VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024

Page 1

El Manaba D I A R I O 10años

Se retrasa el inicio de clases para el seis de mayo en la Costa - Galápagos 2024-2025

Debido a la emergencia en el sector eléctrico, declarada el pasado 16 de abril por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación comunica que las instituciones educativas del sostenimiento fiscal del régimen Costa-Galápagos 2024-2025, iniciarán clases el 06 de mayo de manera escalonada.

FMI acuerda con Ecuador un crédito por USD 4.000 millones

El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Ecuador “han llegado a un acuerdo” para un crédito de unos 4.000 millones de dólares a cuatro años, informó la institución financiera este jueves en un comunicado.

Ministerio de Energía y Minas analiza la posibilidad de disminuir los cortes de energía a nivel nacional

En la rueda de prensa, Luque indicó que las condiciones hidrológicas en Paute y Mazar contribuyen a que el embalse se siga llenando, lo que conlleva a disminuciones de suspensiones eléctricas en todo el territorio nacional.

Ecuador buscará inversionistas para siete proyectos que ascienden a $ 2.300 millones

Ecuador integrará a su flota un buque guardacostas donado por Corea del Sur

El ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, recibió de parte de la Guardia Costera de Corea, un buque guardacostas patrullero de 3.000 toneladas que servirá para realizar operaciones antidrogas, contra la pesca ilegal y el control de delitos en todo el mar territorial ecuatoriano.

Fuga de gas afectó a un barrio en Manta: cinco personas fueron llevadas a un hospital

La fuga de un gas, presuntamente amoniaco, causó alarma la noche de este miércoles, 24 de abril, en el barrio San José de la parroquia Tarqui.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028970 www.diarioelmanaba.com.ec
Ministerio de Energía y Minas analiza la posibilidad de disminuir los cortes de energía a nivel nacional

Roberto Luque señaló que los cortes de energía se reducirán de seis a cuatro horas en Quito

El Ministerio de Energía y Minas informó

que el embalse de Mazar aumentó aproximadamente un metro respecto a las condiciones de ayer 24 de abril de 2024, lo que ha permitido la reducción de cortes de energía en la madrugada de hoy, así lo

Ecuador integrará a su

anunció el titular de la cartera de Estado, Roberto Luque, durante la cuarta rueda de prensa con medios de comunicación, que se desarrolló en la casa de máquinas Alluriquín perteneciente al proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi.

En la rueda de prensa, Luque indicó que las condiciones hidrológicas en Paute y Mazar contribuyen a que el embalse se siga llenando, lo que conlleva a disminuciones de suspensiones eléctricas en todo el territorio nacional.

En este sentido, el ministro señaló por ejemplo que la Empresa Eléctrica Quito, reducirá de 6 a 4 horas los cortes de servicio.

”Analizamos todas las alternativas técnicas para implementar cambios en los horarios de los cortes energéticos. Buscamos que

flota

las decisiones no perjudiquen de manera sustancial a las familias ecuatorianas”, aseveró el ministro de Energía y Minas.

La presencia de precipitaciones prolongadas conlleva el aumento de los niveles de los caudales, sin embargo, la emergencia energética persiste, razón por la cual se implementan mecanismos de acciones inmediatas como la priorización de recursos económicos para la instalación de 37 unidades de generación en Quevedo y Santo Domingo.

Así como, la implementación de campañas de corresponsabilidad que involucran al sector privado y la ciudadanía.Profesionales del Ministerio, conjuntamente con técnicos de las empresas eléctricas del país, monitorean diariamente la situación hidrológica de los ríos que abastecen a las principales centrales de generación. Además, ejecutan acciones oportunas para el correcto manejo de los embalses.

un buque guardacostas donado por Corea del Sur

El ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, recibió de parte de la Guardia Costera de Corea, un buque guardacostas patrullero de 3.000 toneladas que servirá para realizar operaciones antidrogas, contra la pesca ilegal y el control de delitos en todo el mar territorial ecuatoriano.

El buque guardacostas KGC3001 mide 105 metros de largo, 15 metros de ancho y 38 metros de profundidad y es la embarcación

más grande que el gobierno del país asiático ha donado a otro Estado para colaborar en la lucha internacional contra las drogas y otros delitos en el mar.

Durante su intervención, el ministro Loffredo destacó que “La cooperación entre países nos da la ayuda que necesitamos para seguir en nuestra lucha por hacer prevalecer el orden y control en una sociedad cada vez más compleja, para ello es necesario el

equipamiento para que nuestro trabajo sea cada vez más eficiente. Una vez desplegado en la Armada del Ecuador, el KCG3001, hará una contribución significativa a la defensa y la seguridad de nuestros mares”. Por su parte el comisionado general de la Guardia Costera de Corea, Kim Jong-uk, indicó que la libre transferencia de embarcaciones fortalecerá la cooperación entre los dos países y beneficiará enormemente la seguridad marítima en general.

Este buque, que próximamente llevará la bandera tricolor, tendrá también un rol esencial en la preservación de los recursos marinos de las Islas Galápagos.

El Ministerio de Defensa fortalece la cooperación internacional para consolidar las capacidades de las Fuerzas Armadas en pro de la paz, la seguridad, la defensa e integridad de todo el territorio nacional.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
Ecuador buscará inversionistas para siete proyectos, que ascienden a $ 2.300 millones, aprobados por el Comité Interinstitucional de Asociaciones Público Privadas

Seis proyectos viales y uno portuario que ascienden a $ 2.300 millones fueron aprobados la mañana de este jueves 25 de abril por el Comité Interinstitucional de Asociaciones Público Privadas que se reunió en Carondelet. Estos son los primeros siete proyectos que serán estructurados y posteriormente saldrán a una licitación para conseguir inversionistas nacionales e internacionales, bajo la modalidad de Asociación Público Privada (intervención del Estado y empresas).

Así lo informó Pablo Cevallos, secretario de Inversiones Púbico Privadas, al indicar que se ha aprobado la Primera Cartera de Proyectos bajo la nueva Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo que contenía un capítulo sobre Asociaciones Público Privadas y que fue aprobada en diciembre 2023. Explicó que esta cartera se irá alimentando con otros proyectos, pero la actual podría receptar una inversión estimada de $ 2.300 millones y generar unas 46.000 nuevas plazas de empleo.

Entre los proyectos viales están:

Manta-Quevedo Pifo –Y de Baeza

Montecristi-La Cadena

Loja- Catamayo

Bahía- Pedernales- Cojimíes Ambato- Baños-Puyo El único proyecto portuario es el de Puerto de Esmeraldas.

