VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

10años

El

D I A R I O

Manaba

Declarado en emergencia por las fuertes lluvias

5.000 familias lo perdieron todo en Chone

Las lluvias pararon en la mañana de este jueves 22 de febrero en Chone, Manabí, pero sus calles continúan inundadas.

Según datos del Municipio de Chone, 12600 viviendas fueron afectadas directamente por la inundación, 9300 aún se encuentran inundadas y 5000 familias lo perdieron todo.

En medio de acusaciones entre bancadas, Asamblea no logró aprobar Reformas al COIP

Ecuador y Corea del Sur avanzan en los preparativos para la firma definitiva de acuerdo comercial

Tras la ratificación en la Asamblea Nacional de los acuerdos comerciales que Ecuador firmó con China y Costa Rica, el gobierno se centra ahora en concretar la firma definitiva del el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) con Corea del Sur, que tuvo una prefirma el 10 de octubre del 2023.

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028922
www.diarioelmanaba.com.ec

En medio de acusaciones entre bancadas, Asamblea no logró aprobar Reformas al COIP

Pasadas las 13:00 de este 22 de febrero de 2024, el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, cerró el segundo debate sobre el paquete de las Reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

El Pleno solamente votó por la primera moción presentada por el correísmo. Se trató el planteamiento del presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) de votar por separado los temas considerados polémicos en la normativa. Pero, no hubo los votos, ni siquiera, para los aspectos considerados positivos.

¿Qué pasó durante el debate?

Los ánimos se caldearon entre el bloque correísta y el movimiento Construye. Todo por la discusión de lo que los segundos consideraban una intención de generar impunidad con la revisión de sentencias.

En medio de la intervención del legislador Leonardo Berrezueta (RC), los gritos e interrupciones del lado opuesto del hemiciclo se hicieron escuchar. Construye cuestionaba la afirmación del legislador sobre sentencias a favor del asesinado excabecilla de los Choneros, José Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’. Dijo que las mismas se emitieron cuando María Paula Romo fue parte del Gobierno de Lenín Moreno.

Las interrupciones escalaron hasta que Kronfle optó por cerrar el debate y pasar a la votación.

La primera moción en ser votada fue la de Cedeño. Pero el correísmo no logró los votos para ninguno de los dos planteamientos. En la segunda, que incluía las reformas polémi-

cas, obtuvo 123 votos en contra.

El siguiente paso fue votar por la moción de la asambleísta María Fernanda Araujo. Su planteamiento fue votar en cuatro bloques. También separó los temas polémicos para intentar lograr los votos para los aspectos considerados positivos por el resto de bancadas.

Pero, en ese momento, Kronfle, pidió que se constatara el quórum. El bloque correísta dejó el Pleno y no fue posible continuar con la votación pendiente.

Con esto, una vez más se frenó la aprobación del paquete de reformas que incluía 43 proyectos que fueron presentados durante la anterior legislatura y la actual. Al haber suspendido la sesión, Kronfle tendrá que volver a convocar al Pleno para la votación.

Antes del debate

Existían tres mociones de votación sobre la mesa y fue lo primero que debía resolver el Pleno.

Los temas polémicos se mantuvieron. En el informe de la Comisión de Justicia, difundido de cara a la reanudación del segundo debate, está el levantamiento de la reserva para investigaciones de la Fiscalía y la revisión de sentencias ejecutoriadas con informes de organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cor-

teIDH).

Sin embargo, ahora hay una sanción para la difusión de la información entregada por la Fiscalía a organismos como la misma Asamblea. Y, en lo que tiene que ver con la revisión de sentencias, se plantea que se recurra a esa causal en caso de existir nuevas pruebas.

El mismo presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, explicó el martes pasado que la primera era la del presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Cedeño, para votar por el proyecto íntegro.

La segunda era del mismo Cedeño para dividir la votación en dos bloques. En el primero estaban temas como el incremento de penas, nuevos delitos y eliminación de beneficios

penitenciarios. En el segundo bloque estaban las reformas consideradas polémicas. También estaba planteada una moción para archivar el proyecto.

Pero, antes de la instalación del Pleno, un grupo de 15 asambleístas independientes informó que envió un pedido al Presidente de la Asamblea para que el Pleno trate punto por punto las reformas. Hay que recordar que son 87 modificaciones al COIP.

El legislador Fernando Jaramillo dijo: “El correísmo se equivoca si piensa que nosotros vamos a permitir que regresen al país delincuentes prófugos de la Justicia". Esto en relación a la propuesta sobre la revisión de sentencias.

Ecuador y Corea del Sur avanzan en los preparativos para la firma definitiva de acuerdo comercial

Tras la ratificación en la Asamblea Nacional de los acuerdos comerciales que Ecuador firmó con China y Costa Rica, el

gobierno se centra ahora en concretar la firma definitiva del el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) con

Corea del Sur, que tuvo una prefirma el 10 de octubre del 2023.

Para esto, El miércoles 21 de febrero el Embajador de Corea del Sur, Jae Hyun Shim, y la vicecanciller (e), Isabel Albornoz ratificaron la decisión de ambas naciones de avanzar en los preparativos para suscribir el acuerdo.

A inicios de este mes, el Embajador reveló a este Diario que la firma definitiva será en el segundo semestre del 2024. Lo último que se supo del proceso fue el 17 de diciembre pasado cuando el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca publicó el texto completo y en español del Acuerdo. El documento consta de 1.153 páginas.

Ese ministerio calificó a este acuerdo como

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

“el más amplio y moderno que Ecuador ha negociado”, pues engloba 23 capítulos que abarcan bienes y servicios, compras públicas, propiedad intelectual, comercio electrónico, cooperación para sectores como agroindustria, manufactura, pesca, cultura, micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros.

Esto se traduce en una proyección de crecimiento de exportaciones no petroleras del 27 %. Con ello, los productos ecuatorianos alcanzarán un mercado de 51 millones de consumidores. Al mismo tiempo, el país contará con la cooperación de Corea en áreas como producción eficiente, métodos y maquinaria innovadora para reciclaje de productos; y, fijación de una planta tecnológica para el desarrollo de industria alimentaria en Ecuador.

2 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Daniel Noboa confirma que Ecuador no entregará armamento militar ruso a EE.UU.

Luego que Rusia levantó la suspensión a empresas ecuatorianas exportadoras de banano, el presidente Daniel Noboa ratificó que Ecuador no entregará equipo militar a Estados Unidos, que podría ser empleado por Ucrania en el conflicto bélico que enfrenta con Rusia.

El mandatario hizo el anuncio a la cadena CNN. Un fragmento de esa conversación fue publicada el jueves 22 de febrero.

Las palabras del jefe de Estado ocurren cinco días después que el embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan, el pasado 16 de febrero, adelantó que en una reunión mantenida ese día Noboa le confirmó que Ecuador no concretaría el intercambio acordado con Estados Unidos.

En la entrevista con CNN, Noboa explicó que desistió de su intención inicial de enviar a Washington armamento ruso, que él llegó a calificar como “chatarra”, tras enterarse, por declaraciones de Kevin Sullivan, subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, que el gobierno de Estados Unidos entregaría ese material a Ucrania para la guerra con el país euroasiático.

“No queremos triangular armamento”, precisó el presidente ecuatoriano a la cadena internacional.

“Para nuestra sorpresa, los Estados Unidos comunica públicamente de que eso iba a ser llevado para el conflicto armado en Ucrania, nosotros no queremos ser parte”, puntualizó el jefe de Estado.

Además, reconoció que Rusia “tiene razón” y señaló que Ecuador no violará ningún tratado internacional, recoge la nota de prensa.

El acuerdo inicial con Estados Unidos consistía en que Quito entregaría armamento militar de origen ruso, que según el mandatario estaba obsoleto, por equipos modernos valorados en alrededor de $ 200 millones, los cuales serían usados en la lucha contra el crimen organizado y terrorismo.

