El Manaba
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02823
MAG e INIAP presentan nuevas variedades de haba y quinua, para aumentar producción
Tras 16 años de investigación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su entidad adscrita, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), presentó las nuevas y mejoradas variedades de haba y quinua, en un evento efectuado en la Estación Experimental Santa Catalina, con la presencia de agricultores de las principales zonas agrícolas de la región Sierra.
El Niño 2023
Como parte de las acciones de fortalecimiento de capacidades en las instituciones de primera respuesta se realiza el Ejercicio Nacional de Preparación y Respuesta ante el Fenómeno El Niño 2023, en las instalaciones de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).
Guillermo Lasso: “Jamás pactaremos con el crimen organizado”
Tras los videos que circulan en redes de varias organizaciones delictivas, el presente de Ecuador, Guillermo Lasso, aclaró en la ceremonia de la entrega formal de 18 millones de municiones a la Policía que no cederán y recordó que su administración ha tomado varias medidas para enfrentar el auge de la violencia y de la delincuencia.
La Prefectura de Manabí y Junta de Beneficencia de Guayaquil entregan ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
El Vicepresidente Borrero supervisa el desarrollo del ejercicio nacional de preparación y respuesta ante el fenómeno
Prefectura de Manabí y junta de beneficencia de Guayaquil entregan ayuda a 4 cantones manabitas
CNE pondrá a prueba el Sistema Informático y de Escrutinios en el Primer Simulacro Nacional
El mandatario volvió a señalar al sistema judicial
Guillermo Lasso: “Jamás pactaremos con el crimen organizado”
Tras los videos que circulan en redes de varias organizaciones delictivas, el presente de Ecuador, Guillermo Lasso, aclaró en la ceremonia de la entrega formal de 18 millones de municiones a la Policía que no cederán y recordó que su administración ha tomado varias medidas para enfrentar el auge de la violencia y de la delincuencia.
“El crimen organizado pretende imponerse sobre la autoridad pero nosotros no cedemos, nuestra postura es inamovible: no hemos pactado como pretenden aparentar y jamás pactaremos con el crimen organizado. Nos mantenemos firmes y decididos, los enfrentamos sin tregua. El Ecuador tiene que saber el porqué de estos hechos. Y el sistema de justicia debe darnos las respuestas. Llegar a la verdad y sancionar a los culpables, de manera oportuna, es uno de los instrumentos más importantes para detener al crimen organizado”, fue el primer tuit del Presidente.
En su discurso mencionó que la se-
guridad ciudadana no es un asunto exclusivo del poder Ejecutivo, es un asunto de Estado y que ante los dos estados de excepción, como reacción, “las organizaciones criminales han pretendido sembrar el miedo en Esmeraldas y Guayaquil.
El mandatario volvió a señalar al sistema judicial, porque “si los casos de asesinatos no se resuelven y los asesinos son liberados a las pocas horas de ser detenidos, todos los esfuerzos que hagan policías y militares serán en vano”.
“La impunidad es un mensaje perverso para la sociedad”, apostilló Lasso, quien también señaló que el
asesinato esta semana del alcalde de Manta, Agustín Intriago, ha supuesto un antes y un después para el país.
La Policía Nacional de Ecuador se reabasteció este
jueves de municiones con un lote de 14 millones de balas en medio de la crisis de seguridad que atraviesa el país, tras el reciente asesinato de un popular alcalde y una nueva masacre carcelaria producto de un enfrentamiento entre bandas rivales.
Puertas selladas con soldadura eléctrica habrían sido el mecanismo usado por las personas privadas de la libertad (PPL) de la Penitenciaría del Litoral del Guayas para evitar el ingreso de los miembros de la fuerza pública, tras cuatro días de disturbios, cuya consecuencia fue 31 personas muertas.
Desde el fin de semana y hasta el martes último, la Penitenciaría del Litoral fue el escenario de enfrentamientos entre reos que causaron 31 muertos, de acuerdo con información divulgada por la Fiscalía General del Estado.
Para recuperar el control de este centro, el Gobierno nacional dispuso la participación de más de mil efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, que ingresaron hasta las instalaciones y procedieron con la incautación de artículos prohibidos.
Hasta este viernes, en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) se realiza el Ejercicio Nacional de Preparación y Respuesta ante el Fenómeno de El Niño, en el que participan varias instituciones del Ejecutivo, de defensa civil y de las Fuerzas Armadas.