“Con la aprobación del día de hoy los proyectos pasan a la etapa de estructuración en la que se contratarán expertos para que analicen, estructuren y armen los mejores proyectos para que inversionistas nacionales e internacionales puedan presentarse

con sus ofertas”, comentó Cevallos. Luego de estructuración se podrá pasar a la etapa de concurso y luego adjudicación y firma del mismo.

Al ser consultado sobre cuáles serían los incentivos que podrían tener los inversionistas para llegar al país, considerando la violencia y apagones por ejemplo, Cevallos comentó que los inversionistas toman decisiones analizando varios criterios. Pero comentó que el Gobierno está afrontando responsablemente las decisiones que se requieren para generar un entorno de inversiones. Entre ellos, la seguridad física, jurídica y la estructuración óptima de los proyectos.

Cevallos explicó además que lo interesante o diferente de estos proyectos es que no son de un gobierno o de un ministro, sino que se los presenta como proyectos oficiales del Ecuador “son proyectos país”, comentó. En este sentido confirmó que estos proyectos

pasarán a un Registro Nacional Público de Proyectos.

Para la etapa de estructuración vamos a contar estamos en proceso de suscribir acuerdos con el apoyo de la banca multilateral: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM) que es Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés). “Estas entidades nos apoyarán definición de los mejores proyectos y búsqueda de criterios para la selección de los inversionistas que permitan un concurso sea público y transparente”, dijo el funcionario.

Al ser consultado si no se ha pensado en hacer un tema parecido en proyectos de generación de electricidad, dijo que se están considerando. Sin embargo señaló que en la misma ley antes mencionada también se permite la concesión de proyectos eléctricos. Esta es una figura distinta a la APP.

La CAF aprueba crédito de 800 millones de dólares para Ecuador

El Directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un crédito de 800 millones de dólares para Ecuador. Así lo informó el Ministerio de Economía y Finanzas este jueves 25 de abril de 2024. De acuerdo con el escueto comunicado, el crédito fue aprobado como mecanismo de apoyo a la gestión de liquidez de Ecuador. Este dinero llegará mientras se desembolsan los recursos de un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dinero será desembolsado en «los próximos días» y constituyen «una solución financiera dinámica para enfrentar situaciones de iliquidez», según el Ministerio de Economía.

Este mismo jueves el Gobierno llegó a un acuerdo técnico con el FMI para la entrega de un crédito de, aproximadamente, 4 000 millones de dólares.

Ecuador busca acceder a un acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por 48 meses, indicó en un comunicado el Ministerio de Finanzas. Este nuevo acuerdo está a consideración del Directorio Ejecutivo del multilateral.

El programa SAF es un acuerdo que proporciona asistencia financiera a los países que tienen deficiencias estructurales en sus cuentas fiscales, que tardarán tiempo en resolverse.

Según información del FMI, los acuerdos SAF suelen aprobarse por períodos de dos o tres años, pero también pueden aprobarse por períodos de hasta cuatro años, a fin de implementar reformas estructurales profundas y duraderas.

En caso de que el FMI apruebe el crédito, el Ecuador recibirá «recursos frescos» que

ayudarán a sostener la seguridad ciudadana, impulsar obra pública y garantizar la

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
protección social, según el ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega.

Se retrasa el inicio de clases para el seis de mayo en la Costa - Galápagos 2024-2025

Debido a la emergencia en el sector eléctrico, declarada el pasado 16 de abril por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación comunica que las instituciones educativas del sostenimiento fiscal del régimen Costa-Galápagos 2024-2025, iniciarán clases el 06 de mayo de manera escalonada, informó hace pocas horas el Ministerio de Educación.

Tras esta medida de ingreso a clases queda así:

* 6 de mayo – Bachillerato (1ro., 2do. y 3ro. cursos) Inicial

El memorando remitido a las instituciones educativas fue suscrito este 24 de abril por la ministra Alegría Crespo. El inicio de clases estaba previsto para el lunes 29 de mayo.

* 7 de mayo – EGB Superior (8vo., 9no. y 10mo. grados) Preparatoria (1er. grado)

* 8 de mayo – EGB Media (5to., 6to. y 7mo. grados) EGB Elemental (2do., 3ro. y 4to. grados)

El comunicado también señala que el periodo lectivo se desarrollará en tres periodos académicos para garantizar el cumplimiento de 200 días laborales en el régimen escolar.

El primer periodo va desde el 6 de mayo hasta el 8 de agosto.

El segundo periodo va desde el 12 de agosto hasta el 15 de noviembre.

El tercer periodo va desde el 18 de noviembre hasta el 26 de febrero del 2025.

Las vacaciones ininterrumpidas para los docentes serán desde el 13 de marzo hasta el 11 de abril de 2025.

Fuga de gas afectó a un barrio en Manta: cinco personas fueron llevadas a un hospital

La fuga de un gas, presuntamente amoniaco, causó alarma la noche de este miércoles, 24 de abril, en el barrio San José de la parroquia Tarqui.

Alrededor de las 18:00 los habitantes de la zona empezaron a percibir un olor que les causó picazón en la garganta, mareos y dificultad para respirar.

Gloria Parrales, una moradora, comentó que al percibir el olor, inmediatamente, abandonaron las viviendas y se alejaron de la pared de una fábrica de donde presumen, habría salido el gas.

“Empezó a sentirse un olor medio feo, como picoso y dejamos la casa cerrada para salir corriendo hasta la otra calle”, expresó. En el camino se encontraron con otros vecinos que salían de sus casas con mascarillas y trapos envueltos.

Personal del Cuerpo de Bomberos llegó al lugar y atendió a varias personas con dificultad para respirar.

Julio Roca, jefe de la entidad, manifestó que se trata de un derrame de una sustancia química que, cuando los bomberos llegaron, ya no se percibía. Sin embargo, se encontraron con personas que tenían dificultad para respirar y resequedad en la garganta.

Roca dijo que cinco personas fueron trasladadas a una casa de salud en ambulancias, otros fueron atendidos en la zona.

Además, se realizó un barrido en otras cuadras del barrio para descartar a más personas afectadas.

FMI acuerda con Ecuador un crédito por USD 4.000 millones

El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Ecuador “han llegado a un acuerdo” para un crédito de unos 4.000 millones de dólares a cuatro años, informó la institución financiera este jueves en un comunicado.

El acuerdo, alcanzado en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF), todavía está sujeto a la aprobación del directorio del FMI.

El gobierno del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, solicitó hace semanas la apertura de negociaciones con el FMI, en medio de una guerra contra las bandas criminales ligadas al narcotráfico que, según reconoció, “cuesta dinero”.

