El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02494
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Representantes de la iglesia, dirigentes sociales y ciudadanos piden paz para Manabí Un plantón multitudinario reunió a ciudadanos de todos los cantones con un solo objetivo: pedir paz para Manabí.
Pág 3
Indígenas sitiaron el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito
Este viernes 24 de junio es feriado en Manabí
Pág 4
Pág 4 EP Petroecuador ha perdido cerca del 40% de su producción de crudo, debido al paro nacional
Sector productivo denuncia chantaje de grupos violentos para dejar pasar mercadería
Pág 3
1.4 millones empleos afectados por el paro;
Riesgo País subió 109 puntos
Pág 8
Representantes de sectores productivos estiman pérdidas que ascienden a los USD 110 millones, en los primeros 8 días de paralizaciones a escala nacional. De este monto, USD 40 millones corresponden a las operaciones de exportación, asimismo, el sector empresarial calcula que en la Sierra norte y sur se pierden USD 3.5 millones por día a consecuencia de estas jornadas de protesta.
2
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Adiós al peligroso giro en U: cruce entre la avenida Reales Tamarindos y el Paso Lateral será directo Cada vez que pasa por la zona, Arturo Jaramillo observa con atención el avance de las obras en el paso lateral, en una zona que sabe que es conflictiva. “Esto que están haciendo es la mejor solución, porque este sector era peligroso por los cruces que había que hacer”, cuenta este conductor, quien a diario recorre esta transitada vía. Un moderno sistema de pantallas, semáforos y señalización aportará a un tráfico más fluido y seguro en la intersección de la autopista Manabí Guillem (paso lateral) con la avenida Reales Tamarindos. Las obras superan el 50 por ciento de avance e incluyen la instalación de ductos subterráneos para retirar el cableado y disminuir la contaminación visual en la zona. Xavier Vélez, gerente de la empresa pública Portovial, explicó que además de las pantallas informativas y los semáforos inteligentes, habrá en las aproximaciones
señales luminosas que avisarán a los conductores para la reducción de la velocidad. Explicó que en la zona se ha eliminado una parte del parterre del Paso Lateral, permitiendo un cruce controlado por semáforos. Con ello, se reduce la posibilidad de accidentes de tránsito y mejora la circulación. Resaltó que todo el sector contará con señalética vertical y horizontal. Sistemas similares se han instalado con éxito en las intersecciones de la avenida Manabí y calle 5 de Junio (sector del ex hotel Concorde), así como en la avenida Metropolitana y el Paso Lateral (sector hemiciclo de las banderas). Otros proyectos similares que se tienen previstos estarán en la avenida Urbina (Universitaria) a la altura del parque La Rotonda y en la intersección de las avenidas América y del Ejército.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
3
Representantes de la iglesia, dirigentes sociales y ciudadanos piden paz para Manabí Un plantón multitudinario reunió a ciudadanos de todos los cantones con un solo objetivo: pedir paz para Manabí. Decenas de personas se concentraron en los bajos de la Gobernación de Manabí, donde varias autoridades como dirigentes sociales, representantes de la iglesia, ciudadanos y el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, dieron un mensaje de conciliación tras los hechos violentos que atraviesa el país, debido al paro nacional. Vicente Loor, representante de la Federación Nacional de Campesinos, expresó que esta movilización pacífica es por el pueblo y el sector campesino que no se quiere ver afectado por las paralizaciones. Asimismo, el monseñor Vicente Saeteros llegó con un mensaje de paz para los manabitas. “Ahora debemos estar más unidos que nunca, los conflictos no se deben resolver con violencia sino por el camino de la paz”, expresó. “Hoy le decimos sí al trabajo, al progreso y la reactivación, estamos unidos por la paz del país y la democracia”, dijo Lissy Cedeño, organizadora de este evento. El gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, también formó parte de esta iniciativa pacífica y mencionó que, en estos 11 días de manifestaciones la provincia le ha dado un mensaje claro al país: “queremos paz y estamos unidos para construir un Ecuador de oportunidades”, aseguró Núñez. En la provincia, en lo que va del paro nacional, hasta el momento no han existido hechos violentos y se mantienen las vías habilitadas.
4
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Este viernes 24 de junio es feriado en Manabí Este sábado, 25 de junio, Manabí celebra 198 años de provincialización, sin embargo, tal como indica la ley, el asueto se traslada al viernes 24 de junio.
Al recordarse la provincialización de Manabí se aplicará el descanso obligatorio. Este día las instituciones públicas no laborarán en Manabí, mientras que las privadas pueden acogerse también a esta disposición. Los alumnos y profesores del área fiscal no tendrán clases, algunos establecimientos particulares también han notificado del asueto. El Ministerio de Trabajo informó que el día de descanso se da en función de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP).
“De conformidad con la Disposición General Cuarta de la Ley Orgánica del Servicio Público, serán días de descanso obligatorio las fechas de recordación cívica de independencia o creación para cada una de las provincias”, estima la norma. Actividades Durante todo este mes, la Prefectura
de Manabí ha venido realizando una serie de actos culturales a los que se han sumado municipios, universidades, agrupaciones culturales y ciudadanía en general. Para el día de la provincialización se tienen previsto entrega de ofrendas y la sesión solemne.
Este mes de junio tiene gran relevancia para la provincia manabita ya que además de celebrar la provincialización, se festejan otros hechos históricos como el natalicio del expresidente Eloy Alfaro, la cantonización de Montecristi y Jipijapa, la creación de la Universidad Técnica de Manabí, entre otros.
