El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02518
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
Asamblea Nacional aprueba reformas a la ley de Comunicación y niega nueva propuesta de ley
www.diarioelmanaba.com.ec
Con 75 votos, este 21 de julio, la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de reformas a la ley de Comunicación, tras negarse el informe de mayoría elaborado por la comisión de Relaciones Internacionales, que recomendó la aprobación de una nueva ley. Pág 2
INIAP: innovando el agro ecuatoriano desde 1959 Pág 17
El plan de abastecimiento de medicamentos se presentó en el gabinete sectorial de salud Más rápido de lo planificado avanza la instalación de una nueva tubería en la avenida Pág 4 Manabí
Con un sorteo público, se inicia la Fase de Oposición del Concurso para la selección y designación de jueces anticorrupción Pág 12
Marcela Holguín y Darwin Pereira, nuevos vicepresidentes de la Asamblea El Pleno de la Asamblea Nacional, con 90 votos afirmativos de 135 asambleístas presentes, eligió a la asambleísta Marcela Holguín (UNES) como primera vicepresidenta. Posteriormente, con votos 93 votos afirmativos el legislador Darwin Pereira (PK rebelde) alcanzó la segunda vicepresidencia de la Asamblea Nacional. Pág 2
2
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Asamblea Nacional aprueba reformas a la ley de Comunicación y niega nueva propuesta de ley Con 75 votos, este 21 de julio, la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de reformas a la ley de Comunicación, tras negarse el informe de mayoría elaborado por la comisión de Relaciones Internacionales, que recomendó la aprobación de una nueva ley. En una primera votación, el pleno sometió a votación el informe de mayoría del proyecto de ley orgánica para la garantía, promoción y protección de la libertad de prensa, de opinión, de expresión y de la comunicación. Se registró 55 votos a favor, 63 en contra y 13 abstenciones. La primera vicepresidenta de la legislatura, Marcela Holguín (UNES), propuso una moción para que la sala niegue el informe de mayoría y se proceda a votar el informe de minoría presentado por el legislador, Ángel Maita (PK). Es moción obtuvo 73 votos a favor, 25 en contra y 33 abstenciones. Una vez puesto a consideración el informe de minoría, de 127 asambleístas presentes 75 votaron a favor de la aprobación del informe, 21 en contra y 30 abstenciones. Antes de esta última votación, el coordinador de la Bancada Acuerdo Nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Juan Fernando Flores, advirtió a la sala que el informe de minoría no cumple con lo que establece el libro de técnica legislativa que tiene la Asamblea, con lo cual es incongruente que en el ple-
no del Parlamento se pretenda nuevamente aprobar un informe que no ha pasado por la Unidad Técnica Legislativa (UTL), para darse cuenta de las incongruencias que se está proponiendo, pues el informe no tiene verbos rectores. Además, dijo que se en el texto se alteran artículos dentro de la misma ley que luego son derogados en la misma ley; pero además, el pleno de la comisión de Relaciones Internacionales aprobó con ocho de nueve votos, que se tenía que generar una nueva ley de Comunicación y no un proyecto reformatorio; con lo cual este informe se estaría yendo en contra de lo establecido en la comisión. Flores afirmó que el texto aprobado es regresivo en derechos cuando se menciona que a los medios de comunicación y a los periodistas se les podrá abrir otros procedimientos para que se pueda evaluar la responsabilidad sobre ellos. Adicionalmente, dijo se elimina todo el contenido comunicacional, no se establecen los canales ni los procesos que se van a ejercer. Finalmente, manifestó que este proyecto de minoría lo que busca es establecer que
regrese una ley mordaza al Ecuador, es así como se inaugura esta nueva directiva de la Asamblea Nacional, porque además quien hoy es la primera vicepresidenta del Parlamento, Marcela Holguín, es la que promueve una ley mordaza.
pasar de procesos judiciales a procesos de capacitación y aseguró que ese informe fue trabajado con muchos sectores que tienen que ver con el ámbito de la comunicación, sobre todo con los sectores de la comunicación comunitaria.
Holguín, ante el pleno, aclaró que el proyecto de minoría no regula la opinión como pretenden hacer creer algunos medios de comunicación y tampoco judicializa a los trabajadores de los medios, pues no permite sanciones penales. Explicó que el informe de minoría pretende
En el texto aprobado con 75 votos, en su artículo 12 dispone que “habrá lugar a responsabilidad ulterior de los medios de comunicación, en el ámbito civil o de otra índole, cuando los contenidos difundidos sean asumidos expresamente por el medio o no se hallen atribuidos explícitamente a una persona”.
“adversarios políticos y no como enemigos”.
el equilibrio de poderes para una real democracia”.
En un breve discurso, la nueva primera vicepresidenta del Legislativo indicó que la única forma de contribuir con el país es "sin rendirse." Sostuvo que “trabajarán por los más olvidados, por quienes menos tienen, por las personas con discapacidad, por quienes no tienen empleo, por las mujeres, y por los grupos sociales más vulnerables. Señaló que exigirán transparencia y verdad para que no exista impunidad.
Cumplido el proceso de votación, el titular de la Legislatura, Virgilio Saquicela, posesionó a los nuevos dignatarios del Parlamento.
Marcela Holguín y Darwin Pereira, nuevos vicepresidentes de la Asamblea El Pleno de la Asamblea Nacional, con 90 votos afirmativos de 135 asambleístas presentes, eligió a la asambleísta Marcela Holguín (UNES) como primera vicepresidenta.
propuesta indicó que la Asamblea está "restituyendo las bases democráticas y re-encausando su manejo y debatiendo los temas que son de interés para el país."
La moción fue presentada por el asambleísta Pabel Muñoz, quien antes de presentar la
En su discurso, además, destacó que los parlamentarios deben entenderse como
Posteriormente, con votos 93 votos afirmativos el legislador Darwin Pereira (PK rebelde) alcanzó la segunda vicepresidencia de la Asamblea Nacional. La moción fue presentada por su compañera Patricia Sánchez, quien indicó que: “él garantizará la autonomía de la Asamblea que durante el primer año no la ha tenido y asegurará
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
El segundo vicepresidente de la Asamblea fue subcoordinador Nacional del movimiento Pachakutik, actualmente es el secretario nacional. Tras rendir el juramento de rigor, agradeció primero a Dios y a todos los bloques legislativos, a quienes votaron y a quienes no votaron por él. Pidió a la Divina Providencia le dé sabiduría para hacer bien lo que se tiene que hacer de hoy en adelante. “Hoy privilegiamos la Asamblea, hoy privilegiamos el bien del país por encima de nuestras diferencias; los invito a cerrar este capítulo oscuro que vivió la Legislatura”, dijo.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
3
El plan de abastecimiento de medicamentos se presentó en el gabinete sectorial de salud En el marco de la emergencia sanitaria, la principal gestión del Gabinete Sectorial de Salud es coordinar acciones interinstitucionales para la formulación y cumplimiento de la política pública. Para ello, se articuló el trabajo de los subsistemas sanitarios con la finalidad de lograr el aprovisionamiento e insumos necesarios para asegurar una atención sanitaria oportuna y de calidad, señaló el Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, una vez concluido el segundo Gabinete con la participación de veedores. En cumplimiento al decreto presidencial 484, emitido por el señor el Primer Mandatario, Guillermo Lasso, el Dr. Alfredo Borrero Vega informó que, entre las principales acciones implementadas por la Red Pública Integral de Salud, constan: la Estrategia de Abastecimiento Medicina Cerca y la planificación de la compra de medicamentos en
los subsistemas. El secretario general de la Administración Pública, Iván Correa, manifestó que a partir de la primera semana de agosto todo el proceso emergencia en el MSP deberá concluir y continuar con el despliegue de medicamentos, a través de todas sus unidades médicas.
Como parte de la Estrategia de Abastecimiento Medicina Cerca se han prescrito 2.103 recetas para su dispensación en farmacias particulares, de las cuales 855 son medicamentos entregados para tres meses a patologías crónicas, explicó el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ruales. Respecto a la Adjudicación de medicinas, desde el 20 de julio se encuentran 125 resoluciones de adjudicación de fármacos que se entregarán entre el 22 de julio y 10 de agosto como respuesta a la declaratoria de emergencia sanitaria.
En cuanto al abastecimiento de medicamentos, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) presentó el día de hoy su plan de Abastecimiento de Medicamentos, a través de los métodos de subasta inversa y catálogo electrónico. Alfredo Ortega Maldonado, representante principal del Presidente de la República para el Consejo Directivo de esta entidad, señaló que están trabajando en cumplir con la planificación entregada para la adquisición de medicinas. En tanto, el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
(ISSPOL) alcanzó un porcentaje de abastecimiento del 50% en Quito y 60.3% en Guayaquil. Hasta el fin de la emergencia se prevé incrementar el abastecimiento a un 95%. Al día de hoy, el Presidente del Gabinete Sectorial de Salud confirmó que se ejecutan 783 órdenes de compra, a través de catálogo electrónico, que permitirán un abastecimiento de ocho meses. El Gabinete Sectorial de Salud se realizará en distintas provincias del país siguiendo la agenda establecida.
