VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023

Page 1

El Manaba

El municipio de Portoviejo gana la segunda edición del Premio Hábitat Ecuador

Portoviejo se posiciona como ganador a nivel nacional de la segunda edición del Premio Hábitat. Se trata de un concurso nacional de proyectos de desarrollo urbano sostenible con enfoque de cambio climático, que es impulsado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

94 millones de dólares en gasto turístico dejó el feriado de carnaval 2023 el

Seguimos trabajando en la protección de la vía

Los Arenales-La Boca Pág 4

Presidente Lasso dispone de más inversión para el bienestar de los ecuatorianos

El presidente de la República Guillermo Lasso y los Ministros del frente económico mantuvieron varias reuniones de trabajo para priorizar las inversiones productivas del 2023. Inversión social será de USD 15.000 millones. Inversión en seguridad: USD 3.000 millones. Inversión en obra pública: USD 1.000 millones.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02698 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 3
2
Pág

Somos ganadores!

El municipio de Portoviejo gana la segunda edición del Premio Hábitat Ecuador

Portoviejo se posiciona como ganador a nivel nacional de la segunda edición del Premio Hábitat. Se trata de un concurso nacional de proyectos de desarrollo urbano sostenible con enfoque de cambio climático, que es impulsado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

El municipio de Portoviejo se llevó el primer lugar en la categoría "Ciudades grandes y metrópolis", con el proyecto Ecobike park La Tomatera, en su etapa de factibilidad. La convocatoria se realizó para los 221 municipios del país; concursaron 90 municipios y 21 quedaron finalistas, destacándose entre ellos la capital manabita.

El proyecto Ecobike Park La Tomatera se enfoca en 3 componentes: conservación ambiental, participación ciudadana con fomento deportivo y ecoturismo sostenible. Este proyecto busca proteger, conservar y restaurar 1227 hectáreas del bosque seco La Tomatera, en donde el ecosistema funcionará como un sumidero de carbono como medida de adaptación al cambio climático. Este proyecto contará con 14.8 kilómetros de rutas deportivas para hacer senderismo, trail y ciclismo de montaña. El diseño urbano paisajista también cuenta con espacios públicos para la familia que fomentan la conexión de las personas con la naturaleza a través de miradores, zonas de picnic, zonas de camping y glamping, entre otros. Se contará con dos paraderos turísticos en Portoviejo y Riochico con zonas de enfermería, parqueos, locales comerciales y espacios para la generación de eventos naturales e incluso ferias de emprendedores locales.

El acto formal de este reconocimiento se realizó en el teatro Calderón de la Universidad San Francisco de Quito este miércoles 22 de febrero. El reconocimiento fue entregado por Gabriela Aguilera, ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda.

2 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO Félix Jaime, subdirector municipal de Planificación Urbanística y Ordenamiento Territorial, dijo que este reconocimiento posiciona a los proyectos La Tomatera junto al Corredor del Río Portoviejo, en el portafolio de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel del Ecuador.

Presidente Lasso dispone de más inversión para el bienestar de los ecuatorianos

Inversión social será de USD 15.000 millones. Inversión en seguridad: USD 3.000 millones. Inversión en obra pública: USD 1.000 millones.

El presidente de la República Guillermo Lasso y los Ministros del frente económico mantuvieron varias reuniones de trabajo para priorizar las inversiones productivas del 2023.

Posteriormente, los ministros de Economía & Finanzas y Transporte & Obras Públicas brindaron una rueda de prensa conjunta para informar los resultados de las reuniones.

El ministro de Economía & Finanzas, Pablo Arosemena, indicó que “el esfuerzo fiscal lo estamos transformando con sentido social”.

Por ello, anunció que la inversión social -en 2023- será de USD 15.000 millones; priorizando la salud, la seguridad y la educación. Respecto a seguridad, el gobierno prevé superar los USD 3.000 millones en inversión, una cifra récord.

En cuanto a la inversión en obras públicas, el Presidente dispuso que el ministerio del ramo cuente con USD 1.000 millones para proyectos priorizados. Sobre este punto, el titular de Transporte & Obras Públicas, Darío Herrera, detalló que: “con la aprobación de un incremento de alrededor de USD 600 millones, a los ya existentes USD 400 millones que teníamos en saldo para invertir en obras nuevas, se ha completado un monto total de USD 1.000 millones”, de los cuales el 90 % será para obra vial y se invertirá en los próximos 27 meses.

Herrera indicó que el ministerio ha llevado a cabo un arduo trabajo de identificación y priorización de obras, mediante un proceso

que contó con la participación ciudadana, en conjunto con las gobernaciones, los gremios y los transportistas; lo que permitió determinar las necesidades viales urgentes que serán atendidas con estos recursos a través de más de 70 proyectos.

SE INICIARÁN ESTUDIOS PARA 4 EJES VIALES

El ministro Herrera anunció que, a partir del 10 de marzo, se tiene prevista la suscripción de los convenios que darán inicio a los estudios de prefactibilidad de cuatro grandes ejes viales: Guayaquil- Quito, Guayaquil-Cuenca, Manta-Quevedo, y Montecristi-La Cadena. Y se están ultimando detalles para firmar el convenio por Cruce Vial Sur y Quinto Puente. Esto sumaría entre USD 2.000 y USD 3.000 millones en inversión.

Adicionalmente, bajo esquema tradicional de APP, se lanzará la adjudicación de los estudios de prefactibilidad de las vías Bahía–Cojimíes, El Descanso-Gualaceo–Paute, Loja–Catamayo, Pifo-“Y” de Baeza, Ambato – Puyo y Ambato–Babahoyo; lo que implicaría cerca de USD 500 a 700 millones. Finalmente, anunció que se efectúa un restablecimiento económico, de sostenimiento fiscal y de riesgo en las concesiones viales actuales, con el objetivo de garantizar los recursos del estado para que las obras se aceleren o se construyan. Por ejemplo, el

eje vial Guayaquil–Machala, por pedido del Presidente Guillermo Lasso, se adelantará la inversión originalmente programada a 5 años o más, para que este eje vial quede totalmente construido antes de finalizar su período de gobierno.

INVERSIÓN EN SECTORES ESTRATÉGICOS

En cuanto a sectores estratégicos, el presidente Lasso determinó que, para incrementar la producción petrolera del país, se sacará a licitación el campo Sacha y el Gasífero Amistad; también se rehabilitarán 500 pozos petroleros de PetroEcuador. Asimismo, se continuará con la repotenciación de la capacidad de la Refinería de Esmeraldas instalando una planta de alta conversión

que transforme los residuos en gasolina diésel y gas natural; entre otras obras. “Estos proyectos podrían significar una inversión de USD 6.000 millones. Dinamizaría la economía del país”, aseveró el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos. En cuanto a al sector eléctrico, se continuará con la política de que sea el sector privado que instale plantas de generación limpias; se firmará el contrato para la planta solar de 200 megavatios en el Aromo, en Manabí. Mientras que en Loja se instalará un sistema de 110 megavatios de energía eólica. También se lanzó una licitación para 500 megavatios en energías alternativas y renovables y el Ministro informó que se iniciarán conversaciones con Sinohydro para que posiblemente se hagan cargo de Coca Codo Sinclair.