EP PETROECUADOR HA PERDIDO CERCA DEL 40% DE SU PRODUCCIÓN DE CRUDO, DEBIDO AL PARO NACIONAL El Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, informó hoy que debido al paro nacional, la estatal petrolera ha dejado de producir cerca del 40% de crudo en sus campos petroleros ubicados en las provincias de Orellana y Sucumbíos, porcentaje que, hasta el 22 de junio, equivale a una pérdida acumulada de 451.914 barriles de petróleo y una producción diaria de menos 154.950 barriles, además de 781 pozos apagados y 31 torres paralizadas, cifras que representarían aproximadamente un perjuicio económico directo para el país de USD 45 millones, considerando un precio del WTI (marcador del crudo ecuatoriano) de USD 100, sin contar los daños a la infraestructura hidrocarburífera, robos y sabotaje de equipos entre otras acciones ocasionadas por grupos externos a la empresa que buscan vulnerar sus instalaciones y parar las operaciones. Como consecuencia de estos actos de sabotaje y vandalismo, también señaló que se pararon varias centrales de generación que proveen de electricidad a los bloques petroleros, oleoductos pequeños y, actualmente el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) se encuentra sin crudo para bombear, razón por la cual se declaró de manera oportuna la Fuerza Mayor en toda la cadena de valor de la empresa, para evitar demandas y multas por los compromisos contractuales previamente adquiridos. “Las afectaciones son en to-
dos los campos petroleros, especialmente en Sacha, Lago Agrio, Auca, Libertador, Coca Payamino – Yuralpa, Cuyabeno, Shushufindi e Indillana, que son atacados continuamente por los manifestantes. Estamos haciendo nuestros mayores esfuerzos con jornadas extendidas para no parar las operaciones ya que la situación es preocupante y si continúa de la misma manera solo tendremos de tres a cuatro días de vida operativa para poder trabajar en estas condiciones”, indicó. En lo que respecta a despachos y provisión de combustibles, EP Petroecuador ha buscado los mecanismos adecuados y de acción conjunta con otras instituciones para lograr que los tanqueros pasen a sus destinos finales, especialmente custodiados por la fuerza pública. Sin embargo, por los blo-
queos y debido a situaciones ajenas a las labores de la estatal petrolera, los mismos no han podido llegar a sus destinos finales, cuya consecuencia es el desabastecimiento de derivados en varias provincias. “Nuestras operaciones son estratégicas y un servicio público, tal como lo estable la Constitución de la República, no pueden ser paralizadas ni vulneradas. El país está sintiendo fuertemente las consecuencias del paro y las afectaciones son desastrosas”,
dijo el Gerente General. EP Petroecuador reitera su compromiso con el país y hace un llamado al diálogo, para propiciar alternativas de solución y de esta manera continuar desarrollando los recursos hidrocarburíferos responsablemente y en condiciones óptimas y adecuadas, con la finalidad de generar ingresos económicos en beneficio de todos los ecuatorianos.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
5
Acogerse a una tregua proponen la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y organizaciones de la sociedad civil al Gobierno y a la Conaie Monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, manifestó que en nombre de varias organizaciones de la sociedad civil e iglesias del Ecuador proponen al Gobierno nacional, a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y a los movimientos sociales acogerse a una tregua para solucionar la crisis que vive el país por el paro nacional que ya lleva once días. Su propuesta de tregua está basada en compromisos concretos y acompañada por veedores y garantes de alta credibilidad nacionales e internacionales. En su planteamiento abarcan los siguientes cinco puntos: Comprometerse a apoyar un canal directo de diálogo entre el gobierno del presidente Guillermo Lasso y el movimiento indígena. Suspender todo acto de violencia entre las partes Crear zonas libres de conflicto donde se garantice la paz.
Plantean que estas zonas sean el parque El Arbolito, en Quito, las universidades que están sirviendo como centros de acogida, la sede de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana y la Asamblea Nacional. Una vez aceptada la tregua, se abra paso a la distribución de alimentos en todo el país mientras se dialoga. Respetar el acceso a servicios básicos y salud, especialmente al suministro de medicinas a hospitales y centros de salud a nivel nacional. Cabrera subrayó que se ofrecen como veedores en todo el proceso y además recordó que el país vive una crisis múltiple que desafía a buscar las mejores soluciones que favorezcan a todos, pero sobre todo a los más vulnerables. “Para estas soluciones el diálogo es el camino más inteli-
gente y fraterno, que tanto el Gobierno como los diversos movimientos indígenas y sociales han comprometido su activa participación”, indicó. El religioso reiteró que harán llegar esta propuesta de inmediato a las partes y que esperan sea aceptada para poder profundizar sus planteamientos. Comentó también que la Comisión Convocante al diálogo, integrada por más de 300 organizaciones, se ha encargado de elaborar la metodología para efectuarlo y que la Fundación Esquel será la encargada de presentarla ante las partes. Sobre la aparente resistencia al diálogo de parte de la Conaie y su aumento de peticiones, Cabrera mencionó que entre sus requerimientos a las partes está la coherencia y agregó que si ya ambas partes han mencionado que quieren dialogar y están dispuestos, es hora de establecer esa mesa.
SECTOR PRODUCTIVO DENUNCIA CHANTAJE DE GRUPOS VIOLENTOS PARA DEJAR PASAR MERCADERÍA Representantes de este gremio productivo del país, aseguran que los bloqueos de vías a escala nacional generan millonarias pérdidas. Dicen que la cifra bordea los 100 millones de dólares desde que se inició el paro, hace 11 días. A su juicio, grupos vandálicos se han infiltrado en las protestas para generar desmanes, saqueos y caos. "Tenemos carreteras cerradas...nuestra gente ha sido agredida, puesta en riesgo, nuestra mercancía no se puede movilizar”, comentó Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación de Indistrias Textiles. Desde el sector camaronero afirman que han tenido que ceder al chantaje de grupos violentos, quienes cobran una especie de peaje para que los camiones pasen con la mercadería. Denuncian que en medio de las protestas, se han infiltrado grupos vandálicos, que aprovechan para robar.
EPORTES D Once deportistas competirán por Manabí en 6
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
I
www.diarioelmanaba.com.ec
los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 De los 259 deportistas que competirán por Ecuador en los XIX Juegos Bolivarianos de Valledupar (Colombia), que se inauguran oficialmente este viernes 24 de junio y se extenderán hasta el martes 5 de julio, 11 llevarán la representación de Manabí en las disciplinas de atletismo, boxeo, lucha, natación, tiro deportivo y voleibol de playa. En la nómina de deportistas con los que aporta Manabí figuran el voleibolista Pedro Jaramillo Hurtado, quien estuvo presente también en las dos últimas ediciones de los Juegos, los de Trujillo (Perú) en 2013 en la modalidad de playa y en los de Santa Marta (Colombia) en 2017 en voleibol de salón. También figuran en la lista el luchador Peter Godoy Vite (estilo libre 74 kg) y el tirador Mario de Genna Fernández (modalidad skeet), quienes asisten a su segunda cita bolivariana tras participar hace cinco años en Santa Marta. Completan el aporte manabita a la tricolor los atletas Austin Ramos Martrus y Dyander Pacho Vélez, ambos campeones sudamericanos en salto con pértiga; los boxeadores Luis Delgado Vera (48-52 kg) y Helen Sánchez Palacios (54-57 kg), la luchadora y medalla de plata en el Panamericano Absoluto de Guatemala 2021 Génesis Reasco Valdez (estilo libre 76 kg), los nadadores Alayn Pesantes Loor y Eva Andrade Villegas, y el voleibolista de playa Joffre Jurado Carrillo. Vale recordar que en la justa de Santa Marta 2017, los representantes de nuestra provincia, el atleta José Pacho Vélez en salto con pértiga, la judoca Estefanía García Mendoza en los 63 kg y el nadador Leonardo González Moreira en los 50 metros libre, obtuvieron sendas medallas de plata. Además se lograron dos preseas de bronce a través del propio Leonardo González en los relevos 4 x 200 metros libre y 4 x 100 metros libre mixto. En los Juegos de Valledupar, la delegación nacional participará en 26 deportes y la pesista de 41 años Alexandra Escobar será quien porte la bandera tricolor.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
7
El Laboratorio Clínico del Hospital General Portoviejo está 100% abastecido Con una inversión de más de un millón de dólares, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Portoviejo, luego de cumplir con todas las disposiciones del sistema nacional de contratación pública (Sercop) se abasteció al 100% en reactivos de laboratorio. Gabriela Villacreces, oriunda del cantón Santa Ana, se trasladó hasta esta casa de salud, a través de una derivación del Seguro Campesino, para que le realicen un hemograma completo. “He venido de lejos para agendar una cita para mis exámenes y lo he conseguido, me los van a realizar el 29 de junio”, acotó. Marisol Romero, directora administrativa del Hospital General Portoviejo, explicó que llegó un camión de insumos de reactivos para el laboratorio clínico, en donde se atienden más de 500 afiliados al día, a quienes se les practica exámenes de sangre. Además, luego de cumplir el proceso y términos determinados por la ley, “el hospital se ha abastecido en un 100% en reactivos para laboratorio clínico”, acotó la directora administrativa de esta casa de salud.
