El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028767
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador y Perú conmemoran los resultados del diálogo y la cooperación, tras 25 años de firmar la paz
Hace 25 años, Ecuador y Perú dieron paso a una nueva etapa de integración y cooperación y desarrollo binacional. El presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a la mandataria peruana, Dina Boluarte, asistieron hoy a la ceremonia del 235 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz entre ambas naciones. El acto se realizó en la Casa de Gobierno, desde Lima.
Apagones a nivel nacional 4 horas al día en la Sierra y Oriente; y de 3 horas en la Costa, desde hoy viernes 27 de octubre
Manabí es la provincia 23 en recibir las credenciales de asambleístas Este 26 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó las credenciales a los asambleístas de Manabí. Con esta ceremonia los parlamentarios de 23 provincias han recibido los documentos que los habilitan para iniciar sus funciones.
2
El Manaba
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Manabí es la provincia 23 en recibir las credenciales de asambleístas
Este 26 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó las credenciales a los asambleístas de Manabí. Con esta ceremonia los parlamentarios de 23 provincias han recibido los documentos que los habilitan para iniciar sus funciones.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint resaltó que el pueblo ecuatoriano decidió y se ha respetado su voluntad expresada en las urnas. “Felicitaciones a todos, hoy son parte de una democracia cada vez más paritaria e incluyente. ¡Ni un voto más ni un voto menos!”, destacó. El próximo 13 de noviembre, se entregarán a los asambleístas de Pichincha y de las Consultas Populares. De no existir recursos, en el mismo acto, recibirían su acreditación los asambleístas nacionales y por el exterior. Las credenciales para el binomio presidencial se entregarían el 15 de noviembre. El Consejo Nacional Electoral cumplió con el país y la democracia desplegando toda su capacidad técnica y operativa para entregarle al país oportunamente, autoridades electas con legitimidad y transparencia.
Corte Constitucional abordará enmienda para ser asambleísta La Corte Constitucional comenzó el trámite de dos enmiendas constitucionales que requieren su dictamen previo, y las dos están en el despacho de la magistrada Teresa Nuques por sorteo La primera de ellas fue presentada en julio del año pasado por la legisladora reelecta Sofía Sánchez para aumentar los requisitos para poder ser asambleísta. En la actualidad solo se requiere ser ecuatoriano en goce de derechos políticos y tener más de 18 años de edad. Probidad notoria mediante una declaración juramentada bajo pena de perjuicio Experiencia relacionada con el cargo que puede incluir participación social o vinculación política, y Formación justificada donde cuentan los estudios for-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
males o capacitación en procedimientos legislativos. La segunda propuesta de enmienda, en cambio, busca reformar el artículo 131 de la Constitución que en la actualidad contempla que la Asamblea puede enjuiciar de forma política a autoridades como los ministros, procurador, contralor, o fiscal, consejeros electorales, del CPCCS y la Judicatura. Ahora se busca incluir a los miembros del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esta reforma a la Constitución la planeó en enero de 2023 Virgilio Saquicela, en ese entonces presidente del legislativo. Ecuavisa informa que la jueza Nuques ya avisó a la Asamblea Nacional para que apenas se posesione se pronuncie sobre las dos propuestas en un lapso de cinco días.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, condecora a su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso, con la orden «El Sol del Perú», en el grado de «Gran Collar», en el Palacio de Gobierno, en Lima (Perú)
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
3
La firma del Acta de Brasilia, que selló la paz entre Ecuador y Perú, en 1998. Los presidentes de Ecuador y Perú, Jamil Mahuad y Alberto Fujimori.
Ecuador y Perú conmemoran los resultados del diálogo y la cooperación, tras 25 años de firmar la paz Hace 25 años, Ecuador y Perú dieron paso a una nueva etapa de integración y cooperación y desarrollo binacional. El presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a la mandataria peruana, Dina Boluarte, asistieron hoy a la ceremonia del 235 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz entre ambas naciones. El acto se realizó en la Casa de Gobierno, desde Lima. El Acuerdo de Paz (Acta Presidencial de Brasilia), suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998, marcó el inicio de una integración fronteriza que, con el paso de los años, fortaleció las relaciones bilaterales entre Ecuador y Perú en comercio, salud, seguridad, cooperación, entre otros aspectos. “Hemos sabido construir un diálogo sincero que nos permite avanzar de manera dinámica y constructiva en el quehacer bilateral. Hace un cuarto de siglo, nuestras naciones empezaron a construir una nueva historia”, mencionó el presidente Lasso. Tras la firma de este acuerdo, la ciudadanía ecuatoriana y peruana construyeron un nuevo espacio de encuentro y desarrollo en generación de infraestructura, con trabajo coordinado de seguridad y defensa, en la gestión de recursos hídricos y la cooperación internacional. Además, ambos países cuentan con los Centros Binacionales de Atención en Frontera (Cebafs) para atender a las personas en puntos de integración, comercio y turismo de los límites territoriales. Uno de ellos
está ubicado en Macará, que se inauguró en junio pasado. De igual manera, el presidente Lasso resaltó que, en materia de seguridad y defensa, las fuerzas públicas de los dos países realizan operaciones coordinadas para enfrentar a la delincuencia organizada transnacional, el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de migrantes, trata de personas, contrabando entre otros delitos conexos: “Quiero subrayar el éxito del proceso binacional de desminado humanitario en la zona de frontera, como un modelo reconocido a nivel mundial”, expresó. Hitos de la firma de la paz “Los acuerdos de paz fueron un epílogo de un capítulo de desconfianza para dar paso a un nuevo capítulo de desarrollo”, señaló el presidente Lasso. En ese sentido, resaltó el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza que busca mejorar las condiciones de vida de la población. En este punto, se suscribieron las notas reversales de renovación de este plan por diez años adicionales. Un aspecto clave que el presidente Lasso resaltó fue, que, desde la fir-
Los presidentes de Ecuador y Perú, Guillermo Lasso y Dina Boluarte, en la firma de notas reversales de cooperación entre ambas naciones. ma de la paz, las exportaciones no petroleras hacia Perú pasaron de 29 millones de dólares a 201 millones, “son casi ocho veces más, lo cual se traduce en más bienestar para miles de familias de ambos lados de la frontera”. Por su parte, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, señaló que la relación bilateral entre Ecuador y Perú es “una relación de amigos y socios, sobre todo en situaciones complejas como desastres naturales, repatriaciones de compatriotas en zonas de conflicto”. En cuanto a temas ambientales, el presidente Lasso planteó a Perú que es momento de consolidar una visión futura de la relación bilateral con enfoque en respeto a los derechos humanos, procesos
democráticos, multilateralismo, cooperación y corresponsabilidad en salud, deporte, trabajo, patrimonio, educación, entre otros aspectos. Pero, sobre todo, las dos naciones deben visualizar un trabajo en conjunto para proteger la biodiversidad, los bosques, ríos y selvas, para liderar una transición hacia una economía verde y sostenible. Por ejemplo, Ecuador lidera la implementación del Biocorredor Amazónico: “Invito al Perú a sumarse a este tipo de iniciativas, para contar con una Amazonía que mantenga los medios de vida de comunidades locales y que aporte a la regulación del clima”, aseguró el Presidente. Al finalizar, el Primer Mandatario reafirmó que el Acuerdo de Paz sentó las bases para el desarrollo, la amistad y la cooperación entre Ecuador y Perú.