94 millones de dólares en gasto turístico dejó el feriado de carnaval 2023

El primer feriado de este año alcanzó una cifra récord desde 2015 (año en el que inició el procesamiento de las cifras por concepto de gasto turístico) pues sumó 94 millones de dólares durante los cuatro días de asueto. Este monto es 17 millones de dólares más alto que el registrado en el mismo feriado de 2022 y 30 millones superior a lo logrado en 2019, lo que da cuenta de que el turismo doméstico es uno de los

grandes puntales en la reactivación de esta industria.

Durante este feriado se aplicó, por primera vez en 2023, la reducción de la tarifa del IVA del 12 % al 8 %, en los servicios turísticos, una de las medidas impulsadas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, para promover más viajes, abaratando costos y generando un ahorro para los viajeros. De acuerdo a cifras del ECU 911 se re-

gistraron 2.5 millones de movilizaciones generales. Las provincias con mayor cantidad de visitas fueron Bolívar, Galápagos, Tungurahua, Manabí y Azuay, en donde los viajeros disfrutaron de estas festividades.

"Estuvimos con la casa llena, y los huéspedes se fueron muy satisfechos de la calidad de nuestras instalaciones y principalmente del carisma del guarandeño", aseguró Ángel Rodrigo Goyes, propietario del hotel El Ángel, en Guaranda, mientras que Marcelo Barros, gerente de Alimentos y Bebidas de la Hostería Durán, en Cuenca, indicó que recibieron huéspedes de varias provincias.

“Es alentador para el sector saber que la afluencia turística está incrementando durante los feriados”, dijo.

La ocupación a nivel nacional fue del 55 %, igualando al dato de 2015 y superando a los demás años, inclusive a aquellos previos a la pandemia, cuando la ocupación hotelera máxima fue de 51 % (en Carnaval de 2018). Paúl Andrade, gerente del hotel Balandra ubicado en Manta, calificó de positivo el feriado ya que la ciudad puerto recibió una importante cantidad de turistas, con una alta ocupación hotelera. Con él

coincidió Sócrates Carrión, gerente del Hotel Carrión, en Loja, quien recibió viajeros de la costa ecuatoriana, el norte del Perú e inclusive Italia, esto, como resultado de las acciones de promoción trabajadas en articulación público – privada.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, agradeció a los turistas que ayudaron a la reactivación de las 52 actividades productivas y al más de medio millón de familias que dependen del turismo en el país, e hizo un llamado a la ciudadanía para que en cada uno de sus recorridos cuide los atractivos turísticos que ofrece nuestro Ecuador, disfrutando de las fiestas tradicionales en armonía y respeto con su entorno, pues solo así, lograremos posicionarnos internacionalmente como un destino preferente para visitar.

El Gobierno Nacional continúa trabajando día a día para mejorar las condiciones de operación de la industria turística, a fin de que esta se convierta en uno de los principales generadores de ingresos no petroleros para el país, dinamizando la economía y siendo un verdadero vehículo de conservación y desarrollo.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

¡ACTIVADOS DÍA Y NOCHE!

Seguimos trabajando en la protección de la vía Los Arenales-La Boca

Cumpliendo lo dispuesto por el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, la noche de este miércoles 22 y primeras horas del jueves 23 de febrero, personal y maquinaria de la Prefectura siguió trabajando para atender la afectación sufrida en la vía Los Arenales – La Boca, producto del fuerte oleaje que golpea las costas del país.

Con apoyo de una excavadora de brazo corto se procedió a levantar un muro de protección en paralelo al tramo afectado, de aproximadamente 250 metros, en este sector de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo. La calzada de la vía sufrió un daño en una longitud de casi 4 metros y un ancho de aproximadamente metro y medio, según informo Carlos Villacreses, coordinador de infraestructura y gestión vial.

El prefecto llegó al lugar pasadas las 22h00 para constatar las labores emergentes. Además, mantuvo un diálogo con varios moradores,

quienes le solicitaron que continúe atendiendo a este sector y le agradecieron por el trabajo que viene realizando en toda la parroquia Crucita.

“Usted es la única autoridad que, como siempre, se hace presente y da la cara para atender nuestras necesidades”, le expresó uno de los comuneros.

“No los vamos a dejar solos”, dijo Leonardo Orlando. “La vía se ha afectado y la estamos protegiendo. Este jueves se continuará con los trabajos de acarreo de piedra escollera conchífera, y seguiremos trabajando

sin cesar hasta dejar totalmente protegida la vía, y otros puntos de afectación de Las Gilces y de

la parroquia Crucita”, manifestó la autoridad provincial. Las labores de protección se extendieron hasta cerca de las 01h00 de este 23 de febrero.

4 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Doctor Wilman Gabriel Terán Carrillo dirige su primera sesión del Pleno del Consejo de la Judicatura

El titular del Consejo de la Judicatura, Wilman Gabriel Terán Carrillo, presidió la sesión extraordinaria del Pleno No. 0212023, realizada el miércoles 22 de febrero de 2023, con la participación de los Vocales Maribel Barreno Velín, Juan José Morillo Velasco, Xavier Muñoz y Elcy Celi.

Esta fue la primera sesión del Pleno en la que el doctor Wilman Gabriel Terán Carrillo participa, en ella se trataron 4 expedientes disciplinarios.

Entre las resoluciones del Pleno figura la destitución de una servi-

dora, que incurrió en la infracción disciplinaria estipulada en el artículo 109, numeral 2 del Código Orgánico de la Función Judicial; esto es abandono del puesto de trabajo por más de 3 días laborables consecutivos o por más de 5 no consecutivos injustificados en

un mismo mes.

Como órgano de gobierno, administración y disciplina de la Función Judicial, el Consejo de la Judicatura ejecuta políticas y acciones para garantizar la transparencia de todos los servidores judiciales a nivel nacional.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec

El evento se realizó el pasado fin de semana

Pacha Luque y Jonathan Zambrano ganan en el Nacional de Surf

Los deportistas Pacha Luque y Jonathan Zambrano, se apoderaron del primer lugar de la categoría Open, en la segunda válida del Circuito Nacional de Surf, que se desarrolló en la playa El Murciélago de Manta.

Manabí (Manta).– Con un puntaje de 15.67, la atleta ecuatoriano-australiana, desplazó a la campeona continental del 2022, Dominic Barona, quien ocupó el segundo lugar con 14 unidades. El tercer y cuarto puesto le correspondió a Susana Berrezueta y Fanny Villao, todas ellas de Montañita.

En lo que respecta a la rama masculina, Jonathan Zambrano de Playas, ocupó el primer lugar de la categoría Open, al sumar 15.33 puntos, seguido de Alex Suárez de Montañita con 14.60 unidades.

Roberto Rodríguez y Santiago García, se quedaron con el tercer y cuarto puesto respectivamente.

La competencia, que se desarrolló en las categorías infantil, juvenil y absoluta, se disputó en las modalidades bodyboard junior, bodyboard droopknee, bodyboard open, longboard, open, sup race y sup, tanto en damas como en varones.

“Ha sido una fecha de mucho nivel, nos complace que más de un centenar de deportistas de las provincias de Galápagos, Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas, hayan participado en la compe-

tencia. La tercera fecha del Circuito Nacional se desarrollará en las hermosas playas de San José, perteneciente al cantón Montecristi de Manabí”, comentó Cirilo Yagual, coordinador del Circuito Nacional de Surf.

El certamen sirvió como preparación para los ISA World Surfing Games El Salvador Surf City 2023 y selectivo para el Panamericano Pasa Games 2023, a realizarse en Panamá en el mes de abril. Estos certámenes son pre clasificatorios para los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y los Juegos Olímpicos París 2024.