Para obtener recursos, el gobierno ecuatoriano elevará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) desde abril, con lo que pasará del

12% al 15%, con la finalidad de recaudar unos 1.300 millones de dólares anuales.

El acuerdo se anuncia apenas cinco días después de una reunión en Washington entre la directora del FMI, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía ecuatoriano, Juan Carlos Vega.

Las autoridades ecuatorianas “han elaborado un plan sólido y han comenzado a tomar importantes medidas políticas para abordar la situación fiscal y de liquidez”, afirma Varapat Chensavasdijai, jefe de la misión del FMI en Ecuador, citado en la nota.

“El personal técnico del FMI acoge con satisfacción los esfuerzos de reforma realizados por las autoridades para ayudar a fortalecer la sostenibilidad fiscal, salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fomentar una economía más fuerte e inclusiva”, añade.

4 VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

Nuevo subcomandante de Fuerte Militar muestra su compromiso para trabajar por la seguridad del cantón Portoviejo

El Mayor de Caballería Blindada William Villa, fue designado recientemente como subcomandante del Grupo de Caballería Mecanizada “Teniente Hugo Ortiz” en Portoviejo.

Como parte de sus primeras actividades, se reunió con el alcalde Javier Pincay, para manifestar su predisposición en coordinar acciones en favor de la paz y seguridad ciudadana.

En su visita estuvo acompañado por Ignacio Maldonado, quien durante un año ocupó el cargo y ahora se trasladará a la Academia de Guerra en Quito.

Villa expresó su compromiso de trabajar con responsabilidad y rigurosidad en Portoviejo y la provincia. Por ello, indicó que coordinará operativos con la Fuerza de Tarea de Manabí.

Adicional, recordó su experiencia previa en Portoviejo en 2018, destacando la amabilidad y el trabajo de su gente.

Además, habló de la importante obra que la Alcaldía ejecuta actualmente en el Fuerte Militar para reforzar su infraestructura, como es la construcción de dormitorios en el cuartel; próximos a ser entregados.

Cabe indicar que, el Ministeriode Defensa facilitó terrenos para la construcción de una vía y puente que enlazará al norte de la ciudad con la avenida del Ejército.

Comerciantes de Plaza Central de Portoviejo aportan con ideas y se comprometen ponerse al día de los cánones de arrendamiento

El diálogo y las acciones son claves para el desarrollo de Portoviejo. En este sentido, el alcalde Javier Pincay recibió a una comisión de comerciantes de Plaza Central, quienes expusieron la actualidad del lugar.

En dicha reunión de trabajo, los comerciantes solicitaron mejoras en infraestructuras y potenciar servicios de limpieza y guardianía. También propusieron realizar, junto con Portocomercio, mingas mensuales de limpieza con la participación de los propios vendedores.

Carlos Paredes, vicepresidente de la asociación de Comedores, señaló que reconocen que hay deudas en el pago de los cánones de arrendamiento (30 dólares mensuales) por lo que dijo en una reunión que tuvieron, acordaron ponerse al día.

El gerente de Portocomercio, Dennis Guillén expuso la realidad en cuanto a los ingresos y morosidad que hay en este centro de abastos, por lo que los comerciantes señalaron que van a informar a sus compañeros, para no dejar caer el modelo de negocios.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 5 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec

Richard Carapaz sube 51 puestos en la clasificación general del Tour de Romandía

Este jueves 25 de abril, se llevó a cabo la segunda etapa del Tour de Romandía entre Friburgo y Salvan – Les Marécottes. Richard Carapaz tuvo una gran actuación.

Fueron 171 kilómetros de recorrido en los que el ciclista belga Thibau Nys, del Lidl –Trek, ganó tras cronometrar un tiempo de 4:02:44. El italiano Andrea Vendrame (Decathlon AG2R) y el australiano Lucas Plapp (Team Jayco AlUla) completaron el podio de la jornada.

Mientras que la ‘Locomotora del Carchi’ hizo un gran trabajo con el EF Education –EasyPost en esta etapa de alta montaña y atacó a falta de 2,3 kilómetros de la meta. Así, el ciclista tricolor de 30 años cruzó la línea de meta en la posición 16, a 16 segundos del ganador de la jornada. Además, esto le permitió ascender 51 puestos en la clasificación general. Ahora, Richard Carapaz está en la posición 20 y tan solo a 36 segundos de Thibau Nys, quien ahora ocupa el maillot amarillo.

Pedro Vicente Maldonado será la sede de la Ruta del Palmito para promover el Ciclismo de Montaña

El próximo domingo 23 de junio de 2024, el Cantón Pedro Vicente Maldonado será el escenario de uno de los eventos deportivos más esperados del año: la Ruta del Palmito. Con un recorrido que invita a disfrutar de la biodiversidad del área, este evento busca posicionar al cantón como un destino turístico clave para el ciclismo de montaña. La carrera comenzará a las 08:00 am y culminará a las 13:30 pm.

El Ministro Subrogante del Deporte, Alejandro Sáenz, asistió al lanzamiento oficial de la Ruta del Palmito, mostrando el respaldo del Ministerio del Deporte a través del mecanismo de incentivo tributario a esta competencia.

Organizado por PUKLLAY SPORT, el evento busca reunir a deportistas y entusiastas del ciclismo, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de la riqueza natural del Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Además de promover el deporte, la Ruta del Palmito tiene como objetivo resaltar la

importancia de la producción local. El cantón cuenta con más de 10,000 hectáreas de cultivo de palmito, un producto agrícola esencial que abastece tanto al país como al mundo.

«La Ruta del Palmito es una oportunidad para conectar el deporte con la comunidad, el turismo y el medio ambiente,» afirmó Alejandro Sáenz durante el lanzamiento. «Esperamos que este evento se convierta en un referente para el ciclismo de montaña y un motor para el desarrollo deportivo del cantón.»

Se espera la participación de ciclistas de

todo el país, así como la asistencia de turistas y aficionados. La organización ha preparado diversas actividades como el ceviche de

palmito más grande del mundo para complementar la carrera, creando un ambiente festivo y acogedor para todos los asistentes.

Liga Deportiva de Puebloviejo clausuró sus vacacionales donde participaron más de un centenar de niños

Más de 300 niños y adolescentes participaron activamente en el cierre de los cursos vacacionales de la Liga Deportiva Cantonal (LDC) de Puebloviejo que se cumplió este miércoles con la presencia de Bolívar Escobar, Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte.