La sesión inaugural de la nueva Asamblea Nacional sería el 20 de noviembre y necesita $5.5 millones El próximo 20 de noviembre se instalaría la primera sesión de la Asamblea Nacional que entrará a completar el periodo legislativo 2021-2025, y la posesión del presidente de la República, Daniel Noboa, sería dentro de los quince días subsiguientes. Lo señaló la asambleísta nacional más votada, Pierina Correa, que pertenece al movimiento Revolución Ciudadana (RC), tras una reunión con el administrador temporal, Miguel Pesántez, donde se habló sobre el plan operativo a implementarse para instalar la sesión y de la
necesidad apremiante de contratar al menos 60 personas. Correa expuso también la preocupación que existe entre los asambleístas por la falta de recursos económicos para el funcionamiento del Parlamento y por la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la aplicación de la política para la optimización del gasto público que restringe la contratación de nuevo personal en el sector público hasta el 31 de diciembre, y eso involucra a la Asamblea Nacional. Eso genera una complicación, dijo.
4
El Manaba
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Ministro de Energía, Fernando Santos, anunció racionamientos de energía de 4 horas al día en la Sierra y Oriente; y de 3 horas en la Costa Los racionamientos eléctricos en Ecuador empezarán. Así lo anunció este jueves 26 de octubre el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, a través de una rueda de prensa, en Quito. Santos Alvite explicó que desde hace varias semanas tienen un déficit de generación de energía… “estamos atravesando por la peor sequía de los últimos 50 años”, dijo y agregó que han tratado de suplir la energía faltante reparando el parque de generación, pero indicó que tienen que ser sinceros con el país: “No alcanza la generación para cubrir la demanda…nos vemos en la necesidad de disponer cortes temporales del suministro de energía eléctrica en el país”, anunció el Ministro. Los cortes se darán en el periodo de 07:00 a 18:00 y cada empresa eléctrica o de distribución hará los cortes de la manera que cause menos complicaciones a la ciudadanía. Los cortes serán temporales hasta que entre nueva generación y serán de alrededor de 4 horas en el día en la Sierra y la región del Oriente oriental y 3 horas al día en la Costa.
Santos Alvite aclaró que por las condiciones de inseguridad los cortes nos serán en las noches y en las madrugadas. Este anuncio de inicio de cortes de energía se da después que el pasado miércoles circuló en redes sociales una supuesta comunicación interna del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) en donde solicitaba autorización al Ministerio de Energía para proceder con los racionamientos. En la comunicación de Cenace de indicaba que debido a las bajas reservas energéticas almacenadas en los embalses “es necesario dar inicio del periodo de racionamiento en el sistema eléctrico ecuatoriano, que de no presentarse mejoras en los aportes hídricos de las principales centrales, particularmente de la cadena Mazar-Paute-Sopladora, entraría en vigencia a partir del 26 de octubre. Para ello la Cenace requiere el aval del Ministerio de Energía y de la aplicación de
un plan de contingencia. Previamente, ese mismo día, se dieron varios cortes programados de electricidad en tres provincias del país. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) informó el martes que realizaría trabajos de
mantenimiento para fortalecer la calidad de servicio eléctrico en varios puntos de Esmeraldas, Azuay y Santa Elena, sin embargo, las autoridades aseguraron que estos cortes programados no fueron apagones ni racionamientos eléctricos.
Consumo de gasolina súper baja a 1,96 % de combustible automotor, según cifras reveladas por Camddepe El consumo de gasolina súper se vio seriamente reducido en septiembre pasado, según informó la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe). Mientras en agosto el consumo mensual fue de 130.592 barriles, para septiembre dicho consumo cayó a 91.422 barriles. El precio liberado que está al alza de este combustible de 95 octanos, más amigable con el ambiente y con el motor de los vehículos, es el factor determinante para la caída del consumo.
reducción en la participación del mercado: así, la gasolina súper pasó de un 2,7 % a 1,96 % del mercado de combustibles automotores (líquidos y gas), asegura Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de Camddepe. Para graficar de mejor manera, Erazo indica que de cada 100 galones que se venden en una gasolinera, apenas 2 son de súper. Para el representante gremial, el consumo de la súper se está volviendo marginal, tal como lo que sucedió con la ecoplús, que ya salió del mercado.
La baja de consumo también refleja una
De acuerdo con Erazo, el comportamien-
to del mercado afecta al fisco, pues se está dejando de consumir una gasolina sin subsidio y los consumidores siguen migrando al combustible regular que son las gasolinas ecopaís y extra (de 85 octanos) que sí son subsidiadas. De acuerdo con el reporte de Petroecuador sobre subsidios a combustibles, que está vigente del 12 de octubre al 11 de noviembre, el subsidio de la gasolina extra alcanza a 71 centavos por cada galón. El Estado está subsidiando y también la ecopaís, pero incluso con un valor superior, pues dicha ayuda estatal llega a 96 centavos por galón. A más del problema fiscal, el mayor consumo de la gasolina regular incide en problemas al medio ambiente, pues la gasolina regular tiene más plomo y menos octanos; en este sentido, incluso afecta a los motores de vehículos que están diseñados para un combustible de más alta calidad. Lo que sucede en el mercado, dice Erazo, demuestra que “el consumidor prefiere precio a calidad”. Para Erazo, esto no es lo recomendable, pues así se dañan los motores a largo plazo. El consejo que da el experto al consumidor es que cumpla con las
recomendaciones del fabricante. El precio de la súper en Ecuador se ajusta a los precios internacionales y de lo que se conoce las gasolinas a nivel internacional tuvieron un fuerte incremento en las semanas anteriores. En primer lugar, porque Rusia y Arabia ratificaron la reducción de oferta de crudo hasta diciembre, es decir, hay menos oferta. Además, en octubre hay el conflicto en la Franja de Gaza, lo que pone nerviosos a los mercados. Finalmente, un posible ingreso al conflicto de Irán sí dispararía aún más el precio del crudo, con el consecuente incremento de los combustibles. Por otro lado, los datos de la Camddepe denotan que entre agosto y septiembre hubo también una baja en el consumo de combustibles a nivel general. Así, por ejemplo, en agosto se consumieron 4,8 millones de barriles de combustibles para el sector automotor (incluido gas), pero en septiembre la cifra bajó a 4,6 millones de barriles. Entre los combustibles más consumidos están el diésel premium, que pasó de 2,2 millones a 2,15 millones de barriles. En cuanto a la gasolina extra, pasa de 1,16 millones a 1,13 millones de barriles y la ecopaís de 1,28 millones a 1,23 millones de barriles consumidos. De acuerdo con Erazo, la caída a nivel de todo el mercado se puede deber a que agosto es un mes de alto consumo por el tema de vacaciones y por ende un mayor uso de vehículos particulares. En cambio, septiembre es un mes más estándar en consumo.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
5
Guillermo Lasso convocará al Cosepe para reunión con Daniel Noboa, una vez que el presidente electo regrese de Europa La transición entre el gobierno saliente de Guillermo Lasso y el entrante de Daniel Noboa Azín se encuentra interrumpida por el viaje internacional que emprendió el presidente electo en los comicios anticipados de segunda vuelta del 15 de octubre. Daniel Noboa Azín, presidente de la República electo, inició desde el 18 de octubre un periplo por España e Italia, para tener reuniones con inversionistas y migrantes ecuatorianos, además de buscar apoyo para llevar a cabo su plan de gobierno en materia de seguridad y el visado Schengen. El 17 de octubre pasado, Lasso recibió a Noboa en el Palacio de Carondelet para definir los mecanismos para el proceso de transición y la composición de los equipos técnicos. Una de las primeras decisiones que
tomó el jefe de Estado fue preparar una sesión del Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe) para informar a Noboa del estado de la seguridad nacional, frente a la presencia del crimen organizado y los hechos violentos en las cárceles. Se informó que aún no lo ha convocado porque están a la espera del regreso del presidente electo, pues su participación en este concilio será indispensable. En lo administrativo y relacionado con la seguridad está previsto detallarle sobre la creación del Ministerio del Interior.