Los ganadores

Sub 16 Damas

Ana Herrera (Santa Elena)

Lili Concha (Santa Elena)

Sofi Soria (Paradise)

Ámbar García (Montañita)

Sub 18 Damas

Ana Herrera (Santa Elena)

Lidiya Takchenco (MSK)

Lili Concha (Santa Elena)

Mia Barrera (Santa Elena)

Sub 16 Varones

Johan Yagual (Santa Elena)

Douglas Suárez (Santa Elena)

Juan López (Santa Elena)

Jeremy Cedeño (Santa Elena)

Sub 18 Varones

Maximiliano Sáenz (MJ)

Romeo Chávez (Montañita)

Shady Bayoumi (Galápagos)

Johan Yagual (Santa Elena)

Bodyboard Junior

Luciano Sáenz (Montañita)

Dave Mora (Huellas de Sal)

Bruno Zambrano (Reyes de las Olas)

Yerick Montes (Manabí)

Bodyboard Damas

Juliana Escobar (Huellas de Sal)

Suri Chávez (Manabí)

Bodyboard Droopknee

Julio Cedeño (Salinas)

Anthony Gilces (Manabí)

Dalton Mora (Huellas de Sal)

Xavier Alcívar (Manabí)

Bodyboard Open

Anthony Gilces (Manabí)

Geovanny Villamar (Engabao)

Estheven Loor (Manabí)

Xavier Alcívar (Manabí)

Longboard Varones

Oswaldo Borbor (Montañita)

Ángelo Franco (Reyes de las Olas)

Isidro Villao (Montañita)

Dylan Flores (Montañita)

Longboard Damas

Fanny Villao (Montañita)

Sup Race Varones

David Villamar (Manabí)

Víctor Bazán (Salinas)

Sup Race Damas

Lissette Prado (Salinas)

Xiomara Bowen (Manabí)

Sup Varones

Carlos Gómez (FCS)

Julio Hidalgo (Manabí)

Víctor Bazán (Paradise)

Ángel Bazán (Paradise)

Sup Damas

Lissette Prado (Libertad)

Xiomara Bowen (Teen Surf)

Janna Van Hoff (FCS)

6 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

Nueva ley de pesca y plataforma electrónica, entre avances que Ecuador mostrará a comisionados europeos para que se revierta ‘tarjeta amarilla’

Altas expectativas tiene el sector pesquero nacional sobre los resultados que pueda lograr después que sus representantes se reúnan este jueves 23 de febrero con una delegación de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo que visita el país.

La delegación conformada por eurodiputados, encabezados por el presidente de la Comisión, el francés Pierre Karleskind, tenían previsto llegar al país este miércoles para conocer los avances que Ecuador ha tenido y los compromisos internacionales de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, después que el país recibió una “tarjeta amarilla” de la Unión Europea en 2019, estatus que también buscan que se revierta después de esta visita.

Así lo aseguró el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone, quien aseguró que la reunión con la delegación europea se desarrollará este jueves a las 11:00 en Manta (Manabí).

“Vamos a plantear, demostrarles que hemos hecho el esfuerzo desde que nos sacaron la tarjeta amarilla, en octubre del 2019, hoy tenemos una nueva Ley de Pesca, un nuevo reglamento, el proceso sancionatorio es mucho más fuerte, se están implementando controles y estamos ya con nuestra plataforma electrónica casi lista para el control de los procesos que tienen que ver con el manejo de la pesca y todo lo de la pesca importada”, adelantó Leone.

El dirigente espera que tras demostrar los avances que Ecuador ha logrado en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, los delegados europeos lleven sus criterios al Parlamento y recomienden que se inicie un proceso de levantamiento de la notificación de la tarjeta amarilla, que es una alerta para que se mejore el marco legal y su lucha contra la pesca ilegal.

Además se les demostrará a los delegados europeos la importancia que tiene la pesca para la economía del país.

La pesca es uno de los principales productos de exportación de Ecuador. Los enlatados de pescado son el tercer rubro de envíos

no petroleros del país al mundo, después del camarón y del banano.

En el 2022, esas ventas representaron $ 1.367 millones, con un crecimiento del 8 %; mientras que las exportaciones de pescado llegaron a $ 269 millones y, en cambio, tuvieron una baja del 7 %, de acuerdo con los datos oficiales del Banco Central difundidos por el Ministerio de la Producción.

Otro aspecto que se expondrá al grupo parlamentario es el de los contingentes autónomos, adelantó Leone. En este tema, el dirigente explicó que buscarán que las mismas exigencias que se le piden a Ecuador se las solicite a otros países productores.

“Si a nosotros, un país pequeño, nos exigen tantos controles y tantas medidas para el manejo saludable de los recursos del mar lo mismo debe exigírseles a otras naciones pesqueras, estoy hablando concretamente de los países asiáticos que son los que toman casi el 98 % del contingente autónomo del lomo precocido y congelado de atún que Europa pone en vigencia”, sostuvo.

En tanto, la delegación que es conformada, además de Karleskind, por Predrag Fred Matić (Croacia), vicepresidente de la Comisión; Gabriel Mato (España), Izaskun Bilbao Barandica (España), Rosanna Conte (Italia), Ladislav Ilčić (Croacia) y Francisco Millán Mon (España),

tiene previsto también reunirse con el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, y con otras autoridades nacionales, así como con interlocutores del sector de la acuicultura.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Además de visitar la Terminal Portuaria Internacional de Manta, el Puerto de Pesca Artesanal San Mateo, la fábrica de procesamiento de atún Eurofish y el Centro de Seguimiento de la Pesca.

CNEL Manabí instaló 36 postes en el mes de febrero en la zona sur

Con la finalidad de mejorar la calidad, continuidad y seguridad del servicio eléctrico en la zona sur de la provincia, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, realizó el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema energético.

Los trabajos se ejecutaron durante el mes de febrero en los cantones: Jipijapa, Paján y Puerto López; entre los sectores beneficiados están, Puerto Cayo, Sancán, La Cumbre, 1 de Noviembre, La Pita, Chontal, San Bartolo, Puerto Rico, Ayampe, Las Tunas, Salango, Guale y Campozano.

Las laboreas realizadas consistieron en la instalación de 36 postes, 18 transformadores, 3200 metros de redes y el mantenimiento de 265 luminarias. Estas acciones benefician a más de 5000 familias.

“Estamos súper contentos con los trabajos que se han realizado en nuestro sector, porque nos permitió laborar durante el feriado sin interrupciones del servicio eléctrico, además con el mantenimiento de las luminarias, mejoramos tremendamente con el tema de la seguridad ciudadana”, manifestó Luber Lucas, comerciante de la comunidad turística Ayampe.

Estas actividades cumplidas por CNEL en la zona sur manabita, permite a los habitantes mejorar sus condiciones de vida mediante la reactivación económica, productiva, turística, agropecuaria y pesquera, a través de obras eléctricas que son sinónimo de desarrollo y trabajo permanente.

8 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Día de la proteína:

¿cómo nos ayudan a prevenir la desnutrición desde los primeros mil días de vida?

• Las proteínas cumplen un papel fundamental en el embarazo y en el correcto desarrollo del feto. Estas sustancias contribuyen a conservar la masa muscular y proporcionan al bebé los aminoácidos necesarios para crecer adecuadamente.