Los pequeños realizaron una exhibición deportiva con un despliegue impresionante de talento y habilidades con rutinas de gimnasia rítmica y artística que deleitaron a todo el público. La perseverancia y esfuerzo de estos deportistas fueron reconocidos a través de una entrega de diplomas individuales en diferentes disciplinas.

“Estos son espacios donde la niñez y juventud pueden aprender valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Sigamos construyendo El Nuevo Ecuador que merecemos, donde el deporte impulse a cada persona a dar lo mejor

de sí y donde cada niño y niña pueda alcanzar su máximo potencial”, expresó Escobar durante su intervención.

El presidente de la LDC de Puebloviejo, Jonathan Bonilla, mostró su satisfacción por el desarrollo de este acto y destacó el compromiso continuo de la institución que preside con la promoción del deporte entre los jóvenes.

“Todos estamos orgullosos de la dedicación que nuestros atletas han demostrado. Su talento y pasión son inspiradores y reflejan el espíritu que queremos fomentar en nuestra comunidad”, señaló.

Tras el cierre de los vacacionales 2024, los participantes se prepararán para el regreso a clases en el régimen Costa. Animamos a todos los jóvenes a seguir practicando deportes y manteniendo un estilo de vida activo.

6 VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

Reemplazo a Roberto Izurieta, quien estaba al frente de la cartera de Estado

Ella es Irene Vélez Froment, nueva secretaria de Comunicación

Tras la renuncia de Roberto Izurieta a la Secretaría de Comunicación del Gobierno Nacional, la analista, estratega política y catedrática, Irene Vélez Froment fue designada como la nueva titular de la cartera de Estado que se encarga de velar porque la comunicación social aporte efectiva y eficientemente al desarrollo de la gestión productiva, cultural, educativa, social, política del país.

Según su perfil en Linkedin, Irene fue catedrática de historia en la Universidad Espíritu Santo. Asimismo, escribió artículos de análisis para Diario Expreso, durante 12 años. Su formación se dio en la Universidad Casa Grande, donde obtuvo el título de Literatura, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Asimismo, tras su paso por la Universidad Francisco de Vitoria obtuvo su Master’s degree, Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho.

Vélez se describe en su perfil como “analista y estratega política. Creo en la educación y en la comunicación como herramientas esenciales para acercar a la ciudadanía a la realidad y conectarse con su estudio y análisis”.

“Escribo semanalmente desde esta perspectiva y diseño mis clases y seminarios con la finalidad de llegar a este objetivo”, agrega en la descripción.

El proyecto de ley de investigación y recuperación de bienes fue presentado por Lucio Gutiérrez

El asambleísta Lucio Gutiérrez presentó el proyecto de Ley de Investigación, Justificación y Recuperación de Bienes, que crea la Unidad Coactiva de Justificación de Bienes (UCJB) para asegurar la transparencia y legalidad en la acumulación de riqueza.

La propuesta indica que la UCJB, operará con autonomía bajo la supervisión directa de la Presidencia de la República, con la misión de revisar exhaustivamente la riqueza de personas y entidades, priorizando casos con discrepancias entre ingresos declarados y bienes adquiridos.

Define y categoriza bienes como muebles, inmuebles e intangibles, estableciendo protocolos claros para su registro, valoración y disposición. Además, se instituyen procedimientos coactivos para la retención y subasta de bienes cuya procedencia no pueda ser justificada satisfac-

toriamente.

Destaca la protección y estímulo al delator e incorpora medidas de seguridad personal, recompensas económicas y acuerdos de colaboración efectiva para aquellos que proporcionen información relevante en la recuperación de activos.

Prevé que la regularización tributaria para bienes preexistentes, otorgando un plazo de seis meses para su declaración y pago de impuestos correspondientes. Sin embargo, el acogimiento a este régimen especial no exime de responsabilidad penal por delitos previamente cometidos.

La cooperación internacional, la capacitación de cónsules y el uso de tecnologías avanzadas son aspectos claves para la gestión eficiente de bienes en el extranjero y la lucha contra la acumulación ilícita de riqueza.

Sobre la renuncia de Roberto Izurieta El secretario de Comunicación, Roberto Izurieta, renunció a su cargo, en medio de la reestructuración del Gabinete ministerial. Hay rumores de que Izurieta ahora sería el nuevo Director Ejecutivo Suplente por Chile y Ecuador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); sin embargo, dijo a Metro Ecuador que su futuro se confirmará oportunamente.

Asimismo, Roberto Izurieta compartió a este diario su carta de renuncia que presen-

tó al Gobierno Nacional, este miércoles 24 de abril de 2024, dirigiéndose al presidente de la República, Daniel Noboa.

“A pesar de no haber estado dentro de mis planes, ni de mis intereses, no me tomó ni cinco minutos aceptarle ser su Secretario General de Comunicación. Lo que nos tomó mucho tiempo fue decidir cuáles deberían ser los siguientes pasos a seguir en esta lucha luego de haber cumplido mi deber en esta primera etapa”, inició su renuncia Izurieta.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Tonicorp y el Mies suman esfuerzos para continuar la lucha por la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

· Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), un niño o niña con desnutrición crónica puede tener problemas de aprendizaje en la etapa escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión o diabetes en la vida adulta, y dificultades para insertarse en el mercado laboral.

Tonicorp empresa con más de 45 años de trayectoria y líder en la industria láctea de alto valor y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES,) suscribieron un acta de compromiso en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) “Elisa Mariño de Carvajal” en Bolívar, para ratificar su trabajo en conjunto por la disminución de la DCI en el Ecuador, en el marco de fortalecer los servicios de inclusión social y económica para personas en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.

Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), publicada en 2023, la DCI afecta actualmente al 20,1% de menores de 2 años en Ecuador. Esto significa que, dos de cada diez niños y niñas menores de dos años en el país, sufren de Desnutrición Crónica Infantil.

Dada esta problemática y bajo el compromiso de trabajar por todos los integrantes de su cadena de valor y comunidades, Tonicorp desde el 2021 impulsa y lidera el programa “Líderes Comunitarios con enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”, que aporta de

forma activa al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero y tiene como propósito contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades más vulnerables del Ecuador.

Tonicorp desde el inicio ha impulsado alianzas estratégicas con Gobierno Nacional, ONG, academia, empresas privadas, públicas, cámaras y gremios del país que desean sumarse al proyecto, hasta el mo-

mento son 30 instituciones que ejecutan un plan en conjunto con la compañía en favor de esta problemática.

