





En el marco de la campaña “Solidaridad Sin Mendicidad” más de 1.100 niñas y niños, usuarios de los servicios de Desarrollo Infantil en la modalidad Creciendo Con Nuestros Hijos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Ambato, recibieron un agasajo por parte de estudiantes de la Universidad Indoamérica para fomentar la inclusión y unión social durante la época navideña.
Esta actividad se cumplió de manera simultánea, la mañana de este martes 20 de diciembre, en varias unidades de atención en las parroquias de: Pasa, Augusto Martínez, Totoras, Constantino Fernández, Pishilata, Pinllo y Unamuncho, en donde el MIES brinda atención.
María José Pontón, coordinadora Zonal 3 del MIES, señaló que gracias a la gestión interinstitucional se logró la participación de estudiantes de las facultades de: Derecho Arquitectura, Administración, Ingeniería Industrial, Psicología, Arquitectura, Psicología, Medicina y Enfermería, quienes aportaron con obsequios y realizaron actividades lúdicas y recreacionales junto a los niños y niñas.
“Es importante generar en los jóvenes una conciencia solidaria hacia quienes más lo necesitan e ir construyendo un tejido social fuerte. La campaña “Solidaridad Sin Mendicidad” busca precisamente desnaturalizar las prácticas
culturales, atentatorias y vulneradoras de derechos de grupos de atención prioritaria para disminuir el número de personas en situación de trabajo infantil y mendicidad”, señaló la autoridad zonal.
Para Luis Salinas, joven estudiante de la Facultad de Arquitectura, esta actividad fue una experiencia enriquecedora. “Podemos dar mucho más y estos espacios nos permiten reflexionar sobre la necesidad de ser solidarios”, manifestó.
Solidaridad Sin Mendicidad es una campaña que se realiza entre diciembre y enero para reforzar los servicios MIES que se ejecutan durante todo el año para prevenir y erradicar el trabajo infantil y la mendicidad.
Un total de Cinco asambleístas rindieron versión por denuncia penal por el caso Cpccs. El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (ind.), estuvo en la diligencia en la Fiscalía General del Estado, en medio del receso legislativo este jueves 22 de diciembre del 2022.
Lo hicieron para rendir su versión sobre la noticia criminis que presentaron en con-
tra del ciudadano Manuel Vicente Párraga Quiroz, por haber interpuesto siete acciones de protección a favor de la mayoría del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), que fue censurada y destituida por el Pleno.
“La Fiscalía tiene que investigar y luego de su investigación determinar si existe la
comisión de un delito y llamar al procedimiento judicial respectivo”, dijo Saquicela, quien requerió agilidad de este organismo frente a lo que calificó de “manipulación de la justicia”.
Además de Saquicela, se presentaron las asambleístas del correísmo Marcela Holguín y Pamela Aguirre; el socialcristiano Esteban Torres; y Mireya Pazmiño, separada de la bancada de Pachakutik.
Los legisladores cuestionaron que Párraga presentara siete acciones de protección con medidas cautelares entre las 15:18 y las 16:49 del 22 de noviembre del 2022 en el cantón La Concordia, de las cuales solo una fue admitida a trámite por el juez Ángel Lindao, quien anuló el juicio político a la mayoría del Cpccs.
De manera sospechosa se concedió la medida a las 22:38 del mismo día, teniendo como antecedente que todas las anteriores acciones planteadas después del análisis
prolijo de los jueces constitucionales del cantón La Concordia fueron inadmitidas”, comentó Pazmiño.
En la diligencia, los asambleístas solicitaron que también se requiera la versión del juez Lindao por tramitar esta acción de protección en un cantón alejado de Quito, en donde tiene la sede el Legislativo.
Posible destitución
A su vez, Saquicela rechazó que el magistrado amenazara con destituir a los legisladores por desacatar el fallo y alterar el orden democrático.
“Rechazamos la pretensión insólita, ilegal, inconstitucional, inmoral, improcedente, de pretender la destitución de los legisladores”, puntualizó.
El presidente del Cpccs, Hernán Ulloa, dijo el miércoles pasad que no conoce al ciudadano que presentó las acciones de protección.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, afirmó que existen aspirantes a las elecciones seccionales 2023 vinculados con el narcotráfico.
Así lo dijo el Primer Mandatario durante una entrevista en el programa Cuestión de Poder de NTN24 en Washington, EE.UU., este 21 de diciembre de 2022.
Esta afirmación se da tras la reciente visita de Guillermo Lasso a su homólogo estadounidense, Joe Biden, para hablar sobre la administración del Gobierno ecuatoriano y las relaciones con los Estados Unidos.
Durante la entrevista, Lasso fue interrogado si entre los candidatos supuestamente vinculados al narcotráfico están integrantes del correísmo. A su respuesta, el Presidente respondió tras un preámbulo: «sí, definitivamente que sí». Además, mencionó que «no son unipartidistas los candidatos vinculados al narcotráfico, son multipartidistas”.
De acuerdo con la vinculación de candidatos correístas al narcotráfico, Guillermo Lasso aseguró que tiene pruebas sobre eso y señaló que “hay declaraciones voluntarias de algún asambleísta, al menos, que se declara vinculado a uno de los grupos delincuenciales organizados que generan terror en cárceles y calles en Ecuador”.
Adicional a ello, el Mandatario también se refirió al proyecto de ley que lanzará en enero para endurecer las penas en delitos asociados a la violencia en Ecuador.
Asambleístas ‘festivos’
Entre preguntas, el entrevistador y periodista Gustau Alegret le consultó a Lasso si los actuales asambleístas del Pleno son holgazanes. A lo que el Primer Mandatario dijo que no quisiera calificarlos pero los define como «festivos». «Los asambleístas son festivos,
les gusta el descanso y la distracción».
Esta afirmación recae tras conversar sobre la postergación de una sesión que tuvo la Asamblea el domingo 18 de diciembre pasado para presenciar la final del Mundial de Qatar 2022.
El presidente Guillermo Lasso y el ministro de la Producción, Julio José Prado, estuvieron en Estados Unidos buscando acercamientos comerciales con ese país. Eso no perjudicaría la relación con China, según aseguró el titular de la cartera de ramo.
En entrevista para Contacto Directo, Prado dio detalles sobre el viaje a Washington. Aseguró que hubo avances importantes en búsqueda de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Por ejemplo, una carta remitida por Bob Menéndez y Rob Portman, integrantes de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado de Estados Unidos, en la que recomiendan a la Secretaría de Comercio y al Canciller que concreten una negociación de un acuerdo comercial con Ecuador y Uruguay.
Esa misiva es de importancia porque ahora depende de que se pongan de acuerdo entre el Congreso y la Casa Blanca para que se concrete el acuerdo, según el ministro de la
Producción.
Además, presentaron las cifras del comercio exterior que convierten a Estados Unidos en el segundo socio comercial, luego de China.En ese sentido, no ve probable que el país asiático se distancie de Ecuador, a pesar de que es una preocupación de Norteamérica que se expanda en América Latina. El Ministro dijo que a todos los inversionistas les conviene que haya apertura comercial en el país.
¿Qué gana Estados Unidos con un acuerdo comercial?
Prado aseguró que Ecuador es uno de los países de la región que tiene menor acceso al mercado internacional. Lograr un acuerdo comercial permitiría que los inversionistas tengan mayor posibilidad de expandir sus negocios.