Pablo Arosemena mantuvo reunión presencial con Kristalina Georgieva, máxima autoridad del FMI El ministro de Finanzas, Pablo Arosemena Marriott, tuvo su primera reunión con la máxima autoridad del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El ministro informó que durante su reunión socializó el plan económico ABC de la Reactivación, que busca sentar las bases de una economía fuerte y solidaria, de acuerdo con el funcionario. Enfatizó la importancia de la disciplina fiscal considerando el gasto social.
El ministro Arosemena se encuentra en Washington, en pos de cumplir una apretada agenda de al menos 25 reuniones en 4 días. Ecuador mantiene de momento un acuerdo financiero con el FMI que le ha permitido tener recursos a bajas tasas y largos plazos, y además tener el aval para que otros multilaterales lo apoyen. Este año, el FMI acaba de entregar $ 1.000
millones como parte del acuerdo; y restan desembolsar, tras la última revisión, unos $ 700 millones más en diciembre. La salida del ministro Simón Cueva, hace pocas semanas, generó una suerte de incertidumbre sobre la nueva política del ministro entrante. Con estas reuniones, el ministro Arosemena busca mantener un canal abierto de comunicación con los principales financistas del país. En la mañana, Arosemena se reunió con Michael Kaplan, secretario asistente de Mercados Internacionales del Tesoro de EE. UU., para conversar sobre las metas económicas de Ecuador dentro de los bancos multilaterales de desarrollo. Adicionalmente, tuvo una reunión con Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial. Dentro de su abultada agenda, el ministro Arosemena se reunió también con Scott Nathan, director ejecutivo de la Corporación Financiera para el Desarrollo Internacional de EE. UU. (DFC, por sus siglas en inglés). En su encuentro profundizaron sobre temas vinculados a líneas de crédito para apoyar a las pymes, así como al desarrollo de infraestructura económica y social.
Ayer también mantuvo reuniones con el principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone. El presidente del BID dio la bienvenida a Arosemena y reafirmó el apoyo del organismo multilateral tanto al sector privado como a la conservación de las Galápagos, al desarrollo socioeconómico de la Amazonía y a la reactivación económica mediante pymes e infraestructura. Dentro de la delegación ecuatoriana se puede apreciar que lo acompañan el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, y la presidenta de la Junta de Política y Regulación Monetaria, Tatiana Rodríguez Cerón. En las reuniones también ha estado presente la embajadora de Ecuador en EE. UU., Ivonne Baki. Ecuador acaba de pasar una fuerte crisis como producto de un paro de 18 días protagonizado por el sector indígena del país, que exigía la baja de los precios de los combustibles, lo que incrementa los niveles de subsidios y, a la par, el déficit fiscal. Este tema, el cambio de ministro y la caída del crudo han influido en el riesgo país, que llegó hasta los 1.600 puntos. Sin embargo, el indicador se ha ido moderando en los últimos seis días, aunque aún se mantiene alto, al colocarse en 1.315 puntos este jueves, 21 de julio del 2022.
4
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO
¡A toda máquina!
Más rápido de lo planificado avanza la instalación
de una nueva tubería en la avenida Manabí “Estas obras mejoran la calidad de vida, no están a simple vista pero son vitales para el desarrollo de nuestra ciudad” reflexiona Juan Quimís, morador de la calle Paulo Emilio Macías.
Él es uno de los beneficiados con el reemplazo de una vetusta tubería principal a lo largo de más de 3 kilómetros en la avenida Manabí. Los trabajos avanzan mejor de lo planificado. De acuerdo a los reportes de la obra se debería llevar un avance del 25% según lo planificado pero ya se ha superado el 32%. Esto representa alrededor de 15 días reducidos al tiempo total de intervención. “Cuando recorro en mi taxi puedo ver los esfuerzos que hacen los agentes para reducir la congestión, especialmente en las horas pico. Es importante esto para que fluyan los vehículos”, expresó Miguel Ángel Quiroz sobre las acciones que se toman para mitigar las molestias de las obras. El trabajo que aquí se realiza se ha planificado por tramos y con la repo-
sición inmediata del asfalto de la calzada cuando se termina un sector. Así lo explica Carlos Cedeño, supervisor del proyecto, al señalar que se ha trabajado desde la calle América hasta la Río Amazonas. Explicó que se han ampliado las cuadrillas para reducir los tiempos, además se han instalado tuberías en la red terciaria y secundaria. “Nuestro trabajo es integral, hemos podido ejecutar la obra hidráulica en poco tiempo, incluyendo el control de calidad y finalizando con las debidas reposiciones de la carpeta asfáltica para garantizar la correcta movilidad”, resalta. También ya se realizó la interconexión de las nuevas tuberías a la red matriz del Plan Maestro en la intersección de las calles Tenis Club y avenida Manabí,
obra que finalizará también con la reposición de la calzada. Los trabajos permitirán garantizar agua segura y un servicio continuo a más de 16 mil ciuda-
danos de sectores como el del hospital del IESS, avenidas Manabí y Periodista, ciudadelas Los Bosques, Los Mangos y más.
GABRIEL VOLVIÓ DESPUÉS DE 33 AÑOS Y NO LO PODÍA CREER… Hace 33 años que Gabriel Zárate no visitaba Portoviejo. Él se desempeña como subdirector de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro de Quito y como parte de la finalización del año académico llegó a la capital manabita, junto con 450 cadetes, quienes también conocieron las bondades
de esta tierra. “Le veo muy cambiada a Portoviejo. La hospitalidad de la gente es la misma, pero la infraestructura, la red vial, ha cambiado totalmente. Portoviejo es una hermosa ciudad”, enfatizó Zárate, quien agregó que se va “enamorado”.
Melanie García, estudiante de la escuela militar y portovejense, sintió nostalgia al regresar al lugar donde nació. “Me da gusto ver que nuestra gente es muy trabajadora. Hace 6 años tuvimos un terremoto pero no nos damos por vencidos, siguen saliendo adelante”, expresó.
Durante su paso por el cantón, los estudiantes y miembros de la institución recorrieron lugares emblemáticos de la capital manabita como el Cerro Hojas-Jaboncillo, los parques La Rotonda y Las Vegas, la regeneración urbana y además disfrutaron de la deliciosa gastronomía.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
Obra de electrificación de CNEL EP en el cantón Tosagua tiene un 80% de avance Funcionarios de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, conjuntamente con autoridades del cantón, dirigentes comunitarios y ciudadanía, realizaron un recorrido para constatar los avances de la obra de electrificación en el sector Las Cañitas y Las Palmas del cantón Tosagua, las mismas que tienen un 80% de avance.
Los trabajos que se ejecutan consisten en la instalación de 28 postes, 2 transformadores, 20 luminarias y 3.400 metros de redes. Estas labores forman parte de la reactivación productiva y económica para el agro en la zona rural, impulsadas por el Gobierno del Encuentro para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
“Estamos inmensamente felices las 80 familias que habitamos aquí por los trabajos que se están realizando, porque va a mejorar el sistema energético que ya presentaba algunas falencias. Con los postes y luminarias nuevas tendremos seguridad y además fortalece el servicio eléctrico para las zonas aledañas”, manifestó Lorena Vera Álava, presidenta del sector Las Palmas.
Por su parte, María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, manifestó: “Es muy importante para nosotros como institución, seguir realizando obras en casa sector de la provincia, obras que son sinónimo de desarrollo y que permiten mejorar las condiciones de vida de las familias manabitas”.
ADULTOS MAYORES DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO ACTIVOS Y SALUDABLES Durante el primer semestre de 2022, un promedio de 25 mil adultos mayores beneficiarios del Seguro Social Campesino (SSC) han sido parte del Programa de Envejecimiento Activo que promueve el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a escala nacional. El Programa de Envejecimiento Activo tiene como objetivo fortalecer la red de servicios y mejorar la condición de salud de los adultos mayores, a través de la promoción de estilos de vida saludables, prevención de la dependencia funcional y mental, recuperación de la salud y rehabilitación. Bailoterapia, gimnasia, música, pintura, tejido, manejo de huertos orgánicos, jardinería, nutrición, autocuidado, talleres motivacionales, recreativos, forman parte de las actividades que realizan los jubilados y afiliados mayores de 60 años, en los 659 dispensarios del Seguro Social Campesino de todo el país. José Maldonado tiene 78 años y su esposa Rosa María Machuca, 69,
los dos pertenecen al dispensario Achotes, del cantón Chaguarpamba en Loja. Desde 2017 participan en los talleres del adulto mayor. "Nos gusta mucho porque aquí aprendemos a alimentarnos bien, hacemos ejercicios de memoria, compartimos con otros adultos mayores, realizamos bailes. Estar en este programa del adulto mayor nos da vida", destaca José. En Chimborazo se desarrollan los talleres del adulto mayor con el apoyo de la Universidad Nacional de Chimborazo y del Instituto Superior Jatun Yachay Wasi. Catorce dispensarios de Riobamba, Penipe y Colta se sumaron a este proyecto que busca mejorar su calidad de vida y brindar una vejez saludable. Medicina y terapias ancestral, capacitación en la elaboración de productos medicinales utilizando las plantas nativas del sector son parte de las actividades. Isabel Reina es médica del dispensario Bijahual en Manabí y quien se encarga de coordinar el programa del que se benefician, más
o menos 58 adultos mayores de la zona. Estas actividades ayudan a disminuir los niveles de estrés, el cansancio mental, emocional y físico de los adultos mayores. Son espacios de recreación que les permite socializar y potenciar sus habilidades, indica la profesional de la salud. "Estamos enfocados en trabajar temas de motivación y en subir la autoestima, con actividades lúdicas como juegos tradicionales, dinámicas. Buscamos que nuestros viejitos se sientan importantes, activos y acompañados, porque su principal problema es emocional. Son personas que se sienten solos, tristes y con altos niveles de depresión", dijo. Para el Seguro Social Campesino, el desafío es asegurar a los campesinos y pescadores artesanales el derecho a la salud, alimentación y ambiente sano por medio de prestaciones de salud, programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, desarrollo comunitario y saneamiento ambiental.