• NIRSA, una empresa comprometida para combatir la desnutrición crónica infantil en el país ha implementado algunas acciones para contrarrestar esta problemática.

Las cifras de desnutrición crónica infantil (DCI) en el Ecuador son alarmantes, de tal manera que 1 de cada 3 niños lo padecen. Mientras, que a nivel de América Latina y el Caribe, Ecuador se ubica en segundo lugar con mayor DCI. Las causas de esta problemática pueden ser varias, pero vale destacar como detonante a la mala alimentación debido a que ésta repercute directamente para aumentar las cifras de desnutrición y afectar la calidad de vida de los ecuatorianos. Bajo el compromiso que tiene NIRSA de combatir la desnutrición en el país, a propósito de celebrarse el día de la proteína, la empresa pretende concientizar cómo el consumo de ésta contribuye en la prevención de la desnutrición desde los primeros 1000 días de vida. Para lo cual, primero es importante comprender: ¿qué son los 1000 primeros días de vida?, a lo que Guadalupe Mena, asesora Nutricional de NIRSA responde: “los mil días de oro es un concepto que surge inicialmente en el ámbito de la medicina, asociado a la salud materno infantil, y hace referencia a los primeros mil días de vida del bebé: desde que es concebido (270 días), hasta que cumple los dos años (730 días), la suma de estos días da como resultado 1000. Este tiempo resulta crucial para que los niños y niñas alcancen un mejor desarrollo y salud a lo largo de su vida. También, existe relación directa con el nivel cognitivo y desarrollo personal”. A continuación, la experta en nutrición responde algunas dudas de gran interés que brindarán pautas para cuidar los 1000 primeros días de los bebés y de esta manera evitar que sufran de desnutrición.

• ¿Cómo debería ser la dieta de una madre en estado de gestación?

Las fuentes saludables de proteínas incluyen frijoles, guisantes, huevos, carnes magras, pescados, mariscos, nueces y semillas sin sal. La hidratación es otra necesidad nutricional especial durante el embarazo. Cuando una mujer está embarazada, su cuerpo necesita más agua para mantener la hidratación de la madre y el bebé. También la fibra es muy importante incluirla y la pueden obtener a través de frutas y vegetales.

• ¿Cómo debería ser la dieta de una ma-

dre en estado de lactancia?

La lactancia es una continuación de la alimentación que recibe el feto en el interior del útero. En ambos procesos, la dieta materna juega un papel activo en la composición de la leche y el aporte de nutrientes al recién nacido. Las necesidades nutricionales en el recién nacido son más altas que en cualquier otra etapa del desarrollo y existen evidencias de que la composición de la leche se adapta a las necesidades cambiantes del niño. Las necesidades nutricionales durante la lactancia son superiores a las del embarazo. La ingesta diaria recomendada para la madre durante este periodo es de 2700 kcal. Es decir 500 calorías más que la mujer que no lacta. Las mismas que van dedicadas a la producción de leche durante los primeros 6 meses de vida del bebé.

• ¿Por qué es fundamental que las madres gestantes consuman proteínas, como el pescado, durante su embarazo?

Las proteínas tienen un rol fundamental en el embarazo y sobre todo en el correcto desarrollo del feto. Son las encargadas de conservar la masa muscular y proporcionar al feto los aminoácidos necesarios para obtener el desarrollo ideal. Si una madre durante el periodo de gestación no consume la cantidad óptima de proteína, su cuerpo no va a ser capaz de permitir un correcto desarrollo fetal. El pescado es rico en proteínas de gran calidad y fácil digestión, que contienen aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí solo. En cuanto a ácidos grasos esenciales, el pescado es rico en Omega 3 como el alfa linolénica, eicosapentaenoico o EPA, docosahexaenoico o DHA, mismos que son de gran importancia para el desarrollo neurocognitivo del feto.

Se estima que, tras la semana 34 de gestación, el cerebro fetal humano está conectando alrededor de 40.000 uniones sinápticas nuevas por segundo, para lo cual entre mejor nutrido esté el feto, tendrá más conexiones cerebrales.

• ¿Por qué es importante que al iniciar la alimentación complementaria se introduzca en la dieta de niños y niñas proteínas como el pescado?

Las necesidades nutricionales para el lactan-

te son 2-3 veces mayores que las de un adulto. La leche materna es el único alimento que proporciona todos los nutrientes necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo de los infantes en sus primeros meses de vida, debido a su alto contenido de células, factores inmunológicos, factores antiinfecciosos y hormonas, que favorecen su salud.

A partir de los 6 meses de edad se inicia con la alimentación complementaria, entonces el niño necesita una alimentación equilibrada que le pueda suplir su requerimiento nutricional. Durante esa etapa se requieren ácidos grasos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados (EPA y DHA). La proteína como el pescado es una fuente alta en Omega 3, el cual juega un rol primordial en el desarrollo neuronal, digestivo y sistema inmune del niño.

Pescados, como las sardinas, son recomendados en esta etapa porque son una de las principales fuentes marinas de ácidos grasos omega-3, incluido el DHA para alimentar la salud cardiovascular, el desarrollo del sistema nervioso central, el crecimiento celular y una vista saludable. • ¿Qué elementos nutricionales de las proteínas ayudan a combatir la desnutrición?

La ingesta inadecuada de proteínas conlleva a una desnutrición calórico-proteica primaria. La proteína animal es parte indispensable en la dieta humana por su aporte nutricional, contiene los 8 aminoácidos esenciales (isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina), justamente lo que el cuerpo

humano necesita para un buen desarrollo. Para lo cual, los pescados constituyen una fuente importante de nutrientes. Son buenas fuentes de proteínas de alto valor biológico, aportan vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles, así como algunos minerales. Dependiendo de la especie es el aporte de ácidos grasos poliinsaturados.

A través de esta información se puede evidenciar cómo el consumo de proteínas ayuda a combatir la desnutrición y la importancia de su consumo en los primeros 1000 días de los niños. Además, manifiesta la riqueza nutritiva que nos proporcionan los pescados, pues son fuente rica de omega 3 y 6, siendo así un aliado ideal para combatir la desnutrición.

NIRSA, una empresa comprometida en combatir la desnutrición en el país, ha implementado algunas acciones tales como: alianza con la Fundación Redni, la cual permitirá apoyar de manera integral a madres gestantes en estado de vulnerabilidad en la parroquia de Posorja. También, la empresa apoya continuamente con donaciones de alimentos (atún y sardinas) al Banco Mundial de Alimentos Diakonía en beneficio de sus comedores donde reciben personas en situación de vulnerabilidad, además de entregar alimentos a comedores de otras fundaciones. Finalmente, la empresa participa en la mesa de trabajo del ODS #2 Hambre Cero, iniciativa que promueve el trabajo en conjunto para disminuir la brecha de desnutrición en el Ecuador.

Siigo inspirando 2023: reúne a expertos internacionales que analizarán los nuevos retos y tendencias en la innovación empresarial

Este evento online será por primera vez abierto a todo el público latinoamericano que tendrá la oportunidad de capacitarse en temas innovadores y de desarrollo.

En la búsqueda continua de revolucionar la forma de operar de las PYMES a nivel latinoamericano y aportar con herramientas digitales innovadoras, se llevará a cabo el evento SIIGO INSPIRANDO 2023. Un espacio gratuito para que diferentes empresarios, contadores, emprendedores y demás interesados tengan la oportunidad de capacitarse gratuitamente en temas administrativos y de crecimiento que potenciarán su liderazgo en el sector empresarial.