La Ley de Asociación de Estados Unidos y Ecuador está en manos del país norteamericano. Adelantó que en la reunión de Senadores y Comité está planificando un acuerdo comercial rápido, lo que significaría no pasar por el Congreso.
Finalmente, Lasso aprovechó también para mencionar la búsqueda del acuerdo económico con China en la que trabaja su administración, debido a que considera importante la exportación de productos ecuatoriano a China.
Este 22 de diciembre de 2022, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el diseño de papeleta, documentos y sobres electorales que se utilizarán en el Referéndum 2023 y en la Consulta Popular con respecto a la cantonización de la parroquia Sevilla Don Bosco, en la provincia de Morona Santiago.
El diseño de las papeletas constará de tres niveles de seguridad de alta complejidad, anticopia y antiescáner. En el primer nivel, las papeletas contendrán elementos de apreciación visual rápida (diseño de seguridad). En el segundo nivel, las papeletas contendrán microtextos y microíconos y estructuras de alta complejidad.
Finalmente, en el tercer nivel, las papeletas tendrán seguridades de carácter forense, de estricto conocimiento del fabricante (contratista), y que pueden ser develados únicamente al realizar una inspección especializada para conocer si el documento tuvo intentos de falsificación, alteración, duplicación y sustitución.
CNE aprobó el diseño de papeleta y documentos electorales para el Referéndum 2023 y Consulta Popular de Sevilla Don Bosco
Anuncio de Guillermo Lasso de ir por la reelección divide a analistas: para unos es apresurado, mientras para otros es el cálculo de acuerdos comerciales y políticas que está implementando
“La Constitución del Ecuador permite la reelección por una sola vez; eso será en el 2025. Y, al menos en Washington, uno se envalentona un poco y puedo decirles que no voy a escabullir esa responsabilidad”, dijo en su última visita a EE. UU. el presidente Guillermo Lasso al anunciar que irá tras un segundo mandato en las próximas elecciones generales.
Un periodo más de Gobierno para poder así continuar trabajando en políticas económicas, sociales y por la democracia del Ecuador es el anhelo del mandatario. No obstante, esta decisión abrió un debate en la opinión pública sobre si es un anuncio acelerado o no, lo que divide también los criterios de diferentes analistas.
Cristian Carpio, docente de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de las Américas, considera que el anuncio fue arrebatado teniendo en cuenta que en estos momentos también está como tema vigente la consulta popular, que impulsa el Ejecutivo y que ha tratado de posicionar como un elemento en favor de la ciudadanía y no con objetivos políticos.
“Si se quiere posicionar la consulta con esa idea, creo que el peor mensaje es anunciar una reelección porque la oposición va a utilizar esto para tratar de posicionar que la consulta es simplemente para fortalecer al Gobierno, políticamente es un desatino”, dice y más aún teniendo en cuenta los bajos niveles de aprobación que tiene el mandatario, según sondeos recientes.
El analista político Wilson Benavides dice que sin duda el anuncio del mandatario sorprendió a la opinión pública regional y hasta internacional y que no estaba en el radar de la clase política ecuatoriana.
Coincide que la decisión de Lasso está directamente relacionada con la consulta popular y en el resultado que esta tendrá.
“Viendo los números de popularidad del Gobierno, creo que incluso correría el riesgo de poder perder todas o varias de las ocho preguntas… el mismo presidente va a convertir a la consulta en la especie de plebiscito de aceptación o rechazo a su gestión”, opina.
Antes de anunciar su intención de buscar reelegirse, Carpio considera que más bien el Gobierno debía comenzar obteniendo mejores resultados en otros indicadores que le puedan dar mayor oxígeno político como la seguridad.
A la vez, menciona que es posible que Lasso haya hecho este anuncio también para usarlo de distractor de otros temas a la gente.
“Puede haberlo hecho para hacer que la oposición, que la gente comience a hablar de su potencial reelección y distrayendo de otros temas, como por ejemplo la falta de implementación de los acuerdos con la Conaie, exigencias de trabajadores sobre el salario básico y otros temas económicos”, apunta.
Gustavo Isch Garcés, consultor político y experto en campañas electorales,dice que el hecho de que el anuncio se haga este mes, puede ser algo que se analizó previamente, ya que es un mes cuando la atención está en las festividades y también las elecciones seccionales del próximo 5 de febrero de 2023 y la Asamblea Nacional de vacaciones.
El experto difiere con los anteriores y explica que el anuncio de Lasso no fue una deci-
un segundo mandato
sión apresurada y que entra en la lógica de cómo se ha venido manejando el presidente desde que asumió el poder.
“El presidente se ha dedicado a surfear en la coyuntura, durante 19 meses, 577 días después de haber asumido el cargo afirma su disposición de correr por la reelección presidencial en 2025 y demuestra que calcula algunos factores para tomar esta decisión”, dice.
Para Isch sin duda es prematuro pensar si logrará reelegirse, pero dice que la decisión de candidatizarse es reflejo de que Lasso apuesta mejorar su popularidad y a un mejor clima económico, que lo ayudará a reflotar, a partir de acuerdos económicos con China, México y otros países más que irán surgiendo y al endeudamiento agresivo con el Fondo Monetario Internacional.
“Lasso es un presidente que ha negociado con todo el mundo, obligado por las mismas circunstancias que él mismo creó”, refiere y pone de ejemplo pactos con bancadas legislativas y los acuerdos con el movimiento indígena. “A Leonidas Iza le dio todo lo que pidió”, dice y explica que puede ser que piense que tiene el camino allanado.
Sobre la consulta, Isch considera que el contenido tan obvio de las preguntas la vuelve algo que va a tener el apoyo de gran parte de la ciudadanía y que puede que Lasso la esté viendo como una herramienta para respaldar su Gobierno. Además menciona que ya se habla de acuerdos entre fuerzas políticas.
“El presidente ha considerado todos estos factores para haber hecho su anuncio, la posibilidad de convertirse en lo que nunca
ha sido, un actor político que pueda liderar un espacio en el tablero electoral que le signifique la posibilidad de continuar con su modelo de gobierno”, indica.
En tanto, Lasso, en el poder desde mayo de 2021, subrayó que su único interés es seguir trabajando “en materia económica con políticas virtuosas que requiere el Ecuador, en materia política con más democracia y en materia social con aún mayor inversión”.
En su anuncio, aseguró que con su Gobierno “regresó plenamente a la democracia” a Ecuador y que ganó a “un modelo populista caracterizado por penetrar en el poder y luego producir una implosión de las instituciones democráticas”.
Lasso, que dio la noticia en un conversatorio en el laboratorio de ideas Inter-American Dialogue, confesó que gobernar este tiempo “no ha sido fácil”, dado que su partido, el Movimiento CREO, está en minoría en la Asamblea Nacional; pero aún así dijo que considera que ha “jugado como Argentina” en la final del Mundial Qatar 2022.
Sobre este discurso, Carpio menciona que es muestra del mandatario y su administración han mejorado en algo su gestión política.