LA ACESS RENOVÓ EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO AL HOSPITAL DEL IESS EN PORTOVIEJO La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada renovó el permiso de funcionamiento al Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Portoviejo, una vez que se verificó el cumplimiento de los parámetros que establece la normativa sanitaria por parte del equipo técnico de la Agencia. El Acuerdo Ministerial Nro. 00032-2020 a través del cual se expide el Reglamento para Establecer la Tipología de los Establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud, indica que la Acess tramita las solicitudes para la obtención por primera vez o renovación del permiso de funcionamiento, en ese marco, se efectuó la inspección respectiva para evaluar en el hospital los componentes de infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa. Durante el recorrido, el equipo técnico de la Acess estuvo acompañado de profesionales del Hospital General del IESS, quienes proporcionaron la información requerida en la ficha de inspección para establecimientos que corresponden al segundo nivel de atención, expresó el Delegado Provincial de la Acess en Manabí, Dr. Luis Macías Solís. La Directora Zonal, Ab. Maribel García, informó que la Agencia está presta a brindar asesoría gratuita a los establecimientos de salud públicos y privados, con el objetivo de que cumplan con lo que establece la normativa sanitaria. Las oficinas de la Acess en Portoviejo están ubicadas en el Centro de Atención Ciudadana y el número telefónico al que pueden contactarse los usuarios es el 0996494762.
6
El Manaba
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
Francisco Egas confirma rivales de Ecuador y ciudades donde jugarán los últimos amistosos previo al Mundial Egas declaró que la Tri enfrentará a Arabia Saudita y Japón El Presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Francisco Egas, rindió declaraciones en la Casa de la Selección sobre varios detalles. Entre ellos habló de los partidos amistosos que jugarán ante Arabia Saudita y Japón en el mes de septiembre. Cada vez falta menos para el Mundial de Qatar 2022 y las diferentes selecciones comienzan a dejar todo listo para la cita mundialista. “Tenemos la fecha FIFA en septiembre, nos juntaremos en Madrid y partiremos a Murcia donde jugaremos el 23 de septiembre contra Arabia Saudita y luego, el 27 de septiembre, enfrentaremos a Japón en Düsseldorf Alemania”, declaró sobre los partidos planificados previo a su partido de debut ante Qatar el 21 de noviembre a las 11h00 (Hora de Ecuador). Próximos amistosos de la Tricolor: 23 de Septiembre | Ecuador vs Arabia Saudita en Murcia, España 27 de septiembre | Ecuador vs Japón en Düsseldorf, Alemania El vicepresidente de la CONMEBOL informó que la idea es partir el 17 o 18 de septiembre desde Quito y Guayaquil para juntarse en Madrid con los jugadores que irán desde diferentes ciudades del mundo. Sobre la posibilidad de hacer un partido más con jugadores de la región enfatizó en que lo ve innecesario probar con jugadores del campeonato ecuatoriano: “El problema es que el 90% de la selección juega en el exterior y la única oportunidad que tenemos de hacer amistosos es en fecha FIFA”. DETALLES LOGÍSTICOS PARA EL MUNDIAL El Presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Francisco Egas, brindó adelantos logísticos para lo que será el Mundial en Qatar. “Existen un millón de detalles que tenemos que pulir en la logística y los
más importantes están decididos. La idea es que los jugadores que puedan salir de Ecuador lo hagan los primeros días de noviembre rumbo a Europa. Allí pasaremos unos días y viajaremos a Qatar, eso será cinco o seis días antes del debut el 21 de noviembre”. Asimismo afirmó que ya tienen visto un hotel con su campo de entrenamiento donde se hospedará la Selec-
ción de Ecuador durante su participación en la Copa del Mundo de la FIFA que iniciará el 21 de noviembre y terminará el 18 de diciembre. “Este es un Mundial atípico, en otras ediciones cada selección iba a diferentes ciudades. Acá estarán 32 selecciones en una ciudad con 8 estadios para el Mundial. Ya tenemos un hotel con campo de entrenamiento que creemos nos brindará todas las comodidades necesarios”, finalizó.
AUCAS VA POR DARLE CAZA A, INDEPENDIENTE DEL VALLE El popular Aucas de Quito jugará como local el próximo sábado para darle caza al líder y campeón defensor en Ecuador, el Independiente del Valle, en uno de los partidos más destacados de la tercera jornada de la segunda fase. Una victoria del «ídolo del Pueblo», como también se conoce al Aucas, le permitiría
apoderarse del primer puesto en manos del líder, que tiene seis unidades contra los cuatro del dueño de casa, que en la fecha anterior empató, sin goles, a domicilio de Delfín de Manta. El cuadro del Valle procurará repetir la actuación en los recientes encuentros que lo llevó a imponerse por 2-0 sobre Cumbayá y por 2-3
en el estadio del Emelec, en Guayaquil. El enfrentamiento servirá para que el cuerpo técnico de la selección de Ecuador valore el nivel futbolístico de los porteros que pujan por ir al Mundial de Catar, el argentino-ecuatoriano Hernán Galíndez, de Aucas, y Moisés Ramírez, del Independiente. Delfín, que también está con cuatro puntos, procurará aprovecharse de la crisis futbolística del Macará de Ambato, que está entre los últimos con solo un punto. Delfín echará mano del centrocampista Luis Andrés Chicaiza que conduce ofensivamente al equipo en un duelo aparte contra el portero Johan Padilla, figura del Macará y exintegrante del cetáceo. Por su parte, el ganador de la primera fase, Barcelona, recibirá al 9 de Octubre en un duelo de equipos guayaquileños, que en la tabla de posiciones están con tres unidades cada uno. Barcelona se ha propuesto ganar la segunda fase. De hacerlo, se adjudicaría el título de la actual temporada en forma directa, y el equipo octubrino trata de zafarse de los
últimos puestos de la tabla de posiciones acumulada de las dos fases. Otro duelo entre equipos guayaquileños lo protagonizarán Guayaquil City y Emelec. En la reciente fecha mientras Guayaquil City ganó por 2-0 a Universidad Católica, Emelec perdió de local ante Independiente del Valle. El partido entre Universidad Católica y Liga de Quito supone el enfrentamiento entre cuadros urgidos por reencontrarse con la victoria, pues Liga empató de local por 1-1 ante Deportivo Cuenca y el martes pasado fue eliminado por el modesto Imbabura por la Copa Ecuador. . Programa de partidos por la tercera fecha de la segunda fase de la Liga Pro: . Viernes: Gualaceo-Deportivo Cuenca. . Sábado: Guayaquil City-Emelec; Aucas-Independiente del Valle y Orense-Cumbayá. . Domingo: Barcelona-9 de Octubre; Universidad Católica-Liga de Quito y Mushuc Runa-Técnico Universitario.