Este jueves 2 de marzo será la 33.ª edición de este evento en el que se proyecta que más de 15 mil clientes asistentes reciban de la mano de expertos de alto nivel, información sobre el panorama que enfrentarán sus negocios en este 2023 y los métodos para afrontarlo correctamente. Temas como Claves para la Digitalización de las Pymes en Latam, Últimas actualizaciones tributarias, Tendencias en los reportes empresariales

en materia de sostenibilidad serán abordados por expertos y líderes de la industria de toda la región.

Desde hace ya varios años, Siigo ha apostado por el fortalecimiento de herramientas que permitan la construcción de un tejido empresarial más innovador, sostenible y a la vanguardia. Es por esta razón que gracias a este tipo de eventos los emprendedores, PYMES, empresarios, contadores y diferentes organizaciones tienen la oportunidad de posicionarse a escala global y acceder a beneficios o actualizaciones de desarrollo que en un pasado se consideraban únicos de las grandes empresas.

Quienes deseen formar parte de este evento online, podrán inscribirse gratuitamente a través del siguiente link: https://bit.ly/3IfnAFt

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Fotografía referencial de un filete de atún

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador cuenta con el primer centro de innovación tecnológica con inteligencia artificial e impresión 3D de metales

Holcim Ecuador refuerza su compromiso por la innovación y desarrollo de nuevas soluciones sostenibles a través de la implementación del Primer Centro De Innovación Tecnológica (CITH) de Latinoamérica en el grupo Holcim, demostrando su compromiso por revolucionar la industria de la construcción a través de nuestras soluciones innovadores, tecnológicas y sostenibles, para ello, la transformación digital y la automatización de procesos industriales es clave, un ejemplo es el Sistema Robótico de Impresión 3D para metal único en Latinoamérica, un asistente virtual con inteligencia artificial para la operación y monitoreo de la fabricación de cemento, drones para inspecciones en espacios confinados entre otros.

Este 15 de febrero, se inauguró el Centro de Innovación Tecnológica en la planta de cemento Guayaquil, la más grande de Latinoamérica. El CITH surge de la necesidad de crear un espacio para desarrollar innovación, así como impulsar la iniciativa de Plantas del mañana, que propone implementar operaciones predictivas reduciendo significativamente nuestros consumos energéticos y enmarcándose en nuestra propuesta sostenible de darle una mano al planeta, con operaciones más ecoeficientes. Cuenta además, con un asistente virtual con inteligencia artificial desarrollado por el CITH, que nos permite mejorar nuestros sistemas de control en la producción de cemento.

En el Centro de Innovación Tecnológica se percibe un ambiente de ciencia y transformación digital y está distribuido en tres áreas específicas. La sala principal donde se encuentra un centro para desarrolladores de

software enfocado a la inteligencia artificial e impresión 3D en polímeros, sala de reuniones denominada “Plants of Tomorrow” y el laboratorio de impresión 3D en metal, convirtiéndose en el primero de latinoamérica. Este último, se encuentra divido en dos partes: una celda robótica de impresión 3D en metal y un centro de control del sistema ingenieril.

Todo esto nos permite liderar la innovación en cualquier etapa de la producción y así convertir las tradicionales instalaciones industriales en Plantas del Mañana. El sistema conformado por un brazo robótico, cabezal y una base robótica permite imprimir en 3D piezas de repuestos con cualquier tipo de acero procesado para sistemas de soldadura MIG, Todo esto se resume en impresiones de objetos con excelentes propiedades mecánicas a un bajo costo. Esta tecnología tiene una gran escalabilidad ya que permite imprimir

cualquier forma de pieza.

Este proyecto cuenta con una inversión de medio millón de dólares y permitirá optimizar y mejorar el proceso productivo de la planta en áreas de mantenimiento mecánico y producción.

El CITH está liderado por Isaías Gómez, Head de Plantas del Mañana e innovación, además, refuerza nuestro compromiso de construir progreso para las personas y el planeta en ruta con nuestro camino ha-

cia la descarbonización de la industria y es una muestra del desarrollo profesional que brindamos a jóvenes talentos y las oportunidades que existen para innovar nuestros procesos.

El proyecto ha llegado para convertirse en un referente a nivel regional en transformación digital y automatización de procesos industriales mejorando temas logísticos y de producción, demostrando el compromiso de Holcim Ecuador por liderar campos de sostenibilidad, digitalización e innovación.

Schneider Electric organizó un conversatorio sobre la importancia de la sostenibilidad en el sector de la construcción

* Junto a representantes de Produbanco y la Cámara de la Industria de la Construcción (Camicon) se desarrolló este encuentro con la asistencia de más de 30 personas y se abordaron los principales retos de la sostenibilidad en la construcción.

* Según Schneider Electric los edificios representan más del 40% de las emisiones de carbono si se incluye a esta industria, y el 30% de la energía generada por estas edificaciones no es aprovechada.

Schneider Electric en Ecuador, empresa líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, realizó el conversatorio “Innovation Talk: la sostenibilidad en la construcción”, con el apoyo de Produbanco y la Cámara de la Industria de la Construcción (Camicon). Este evento tuvo como objetivo conocer los retos del sector ante la eficiencia energética y carbono neutralidad, elementos esenciales en todo proyecto constructivo.

Según Schneider Electric los edificios representan más del 40% de las emisiones de carbono (si se incluye a la industria de la construcción); además, a través de su funcionamiento, se estima que el 30% de la energía generada para estas estructuras, a nivel mundial, no es aprovechada. Conscientes de la importancia de implementar sistemas innovadores que aporten a la reducir la huella de carbono, decidieron dar su aporte por medio de este diálogo.

Durante el encuentro, Daniel Garrido, Gerente General de Schneider Electric en Ecuador, hizo referencia sobre la urgencia de escalar la transformación del parque de edificios urbanos hacia una economía net-zero (cero emisiones líquidas de carbono) “Las ciudades representan más del

70% de las emisiones de CO2, siendo los edificios el mayor contribuyente de estas emisiones. Por ello es indispensable que se promueva edificaciones netos cero, con soluciones inteligentes que permitan lograr así una lucha real contra el cambio climático”. Según Garrido, estas soluciones eficientes se

dan desde: manejar una electricidad limpia a través de paneles solares; así como implementar la electrificación de calor para espacios y calentamiento de agua. “Este tipo de soluciones pueden brindar una reducción de carbono del 15%-30% por ciento en todo el parque de edificios”, acotó Garrido.

Por su parte Xavier Guerreo, Gerente Administrativo y de Seguridad de Produbanco, compartió los beneficios que trae consigo el tener como pilar fundamental a la sostenibilidad, poniendo como ejemplo el proyecto Ekopark. “En 2015 incursionamos en la automatización de nuestro edificio matriz (EKOPARK), a través de una alianza estratégica con Schneider Electric, implementamos la plataforma de última tecnología ECOSTRUXURE BUILDING OPERATION, que nos permite el monitoreo de más de 24.082 variables con la que cuenta la edificación

y así conocer el consumo exacto de energía en sus distintas segmentaciones. Esta información nos ha permitido plantearnos estrategias que promuevan un consumo más eficiente de este recurso”.

Guerreo resaltó que este tipo de alianzas son claves para alcanzar el ODS número 13 que busca la reducción de emisiones de CO2 en la atmósfera y así proteger el medio ambiente.