Otro caso fue el de Igor Hidalgo, quien desde muy temprano vino a realizarse exámenes para la glucosa que le envío el médico tratante, “tuve cita ayer y hoy me están realizando mis exámenes para el control de azúcar”, expresó. Pablo Palacio, jefe del área de Laboratorio, manifestó que con la “culminación de los procesos de adquisición de insumos para el área de Laboratorio, se dispone del 100% de abastecimiento para la atención de todos sus asegurados”. Con esta compra se planifica que el hospital estará abastecido hasta finales de este año, posterior a ello se realizarán los procesos de reprogramación correspondiente para garantizar una óptima atención a los asegurados.
El Hospital del IESS Portoviejo invirtió más de 1 millón 193 mil dólares para reactivos de laboratorio clínico. Dentro de los servicios de laboratorio se realizan exámenes de: hematología y coagulación, bioquímica clínica, inmunoserología, pruebas tumorales y microbiología.
Al día llegan más de 500 afiliados para realizarse exámenes de laboratorio tanto de Consulta Externa como de las áreas críticas (Hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia, Cirugía). Además, a través de ventanilla se agendan más de 250 exámenes y también se entregan los resultados.
EL PREFECTO ENTREGÓ EN PEDERNALES UNA VÍA QUE IMPULSA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE COJIMÍES "Aquí estábamos abandonados. Por suerte llegó el Prefecto y nos hizo esta obra”, expresó Antonio Patiño, coordinador de 10 comunidades rurales de la parroquia Cojimíes, durante la entrega e inauguración de la vía de 1.7 kilómetros que une la carretera estatal Pedernales-Chamanga con el puerto fluvial de Puerto Cotera. "Este camino nos va a ayudar al cien por ciento; es una obra que impulsa nuestras actividades productivas porque a través de este puerto salen miles de quintales de camarón cada quince días", añadió Patiño respecto de esta intervención vial que ejecutó la Prefectura de Manabí a nivel de mejoramiento, con una inversión de $46.029.
"Estamos pagando la deuda social con Pedernales. Y hoy, les entregamos con mucho gusto esta obra que aporta al desarrollo productivo, acuícola, pesquero artesanal, agroproductivo. Y vamos a seguir atendiendo sus necesidades", manifestó el Prefecto. En esta actividad también estuvo presente la viceprefecta, Kelly Buenaventura. Además, participaron el alcalde de Pedernales, Óscar Arcentales; el presidente del GAD parroquial de Cojimíes, Luis Andrade, líderes políticos y sociales, así como dirigentes y representantes de más de 20 comunidades rurales, que llegaron para expresar respaldo a la gestión del prefecto, Leonardo Orlando.
8
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
1.4 millones empleos afectados por el paro; Riesgo País subió 109 puntos Representantes de sectores productivos estiman pérdidas que ascienden a los USD 110 millones, en los primeros 8 días de paralizaciones a escala nacional. De este monto, USD 40 millones corresponden a las operaciones de exportación, asimismo, el sector empresarial calcula que en la Sierra norte y sur se pierden USD 3.5 millones por día a consecuencia de estas jornadas de protesta. De acuerdo a sus reportes, 1.4 millones de empleos, especialmente en zonas rurales, se ven afectados. Para palear el impacto económico y de desabastecimiento, el Gobierno Nacional informó que en colaboración de las Fuerzas Armadas de Colombia y el apoyo de Latam Airlines y Equair, activaron un puente aéreo que realizó 12 viajes con el objetivo de abastecer de productos de primera necesidad como medicinas, dispositivos médicos, vituallas, entre otros. Desde el lunes, se realiza el mismo ejercicio con un avión de las Fuerzas Armadas de Brasil, llegando así a las zonas de mayor conflicto. En el mismo sentido, se mantienen convoys privados, protegidos por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, a fin de trasladar carga desde la Sierra a la Costa, y viceversa, pues se mantienen los cierres de vías, lo que afecta gravemente a las operaciones de los sectores productivos que
abastecen de productos de primera necesidad, agregan Otro impacto vinculado a las movilizaciones es la escalada del Riesgo País, pues alcanzó 1043 puntos, esto significa un incremento en 190 puntos con
relación al cierre de la semana previa al inicio del paro que registraba 853 puntos. Frente a estas afectaciones, los sectores productivos señalan que hay un impacto social incalculable, más allá
de las cifras económicas, pues la mayor parte de las operaciones productivas están ancladas a zonas rurales. Con estos antecedentes se unen al pedido de diálogo en función del bienestar del país.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
9
Con una trayectoria marcada por su contribución a la salud y bienestar de la ciudadanía
Laboratorios Bagó celebra 30 años de operaciones en el Ecuador con la presentación de su primera Memoria de Sostenibilidad * La Memoria, correspondiente a la gestión de Laboratorios Bagó en el 2021, evidencia el compromiso de la empresa en favor del desarrollo sostenible.