En el marco de la firma la Ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira resaltó el aporte y el compromiso social que tiene la empresa privada, porque sus prácticas de responsabilidad social fortalecen las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno del Nuevo Ecuador para combatir y prevenir la desnutrición crónica infantil. “Estas alianzas estratégicas nos permiten articular acciones que van en beneficio de nuestras niñas y niños. Desde el MIES seguiremos generando acuerdos y proyectos que garanticen la protección de los sectores más vulnerables”, señaló.

Durante la visita al Centro de Desarrollo Infantil (CDI), Tonicorp realizó donación de producto a las madres beneficiarias de la zona y mantendrá estas entregas a lo largo del año, como parte su contribución a la lucha por la disminución de la brecha de

hambre en zonas vulnerables. Desde inicios del proyecto, la compañía ha realizado distintos aportes a la comunidad en general y organizaciones con atención a grupos priorizados a través del MIES.

“Creemos que accionar de manera articulada con Gobierno Nacional, instituciones públicas, gremios, cámaras, ONG, academia y empresa privada es clave para combatir la desnutrición crónica en el país; ya que cada uno puede ser un agente de cambio desde el lugar donde se encuentra. Invitamos a que más instituciones se unan a esta causa para mejorar esta realidad que nos involucra a todos”. Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Arca Continental Ecuador, Tonicorp.

Tonicorp opera bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible y reitera su compromiso de generar un impacto positivo en su cadena de valor y en las comunidades donde opera.

8 VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Firma simbólica entre Ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira y Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa Arca Continental Ecuador, Tonicorp para fortalecer el trabajo en conjunto para combatir la DCI. Entrega de producto por parte de Tonicorp al CDI “Elisa Mariño de Carvajal”.
Geocycle y Galápagos reafirman su compromiso con la sostenibilidad: 500 toneladas anuales de residuos no reciclables serán reutilizadas

Geocycle, empresa filial del grupo Holcim y líder en soluciones circulares para la gestión de residuos, y las Islas Galápagos, un archipiélago reconocido por su invaluable biodiversidad, se complacen en anunciar la reafirmación de su compromiso con la municipalidad de Santa Cruz, a través del proyecto de reutilización de 500 toneladas anuales de residuos no reciclables.

Desde 2022, Geocycle ha retirado toneladas de residuos no reciclables de la isla Santa Cruz en Galápagos, transportándolas a la planta Guayaquil de Holcim, donde se encuentra la planta Geocycle para ser coprocesadas en la elaboración de cemento. Este proceso innovador aprovecha el contenido energético de los residuos y recicla el 100% de su contenido mineral, transformándolos en materia prima para la producción de cemento.

La iniciativa ha permitido evitar la emisión de 150 toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, al mismo tiempo que reduce la cantidad de residuos que se acumulan en los rellenos sanitarios de Galápagos, protegiendo así su frágil ecosistema.

Esta acción forma parte del compromiso de Holcim con la sostenibilidad y su meta de alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones hasta el año 2050. La empresa se enorgullece de contribuir a la conservación del ambiente y al desarrollo de un futuro más sostenible para las Islas Galápagos.

“De todos los residuos que se generan diariamente en la isla, hay una parte que ya no puede ser reciclada y que su destino sería los rellenos sanitarios. Estos residuos son clasificados, son trasladados al continente y los transformamos en materia prima para fabricar cemento”, explicó Luis Alberto Rivas, gerente de Geocycle.

La exitosa gestión compartida entre la Isla Santa Cruz y Geocycle demuestra el poten-

cial para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de residuos. Esta iniciativa es un ejemplo a seguir para

otras comunidades que buscan proteger sus ecosistemas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Contecon Guayaquil eleva su eficiencia operativa con la implementación de Terminal Tracker

En su constante búsqueda de la excelencia como líder en la industria portuaria, Contecon Guayaquil S.A. (CGSA) ha alcanzado un nuevo hito al implementar con éxito el sistema Terminal Tracker y se convierte en la primera terminal en Latinoamérica en efectuarlo. Esta innovación revoluciona la visibilidad de las operaciones de su patio y su eficiencia de planificación portuaria. El proyecto, realizado en colaboración con

Identec Solutions, ha otorgado al equipo de CGSA una mejor visibilidad y conocimiento en tiempo real de las actividades portuarias. En una primera fase realizada en una grúa pórtico sobre neumáticos (RTG), Terminal Tracker demostró desde el principio su capacidad para entregar posiciones de almacenamiento precisas, pesos de contenedores y otra información vital al sistema operativo de terminal (TOS).

"La implementación de Terminal Tracker

representa un cambio dinámico en nuestras operaciones. Ha aumentado nuestra visibilidad operativa y ha mejorado la eficiencia y seguridad del manejo de carga dentro de nuestra terminal", mencionó Martín Moreda, director de operaciones de CGSA.

La implementación de Terminal Tracker consolida a CGSA como un puerto de vanguardia con una gestión operativa innovadora y reafirma su compromiso con la mejora con-

tinua y la excelencia en el servicio al cliente. Con una ubicación estratégica, importantes inversiones en infraestructura y un enfoque centrado en el cliente, Contecon Guayaquil se destaca por su modelo de negocio y ser la terminal más segura de Ecuador; lo que le permite seguir liderando el panorama económico y fortalecer su papel como aliado transcendental para el sector exportador del país.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Fanny Uribe, Alcaldesa del cantón Santa Cruz junto a Luis Rivas, gerente de Geocycle.

Noticieros Tv Noticias Noticieros Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Dentro de nuestro país existe una impunidad económica en donde no se castiga a los bolsillos de los delincuentes, lamentó Nathaly Farinango

En entrevista con KCH FM Radio, dialogó la Ab. Nathaly Farinango, presidenta de la Comisión de Régimen Tributario de la Asamblea Nacional, sobre los proyectos de la comisión.

El Parlamento ecuatoriano tiene quince Comisiones Legislativas Permanentes, siendo la de Régimen Tributario una de las más importantes. Es la que conoce sobre toda la política fiscal y tributaria del país.

Farinango comentó que ahora mismo su prioridad es en el eje de seguridad. Se encuentran en la construcción del informe para segundo debate de la ley de Lavado de Activos, así como en la construcción del informe para primer debate de las Reformas a la ley del Sistema Nacional de Contratación Pública.

La ley de Lavado de Activos es una nueva ley que deroga la anterior, quiere crear una cultura general anti lavado y sancionar a los grupos que no hacen su trabajo correcto y

que generan el lavado de activos. “Lamentablemente dentro de nuestro país existe una impunidad económica en donde no se castiga a los bolsillos de los delincuentes, y al no castigar los bolsillos de los delincuentes hace que se generen más delitos y por ende es la importancia de esta ley de Lavado de Activo”, comentó Farinango.