La inauguración de este ejercicio se realizó este miércoles en las instalaciones de la ESPE, en Sangolquí, del cantón Rumiñahui, al que acudieron el presidente de la República, Guillermo Lasso, y varios ministros de Estado.
Entre ellos, el ministro de Defensa, Luis Lara, que explicó que el objetivo de este procedimiento es evaluar, entre otros aspectos técnicos, los planes de contingencia de las instituciones del Estado, así como las «carencias» y el flujo de información para dar una respuesta efectiva ante la llegada de este fenómeno natural.
«Estar listos para prevenir daños» sería el propósito, según
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
Lara, utilizando «datos reales y absoluta transparencia».
El diagnóstico en las Fuerzas Armadas es que El Niño tenga sus primeros impactos naturales en noviembre del 2023 y se extiendan hasta marzo del 2024, y podrían provocar una afectación al 50 % de la población del Ecuador, según lo mencionó el coro-
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
nel del Ejército Petronio Segarra, director general del Ejercicio Nacional.
El jefe del Gobierno, Guillermo Lasso, resaltó esta actividad que permitirá trabajar en la reducción de riesgos cuando se haga presente el fenómeno, que podría caracterizarse por calor o lluvias.
2 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Tres días de ejercicios de preparación y respuesta ante el fenómeno de El Niño, en la ESPE
Ministro Juan Zapata: Se usaron explosivos de forma controlada porque las puertas de la cárcel del Litoral se sellaron con soldadura eléctrica
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó oficialmente 18 millones de municiones a la Policía Nacional. El objetivo es fortalecer las capacidades operativas y de respuesta de los uniformados en contra del crimen organizado y de la delincuencia común, en todo el país.
En su discurso, el Presidente dijo que los asesinatos del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y de la deportista Ariana Chancay, marcan un antes y un después para el Ecuador: “es un atentado contra la democracia, el Estado y sus instituciones. El crimen organizado pretende imponerse sobre nuestra autoridad, pero nosotros no cedemos, nuestra postura es inamovible: no hemos pactado como pretenden aparentar y jamás pactaremos con el crimen organizado. Nos mantenemos firmes y decididos, los enfrentamos sin tregua”.
También el Presidente le pidió al sistema de justicia actuar de forma oportuna: “el Ecuador tiene que saber el porqué de estos hechos. Y el sistema de justicia debe darnos las respuestas. Llegar a la verdad y sancionar a los culpables, de manera oportuna, es uno de los instrumentos más importantes para detener al crimen organizado”
“La impunidad es un gran problema en el Ecuador: si los casos por asesinatos no se resuelven, si los asesi-
nos salen libres por hábeas corpus, si son liberados a las pocas horas de ser detenidos, todos los esfuerzos que hagan policías y militares serán en vano. La impunidad es un mensaje perverso para la sociedad”.
El Ministro del Interior, Juan Zapata, indicó que la cantidad de municiones entregadas hasta ahora son parte de un total de 24 millones que el Ejecutivo proporcionará a las fuerzas del orden, para lo que se ha destinado una inversión de 8.5 millones de dólares.
Además, señaló que se reforzará la capacitación de los servidores policiales en técnicas de tiro policial y procedimientos tácticos, con la finalidad de enfrentar a la delincuencia bajo el amparo de la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza. En ese sentido, destacó el profesionalismo con el que han trabajado hasta el momento los uniformados.
A cada miembro de la Policía Nacional se entregará “200 cartuchos para capacitación, y 100 cartuchos para tener como dotación personal
y para reposición, cuando sean usados en el cumplimiento del deber”, informó el Comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas.
A estas acciones, que buscan blindar a los policías para combatir a la delincuencia, explicó el Comandante, se suman otras como “los procesos de compra de 7.000 pistolas, 1.700 fusiles, 1.700 subametralladoras, cascos, chalecos antibalas, 10 blindados, y otros equipos; que ya están en marcha y constan en las páginas institucionales”.
Durante su intervención, el Primer Mandatario también se refirió a los resultados de los dos estados de excepción declarados para el sistema penitenciario y para las provincias de Manabí, Los Ríos,
y el cantón Durán en Guayas. “Militares y policías están patrullando las calles, haciendo registros de vehículos y personas, decomisando armas y drogas, deteniendo a delincuentes (…). También intervenimos en la Penitenciaría, con 2.700 policías y militares, para poner fin al enfrentamiento entre organizaciones delictivas”.