Para finalizar, Leopoldo Ocampo, presidente de la Camicon, hizo un análisis sobre la situación actual del sector, “para tener un modelo de gestión verdaderamente sostenible en la construcción de edificios inteligentes, es importante que este sea planificado con un enfoque ambiental desde el mismo instante de la concepción de la obra a nivel de planos, manteniendo así este principio durante su ejecución y administración del proyecto”.

El evento se realizó el martes 14 de febrero en la Cámara de Comercio de Quito y contó con la participación de más de 30 asistente entre medios de comunicación y representantes empresariales.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Leopoldo Ocampo, presidente de la CAMICON; Xavier Guerrero, Gerente Administrativo y de Seguridad en Produbanco y Daniel Garrido, gerente general de Schneider Electric en Ecuador.

Formulación de cargos contra Lenín Moreno por caso Ina Papers tiene fecha

La Corte Nacional de Justicia fijó fecha y hora para la audiencia de formulación de cargos contra el expresidente Lenín Moreno y 36 personas más por el presunto delito de cohecho, dentro del denominado caso Sinohydro y antes conocido como Ina Papers.

La audiencia donde el exmandatario será procesado penalmente fue convocada para el 2 de marzo del 2023, a las 08:00. La audiencia se desarrollará en las instalaciones de la Corte Nacional, en el norte de Quito.

El 22 de febrero de 2023, la Fiscalía solicitó a la Corte Nacional de Justicia fecha y hora para realizar una audiencia de formulación en contra de 37 personas. En esa lista no solo está el exmandatario Lenín Moreno, sino también su esposa, su hija, dos hermanos y dos cuñadas.

Datos sobre la investigación

La Fiscalía investiga presuntos actos de corrupción relacionados con el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Las pesquisas señalan que las acciones ilícitas se habrían perpetrado entre 2009 y 2018.

Este caso judicial estalló en 2019, cuando se conocieron supuestas irregularidades relacionadas con empresas offshore y con personas del entorno cercano al expresidente

Lenín Moreno.

La investigación previa por el presunto delito de cohecho se inició el 28 de marzo del 2019. Desde entonces, agentes recopilaron indicios para determinar si existe o no el delito.

Según la fiscal general, Diana Salazar, el monto de perjuicio por el presunto cohecho es de aproximadamente USD 76 millones, que corresponden aproximadamente el 4% del valor contratado por la hidroeléctrica.

Las investigaciones señalan que el monto contratado para esa obra era de USD 1 979 millones, pero el valor final fue de USD 2 245 millones.

La titular de la Fiscalía aseguró que “decenas de millones de dólares en coimas habrían sido entregadas por la empresa Sinohydro y canalizadas a través de terceras personas usando una falsa imagen de servi-

cios de consultoría y representación”. Todo se habría cancelado por medio de dádivas, cheques y transferencias.

Postura del expresidente Lenín Moreno, quien también se desempeñó como vicepresidente durante el gobierno de Rafael Correa, indicó que no tuvo ninguna responsabilidad en la contratación

“de la obra más emblemática de la Revolución Ciudadana”.

Además, él dijo que “el proyecto Coca Codo Sinclair estuvo a cargo de las autoridades competentes de ese entonces, mientras yo ejercía mis funciones como Vicepresidente y con la única competencia de llevar adelante el programa Manuela Espejo”.

Caso Sinohydro: el 2 de marzo próximo se formularán cargos por cohecho contra Lenín Moreno y

Horas después de que la fiscal general Diana Salazar pidió a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) señale fecha y hora para formular cargos por el delito de cohecho contra el exvicepresidente durante el periodo correísta Lenín Moreno, su esposa, su hija, dos hermanos y 32 personas más, el juez nacional Luis Adrián Rojas dispone que la diligencia se realice el próximo jueves 2 de marzo, a las 08:00.

La teoría de la fiscal Salazar señala que estas

37 personas son parte de una investigación que da cuenta de una estructura de corrupción alrededor del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. La investigación previa de este caso se inició en mayo de 2019 y se conocía como INA Papers, pero en adelante se la conocerá oficialmente como caso Sinohydro, según informó la Fiscalía.

Además de Lenín Moreno, su esposa Rocío González, su hija Irina Moreno, sus hermanos Guillermo y Edwin Moreno Garcés,

sus dos cuñadas, la Fiscalía busca formyular cargos contra otras 30 persona entre exfuncionarios públicos, cercanos al exvicperesidente, un embajador Chino y representantes legales de la empresa Sinohydro y Comercial Recorsa.

Lenín Moreno aseguró en una carta pública que no tiene ni tuvo ninguna responsabilidad en la contratación de la obra “más emblemática” de la Revolución Ciudadana.

“El proyecto Coca Codo Sinclair estuvo a cargo de las autoridades competentes de ese entonces, mientras yo ejercía mis funciones como Vicepresidente y con la única competencia de llevar adelante el programa Manuela Espejo”.

La fiscal general explicó que el monto del cohecho investigado en este caso sería de $ 76 millones, cifra que correspondería a aproximadamente el 4 % del valor contratado por la obra que inicialmente fue de $ 1.979 millones. La estructura investigada habría desarrollado sus acciones ilícitas entre el 2009 y el 2018.

Pese a que a Lenín Moreno se lo investiga por supuestas acciones cometidas en su paso como vicepresidente de Rafael Correa, el exviceptresdidente del correísmo sostiene que fue en su periodo presidencial que se denunció la existencia de 640 obras eje-

cutadas por Correa, en las cuales se habrían detectado indicios de sobreprecio, mal manejo contractual o estaban inconclusas. Desde mediados del 2021, Moreno no se encuentra en el país. Él viajó en agosto de 2021 por motivos familiares y de trabajo a Miami, Estados Unidos, y luego se informó que desde finales de enero de 2022 se radicaría en Asunción, Paraguay, para liderar la oficina del Comisionado para Asuntos de Discapacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Según la fiscal Salazar, las “decenas de millones de dólares en coimas” habrían sido entregadas por Sinohydro y canalizadas a través de terceras personas utilizando una falsa imagen de servicios de consultorías y representación y “canceladas por medio de dádivas, cheques y transferencias”.

“Me defenderé con absoluto apego a la verdad y aspiro y espero que esas instancias sean las responsables de emitir resoluciones y sentencias ajustadas al marco legal y jurídico, y no quede la menor duda de mi inocencia y la de mi familia, luego de años de una campaña contra mi imagen y reputación, cuyo origen y motivación todo el país conoce”, sostuvo en su carta el exmandatario ecuatoriano.

12 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
36 personas más

Fenocin se retira de las mesas de diálogo y exigen el trámite legislativo que allane la salida de Guillermo Lasso del cargo

La Confederación Nacional de Organizaciones

Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) anunció su retiro de las mesas de diálogo con el Gobierno nacional y exigen la salida de Guillermo Lasso de su cargo como presidente de la República.

Este jueves 23 de febrero, la Fenocin informó de las resoluciones que tomaron sus bases en una asamblea nacional realizada el 17 de febrero. Entre las principales está el de llamar a sus bases a la unidad, frente a posibles protestas y retirarse de las mesas de diálogo con el régimen.

“Hemos decidido dar por terminado esas famosas mesas de seguimiento del diálogo, porque estamos cansados de estar sentados sin resultados”, manifestó Gary Espinoza, presidente del movimiento social, en una declaración de prensa.