Aquello provocó el disgusto del Kremlin, que reclamó no haber sido consultado antes e incluso ofreció dar mantenimiento a los equipos.

La reacción de Moscú también se tradujo

en repercusiones comerciales, ya que cinco exportadoras de banano fueron señaladas de enviar la fruta contaminada con moscas jorobadas. La situación se resolvió y las exportaciones se retomaron.

Daniel Noboa: “Nosotros respetamos los derechos humanos”

El presidente de la República, Daniel Noboa, brindó una entrevista al medio de comunicación chileno Teletrece, allí abordó varias temas de interés nacional, como las medidas que está tomando el Gobierno para enfrentar la crisis de seguridad por la que atraviesa el Ecuador.

El primer mandatario fue interrogado sobre si la finalidad de haber declarado un conflicto armado interno es con el objetivo de poder utilizar el uso letal de la fuerza y así aca-

bar con los grupos terroristas que se mantienen operando en los distintos territorios del país.

“Nosotros seguimos todas las normas, leyes y estatutos del derecho internacional humanitario (DIH), lo cual son las leyes que rigen en un estado de guerra. No es ir de cacería, se pueden rendir”, expresó Noboa durante la entrevista en el medio chileno.

El presidente también reconoció que la labor que han ejecutado las Fuerzas Armadas (FF. AA.) dentro de las cárceles del país ha sido crucial para poder establecer un orden en los reos y que entiendan, a decir de él, que a partir de ahora habrá una autoridad que los controle.

Noboa mencionó que aunque diversos grupos opositores traten de referir que su gestión busca ser similar a la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lo cierto es que según él existen muchas diferencias entre las decisiones que se están desarrollando en Ecuador y el país centroamericano.

El primer mandatario además indicó que el país se encuentra en un proceso para poder extraditar a 1.500 presos de nacionalidad colombiana. “Tener un preso extranjero cuesta más de $10 el día y el desayuno escolar cuesta $0,38-0,39 centavos el día. En vez de mejorar la vida de los niños, estamos gastando dinero en criminales extranjeros”, aseveró.

CAL resolvió enviar la proforma presupuestaria a Comisión de Régimen Económico

La Asamblea Nacional informó que el presidente Henry Kronfle remitirá a la Comisión de Régimen Económico la Proforma del Presupuesto General del Estado 2024 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2024-2027. Así lo resolvió el Consejo de Administración Legislativa (CAL) en la sesión del 21 de febrero de 2024.

Hasta las 08:00 de este jueves, 22 de febrero, la Comisión aún no recibía la notificación. Así lo confirmó su presidenta Nathaly Farinango.

El artículo 103 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) determina que a la Comisión le corresponde elaborar en el plazo de 10 días el informe respectivo sobre la proforma. Luego, este se pondrá a consideración del Pleno del Parlamento, para que en un solo debate y con la mayoría absoluta de sus miembros apruebe u observe

dicho informe, en el plazo de 30 días desde su recepción.

Esa norma también indica que si transcurrido este plazo la Asamblea Nacional no se pronuncia, entrarán en vigencia la proforma y la programación elaboradas por la Función Ejecutiva, es decir tal como fue enviada por el Ministerio de Finanzas.

Las observaciones que haga la Asamblea Nacional serán sólo por sectores de ingresos y gastos, sin alterar el monto global de la proforma. En caso de observación a la proforma o programación por parte de la Asamblea Nacional, la Función Ejecutiva, en el plazo de 10 días, podrá aceptar dicha observación y enviar una nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en su propuesta original.

En la Asamblea, algunos legisladores, prin-

cipalmente de la bancada de Construye, anticiparon que revisarán la proforma para que no surja una situación similar a la del

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal.

Voluntarios de Cruz Roja Manabí se encuentran realizando un levantamiento de información de núcleos familiares en la Comunidad San Roque del cantón Tosagua

Esto como parte de las acciones del COE Cantonal, para la identificación de los sectores afectados, ante los efectos ocasionados por la época invernal, informó la entidad. El Presidente Provincial de Cruz Roja Manabí, Nelson Miled Muñoz Tuma, indicó que se encuentran activados junto a nuestros voluntarios en toda la provincia de Manabí, alertas y atentos para atender todas las emergencias que se están suscitando en la época de lluvias.

«Como auxiliares de los poderes públicos, vamos a estar pendientes para seguir prestando nuestro contingente a los GADS, para el levantamiento de información en los diferentes cantones afectados», añadió.

Chone fue declarado en emergencia por las fuertes lluvias

5.000 familias lo perdieron todo en Chone

Las lluvias pararon en la mañana de este jueves 22 de febrero en Chone, Manabí, pero sus calles continúan inundadas. Según datos del Municipio de Chone, 12600 viviendas fueron afectadas directamente por la inundación, 9300 aún se encuentran inundadas y 5000 familias lo perdieron todo.

Los últimos días de lluvias dejaron a la ciudad de Chone bajo el agua y por esa razón este miércoles, 21 de febrero del 2024 fue declarada en emergencia.

Los adultos mayores y recién nacidos fueron los más afectados. Se conoció que diez recién nacidos fueron trasladados desde el hospital Napoleón Córdoba de Chone, a casas de salud de Manta y Portoviejo.

En los videos se observa cómo en medio de la desesperación, personal de salud sumó esfuerzos para llevar a los menores en medio de las inundaciones, poniendo en riesgo la vida de los niños y el estado de los equipos.

Otros escenarios similares se vivieron en la ciudad. Hombres cargaron un ataúd y recorrieron las calles del cantón bajo el agua.

En la noche y madrugada de este 22 de febrero del 2024, las autoridades coordinaron acciones para restablecer la atención en este hospital luego de las inundaciones. Las familias construyen balsas para prever su movilización. Los equipos de rescate y apoyo continúan llegando a los

cantones que se vieron más afectados por las torrenciales lluvias de los últimos días.

La noche del miércoles 21 de febrero hubo una familia evacuada por la crecida del río Portoviejo en la capital de la provincia de Manabí.

Mientras que por la tarde y mañana del mismo día, los equipos del hos-

Cinco provincias, las

pital Napoleón Dávila Córdova, inaugurado en 2021, debieron ser movilizados porque el agua ingresó a las instalaciones.

Debido a la grave situación las atenciones en consulta externa están suspendidas. Lo mismo ocurre con las atenciones en imagenología, rehabilitación física, terapia del lenguaje, diálisis y cirugía.

más afectadas por El

Desde el 1 de enero hasta el 20 de febrero del 2024, se han registrado 694 eventos peligrosos asociados al fenómeno de El Niño en Ecuador.

Estos ocurrieron en 22 provincias, impactando a 23.971 personas en 140 cantones. No obstante, durante ese periodo, las provincias con mayor impacto fueron Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que los eventos más recurrentes por El Niño han sido las inundaciones (355), deslizamientos (186), colapsos estructurales (67), vendavales (28) y socavamientos (25).

Desde el Inamhi indicaron que en lo que resta de febrero y en marzo se prevén lluvias de variable intensidad en la región Li-

En Chone, la Municipalidad advirtió que eleva la emergencia a categoría de desastre. En un comunicado se indicó que Coe Cantonal resolvió pasa de emergencia por invierno a emergencia sanitaria, en calidad de desastre.

Chone contabiliza más de USD 45 millones en pérdidas, entre infraestructura y sectores agropecuario, productivo y comercial.

Niño

toral y Galápagos.

Los eventos de mayor intensidad se presentarán en la zona interior y sur, específicamente en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas y El Oro.

Los estragos

En Ecuador, según el Índice Ecuatoriano del Fenómeno El Niño (IEFEN), se mantiene el estado Activo y la Alerta Naranja.

En Chone, provincia de Manabí, por ejemplo, 5 000 familias resultaron afectadas y la ciudad permanece inundada.