En Esmeraldas, 1.600 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta intervinieron los puntos de conflicto. En un solo día, se realizaron más de 120 operativos, detuvieron a miembros de peligrosas organizaciones criminales, y decomisaron más de 500 municiones y explosivos. “Hoy, no existen servidores penitenciarios retenidos en las cárceles. Y en Guayaquil y Esmeraldas, poco a poco las actividades se retoman con normalidad”, aseguró.
Finalmente, el presidente Lasso dijo que “enfrentar el intento de los grupos criminales por desestabilizar la democracia y el estado de derecho exige que nos encontremos unidos, enfocados en un solo objetivo que es devolverle la paz y la tranquilidad a ustedes y sus familias”.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Guillermo Lasso : “Enfrentar el intento de los grupos criminales, por desestabilizar la democracia, exige que nos encontremos unidos ,enfocados en devolverle la paz a las familias”
Más del 50% de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto recibieron capacitación
Del 5 de julio al 26 de agosto, el 51,08 por ciento de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que participarán de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023; y la Consulta Popular del Yasuní, han cumplido con su capacitación obligatoria.
El porcentaje representa a 13.787 personas de las 26.992 que fueron seleccionadas para este trabajo en Manabí. Las jornadas de capacitación se extenderán hasta el 20 de agosto. Los MJRV conocen sobre el proceso de instalación de la Junta, proceso de escrutinio, embalaje y envío de las actas de escrutinio, entre otros temas. La sanción por no recibir la instrucción es del 10% de un salario básico unificado ($45).
La Delegación del Consejo Nacional Electoral de Manabí tiene un punto fijo de capacitación en el auditorio de la institución, ubicado en la Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf de Portoviejo, que atiende de lunes a viernes de 8h30 a 19h00; y sábados y domingos de 8h30 a 17h00. Los lugares de instrucción pueden ser consultados en: https://bit.ly/Punt0sCapMJRV.
CNE pondrá a prueba el Sistema Informático y de Escrutinios en el Primer Simulacro Nacional
El próximo sábado 29 de julio, a las 09:00, el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizará el Primer Simulacro Nacional de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023 y Consultas Populares Yasuní y Chocó Andino.
El objetivo de este ejercicio será ejecutar de manera integral todos los procedimientos técnicos, operativos y logísticos planificados para los comicios anticipados, así como el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto, en sus cuatro fases: instalación, sufragio, escrutinio y embalaje.
La Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral de Manabí realizará la cuarta feria inclusiva para la contratación de camionetas con conductor y combustible para la movilización del personal, equipos y materiales de la institución en el marco de las actividades que se deben cumplir por las Elecciones Presidenciales y Legislativas 2023; y Consulta Popular del Yasuní.
El proceso se encuentra en el portal de Compras Públicas con el código Nro. FI-CNEM-004-2023. Los proveedores interesados deberán realizar preguntas y pedir aclaraciones al respecto, hasta el 31 de julio de 2023.
Pueden participar organizaciones de economía popular y solidaria; sectores comunitarios, asociativos, cooperativos, artesanos, gremios artesanales; asociaciones de Unidades Económicas Populares; Unidades Económicas Populares; y, Consorcios, sociedades y compañías de economía privada y economía mixta.
Este 28 de julio, desde las 11h00, se realizará la socialización de la cuarta feria inclusiva en las oficinas de la Delegación, ubicada en la Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf de Portoviejo.
También se pondrá a prueba el funcionamiento de los módulos del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER), con el 100% de actas de la dignidad de binomio presidencial, evaluando la Infraestructura Tecnológica y la Segu-
ridad Informática, el Sistema de Votación Telemática y la publicación de resultados.
El Simulacro se realizará a escala nacional con la participación de personal del CNE, observadores nacionales e internacionales, delegados de organizaciones políti-
cas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y demás instituciones de la Mesa de Seguridad. La inauguración del evento tendrá lugar en el Coliseo de la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito, y se realizará simultáneamente en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales.