Glas dice que él y Correa son investigados por presunto asesinato Durante una rueda de prensa el exvicepresidente Jorge Glas, se pronunció acerca de una nueva denuncia que pesa sobre él y el expresidente Rafael Correa, de asesinato tras el suicidio de un joven en 2016. Ante los periodistas en Guayaquil explicó la línea de tiempo de esta nueva denuncia penal que pesa sobre los dos exfuncionarios de Estado.
El presidente electo, Daniel Noboa, se reunirá en España con los presidentes de la Liga Pro y LaLiga El presidente electo de la República, Daniel Noboa, volverá a España el próximo mes de noviembre para mantener una reunión con Javier Tebas y Miguel Ángel Loor, los titulares de los organismos de fútbol LaLiga y Liga Pro, en el marco de un proyecto que tiene como objetivo beneficiar el desarrollo del balompié nacional. Un comunicado de la Dirección de Comunicación de la Liga Pro señala que con este encuentro se busca la creación de 750 nuevas escuelas de fútbol en territorio ecuatoriano, siguiendo la experiencia que se realizó en El Salvador mediante un acuerdo con LaLiga española y que logró beneficiar a 2.700 niños de escasos recursos con la apertura de escuelas. Se prevé que el encuentro se realice el 3 de noviembre. “Liga Pro, con el balón como bandera, dibuja esperanzas para quienes más lo necesitan a través de programas de carácter social como Un Gol por la Vida. Por eso, a través de la reunión que se realizará en España, buscará generar un acuerdo conjunto en el que se promueva el apoyo al fútbol nacional”, dice el comunicado.
Según el oficio, la Liga Pro espera aportar con el nuevo gobierno desde diferentes ejes, como capacitación a profesores de escuelas de fútbol nuevas y existentes en el país; programas motivacionales con los niños de escasos recursos; generación de talleres para madres emprendedoras; continuar con el programa Un Gol por la Vida, en el que se realizan brigadas médicas para la atención de los menores en barrios de escasos recursos; y jornadas de entrenamiento entre niños y jugadores profesionales. El pasado viernes 20 de octubre, en el inicio de su gira por Europa, Noboa mantuvo en Madrid contactos con miembros de la secretaría general iberoamericana (Segib) y con representantes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), según señalaron a EFE fuentes cercanas a la reunión. En ese encuentro, según las mismas fuentes, estuvo también el embajador de Ecuador en España, Andrés Vallejo. La reunión con la Segib forma parte de los preparativos de la próxima cumbre iberoamericana que se celebrará en Quito, en 2024.
Glas narró en el 29 de octubre de 2016, él junto a su hijo fueron a un concierto de la banda de rock Metallica, donde su seguridad solicitó a alguien que le tomó una foto eliminarla tras ser maltratado por la seguridad del exvicepresidente del Ecuador. El padre que puso la denuncia contra Glas y Correa asegura que su hijo fue quien hizo la foto y que este maltrato lo llevó a tomar esta decisión fatal de lanzarse del puente de El Chinche. Glas cuenta que el 16 de octubre del 2019,
tres años después de la muerte de su hijo, el padre hizo la denuncia en Babahoyo. Durante todo este tiempo, la denuncia no tuvo avance sino hasta el 25 de octubre de este año cuando la Policía lo notifica del comienzo de la investigación. Denuncia de extorsión Durante esta misma rueda de prensa trató el tema sobre la denuncia de extorsión por 350 000 dólares que presentó ante la Justicia el anterior 18 de octubre. Afirmó que la señora Padilla lo extorsionó en el estudio donde transmite su programa radial. Mostró una fotografía de un estudio jurídico donde habrían pedido el pago para no compartir los audios que tenían sobre una conversación entre él y su exasesora, Padilla. Teleamazonas informa que Glas denunció en rueda de prensa que el día que fue a reconocer la firma en la Corte Provincial descubrió que su denuncia y todo el expediente fue eliminado, «mi denuncia ya no existe», manifestó Glas.
6
El Manaba
DEPORTES
I
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
Juegos Panamericanos:
www.diarioelmanaba.com.ec
José Rodríguez clasificó a los Olímpicos El boxeador ecuatoriano José Rodríguez clasificó a la final de la división de 71 kilogramos en los Juegos Panamericanos de Santiago, este jueves 26 de octubre de 2023. Gracias a ese resultado disputará la medalla de oro este viernes ante el mexicano Marco Verde. Pero, lo más importante, es que ya aseguró un lugar en los Juegos Olímpicos de París. La segunda de Diana Durango Diana Durango sumó su segunda medalla en estos Juegos Panamericanos Santiago 2023, al finalizar tercera en la prueba de 10 m pistola de aire femenino. Marina Pérez, en cambio, termina cuarta en la prueba de 10 m pistola de aire femenino.
Hinchas podrán entrar sin pagar para ver a la Tri Femenina ante Perú La Selección Femenina de Ecuador jugará dos partidos amistosos ante Perú. El primero de ellos se jugará en el estadio Olímpico Atahualpa, el 28 de octubre (11:00), y el segundo será en el Estadio Banco de Guayaquil, el 31 de octubre (11:00). Ecuador subió al puesto 36 en la clasificación de la FIFA Desde las cuentas oficiales de redes sociales de La Tri se anunció que estos partidos serán de entrada gratuita para el público en general, es decir los hinchas no tendrán que pagar por entrar al estadio, pero deben saber que el aforo es limitado. Para el Estadio Atahualpa, la Tri podrá recibir a 4.000 espectadores, mientras que en el Estadio banco de Guayaquil podrá recibir a 1.617 hinchas.
100.9 El Poder Musical
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
7
¿Desde y hasta cuándo habrá apagones en Ecuador?
Cortes de luz a nivel nacional
El Gobierno de Ecuador anunció apagones a nivel nacional que iniciarán este 27 de octubre ante la escasez de electricidad por el descenso de la importación procedente de Colombia y la sequía que experimentan las principales centrales hidroeléctricas, cuya generación es insuficiente para atender la demanda de todo el país. El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite informó que serán de cuatro horas al día en la Sierra y Amazonía, mientras que en la Costa de tres horas dentro de un lapso de tiempo que va desde las 7:00 hasta las 18:00, pueden ser en la mañana o en la tarde. Los cortes de luz no se darán en la noche y madrugada por la inseguridad que vive en país.