Del mismo modo, en Guayas, el desbordamiento del río Daule dejó cinco cantones bajo el agua. Al menos 2.047 viviendas afectadas.

4 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba DESASTRE www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 5 CHONE EN GRAFICAS www.diarioelmanaba.com.ec

Hospital General Portoviejo prepara campaña de donación voluntaria de sangre

Para este 29 de febrero las autoridades del Hospital General Portoviejo preparan la primera jornada de donación voluntaria de sangre del año.

"Está previsto que la actividad inicie a las 8:00 en la parte frontal de la casa de salud, y contará con el apoyo de la Cruz Roja Ecuatoriana", señaló Pavel Chica Arteaga, director administrativo del HGP, quien explicó que la sangre que se obtenga servirá para salvar vidas de los afiliados. Los requisitos para poder donar sangre son los siguientes:

• Estar en buen estado de salud

• Tener entre 17 y 65 años de edad, de 17 años con previa autorización del representante legal

• Pesar más de 50 kilos (110 libras)

• Haber desayunado o almorzado

• No tomar medicamentos

• No haberse sometido a cirugías mayores durante el último año

• No haberse realizado tatuajes o piercings durante el último año

• Portar un documento de identificación con fotografía

"La actividad se realiza a través de la unidad de Medicina Transfusional del HGP, que es la responsable de organizar la campaña y cuentan con el apoyo de la Cruz Roja", explicó la autoridad hospitalaria, añadiendo que donar sangre es un acto voluntario, solidario y altruista.

En 2023 se realizaron 6 campañas de donación voluntaria de sangre, obteniendo 393 paquetes sanguíneos.

COE Provincial de Manabí se priorizan ayudas y acciones para los cantones afectados por las lluvias

Desde la sala de crisis del Ecu 911 Portoviejo, sesionaron las 7 mesas técnicas y los 3 grupos de apoyo, junto al secretario de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo; el viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Francisco Minuche; el gobernador de Manabí, Gustavo Aguilar; y el prefecto de la provincia Leonardo Orlando.

Desde esta sesión las autoridades revisaron las afectaciones que existen en 17 cantones manabitas, donde tomaron acuerdos y compromisos para llegar con las ayudas de forma oportuna. Uno de los cantones más golpeados ha sido Chone y el alcalde Leonardo Rodríguez, a través de conexión vía zoom expuso la realidad y recursos que necesitan.

El Gobernador aseguró que desde que iniciaron las afectaciones se ha estado interviniendo con todas las instituciones pertinentes del ejecutivo. “Tengan la seguridad de que el Gobierno Nacional no dejará solos a los manabitas, nos mantendremos activos para atender las necesidades de los más vulnerables de esta tem-

porada invernal”, dijo.

Por otra parte, el Secretario de Riesgos informó que con un corte del día de ayer, son 48.000 personas las afectadas, y el Viceministro del MAG anunció que con un recorrido técnico hasta el día martes, son 1.700 las hectáreas de cultivos que han sufrido daños.

Entre los compromisos tomados por el Prefecto quien es presidente del comité, se acordó gestionar el apoyo de todos los cuerpos de bomberos de la provincia a los cantones que más necesitan; articular con la empresa eléctrica generadores o plantas que cubran el sistema de salud de Chone; reforzar la intervención de

las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el cantón Chone; revisar la disponibilidad de unidades educativas que sirvan de albergues temporales, verificar la viabilidad de reasentamientos para las personas afectadas que perdieron sus viviendas en Chone; y dar el acompañamiento técnico por par-

te de todos los niveles de gobierno para realizar el levantamiento de cuencas hidrográficas.

Pedimos a la ciudadanía informarse por los medios de comunicación oficiales. El COE se mantendrá en sesión permanente.

6 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
2.500 hectáreas de arroz ya están perdidas en Daule y Salitre y unas 4.000 afectadas por lluvias, pero agricultores garantizan producción y abastecimiento

El sector industrial arrocero empezó el 2024 con buenas expectativas, incluso con la posibilidad de exportar la gramínea, pues no se evidenciaban lluvias en las zonas arroceras en enero y los primeros días de febrero, por lo que los productores continuaban sembrando, lo cual generaba “una buena proyección en la producción y abastecimiento en el mercado interno”. Sin embargo, la intensidad de las lluvias en las últimas tres semanas preocupa, aunque el abastecimiento está garantizado, aseguran los agricultores.

Hasta este miércoles, 21 de febrero, “puede considerarse no más de 4.000 hectáreas de arroz afectadas por las lluvias” de las 120.000 sembradas en invierno. Así lo afirma el presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores Arroceros (Corpnoarroz), Javier Ronquillo.

Según Ronquillo, las áreas más afectadas son las zonas bajas consideradas inundables como Salitre, Simón Bolívar, Samborondón, Yaguachi, Jujan, Babahoyo y la ribera oeste del río en Santa Lucía.

A esas zonas, el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), Juan Pablo Zúñiga, suma a Daule, y enfatiza que el 70 % de la producción arrocera está en Guayas y es lo “preocupante”. Indica que hasta el martes, según los datos reportados, cerca de 2.500 hectáreas “ya se han

perdido totalmente”, entre Daule y Salitre, que precisamente son “las zonas en donde se siembra mayor volumen de arroz y son zonas bajas”. Además, señala que cerca de otras 5.000 o 6.000 hectáreas están siendo afectadas por las lluvias.

En ese sentido, refiere que en este mes se ha visto el invierno “muy por encima de lo normal, entonces ya preocupa”.

Por su parte, Ronquillo señala que la siembra arrocera es escalonada, la afectación se da según la edad que tiene el cultivo, un alto porcentaje de estas siembras tiene una edad de 30 a 45 días.

Zúñiga comenta que están realizando monitoreos, que serán de manera general en las zonas arroceras, Guayas, Los Ríos, así como en Manabí y en Loja. Además, dice que trabajan de manera conjunta con el Mi-

nisterio de Agricultura y Ganadería para realizar los levantamientos de información en el campo y determinar qué tanta es la afectación por esta temporada invernal.

Arroz uruguayo ya está en el mercado

De acuerdo con Corpcom, las piladoras luego de realizar el trabajo de mejora para cumplir con los estándares de calidad comenzaron a poner en el mercado nacional desde enero las aproximadamente 15.000 toneladas de arroz que se importaron desde Uruguay en el 2023, y con mayor intensidad en este mes de febrero, y el volumen completo se prevé que sea puesto en marzo. Esto una vez que se captó toda la cosecha nacional. “Los productores entregaron toda su producción a un excelente pre-

cio, el 2023 fue un año muy bueno para el productor arrocero”, afirma.

Zúñiga recuerda que 65.000 toneladas se consumen en Ecuador mensualmente, por lo que lo importado es de menos de una semana de consumo y no tendrá “ningún efecto en el mercado, el volumen es muy pequeño”, por lo que la expectativa ahora es que puedan contar con producción nacional suficiente para abastecer el mercado interno. El presidente de Corpnoarroz indica que “sí hay abastecimiento para este año”. “Hay 120.000 hectáreas sembradas en invierno, en zonas altas y no inundables, garantizamos el abastecimiento del cereal”, afirma.

No hay suspensión para las exportaciones de claveles a Rusia, confirma Agrocalidad tras segunda reunión técnica con autoridades de ese país

No existe suspensión ni restricciones a la exportación de claveles ecuatorianos al mercado ruso confirmó la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) este miércoles 21 de febrero

tras darse la segunda reunión técnica de alto nivel con representantes del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia, Rosselkhoznadzor.

“Como parte de las reuniones técnicas de alto nivel que se desarrollan entre los servicios sanitarios de Ecuador y Rusia, se ratificó que no existe una suspensión a la exportación de los claveles ecuatorianos”, afirmó Agrocalidad a través de un comunicado subido a su cuenta de x.