* A pesar de ser una compañía relativamente joven en el sector, ha logrado posicionarse como una de las más grandes del país, ocupando la tercera posición entre más de 200 empresas del mercado farmacéutico. * Actualmente, Laboratorios Bagó genera más de 300 plazas de trabajo directas a nivel nacional. Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, celebra 30 años de operaciones en el Ecuador con la presentación de su primera Memoria de Sostenibilidad, correspondiente al 2021. Este documento, que constituye un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, evidencia el firme compromiso de la empresa en favor del desarrollo sostenible, además de su pujante e ininterrumpido crecimiento, gracias a su enfoque estratégico, sustentado en tres ejes principales: calidad, excelencia e investigación científica. Según explica Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó, “Nuestra Memoria cumple con los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI), para pública y transparentemente reportar nuestro impacto económico, ambiental y social del 2021. A lo largo de estos 30 años, la sostenibilidad ha sido parte fundamental de nuestro ADN corporativo, por eso nos llena de orgullo haber podido consolidar en este documento cada una de las acciones que hemos emprendido para crista-
lizar nuestra visión, que es ser en el 2030 una empresa que cumple con un rol integral en el bienestar, la salud y la vida de la población, enfocados en la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidado de la salud.” Desde su llegada al país, en 1992, la compañía se ha mantenido siempre a la vanguardia, transformando la realidad de miles de personas, con esfuerzo, creatividad e innovación, valores diferenciadores en su historia. A pesar de ser una compañía relativamente joven en el sector, ha logrado posicionarse como una de las más grandes del país, ocupando la tercera posición entre más de 200 empresas del mercado farmacéutico. Bagó registró en el 2021 una facturación de más de USD 75 millones, y tiene como meta para el 2022 superar los USD 80 millones. La empresa, además, genera más de 300 plazas de trabajo directas a nivel nacional. Un pilar fundamental de la gestión de Laboratorios Bagó en estos primeros 30 años ha sido su principio de buenas prácticas empresariales, siendo un referente en materia de gestión de personas e inclusión. Es así que, por cuatro ocasiones, la compañía ha sido
reconocida por Great Place To Work como uno de “Los mejores lugares para trabajar”. Adicionalmente, Bagó renueva cada año su compromiso con el Pacto Global de Naciones Unidas y sus diez principios universalmente aceptados, para respetar y promover el cumplimiento de los Derechos Humanos y Estándares Laborales a nivel interno y externo, generando un entorno adecuado que construya confianza y profesionalismo. “Como empresa socialmente responsable, sumamos esfuerzos diariamente de cara a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de las Naciones Unidas, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades. En Ecuador, fuimos líderes de este ODS por dos períodos consecutivos, 2018-2019 y 2019-2020, y en este 2022, hemos asumido este liderazgo por tercera ocasión”, agrega Joffre. Con la celebración de sus 30 años de operaciones y la presentación de su Memoria de Sostenibilidad, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso de seguir caminando hacia la construcción de un país y un mundo en el que la salud y el bienestar sean valorados y priorizados.
Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó; Gabriela Velastegui, Jefe de Comunicaciones y RSE de Laboratorios Bagó e Iván Vallejo, Montañista Ecuatoriano.
Gabriela Velastegui, Jefe de Comunicaciones y RSE de Laboratorios Bagó; Carla Altamirano, Gerente Financiero Administrativo de Laboratorios Bagó; Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó; Catalina Cervantes, Gerente de Marketing de Laboratorios Bagó y Moraima Seminario, Gerente de Promoción y Ventas de Laboratorios Bagó.
SAN CARLOS ENTRE LAS 5 MARCAS CON MAYOR CRECIMIENTO DE LEALTAD DEL CONSUMIDOR Un reciente estudio realizado por Kantar Worldpanel determinó que Azúcar San Carlos está dentro del top 5 de las marcas con mayor crecimiento de lealtad del consumidor ecuatoriano. De acuerdo a la prestigiosa empresa dedicada a la investigación de mercados para conocer los hábitos de consumo de los hogares de América Latina, Azúcar San Carlos ocupa el puesto número 4 con un 34% de lealtad, registrando un crecimiento continuo en los tres últimos años. La anteceden marcas de consumo masivo de la categoría de aseo personal y alimentos. Este resultado la ubica como la marca líder en lealtad de la categoría de azúcar, siendo la primera opción de compra de los consumidores. “Este logro es producto de una acertada estrategia de marketing y nuestra constante preocupación por el servicio al cliente como eje principal del negocio, teniendo como pilar fundamental la disponibilidad del producto a nivel nacional”, asegura el Lcdo. John Cadavid Arias, vicepresidente de Comercialización de San Carlos. Así Azúcar San Carlos sigue sumando logros y demuestra estar más presente que nunca en las mesas de los hogares ecuatorianos.
10
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Negocios de barrio: pasos para potenciar su crecimiento Los pequeños negocios de barrio siempre han sido muy característicos en cualquier zona del país. Además, a partir de la pandemia, se convirtieron en uno de los emprendimientos más rentables dado a la comodidad, practicidad y atención personalizada que brindan a sus clientes. Este tipo de negocios son principalmente las tiendas de víveres, así como los restaurantes que ofrecen comida rápida, como pizza, pollo, hamburguesas, comida china, o algún antojito típico. En los últimos años, los pequeños negocios de barrio, con el fin de atender las demandas de sus clientes y mantenerse cercanos, han incorporado dentro de su formato de comercio el uso de un sistema digital mediante aplicaciones de delivery, como un canal de ventas rápido y eficaz, generando un impacto positivo para el desarrollo de las zonas donde se encuentran ubicados. “A través de diferentes plataformas tecnológicas, los pequeños negocios han logrado avanzar de manera exponencial en el comercio online, ya que los servicios de de-
livery como el que ofrece PedidosYa ayuda a que los negocios alcancen nuevos clientes, optimicen sus procesos, promuevan su marca, entre otros beneficios, que permiten impulsar sus emprendimientos.”, señala Alejandro Figari, Managing Director de PedidosYa. En este sentido, el experto de PedidosYa detalla 3 pasos para potenciar el crecimiento en los negocios de barrio para que estos pequeños emprendimientos exploren nuevas formas de llegar a sus vecinos:
1. Analizar y delimitar el barrio: Para tener un negocio exitoso se debe prestar atención a la cercanía y a los diversos tipos de productos que ya se encuentran a su alrededor. De esta manera, permitirá observar y saber qué es lo que no existe en el barrio y qué se puede ofrecer de manera novedosa “Antes de montar un emprendimiento enfocado en un barrio es fundamental hacer un recorrido por la zona y analizar lo que se puede ofrecer para poder operar y atender a las necesidades del cliente”, indica Figari. Es importante conocer para quién estamos trabajando.