“No puede decir que ha mejorado del todo, pero sí en algo. Aprovechar oportunidades políticas como en este caso la final del Mundial, es solo tomar una oportunidad. Recordemos que el expresidente Rafael Correa tenía como estrategia mandar casi al cierre de año leyes económicas urgentes para que no generen mucho ruido. Todos los políticos aprovechan estas oportunidades”, dice.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) definió las reglas de juego para la elección de los representantes de trabajadores y de empleadores en el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Así, representantes de al menos diez sectores de los afiliados y jubilados y tres de sectores de los empleadores serán los encargados de elegir a dos binomios.
Al binomio de los vocales por los asegurados, que contará con un miembro de los afiliados activos y uno de los jubilados, sea como principal o como suplente y que sea agremiado o no agremiado.
Al binomio de los empleadores, que contará con la participación de un candidato que represente a los empleadores agremiados y a los no agremiados de diferentes organizaciones y de distintas provincias.
Desde este martes 20 de diciembre de 2022 entró en vigencia el reglamento emitido por el CNE, al haberse publicado en el Tercer Suplemento n.º 213 del Registro Oficial 34.
Este reglamento era necesario para aplicar la Ley Reformatoria de la Ley de Seguridad Social referente a la Conformación del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, publicada en el Suplemento del Registro Oficial n.º 181 del 1 de noviembre de 2022. El Consejo Directivo estuvo por muchos años conformado por vocales de trabajadores y empleadores prorrogados en funciones y sobre los cuales había dudas de corrupción; pero además ya habían dejado de contar con el respaldo de sus sectores. Previamente a este reglamento, se había llevado un proceso de elección amparado en el decreto ejecutivo 571 del 3 de octubre pasado, pero solo se calificó a la actual representante de los empleadores: María de los Ángeles Rodríguez. Mientras, estaba en litigio la posible calificación de Ramiro García, como representante de los trabajadores.
Ahora, con esta nueva normativa que proviene desde el CNE, luego de varios años se podrá proceder a una elección de representantes con colegios electorales que incluyan a varios sectores, que antes no estaban tomados en cuenta. En el artículo 3 del reglamento se indica que la conformación de los colegios electorales incluirá a diferentes presidentes o máximos representan-
tes legales de organizaciones con personería jurídica y de carácter nacional que tengan relación o se identifiquen con temas de seguridad social.
Estos deberán constar registrados o inscritos ante la autoridad o Ministerio del ramo competente que corresponda.
En su parte central, el reglamento indica quiénes serán los colegios que elijan a los representantes.
Para los asegurados serán al menos diez sectores. Antes de la reforma, el artículo 28 de la Ley de Seguridad Social hablaba únicamente de las centrales sindicales legalmente reconocidas, la Confederación Nacional de Servidores Públicos, la Unión Nacional de Educadores, la Confederación Nacional de Jubilados, y las organizaciones legalmente constituidas de los afiliados al Seguro Social Campesino, las centrales sindicales, UNE, Seguro Social campesino. De acuerdo al nuevo reglamento son:
Trabajadores en relación de dependencia; Trabajadores autónomos; Profesionales en libre ejercicio; Menores trabajadores independientes; Personas que realicen trabajo del hogar no remunerado; Afiliados al Seguro Social Campesino; Afiliados voluntarios; Pensionistas jubilados; Pensionistas de viudez; y, Pensionistas por orfandad, entre otros.
En cambio, para los empleadores, que antes elegían a través de las cámaras de la producción, ahora lo harán con representantes de:
Administradores o patronos de un negocio; Dueños de empresas unipersonales; y, Empleadores del sector privado.
El reglamento también indica que las organi-
zaciones con personería jurídica que formarán parte de los colegios electorales para votar por los candidatos a vocales principales y suplentes al Consejo Directivo deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Ser una organización social con ámbito de acción nacional o de tercer grado. Estar inscritos debidamente en los registros de los ministerios o carteras de Estado que les corresponda. Acreditar tener relación o identificarse con temas de la seguridad social; Tener una vida jurídica de al menos diez años y actividad comprobada durante los últimos cinco años. El reglamento indica que la información deberá ser remitida en un plazo máximo de 60 días, contados a partir de la convocatoria a las elecciones respectivas, de acuerdo con el formato que establezca la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales.
Cada organización con personería jurídica y de carácter nacional tendrá la participación de un voto, dentro del colegio electoral que se conforme para la elección de los vocales. Una vez remitida la nómina de los diferentes
presidentes o máximos representantes legales de las organizaciones sociales que integrarán los colegios electorales, se publicará en el portal web del Consejo Nacional Electoral www.cne. gob.ec. Esta lista representa el registro electoral. A continuación podrá haber una solicitud de rectificación si hay observaciones y que deberá presentarse en un plazo de 10 días. El IESS deberá remitir la nómina definitiva en el plazo máximo de 30 días, contados a partir del requerimiento realizado por el Consejo Nacional Electoral. Con la nómina definitiva, se procederá al cierre del registro electoral, y la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales elaborará los padrones electorales, por los asegurados y empleadores, para la elección de los vocales principales y suplentes que integrarán el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
El siguiente paso será que el Consejo Nacional Electoral garantice que la votación sea igual, periódica, directa, secreta, para elegir a vocales principales y suplentes de asegurados y empleadores al Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, mediante modalidades tales como presencial, electrónica o telemática.
Por haber cometido la “infracción gravísima de error inexcusable en sus actuaciones como juez” de la Unidad de Garantías Penitenciarias del cantón Portoviejo (Manabí), el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) decidió destituir a Banny
Molina. Esto se dio luego de la declaración jurisdiccional previa, emitida en agosto pasado, por los jueces Hugo Velásco, Teddy Ponce y Celia García, de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Manabí.
“No se puede ofrecer motivo alguno para justificar la violación al derecho constitucional, a la garantía de ser juzgado por autoridad competente, incurriendo en error inexcusable que provoca daños efectivos y graves a la administración de justicia, que ha visto un proceso indebidamente frustrado por una acción de habeas corpus que debió haber sido inadmitida en primera providencia”.
Esa era la explicación con la que los transformados en jueces constitucionales Velásco, Ponce y García declararon de forma unánime la existencia del error inexcusable cometido por Molina, dentro del habeas corpus que otorgó, el 5 de agosto pasado, a Christian Araujo, beneficio que se extendió, por el principio intercomunis, al exvicepresidente Jorge Glas y a Daniel Salcedo.
La declaratoria jurisdiccional previa fue parte de la resolución emitida el viernes 26 de agosto último por el Tribunal de la Corte de Manabí, con la que se declaró la nulidad de todo lo actuado por Molina, entonces juez de Garantías Penitenciarias con sede en Portoviejo, por falta de
competencia en razón del territorio, en la tramitación del habeas corpus de Araujo, Glas y Salcedo, así como por haber causado indefensión al no citar con la acción a quienes debieron haber sido legitimados pasivos: el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) y la Procuraduría General del Estado (PGE).
Molina ya se encontraba suspendido en sus funciones, pues el mismo 5 de agosto pasado, fecha en que él resolvió en el caso por habeas corpus, fue notificado que se le revocaba un sobreseimiento a su favor y fue llamado a juicio dentro de un proceso penal por prevaricato.