El anuncio fue resaltado por el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Danilo Palacios. “Un nuevo logro para el Ecuador. Gracias al trabajo técnico de Agrocalidad y el MAG se ratificó que no existe suspensión a las exportaciones de claveles ecuatorianos hacia Rusia. La calidad fitosanitaria de nuestras flores es óptima para todos los mercados mundiales”, sostuvo el titular del MAG.

La supuesta suspensión de exportaciones de claveles ecuatorianos a Rusia se informó a través de DW que publicó en ruso el 4 de febrero pasado que Rosselkhoznadzor envió solicitudes a las autoridades de Ecuador para que dejaran de certificar los claveles por hallarse trips de flores occidentales. Además del banano, claveles de Ecuador también tienen problemas en Rusia

Mientras. Agrocalidad indicó que durante la reunión, que tenía como punto principal establecer un cronograma de cumplimiento de compromisos entre Agrocalidad y Rosselkhoznadzor, se informó que los protocolos y procesos fitosanitarios que la Agencia desarrolla garantizan la calidad de los productos en mercados internacionales.

Firma de memorándum entre Ecuador y Rusia será en abril

Además, durante esta cita se acordó el cronograma para el trabajo técnico y la firma del memorándum de entendimiento de cuarentena vegetal, que se plantea llevarla a cabo en abril durante la Convención Internacional Fitosanitaria.

Esta fue la segunda cita entre las autoridades sanitarias de Ecuador y Rusia en esta semana. La primera, que se realizó el lunes 19 de febrero, sirvió para ratificar el levantamiento de las sanciones a las cinco exportadoras ecuatorianas de banano que habían sido impedidas de enviar la fruta desde el 5 de febrero pasado por la supuesta detección de la mosca jorobada en sus embarques.

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Reforestación inteligente con drone permite sembrar 1.500 árboles en 15 minutos.

La pontificia Universidad Católica del Ecuador presenta drone forestal para reforestación inteligente en Ecuador

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) presentó hoy el primer Drone Forestal del país, una novedosa tecnología que combina robótica e inteligencia artificial para potenciar los procesos de reforestación de forma rápida y eficiente. El lanzamiento se realizó en el marco del proyecto “1 Millón de Árboles para Ecuador”, una iniciativa de la PUCE para compensar los efectos del cambio climático a través de la reforestación masiva.

Esta tecnología pionera en Ecuador tiene la capacidad de sembrar 1.500 semillas en apenas 15 minutos. Las semillas son recubiertas con un sustrato especial que facilita su germinación y prendimiento en el terreno.

Según explicó el equipo investigador de la PUCE, el Drone Forestal no solo multiplica exponencialmente los resultados de siembra y reduce a menos de 1/6 el costo de siembras forestales manuales, sino que permite la reforestación en zonas de muy difícil acceso para humanos.

En una primera etapa, entre febrero y mayo de 2024, el Drone Forestal sembrará 200.000 árboles en aproximadamente 180 hectáreas de terrenos comunitarios y reservas naturales de la región. Con esto se espera alcanzar la meta de 1 millón de árboles sembrados y 900 hectáreas reforestadas para septiembre de 2024.

"Ecuador tiene un firme compromiso con la sostenibilidad y la

conservación ambiental. La implementación del innovador Drone Forestal es una muestra de cómo la tecnología puede ayudarnos a cumplir nuestras metas verdes. Con esta nueva herramienta, aspiramos a reforestar 180 hectáreas en los próximos meses, lo que equivale a sembrar más de 200.000 árboles que capturarán aproximadamente 4.400 toneladas de CO2. Seguiremos trabajando incansablemente para revertir los efectos del cambio climático y dejar un Ecuador más verde a las futuras generaciones", destacó AGREGAR NOMBRE DEL VOCERO Y CARGO

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA REFORESTACIÓN INTELIGENTE:

Este innovador drone se suma a iniciativas similares que ya operan con éxito en países como Canadá, donde drones siembran 20.000 árboles diarios para recuperar bosques incen-

diados, o China, que pretende reforestar grandes extensiones del desierto de Kubuqi con la ayuda de estas aeronaves. A continuación algunos otros países que aplican esta estrategia tecnológica:

Estados Unidos: BioCarbon Engineering, con base en Texas, ha desarrollado drones que pueden plantar hasta 100,000 árboles por día. Los han utilizado para reforestar zonas degradadas.

Australia: la startup DroneSeed ha utilizado drones en proyectos de reforestación en Nueva Gales del Sur después de los incendios forestales.

Brasil: la startup RDS Mapeamento Aéreo comenzó en 2019 a usar drones para ayudar en la refores-

tación en la Amazonía brasileña.

España: la empresa Dronecoria trabaja con drones forestales y ha colaborado en proyectos en España, Chile, Colombia, México y otros países.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador destaca que esta innovadora tecnología es una muestra del compromiso de la academia ecuatoriana con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático y destaca el apoyo de socios estratégicos como el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Consejo Provincial, Municipio de Quito, Diners, fundaciones ambientalistas y empresas privadas.

8 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Contecon Guayaquil firma carta de intención con la Armada del Ecuador para la estructuración del Grupo de Operación Marítima (G.O.M.A.R).

Contecon Guayaquil S.A. (CGSA), concesionaria de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto Marítimo de Guayaquil

‘Libertador Simón Bolívar’, la Armada del Ecuador y la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), anunciaron la firma de una carta de intención para la entrega en comodato de un área de terreno para el Grupo de Operación Marítima (G.O.M.A.R.).

Este proyecto conjunto combinará unidades fluviales, marítimas y de apoyo logístico de todas las instituciones participantes. El objetivo principal del G.O.M.A.R. es responder de manera integrada a la amenaza de las organizaciones criminales transnacionales que utilizan las vías marítimas, a través de una plataforma de operaciones que brinde seguridad al canal de acceso, de los buques que ingresan al puerto, así como combatir otras actividades ilícitas y delitos conexos.

Contecon Guayaquil S.A. pondrá a disposición del G.O.M.A.R. un área estratégica

dentro de las instalaciones portuarias, la cual albergará a alrededor 40 militares y policías, y que contará con todos los servicios básicos necesarios para la permanencia del personal.

La entrega de esta área en comodato marca un hito importante en los esfuerzos conjuntos del sector privado y las autoridades marítimas y portuarias, para mejorar las capacidades de respuesta, frente a la creciente amenaza representada por las organizaciones criminales, en los canales marítimos y fluviales de Guayaquil.

El papel de los micronúcleos en la investigación genética

Conoce más sobre la importancia de los micronúcleos en la detección de daño genético.

Los micronúcleos son estructuras más pequeñas que los núcleos celulares, derivadas de estos últimos, que contienen material genético no integrado durante la división

celular. Su presencia puede indicar errores cromosómicos o aberraciones, convirtiéndolos en posibles marcadores de daño genético. En este contexto, la UTPL, a través de su maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, promueve iniciativas para identificar agentes o inductores de daño celular y genético.

Gabriela Cevallos Solórzano, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), explica que este tipo de estructuras no son usuales en el organismo humano y comenta que su identificación permite determinar la existencia de “daño genético”.

“Desde el campo de la genética, se puede aprovechar como un bioindicador de un posible daño a nivel celular, evaluando el ambiente y los factores a los que se encuentre expuesto un organismo, la incidencia de dicho entorno y el posible daño que está generando”, explica Cevallos.

La catedrática comenta que, en este campo científico, la UTPL ha desarrollado varios proyectos de investigación, enfocados en evaluar la incidencia de los plaguicidas utilizados en la provincia de Loja.

Por otra parte, comenta que la universidad ha elaborado propuestas para evaluar el nivel de degradación en los bosques secos de Loja, como medida del impacto del ambiente en la estabilidad genética de los organismos; al evaluar las alteraciones nu-

cleares en células sanguíneas de aves. Estas propuestas han permitido desarrollar no solo trabajos de investigación, sino artículos científicos y productos para revistas especializadas.