Esta ley crea un comité interinstitucional, conformado por instituciones como el CNE, la Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Superintendencia de Bancos, Fiscalía General del Estado, UAFE, entre otras.

Por la Comisión han pasado varias leyes como:

La ley económica urgente en cuanto a reformas a la Ley de Extinción de Dominio. La ley de Eficiencia de Contratación Pública También pasó por la comisión la Proforma Presupuestaria 2024.

El 30 de abril ingresa la maquinaría que reparará la vía a la Aurora, informó Marcela Aguiñaga

Mediante enlace radial, la Ab. Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, dialogó sobre los trabajos en la vía a la Aurora.

La Prefecta dio un anuncio importante a los moradores de la zona de la Aurora: las máquinas estarán entrando a arreglar la vía este 30 de abril, conforme a lo que se había prometido.

El pasado 18 de marzo se firmó un convenio tripartito entre la prefectura del Guayas, la alcaldía de Daule y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para que la Prefectura rehabilite la afectada avenida León Febres Cordero, en el sector de La Aurora.

Se levantará la carpeta asfáltica y se pondrá una nueva. La inversión de estos trabajos supera los $4 millones y se intervendrán 7 km de vía.

Aguiñaga advirtió que los trabajos van a generar incomodidades. Se trabajará en las noches, pero habrá trabajo también durante la jornada diurna, que puede generar mayor tráfico.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Ab. Nathaly Farinango, presidenta de la Comisión de Régimen Tributario de la Asamblea Nacional. Ab. Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas.

Miguel Ángel González :

Lo que pide el sector empresarial es que no se obstaculice la dinámica de la economía del país

Miguel Ángel González presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que los apagones han causado pérdidas de 20 millones de dólares sumados a esto los golpes por los vacunadores, la extorsión, los secuestros y la violencia en las calles y los comercios.

González dijo que a pesar de todas estas circunstancias el ecuatoriano , el guayaquileño trata e salir adelante, con trabajo, dedicación , de lo que ha conversado con los empresarios , medianos y pequeños, microempresarios, emprendedores han señalado que el aporte a la economía del país es con trabajo aseguró González.

Día a día hacemos el esfuerzo tanto con la empresa privada y pública para salir adelante y encontrar soluciones a los problemas del país .

Miguel Ángel González presidente de la

Carlos Rabascall :

Cámara de Comercio de Guayaquil, comentó que lo único que pide al Gobierno es que no se obstaculice la dinámica de la economía del país.

Necesitamos claridad en las programaciones de los cortes de energía para que el sector industrial pueda seguir produciendo sin contratiempos .

Queremos sentarnos en la misma mesa y poder dialogar para que los monopolios no sigan haciendo daño al país y que permitan la participación de la empresa privada y que los problemas de país por ejemplo en el sector eléctrico sean superados.

Para generar empleo se necesita que haya inversión tener idea de crear nuevos emprendimientos y que se puedan contratar más ecuatorianos por ejemplo en cualquier parte del mundo se genera empleo con inversión , las cifras nos demuestra que necesitamos cerca de 42000 millones de dólares de inversión

para que los 5 o 6 millones de ecuatorianos tengan un empleo pero el año pasado solo ingresó al país 300 millones de dólares en inversión entonces tenemos una brecha enorme.

El elector tuvo un voto pensado, meditado, reflexivo, independientemente que les guste o no el resultado

Carlos Rabascall excandidato a la vicepresidencia de Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que si estaría en las candidaturas para 2025 , Rabascall menciona que la Consulta Popular realizada el pasado 21 de abril ha significado un

reposicionamiento de su figura es decir del mandatario Noboa para las próximas elecciones .

Carlos Rabascall mencionó que luego de ir bajando su popularidad como presidente

de los ecuatorianos Noboa pensó en una Consulta donde habían preguntas de interés como loa seguridad pero asimismo había otras preguntas como arbitraje internacional, contratos por hora que al elector muy poco le atrajo es decir esta vez el elector nos demostró que reflexionó su voto , es decir su voto fue meditado .

Las campañas del SIy el NO no dieron resultados, y sobre aquello el electorado vive las amenazas de la delincuencia , en medio de ese temor los electores han ido a las urnas y decidieron por lo que más le conviene, ahora bien eses respaldo del 70% a las Fuerzas Armadas significa que la ciudadanía le tiene más confianza a las Fuerzas Armadas es decir se siente más tranquilo con las Fuerzas Armadas en las calles.

Fue un apoyo a las Fuerzas Armadas y no al Gobierno , sobre las preguntas que votó No la ciudadanía a lo mejor se equivocó pero en su modo de pensar ese es su sentir, Rabascall dijo que la votación en votos blancos

que fue de 5% y el voto nulo fue de 6% que sumados da 11% del 28% de ausentismo que se evidenció es una cifra o un dato no menor.

El excandidato a la vicepresidencia del país Carlos Rabascall señaló que después de haberse retirado de la Comunicación Social de sus programas de crítica, comenzó a recorrer el país por invitaciones lo que le sirvió para integrarse a la política para poder participar en la misma señaló que no es afiliado a Revolución Ciudadana ni a Centro Democrático pero es un agradecido por todo.

Ante todos los problemas del pa´pis sean económicos, políticos , medioambientales, energéticos es por aquello que decide seguir en la lucha por la buena política de encontrar mejores días para el país señaló finalmente Carlos Rabascall excandidato a la vicepresidencia de Ecuador quien aseguró que en las elecciones de 2025 estará como candidato de Centro Democrático .

12 VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Miguel Ángel González presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Carlos Rabascall excandidato a la vicepresidencia de Ecuador.
Los familiares de pacientes con cáncer también pueden ayudar a luchar contra la enfermedad siguiendo estos consejos

Ser apoyo emocional, y saber lidiar con el mar de emociones que detona un diagnóstico de cáncer, puede ser fundamental tanto para la lucha contra la enfermedad del paciente y la resiliencia de quienes lo rodean.

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en Latinoamérica. La última cifra arrojada por la Organización Panamericana de la Salud inca que se registraron 4,2 millones de casos de cáncer en la región, y 1,4 millones de muertes por este motivo; 45,1% de estas en menores de 69 años. Algo alarmante.

Y parece no dar tregua. Según proyecciones de la OPS, para 2024 los diagnósticos de cáncer podrían aumentar en un 57%, casi 6,2 millones de personas en la Región de las Américas.

La misión es la prevención, que no solo reposa en manos de los médicos, sino también en los hábitos de cada uno de nosotros. No obstante, si el cáncer ya tocó a la puerta de la casa, el apoyo emocional y social que reciba el paciente se convierte en el mejor aliado para enfrentar esta enfermedad, siendo la familia el agente primordial.