Este caso se suma al proceso penal que se le abrió al juez, el 9 de agosto pasado, por el delito de usurpación y simulación de funciones, por el que se le ordenó arresto domiciliario, prohibición de salida del país y uso del grillete electrónico. En este proceso ya se cerró la etapa de instrucción fiscal y se está a la espera de que se fije una fecha para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
La fase preliminar, o Fase 1, de la Copa Libertadores 2023 se disputará entre seis equipos, que se jugarán tres plazas para la Fase 2. La Fase 1 la disputarán equipos clasificados de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en llaves que fueron determinadas por sorteo, y que disputarán encuentros de ida y vuelta.
Los cruces fueron definidos de la siguiente forma:
Sport Huancayo (Perú) vs Nacional (Paraguay) E1.
Nacional de Potosí (Bolivia) vs El Nacional (Ecuador) - E2.
Boston River (Uruguay) vs Zamora (Venezuela) - E3.
Los tres equipos ganadores se clasifican a la Fase 2, en donde esperan dos clubes representantes de Brasil, dos de Colombia y dos de Chile. Además, aguarda un equipo de cada uno de los países restantes: Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, y Venezuela.
En total serán 16 equipos que disputarán encuentros de ida y vuelta, que fueron definidos en ocho llaves durante el sorteo. Los ganadores de estas llaves avanzarán a la Fase 3.
Estos serán los cruces de la Fase 2 Carabobo (Venezuela) vs Atlético Mineiro (Brasil)
E1 vs Sporting Cristal (Perú)
D. Maldonado (Uruguay) vs Fortaleza (Brasil)
E2 vs Independiente Medellín (Colombia) Magallanes (Chile) vs Always Ready (Bolivia)
Curicó Unido (Chile) vs Cerro Porteño (Paraguay)
E3 vs Huracán (Argentina)
U. Católica (Ecuador) vs Millonarios (Colombia)
Los ganadores de estos encuentros aseguran su participación en la fase de grupos de la Copa Libertadores, mientras que los perdedores irán a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.
Por su parte, la primera fase de la edición de la Copa Sudamericana, se disputará a partido único entre equipos del mismo país, contrario a como se ha realizado en instancias anteriores.
De los 44 equipos clasificados a la Copa Sudamericana, 32 disputarán la primera fase, entre los clubes clasificados de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Los dos equipos ganadores de los cruces nacionales de cada país, clasificarán a la fase de grupos del torneo. Además, los combinados que lleguen a segunda posición de sus grupos ya no quedarán eliminados en forma directa, sino que tendrán la oportunidad de pasar a la ronda de octavos de final, y disputar un ‘play-off’ con los clubes ubicados en la tercera posición de la Copa Libertadores.
Los equipos que jugarán de local recibirán un incentivo de 225.000 dólares y se quedarán con las ganancias de recaudación, en tanto que los visitantes recibirán 250.000 dólares.
Así quedaron definidos los cruces de la pri-
mera fase de la Copa Sudamericana 2023:
Guabirá (Bolivia) vs Oriente Petrolero (Bolivia)
Blooming (Bolivia) vs Atlético Palma Flor (Bolivia)
Cobresal (Chile) vs Palestino (Chile)
Audax Italiano (Chile) vs U. Católica (Chile)
Deportes Tolima (Colombia) vs Junior (Colombia)
Águilas Doradas (Colombia) vs Independiente Santa Fe (Colombia)
L.D.U. Quito (Ecuador) vs Delfín (Ecuador)
Emelec (Ecuador) vs Delfín (Ecuador) Guaraní (Paraguay) vs Sportivo Ameliano (Paraguay)
Tacuary (Paraguay) vs General Caballero (Paraguay)
U. César Vallejo (Perú) vs Deportivo Binacional (Perú)
Universitario (Perú) vs Cienciano (Perú) Defensor Sporting (Uruguay) vs Danubio (Uruguay)
River Plate (Uruguay) vs Peñarol (Uruguay)
Caracas (Venezuela) vs A. Puerto Cabello (Venezuela)
Estudiantes de Mérida (Venezuela) vs Deportivo Táchira (Venezuela)
Los partidos de la Copa Libertadores se inician en febrero del próximo año, mientras que los encuentros de la Copa Sudamericana arrancan en marzo próximo.
Andrés Holguín, abogado del jugador Byron Castillo, indicó que esperan el sustento de la resolución del Tribunal de Arbitraje Deportivo Internacional (TAS) para continuar con la defensa. El organismo determinó que el lateral no nació en suelo ecuatoriano.
En una entrevista concedida al portal Havoline Deportivo, el jurista indicó que con "base de eso (resolución) vamos a darnos cuenta si es que se ha afectado algún derecho, porque el jugador no fue parte. Al no haber sido parte, no puede mañana resolverse algo en contra del jugador".
Así, Holguín agregó que "eso le permitiría al jugador presentar un recurso de nulidad ante el Tribunal Federal Suizo o a la Federación". A su criterio "se han cortado derechos a la defensa, porque en la Federación lo mandan a defenderse de algo, y en eso se resuelve una cosa sobre lo que no le han dicho que se defienda".
Según indicó el TAS en su resolución, Castillo no nació en Ecuador y sí en Colombia. Sin embargo, no lo suspendió para sus actividades deportivas. Solo sancionó a la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) con la resta de tres puntos para las eliminatorias al Mundial 2026.
Títulos de propiedad de tierras, certificados por haber concluido sus capacitaciones en escuelas de fortalecimiento pecuario, así como certificaciones de buenas prácticas agropecuarias recibieron 270 productores de los cantones Jama, Chone y Tosagua.
La entrega de estos beneficios la efectuó este martes el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, durante un recorrido realizado por Manabí, provincia en la que este Gobierno ha otorgado 2.150 títulos de propiedad de tierras, con los 200 entregados hoy.
“Con este documento, ustedes pueden obtener los beneficios que ofrece el Gobierno Nacional; pueden acceder, por ejemplo, al Crédito de las Oportunidades, al 1% y a 30 años plazo”, dijo el Ministro, en Jama.
Posteriormente, en Chone 15 productores pecuarios de la Escuela de Fortalecimiento de Productividad Pecuario recibieron certificados luego de haber participado en capacitaciones dirigidas por técnicos del MAG, donde aprendieron a mejorar los manejos de silvopasturas y pasturas, nutrición animal, mejoramiento genético, sanidad animal, responsabilidad ambiental.
Manabí está considerada como la primera provincia ganadera del país con sus más de 921 mil cabezas de ganado bovino. Manzano afirmó que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se impulsa una actividad pecuaria con modelos de producción amigables con el ambiente.
En Chone, el Ministro además entregó certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas, de predio libre de brucelosis; certificados zoosanitarios de producción y movilidad para centro de material reproductivo; certificación sanitaria y permiso de funcionamien-
to de explotación apícola, además de un certificado de sitio libre de mosca de la fruta.
En la tarde, en la comunidad Mutre Adentro, del cantón Tosagua, 49 productores de la Agricultura Familiar
Campesina recibieron sus certificados de haber concluido una capacitación en las Comunidades de Aprendizaje, donde aprendieron a cómo cultivar un huerto hortícola y criar animales, entre otros temas de producción sustentable y agroecológica.
Para esta navidad Mall del Pacífico ofrece una experiencia divertida para vivir la Navidad en un ambiente playero. Los visitantes podrán disfrutar de una estación denominada EL VILLAGE DE SANTA donde se encuentran personajes de Mamá y Papá Noel, además; duendes adaptados con ropa playera, en medio de la arena y decoración de fantasía.