Para la investigadora, el desarrollo de este tipo de estudios conlleva varios beneficios para toda la población. Entre ellos, señala la posibilidad de determinar qué tipo de agentes o factores del ambiente están incidiendo en el daño genético o predisponiendo a los organismos para el desarrollo de ciertas enfermedades.

La docente destaca que esta técnica es de fácil ejecución y abre la posibilidad de implementar estudios más avanzados y específicos para determinar con precisión el nivel de daño genético y la causa.

Esta investigación permite proveer a la población de conocimientos y herramientas claves en la toma de decisiones en torno a la prevención de enfermedades y malformaciones genéticas. Además, las aplicaciones de este tipo de investigaciones se pueden extender a otras áreas y resultan beneficiosas para garantizar un desarrollo óptimo de diferentes organismos.

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Héctor Plaza, Gerente General de la Autoridad Portuaria de Guayaquil; Gian Carlo Loffredo, Ministro de Defensa Nacional y Javier Lancha, CEO de Contecon Guayaquil.

CONAFIPS es la primera entidad pública que desarrolla

actividades financieras en recibir el incentivo Punto Verde

Entre las iniciativas evaluadas está el proyecto de Plantación ReverdeSer, que constituye un programa de reforestación para generar conciencia sobre la importancia de los árboles y sus funciones en los ecosistemas urbanos, el mismo está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con lo que se ha logrado sembrar 224 árboles en el Distrito Metropolitano de Quito.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), liderado por la ministra Sade Fritschi, entregó el incentivo ecuatoriano Punto Verde - Distintivo Iniciativa Verde a la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS, gracias a la implementación de acciones enmarcadas en la economía circular y finanzas sostenibles; que la convierte en la primera entidad pública que desarrolla actividades financieras en obtener este distintivo, en la categoría de investigación, innovación y tecnología. la capacidad de evaluar los riesgos ambientales y sociales de 200 OSFPS, que representan el 94,34% del total de las organizaciones que tienen operaciones vigentes de crédito con CONAFIPS, mismas que asumieron criterios de buenas prácticas ambientales, aplicables a las actividades económicas desarrolladas con los créditos otorgados.

Además, se resalta la implementación del Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), que incluye: políticas, procedimientos, herramientas y capacidades internas para determinar y gestionar la exposición de una entidad financiera a los riesgos ambientales y sociales de sus clientes. Dentro de la aplicación del SARAS se evaluó el portafolio de crédito de la Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS, identificando

CONAFIPS, con el objetivo de expandir el alcance de SARAS a las OSFPS, desarrolló capacitaciones para facilitar la evaluación de riesgos ambientales y sociales, asociados a las

CNE Manabí registra un avance del 80 % en la capacitación a MJRV para Elección

Vocales Sosote

La Delegación Provincial Electoral de Manabí, registra un avance del 80 % en la capacitación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán en los comicios del 17 de marzo.

Este porcentaje corresponde a un total de 56 personas capacitadas, de los 70 MJRV designados, quienes han recibido toda la información necesaria en lo que corres-

ponde a la conformación de juntas, recepción del sufragio, escrutinio de resultados, embalaje y envío del material electoral.

El CNE Manabí, trabaja de manera coordinada, a fin de dar cumplimiento a cada uno de los procesos electorales que se encuentran en marcha, garantizando el derecho democrático de la ciudadanía de acudir a las urnas.

operaciones de crédito, a través de dos fases que dieron como resultado más de 4.000 beneficiarios.

Nancy Sarrade, subsecretaria de calidad ambiental del MAATE destacó: "Es grato evidenciar cómo, cada día, más organizaciones se suman al compromiso de generar conciencia ambiental, más allá del cumplimiento de la normativa, lo que nos permite cons-

truir un mejor Ecuador".

El incentivo Punto Verde, tiene como objetivo fomentar el uso de los bienes y servicios ambientales de manera sostenible, e implementar estrategias preventivas de eficiencia de recursos, buenas prácticas ambientales, producción más limpia y disminución de la contaminación como herramientas que van más allá del cumplimiento legal.

10 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
La única moción que vamos a aprobar es el archivo de la reforma al COIP, puntualizó Camilo Salinas

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Camilo Salinas, jefe de la bancada de Construye, sobre el proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

“Hemos sido claros y enfáticos, continuamos con nuestra tesis porque estas reformas al COIP son una aberración, política y politiquera para beneficiar al prófugo y a la impunidad”, puntualizó el legislador, quien manifestó que gracias a Construye se conoció públicamente que el informe de la comisión estaba distinto y dejó claro que el movimiento no tiene miembros en las comisiones de Justicia, Fiscalización ni en la de Movimiento Económico.

Algunos artículos en los que se evidenciaron cambios fueron:

Art. 71, en donde, según Salinas, se quiere acceder a información privilegiada para que Asambleístas y concejales puedan tener cualquier tipo de acción previa de cualquier acción judicial.

Arts. 72 y 79, sobre la Disposición Única que permite a cualquier organismo internacional para que puedan revisar cualquier tipo de proceso legal en el país y que la Jus-

ticia, la Fiscalía quede allanada para poder revisar y poder tirar abajo cualquier tipo de investigación previa.

Camilo Salinas manifestó estar en contra del art. 31, que “sanciona a cualquier persona con enfermedad infecto contagiosa”.

“La única moción que vamos a aprobar es el archivo”, afirmó.

En la Asamblea se presentarán varias mociones en la sesión que se instalará el día de hoy (22.02.2024).

La primera moción será de la Revolución Ciudadana, para votar por todo el paquete del trabajo de la Comisión de Justicia.

La segunda moción aprobar en bloque: en el primer bloque será “lo bueno”, donde existen algunas leyes que endurecen las penas; en el segundo bloque se presentarán los articulados polémicos (71-72-82-1-15, Transitoria XIV, Disposición Única General, y un bloque de articulados que están en la consulta popular que ADN propuso que no pasen para que salgan en la consulta popular.

La tercera moción, planteada por Constru-

Dr. Camilo Salinas, jefe de la bancada de Construye.

ye, es para archivar el proyecto.

Para Salinas no es viable enviar la reforma a revisión nuevamente porque significaría dar tiempo a la Comisión de Justicia, donde

hay mayoría del “correato” para trabajar en otro tipo de fuerza.

“Para nosotros es mejor archivarla”, dijo el legislador.

No considero que una estructura municipal deba de tener una empresa pública de turismo, sentenció Aquiles Alvarez

Mediante enlace radial, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se refirió al futuro de la Empresa Pública Municipal de Turismo tras la renuncia de Larissa Marangoni el pasado lunes 19 de febrero.

La empresa pública de Turismo entra en liquidación.

“En mi visión de administración no considero que una estructura municipal deba de tener una empresa pública de turismo”, el Alcalde manifestó durante su cadena radial semanal que la decisión de liquidar EP TURISMO se tomó para honrar el presupuesto después de varios análisis, que ya se habían anunciado con antelación.

Para el jefe del cabildo porteño, la potenciación turística de la ciudad se puede manejar muy bien a través de la Dirección de Eventos y Promoción Cívica, liderada por Tahiz Panus, más una coordinación de turismo

para trabajar de la mano con la Cámara de Turismo del Guayas y con los hoteleros, en vez de manejar presupuestos de $6-$7-$8 millones al año en turismo. “Prefiero achicar la nómina con el dolor del alma, casi $1’600.000 al año en nómina fuera del presupuesto anual y sentarnos con la Cámara de Turismo”, mencionó Alvarez.

Comentó también que el viernes próximo se realizará una reunión con el ministro de Turismo, Niels Olsen, donde escucharán al gremio.