2. Definir el mercado al que se quiere llegar: Si el negocio es pequeño, es importante enfocarse en la zona de su local y en sus alrededores, así podrá brindar un servicio acorde a su capacidad. Así, los locales de comida que hoy en día cuentan con el servicio de delivery, permiten al consumidor hacer las
compras desde la comodidad de su hogar u oficina, a través de una app en la que pueden disfrutar de diferentes servicios, contando con un óptimo reparto. “En PedidosYa, desde enero 2022 a junio 2022 hemos ingresado más de 30% del universo de establecimientos que hemos detectado a nivel nacional . Las tiendas que comúnmente cuentan con este servicio son los restaurantes de comida, supermercados, panaderías, farmacias, licorerías, etc.”, detalla Figari. 3. Planear estrategias de marketing: Existen varias acciones que se pueden utilizar para ganar la fidelidad de los clientes y crea un reconocimiento de marca. Entre las es-
trategias que se pueden implementar para acaparar el mercado están: la creación de una marca con propósito, que se alinee con los valores de sus clientes. Mantenerse actualizado con las tendencias del mercado, ofrecer un producto único y de calidad. A todo esto se le suma un extra que viene con las plataformas de delivery como son los sistemas de cupones, tarjetas de descuento, promociones, etc. “Como parte de la estrategia que aplica PedidosYa para potenciar los negocios pequeños está la inversión en promociones, envío diferenciado y herramientas de visibilidad que aportan de manera eficiente al emprendimiento, usando recursos que permitan manejar la tienda de manera eficiente como el uso de fotografías llamativas, menú completo con una apertura de local que permita que los usuarios les encuentren en todo momento, envíos gratis en campañas en particular, la oportunidad de participar en campañas compartidas con un descuento específico, comunicación en redes sociales y demás herramientas que impulsen las ventas del negocio”, menciona Figari.
CROCS SE SUMA A LA CELEBRACIÓN PRIDE * La Fiesta del Orgullo, se celebra cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual en todo el mundo. * Crocs es una marca que alienta a todos sus usuarios a aceptarse tal como son, y este año, hace un llamado para que las personas expresen libremente su forma de amar #LoveAsYouAre. Parte del compromiso de responsabilidad social de la marca Crocs es apoyar iniciativas que defiendan los derechos de las per-
sonas, como el de la comunidad LGBTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersex y Queer). Por ello, cada año, en
conmemoración del mes del orgullo gay, Crocs se suma a esta celebración, no sólo con ediciones que marcan líneas y colores en tendencia, sino que también ayudan a crear conciencia y apoyar a este movimiento. Bajo su slogan “Love as your are” Crocs celebra la singularidad de cada una de las personas e inspira a todos, desde cualquier tendencia a sentirse cómodos consigo mismo y su calzado, durante todos los días del calendario. En todo el mundo, el Mes del Orgullo es una celebración de personas que se unen en amor y amistad y se enorgullecen de quienes son, sin importar a quién aman. La marca realizará activaciones, con una variedad de productos que permitirán a sus fanáticos mostrar su apoyo; y al mismo tiempo, hacer donaciones a organizaciones que trabajan para acelerar la aceptación de la comunidad gay, este es el caso de GLAAD, una organización sin ánimos de lucro, dedicada a defender los derechos y acelerar la aceptación LGBTIQ+ con quien Crocs trabaja activamente mediante aportaciones. “Nuestra colección Pride integra el Tie Dye, donde resaltan los colores del arcoi-
ris que hacen referencia a la alegría. Para nosotros es un aporte inclusivo para crear conciencia sobre un mundo donde todos pueden ser aceptados y respetados” manifestó Bernarda Barreiro, Gerente Comercial de Crocs en Ecuador. La bandera del arcoíris es uno de los símbolos más representativos del colectivo LGBTIQ+. Tanto miembros de la comunidad como otras personas e instituciones a favor de los derechos del colectivo la han utilizado para apoyar sus reivindicaciones. En este 2022, Crocs fortalecerá la conexión de su marca con esta importante comunidad, mediante el desarrollo de una campaña consistente que permita sensibilizar y compartir historias auténticas a través de todos los canales de comunicación y mercadeo. El portafolio de Crocs contiene una variedad de productos incluyentes relacionados con el orgullo, especialmente accesorios como Jibbitz, complementarios con todas sus versiones de calzado. Todas las colecciones disponibles se encuentran a través www.crocs.com.ec y en todas las tiendas autorizadas en Ecuador.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Hay que parar las protestas y proponer soluciones que tienen que venir desde el Ejecutivo, manifiesta Xavier Hervas En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el excandidato presidencial por la Izquierda Democrática (ID), Xavier Hervas, y se refirió a la coyuntura social que vive actualmente el país con las protestas que se desarrollan en contra del Gobierno de Guillermo Lasso, “Estoy preocupado de estos eventos, necesitamos un país unido, estamos en crisis, pero las crisis las superamos unidos”. “Es hora de parar, y lo paramos con diálogo, ya es hora de rectificar y proponer soluciones que tiene que venir del Ejecutivo que es quien conduce al Estado”, comentó. Hervas también comentó que el caos no es el camino correcto, “no es el conflicto el camino, es el diálogo, los problemas nos deberían unir en vez de dividir, Los problemas nos afectan a todo, juntos también debemos tomar un rumbo que no sea el conflicto”. ¿El Gobierno tiene problemas en la parte de comunicación? No solo comunicación, sino también gestión, tenemos que salir de la confrontación política, para hacer la gestión pertinente para el diálogo. Es evidente que muchos sectores no han sido atendidos pero debemos darle prioridad a los ecuatorianos, y eso son los temas sociales. Si hablamos de inseguridad, estamos hablando de temas sociales y económicos, son problemas estructurales que necesitan soluciones integrales, comentó. Los reclamos son legítimos, evidentemente hay inseguridad y frustración, aquí se trata de tomar un rumbo que atienda esos problemas Leonidas Iza, presidente de la Conaie mencionó que llegaron con 10 demandas y se irán de Quito con esas 10 demandas, caso contrario permanecerán en la capital ecuatoriana, ¿El Gobierno debe ceder en estos puntos? Yo no te puedo decir que los 10 puntos se pueden cumplir, tenemos una crisis de país que debilita la capacidad de gestión, pero $10
Xavier Hervas, líder de Izquierda Democrática y excandidato presidencial. mil millones congelados en una reserva no nos ayuda en nada, destacó. Hervas también considera que los reclamos de las protestas con legítimos, pero la violencia que se ha dado en estas marchas, le ha quitado legitimidad al paro nacional, que hoy ya cumple 11
días. Creo que es necesario el liderazgo de sentarse a negociar y tiene que venir del Gobierno, esto es entender que hay que ceder por el bien común, hay que construir una agenda colectiva y de país, desde el diálogo, acotó.
¿La muerte cruzada sería una opción actualmente? Con todo lo que me ha afectado este Gobierno, la muerte cruzada generaría más inestabilidad, los ecuatorianos debemos recuperar pensamientos políticos, yo me considero social demócrata y ese es el pensamiento del partido.