No obstante, mantendrán una comisión que acuda a vigilar el cumplimiento de los 218 acuerdos que se suscribieron el 14 de octubre de 2022, luego de tres meses de reuniones que contemplaron las mesas de diálogo con delegados del Gobierno y que tuvo como observador a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE).

“El hecho de que nos retiremos del diálogo no significa que no vamos a exigir el cumplimiento de los acuerdos”, añadió Espinoza.

El dirigente advirtió que están “listos para la movilización nacional”, cuyo primer objetivo será asistir hasta la Asamblea Nacional para que “tome la decisión” de fiscalizar al Ejecutivo, respecto de hechos de corrupción relacionados con el caso El Gran Padrino.

“Queremos que la Asamblea Nacional inicie los procesos para el juicio político al presidente. Que demuestre seriedad, porque tampoco queremos que se aproveche para negociar o chantajear. Que sea transparente y se aplique la ley. Nosotros estamos preparados para tomar las movilizaciones: estamos listos y activados”, indicó Espinoza.

En simultáneo, están a la espera de que

la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) tomen resoluciones.

Ello porque este viernes, 24 de febrero, la Conaie instalará un consejo ampliado en la Casa de la Cultura para evaluar si los acuerdos del diálogo nacional reportan cumplimientos.

Espinoza comentó que ha mantenido conversaciones telefónicas con el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y de la Feine, Eustaquio Tuala, para definir las acciones futuras, que dependerán de las decisiones internas.

Con Espinoza coincidió la dirigente Margarita Arotingo, quien ratificó que no seguirán en más diálogos, que es lo que “necesitan para ganar tiempo y terminar el periodo”.

“Pedimos a la Asamblea Nacional que actúe de manera inmediata y aplique la Constitución, porque está en las manos de ellos y no pueden endosarnos a los movimientos sociales”, dijo Arotingo, en referencia a impulsar la salida de Lasso de su mandato.

“Estaremos en pie de lucha y hemos convocado a las organizaciones sociales para estar en movilización permanente. Los 218 acuerdos quedaron en papeles. No queremos más diálogo y nos declaramos en movilización permanente”, recalcó la activista de la Fenocin.

Por su lado, Héctor Caillagua, dirigente de la Feine, explicó que por el momento los dirigentes están recorriendo las provincias

para conocer la postura de las filiales, por lo que no se han definido medidas de hecho.

Según Caillagua, los acuerdos no se han cumplido ni en el 30 %.

En respuesta a la inconformidad de los movimientos sociales, el Ministerio de Gobierno detalló que de los 218 acuerdos, 48 se han cumplido, 153 están en fase de cumplimiento, 9 tienen retrasos, 6 requieren articulación con otras instituciones del Estado y 2 están en observación.

En junio del 2022, la Conaie, Feine y Fenocin protagonizaron un paro nacional que se extendió por 18 días y entre sus diez demandas, la esencial, era la reducción de los precios de los combustibles.

Con la intervención de la Conferencia Episcopal se suscribió el ‘Acta de la paz’ que dispuso la integración de mesas de diálogo para atender los pedidos de los movimientos sociales en: focalización de los subsidios a los combustibles; banca pública y privada; control de precios; fomento productivo; energía y recursos naturales; derechos colectivos; seguridad, justicia y derechos; acceso a la salud; empleo y derechos laborales; y, educación superior.

Después de tres meses de reuniones, entre delegados de los tres colectivos y del régimen, se concretaron 218 acuerdos para su ejecución.

Pero por ejemplo, en los reportes del Ministerio de Gobierno, la mesa de Focalización de Subsidios no tiene avances y solo aparece el acta de acuerdos suscrita en octubre del 2022.

En banca pública y privada, las organizaciones sociales demandan que el mandatario cumpla con la condonación de deudas en la banca pública hasta los $ 10.000 y no solo hasta los $ 3.000, como lo dispuso Guillermo Lasso mediante un decreto ejecutivo que emitió en medio del paro nacional. Gary Espinoza expresó este jueves que esperan que el Gobierno amplíe esa condonación hasta los $ 10.000, pues los agricultores y campesinos están siendo afectados con juicios de coactiva.

A propósito de ello, el dirigente planteó una acción de protección con medida cautelar en Esmeraldas en contra de Mauricio Salem, directivo del Banco Nacional de Fomento para evitar que continúen estos procesos.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Vicepresidente de la república Borrero levanta información en Guayas y Santa Elena para fortalecer la atención primaria de salud

Con el objetivo de dar seguimiento al sistema de atención de salud en el país, el Vicepresidente Alfredo Borrero Vega cumple actividades en Guayaquil y en varios cantones de la provincia de Santa Elena para identificar las necesidades específicas en términos de abastecimiento, infraestructura, afectaciones de la temporada invernal, personal sanitario y atención a pacientes.

El miércoles 22 de febrero, el Segundo Mandatario, junto a un equipo técnico de la Vicepresidencia recorrió el Centro de Salud Tipo A Nueva Prosperina, de Guayaquil, donde comprobó que existe una provisión de medicamentos del 90%. En el Centro de Salud Tipo A Prosperina verificó el estado de la infraestructura, además constató que existe un suministro del 70% de insumos médicos.

En el Hospital General Monte Sinaí, el Dr. Alfredo Borrero Vega realizó una visita de seguimiento a las disposiciones del Presidente Guillermo Lasso, ahí constató la adecuación de las salas de espera climatizadas en las que los familiares reciben información de los pacientes.

Este jueves 23 de febrero, el Segundo Mandatario se trasladó a la provincia de Santa Elena, donde visitó 10 centros de salud tipo A y hospitales en varias localidades como: Ayangue, Olón, Manglar, San Antonio, Palmar, San Pedro, entre otros; para obtener información que permita articular acciones, a nivel público y privado, que resuelvan las problemáticas urgentes. Además, coordinó con el Distrito Zonal del MSP la redistribución de fármacos, insumos y vacunas, de acuerdo a los requerimientos de los habitantes de dichas localidades.

"El objetivo es levantar información para que los problemas se solucionen. Tenemos que atender sobre todo a los hospitales básicos para que no colapsen los de tercer nivel con pacientes que pueden ser resueltos en otras

unidades" sostuvo el Vicepresidente.

El fortalecimiento del primer nivel de atención es uno de los ejes prioritarios para la salud en el 2023. Los datos recogidos en

territorio serán presentados a las instituciones ejecutoras de la política sanitaria. Este viernes 24 de febrero, el Segundo Mandatario continuará recorriendo más casas de salud en la provincia.

Juan José Espinosa es el nuevo viceministro de Minas encargado

Juan José Espinosa es el nuevo viceministro de Energía y Minas encargado. Así lo confirmó el Ministerio, mediante un comunicado, a través de sus redes sociales. Espinosa, quien es abogado, ejercía el cargo de coordinador general jurídico del Viceministerio de Minas.

El viceministro de Minas, Álvaro Ordóñez, renunció a su cargo el 22 de febrero de 2023. Mediante un comunicado, en Twitter, el Ministerio informó que la renuncia de Ordóñez se debía a que se reintegrará a sus labores profesionales.

“El Ministerio de Energía y Minas agradece los servicios prestados y le desea éxito en sus actividades”, se lee en el corto comunicado. Ordóñez ocupó el cargo desde el 7 de diciembre de 2022.

Antes de que Ordóñez asumiera el cargo, el Viceministerio de Minas había estado casi un mes y medio sin un titular luego de la renuncia de su antecesor Andrés Wierdak, cuando estaba el exministro de Energía, Xavier Vera.