“Es mil veces mejor”, dijo sobre la liquidación de la empresa pública, “vamos a optimizar recursos, no hay duplicidad de funciones y no hay doble presupuesto. Es tan simple como esto, es una cuestión de visión. Si los guayaquileños después, en el futuro, quieren otra opción que venga y vuelva a hacer la EP TURISMO están en su derecho”.

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez.

René Sánchez :

Ecuador tiene la tercera tarifa de IVA más baja de los países del mundo

René Sánchez tributarista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que coincide con el presidente Daniel Noboa que muchos de los productos que componen la canasta básica familiar (400) está gravada con IVA, pero no solamente el ciudadano piensa solo en comer sino que puede consumir por ejemplo una gaseosa, una cerveza , fumarse un cigarrillo, entonces si hay una serie de productos que si van a ser gravados con IVA.

Sánchez manifestó que una gravación con IVA si va a afectar el consumo y particularmente de los que menos tienen, cabe recordar que el IVA por ser un incremento indirecto no recrimina a quien más gana más paga sino que a igual consumo igual pago.

Los impuestos indirectos no tienen la calidad de progresividad es decir que a más valor que reciben es más impuestos ahora bien que las personas que más ganan van a consumir más y van a pagar más IVA.

El tributarista René Sánchez indicó que el IVA no está contemplado en la proforma

Aquiles Alvarez :

presupuestaria que fue enviada a la Asamblea Nacional, pero lo que se recaude del incremento del IVA servirá para el financiamiento de la lucha contra la inseguridad determinada por el Gobierno como el conflicto armado interno.

Sánchez dijo que estamos viviendo en estos últimos días una tranquilidad ciudadana por el trabajo que están haciendo las fuerzas Armadas y la Policía Nacional un trabajo contra las mafias del narcotráfico y de bandas criminales.

Por ejemplo para el sector automotríz o para quien quiere adquirir un vehículo si va a tener un incremento en el IVA no así con el ICE sin descartar que los vehículos eléctricos tienen un tratamiento con el incremento del IVA porque están exonerados con IVA cero.

Nuestra tarifa en América Latina es la tercera más baja superior a la de Panamá que es de 7% y a la de El Salvador que es del 9% como países dolarizados , si nos comparamos con la tarifa de IVA que tiene Uruguay

René Sánchez tributarista.

que es de 22%, Argentina 21%, Brasil 17%, Colombia 19%, Perú el 18%, es decir tenemos una tarifa promedio de IVA , pero será de 13% el IVA permanente desde el 1 de

Después de un análisis presupuestario a Empresa Municipal de Turismo no va más

El alcalde Aquiles Álvarez en su habitual conversatorio radial dijo que se disuelve la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil.

Él explicó que se tomó esta decisión luego de que se realizó un análisis según el presupuesto fundación y empresas públicas y la de turismo fue una de las seleccionadas

para su eliminación.

El pasado martes, la artista guayaquileña Larissa Marangoni presentó la renuncia a su cargo como directora de la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil. Alvarez comentó que fue una decisión necesaria.

“En mi visión de administración, no con-

sidero que una estructura municipal deba haber una empresa publica de turismo. Nos podemos manejar bien a través de la dirección de promoción cívica más una coordinación de turismo”, manifestó el alcalde.

Añadió que en vez de manejar un presupuesto de 6 y 7 millones al año en turismo, prefiere achicar la nómina y trabajar directamente con el ministro de Turismo Niels Olsen, la Cámara de Turismo de Guayaquil, los hoteleros, entre otros actores de ese gremio.

“Si los guayaquileños después en el futuro quieren otra opción, están en todo su derecho”, indicó

Mediante enlace radial, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se refirió al futuro de la Empresa Pública Municipal de Turismo tras la renuncia de Larissa Marangoni el pasado lunes 19 de febrero.

“En mi visión de administración no considero que una estructura municipal deba de tener una empresa pública de turismo”, el Alcalde manifestó durante su cadena radial semanal que la decisión de liquidar EP TURISMO se tomó para honrar el presupuesto después de varios análisis, que ya se habían

abril y será potestad del presidente Noboa incrementar el IVA de acuerdo a las necesidades de acuerdo a los informes del ministerio de Finanzas .

anunciado con antelación.

Para el jefe del cabildo porteño, la potenciación turística de la ciudad se puede manejar muy bien a través de la Dirección de Eventos y Promoción Cívica, liderada por Tahiz Panus, más una coordinación de turismo para trabajar de la mano con la Cámara de Turismo del Guayas y con los hoteleros, en vez de manejar presupuestos de $6-$7-$8 millones al año en turismo. “Prefiero achicar la nómina con el dolor del alma, casi $1’600.000 al año en nómina fuera del presupuesto anual y sentarnos con la Cámara de Turismo”, mencionó Alvarez.

Comentó también que el viernes próximo se realizará una reunión con el ministro de Turismo, Niels Olsen, donde escucharán al gremio.

“Es mil veces mejor”, dijo sobre la liquidación de la empresa pública, “vamos a optimizar recursos, no hay duplicidad de funciones y no hay doble presupuesto. Es tan simple como esto, es una cuestión de visión. Si los guayaquileños después, en el futuro, quieren otra opción que venga y vuelva a hacer la EP TURISMO están en su derecho” Aquiles Álvarez, Alcalde DE Guayaquil.

12 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Docente de la UTPL participa en la investigación oceanográfica

María Fernanda Ramírez Parrales, investigadora en micropaleontología y docente de la carrera de Geología de la UTPL, forma parte de una campaña internacional de investigación oceanográfica.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es una de las universidades que participa en la campaña SUPER-MOUV, un ambicioso proyecto de cooperación internacional, apegado al cumplimiento de las ODS, enfocado en el cuidado del ambiente, cuyo objetivo es fortalecer la investigación oceanográfica en varias zonas de la región. En esta iniciativa, participa un equipo internacional de investigadores de Francia, Ecuador y Colombia, quienes viajan a bordo del buque Pourquoi Pas? del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, (Ifremer, por sus siglas en francés).

María Fernanda Ramírez Parrales, investigadora y docente de la carrera de Geología de la UTPL, comenta que su participación se da gracias a la invitación formulada a la universidad, por su campo de investigación en micropaleontologia y sedimentología. No descarta que a futuro se lleguen a cristalizar convenios de cooperación con centros científicos, como el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), que son instituciones que financian el proyecto, a más de la Universidad Sofía Antipolis de Niza (UNS), Observatorio de la Costa Azul (OCA).

La docente universitaria menciona que este proyecto estudiará la deformación causada en el ecosistema marino por el sismo de Pedernales, ocurrido en Ecuador en el 2016. A través de esta iniciativa, se pretende desarrollar nuevas batimetrías (cartografías) del fondo marino en la fosa oceánica ecuatoriana, localizada en la zona de Manta y Punta Galeras, y estudiar las características geomecánicas de la zona.

"La participación de la UTPL se centra en el análisis de muestras del fondo marino para el estudio de micropaleontología y sedimentología. Nuestro objetivo es buscar y analizar microfósiles que nos permitan comprender el impacto de los cambios climáticos y definir patrones", explica la investigadora.

Para Ramírez, la investigación tiene un alto nivel de relevancia, pues facilita el diseño de modelos y teorías sobre el origen de los deslizamientos marinos, lo que fortalecería la capacidad de prevenir este tipo de eventos naturales. Asimismo, destaca que facilita la comprensión de cómo los deslizamientos marinos pueden verse influenciados por las principales corrientes marinas relacionadas con el clima de nuestro país, como

el fenómeno del Niño y La Niña, y cuáles serían las repercusiones para los habitantes del Ecuador continental.

La investigadora considera que es un logro y una forma de reconocimiento que la UTPL haya sido seleccionada para esta campaña, debido a la importancia de la investigación paleontológica y micropaleontológica para la institución que, a través de su grupo de Investigación de Geodinámica, desarrolla varios proyectos e iniciativas que buscan preservar los especímenes recuperados como parte del patrimonio geológico del país.