“Esperemos que para la Navidad ya tengamos luz permanentemente” fue la respuesta que dio el ministro de Energía al ser cuestionado sobre cuánto tiempo podrían durar los apagones. Las empresas eléctricas deben determinar las horas e informar a la ciudadanía, pero
El funcionamiento de las ocho centrales hidroeléctricas más grandes de Ecuador está en riesgo por el estiaje Se prevé que la época seca se extienda hasta marzo, pero la situación ya es crítica por la falta de lluvias. Las represas de las hidroeléctricas tienen un menor caudal de agua por la falta de lluvias Corte de energía en Ecuador: el estiaje en los ríos se adelantó y las hidroeléctricas tienen poca agua. Las lluvias de Quito no han podido superar el déficit de los caudales en las hidroeléctricas Como lo han advertido las autoridades, el estiaje o época seca recién ha empezado. Sin embargo, las reservas estratégicas de agua que se usan para la generación eléctrica caen y ponen en riesgo el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas. Apenas ha transcurrido un mes de estiaje, que se prevé que dure hasta marzo, y la situación ya es crítica. Ríos y reservas están sin agua Mazar, la primera de las tres represas que conforman el complejo generador de Paute, tiene una capacidad de 1 700 megavatios. El nivel de agua ahí es de 2 119 metros y el mínimo de funcionamiento de esa central es de 2 098 metros. El problema es que, en el último mes, la
cantidad de agua en esa represa cayó nueve metros. Más al sur, en el río Paute, está la represa Amaluza, que alimenta de agua a la central Miguel Palacios y también a Sopladora. Estas tienen la capacidad para producir, en conjunto, casi 1 600 megavatios. Allí, el nivel de agua está en 1 975 metros, 20 menos de lo óptimo para el funcionamiento de la central y a 40 metros por sobre el mínimo de operación, fijado en 1 935 metros. Otro caso es el de Agoyán, central ubicada en Tungurahua, que puede producir 156 megavatios. Usa una represa alimentada por el río Pastaza. Actualmente, el agua está a 1 645,5 metros, apenas 50 centímetros por sobre el mínimo en el que la central puede operar. La central Pucará también está en Tungurahua y para funcionar emplea el agua de la laguna de Pisayambo. El nivel está en 3 557 metros y el mínimo para que funcione es de 3 541 metros. Es un ejemplo de lo que sucede en las ocho centrales hidroeléctricas más grandes del Ecuador, que se encuentran en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Estas, por la falta de lluvias, están en niveles críticos.
hasta el momento no hay un calendario definido para que los ciudadanos puedan gestionar sus tiempos, trabajos, estudios, etc.
cia por valor de 160 millones de dólares para implementar soluciones que permitan atender esa necesidad.
El déficit actual de electricidad que experimenta el país es de 460 megavatios, por lo que anunció una licitación de emergen-
También se está contemplando la importación de gas natural para alimentar las centrales que funcionan con ese combustible.
8
El Manaba
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
La directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ● Junto con Susana Cordero de Espinosa, otros tres directores de las academias de la lengua de España, Colombia y México recibieron el mismo honor en el solemne acto académico. ● Más de un centenar de personas asistieron a la primera investidura de doctores honoris causa de UNIR, celebrada en el Monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja, cuna del español. ● La celebración del acto coincidió con la aprobación de la Ley de Reconocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja por el Parlamento de La Rioja hace 15 años. ● El rector de UNIR destacó de los nuevos doctores que “todos son catedráticos universitarios y miembros de las academias que tienen en sus naciones respectivas encomendadas las labores de cuidado y estudio de nuestra lengua española”. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha investido Doctora Honoris Causa a Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En el mismo acto académico, celebrado el pasado viernes, también fueron investidos con el mismo título honorífico Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE); Juan Carlos Vergara Silva, director de la Academia Colombiana de la Lengua; y Gonzalo Celorio Blasco, director de la Academia Mexicana de la Lengua. El solemne acontecimiento, la primera investidura de doctores honoris causa en UNIR, y que coincidió con el XV aniversario de su aprobación oficial como Universidad, fue presidido por el rector de la Uni-
versidad Internacional de La Rioja (UNIR), José María Vázquez García-Peñuela, y contó con la presencia de más de un centenar de personalidades; entre ellos, el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán; el consejero de Educación, Alberto Galiana; el consejero de Cultura, Turismo y Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor; el embajador del Ecuador en España, Andrés Vallejo Arcos, y la ministra consejera de la Embajada de Ecuador en España, Verónica Peña, así como de representantes de mundo económico y social de La Rioja. Todos ellos estuvieron acompañados por el presidente de la Universidad, Rafael Puyol, y de una comitiva de 40 profesores, autoridades académicas y miembros de los consejos asesores de la universidad. En su discurso, el rector calificó la Universidad como “la institución humana que
mejor se ha aclimatado en todas las naciones, con independencia de su medioambiente cultural, tan diferente, en ocasiones, al que la vio nacer”. Dos cualidades que, a su entender, le han permitido en los últimos tiempos dejar de ser una institución de élites para abrirse a la sociedad, y adaptarse al cambio que han traído las tecnologías digitales, así como las mutaciones que para el conocimiento y su transmisión va a tener la inteligencia artificial. Sobre los méritos comunes de los nuevos doctores, el rector UNIR destacó que “todos son catedráticos universitarios y también son miembros de las academias que tienen en sus naciones respectivas encomendadas las labores de cuidado y estudio de nuestra lengua española. Son más precisamente, los directores de las más antiguas academias de la lengua española que existen: México, Ecuador, Colombia y España”. Reconocida por su fecunda actividad periodística y científica La nueva doctora honoris causa, Susana Cordero, explicó algunos rasgos característicos en los usos del castellano de la sierra ecuatoriana, “cuya clara influencia quichua en tono, léxico y sintaxis lo vuelve más elusivo que expresivo; nuestros usos revelan
interiorización, reserva, silencio, talantes significativos de caracteres madurados en siglos”. Así habló del uso que hacen de los adverbios, del abuso del diminutivo o del tono de voz, acento y ritmo del habla. Ejemplos todos ellos con los que la nueva doctora acercó “parte de nuestro ser andino, de nuestra alma” a todos los invitados, y que mostraron que “nuestra América habla el español: nuestro español, nuestra sangre espiritual, hecha de tantas sangres”. Santiago López Navia, vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de UNIR y padrino de la directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua en la ceremonia de investidura, elogió a la nueva doctora por contar con una obra "tan vasta como brillante que se refleja, sobre todo, en su fecunda actividad periodística y científica", afirmó. Susana Cordero de Espinosa ha sido reconocida con distinciones nacionales e internacionales, entre ellas, la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica o el reconocimiento a Mujer del Año en el ámbito cultural por parte de la revista Hogar en 2009 y 2013.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Corte de cinta inauguración Toniverso; Alfredo Rodríguez, Director de Marketing y Estrategia Comercial de Tonicorp, Carlos Monsalve, Vicerrector en Investigación, Innovación y Desarrollo de Espol; Dra. Cecilia Paredes, Rectora de Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) junto Jhon Franco, Presidente de la Federación Politécnicos del Litoral.
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
9
José Arturo Maldonado, Gerente de Comunicación de ESPOL; Dolores Zuñiga, Jefe de Marcas Tonicorp; Caterina Costa, Presidenta del Fideicomiso Dona Futuro; Carlos Monsalve, Vicerrector en Investigación, Innovación y Desarrollo de ESPOL; Dra. Cecilia Paredes, Rectora de ESPOL; Jhon Franco, Presidente de la Federación Politécnicos del Litoral junto a Tonicorp en el marco de entrega del Toniverso a la universidad.