Dentro de EL VILLAGE DE SANTA, los clientes podrán tomarse fotos en los diferentes espacios instagrameables, que con solo escanear el código QR se enviará automáticamente la foto junto a un Santa animado.
Los niños y niñas también podrán disfrutar de una estación navideña para colorear y recibir regalos de marcas participantes. El Village de Santa estará habilitado hasta el 6 de enero de 10h00 a 20h30.
El tradicional postre es la primera opción entre los comensales que visitan las propiedades de la cadena hotelera, para celebrar la llegada de los Reyes Magos.
Año tras año, la tradicional Rosca de Reyes se convierte en el dulce insigne de la celebración del Día de Reyes Magos cada 6 de enero. Este delicioso postre es hecho a base de masa dulce, adornada con rodajas de frutas confitadas o frutos secos y en la mayoría de los casos, rellena de crema pastelera, chocolate o dulce de leche para complementar su exquisito sabor.
Como es tradición por más de cuatro décadas, la cadena de Hoteles Oro Verde ofrece a partir del 26 de diciembre de 2022, en sus puntos de Gourmet Deli, las deliciosas roscas de reyes en sus diferentes presentaciones y rellenos, para acompañar las celebraciones que cierran las fechas festivas.
El hotel Oro Verde de Manta tendrá su tradicional rosca rellena de crema pastelera y decorada con durazno, cereza, almendra, higo y coco rallado por un valor de $12,00 (incluidos los impuestos), complementando el sabor de este espectacular postre.
Se acerca un nuevo año y con él nuevos objetivos. John DeSimone, experto en marketing y presidente de Herbalife Nutrition, explica que para materializar una idea de negocio exitosa es importante prestar atención a las lecciones y estrategias que han empleado aquellos líderes que han sabido llevar sus negocios a flote.
Así, gracias a un estudio realizado por Herbalife Nutrition y OnePoll, en el que se encuestaron a 8.000 dueños y empleados de pequeñas empresas en 15 países, se obtuvo como resultado 5 lecciones valiosas
Fracasar rápido: Los emprendedores informaron que tuvieron, en promedio, dos ideas de negocios fallidas antes de encontrar una que funcionara. Si bien fracasar es difícil y desalentador, los emprendedores manifestaron que cometer errores les ayudó a aprender, crecer y tener éxito en futuras iniciativas. La clave es aprender de los errores e, idealmente, evitarlos en el futuro. Casi el 90% de los dueños de pequeñas empresas manifestó que aprendió lecciones valiosas de cada emprendimiento no exitoso.
Ser productivo: La importancia de que los emprendedores aprendan a ser más productivos ocupa un lugar prioritario en la lista de lecciones. Más del 40% de los dueños de pequeñas empresas comentó que la productividad fue esencial para alcanzar el éxito. Muchos emprendedores solían trabajar para compañías donde otras personas fijaban los plazos. Convertirse en jefe repentinamente puede ser intimidante para los dueños de negocios y muchos se sienten abrumados por el trabajo y, al principio, son menos productivos. El viejo refrán “dar un paso a la vez” puede aplicarse a la productividad. Fíjese metas alcanzables y medibles, y asegúrese de
completar cada tarea.
Organizarse: La encuesta preguntó a los dueños de pequeñas empresas qué le dirían a alguien que inicia un negocio; y el consejo número uno fue organizarse (42%). Se deben rotular los documentos para facilitar su acceso, independientemente de que lo guarde en formato digital o en el escritorio. Otra forma de organizar la jornada laboral es hacer una lista de tareas y priorizar aquellas que se deben completar por orden de relevancia o urgencia. Utilizar códigos de color –por ejemplo, rojo para lo urgente, azul para el día de hoy y amarillo para completar más adelante– ayuda a muchos dueños a identificar las actividades prioritarias. Configure un temporizador para dedicarse a cada tarea antes de tomar un descanso. Tener conciencia de las limitaciones de tiempo y saber que tiene algo más por hacer puede ayudar a completar la tarea más rápido.
Aprender a priorizar: Más del 30% de los encuestados a nivel mundial cree que es esencial aprender a establecer prioridades. ¿Pero cómo? Desde la escuela, aprendimos a hacer listas y a establecer plazos. Muchos dueños de empresas hacen listas y luego se sienten abrumados por la carga de trabajo. En lugar de concentrarse en completar la tarea, dejan todo para más tarde. Además de hacer listas, los emprendedores deben entender cuáles son las tareas que deben completar y por qué. ¿Qué es fundamental cada día para que el negocio tenga éxito? Por ejemplo, cuando hay poco inventario, la prioridad número uno es realizar un pedido de productos. Quizás visitar clientes es el próximo punto de la lista de tareas pendientes para mantener la rentabilidad del negocio. Dedique, al menos, 30 minutos del día para agradecer a clientes y socios. Agradecer una recomendación o un pedido grande es esencial para el crecimiento de la compañía.
Nunca dejar de aprender: Los emprendedores también creen que el aprendizaje continuo es esencial para la innovación y el desarrollo de nuevas ideas. Más de un cuarto cree que continuar con la educación es el secreto de los dueños de empresas para mantenerse en la cima. Con tanto por hacer durante el día, ¿cómo hacen los emprendedores para incluir la capacitación dentro de su agenda? Durante las pausas o por la noche pueden leer artículos y asistir a eventos gracias a que existe cada vez más contenido disponible a demanda. Leer diferentes artículos periodísticos, así como blogs de la industria e investigaciones, puede ayudarlo a desarrollar nuevas ideas para mantenerse actualizado, al igual que la empresa. En el lugar de trabajo, tenga a mano una "lista de disparadores" para anotar pensamientos e ideas que le ayudarán a crecer.
* El objetivo principal de la marca es acercarse aún más a sus clientes, a través de un canal de comunicación interactivo, que le permita brindar información variada y útil como recetas creativas, novedades y detalles de sus productos.
* Por el momento, sus productos Salteado de Verduras y Base de Refrito IceMan cuentan con la incorporación de códigos QR en sus empaques. El objetivo es abarcar todo su portafolio de manera paulatina.
IceMan, la mejor alternativa en productos congelados, incorpora a sus empaques el código QR. Con esta innovación, la marca fortalece su comunicación hacia el cliente, ya que permite el acceso a información variada y útil para los consumidores, tales como recetas, nuevos lanzamientos y noticias al día de todo su portafolio.
En la actualidad, únicamente los empaques de los productos “Salteado de Verduras” y “Base de Refrito” cuentan con código QR, sin embargo, la meta de Kypross es implementar esta innovación en todo el portafolio de la marca IceMan que comercializa. Cabe destacar que, además de brindar información sobre los productos y cómo prepararlos, también permite conocer más sobre los alimentos congelados y el proceso de congelación individual IQF, sus propiedades y beneficios.
“Al escanear el código QR en el empaque exterior, las personas pueden acceder a la plataforma en línea de IceMan y conocer la simplicidad y practicidad de nuestros productos, de qué están hechos y cómo disfrutarlos a cualquier hora del día, así como variedad de recetas, que en pocos minutos pueden ser preparadas; ofre-
ce platillos únicos y nutritivos, consejos sobre bocaditos, picadas, ensaladas, batidos y más información”, explica Lorena Garcia, jefe de Marketing de Kypross.