“El conocimiento geológico es imprescindible, pues nos abre las puertas a un mundo de características únicas en el planeta Tierra. Como habitantes del mismo, debemos conocer cuáles son los fenómenos que nos vuelven vulnerables y que ponen en peligro nuestra existencia como especie”, puntualiza Ramírez.

Para la campaña SUPER-MOUV, se invitó a los principales científicos en Geociencias Marinas de universidades, escuelas politécnicas e institutos de investigación de Ecuador. Entre las insti-

tuciones participantes, se encuentran el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la UTPL.

Durante la primera etapa de esta expedición, el buque francés Pourquoi Pas? se detuvo en el puerto de Manta, en Ecuador, para realizar estudios e investigaciones. En la segunda etapa, que se encuentra en curso, la embarcación prosigue su navegación hacia el puerto de Paita, en Perú.

El equipo internacional de investigadores cuenta con el apoyo del minisubmarino amarillo “Nautile” para el desarrollo de la investigación; este submarino permite a los tripulantes descender a las profundidades del océano para efectuar estudios de sísmica de alta resolución y batimetría.

Con la participación en la campaña SUPER-MOUV, la UTPL, a través de la docente María Fernanda Ramírez, ratifica su rol como una institución comprometida con el desarrollo científico y la producción de nuevos conocimientos mediante iniciativas de cooperación internacional.

Nuevo modelo de transporte seguro que cambiará el futuro de los negocios ecuatorianos y podría generar miles de plazas de empleo

Los vehículos tipo motocarro de carga de 3 ruedas homologados en Ecuador ya son una realidad gracias a la aprobación del nuevo Reglamento impulsado por el Grupo Metaltronic, que legaliza este tipo de transporte que será utilizado especialmente como herramienta de trabajo en las industrias del país.

En el Ecuador, especialmente en la región costa existe una creciente necesidad de movilidad económica, segura y ágil que permita el traslado de carga para los sectores productivos, quienes antes no contaban con una política de gobierno clara para la comercialización de estas unidades de forma legal y segura. Afortunadamente gracias al trabajo en conjunto del Sector Público y el Grupo Metaltronic esto cambió y se ha convertido en una oportunidad para dinamizar la economía sectorial.

De acuerdo con Marco Duran Gerente Comercial de Metaltronic “Está es la primera vez que este tipo de vehículos son homologados y legalizados en Ecuador, ya que anteriormente se veían modelos improvisados que la gente armaba, los mismos que no están oficializados y mucho menos cumplen con las normas de seguridad óptimas para el traslado de carga y productos”.

Por ello y con el objetivo de fortalecer el sector productivo de emprendedores, microempresa-

rios y empresas en general, han llegado al país los modelos de motocarros de carga, bajo la confianza y el respaldo del Grupo Metaltronic, referente industrial en la fabricación de autopartes en el país con más de 5 décadas de trayectoria en la industria ecuatoriana, ofreciendo una alternativa económica, eficiente y sostenible. El motocarro de carga permite a los usuarios transitar por zonas de difícil acceso, reduciendo los costos logísticos y brindando libertad en su uso para diversas aplicaciones, con una inversión baja respecto a los vehículos tradicionales del mercado lo que hace posible el desarrollo de fuentes de trabajo, transformando e impulsando la movilidad en el Ecuador.

Las industrias alimenticias, pesqueras, camaroneras, florícolas, agrícolas, de construcción, reciclaje, delivery, logística, municipalidades, empresas privadas y petroleras serán las más beneficiadas con la oferta de estos vehículos gracias a su baja inversión, ahorro en costos de traslado de mercancía y reducción en los gastos de operación.

La importancia económica que representa el uso de estas nuevas alternativas de movilidad que tienen diseño europeo y son utilizadas para el transporte de última milla, son una propuesta eficiente y de bajo costo que funcionan a gasolina, diésel y electricidad. El ensamblaje y fabricación de partes nacionales y la dinamización de

los sectores productivos del país, podría generar miles de nuevas plazas de trabajo, brindando un importante impulso al sector ensamblador y la generación de actividades relacionadas con la venta de repuestos, accesorización, servicios posventa, certificaciones de talleres autorizados y validaciones de producto y proceso.

La movilidad eléctrica es otro concepto que Metaltronic pretende extender en el mercado, con la comercialización de motocarros de carga eléctricos, que por supuesto serán una alternativa eficaz para los negocios, además de ser amigables con el medio ambiente.

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 13 TECNOLOGIA www.diarioelmanaba.com.ec

Quince asambleístas independientes se juntan y condicionan aprobación de las reformas al Código Orgánico Integral Penal

Son quince asambleístas autodenominados independientes, que llegaron a Asamblea Nacional en minoría o representan a movimientos locales, los que lograron estructurarse en una bancada de hecho. Este 22 de febrero mostrarán su fuerza y, al momento de votar por las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), podrían inclinar la balanza.

Este grupo lo integran Jaime Guevara, Lucio Gutiérrez, Rafael Dávila, Amado Chávez, Sofía Sánchez, Hernán Zapata, Gisella Molina, Paúl Aulla, María Teresa Pasquel, María Mercedes Erbs, Fernando Jaramillo, Lucía Posso, Pedro Velasco, Ferdinan Álvarez y María Fernanda Jiménez.

El legislador nacional, Lucio Gutiérrez (PSP), dice que bloquearán todas las reformas al Código Integral Penal que ellos consideran un atentado letal a la justicia, porque “se pretende construir un muro colosal de impunidad”; por esa razón, lograron juntarse y acordaron plantear en el pleno que la votación de este proyecto sea artículo por artí-

culo, dada la gravedad de lo que se propone en el texto.

Respecto al pedido del presidente de la República, Daniel Noboa, de separar de la reforma aquellos textos que se vinculan a la consulta popular, sostiene que es pertinente la propuesta para no duplicar esfuerzos, pero que será el grupo de independientes quien defina si se allana o no a este pedido del Ejecutivo que se resumen en que “lo que se va consultar al pueblo no se lo discuta en la Asamblea Nacional”.

El representante de la provincia de Pastaza, Jaime Guevara, también parte de los independientes, anuncia que este jueves 22 este grupo de

legisladores, en una rueda de prensa antes de la instalación de la sesión plenaria, dará a conocer su postura frente al COIP, y en primer lugar planteará que la votación de este proyecto sea artículo por artículo.

“Si no se vota artículo por artículo, entonces el pro-

266 técnicos atienden incidencias en CNEL EP Manabí por la fuerte temporada invernal

Para dar respuesta inmediata y efectiva a las interrupciones del sistema de distribución eléctrica en el área de concesión de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, se activó un plan de contingencia para contrarrestar el fuerte invierno que azota a la provincia.

Para el efecto, nuestro equipo técnico, conformado por 266 profesionales están atentos 24/7, desde la coordinación del Centro de Operaciones, y respaldados por 60 equipos de trabajo, 6 torres de iluminación, 6 grúas, 5 generadores, 6 vehículos canasta y 34 camionetas.

En los cantones: Paján, Chone, 24 de Mayo, Bolívar, Santa Ana y Olmedo, que se encuentran con situación crítica por deslizamientos de tierra y desbordes de ríos, se han reforzado las atenciones, debido a la caída de postes, redes y transformadores.

“Los técnicos de CNEL atravesaron el río para dar solución a los cables que se habían arrancado. Sigan con ese espíritu de servicio para el bienestar de los sectores rurales”, manifestó Simón Cedeño, morador de la comunidad La Guinea del cantón 24 de Mayo.

Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “La planificación de trabajo realizada por los ingenieros nos ha permitido dar atención a las necesidades eléctricas. Extiendo mis felicitaciones a todo el equipo de técnicos, los mismos que han laborado sin descanso, incluso arriesgando su vida. Vamos a continuar con esa mística de trabajo y empatía”.