La familia como apoyo emocional para enfrentar el cáncer

«La investigación ha mostrado de forma consistente el papel protector de la familia como amortiguador del estrés asociado al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

oncológica, siendo la ausencia del mismo un factor de riesgo de malestar emocional».

Así lo explica la Dra. Paula Martínez López, experta en Psicooncología y Psicología de Cuidados Paliativos y docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

La investigadora y docente expone que existen cuatro grandes apoyos para estos escenarios:

1. Apoyo emocional y afectivo: Cree espacios en los que el paciente se sienta amado, comprendido, que perciba empatía genuina y, sobre todo, con libertad de expresar sus emociones.

2. Apoyo informacional: Siendo los familiares acompañantes en el proceso e intermediarios, muchas veces, entre los médicos y pacientes, ofrecer consejos, servirle de guía y proporcionar retroalimentación contribuye al bienestar del paciente.

3. Apoyo instrumental: Provea ayuda material o comportamental en el día a día de la enfermedad es esencial: lleve al paciente al médico, ayúdele en tareas domésticas cuando no pueda realizarlas.

Apoyo social: Comparta actividades que sean divertidas para el paciente, que lo entretengan, para que olvide su padecimiento y levante el ánimo, pues esto puede ayudar en el ajuste de la enfermedad e influir en su resiliencia.

Los familiares de pacientes con cáncer también deben ser resilientes

Cuando se diagnostica el cáncer a un paciente, los más allegados pueden atravesar una variedad de emociones que afectan la estabilidad familiar; se alteran los patrones de relación habituales y las estructuras se desestabilizan: Incertidumbre, miedo, depresión, preocupación, angustia, tristeza, enfado… son emociones necesarias y adaptativas para enfrentar esta situación.

«No obstante, si no se regulan, pueden llevar al desarrollo de alteraciones emocionales como ansiedad o depresión. Junto a estas emociones, los familiares también refieren en ocasiones sentimientos de inhabilidad y determinadas necesidades psicosociales».

La Dra. Paula Martínez López recomienda cuatro prácticas que pueden facilitar este

proceso de adaptación a la enfermedad:

1. Intentar que el cáncer del paciente no “inunde” la vida de la familia (es importante que el cáncer y todo lo que gira a su alrededor no sean el único tema en la vida de las personas);

2. Movilizar los propios recursos (no se trata de convertirse en la familia ideal que no ha sido anteriormente, sino de valorar funcionamientos previos y en caso de ser necesario buscar otros que permitan el equilibrio del grupo).

3. Evitar el aislamiento social (perder la red de contactos lleva a la familia a experimentar sentimientos de soledad).

4. Mantener una buena comunicación con los profesionales sanitarios que atienden al enfermo es fundamental.

Cuando el diagnóstico irrumpe en el entorno familiar, la familia recibe una responsabilidad ardua, que le demanda fortaleza, porque las emociones de tristeza y negatividad podrían generar un daño más extenso, tanto al paciente, como a los allegados.

Mantener el ánimo arriba, sin desligarse de la realidad, es el equilibrio que puede dar fortaleza a las familias, así como alentar al paciente para que tenga la mejor calidad de vida posible en la lucha contra la enfermedad.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

Feriado por el Día del Trabajo: ¿cómo queda el asueto por el 1 de mayo?

Después del feriado de Semana Santa, se acerca el primer feriado nacional del quinto mes en Ecuador que corresponde al del Día del Trabajador que es el miércoles 01 de mayo, pero se traslada al viernes 3, según la ley de feriados. Es decir, el descanso se une al sábado 4 y domingo 5 de mayo para que sean tres días libres y dos noches de descanso.

En mayo también hay el día de asueto por la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo, que en este 2024 cae el día viernes. Estos dos feriados son a nivel nacional y no recuperables.

El Consejo de la Judicatura expidió el Instructivo que regula la designación de Directores Provinciales administrativos y disciplinarios de la institución

El Pleno del Consejo de la Judicatura, en sesión extraordinaria No. 049-2024, expidió el Instructivo que regula la designación de Directores Provinciales, en los ámbitos administrativo y disciplinario de la institución. La decisión se adoptó de forma unánime este 24 de abril del 2024.

El documento de 11 artículos, dos disposiciones generales, una disposición derogatoria y una disposición final, detalla el procedimiento para la designación de los Directores; los requisitos generales que deben cumplir los aspirantes, las prohibiciones e inhabilidades.

Entre los requisitos consta, que los candidatos deben acreditar probidad, diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones.

Los aspirantes a Directores Provinciales, en el ámbito administrativo, quienes tienen a su cargo la ejecución, coordinación, seguimiento y

control provincial, deberán contar con el título de tercer nivel en las siguientes áreas:

- Derecho

- Administración Pública, Gestión Pública o afines; y,

- Economía y/o Financiera

Entre las inhabilidades establecidas en el reglamento se prevén:

- Tener auto de llamamiento a juicio, por delito sancionado con prisión o reclusión

- Encontrarse suspendido en el ejercicio de su profesión

- Poseer bienes o capitales en paraísos fiscales

- Tener incompatibilidades por relación familiar (nepotismo)

- Sentencia ejecutoriada con pena privativa de libertad

- Haber sido sancionado disciplinariamente con destitución del cargo, con resolución en firme

- Hallarse incurso en alguna de las inhabilidades generales para el ingreso al sector público

Arcsa detecta 260 sacos de detergente en polvo irregular en Santo Domingo

Cerca de 7,800 kilos de detergente en polvo fueron inmovilizados por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en un supermercado de Santo Domingo de los Tsáchilas, por no contar con el respectivo etiquetado.

La detección de los 260 sacos de produc-

tos de limpieza se dio durante un operativo que se desarrolló en la ciudad tsáchila, cuyo objetivo fue verificar las condiciones sanitarias y etiquetados de los productos. Este último no constaba en las unidades inmovilizadas, por lo que no se pudo evidenciar el lote, fecha de caducidad y notificación sanitaria obligatoria, información detallada

en el rótulo aprobado por Arcsa.