INTERES GENERAL
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
7
Ecuador Federal, o Ecuador Centralista Los conceptos y el desarrollo práctico del Federalismo son muy conocidos por estar vigente este modelo en muchos países de distintos tamaños y población ubicados en varios continentes . El desafío es hacerlo conocer y ponerlo en marcha entre todos los ecuatorianos , sin distinción de religión y condición . El tema se ha puesto sobre la mesa, se ha provocado su discusión general , se están creando, por encima de toda diferencia política partidista , los respectivos grupos en las distintas provincias del país con el ánimo de difundir la idea central e ir preparando su normatividad pero obviamente aplicada a la realidad del Ecuador . Estos son los pasos previos a un gran Pacto Nacional que genere la mayoría de voluntades necesarias para hacerlo realidad. Además hay que saber que habrá que luchar contra todas las trabas e impedimentos que los centralistas han incluido hasta en la Constitucion para evitar que el Pueblo se decida por una República Unida y Federal , como modelo de estado . Por eso se ha dicho que los grandes proyectos no tienen plazo sino metas y esta es sustituir un modelo injusto y fallido de estado , hijo del centralismo, por un modelo que garantice la libertad y la prosperidad económica y social de todos nuestros conciudadanos. Varios escribientes del centralismo defensores de priorizar el pago a los tenedores de bonos de la deuda externa y de la dilapidación y excesos del erario público , pretenden ignorar lo que antes hemos afirmado y hacer parecer como simple el establecimiento del nuevo modelo al que ellos odian . Y que quieren ?que mientras recorremos el camino no implementemos lo más rápido posible las reformas legales del caso para empezar a desbaratar al centralismo ? A ellos les parece bien lo que el Estado Central hace con el dinero que pertenece a todos ? Algunas cosas son correctas y necesarias como pagar los sueldos de maestros médicos , policías y militares . Pero , y a los miles de pipones también ?. Pagar la deuda externa también es correcto. Pero priorizar su pago al punto de eliminar los servicios y la obra publica también? Todo podrán decir pero nunca podrán rebatir que es injusto e insultante que solo un dólar de cada diez que ingresan por el petróleo y dos dólares de cada diez que ingresan por impuestos sean suficientes para ser repartidos entre 24 provincias , 221 cantones y 823 juntas parroquiales . Eso es intolerable! Los que viven en esas circunscripciones territoriales son cada día más y sus necesidades también más , mientras que el estado en vez de achicarse crece y vive a base del dinero de los demás, a quienes impiden una existencia digna. Por eso hay que ampliar la participación de los Organismos Secciónales , duplicándola , para que hagan obras de infraestructura en bienes públicos nacionales . Obra que el Estado debería hacer porque está obligado y no la hace , y que además daría empleo a muchas personas. O es que creen que con el 90 por ciento del petróleo y con el 80 por ciento de los tributos sólo tienen obligación de pagar sueldos y deuda externa, mientras los hospitales del estado no funcionan y pasa lo propio con escuelas y colegios también del estado nacional ; mientras la obra pública está parada , los servicios abandonados y la policía maniatada frente a la inseguridad . Todo esto en una economía que, como el empleo, decrece en vez de crecer ?
Adonde vamos señor Presidente, y señores Asambleístas!!!! Si no hay justicia para todos esto va a explotar ! Yolanda Nevárez
8
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Ciudadana irrepetible Escribo sobre un tema bastante ajeno a lo que siempre acostumbro hacer y que versa sobre algo muy profundo del ser humano, del verdadero valor del patrimonio espiritual incalculable que dejamos. Lo hago en memoria de la distinguida dama ecuatoriana Laurice Antón de Salem, quien nos procedió en el retorno a la eternidad el 12 de julio. Fue una mujer de principios inquebrantables, un ser excepcional; auténtica, amable y respetuosa. Transparente y clara en sus convicciones y ante todo revestida de un gran humanismo incondicional. Doña Laurice fue una honorable dama en toda la extensión de la palabra. Su legado y probada sensibilidad social quedarán plasmado como muestra palmaria de haber sido una persona consagrada a servir al prójimo. Sin mirar a quién. Sin caer en la extravagancia de parcelar los recursos que la vida puso en sus manos. Siempre fue solidaria con los más necesitados, amplia y justa. Será recordada con entrañable cariño por muchísimas familias ecuatorianas. Tuve el honor y el gusto de conocerla y haberla tratado de cerca por muchos años: un privilegio de la vida. La familia fue su máximo orgullo y lo más importante en su vida. Con el Dr. Mauricio Salem Mendoza, esposo y cómplice de toda la vida, formo un hogar al que dedicó con desvelo y sacrificio todo su interés. Sus hijos Patricia, Mauricio y Xavier la colmaban, significaban todo para ella y vivía por ellos. Hasta pronto entrañable y recordada amiga, su vida servirá de ejemplo por siempre. Que Dios la tenga a su lado. Ec. Mario Vargas Ochoa
Hechos
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
Nestlé Nutrition lanza su programa “Jóvenes Nutricionistas” una iniciativa por los jóvenes de Ecuador Nestlé Nutrition lidera el programa “Jóvenes Nutricionistas”, una iniciativa para apoyar a los jóvenes profesionales a desarrollar habilidades para su primer empleo. Durante el programa se realizarán capacitaciones permanentes que ayudarán a los participantes a tener una mejor orientación de su profesión en Ecuador.
El programa nace del compromiso de la compañía con el futuro de las nuevas generaciones a través de su programa “Iniciativa por los Jóvenes” llevado a cabo por Nestlé a nivel mundial. La iniciativa contempla una serie de actividades interactivas para desarrollar las capacidades y habilidades de los jóvenes, plasmando sus conocimientos en el mundo laboral. Nestlé Nutrition está liderando un proyecto único en el país que se enfoca en crear valor y abrir oportunidades de empleo a través de pasantías para un grupo de jóvenes que están terminando su universidad en carreras de Nutrición. “Nos sentimos muy felices de liderar y brindar una oportunidad diferenciadora para aquellos que empiezan su vida laboral.”, afirmó Caroline Grijalva, Directora de Nestlé Nutrition en Ecuador. “Jóvenes Nutricionistas” empezó en el mes de junio y contó con la participación de más de 500 jóvenes a nivel nacional, los cuales se inscribieron a la iniciativa a través de las redes sociales de Nestlé Nutrition. Para la segunda fase, se seleccionaron a 15 aspirantes quienes participaron en una
evaluación para pasar a la fase final. Entre los meses de agosto y diciembre del presente año, los aspirantes al programa realizarán entrenamientos y capacitaciones integrales. Los jóvenes nutricionistas que han pasado a la fase final vivirán la experiencia de realizar
pasantías en Nestlé, vinculándose a vivir la experiencia de su vida como visitadores a médicos. La iniciativa se presenta como una forma disruptiva en la industria actual. Este programa busca integrar al experimentado equipo de Nestlé con
los jóvenes participantes que estarán viviendo una total inmersión laboral. De la mano de estas actividades, Nestlé Nutrition, ratifica su compromiso con las futuras generaciones, fomentando actividades únicas e integrales en el país.
El Ordeño presenta su memoria de sostenibilidad 2021 Por medio de este documento, la empresa da a conocer su gestión destacada durante el último año con énfasis en el ámbito social, ambiental y económico. Por cuarto año consecutivo, El Ordeño, empresa de alimentos con propósito, presenta su Memoria de Sostenibilidad 2021 que refleja el impacto positivo en las personas, el planeta y el negocio, considerando que es una Empresa B Certificada. El Informe de Sostenibilidad se realiza a través de mediciones de estándares GRI. Además de la información técnica, el documento también evidencia el crecimiento de la empresa a lo largo del tiempo, así como historias de vida de miles de personas que forman
parte de la misma. La Memoria 2021 contiene hitos destacados de un año complejo que más allá de la crisis sanitaria, se vio marcado por la situación económica del país.
De acuerdo a lo que explica Juan Pablo Grijalva, gerente general de El Ordeño, el 2021 ha sido un año de fortalecimiento, de aprendizajes constantes y de resiliencia. “Fue un año de recuperación que nos permitió acercarnos aún más con nuestros colaboradores y con nuestros socios del campo”.
do por varias experiencias positivas, entre las que se encuentran: la diversificación de productos a través del proyecto de cebolla blanca, que está alineado a su modelo empresarial asociativo e incluyente que busca impactar a toda la cadena de valor. Asimismo, desde el área comercial se presentó la nueva leche TRÜ alta en proteína, avenas, leches y néctares saborizados. A continuación, los hitos más importantes de gestión del 2021:
La Memoria de Sostenibilidad contiene la filosofía de la empresa y su propósito plasmado en cada una de sus acciones, que se resumen en “Generar Bienestar” y actuar pensado en las personas como bandera.
* Plan de vacunación: El Ordeño, con apoyo del Ministerio de Salud, vacunó a más de 8.000 personas entre colaboradores, productores de leche, sus familias y comunidades.
Es así que, el 2021 ha sido un año marca-
* Donación de leche al programa “Ecuador
sin hambre”: El Ordeño se unió a la campaña “Un millón de vasos de leche”. En total se donaron 250.000 litros de leche que permitieron a 12.520 niños y niñas a nivel nacional, tomar 1 vaso diario. * Se Puede - AEI: El Ordeño aportó con el 50% de 10 becas entregadas a jóvenes emprendedores del sector rural que buscan formas innovadoras de hacer negocio. * Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones: la empresa participó en el evento de sostenibilidad organizado por Pacto Global y Naciones Unidas, que dio a conocer iniciativas de las empresas con propósito más destacas del país. * Proyecto de Ganadería Climáticamente Inteligente: El Ordeño, en su afán de ser una empresa carbono neutro, trabaja junto con FAO en un proyecto de Ganadería Climáticamente Inteligente. * Guía de Buenas Prácticas de Producción Sostenible: Como parte de una iniciativa de Pacto Global, El Ordeño lideró está iniciativa junto a 30 empresas e instituciones públicas. * Donaciones a grupos vulnerables: A lo largo de 2021, se entregaron más de 6.200 litros y kg de productos de primera necesidad a más de 15 fundaciones e instituciones.
Colaboradores de El Ordeño en su planta de Machachi.