Sugerimos a la ciudadanía no manipular las redes eléctricas, cualquier novedad por favor comunicarse a nuestro centro de contacto: 1800263537 y a través de nuestras redes sociales: @ servicioscnelep y @CNEL_EP.

yecto se irá al archivo”, sentencia Guevara, quien revela que hubo sectores políticos que se acercaron a este grupo de legisladores proponiendo que se eche al piso la consulta popular planteada por el Gobierno, pero “nosotros no nos prestamos para boicotear el trabajo del Presidente de la República”, aclara.

14 VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

Comisión de Fiscalización convoca a Andrés Guschmer por supuesto impedimento de ejercer como ministro del Deporte

Por unanimidad, la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional aprobó la comparecencia del ministro del Deporte, Andrés Guschmer, por las observaciones de supuesto impedimento para ejercer cargo público.

La proponente es la legisladora la Rosa Belén Mayorga, quien en la sesión de este miércoles, 21 de febrero, a la que asistió el contralor Mauricio Torres, exteriorizó inquietudes sobre si es real que el periodista tiene acciones en el canal Teleamazonas y la empresa Createl.

“Si es que estamos ya juzgando a estas personas, como el señor (Sebastián) Corral, deberíamos tener también una acción inmediata para ubicar a personas como Andrés Guschmer. Y no solamente él, sino ubicar a varios ministros que están involucrados en este tema. Tenemos que darle una respuesta al país”, dijo Mayorga al contralor.

Mediante un comunicado, la Comisión justificó que el llamado se produce “por varias denuncias que son de dominio público a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales, y que lo involucran de manera directa, y que hacen necesario profundizar el análisis por parte de esta Mesa Legislativa”.

Por su parte, en la sesión de este día Torres informó que Guschmer acudió a la Contra-

loría el viernes 16 de febrero para solicitar que se le haga un examen sobre si podía o no ejercer el cargo, examen que ya está en proceso.

Torres agregó que el martes 20 de febrero ya salió la orden de trabajo por parte de la Contraloría, con la cual se comienza la verificación preliminar para determinar si es que realmente existen los motivos y cuál es el alcance que le podrían dar al examen, caso similar al practicado con Corral, exsecretario general de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República, en el gobierno de Guillermo Lasso. Semanas atrás, el funcionario fue señalado de poseer una deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), según constaba en los formularios que se compartían en redes sociales.

Guschmer publicó en su perfil de X (antes Twitter) un certificado del Ministerio del Trabajo que indica que no posee impedimentos para ejercer cargos públicos y cuya fecha de emisión es el 23 de noviembre de 2023, justo antes de asumir sus funciones.

El documento, al ser verificado por el número de certificado, correspondía a otra persona. Esto sucedía también con otros certificados.

El secretario de Estado afirmó en un mensaje de X que toda su “información personal, profesional y patrimonial reposa en los distintos entes de control, como SRI (Servicio de Rentas Internas), IESS y Ministerio del Trabajo (adjunto oficio original habilitante), los cuales receptaron la información sin realizar negativas, sugerencias u

observaciones, situación que me permitió presentar el 23 de noviembre de 2023, de manera clara y transparente, mi completa declaración juramentada realizada a la Contraloría General del Estado”.

En declaraciones a EL UNIVERSO, Guschmer ratificó que no tiene impedimentos para ejercer cargos públicos y que la información que emite el Ministerio del Trabajo podría deberse al sistema en medio del feriado.

VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Ocho tipos, identificados como integrantes del grupo terroristas Los Lobos en la ciudad de Quevedo, irán a prisión preventiva por decisión de un juez de Garantías Penales.

A los ocho procesados se les formularon cargos por su aparente participación en el crimen de delincuencia organizada. La Policía los capturó en un operativo realizado en varios puntos de la provincia de Los Ríos, en el que se allanaron once inmuebles.

De acuerdo con la información otorgada por los agentes que participaron en el procedimiento, Henry H., Jorge R., Dalember Z., Jackson Z., Limber Ch., Belisario M., Roberto P. y Ángelo A., estarían vinculados al cometimiento de delitos como robo con violencia en ejes viales, tenencia y porte de armas de fuego, robo de autos, extorsión y sicariato.

En la audiencia, la Fiscalía presentó como elementos de convicción los partes policiales de las aprehensiones y allanamientos, las versiones de los oficiales que participaron en el operativo, el acta de evidencias halladas, que incluye un auto, una moto, doce celulares y una alimentadora.

Según Ecuavisa, la estructura criminal capturada estaría vinculada a varios hechos delictivos de connotación, entre ellos, el homicidio de un ciudadano, y sus miembros acu-

Sucesos

Sucesos

LA ECUATORIANA QUE ABANDONÓ Y PROVOCÓ

LA MUERTE DE SU BEBÉ EN ESTADOS UNIDOS SE DECLARA CULPABLE DE ASESINATO

Kristel Candelario, la madre ecuatoriana que abandonó a su bebé sin algún tipo de cuidado por 10 días en Estados Unidos, se declaró culpable de asesinato con agravantes.

Jailyn, su hija de 16 meses, falleció por extrema deshidratación tras quedar completamente desatendida. Su cuerpo fue encontrado dentro de un corral de bebé que tenía "varias mantas sucias y un forro inferior saturado con orina y heces", según los registros judiciales.

Una investigación realizada por la policía de Cleve-

land, del estado de Ohio, reveló que Kristel Candelario estuvo de viaje hasta el 16 de junio de 2023 tras visitar Detroit, Michigan y Puerto Rico, según un comunicado de prensa de la Oficina del Fiscal del Condado de Cuyahoga.

Este jueves 22 de febrero, la fiscalía anunció que Candelario se declaró culpable de homicidio agravado y de poner en peligro a niños. Será sentenciada el 18 de marzo.

"Este caso es uno de esos casos verdaderamente inimaginables que recordaré durante muchos años", dijo el fiscal de Cuyahoga Michael C. O'Malley.

Juez dicta prisión preventiva contra miembros de Los Lobos

mulan varias causas.

Henry H. alias “Padrino”, de 22 años de edad, registra cinco procesos judiciales por receptación, usurpación y simulación de funciones públicas; tráfico ilícito de armas de fuego, ar-

mas químicas, nucleares o biológicas y robo.

Jorge R., de 27 años, tiene pendiente cinco procesos judiciales como tenencia y porte de armas, receptación, tráfico ilícito de armas de fuego, armas

22 allanamientos se desarrollaron en cinco sectores de Durán: El Arbolito, Liga Cantonal, Recreo, Panorama y Primavera. Lo anunció Marcos Narváez, comandante de la zona 8 (s), este jueves, 22 de febrero de 2024.

En este operativo se logró determinar que los inmuebles eran utilizados para el expendio y comercialización de drogas. En ese marco hubo seis aprehendidos: cuatro con antecedentes penales, relacionados con tráfico de sustancias, robo y homicidio; los dos restantes no registraban antecedentes.

Los resultados de estos allanamientos fueron: 114 dosis de droga, teléfonos y una

moto.

químicas, nucleare o biológicas.

Dalember Z. alias “Javi” de 25 años, tiene cuatro procesos judiciales por tenencia y porte de armas, robo, receptación y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Narváez indicó que el 18 de febrero se realizó otro operativo. Entre los dos se han aprehendido a 18 personas, dos armas de fuego, ocho celulares, 2.214 dosis de droga, motos y USD 280.

Muertes violentas en Durán

En la primera semana de 2024 se reportaron 52 muertes violentas en Durán. Pero, a partir del 9 de enero, con la aplicación del estado de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno, hay una tendencia a la baja. A diario -dijo Narváez- se registra un promedio de tres fallecidos.

EN DURÁN SE REALIZARON 22 ALLANAMIENTOS QUE DEJARON SEIS APREHENDIDOS VIERNES 23 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.