Roberto Salas: Cuando el Estado no tiene las capacidades financieras puede delegar roles a empresas privadas
El Econ. Roberto Salas, secretario técnico de Asociaciones Público – Privadas, explicó en KCH Noticias y Opinión que cuando el Estado no tiene las capacidades financieras para resolver problemáticas puede delegar roles y riesgos a empresas privadas para realizar proyectos,
pero esta tarea es netamente de las instituciones públicas.
Considera que la ley de inversiones enviada por el Ejecutivo a la Asamblea y que finalmente terminó siendo archivada otorgaba a un inversionista seguridad jurídica, más
transparencia, más agilidad por la reducción de pasos y un sistema amplio para resolución de controversias. Salas también expresó que su aceptación hubiese sido una buena noticia para generar confianza en el contexto ecuatoriano y poner al país en el radar de los
inversionistas, “que sepan que están relacionándose con un país serio”. Así se podrán concretar proyectos en “beneficio del empleo y la mejora de servicios para los ecuatorianos”. Detalló que, normalmente las Asociaciones Público – Privadas se las adopta en proyectos que no son estratégicos o que no tienen una normativa propia para sus procesos. Los sectores estratégicos tienen una normativa que tiene sus propias particularidades, por ejemplo, se indica que se puede delegar de manera excepcional. En el caso de los otros sectores como servicios públicos, transporte, infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos, infraestructura escolar, hospitalaria, pasan a ser regulados por esta nueva ley y la figura de APP que se aplica en los sectores que no tienen regulación específica. Los costos de producción del Ecuador dependen de otras alternativas y se compensan desde la atractividad; el presidente Guillermo Lasso ha sido claro en decir que no habrá venta de activos. Econ. Roberto Salas, secretario técnico de Asociaciones Público – Privadas. Acerca de los sucesos que vive el país en rechazo de las gestiones por parte del presidente Lasso, agregó que si se logra establecer el diálogo se podrá llegar a un consenso con la ciudadanía, también dijo que las manifestaciones no son la única forma de hacer sentir la voz del pueblo y expresar su inconformidad, ya que “no se puede atribuirle todas las responsabilidades a un Gobierno que sólo tiene un año”.
Roberto Salas, secretario técnico de Asociaciones Público – Privadas.
Finalmente, sustentó que la venta del Banco del Pacifico es consistente con un esquema de vender un activo que no es un bien público, porque “es un Banco privado que por accidente cayó en manos del Estado”, y manifestó que hay interesados en la compra del Banco, debido a que es un activo muy atractivo y “el Gobierno Nacional
12
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Consejo de la Judicatura suspende plazos y términos de los procedimientos disciplinarios El objetivo es garantizar el cumplimiento del debido proceso en los procedimientos disciplinarios. Mediante Resolución 143-2022, este miércoles 22 de junio de 2022, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió suspender los plazos y términos de los procedimientos disciplinarios sustanciados por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario y las Direcciones Provinciales de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza, Pichincha e Imbabura, mismas que se encuentran en estado de excepción. La suspensión rige también para la provincia de El Oro donde, el 20 de junio de 2022, se registró un incendio en la Dirección Provincial del CJ, hecho por el cual la atención presencial a la ciudadanía se encuentra suspendida. La decisión fue adoptada con base en las competencias y facultades constitucionales y legales que tiene el CJ. De igual forma, se fundamenta, entre otras normativas, en el artículo 162, numeral 5, del Código Orgánico Administrativo que prevé que los términos y plazos previstos en un procedimiento se suspenden, cuando medie caso fortuito o fuerza mayor. La Resolución establece que se suspenden los plazos de prescripción para el ejercicio de la acción disciplinaria, sean estos de oficio o por denuncia, en las mencionadas El Consejo de la Judicatura podrá disponer el inicio de investigaciones y sumarios disciplinarios. Sin embargo se suspenderá la sustanciación de estos procesos, mientras se mantenga el estado de excepción y el Pleno del CJ levante la suspensión.
El documento determina también que se suspende a nivel nacional el término para la interposición del recurso de apelación ante el Pleno del CJ, de las resoluciones dictadas por las o los Directores Provinciales y por el Director General de la institución.
Los expedientes disciplinarios que se encuentren en la Subdirección Nacional de Control Disciplinario, para conocimiento y resolución del Pleno del CJ, seguirán su curso normal hasta su finalización.
Asimismo, el Pleno del Consejo de la Judicatura seguirá conociendo y resolviendo los pedidos de medida preventiva de suspensión que lleguen a su conocimiento de conformidad con el artículo 269 numeral 5 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Unos 400 establecimientos de salud afectados por las protestas Cerca de 400 establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública han resultado afectados de distinta manera por las manifestaciones sociales, que este jueves cumplen 11 días, aseguró a Efe la ministra de Salud, Ximena Garzón. Con corte hasta el pasado martes, «tenemos 387 establecimientos de salud afectados. Hemos tenido varios incidentes con las ambulancias. Pedimos que se respete el acceso a la salud», dijo la ministra. Garzón detalló que, entre las afectaciones, cuentan establecimientos «que han sido cerrados, que han amenazado al personal, que no les dejan pasar al personal hasta el centro de salud».
«No hemos tenido mayores incidentes de infraestructura, pero sobre todo en la capacidad de que el personal de salud acceda a sus lugares de trabajo para poder dar atención de salud a los ciudadanos», subrayó. Las manifestaciones sociales, que se extienden por todo el país con cortes de carreteras y bloqueos en vías de varias ciudades, comenzaron el pasado 13 de junio, lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie). Las protestas estallaron en contra de la carestía de la vida, con un pliego de peticiones que incluye la reducción y congelación del precio de los combustibles, la moratoria de créditos, mejoras en el sector de la educación y en demanda de mayor y mejor
acceso a la salud, entre otros asuntos. «Hemos seguido atendiendo a nuestros pacientes, la salud no para. La salud tiene que portar una bandera blanca de la paz, la salud no discrimina ni raza ni religión ni tiene banderas políticas. La salud es para todos, es un derecho universal que se tiene que respetar», dijo Garzón. CORREDORES HUMANITARIOS La funcionaria anotó que ambulancias del Ministerio fueron agredidas en el marco de las movilizaciones. «Sabemos que fallecieron dos pacientes: uno transportado hacia una unidad de salud, que no pudo llegar y que falleció en la ambulancia, y otro que requirió ser evacuado por un envenenamiento y tampoco le permitieron la entrada a la ambulancia y también el paciente falleció», relató. Sin embargo, también registraron un caso en que, en coordinación con la Policía Nacional, lograron evacuar a un niño de la comunidad andina de Cotacachi «para que pueda recibir atención médica y así pudimos salvar su vida». Lo ideal -declaró en entrevista con Efe- «es que se mantengan los corredores humanitarios para permitir el paso de las ambulancias y no cerrar los centros de salud porque eso afecta a la ciudadanía».