La renuncia de Ordóñez se produce en un momento crucial para la industria minera. El Ministerio de Energía y Minas tiene pendiente la apertura del catastro minero y resolver la consulta previa en las zonas de concesiones.

El catastro minero debía estar listo en diciembre del 2022, pero el actual ministro Fernando Santos lo aplazó.

El revés en la consulta popular del 5 de febrero del 2023 sobre el tema minero y nuevas concesiones es otro tema en la agenda del Gobierno.

14 VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Créditos al 1% y a 30 años plazo para los pescadores artesanales

BanEcuador oficializó la entrega de los créditos al 1% de interés y hasta 30 años plazo, conocidos como 1×30, para el sector pesquero artesanal.

El primer desembolso fue por USD 30 000 para un grupo de pescadores de Manta, en la provincia de Manabí.

Autoridades de BanEcuador y del Ministerio de Producción dieron los créditos a los pescadores del sector de Playita Mía, en Manta, el viernes 17 de febrero del 2023.

Los créditos se invertirán en actividades productiva de los pescadores artesanales, señaló Jhon Vera, presidente de la Asociación de Pescadores y Comerciantes 5 de Marzo. Él dijo que los créditos impulsarán la economía familiar, golpeada tras la pandemia.

Clara Flores, de este gremio, recibió USD 3 000, que destinará para reparar el motor y dar mantenimiento a su embarcación Flipper, en la que trabaja con dos familiares más.

“El acceso a este crédito fue rápido. Hice todo el trámite y me dieron sin mayor inconveniente”, contó la mujer, quien lleva 15 años en la pesca artesanal.

Lanzamiento de los créditos

En el lanzamiento oficial de este tipo de crédito participaron Mauricio Salem, presidente de BanEcuador; Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca, y otras autoridades.

Salem señaló que en este 2023, BanEcuador prevé entregar USD 650 millones en créditos y será un récord histórico para la institución en todas sus líneas crediticias.

Para que este crédito se hiciera realidad, el Ministerio de Producción debe asumir 14 puntos de la tasa nominal

de interés, que es del 15% en la banca pública para microcrédito de consumo.

Esta decisión gubernamental reactivará la economía del sector pesquero artesanal e industrial. Esta es una fuente de desarrollo productivo con la mejora en la tecnificación y agregar valor a la cadena de comercialización,

El Ministerio de Producción avala los créditos a artesanos, emprendedores, pescadores artesanales, armadores pesqueros y acuicultores. Esta entidad da la información requerida por BanEcuador para la posterior entrega de los préstamos.

Presidente Guillermo Lasso se reunió con ministros del frente económico mientras se recupera de cirugía

A cuatro días de haber recibido el alta médica por la cirugía a causa de la fractura en su pierna izquierda, el presidente Guillermo Lasso mantuvo una reunión de trabajo con los ministros que conforman el frente económico del Gobierno.

Así fue como el primer mandatario retomó actividades el miércoles, mientras se recupera de la operación. Lasso compartió imá-

genes del encuentro.

En una sala de su vivienda ubicada en Samborondón, el presidente dialogó con Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas; Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; René Ortiz, ministro de Energía y Minas; Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas; Francisco Briones,

director del Servicio de Rentas Internas (SRI); Roberto Salas, secretario de Asociaciones Público-Privadas.

También participaron el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique; Sebastián Corral, secretario de la Administración Públicas; y otros funcionarios.

Lasso, en un mensaje, informó que la reu-

nión duró más de ocho horas y se trataron temas de seguimiento a los principales proyectos de inversión que se impulsarán en 2023 para generar más fuentes de empleo y oportunidades para los ciudadanos.

El presidente sufrió una caída en el baño de su casa, la mañana del viernes, mientras se alistaba para salir a Manabí, donde tenía programado asistir a varios eventos públicos.

Debido al accidente se fracturó el peroné izquierdo y fue trasladado a la clínica Kennedy de Samborondón, donde fue intervenido por el doctor Marlon Lama. Fue dado de alta el sábado.

La recuperación del primer mandatario tomará alrededor de tres semanas y no podrá asentar el pie izquierdo, informó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. En ese tiempo deberá usar silla de ruedas y hacer terapia

Allegados al presidente indicaron que Lasso no tiene yeso, sino que le colocaron un inmovilizador.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
dijo Arens.

El Manaba

Sucesos Sucesos

DETENIDO POR MORDER E INTENTAR ASFIXIAR A SU ESPOSA

Un cidadano fue aprehendido por violencia intrafamiliar la madrugada de este 23 de febrero en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

Genny D., denunció que su conviviente la agredió tomándola por el cuello, asfixiándola y mordiéndole los brazos, por lo que ella reaccionó iniciándose en ese momento un forcejeo. En esas circunstancias ella aprovechó para liberarse.

El hecho ocurrió en una vivienda ubicada

En una casa de Guayas se escondía más de una tonelada de cocaína

La Policía Nacional logró incautarse más de una tonelada de cocaína. El alcaloide fue ubicado en una vivienda en la provincia del Guayas.

El comandante de Policía, Fausto Salinas, informó a través de su cuenta de Twitter que la institución ubicó en una vivienda del sector de Santa Lucía, en la provincia del Guayas, 1 128 490 gramos de cocaína.

Además, durante el allanamiento al inmueble los agentes detuvieron a una pareja que se encontraba dentro de las instalaciones y hallaron otros indicios vinculantes.

Incautación de drogas en Ecuador durante 2022

La Dirección de Investigación Antidrogas de la Policía realizó un balance de

toda la droga incautada hasta diciembre de 2022.

Según el informe estadístico, desde enero hasta el 5 de diciembre del 2022, la Policía

se ha incautado de 180,5 toneladas de droga.

En el mismo periodo del 2020 fueron 118 toneladas de narcóticos decomisadas y el año pasado fueron 190,2 a escala nacional.

en el sector de La Sequita de donde logró salir corriendo y denunciar el intento de femicidio.

La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos y aprehendió en delito flagrante al sospechoso, quien fue puesto a órdenes de la autoridad competente.

El agresor también la insultaba con muchas groserías, detalló la víctima en du denuncia.

Lo asesinan de varios disparos en una vía

Patricio Fabián Chávez Vera, de aproximadamente 30 años de edad, fue asesinado a tiros este 23 de febrero en Tosagua, provincia de Manabí.

El hecho de registró en la vía a Figueroa, donde sicarios lo sorprendieron y cegaron su vida con varios disparos, informó la Policía.

Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta para las respectivas acciones de ley.

Las autoridades investigan las circunstancias de este hecho violento para dar con el móvil y los responsables.

BUSCAN A DOS PESCADORES PERDIDOS EN ALTAMAR

Dos pescadores están desaparecidos en altamar desde este 22 de febrero, así lo alertaron a las autoridades sus allegados.

Los desaparecidos fueron identificados como:

* Milton Javier Rodríguez Licoa y

* Ronald Rolando Villarreal Del Peso

Según sus familiares, ellos desaparecieron con una embarcación cuando salieron a realizar sus faenas de pesca y hasta ahora no aparecen, detalló la fuente.

Tras la alerta realizada al ECU911, la Marina en Manta y una lancha con marinos a bordo está realizando la búsqueda de los desaparecidos por el islote. Sus familiares esperan prontas buenas noticias en su búsqueda.

VIERNES 24 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.