Toni junto a espol promueven “Toniverso” una iniciativa a favor del desarrollo de jóvenes universitarios ● La marca tiene el propósito de alimentar las ganas de crecer de los ecuatorianos a través de: generar nutrición y bienestar, el trabajo sostenible e inclusivo con toda su cadena de valor e impulsar la innovación y tecnología como una herramienta de educación. Tonicorp, empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company, impulsa a través de su marca TONI y su propósito “Alimenta tus ganas de crecer siempre”, la iniciativa Toniverso, la primera sala inmersiva en una universidad del Ecuador. Este nuevo espacio, ubicado en el campus Galindo Velasco, permitirá a los estudiantes de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) acceder a procesos de enseñanza interactiva, con equipamiento tecnológico que posibilita nuevas experiencias digitales de aprendizaje. Toniverso nace con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la educación –en nuevos formatos–, y bajo la inspiración de la labor que cumple el Programa filantrópico Dona Futuro, que tiene como fin aportar a la educación de los estudiantes en situación de vulnerabilidad de la ESPOL. Impulsados por este accionar, TONI presentó una campaña promocional que consistió en la recaudación de un porcentaje de las ventas de su producto TONI MIX, durante un mes, para la creación de una sala
inmersiva, que busca crear una experiencia educativa audiovisual en formato 360, donde los estudiantes podrán presentar proyectos sin la necesidad de usar gafas de realidad virtual. La tecnología implementada permite a los espectadores transportarse a los lugares proyectados, sin moverse de la universidad. Para esto, la compañía ha donado a la ESPOL los equipos necesarios para su funcionamiento óptimo como computadoras de alta capacidad y software de animación e implementación 360, que serán utilizados por los estudiantes para impulsar el desarrollo de sus habilidades digitales. “Este aporte a la educación y desarrollo de los estudiantes de la ESPOL; ratifica nuestro compromiso de ser un agente de cambio positivo permitiendo a la comunidad educativa el acceso a la tecnología con fines de aprendizaje. Además, representó una oportunidad para involucrar a TONI Mix, un producto de tradición dentro de esta gran iniciativa. Cada uno de estos componentes
Caterina Costa, Presidenta del Fideicomiso Dona Futuro; Carlos Monsalve, Vicerrector en Investigación, Innovación y Desarrollo de ESPOL; Juan Carlos Navarro, Presidente Alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Dra. Cecilia Paredes, Rectora de ESPOL; Alejandro Cedeño, Gerente General de Épico junto a Rosa de la Paz, Gerente de Marketing de Tonicorp hace que hoy, entreguemos Toniverso a esta institución y nos consolida cada vez más como una marca con propósito”, enfatizó Alfredo Rodríguez, Director de Marketing y Estrategia Comercial. Toniverso estará disponible para cerca de 9.000 estudiantes de diferentes carreras de la universidad puedan acceder y crear presentaciones interactivas, dándoles la oportunidad de explorar diferentes escenarios de aprendizaje en los proyectos que emprenden a diario.
Representantes de Tonicorp junto a Jhon Franco, Presidente de la Federación Politécnicos del Litoral.
“En la ESPOL estamos comprometidos con la educación integral de nuestros estudiantes mediante materias transversales que fortalecen sus perfiles académi-
cos, programas de mentoría, educación de calidad con acreditaciones internacionales, experiencias y espacios extracurriculares, recursos tecnológicos y diversas oportunidades de aplicar sus conocimientos con la sociedad y la industria. Esta Alianza con Tonicorp va en este sentido; y estoy segura de que estudiantes y profesores daremos el mejor uso a esta tecnología inmersiva, aprovechando los nuevos recursos de la divulgación científica, que venimos promoviendo en nuestra institución”, expresó la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes. TONI promueve este tipo de iniciativas con la finalidad de seguir construyendo su propósito de marca “Alimenta tus ganas de crecer siempre”, bajo el accionar de pilares como: inclusión, diversidad y equidad; cuidado medio ambiental y tecnológico como bases para impulsar proyectos que aporten al crecimiento de jóvenes universitarios en el país. Tonicorp, una empresa comprometida con la calidad, innovación y sostenibilidad, cultivando una relación cercana con sus consumidores a lo largo de su historia. Por ello, reafirma su compromiso de escuchar sus necesidades, ofrecerles productos de alto valor agregado y con altos estándares que satisfagan sus demandas.
10
El Manaba
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE
TI
Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 27DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Diego Matovelle: Estamos buscando que el presidente Daniel Noboa tenga el apoyo de la Asamblea En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el asambleísta electo por ADN, Diego Matovelle, se refirió a la postura de la bancada previo a lo que será la instalación de Asamblea Nacional 2023 – 2025, “tenemos una gran responsabilidad, una confianza que se ha perdido tanto en el Ejecutivo, Legislativo y otros poderes del Estado, este es un tiempo muy corto, es difícil. Solucionar toda la problemática es complejo, pero estamos seguros que vamos a desarrollar bases importantes para mejora la país, hay que buscar soluciones de fondo y de forma, la gente necesita trabajar”.
Acerca de la postura de ADN en la elección de autoridades del Pleno indicó, “tenemos también que se le ha encomendado de dirigir esta bancada, ella ostenta el título de jefe de bancada, ha habido conversaciones, De momento creo que Valentina Centeno se pronunciará sobre estos aspectos”
Matovelle indicó que será importante el trabajo que se haga desde el legislativo, “tenemos que buscar esa gobernabilidad para el Ejecutivo tenemos que debatir y sacar la mejor herramienta jurídica que se necesite, estamos sincronizados con Daniel Noboa, para empezar a poner los planes de campaña y ahora nos toca ejecutar”.
Estamos buscando que Daniel Noboa tenga ese apoyo de la Asamblea, hay que hacer un trabajo previo para eso, con el fin que se pueda cumplir las propuestas de campaña, hasta el momento todo pinta bien y se nota que habrá un camino entre el Legislativo y el Ejecutivo, finalizó.
El legislador aseguró que no hay fecha para una nueva reunión con el presidente electo Daniel Noboa, se estima que sea la próxima semana, ya que se encuentra con una agenda fuera del país, y tiene previsto visitar aún Estados Unidos.
Aambleísta electo por ADN, Diego Matovelle.
Aquiles Alvarez: La mayoría de los comerciantes que han generado problemas son extranjeros El alcalde Guayaquil, Aquiles Alvarez, dialogó, mediante enlace radial, sobre el proceso de regularización de los comerciantes informales. Hasta el momento, la Alcaldía Ciudadana ha censado a 6.000 comerciantes. Aquiles Alvarez informó que se está buscando reubicar a los comerciantes en diferentes espacios dentro de la ciudad. El Alcalde señaló que la mayoría de los comerciantes que han generado problemas durante el trabajo de los Municipales han sido de nacionalidad extranjera, mientras que los ecuatorianos se encuentran felices de regularizarse.
El alcalde Guayaquil, Aquiles Alvarez.
Si se suman todos los espacios libres en los mercados de Guayaquil, hay alrededor de 2.000 lugares para que los comerciantes se
establezcan. También, informó que se ha identificado un espacio cerca de La Bahía para que sea el primer Corredor Comercial Popular donde van a poder entrar, de forma planificada, 2.000 comerciantes. Las Ferias Ciudadanas se han convertido en oportunidades para que los vendedores que se han regularizado puedan laborar en jornadas productivas que involucran a la urbe guayaquileña. Está próxima a realizarse una quinta edición en Pascuales, el domingo 29 de octubre, donde participarán 205 comerciantes. Se podrá encontrar ropa, manualidades, libros y comidas preparadas. “Pascuales es un lugar hermoso para visitar”, manifestó Alvarez.