«Están protestando por una mejor calidad de atención a los ciudadanos». Sin embargo, por las protestas, «37 establecimientos están cerrados a nivel nacional, 41 estamos funcionando a medias porque nuestro personal no puede llegar a dar atención médica en esos centros», detalló. Miles de manifestantes se han concentrado en la capital ecuatoriana para exigir al Gobierno el cumplimiento de diez puntos de su pliego de peticiones. Los manifestantes están albergados en universidades, entre ellas la Universidad Central (Pública), hasta donde acudieron representantes del MSP, con delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a ofrecer asistencia. «Llevamos -dijo- brigadas de atención médica y de vacunación. Tratamos de entrar con vacunación, pero no nos dejaron, así que, por lo menos, la atención médica preventiva para poder solucionar cualquier enfermedad que presenten los ciudadanos que están manifestándose». Garzón indicó que han establecido, junto a los ministerios de Inclusión Social y de Educación, un «punto de paz» temporal en un colegio de Quito para que las madres embarazadas y niños reciban albergue, atención médica y otros.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
13
¡Diálogo participativo!
Estudiantes de la ULEAM se reúnen con el gobernador para fortalecer la seguridad Los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) fueron los protagonistas del “Encontrémonos por la Seguridad”, que se realizó este miércoles 22 de junio en dicha institución.
Las voces de los jovenes fueron escuchadas por el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, el rector de este centro de estudios Marcos Zambrano y otras autoridades, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto para encontrar soluciones a los pedidos, que en general fueron temas de seguridad. “Es la primera vez que podemos tener acceso a este tipo de espacios, estoy contenta porque nuestra solicitud ha sido atendida”, expresó Pamela Moreira, estudiante. Al igual que Pamela, otros estudiantes como Marcela Parrales se unieron a este conversatorio. “Es importante que nos tomen en cuenta y podamos dar a conocer nuestras necesidades que tenemos como jóvenes. Este diálogo era necesario”, indicó Parrales. Para el gobernador de Manabí garantizar la seguridad es una prioridad para el desarrollo de los universitarios. “Me comprometo a articular con las entidades de control para que puedan acudir a clases seguros y sin temor”, añadió la primera autoridad de la provincia. El “Encontrémonos por la Seguridad”, se realiza por primera vez en la ULEAM de Manta.
CARLOS VÁSQUEZ : PREFECTURA DEL GUAYAS SE CONECTA CON MANABÍ, LOS RÍOS Y SANTA ELENA A TRAVÉS DE OBRAS VIALES Carlos Vásquez coordinador de infraestructuras de la Prefectura del Guayas en diálogo con radio Huancavilca 830 AM manifestó que al momento la prefecta Susana González no descansa , están en la conectividad desde Balzar con la provincia de Los Ríos en el sector de Los Palitos , lo propio hacia Manabí desde la Y de Balzar hasta San Isidro como también desde la Y de San Isidro hasta la Boca de Agua Fría. Otros de los sectores atendidos con obras son el de Pedro Carbo hacia Jerusalen, desde el sector de Pedro Carbo a Valle de la Vírgen culminando con una variante en el Recinto Cascajal. En el sector de Playas ya existe el estudio para la vía que conectará Engabao con Engunga en la provincia de Santa Elena , de la misma manera se está trabajando en otras vías como Mariscal Sucre, Simón Bolívar, Milagro, desde Puente Payo hacia la zona del Triunfo, Naranjito y Marcelino Maridueña. Finalmente el coordinador de infraestructuras de la Prefectura del Guayas Carlos Vásquez señaló que se coordinan los trabajos de manera profesional con los Gads para su ejecución.
14
El Manaba
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PUBLICIDAD
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
15
Indígenas sitiaron el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito Pese a que fueron retirados de la zona los agentes policiales y militares dispuestos desde el domingo último dentro y fuera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) y en el parque El Arbolito, en el norte de Quito, y que se logró el ingreso de manifestantes al ágora de la CCE, la dirigencia indígena asegura que “no regresarán al campo con las manos vacías”, es decir, sin que se les cumplan los diez puntos que exigen. “En este momento esta CCE ha sido tomada por la fuerza del pueblo, es el primer triunfo. (…) No vamos a perder el norte, (…) aquí son los diez puntos y punto, y si el presidente Guillermo Lasso se cae no es nuestra culpa. Tiene que quedar claro, nosotros no venimos a poner muertos y heridos para que otros oportunistas vengan, caigan y sigan gobernando y nuestras demandas no hayan sido cumplidas”, aseguró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El martes último, Iza al igual que otros dirigentes indígenas demandaron ciertos puntos al gobierno de Lasso para que se den las condiciones para una asamblea y así poder pensar en un proceso de diálogo. Entre esos puntos estaban que se derogue el estado de excepción, se retire a la policía de la CCE para que los manifestantes ingresen y que se habilite, sin policías y militares, el parque El Arbolito. El discurso que dio Iza este mediodía fue el último de más de una docena de dirigentes que pidieron la palabra, pues querían hablarles a sus bases, destacar su participación y dejar en claro que esta es la lucha de todos y no de unas pocas organizaciones. Entre quienes intervinieron estuvo el presidente nacional de la CCE, Fernando Cerón. Él agradeció a los indígenas que estaban en el ágora por haber devuelto esta casa al pueblo, al haber derrotado a la “opresión” que se instauró, según él, con policías y militares desde el domingo 19 de junio pasado. “Esta es la casa de todos y no es un cuartel policial”, anotó. Desde muy tempranas horas de este jueves, a diferencia de los tres últimos días de protesta, las zonas aledañas a la CCE y el parque El Arbolito no contaron con presencia policial o militar. Tampoco los manifestantes habían ocupado con el mismo número los sitios que mantenían para