Se recuerda a los emprendedores y comerciantes que la comercialización de productos sin notificación sanitaria obligatoria incumple con el artículo 140 de la Ley Orgánica de Salud y la sanción es de diez SBU, inmovilización y clausura temporal o definitiva del establecimiento comercial,

así como lo establece el 248 de la misma ley. Cabe mencionar que la Agencia también cuenta con la aplicación Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares y los servicios en línea que se ofrecen de forma ininterrumpida en la página web: https://www.controlsanitario.gob.ec

14 VIERNES 26 DE ABRILDEL 2024 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Exitosa participación de la Contraloría General del Estado en el megasimulacro

En el organismo de control se recrearon escenarios de ataques simultáneos por parte de grupos delictivos, incluyendo secuestros, explosiones y amenazas de bomba. La institución puso a prueba sus protocolos de evacuación para el personal, incluyendo al Contralor del Estado, personas con discapacidades y mujeres embarazadas

En un ejercicio sin precedentes, la Contraloría General del Estado (CGE) efectuó el megasimulacro multiamenazas, en coordinación con la Asamblea Nacional, el Ministerio de Salud, organismos de seguridad pública y de gestión de riesgos. El ejercicio se realizó con el objetivo de evaluar los planes de emergencia, evacuación y respuesta operativa ante situaciones de riesgo.

Se recrearon ataques simultáneos de grupos de delincuencia organizada, incluyendo secuestros, explosiones y amenazas de bomba. En este escenario de alta tensión, también se pusieron a prueba las estrategias de intervención del Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional.

También se activó un meticuloso protocolo para evacuar, en la cápsula de seguridad, al

Contralor General del Estado, Dr. Mauricio Torres, quien se dirigió al Puesto de Mando Unificado ubicado en el Hospital Eugenio Espejo. Desde allí, junto al Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, monitoreó el desarrollo del ejercicio.

Simultáneamente, 122 brigadistas evacuaron a 982 funcionarios de la CGE que se encontraban en los edificios que componen el complejo matriz del organismo de control, incluyendo 21 personas con discapacidades y seis mujeres embarazadas. Todos se dirigieron hacia los puntos de encuentro establecidos en los planes de seguridad ocupacional.

Equipos de rescate y grupos de élite de la Policía Nacional, como la UNASE y el GIR, se movilizaron oportunamente al lugar

para ejecutar estrategias de intervención ante posibles explosivos y escenarios de toma de rehenes.

El Hospital Eugenio Espejo, por su parte, activó su plan de respuesta operativa para atender emergencias de diversa gravedad, incluyendo a una mujer gestante con trauma. Al centro de salud llegaron nueve víctimas, entre ellas dos personas en estado crítico, cuatro con lesiones moderadas y tres con heridas leves.

Participación masiva y evaluación

En el Puesto de Mando Unificado se activó el Comité de Crisis de la Contraloría. En caso de eventos reales, en esta instancia las máximas autoridades de la institución participan en la toma de decisiones para precautelar la integridad del personal.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

El mega arsenal que hallaron en la cárcel Regional de Guayaquil

Los militares rompieron el piso para hallar el arsenal escondido.

Las Fuerzas Armadas, que están a cargo de la seguridad en las prisiones, informaron este jueves que encontraron armas, explosivos y miles de municiones en la cárcel Regional de Guayaquil, donde el Ejecutivo mantiene el “conflicto armado interno” contra las bandas criminales.

En una intervención la cárcel Guayas N. 4 Regional, los militares encontraron escondidos tres fusiles, dos carabinas mossberg, trece pistolas, seis granadas de uso militar, un binocular, 200 alimentadoras y 38.700 municiones. En su cuenta de la red social X, las Fuerzas Armadas publicaron un video en el que se aprecia que los militares rompieron el piso para hallar el arsenal escondido.

La gestión y seguridad de las cárceles fueron parte de las once preguntas de la Consulta Popular planteada por el presidente, Daniel Noboa, en el que los ecuatorianos le apoyaron el pasado domingo sobre las líneas maestras

Sucesos

Sucesos

ALIAS ‘CEREBRO’, PRESUNTO MIEMBRO DE LOS LOBOS, FUE CAPTURADO EN EL CENTRO DE QUITO

Juan F., alias Cerebro, presunto miembro de Los Lobos, fue capturado en el sector de San Juan, en la parte alta del centro de Quito. Junto con él también fue detenida Jeniffer T.

En un operativo del Bloque de Seguridad, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, se logró la aprehensión de las dos personas.

Los agentes acudieron con una orden de allanamiento emitida por la Fiscalía General del Estado hasta la esquina de las calles Gaspar Centurión y Juan Soto. Ahí incautaron droga, dinero, esposas metálicas y dinero en efectivo.

en temas de seguridad, a menos de un año de las nuevas elecciones generales, previstas para febrero de 2025. Los ecuatorianos también apoyaron en el referéndum que el armamento

incautado a la delincuencia se destine a equipar a las fuerzas estatales, y que se simplifiquen los procesos para que los bienes de origen ilícito e injustificado pasen a manos del Estado.

DOS PERSONAS FUERON DETENIDAS POR SECUESTRO EXTORSIVO EN MANTA

Dos hombres fueron aprehendidos el miércoles 24 de abril en medio de la “Operación Libertad” desarrollada en Manta. Los detenidos estarían involucrados en el presunto delito de secuestro extorsivo.

Los agentes de Policía se desplegaron en varias ciudades de Manabí. El trabajo de investigación permitió ubicar a los dos sospechosos.

Desde la Policía Nacional se informó que, den-

tro del caso, se logró la liberación de una de las víctimas que estaría secuestrada en la ciudad de Guayaquil.

Entre los indicios encontrados está: un vehículo, celulares, entre otras pruebas que permitirán asociar a los aprehendidos con el cometimiento del delito.

Los capturados serán puestos a órdenes de la autoridad correspondiente, quienes tendrán su audiencia de flagrancia antes de ser procesados.

Entre los indicios encontrados constan:

Una escopeta de fabricación artesanal 800 gramos de cocaína 1.100 dólares en efectivo

Esposas policiales Smith & Wesson, con serie 709994

Dos terminales móviles

Una tablet electrónica

Dos alimentadoras

33 cartuchos de diferentes calibres

Una balanza electrónica

Los detenidos fueron trasladados a la Unidad de Flagrancia para que reciban su respectiva audiencia y sean procesados de acuerdo con las pruebas encontradas en este domicilio.

Los agarran mientras transportaban 6 sacos de droga

Las Fuerzas Armadas del Ecuador desplegaron una operación de gran envergadura en el sector La División del cantón Jama, en la provincia de Manabí.

Durante el operativo, se logró la aprehensión de dos individuos que se encontraban en posesión de una cantidad considerable de sustancias ilícitas.

Según fuentes militares, los sospechosos fueron interceptados mientras transportaban 6 sacos de sustancias prohibidas.

Tras la captura, los detenidos y las evidencias incautadas fueron entregados a las autoridades correspondientes para los procedimientos legales pertinentes.

VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.