Para conocer más sobre la Memoria de Sostenibilidad 2021 de El Ordeño, se puede acceder al siguiente enlace: https://www. elordeno.com/descargas.php
10
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Temor en los negocios por extorsión En la pandemia muchos fueron despedidos y con su liquidación, ahorros o préstamos bancarios, comenzaron un emprendimiento. Partiendo desde una ilusión y sin ser experto contable, buscamos que el negocio sea rentable, algunos aprenden a manejar los activos y pasivos sin haber pasado por una clase de contabilidad, pero siempre anhelamos tener ganancias que pérdidas y al final el objetivo es ir progresando poco a poco y a futuro dar empleos. Todo negocio al principio es difícil, hasta contar con una cartera de clientes que permitan estabilizarte, caso contrario se corre el riesgo de fracasar. Y es que los expertos siempre nos recomiendan al momento de emprender conocer del negocio y realizar hacer un FODA (Fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas) y dentro de las amenazas nos encontramos con la delincuencia. Muertes violentas y robos se han incrementado en el país lo que ha hecho que la ciudadanía sienta ese temor de perder dinero y la vida; y por eso optan por cerrar su negocio. Mientras que otras personas siguen intentando salir adelante con medidas de seguridad como cerramiento a su local y cámaras de seguridad, aunque hoy en día no son suficientes. Dueños de locales indican que ya no se puede trabajar porque ahora las bandas delincuenciales no están necesitando armas para robarte, sino que te piden la famosa “vacuna” que no es otra cosa que una extorsión para un supuesto cuidado que no es ni siquiera garantizado. Parece irónico que pillos te pidan dinero para cuidarte, pero es la realidad en la que vivimos. La Federación de Cámaras de Comercio de Ecuador reporta que negocios de cantones pequeños de la Costa pagan entre USD 1.500 y USD 2.000 al mes por extorsión de bandas criminales, el valor varia dependiendo del negocio. Reportes de negocios bajo amenaza llegan de cantones pequeños de la Costa como Naranjal, Quevedo, Babahoyo, Milagro o incluso Santo Domingo. El problema se agudiza cuando no le pagas a estas bandas y llegan las amenazas que se pueden evidenciar de diferentes formas: cartas, mensajes vía whatsapp, llamadas telefónicas, disparos o tacos de dinamita al local y por último si no le haces caso, te matan. El viernes 8 de julio pasado en un asadero de pollo a las 03:30, un hombre no identificado colocó explosivos. En cámaras de seguridad quedó registrado el accionar de esta persona, que causó daños en una de las puertas enrollables del local. Cerca del asadero, alrededor de la medianoche
una tienda de la misma cuadra también fue atacada, pero a balazos. Los orificios quedaron en la puerta de dicho local. Según el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), de enero a diciembre del 2021 se registraron 52 alertas con explosivos a nivel nacional. En esa cifra se incluyen explosiones, destrucción de granadas y neutralización de objetos sospechosos. Mientras que en lo que va del 2022 ya son al menos 80 casos atendidos por los agentes especializados; la mayoría de las explosiones han sido en Guayas y Esmeraldas, las dos provincias que también registran la mayor cifra de asesinatos. El Art. 185 del Código Orgánico Integral Penal señala “la persona que, con el propósito de obtener provecho personal o para tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación, a efectuar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero”, comete el delito de
extorsión. Recibe una pena de 3 a 5 años.
derivarse calamidad, infortunio o peligro común.
Además, recibe una pena privativa de libertad de 5 a 7 años, de acuerdo a las siguientes circunstancias:
4 Si se comete total o parcialmente desde un lugar de privación de libertad
1 Si la víctima es una persona menor de 18 años, mayor a 65 años, mujer embarazada o persona con discapacidad, o alguien que padezca enfermedades que comprometan su vida.
5 Si se comete total o parcialmente desde el extranjero.
2 Si se ejecuta con la intervención de una persona con quien la victima mantenga una relación laboral, comercio u otra similar o con una persona de confianza o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. 3 Si el costreñimiento (Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad) se ejecuta con amenaza de muerte, lesión, secuestro o acto del cual puede
Personal de inteligencia de la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (UNASE) pide a la ciudadanía que no tema y denuncie, porque el objetivo es que la policía tengan mayor efectividad al momento de capturar a las bandas delincuenciales. Operativos se han realizado en el país para dar con los responsables de extorsionar a dueños de negocios, se ha logrado la captura de los autores materiales, pero las autoridades intentan llegar a los intelectuales, saber quién o quiénes estarían detrás de todo esto que tiene atemorizado a la ciudadanía.
Francisco Macio : El Frente de Juventudes apoyará a Nicolás Lapentti en las próximas seccionales de 2023
Francisco Macio director del Frente de Juventudes en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que viendo la situación actual de la política y tal como lo han venido haciendo desde su fundación creen conveniente que el nuevo Movimiento Pueblo , Igualdad y Democracia Lista 4 acoja a uno de las figuras que en su oportunidad estuvo en la administración de la Prefectura del Guayas por muchos años y se trata del Econ. Nicolás Lapentti Carrión quien ha aceptado su postulación para Prefecto del Guayas en las elecciones seccionales del 2023. Después que Nivcolás Lapentti dejara de ser afiliado del PSC ha decidido formar parte de los candidatos de la Lista 4 Pueblo, Igualdad y Democracia no porque es un candidato que a lo mejor dejó una tienda política importante que ha sido recibido si no por su aporte demostrado hace mucho tiempo en la administración del Gobierno Provincial del Guayas.
Francisco Macio director del Frente de Juventudes
Finalmente Macio hizo un llamado a los jóvenes a involucrase en la política de su ciudad, de su provincia y de su país porque con ideas nuevas se puede mejorar el amplio espectro de la política nacional.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Pedro Zapata: PSC no tiene interés en las vicepresidencias de la Asamblea, nuestro derecho legítimo es estar en el CAL El Abg. Pedro Zapata, asambleísta por Galápagos del Partido Social Cristiano (PSC), manifestó en KCH Noticias y Opinión que el 80 % de la gente en la región insular vive de la actividad turística. Mencionó esto con relación a los altos precios de los combustibles para las embarcaciones que recorren largas millas en el fortalecimiento del turismo en la zona. Lo justo es que el Gobierno Nacional pueda diferenciar, focalizar y congelar los precios de los combustibles entre las embarcaciones pequeñas y los grandes barcos. Zapata argumentó que el Gobierno debe promover y motivar el turismo en las Islas Galápagos, y dijo que la solución sería vender los combustibles al precio bajo de los consumidores para las embarcaciones pequeñas (taxis acuáticos), requiriendo de una revisión para que el precio sea menor de lo que hoy se comercializa. En su momento, con cinco votos a favor, Pedro Zapata fue posesionado como presidente de la Comisión Pluripartidista ad hoc y Pamela Aguirre de UNES como vicepresidenta de la misma. Esto evidenciaba la fuerza que tomaría la nueva mayoría de oposición con una alianza coordinada del PCS y el correísmo. A partir de esta primera sesión, la comisión tuvo 35 días para emitir al Pleno el informe que recomendó la destitución de Guadalupe Llori del cargo de presidenta de la Asamblea Nacional, lugar que hoy ocupa Virgilio Saquicela.
Abg. Pedro Zapata, asambleísta por Galápagos del PSC. Finalmente, Zapata recalcó que el PSC no tiene interés en tomar alguna vicepresidencia de la Asamblea Nacional, pero que por derecho legítimo debería
estar en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Los microempresarios son excelentes pagadores, la tasa de mora es de 0.05%, informó Roberto Romero
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el presidente de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, Roberto Romero, se refirió al trabajo que se realiza desde esta institución para financiar a cooperativas de ahorro y crédito y brinden créditos productivos a los ecuatorianos a escala nacional.
Romero se refirió a la tasa de mora en estos créditos, “los microempresarios son excelentes pagadores, la tasa de mora es de 0.05%”, también destacó que cada 10 créditos que son entregados, 5 están en mano de mujeres, esto nos permite fortalecer la economía violeta, “el 30% de nuestras operaciones están en mano de jóvenes entre 18 y 29 años de edad, históricamente no se han
registrado estas estadísticas nunca”.
créditos y microcréditos”.
Los ecuatorianos no queremos que nos regalen nada, queremos tener oportunidades para desarrollarnos, la tasa de mora del sector de la microeconomía está entre 4 y 5%, agregó.
El funcionario público destacó que el financiamiento que tiene esta institución viene desde los multilaterales, “recibimos en diciembre del 2021 $100 millones de la CAF, $93.8 millones del BID, en los próximos meses nos tienen que dar $50 millones del ADB”.
El presidente de esta corporación dejó claro la labor de esta institución, “somos un banco de segundo piso y tenemos un gran objetivo que es fortalecer a la economía popular y solidaria, es s u m a m e nt e i mp o r t a nt e mencionar que tenemos alianzas estratégicas con las instituciones, cooperativas, de ahorro y crédito, para que con los recursos que les damos, se transforman Roberto Romero, presidente de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, en miles de
Es una alianza publico privada con las cooperativas de ahorro y crédito Se refirió a las tasas de interés que se manejan en estas instituciones, “se pueden encontrar mejores tasas y plazos, las cooperativas del 7% u 8% hasta el 17% dependiendo el destino a cual van los créditos”. Habló sobre el refinanciamiento de deudas (tema que es uno de los pedidos del movimiento indígena y que se ha discutido en las mesas de diálogo), “podemos apoyar a la cooperativa dándole liquidez para que puedan refinanciar créditos que se encuentran en mano de sus socios, Por la pandemia se podía hacer hasta una segunda ocasión este refinanciamiento, con estas negociaciones que logramos cerrar pudimos extender este beneficio”. Por último destacó que desde el 2021 la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias se ha colocado alrededor $540 millones en créditos productivos.