su protesta: avenida Patria con dirección a la Universidad Central del Ecuador (UCE) y avenida 12 de Octubre vía a la Universidad Politécnica Salesiana, ambas zonas de paz y de acogida humanitaria. “Para que no haya violencia ni excusas” para no dialogar, el Gobierno anunció que permitirá que los manifestantes del movimiento indígena y otros sectores sociales ingresen al ágora de la CCE para desarrollar una asamblea en la que puedan deliberar sus próximas acciones dentro del paro nacional, que lleva once días. En un mensaje grabado por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, que se divulgó en las redes sociales oficiales, se indicó: La decisión tiene como único propósito “que cesen los cierres de vías, las manifestaciones violentas y los ataques en distintos lugares de nuestro país, y exige como respuesta la libre movilidad de personas y de bienes, especialmente alimentos y medicinas, y que la protesta social se realice dentro del marco de la ley”. En la UCE, mientras la mayoría de manifestantes indígenas trataban de probar los alimentos que se les entregaban de forma gratuita desde los baldes y cajones de camiones y camionetas, en el ingreso al Teatro Universitario se colocaba una tarima desde la cual se empezaba a convocar a las diversas delegaciones para que se junten a escuchar las decisiones y directrices a las que llegaron sus líderes indígenas, quienes se habían reunido desde temprano. La convocatoria era inicialmente a las 09:30, luego se corrió para las 10:00 y finalmente se decía que soportaran un poco más, que ya llegaban los dirigentes. Esas postergaciones dadas en medio de un intenso sol generaron malestar en algunos manifestantes. Unos reclamaban que existe mucho diálogo y poca acción, mientras que otros decían que estaban hartos de esperar y querían
Indígenas ingresan en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y otros dirigentes indígenas, dieron discursos durante el paro nacional que lleva doce días. ya tomarse la CCE, el Palacio de Carondelet. Pese a la demora, la vicepresidenta de la Ecuarunari, Nayra Chalán, tomó la palabra y ya adelantaba cuál era la estrategia para el día once de paro nacional convocado por las organizaciones indígenas con carácter de indefinido. Chalán decía que la marcha estará ese día encabezada por las mujeres indígenas de la Feine, la Fenocin, la Conaie, de las estudiantes, (…) y serán ellas quienes reclamen la Casa de la Cultura. “No es posible que hasta ahora no se hayan resuelto los problemas que El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, antes de ir hacia la como familias ecuatoria- Casa de la Cultura. nas estamos exigiendo. Les vamos a decir a los compañeros y compañe- El trayecto se hizo rápido, pues no hubo policías ras, a los jóvenes, vamos a empuñar, vamos a en- o militares que impidieran su paso. Los pocos durar esta lucha, porque de aquí no nos vamos uniformados que se encontraba en esa zona cuia ir con las manos vacías y esa ha sido una de- daban los edificios de la Unidad de Flagrancia y finición que hemos tomado y vamos a sostener de la Fiscalía General del Estado, ambos espacios la decisión que ustedes en las calles han tomado atacados en días anteriores por manifestantes. también”, explicó la líder de la Ecuarunari. En cuestión de 20 minutos ya la multitudinaria Poco después de las 11:00 empezaban a subir marcha se encontraba en la avenida Patria con uno a uno dirigentes de diversas organizaciones otros indígenas que avanzaban por la avenida indígenas. Unos rechazaron que se les diga va- 6 de Diciembre, mientras otro grupo se aposgos y vandálicos, otros recalcaban que las pro- taba en el intercambiador de la avenida 12 de testas siguen, un dirigente reclamó que hayan Octubre. La puerta principal de la CCE estaba venido indígenas a “turistear” y no a apoyar, a abierta, pero nadie de los manifestantes entraba. comer tres veces al día y no a protestar. Todos Se iban ellos directamente al parque El Arbolito. resaltaron que debe darse una protesta pacífica y aseguraban que quienes atacaron al edificio de la Fiscalía no son de sus bases, sino infiltrados.
Indígenas que participan en el paro nacional marchando hacia la Casa de la Cultura Ecuatoriana, junto al parque El Arbolito, en el norte de Quito.
La marcha se inició casi al mediodía como estaba marcada: con las mujeres indígenas a la cabeza y resguardadas por la guardia indígena. Iza esperaba que no les enfrentaran ni policías ni militares, sino más bien permitieran que “este pueblo pueda estar bajo un techo” en el ágora de la Casa de la Cultura. “Si eso no se garantiza, compañeros, simplemente no se va a poder avanzar a nada más”, aclaraba.
El grupo llegado desde la Central decidió rodear a la CCE e ingresar por el lado oriental. Ya en ese momento indígenas amazónicos habían entrado en el ágora de la Casa de la Cultura. Lo que hizo el resto es simplemente seguir la masa humana que gritaba “Fuera, Lasso, fuera”. Ya en el interior del ágora, quienes habían llegado primero: indígenas del Oriente, de Imbabura y de Cotopaxi, bailaban sobre el escenario, se tomaban fotos en grupo, hacían transmisiones en vivo en sus redes sociales y se abrazaban, señalando: “Te ganamos, Lasso”, “Ya vamos para Carondelet”.
El Manaba Sucesos
VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Accidente de tránsito provoca serios daños en la avenida Manabí
PORTOVIEJO.-Un accidente de tránsito se ha registrado la mañana de este jueves, 23 de junio del 2022, en el sector de la avenida Manabí y callejón Robles, a la altura del centro comercial Supermaxi. Un carro blanco chocó violentamente contra un poste de alumbrado público, causando serios daños en el vehículos y el sistema de alumbrado. Personal del servicio de tránsito llegaron al lugar para retirar el vehículo y permitir el tráfico vehicular que en las primeras horas de la mañana había provocado cierta congestión. No se reportaron afectaciones personales.
Sicarios intentaron asesinar a varias personas en El Florón 4 de Portoviejo Un intento de asesinato se registró la tarde de este jueves, 22 de junio del 2022, en el sector conocido como El Florón 4 de Portoviejo, el mismo que dejó como saldo a una persona detenida y varios asustados. Cuentan los habitantes del sector que los sicarios llegaron en varios carros y una motocicleta y que al ver a sus víctimas sacaron sus armas de fuego con las que realizaron varios los disparos. Dijeron los asustados moradores que el arma de fuego de uno de los sicarios se trabó, razón por la que emprendieron la huida, y en su desesperación dejaron caer la moto que luego no pudieron levantar. Al ver aquello, todos los sicarios, menos uno, lograron alejarse del lugar, mientras que el otro fue detenido minutos después. El detenido fue llevado a los calabozos de la Policía Nacional del sector paras las diligencias legales correspondientes.
MUERE POR BALACERA EN ASALTO PICOAZÁ .- Stalin Geovanny Rubira Romero, de 24 años de edad, murió debido a las graves lesiones provocadas por los disparos que recibió en su cuerpo, tras un enfrentamiento con agentes de la Policía Nacional. La tarde de este domingo, 19 de junio, en el sector de La Canteras de Picoazá, se registró un asalto a un grupo que se encontraba en la celebración del día del padre. Según el informe policial, Rubira, junto con otras personas, habrían participado en el atraco. Después del robo, se realizó una persecución policial, hasta el sector de Crucita donde se originó el cruce de disparos, dejando herido un herido. Rubira fue trasladado hasta el hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, para recibir atención médica pero la mañana de este lunes 20 de junio, falleció. Personal de la Policía Nacional, inició las investigaciones para aclarar este hecho.