12
El Manaba
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
Pierina Correa : Las múltiples acusaciones contra el exvicepresidente Glas no deben incidir en nada al trabajo que cumpla Revolución Ciudadana desde la Asamblea Pierina Correa legisladora de Revolución Ciudadana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que no consideran una derrota el 15 de octubre si no más bien un crecimiento porque las cifras demuestran lo que fue la votación tanto en la primera vuelta como en la segunda y seguimos siendo una fuerza política importante en el país. Correa dijo que en 2023 consiguieron alcaldías , prefectura y miembros de juntas parroquiales en algunas provincias de la misma manera tienen un bloque en la Asamblea Nacional, en total las votaciones han crecido en las provincias donde Revolución Ciudadana tiene su simpatía. Lo que si mencionó Pierina Correa es que en la próxima convención de Revolución Ciudadana revisarán ciertos aspectos que han fallado en las últimas elecciones es decir el mensaje al parecer no está llegando a
todos los niveles y todas las edades, señaló que no hay que pensar en el empantanamiento de ideas en la Asamblea Nacional si no más bien trabajar por los proyectos por lo cual solicitarán que los proyectos que quedaron antes de la muerte cruzada sigan su curso desde donde se quedó. Ante las acusaciones entre el exvicepresidente Jorge Glas y la asesora Soledad Padilla comentó que no afectará al bloque ni se sentirá fragmentado por las deserciones que se generen , hay que separar los problemas personales del bloque peor aún no deben incidir en la Asamblea Nacional. El mal de la olla solo lo sabe la cuchara y en estas acusaciones hay tres cucharas . Sobre el Caso Encuentro indicó que las responsabilidades de tipo penal deben ser para las personas que se han visto cercanas a estas investigaciones.
Pierina Correa legisladora de Revolución Ciudadana.
Aquiles Alvarez: Los comerciantes que no están regularizados son los que mantienen el desorden Durante su enlace radial, realizado la mañana de este 26 de octubre, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se refirió a la presencia de comerciantes informales o no regularizados en las calles de la ciudad. Se-
gún Alvarez, hasta el momento unos 6.000 vendedores se han acogido al plan de regularización anunciado en la actual administración, con la intención de ordenar el comercio informal.
“Nuestros comerciantes, guayaquileños y ecuatorianos, porque hay muchos en la ciudad, se han portado a la altura, y están felices de regularizarse”, dijo Alvarez, este jueves. Malecón 2000 de Guayaquil tiene ahora un cerco eléctrico Unos 2.000 de estos trabajadores informales se reubicarán en el primer corredor comercial, que se habilitará cerca de la Bahía, centro de Guayaquil. El Alcalde también se refirió a los enfrentamientos entre informales y los guardias metropolitanos, por el uso del espacio público. Pero aseguró que “el 90% de los comerciantes que han generado problema son extranjeros y eso hay que decirlo”. Además, se prevé colocar de forma planificada y en quioscos a otros comerciantes en los exteriores del Terminal Terrestre, norte de la urbe
Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez.
. “Solo queremos orden y control”, enfatizó Alvarez, quien abordó otros temas en la cadena radial, como el combate a la plaga de la cochinilla, el traspaso de los parques
Samanes y Forestal, y la intervención de otros 2.400 parques barriales. Por último, el Alcalde destacó la adjudicación de los terrenos del estadio Monumental a Barcelona SC, en un evento que contó con la participación del expresidente Abdalá Bucaram y el exalcalde de la ciudad, Jaime Nebot. Las Ferias Ciudadanas se han convertido en oportunidades para que los vendedores que se han regularizado puedan laborar en jornadas productivas que involucran a la urbe guayaquileña. Está próxima a realizarse una quinta edición en Pascuales, el domingo 29 de octubre, donde participarán 205 comerciantes. Se podrá encontrar ropa, manualidades, libros y comidas preparadas. “Eso fue como unir Israel con Gaza”, indicó Alvarez entre risas. Este jueves se realizará una nueva sesión de concejo en territorio del Municipio guayaquileño, y será en la cooperativa Sergio Toral, en el noroeste de la ciudad.
100.9 El Poder Musical
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
El PNUD reunió a diferentes actores para conmemorar el día internacional para la erradicación de la pobreza
13
Informe “sdg insights” presenta el avance y desafios para el cumpliento de los ODS en Ecuador El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD) como agencia líder para el desarrollo en el país, llevó a cabo el evento de conmemoración del “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza: “Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas”, un espacio que contó con la participación de representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia. Este diálogo surge como una propuesta para reconocer a la pobreza como una problemática multidimensional que afecta a millones de personas en el mundo. Por ello, las voces desde diferentes actores de la sociedad son clave para identificar las principales preocupaciones y necesidades para promover iniciativas efectivas e integrales. Además, al ser el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 1), planteado en la Agenda 2030 su logro es un imperativo para el Desarrollo Sostenible. Matilde Mordt, representante residente del PNUD en Ecuador, manifestó la importancia de reconocer que la pobreza es multidimensional, “no es solo un problema económico, sino un tema de derechos”, señaló. Además, compartió los hallazgos y recomendaciones del SDG Insights – Ecuador, una metodología consultiva que hace un análisis de los avances y desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), elaborada junto a 95 países, incluido Ecuador. Los SDG Insights utilizan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para ayudar a los países y a quienes formulan políticas a impulsar sus agendas de desarrollo de manera innovadora y eficaz. A través de una guía o manual, se recopilan decisiones de política bajo distintos escenarios restrictivos señalando macro patrones y
posibles vías de los ODS para que los países se puedan plantear diversos futuros. Thomas Wissing, director adjunto de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, también fue parte del evento, en su intervención enfatizó sobre los retos y desafíos para el cumplimiento del ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico” en la región, así como del ODS 16 “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” conectado con la importancia de la erradicación de la pobreza, imperativo fundamental para lograr el Desarrollo Sostenible. El evento conmemorativo contó con un conversatorio en panel, que dio a conocer los criterios de tres actores institucionales y sociales invitados. Desde la academia, Katiuska King, directora del proyecto de investigación y Observatorio “Financiamiento para el Desarrollo en Ecuador” y del Grupo de investigación “Financiamiento para el Desarrollo y políticas públicas” de la Universidad Central del Ecuador, brindó algunas reflexiones sobre las causas de la pobreza “Es la falta de oportunidades, no solamente tiene que ver con la falta de recursos económicos, es un fenómeno multidimensional”, señaló. Esteban Bernal, ministro de Inclusión Económica y Social (MIES) participó en el panel, dando a conocer los esfuerzos realizados por esta cartera estatal para el desarrollo económico e impulso de políticas públicas para la inclusión de grupos vulnerables. “Hemos invertido más de 1700 millones de dólares. La mayor inversión institucional en la historia del MÍES, poniendo énfasis al Programa Infancia con futuro que permitió la disminución de la desnutrición infantil en un
Thomas Wissing (OIT), Katiuska King (UCE), Esteban Bernal (MIES), Matilde Mordt (PNUD), Alejandra Peña (PNUD) 3.5%.”. El tercer panelista fue José Hidalgo, director general de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), quien manifestó que el país debe tener ingresos permanentes que no pueden depender del petróleo. “La desigualdad del Ecuador necesita de la redistribución de la riqueza a través de un mayor control de impuestos, ampliar la base de contribuyentes y revisar el incremento del IVA” mencionó. La conmemoración de este día es una oportunidad para que todas las personas sumemos aportes desde nuestros espacios para acabar con la pobreza y construir un futuro sostenible en el que se satisfagan las necesidades actuales sin
comprometer las capacidades de las generaciones futuras. Asimismo, este espacio generó nuevas ideas y guías desde diferentes sectores para solventar y mitigar algunas de las problemáticas que enfrenta el Ecuador, y dibujó las prioridades a trabajar en adelante. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD ratificamos nuestro compromiso de emprender acciones transformadoras por erradicar la pobreza, bajo un espíritu de solidaridad mundial y cooperación eficaz para mejorar el seguimiento y la formulación de políticas que aceleren la consecución de la Agenda 2030.
