anteriores, se conoce que la gasolina intermedia tendría un precio liberalizado.

CADENA DE SUPERMERCADOS VENDERÁ BANANO ECUATORIANO EN CATAR Las exportaciones de banano ecuatoriano a Catar llegaron a USD 6,5 millones en 2021, según información del Banco Central. La cadena de supermercados Lulu, grupo empresarial originario de la India, con amplia presencia en los países del Golfo Pérsico, anunció que venderá banano ecuatoriano en Catar. Por eso, el embajador de Ecuador en Catar, Pascual del Cioppo, acudió a la inauguración de un nuevo supermercado de Lulu en la ciudad de Doha, en la zona de Ain Khaled.


Vacunate El Manaba

VIERNES 22 DE ABRIL DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

9,43 toneladas de droga fueron destruidas Está tarde, el ministro del Interior, Patricio Carrillo; junto al general Giovanni Ponce, director Nacional de Investigación Antidrogas; y Edmundo Mera, subsecretario de control y administración de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización dieron inicio al proceso de destrucción de 9.43 toneladas de clorhidrato de cocaína, que son parte de las 100 toneladas que se prevé destruir durante los próximos dos meses. Los medios de comunicación fueron invitados a observar el proceso de destrucción y pudieron constatar cómo es incinerada la droga. Las sustancias hoy destruidas fueron aprehendida en la provincia del Guayas por agentes de la Unidad Nacional de Investigación Antidrogas con Coordinación Europea (UIACE).

El valor de la droga incinerada es de 18.881.000 dólares americanos en el Ecuador y al llegar a su destino, que se preveía era Europa, su valor hubiese sido de 340.042.000 dólares. Cabe resaltar que durante 2021, se incineraron 104 toneladas de sustancias ilícitas, y en lo que va del presente año (del 01 de enero al 20 de abril de 2022), se han destruido ya 46 toneladas, incluidas las de hoy. Las autoridades afirmaron que la destrucción se efectúa en total respeto al proceso judicial. La incineración consiste en la combustión completa de estupefacientes y psicotrópicos (drogas) hasta su conversión en cenizas, proceso que se realiza en gestores ambientales en los cuales sus hornos proporcionan temperaturas de aproximadamente 850 a 1.100 °C de temperatura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.