El código QR también será utilizado para comunicar campañas promocionales, con el objetivo de premiar la fidelidad de sus clientes.
Los productos congelados están cada vez más presentes en los hogares ecuatorianos y se han convertido en una buena opción para contribuir a un estilo de vida sostenible. Son congelados a través de un proceso denominado IQF, que significa ultracongelación rápida e individual, una tecnología que garantiza que los alimentos conserven sus principales características nutritivas, frescura y sabor.
La innovación, academia y vinculación son los pilares que han guiado el trabajo de la universidad durante este año, permitiendo que se destaque como una de las instituciones referentes en cada ámbito a escala nacional e internacional.
El 2022 ha sido un año de desafíos. La reactivación económica y la superación de la pandemia todavía son metas pendientes a escala global. En medio de este escenario, la labor de las instituciones en materia de dinamización empresarial, innovación tecnológica y contribución al desarrollo sostenible ha sido fundamental para apoyar el progreso de la humanidad y la construcción de un futuro más próspero.
En este sentido, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha realizado varios esfuerzos en diferentes campos, destacándose como una de las instituciones educativas de referencia en materia de innovación, academia y vinculación con la sociedad. A continuación, compartimos detalles sobre las acciones que ejecuta la universidad para mantenerse a la vanguardia en diferentes campos, más allá de lo académico.
Conocimiento, para transformar el mundo
Para la UTPL, la generación de conocimiento es una tarea clave para fomentar el progreso académico y científico. Hasta la fecha, la universidad cuenta con más de 2.300 artículos científicos de alto impacto indexados en Scopus, una de las bases de datos más importantes de revistas científicas de todo el mundo.
Sin embargo, la UTPL aspira a que estos conocimientos no se queden solo en el papel y tengan una mayor repercusión en otros ámbitos. Por tal motivo, la universidad ha buscado alternativas para transferir sus conocimientos a empresas y organizaciones. Es así que la UTPL se ha convertido en la universidad con la mayor generación y gestión de patentes en el país, teniendo 26 registros a escala nacional. Además, cuenta con 37 registros a nivel internacional. Este tipo de iniciativas le han permitido a la institución fortalecer la relación entre universidad y empresa.
ADN Innovador, el sello distintivo de la UTPL
Sin innovación, no hay avances. Esa es una de las premisas que orienta las acciones de la UTPL. En este sentido, la universidad se ha convertido en un importante aliado para los emprendedores del país, ya que, a través del Centro de Innovación y Emprendimiento-Prendho, la UTPL ha graduado a 98 emprendedores de Industrias Creativas y Culturales.
Además, se impulsó el desarrollo del ecosistema emprendedor del país, con la incubación de 263 emprendimientos dinámicos, de base tecnológica y del sector de Industrias Creativas y Culturales, que se proyectan de manera positiva en el mercado por sus novedosas propuestas de valor.
Andrés Zurita, director ejecutivo de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), destaca el trabajo que ha realizado la universidad durante este 2022 en favor de la innovación empresarial. “La universidad se ha convertido en un actor estratégico para el crecimiento económico. En este año, se ha destacado por contribuir a la transferencia tecnológica y la transformación digital del ecosistema emprendedor”, expresó Zurita.
El compromiso de la UTPL con el desarrollo empresarial ha sido reconocido a través de diferentes premios y galardones nacionales e internacionales. Por ejemplo, este año la UTPL destacó en la 7ma. Entrega de los Premios Ei, organizado por la AEI, como “la Institución Académica con Mayor Impacto en Innovación”, ubicándonos por cuarta ocasión con esta distinción.
Desde su enfoque de Vinculación con la Sociedad, la UTPL ha articulado los diferentes saberes universitarios para generar 140 innovaciones sociales. Esto ha permitido que más de 11 mil estudiantes y 392 docentes participen en diferentes proyectos, con el objetivo de apoyar a diferentes comunidades del país y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.
La ejecución de estas propuestas permitió a los estudiantes de la UTPL poner en práctica sus conocimientos en beneficio de diferentes comunidades, lo que les brindó la posibilidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes en el territorio y promover cambios reales y sostenibles en entornos complejos.
Oferta diversa y cercana, la clave para la educación del futuro
La UTPL también destaca por su modelo educativo, que se ha convertido en un referente a nivel regional. Esto se refleja en la confianza que han depositado en más de 45 mil estudiantes, quiénes forman parte de su comunidad y ratifican su excelencia.
En la actualidad, la UTPL cuenta con una de las ofertas académicas más diversas. Entre su amplio catálogo de opciones de estudio, registra 2 tecnologías, 43 carreras de grado y 36 maestrías, en sus modalidades Presencial y Abierta y a Distancia.
Este 2022, la UTPL inauguró Centros de Apoyo, y Oficinas de Información y Gestión para acercar una educación superior de calidad a más lugares del país. De esta forma, la UTPL aspira a conectarse más con los territorios y brindar soporte a los estudiantes en sus diferentes necesidades educativas. Hoy en día, la UTPL cuenta con 90 centros.
Solo en 2022, la universidad hizo posible la meta profesional de más de 5 mil estudiantes, quienes se han destacado en diferentes ámbitos. Por ejemplo, una delegación de investigadoras lojanas, que participó en la Feria Mundial de
Invenciones en Taiwán, alcanzó una medalla de oro en la categoría de Inorganic Chemistry con su proyecto “Biopolímeros a partir de la cáscara de yuca y plátano”.
Otra historia similar es la de Belén Sotomayor Burneo, graduada de la carrera de Ingeniería Química, quien alcanzó el primer lugar en un concurso de biotecnología en el marco del evento GapSummit 2022, que fue organizado por la entidad Global Biotech Revolution, con sede en la Universidad de Cambridge - Reino Unido.
De igual forma, se destacó el logro de Andrea Curipoma Viteri, UTPL Alumni de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja, quien fue una de las estudiantes graduadas de Latinoamérica que obtuvo la beca Erasmus Mundus para realizar el Master
en Hidroinformática y Gestión del Agua en el exterior. Este programa estudia el sistema de manejo del agua y es conocido como EuroAquae en Europa.
A estos casos de éxito, se suma la historia de Francisco Chimbo Soto, graduado de la maestría en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos Laborales, quien actualmente trabaja para la empresa Amazon, una compañía internacional de comercio electrónico y servicios a todos los niveles con sede en los Estados Unidos. Estos relatos reflejan los resultados de la educación de excelencia que promueve la UTPL.
Todo el esfuerzo y dedición que ha puesto la UTPL para fortalecer la innovación, academia y vinculación se refleja en el reconocimiento obtenido en diferentes rankings nacionales e internacionales. Por ejemplo, en el plano nacional, la universidad alcanzó el 3er. lugar en el ranking Merco de Empresas y Líderes con
mayor reputación, en la categoría de Educación. Además, por segundo año consecutivo, la UTPL figuró en el ranking de sostenibilidad nacional que elabora la consultora YPSILOM, siendo la única universidad del país en ser reconocida en este listado que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, generar una sociedad más justa y equitativa, en un entorno natural sostenible.
En el ámbito internacional, la UTPL resaltó en THE Impact Rankings 2022, como la universidad ecuatoriana N°1 en el cumplimiento de los ODS. En esta oportunidad, la UTPL obtuvo una calificación de 73.3/100, posicionándose en el rango 301-400 a nivel mundial.