Ecuador será la sede del foro mundial de mujeres en el sector económico · La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que faltan 275 años para eliminar la brecha de género. · Según la Cámara de Industrias y Producción (a 2023), el 70% de la población inactiva corresponde a mujeres. Adicional, especifican que existe un grupo de mujeres, que, por sus diferentes necesidades, trabajan sin beneficios legales y perciben menos ingresos que sus pares hombres; y que la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 20% en promedio. Exponentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, México, Costa Rica, Panamá, República Dominicana,
Estados Unidos y España, llegan al país para participar en el encuentro más reconocido en temas de género e igualdad, el Women Eco-
nomic Forum (WEF). Este espacio de promoción activa de mujeres en el ámbito económico se desarrollará este 10 de noviembre en Quito, en el Hotel Mercure y contará con + 39 paneles en prácticas de innovación, negocios, salud y sostenibilidad. Entre los panelistas que formarán parte de este espacio están, Ximena Cantuarias, vicepresidenta senior de producción Telemundo; Semi Castillo doctor en educación, especialista en neurociencias y profesor de Harvard ; Martha Herrera Secretaria de Igualdad e inclusión del Gobierno de Nuevo León, Isabel Noboa, presidenta ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones; Gabriela Sommerfeld, empresaria turística y de la construcción; General Pedro Arnulfo Sánchez, quien lideró la operación Esperanza, que encontró con vida a los cuatro niños indígenas que estuvieron perdidos 40 días en la selva; Juan Carlos de Hoz Representante BID Ecuador; Show Break Djembè Dance estudio campeones mundiales en Cali, Carmen Sánchez-Laulhé, VP Atrevia región andina & Brasil, entre otros.
Lanzamiento WEF 2023 en Cuenca.
“Estamos emocionadas de contar con la pre-
sencia de tan destacados líderes y esperamos que su participación inspire y motive a todos los asistentes. El Women Economic Forum 2023, en Ecuador, es una oportunidad única para aprender de sus experiencias, establecer conexiones valiosas y generar un impacto significativo en la promoción del desarrollo económico y empresarial de las mujeres. Es importante destacar que el espacio de participación está abierto tanto a hombres como a mujeres, porque creemos e impulsamos los liderazgos colaborativos para edificar un cambio positivo, WEF se enorgullece de actuar como un articulador en este proceso de construcción de círculos de desarrollo económico y social”, expresó Catalina Cajías, directora de WEFEcuador. WEF nace en la India, en 2015 con más de 90 ediciones e impactando a más de 500.000 mujeres en 150 países. En esta tercera edición en Ecuador, este encuentro fortalecerá los ecosistemas económicos y sociales, impulsando un desarrollo inclusivo y sostenible con gran énfasis al ODS 5, que responde a igualdad de género
14
El Manaba
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
5 comunidades rurales del cantón 24 de Mayo ya cuentan con servicio eléctrico Con alegría y satisfacción 200 familias de las comunidades: El Tropezón, La Tinaja, Los Tíllales, Santa Clara y Estero Seco del cantón 24 de Mayo; ya cuentan con servicio eléctrico, trabajos ejecutados por CNEL EP Unidad de Negocio Manabí. Con una inversión que supera los USD 60.000, las obras realizadas consistieron en la instalación de 19 postes, 4 transformadores, 15 luminarias y 3000 metros de redes. Estas labores dinamizan la productividad de estos sectores agropecuarios y ganaderos de la zona centro manabita.
“Estamos contentos por la construcción de esta gran obra que significa para nosotros desarrollo y prosperidad. Atrás quedarán las velas y otros mecanismos que buscábamos para iluminar nuestros hogares. Estamos tremendamente agradecidos con los técnicos de CNEL por los trabajos realizados”, manifestó Santiago Loor, dirigente de
la comunidad Estero Seco. Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Estas obras coadyuvan al desarrollo económico y productivo del sector rural. Son varias comunidades a la que hemos llegado con algún tipo de trabajo durante este año, y en ese sentido continuaremos impulsando proyectos a favor de la
ciudadanía de los sectores recónditos de la provincia”, dijo. Le recordamos a la ciudadanía que para cualquier novedad con el servicio eléctrico, pueden contactarse al centro de contacto 1800263537, o a través de nuestros canales digitales de CNE EP.
Estas son las entidades a cargo de anunciar los horarios de los racionamientos de energía en Ecuador Los racionamientos de energía empezarán en Ecuador este viernes, 27 de octubre, pero ¿en qué horario se darán en cada una de las regiones: Costa, Sierra y Oriente? El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, anunció que los cortes se darán dentro del horario de 07:00 a 18:00, serán tres horas diarias para la región Costa y cuatro horas al día para las regiones Sierra y Oriente. Sin embargo, al momento de su anuncio los horarios específicos para cada
región, provincia y ciudad no estaban aún establecidos. Este Diario conoció que representantes de las distribuidoras están en al momento reunidos con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) para definir el cronograma. Cenace y las empresas distribuidoras están en el proceso de definición del cronograma, que luego será anunciado a la ciudadanía en horas de la tarde o noche de este 26 de octubre.
¿Quiénes serán los encargados de anunciar los horarios para cada provincia y ciudad? La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) será la encargada de anunciar los horarios en cada provincia donde tenga sus unidades de negocios. CNEL Bolívar CNEL El Oro CNEL Esmeraldas CNEL Guayas / Los Ríos. Su área de servicio comprende los cantones Quevedo, Palenque, Buena Fe, Valencia, Mocache y Quinsaloma (Los Ríos); Balzar, Colimes, Daule, Durán, El Empalme, Palestina, Pedro Carbo, Samborondón, Santa Lucía, Salitre, Lomas de Sargentillo, Nobol e Isidro Ayora (Guayas).
lívar, Marcelino Maridueña, Bucay, la cabecera parroquial de Febres Cordero, La Gioconda y sectores aledaños en el cantón Jujan (Guayas); y Cumandá (Chimborazo). CNEL Santa Elena. Su área de servicio comprende toda la provincia de Santa Elena y parte de la provincia del Guayas, específicamente el cantón Playas y las parroquias Posorja, Progreso, Chongón y El Morro. CNEL Santo Domingo CNEL Sucumbíos CNEL Guayaquil (brinda el servicio a la ciudad de Guayaquil). Además están las empresas distribuidoras: E. E. Ambato E. E. Azogues
CNEL Los Ríos. Su área de servicio comprende los cantones Babahoyo, Baba, Montalvo, Puebloviejo, Ventanas, Palenque, Urdaneta, Quinsaloma y Vinces (Los Ríos); y Alfredo Baquerizo Moreno (Guayas). CNEL Manabí. Su área de servicio comprende toda la provincia de Manabí, excepto los cantones Flavio Alfaro, Pedernales, Jama y Pichincha.