12
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
JUDICIAL
www.diarioelmanaba.com.ec
Con un sorteo público, se inicia la Fase de Oposición del Concurso para la selección y designación de jueces anticorrupción La prueba teórica para los postulantes a jueces se realizará el próximo domingo 24 de julio en el Complejo Judicial Norte, en Quito.
Contraloría aprobó un IRP por irregularidades en la compra de bonos soberanos en Seguros Sucre
En cumplimiento del cronograma establecido para el Concurso de selección y designación de jueces especializados en el juzgamiento de delitos de corrupción y crimen organizado, se realizó el sorteo público de los horarios para las pruebas teóricas que rendirán los 109 postulantes que superaron la prueba psicológica. El sorteo se realizó el 20 de julio de 2022 y contó con la presencia del notario Décimo Segundo suplente del cantón Quito, Giovanny Berrones, quien dio fe del correcto funcionamiento del sistema utilizado para el sorteo, además de los reportes y
actas correspondientes. Adicionalmente, Erick Morán, Coordinador de la Veeduría Ciudadana del Concurso constató el sorteo. Una vez que se notificó a los postulantes con la habilitación para rendir la prueba teórica, el Consejo de la Judicatura (CJ) publicó el correspondiente banco de preguntas en el sitio web institucional www.funcionjudicial.gob.ec. La prueba teórica se realizará el próximo domingo 24 de julio de 2022 y será única para cada postulante de
acuerdo al cargo al que aspira. Contendrá preguntas cerradas objetivas con opción de alternativa múltiple (4), con una única respuesta correcta, serán seleccionadas de forma automática y aleatoria del banco correspondiente a través de la plataforma tecnológica. La evaluación teórica se cumplirá en el Complejo Judicial Norte, en Quito. Los resultados serán informados a los postulantes en la forma establecida en el último inciso del artículo 29 del Reglamento del concurso.
El organismo de control estima en más de USD 11 millones la posible afectación a Seguros Sucre por la adquisición de Bonos Globales 2024, realizada en 2015. La aseguradora no recibió los intereses de la inversión e incurrió en gastos legales para localizar y recuperar los recursos. Por estas irregularidades, se aprobó un informe con indicios penales. La Contraloría General del Estado (CGE) examinó la administración del portafolio de inversiones de Seguros Sucre S.A. entre 2015 y 2021. Auditoría determinó que la aseguradora compró Bonos Globales 2024, emitidos por el Estado ecuatoriano, pero no existen documentos que respalden la propiedad y titularidad de la aseguradora sobre esa inversión. La entidad realizó la adquisición a través de la Casa de Valores del Pacífico S.A. (Valpacífico S.A.), en diciembre de 2015, por un valor nominal de USD 8’375.000, en una operación extrabursátil y no mediante el Registro del Mercado de Valores o el Registro de las Bolsas de Guayaquil y Quito. Valpacífico empleó como custodio a una empresa extranjera, que no tiene ninguna relación comercial con Seguros Sucre, en lugar de utilizar al Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores S.A. (Decevale S.A.) o al Depósito Centralizado de Valores del Banco Central (DCV BCE), vulnerando las cláusulas del contrato de administración del portafolio de inversiones de la empresa estatal. Seguros Sucre no dispone de los bonos y no recibió los intereses generados entre el segundo semestre de 2017 y el 31 de julio de 2021 (corte del examen especial), por USD 2’338.869,17. Hasta esa fecha la aseguradora no pudo establecer la ubicación y quién ejerce la custodia de los bonos, por lo que incurrió en gastos administrativos, legales y operativos, por USD 410.736, para su localización y recuperación. En total, se estima que la posible afectación a los recursos públicos administrados por Seguros Sucre asciende a USD 11’124.605, monto que corresponde al valor de la inversión inicial, más los intereses generados y el costo de ubicar los bonos. Estas irregularidades derivaron en la aprobación de un informe con indicios de responsabilidad penal, que será remitido a la Fiscalía General del Estado (FGE) para el trámite respectivo.
COLEGIOS DE ABOGADOS DE CUATRO PROVINCIAS APOYAN LA GESTIÓN DESARROLLADA POR AUTORIDADES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA Los gremios de Santa Elena, Imbabura, Pastaza y Napo ratifican que no apoyan el pedido de juicio político contra las autoridades de la institución. Los Colegios de Abogados de Santa Elena,
Imbabura, Napo y Pastaza ratificaron su respaldo al Consejo de la Judicatura (CJ) y a la gestión que cumplen las autoridades de la institución para el fortalecimiento y transformación del servicio judicial.
A través de manifiestos públicos, los citados gremios señalaron que el trabajo coordinado con el CJ ha permitido realizar acciones concretas para el fortalecimiento de la Función Judicial. Resaltaron la implementación de las audiencias telemáticas y de los casilleros electrónicos, la atención oportuna de las denuncias ciudadanas y la designación de jueces, todo esto con el fin de asegurar un sistema de justicia oportuno, célere y expedito.
En su manifiesto, el Colegio de Abogados de Pastaza expresa “su firme rechazo ante cualquier forma de desestabilización de la Función Judicial”.
“Las autoridades administrativas y jurisdiccionales permiten la articulación de acciones para el desarrollo de la justicia”, refiere el manifiesto de los abogados de Santa Elena.
Los cuatro colegios de abogados afirmaron no sentirse representados por quienes apoyan un proceso de juicio político a las autoridades del CJ. Señalaron que los sectores que promueven esta tesis tienen intereses políticos y no están abiertos al diálogo.
Mientras que en el texto publicado por los profesionales del derecho de Imbabura se resalta la “efectiva gestión” del CJ, así como su apertura al diálogo constante y abierto.
Por su parte, el Colegio de Abogados de Napo ratificó su compromiso de “seguir trabajando con ética y profesionalismo de manera conjunta y coordinada en defensa de los derechos de los ecuatorianos con el objetivo de mejorar el sistema de justicia”.
En este marco, cuestionaron el plantón que un grupo de abogados realizó contra el CJ, este jueves 21 de julio de 2022 en Quito.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
13
La tienda Disensa MAX! más grande de Latinoamérica se inauguró en Ecuador Disensa y su franquiciado Ferrocomercial, abren por primera vez una tienda formato MAX! en la provincia de Santa Elena. Disensa, la red de construcción más grande de Latinoamérica mantiene el firme compromiso de aportar a la economía del sector con productos innovadores como lo son sus tiendas de formato MAX!, un nuevo concepto de ferretería. Por ello, inauguran su cuarta tienda MAX! del país, cuya estructura en esta ocasión es la más grande de la región con 3.500 metros cuadrados de construcción. Santa Elena, ciudad reconocida por su potencial turístico y pesquero, fue la zona escogida para abrir el nuevo concepto de tienda MAX! por Disensa y Ferrocomercial, franquicia creada por los esposos Wendy Barrera y Christian Vera, quienes desde hace 4 años decidieron ser parte de la red de franquiciados.
“Trabajé 12 años en la franquicia Disensa más grande de Guayaquil, gracias a esta experiencia nació la idea de proponerle a mi exjefa y ahora socia, explorar un mercado nuevo y de gran potencial fuera de la ciudad, por ello tomamos la decisión de abrir en el 2018 la primera franquicia y hace 2 años inaugurar una en Santa Elena, actualmente la primera Disensa MAX! de la provincia”, comenta Wendy Barrera, gerente general de Ferrocomercial. El nuevo Disensa MAX! de Santa Elena tiene un concepto de showroom más amplio con experiencia de autoservicio, más parqueos, extenso portafolio de productos y asesoría personalizada. “Nuestra idea es que los clientes vivan la experiencia de comprar en una tienda innovadora, que pue-
dan recorrer los pasillos y escoger con tranquilidad sus materiales de construcción”, asegura Silvia Meza, socia de Ferrocomercial. Para Disensa es importante crear nuevos formatos de tiendas que
se adapten a las necesidades del usuario, y así dinamizar el mercado de la construcción y ser líderes en sus líneas de productos. “Las tiendas Disensa MAX! ya son parte de los ecuatorianos, están en Milagro, Machala, Manta y ahora
Santa Elena, trabajamos diariamente para abrir más puntos junto a nuestros franquiciados y poder brindar una nueva forma de adquirir materiales de construcción” comenta Amalia Palacios, gerente general de Disensa.
NOBIS CUMPLE 25 AÑOS DE INVERTIR Y CREER EN EL DESARROLLO DEL PAÍS · Nobis nació con 3 empresas: Mall del Sol, Pronobis y Azucarera Valdez. A la fecha cuenta con 15 compañías propias, 2 fundaciones e inversiones estratégicas en sectores como: salud, alimentos, hotelero, portuario, minero, y más. · Nobis fue reconocido como el holding con mayor reputación del país de acuerdo con el ranking elaborado por el Monitor de Reputación Empresarial Corporativa (MERCO).