4 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Se realiza cuarta feria inclusiva para contratación de camionetas
El Vicepresidente Alfredo Borrero Vega supervisa el desarrollo del ejercicio nacional de preparación y respuesta ante el fenómeno El Niño 2023
Como parte de las acciones de fortalecimiento de capacidades en las instituciones de primera respuesta se realiza el Ejercicio Nacional de Preparación y Respuesta ante el Fenómeno El Niño 2023, en las instalaciones de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).
Esta actividad interinstitucional tiene como objetivo poner a prueba la capacidad de reacción de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de la evaluación de la toma de decisiones en las instancias de coordinación, flujo de información, monitoreo, respuesta y rehabilitación temprana.
Durante tres días, entre el miércoles 26 y viernes 28 de julio, se generarán situaciones simuladas, con escenarios de las diferentes declaratorias: el primer día se pondrán en marcha las acciones en una situación de alerta naranja, el segundo la roja y el tercer día la etapa de recuperación.
Durante la simulación, los representantes de las diferentes instituciones que conforman las Mesas Técnicas de Trabajo y Grupos de Trabajo de los Comités de Operaciones de Emergencias (COE) desarrollan los escenarios planteados, poniendo en práctica los planes de contingencia de cada institución, con el fin de verificar los recursos con los que cuenta cada entidad para la respuesta a la emergencia.
“Los ecuatorianos tenemos claro el impacto que puede provocar un evento de esta magnitud en nuestras poblaciones, por ello estamos aquí, para poner a prueba los planes de contingencia y los protocolos necesarios para afrontar esta amenaza. Es necesario fortalecer el trabajo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno con la finalidad de atender de manera oportuna a la población que se pueda ver afectada durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño”, enfatizó Cristian Torres, titular de la SGR.
Con este proceso de entrenamiento se busca garantizar durante una posible emergencia: la seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, servicios básicos esenciales, alojamientos temporales, educación, me-
dios de vida, vivienda, entre otros.
Al finalizar el ejercicio, cada mesa expondrá el trabajo realizado con la finalidad de identificar las problemáticas que podrían impedir un eficiente accionar, lo que permitirá determinar soluciones anticipadas.
"Los ejercicios de simulación nos permiten planificar acciones estratégicas frente a los posibles escenarios que pueden concretarse. El trabajo de cada mesa técnica es determinante para prepararnos; de tal forma que llegado el momento sepamos cómo reaccionar ante un cambio de alerta. Se está
haciendo un monitoreo constante del Fenómeno El Niño Oscilación Sur, estamos trabajando activamente para minimizar su impacto" señaló el Segundo Mandatario, Dr. Alfredo Borrero Vega, mientras verificaba la ejecución del mismo en el 2do día de labores.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Inicia el Torneo Copa VAR Gobierno Provincial de Manabí 2023
En Guiferza inició este jueves 27 de julio, la emocionante edición del torneo de fútbol Copa VAR Gobierno Provincial de Manabí 2023, una competencia que ha congregado a 12 equipos de clubes especializados formativos Sub 17. Uno de los equipos destacados en este torneo es el de jóvenes del proyecto deportivo “Entrenando Valores” , una iniciativa impulsada por la Prefectura.
El torneo coincide con un importante evento de capacitación y certificación de árbitros ecuatorianos, organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol.
“Durante los primeros tres días, los árbitros realizaron acciones simuladas con períodos de juego de 20 minutos en colaboración con diversas escuelas de fútbol que brindaron su apoyo. Sin embargo, a partir de hoy y hasta el sábado, con el inicio de la Copa VAR, los partidos se jugarán en su totalidad”, explicó José Luis Espinel, director del departamento técnico de arbitraje de la Formación Nacional de Árbitros.
"Queremos seguir fomentando el deporte en la provincia, y al enterar-
nos de que la Federación Ecuatoriana de Fútbol y la empresa Guiferza tienen programada una capacitación para la certificación de árbitros ecuatorianos en el sistema de video -VAR-, aprovechamos la oportunidad para organizar un torneo juvenil Sub 17. Esto permitirá impulsar la formación de los jóvenes en el uso de tecnología y asegurarnos de que estén muy bien equipados”, expresó Silvio Larrea, subdirector de Hábitat, Recreación y Deporte de la Prefectura de Manabí.
El funcionario destacó además que gracias a la calidad del proyecto "Entrenando Valores", impulsado por la Prefectura de Manabí, 22 jóvenes han sido seleccionados para participar en este prestigioso torneo.