E. E. Centro Sur
CNEL Milagro. Su área de servicio comprende los cantones Milagro, El Triunfo, Naranjal, Naranjito, Yaguachi, Simón Bo-
E. E. Riobamba
E. E. Cotopaxi E. E. Galápagos E. E. Norte E. E. Quito
E. E. Sur
AGRO
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
El Manaba
15
Festival de la Agricultura Familiar y Campesina se desarrolla en beneficio de productores de Manabí
En el cantón Tosagua, provincia de Manabí, se desarrolló el Festival de la Agricultura Familiar y Campesina, donde se entregaron beneficios por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y se presentó los avances del Programa Conjunto Enfoque de Género Transformadores para la Seguridad Alimentaria. El objetivo del evento es visibilizar y homenajear las actividades y el sacrificio de los agricultores que trabajan en el sector rural. Además, busca destacar su importante contribución a la producción de alimentos, ya que son responsables de proveer más del 70% de los alimentos que se consumen en la ciudad. Susana Heredia, directora Distrital del MAG Manabí, destacó que en las actividades agrícolas la mujer juega un rol importante en el núcleo familiar, pues es la encargada de las actividades reproductivas, apoyo al hombre en las actividades productivas y sociales, además reconocemos la labor que emprenden y promueven en la valoración de la Agricultura Familiar y Campesina. En el evento también se realizó un conservatorio sobre el Programa Conjunto Enfoque de Género Transformadores para la Seguridad Alimentaria donde se trataron temas como la mejora de la nutrición y la agricultura soste-
nible para contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2) sobre él hambre cero, abordando las causas profundas de las desigualdades de género. Cristina Vera, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), resaltó que esta es una excelente oportunidad para que los agricultores y agricultoras de la provincia puedan mostrar el trabajo con el cual contribuyen a la sociedad. Además, destacó el papel de las Comunidades de Aprendizaje, una metodología que el PMA apoya al MAG para reforzar capacidades y encaminarse a la transformación educativa de hombres y mujeres. Además, hizo un llamado a los jóvenes a que no abandonen el campo, y que encuentren alternativas de innovación y reconocimiento para lograr garantizar sus medios de vida, mediante una buena productividad y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. El MAG en este Festival certificó a 15 productores de la Agricultu-
ra Familiar Campesina de las comunidades Pan de Azúcar, El Verdúm y Cacical del cantón Tosagua, quienes recibieron la investidura de graduación. Los productores recibieron por parte de los técnicos del MAG capacitaciones distribuidas en 13 módulos de capacitación teórica y práctica en producción agroecológica sostenible, fortalecimiento de capacidades del sector rural, planificación y agroforestería, manejo y conservación de suelos, bioinsumos, manejo de cultivos, crianza de animales, sistemas de participación de garantía, costos de producción, comercialización asociativa, riego parcelario, seguridad y soberanía alimentaria.
Cristina Ormaza, a nombre de los graduados, agradeció el apoyo que brinda el Gobierno a través del Ministerio de Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Programa Mundial de Alimentos, pues todos los conocimientos adquiridos, serán replicados en sus comunidades a fin de mejorar la producción y con ello también la economía de las familias del sector. El objetivo de las Comunidades de Aprendizaje que desarrollan el MAG es conjugar el rescate de conocimientos ancestrales y combinarlos con innovación tecnológica para mejorar el proceso de producción de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
El Manaba Sucesos
VIERNES 27 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
CAPTURAN A PARTE DE PRESUNTA RED NARCO DE ENVÍOS A MÉXICO Y EL SALVADOR
Cinco personas fueron detenidas por presuntamente haber participado en el envío de cerca de 4,9 toneladas de drogas a México y El Salvador, informó este jueves 26 de octubre la Fiscalía General a través de sus canales oficiales. Las detenciones se realizaron durante un operativo desarrollado en las costeras provincias de Santa Elena y Manabí, donde también se incautaron un total de $ 20.300, entre otros indicios. La Fiscalía tenía previsto formular cargos con-
tra los detenidos por el presunto delito de delincuencia organizada. Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, este país andino se ha convertido en los últimos años en un punto neurálgico del tráfico mundial de esa droga, al aprovechar las mafias sus puertos y costas para enviar toneladas hacia Europa y Norteamérica, principalmente.
Extraña mujer acompañaba a taxista de Chone que fue asesinado de 18 balazos En su natal Chone (provincia de Manabí) será sepultado Darwin Dicasio Patiño Delgado, de 45 años, el taxista que fue asesinado en la vía a Playa de Ojivo de la parroquia La Unión del cantón Babahoyo, Los Ríos.
Muere al caer en su vehículo a un abismo mientras huía de supuestos sicarios
El crimen ocurrió la tarde del viernes 20 de octubre, pero hasta el martes 24 sus deudos aún se preguntaban quién tendría motivos para acabar con la vida del profesional del volante, radicado en la parroquia hace más de dos décadas. Erick Patiño Coello, hijo del fallecido, mencionó a la Policía Nacional que su papá laboraba de chofer en un taxi de la cooperativa Duver Sáenz S. A., de la parroquia La Unión. Los agentes empezaron a indagar y salieron dos hipótesis: la primera indica que la víctima fue en busca de un carrera, y la segunda, que quizás estuvo acompañado de una mujer, según versiones del populacho que llegó a la escena del crimen.
Luis Amado Anchundia Parrales murió luego de haber caído de un barranco en su vehículo tras haber sido perseguido por supuestos sicarios. Sin embargo, lo único confirmado hasta el momento es que al conductor le propinaron 18 disparos, aparentemente, con dos armas distintas y cuyos proyectiles atravesaron su cuerpo. A la víctima no se le llevaron sus pertenencias y su cadáver quedó en el asiento del conductor hasta que llegaron los miembros de Criminalística. En la parte exterior del automotor estaban las vainas percutidas. La Policía Nacional levantó en total 20 indicios
balísticos que ahora forman parte de la evidencia. Darwin era oriundo de Chone, pero se radicó en la parroquia La Unión y vivía en el sector La Petra con su hijo mayor. Era divorciado y laboraba como chofer del taxi para ser el sustento de su hogar. Tras su deceso, la familia del conductor decidió que lo velarán en la parroquia, pero que su sepultura se hará en Chone.
El hecho se dio este jueves 26 de octubre por el sector de Las Cumbres de Manta, provincia de Manabí. Tras querer huir de las balas el conductor se precipitó a un abismo de aproximadamente 60 metros. Inmediatamente fue auxiliado por lugareños que ayudaron a rescatarlos mientras llegaban las unidades de socorro. Posteriormente, fue trasladado a una, casa de salud, pero falleció. El cuerpo de la víctima fue trasladado hasta el Centro Forense para que le realicen la necropsia de ley, mientras, las autoridades investigan para confirmar o descartar el presunto atentado armado.
INTENTAN MATAR A UN HOMBRE EN LOS EXTERIORES DE UN CENTRO EDUCATIVO Un hombre identificado como Alberto Carofilis sufrió un intento de asesinato en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la tarde de este jueves 26 de octubre en la prolongación de la avenida Manabí por donde se movilizaba en su vehículo cuando fue atacado por sicarios.
En su intento de huir de sus verdugos chocó su auto. Rápidamente fue llevado a una casa de salud para ser atendido. Miembros de la Policía se desplegaron por los lugares aledaños para dar con los responsables.