En la fotografía (izquierda a derecha): José Antonio Ponce, vicepresidente ejecutivo-CEO; Isabel Noboa, presidenta ejecutiva; y David Darquea, director financiero de Nobis Holding de Inversiones.
Nobis Holding de Inversiones conmemora 25 años de trayectoria impulsando el desarrollo productivo del país a través de inversiones de alto impacto y la generación de nuevos negocios con su visión de triple beneficio en lo social, económico y ambiental. Bajo la premisa de posicionar a Ecuador como un destino propicio para la atracción de capitales nacionales e internacionales, ha mantenido su know how propio en el manejo efectivo de diversas industrias como: agroindustrial, agroexportación, inmobiliario, centros comerciales, turístico, hotelero, energético, alimenticio, infraestructura y más, lo que le ha permitido convertirse en uno de los principales grupos económicos del país. Esto incide directamente en la empleabilidad de más de 5 mil personas. Entre los últimos hitos de Nobis consta la creación del primer fideicomiso agroexportador para exportar productos no tradicionales como orito, arándano, pitahaya y jengibre; el lanzamiento a ventas del primer rascacielos del país con Pronobis; lograr que Mall del Sol sea el primer centro comercial carbono neutro de Ecuador; cosechar caña de azúcar sin el uso de pesticidas
en Azucarera Valdez (caso de éxito a escala internacional); entre muchos otros avances. Este legado ha sido posible gracias a la visión creativa, innovadora y de liderazgo de Isabel Noboa, presidenta ejecutiva de Nobis, junto a la capacidad y experiencia de su equipo de trabajo. “Estos 25 años nos hemos enfocado en visibilizar el potencial que tenemos como país para generar negocios e inversiones que permitan dinamizar la economía y el desarrollo de nuestra gente. En los próximos años nos hemos trazado nuevas metas para crear más empresas e incrementar las plazas laborales”, afirma Noboa. “Hemos enfocado varias de nuestras estrategias comerciales en atraer la inversión de diversos grupos económicos y socios que han confiado en nosotros para lograr sus objetivos. Queremos ser ese aliado estratégico de los empresarios en todo momento”, comenta José Antonio Ponce, vicepresidente ejecutivo-CEO de Nobis. Con el compromiso de innovar constantemente, Nobis continuará apostando por un Ecuador próspero y productivo.
14
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
BVG y BID Invest realizan foro internacional sobre bonos temáticos corporativos y finanzas sostenibles La Bolsa de Valores Guayaquil en alianza con BID Invest llevó a cabo el foro internacional Bonos temáticos: reorientando el financiamiento hacia la sostenibilidad corporativa, con la finalidad de impulsar el conocimiento sobre las finanzas sostenibles en el mercado de valores y los beneficios que brinda a las empresas del sector real, como elemento fundamental para el crecimiento sostenible que permita forjar el futuro del Ecuador.
y promoción de bonos temáticos en la región con presencia en 28 países de la región, Asia y Europa. Durante su gestión, ha aprobado y movilizado transacciones por cerca de USD 35 mil millones, generado más de 400,000 puestos de trabajo y reducido aproximadamente 12 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año. Asimismo, alrededor de dos millones de pymes han sido financiadas directamente en conjunto con socios bancarios.
El foro, que se realizó en formato presencial y virtual, contó la ponencia de expositores locales e internacionales y la participación de más de 100 personas de 25 empresas ecuatorianas, las cuales tienen ingresos por más de USD 9 millones al año y activos superiores a dicha cifra en el 2021.
Para Juan Carlos de la Hoz, representante del BID en Ecuador, el desarrollo del país está totalmente vinculado al sector privado y en las oportunidades que le brinda un mercado de valores dinámico y asociado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Para nosotros es importante encontrar partners en el sector real para poder trasladar nuestra experiencia de los bonos temáticos a un cliente corporativo, de tal manera que asimile que se trata de un activo importante de alto impacto. Resulta fundamental la participación temprana de la superintendencia como organismo rector porque es un trabajo que implica la colaboración de todos los actores”, comentó.
“La BVG con el soporte del BID Invest busca liderar el proceso de emisiones de bonos temáticos del sector corporativo ecuatoriano que contribuyan a la solución de los problemas climáticos y sociales. Este encuentro es una oportunidad para el intercambio de conocimientos e ideas que aportarán al crecimiento de la emisión y colocación de Bonos Temáticos en Ecuador y la región”, mencionó Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Valores Guayaquil. BID Invest, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. De igual forma, es la organización líder en la estructuración
Durante su intervención, Marco López, superintendente de Compañías Valores y Seguros (SCVS) expresó que la institución brindará el apoyo necesario para trabajar de la mano como socio estratégico. “La sostenibilidad es una responsabilidad de todos y el mercado de valores no puede estar ajeno a esa lucha. Felicitamos a la BVG por esta iniciativa y asumimos el compromiso para un acompañamiento total, desde el inicio. Queremos acortar tiempos y plazos
Juan Carlos de la Hoz, representante del BID en Ecuador; Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la BVG y Marco López, superintendente de Compañías Valores y Seguros (SCVS) porque el mundo no espera”, indicó. En el marco del evento, se efectuaron ruedas de negocios entre los representantes de BID Invest y las empresas asistentes, con el objetivo de iniciar la relación para el proceso de emisión y colocación de los títulos en el mercado de valores. En los últimos años, el término Bonos Temáticos ha tomado mucha más fuerza como un instrumento financiero sostenible y que, de acuer-
do con el BID Invest, América Latina y el Caribe es una región que se encuentra muy bien posicionada para beneficiarse de este nuevo tipo de inversión. Tras 52 años en el mercado, la Bolsa de Valores Guayaquil ratifica su firme compromiso con el desarrollo del mercado y la dinamización de la economía del país a través del desarrollo de nuevos productos y servicios con una visión ecológica y sostenible.
Washington Alemán : El virus del Covid 19 no se ha ido, aunque los síntomas son menores , se presentan variantes que afectan al sistema respiratorio Washington Alemán especialista en enfermedades infecciosas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que Coronavirus no se ha ido tanto es así que a pesar de haber inoculado a la población casi a la mayoría con dos dosis otras con tres dosis hace que el virus se mantenga y que en las últimas semanas ha sido evidente el contagio y que si no se aplican los protocolos de bioseguridad podrían llegar pacien-
tes a la internación. Muchas personas siguen creyendo que el virus ha desaparecido y no es así y es tanto que las personas se olvidan de los protocolos de bioseguridad y no usan las mascarillas en lugares con mucha afluencia de personas o que no exista el distanciamiento necesario entre personas, más aún que en la Costa tenemos otros virus como la
Influenza que por el clima aparecen y causan serios problemas respiratorios y que los síntomas un poco parecido a las del Covid 19 por lo que hay que tomar la respectiva prudencia. Alemán mencionó que los contagios que se han presentado responden a nuevas variantes aunque no son tan letales como al principio de la pandemia pero que requiere de aislamiento, de cuidado y de poner en práctica los protocolos de bioseguridad. Las autoridades han determinado que cuando existan contagios de Covid 19 una persona puede permanecer aislada 5 días pero esto es para una población que ha sido inoculada con las dosis que se han puesto de manifiesto en un plan de vacunación.
Washington Alemán especialista en enfermedades infecciosa.
Siempre seguirán siendo vulnerables los adultos mayores y las personas con enfermedades catastróficas por lo que se necesita más cuidado hay que llegar a los puestos donde le realicen una prueba, seguir usando mascarillas que es lo recomendable .
Día internacional de la amistad - bp Biela Por el Día Internacional de la Amistad, la marca de los amigos Biela invita a celebrar este gran día con "LAAA FIESTA DEL AMIGO", una celebración que fue pensada para reunir a todos los amigos en un solo sitio, con el fin de que puedan conmemorar su día acompañados de sus amigos y los amigos de sus amigos, invitándolos a festejar con la mejor música. Para el desarrollo de esta campaña se contó con la ayuda de Enchufe.Tv, amigos de la marca, quienes han sido reconocidos a nivel nacional e internacional por su toque humorístico. Junto a ellos se ha podido integrar a los amigos seguidores de la cuenta Biela para ser parte de la organización de esta fiesta. BIELA invita a los verdaderos amigos a celebrar su día, y que se establezca como una fecha importante en el país, al igual que: San Valentín, el Día de la Madre, Navidad, entre otras.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
¡DESARROLLO CON EQUIDAD!