Por otra parte, la UTPL se ubicó entre las siete mejores universidades del país en el ranking THE World University Rankings 2023, ubicándose en el sitial 1501+ a escala global. Entre otros reconocimientos, la universidad también ingresó por primera vez en el QS World University Ranking 2023, situándose en el rango 12001400 en la clasificación mundial y entre las 10 mejores de Ecuador.
Finalmente, la UTPL también se convirtió en la única universidad en el país con Acreditación Internacional, tras recibir el Sello de Calidad Kalos Virtual Iberoamérica, para su carrera de Derecho, que es una de las tres carreras acreditadas nacionalmente por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
De esta forma, la UTPL cierra un año compartiendo sus principales logros con toda su comunidad universitaria y se proyecta para el 2023 con nuevas y ambiciosas metas, con las que espera seguir aportando al desarrollo de la sociedad y la construcción de un futuro sostenible, innovador y próspero.
El Ec. Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas, argumentó en KCH Noticias y Opinión que la economía se partirá en dos: la microeconomía y la macroeconomía, ya que se ha inyectado una gran cantidad de dinero ($ 1 800 millones) a la microeconomía que es la base de la pirámide productiva, y entendiendo que la macroeconomía se cuida sola.
Arosemena detalló que a los Gobiernos seccionales se les ha entregado $ 600 millones para realizar trabajos de obra pública a nivel nacional, denominando esta acción como “plata a la vena”, algo que entra directo a la base de la pirámide en la economía.
En este 2022 comenzó la recuperación económica del país, las ventas se proyectarán alrededor de $ 220 000 millones en el año, algo nunca antes visto en el Ecuador.
Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas. El principal de la cartera de Estado indicó que el presupuesto para el próximo año es de $ 31 500 millones, y aclaró que la idea es que las cosas vayan encaminadas a un norte importante enfocado en la inyección de recursos a la base de la pirámide.
No vamos a aumentar los impuestos, más bien aumentamos la recaudación tributaria y bajamos los impuestos para que suban las ventas, como ya lo hemos estado haciendo hasta el momento.
Acerca de la focalización del subsidio a los combustibles, Arosemena recordó que Ecuador ha tenido problemas con los combustibles desde hace muchos años y nadie ha resuelto la situación. Ahora, como Gobierno del Encuentro, ya focalizaron el subsidio para una parte del sector camaronero y seguirán avanzando en el 2023.
El ministro de Economía y Finanzas también resaltó que ha disminuido el déficit fiscal y el nivel de endeudamiento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), y explicó que la parte más fuerte y difícil de cumplir con el FMI es la parte social, sin embargo, el país ha cumplido.
El próximo año en Ecuador, el Gobierno de Guillermo Lasso será el primero de la historia que tendrá auditorías externas transparentes, lo cual es otro requerimiento de los organismos multilaterales. Agregó que la visión debe estar enfocada al crecimiento de las empresas, es decir, que el emprendedor pequeño se haga más grande, pero para
esto cada uno debe hacer su tarea desde el sector público.
No estamos enfocándonos en la ejecución de los recursos de los GAD’s, hay carteras de Estado que tienen esa naturaleza, de enero a junio siempre el porcentaje de acción es de 30 %, menos de eso no.
Arosemena recalcó que la forma en la cual se asignan los recur-
sos a los diferentes beneficiarios está legalizada, y manifestó que el único sector que no tiene el mismo nivel de crecimiento es el de la salud, mientras que el sector de la construcción ya comenzó a crecer después de 7 años de abandono y sufrimiento económico.
El promedio regional de crecimiento para el 2023 es de 1.7 %, Ecuador crecerá 2.7 % más que Latinoamérica, esto es bueno y
más en un año que se puede tornar difícil como el próximo. Por último, el ministro Arosemena expresó que el presidente Guillermo Lasso es un hombre que conoce y sabe mucho de economía, y eso es un desafío porque trabajas con grupos de alto rendimiento en la materia, sumado a lo más difícil para él que es ir todas las semanas a Quito, ya que está radicado totalmente en Guayaquil.
Gastón Bustamante candidato a concejal por el Movimiento Mover Lista 35 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que siempre se inició como emprendedor y hasta ahora lo realiza y piensa que llegar a ocupar una curul en el Municipio de Guayaquil pondría su conocimiento de manifiesto.
Bustamante mencionó que siempre ha estado en contacto con el expresidente Rafael Correa desde que fue el presidente de Ecuador, es por eso que hoy busca llegar como concejal de la mano de Jonathan Parra como Alcalde y que su plan de trabajo es ver a Guayaquil con mayor seguridad, lo que a diario la ciudadanía requiere y pide no necesita cámaras necesita que en cada uno de los sectores sean evidentes los agentes no para extorsionarlos ni corretearlos si no para apoyarlos.
Bustamante no quiere parecerse a los que intentan una reelección cuando en 4 años no han podido cumplir con las promesas de campaña.
Finalmente dijo que un concejal está para legislar y fiscalizar pero se compromete con buscar consensos para que los guayaquileños vivan bien sin sobresaltos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha anunciado este miércoles 21 de diciembre el rechazo al plan militar propuesto por el Gobierno de Ecuador para proteger proyectos mineros.
En rueda de prensa, dirigentes de la Conaie, encabezados por su presidente, Leonidas Iza, han asegurado que no quieren presencia militar o policial en los proyectos de explotación porque la mayoría se encuentran dentro de las comunidades indígenas.
Iza, que ha asegurado que no se respetan los acuerdos alcanzados tras las movilizaciones de este verano, ha señalado que “se pretende militarizar el país, aduciendo que hay presencia de narcotraficantes”, y ha argumentado que “no es verdad que metiendo más militares y policías resolverán el tema de narcotráfico“.
“No se va a permitir la militarización de los territorios donde están asentadas las mineras porque jamás garantizaron el derecho a la consulta previa, libre e informada”, ha agregado el líder de la CONAIE.
En este sentido, ha informado de que el movimiento indígena creará un “frente antiminero” que delimitará y creará zonas de protección hídrica
Como candidato en el casillero 14 piensa que la ciudadanía debe conocer con claridad para que sirve esta función del Estado, que es una institución compleja y es allí donde los ciudadanos con transparencia
Becdach considera que ya no debe existir funcionarios prorrogados en las instituciones como si no habría más a quien elegir , por tal razón se autodefine como una persona de consenso y de las decisiones que se tiene que tomar en cualquier aspecto siempre por el bien de los ecuatorianos.
Santiago Becdach quien ha estado en la función pública como asesor de la Defensoría Pública por la calidad de Abogado sabe lo que se tiene que hacer.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el candidato a la alcaldía de Santa Lucía, Miguel Solórzano, él se refirió a los problemas de este cantón y a su decisión de regresar al cargo, “Regresar es un compromiso que llevo gracias a la aceptación de la ciudadanía, regresar es comprometerse, lo que más se escucha es la falta de mantenimiento a los caminos vecinales, no nos olvidemos que el alcalde es parte de la prefectura y por ende tiene que luchar para que las obras lleguen a los cantones”.
Solórzano, más conocido como Magalo aseguró que el agua potable no llega a los 120 recintos que tiene este cantón, “Hay mucha desesperación porque el agua potable en la zona rural se entrega por tanquero, debería llegar cada semana o 15 días, pero le dejan 2 tanques de agua y quieren que dure 1 mes hasta 2 meses, eso está
pasando acá en nuestro cantón, y por eso la ciudadanía espera que regresa Magalo”.
Agregó que la zona urbana tiene un 90% de alcance a la población, “con algunas dificultades, a veces no hay presión en algunos sectores, casi el 60% en la zona rural no tiene agua potable, estamos llegando a un 40% de los 120 recintos que tiene Santa Lucía”.
Sobre el tema de seguridad Solórzano mencionó que en el cantón hay solo 2 UPC y uno fue quemado en una manifestación por los arroceros, “si bien es cierto es una competencia del MI, también el municipio tiene que ver mucho, acá había 2 patrullero y 8 motos, hoy solo hay uno porque uno quemaron en la manifestación, lo cual es imposible, tendríamos que darle las facilidades a la policía”.
En los recintos no hay planificación, se construye sin autorización, sin decirle que hay que dejar para hacer aceras y bordillos, tenemos que planificar, hay lugares que tienen agua y no alcantarillado, comentó.
Además denunció que desde la administración actual se quiere hacer una obra de asfaltado de calles, a lugares donde no tienen alcantarillado pluvial ni sanitario, “como se va asfaltar donde no hay alcantarillado pluvial y sanitario”.
Regresar a la alcaldía de Santa Lucía es un compromiso con la gente, asegura Miguel SolórzanoMiguel Ángel Solórzano.
Santiago Becdach: Soy una persona de consensos y de decisiones para el bienestar de los ecuatorianosSantiago Becdach.
Desde el Centro de Acopio y Comercialización, impulsado por la Prefectura de Manabí, en la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, salió hoy la primera producción de pimientos para una cadena nacional de supermercados.
Raúl Andrade, director de Fomento Productivo, mencionó que con este centro se logra que los agricultores puedan tener un espacio para lograr empacar sus productos con normas de inocuidad.
“Este es un trabajo complementario que impulsa la Prefectura pues además estas asociaciones cuentan con un sistema de riego y pozos someros ejecutados por la institución y que les permiten riego permanente”, expresó.
Emiliano Espinal, presidente de la asociación Puerto La Boca, mostró su emoción al llevar estos productos
a cadenas nacionales y contar con obras que les han ayudado a mejorar su productividad. “Hoy se van 1400 kilos de pimientos y la vía Río Bravo - Manantiales - Boca de Cayo que se está construyendo nos sirve para movilizar nuestros productos de forma exitosa y es un día histórico para nosotros por llevar nuestros productos orgánicos a las perchas de los supermercados”, señaló Espinel.
Este centro de acopio, señalan los agricultores, les permite mejorar sus condiciones económicas sin intermediarios logrando una comercialización justa en los precios de sus productos.
Gracias al convenio entre la Prefectura de Manabí y las cooperativas de ahorro y crédito de Manabí, el miércoles 21 de diciembre se entregaron 427 kits que comprenden: semilla certificada de maíz, herbicidas, insecticidas, fungicidas, abono foleares y fertilizantes edáficos, a la Asignación Agropecuaria Los Algodones de la parroquia Sucre, del cantón 24 de Mayo, beneficiando a 84 socios.
La empresa pública Manabí Produce también brinda la asistencia técnica.
Cada kits contiene 10 sacos de fertilizantes. Se tiene programado hacer la entrega la próxima semana el día lunes 26 en la comunidad de Las Astas y el martes 27 en la comunidad Tillales Afuera de la parroquia Sucre del cantón 24 de Mayo.
“Gracias por brindarme esa alegría movilizadora que es la que determina el alcance de los sueños tan inmensos por una provincia sin exclusión, con igualdad de oportunidades, Manabí es grande por gente como ustedes que nos dan ejemplo de vida, de lucha y amor”, expresó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
En la ciudad de Manta, la Dirección de Desarrollo Social de la Prefectura de Manabí y la Fundación Rostro de Jesús, realizaron un acto cargado de esperanza, y mucha alegría donde se entregaron 54 audífonos, 50 prótesis, 37 prótesis dentales (74 prótesis) a sus beneficiarios.
Luis Mario Quiroz, quien en representación de los beneficiarios comentó entre lágrimas, emoción y sentimientos de alegría que se reflejaron en los beneficiados al recibir esta ayuda que les facilitará sin problemas y poder cumplir con sus actividades del día a día.
Silvio Larrea, director de Desarrollo Social de la Prefectura, indicó que uno de los objetivos es seguir trabajando en la visión que lidera el Ec. Leonardo Orlando, de brindar mejores días a nuestros hermanos manabitas y de poder lograr un Manabí cada día más in-
Una mujer que respondía a los nombres de Jahaira Katherine Mora Solis, pierde la vida, cuando sujetos no identificados ingresaron a su vivienda disparándole por repetidas ocasiones en su humanidad.
Miembros policiales llegaron al lugar pero encontraron a la mujer sin sign0s vit4les, tendida en el piso, junto a una cama.
El hecho se dio en la ciudadela Santa Lucía, cerca de las 13:00 de este jueves 22 de diciembre del 2022.
Moradores del lugar indican que las detonaciones que se escucharon, alertaron a los habitantes del sector que no daban credibilidad a lo que estaba pasando.
Agentes de la Policía Nacional iniciaron las investigaciones para determinar a los responsables de este nueva muerte violenta y para conocer cuáles fueron las causas que motivaron este lamentable hecho de sangre.
El cuerpo sin vida de un hombre tendido sobre la calzada sorprendió la mañana de este jueves 22 de diciembre en Pedernales, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió la mañana de este miércoles 21 de diciembre en el sector de San Jacinto vía a San Lorenzo, en San Isidro, Sucre, provincia de Manabí.
Según el parte policial, ambos cuerpos presentan heridas de balas y la primera hipótesis de las autoridades es que se trata de un femicidio y posteriormente un suicidio.
Sin embargo, Criminalística y miembros de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (DINASED) todavía investigan la circunstancias en que se dieron los hechos.
Moradores declararon que familiares ingresaron al domicilio antes del levantamiento de los cuerpos y agarraron el presunto arma homicida para tirarla lejos de la escena del crimen.
El hecho se suscitó en la vía que conduce desde la ciudad de Pedernales hasta la parroquia Cojimíes. La víctima según los primeros informe tiene varias heridas en su cuerpo.
La Policía Nacional investiga quien era el infortunado y las circunstancias de este suceso.
Hasta el momento, de acuerdo a algunos testigos él se movilizaba en una camioneta en la que, aparentemente, realizaba el traslado de algunas gavetas.
Un adolescente identificado como Galo Cueva de 17 años de edad fue asesinado a bala dentro de su domicilio.
El hecho violento se registró a las 20h00 del lunes 19 de diciembre del 2022 en las calles Los Ríos y avenida VP1, en el cantón El Guabo (El Oro).
Según testigos, dos hombres encapuchados llegaron hasta una cancha del sector y luego caminaron hasta la vivienda del menor quien se encontraba descansando en su dormitorio.
Según el reporte, en el camino se la sala se encontraron con un familiar a quién amenazaron para continuar hasta el cuarto lugar en donde le descargaron 2 disparos en la cabeza.