El Manaba
15
La Prefectura de Manabí inicia proceso de desconcentración con 4 oficinas técnicas La desconcentración para la atención con calidad de los usuarios de la Prefectura de Manabí es lo que se viene en este segundo semestre del año, con la creación de 4 oficinas técnicas que permitirán atender, con eficiencia y equidad, las necesidades en los cantones, particularmente de aquellos que están más distantes de la sede principal. Este es el año destinado a alcanzar la excelencia institucional, y en ese objetivo la Prefectura se ha trazado grandes metas, como alcanzar dos certificaciones ISO, una de calidad y otra de transparencia, y se suma la de convertirnos en una institución más cercana a la gente. Este viernes 22 de julio será inaugurada la Oficina Técnica Desconcentrada en Chone, que es parte de uno de los objetivos de la administración del prefecto, Leonardo Orlando, para la descentralización de servicios institucionales en territorio. "Este es un proceso motivador e integrador para poder lograr objetivos comunes de desarrollo y que están enmarcados en las competencias exclusivas de la Prefectura", expresó Armando Sosa, director de Planificación para el Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
La oficina de Chone, ubicada en la planta baja del Esta oficina contará con los servicios de información territorial, consultas Sindicato de Choferes Profesionales, en la calle Atade trámites, recepción de requerimientos, seguimiento de procesos, se- hualpa 212 y 7 de Agosto, también dará cobertura guimiento técnico in situ y espacios de diálogo con la ciudadanía. a los cantones Tosagua, Bolívar, Junín y Pichincha.
El horario de atención será de 08h00 a 16h30 y la inauguración se realizará con la participación del prefecto, Leonardo Orlando.
APOYAMOS ESTA NUEVA FASE DE VACUNACIÓN EN MANABÍ Continuamos apoyando el proceso de vacunación contra el COVID-19 en articulación con el Ministerio de Salud Pública. En el 2021 apoyamos la vacunación de 711.342 manabitas; en lo que va de este año 58.410 personas han recibido la dosis, y este lunes fueron vacunadas otras 464 personas, informó el director de Desarrollo Social de la Prefectura, Silvio Larrea. “Somos parte de este nuevo proceso de vacunación que se lleva adelante en las diferentes unidades educativas rurales de la provincia, aplicando las dosis y los refuerzos en niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años”,
explicó Larrea. Nuestros profesionales del área médica están llegando a los cantones con mayor índice de afectados por la pandemia, como Chone y Pedernales; esta semana estamos llegarendo a Tosagua, Santa Ana, Portoviejo y Montecristi, y así cubriremos todos los cantones. Desde la dirección de Desarollo Social de la Prefectura de Manabí, a través del programa Manabí Saludable, se dota de profesionales del área de salud a los diferentes puntos de atención ubicados en las unidades educativas, y capacitación para la concienciación
ciudadana sobre la importancia de la vacunación. Lilibeth Solorzano, médico responsable de la vacunación en la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina, del cantón Santa Ana, indicó que para proceder con la vacunación el estudiante se debe contar con la respectiva autorización firmada por el representante. El cuidado de la salud y de la vida es prioridad para el prefecto, Leonardo Orlando, y esto se refleja en el trabajo que se viene desarrollando desde el programa Operación Justicia Social.
16
El Manaba
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PUBLICIDAD
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
17
INIAP: innovando el agro ecuatoriano desde 1959 Desde semillas fortificadas, detección de plagas, hasta la liberación de 287 variedades en distintos rubros, destacándose los clones de cacao. Todo se analiza en los 15 laboratorios del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, uno de los más importantes de América Latina. Hoy cumple 63 años de creación. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) cumple 63 años de creación. Es el mayor instituto público de investigación del Ecuador en su área y uno de los más importantes de Latinoamérica y El Caribe. El INIAP, adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), nació en la Presidencia de Camilo Ponce Enríquez. El instituto maneja 13 laboratorios equipados para el análisis de suelos, aguas de riego y enfermedades de plantas y biotecnología. Además, el INIAP tiene estaciones experimentales en Costa, Sierra y Oriente. En seis décadas, el INIAP ha desarrollado investigaciones y avances científicos de reconocimiento mundial, como las variedades de cacao fino de aroma “800” y “801”. “Un aporte de alta valía para que el cacao ecuatoriano sea el mejor del mundo”, explica el ministro Bernardo Manzano. “En los laboratorios del INIAP podemos conseguir mejores productos, los cuales son apetecidos por industrias nacionales y extranjeras, países como EEUU, Japón y de la Unión Europea. Ecuador se posiciona mundialmente en la investigación agrícola”, explica Jaime Sánchez, Director de Investigaciones (e) del INIAP. La investigación en banano y musáceas (plátano, orito) son también una prioridad del INIAP. El viceministro del MAG, Eduardo Izaguirre, explica: “Las investigaciones del INIAP han permitido que Ecuador lidere la producción global de banano, en las últimas decadas. Tenemos
un banano de sabor dulce, sutil y muy apetecido por un mercado diversificado. Exportamos la fruta a la Unión Europea (42%), EEUU (21%), Rusia (20%) y Cono Sur (6%) como mercados principales. El otro 11% a mercados como Medio Oriente, Europa del Este, África del Norte y Asia. Además, las investigaciones del INIAP han sido clave también en el control de enfermedades, como la punta mo-
rada de la papa, la sigatoka y el moko en musáceas. El INIAP es, también, parte de la red de colaboradores de prevención de la amenaza del Fusarium FocR4T en banano y musáceas. Esta es una plaga que no ha llegada a Ecuador por las medidas adoptadas, aunque está presente en otros países de la región. Fondos FIASA para investigación En el contexto del aniversario 63, el INIAP anuncia la convocatoria a propuestas para el Fondo de Investigación para la Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable (FIASA). Las organizaciones campesinas, la academia, los gobiernos autónomos descentralizados, empresas privadas e instituciones de investigación pueden postular iniciativas para el FIASA: es el primer fondo público destinado para este fin. “Fiasa ha iniciado con USD 3.8 millones para impulsar la investigación científica en el agro. Esta inversión, a 2023, subirá a más de USD 22 millones plazo”, especifica el Viceministro Pablo Weber. “La investigación en el agro es vital: para desarrollar mejores cultivos y garantizar la cadena alimenticia”. Más sobre el INIAP: Mediante De-
creto de Ley de Emergencia No. 19 del 11 de julio de 1959, dictado por el entonces Presidente de la República, Dr. Camilo Ponce Enríquez, se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, con el propósito principal de dirigir la investigación agropecuaria en el país en rubros de canasta familiar y de exportación. Por desfases en el financiamiento por parte del Estado funcionó hasta octubre de 1961 en una hacienda de la Asistencia Pública, que posteriormente se convirtió en la Estación Experimental “Santa Catalina”. El primer Director General del INIAP fue el Ing. Fabián Portilla Rocha, quien ejerció sus funciones hasta 1974. El Decreto 2181 del 20 de noviembre de 1964 cambia a la denominación del Ministerio de Fomento a “Ministerio de Agricultura y Ganadería”, a la vez que define al INIAP como una entidad adscrita y su Director Ejecutivo como Integrante del Consejo Nacional Agropecuario. La visión del INIAP es: “Ser el Instituto de referencia regional en investigación, desarrollo e innovación, articulador y rector del Sistema Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Agropecuaria, Agroindustrial y de Forestación Comercial del país”.
El Manaba Sucesos
VIERNES 22 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Decomisan más de 3 toneladas de cocaína durante operativo policial que desarticuló banda internacional Tras varios meses de gestiones investigativas, la Unidad Nacional Antidrogas de la Policía, desarticuló una presunta organización dedicada al tráfico ilícito de drogas, que tendría conexiones transnacionales y quienes utilizaban propiedades agrícolas como centros temporales de acopio para contaminar contenedores de los puertos de Guayaquil, con destino final Europa.
Durante la acción policial que se desarrolló en las provincias de Imbabura, Guayas y Los Ríos, 9 ciudadanos fueron aprehendidos y se decomisaron 225 kilos de cocaína, 4 armas de
fuego, 26 municiones, 22 celulares, 5 vehículos, 1 motocicleta, $14.575 dólares, entre otros. Cabe resaltar que durante la investiga-
FUERZAS ARMADAS LOCALIZA ARMAMENTO Y MUNICIONES EN EL CANTÓN NARANJAL Las Fuerzas Armadas a través del Grupo Operacional “Taura” en coordinación con otras instituciones del Estado, luego de realizar varios allanamientos en distintas viviendas del cantón Naranjal localizó el siguiente armamento: * 1 Sub ametralladora de fabricación brasileña cal. 9 mm * 1 pistola cal. 9 mm sin serie * 1 revolver de fabricación americana marca Astra cal. 22 mm * 01 rifle con mira telescópica cal. 22 mm * 1 Mossberg corta cal. 12 mm * 01 Mossberg larga cal. 12 mm * 01 carabina cal. 12 mm
* 09 municiones cal. 12 mm * 04 municiones cal. 12 mm marca JG * 200 municiones cal. 12 mm marca Saga * 260 municiones cal. 9 mm * 80 municiones cal. 22 mm En los allanamientos tres personas fueron detenidas, que junto a las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para los procedimientos que dictamina la ley. Las Fuerzas Armadas mantienen constantes operaciones de vigilancia y control de los espacios terrestres, marítimos y aéreos, en defensa de la soberanía e integridad territorial.
ción se realizaron 2 operaciones previas en las que se incautaron un total de 3 toneladas 599 kilos de clorhidrato de cocaína. La Policía Nacional del Ecuador no da tregua al narcotráfico.