Guayaquil se une a
Las emociones no se hacen esperar, ya que hoy y mañana se disputarán seis apasionantes partidos, mientras que el día sábado se llevarán a cabo las semifinales y la gran final. La comunidad futbolera se encuentra expectante, en lo que promete ser una competencia llena de talento y emoción.
la conmemoración
El torneo de la Copa VAR Gobierno Provincial de Manabí 2023 es una oportunidad única para demostrar el potencial de jóvenes talentos manabitas y reafirmar el compromiso de la institución con el desarrollo deportivo en la provincia.
del Día del Deporte Ecuatoriano
Desde tempranas horas, ciudadanos y funcionarios públicos se dieron cita en el parque Samanes para conmemorar el Día del Deporte Ecuatoriano, recordando la primera medalla de oro olímpica que consiguió Ecuador gracias a Jefferson Pérez en Atlanta 1996. El evento, organizado por la Coordinación Zonal 8 del Ministerio del Deporte, contó con la presencia de dos atletas ecuatorianas ejemplares: Kiara Rodríguez, bicampeona mundial de para-atletismo, y Seneida Rodríguez, múltiple medallista internacional de para-atletismo
“Fue una jornada de inspiración y motivación. Nos acompañaron dos atletas de Alto Rendimiento, Kiara y Seneida; ellas, así como lo hizo Jefferson Pérez en el 96, logran inspirar a todo un país y nos demuestran que ¡Los sueños están para cumplirse!”, expresó Natalia Jara, Coordinadora Zonal 8 del Deporte.
Hoy se reafirmó el compromiso de lograr una sociedad más activa, promoviendo la inclusión y el desarrollo del talento deportivo en todas las edades. Las autoridades presentes destacaron la importancia de seguir impulsando el deporte como una herramienta de transformación social y unión nacional.
El evento se desarrolló en el Parque Samanes.
6 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
MAG e INIAP presentan nuevas variedades de haba y quinua, para aumentar producción
Tras 16 años de investigación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su entidad adscrita, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), presentó las nuevas y mejoradas variedades de haba y quinua, en un evento efectuado en la Estación Experimental Santa Catalina, con la presencia de agricultores de las principales zonas agrícolas de la región Sierra.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, felicitó la gestión realizada por el INIAP. “Impulsamos la investigación de los cultivos tradicionales, como la quinua, el haba y el chocho para abrir nuevos mercados. Esta es una oportunidad para hacer conocer nuestros productos de alta calidad que vienen de las manos de nuestros pequeños productores, que son los portadores de tan nutritivos alimentos”, dijo Izaguirre.
La nueva variedad Quinua INIAP-Excelencia tiene importantes beneficios para el agricultor. La más destacada es su precocidad, por su crecimiento en 145 días, siendo 35 días menos en comparación con la variedad INIAP-Tunkahuan. Esto permite ahorrar costos de producción y tener dos cosechas en diferentes épocas, incrementando de
esta manera los ingresos de los agricultores.
Produce 1.838 kilogramos por hectárea, contiene un 17,9% de proteína y es resistente a la enfermedad del mildiu, un hongo que afecta al rendimiento de producción. INIAP-Excelencia tiene menor altura de planta que otros tipos de quinua, lo que reduce el volcamiento de plantas en épocas de vientos; esto disminuye pérdidas de producción en la cosecha.
Respecto al haba, la nueva variedad INIAP 442-Sultana se cosecha entre 140 a 170 días; es considerada más precoz en relación con otras variedades. Esto le permite al productor cosechar y comercializar más pronto el producto en vaina tierna, obteniendo mejores precios en el mercado. Además, el grano es más
grande, característica muy demandada en el mercado interno, principalmente para consumo en grano tierno.
La producción promedio de INIAP SULTANA es de 21 toneladas por hectárea en vaina verde y contiene un alto nivel de proteína. Para el cultivo de esta variedad, se recomienda realizarlo en la región Sierra con una altura de 2.600 a 3.400 metros sobre el nivel del mar.
El director Ejecutivo del INIAP, Raúl Jaramillo, mencionó que desde el Instituto se han investigado nuevas variedades de quinua y haba para disminuir los tiempos de cosecha y dar más oportunidades a los productores al momento de comercializar.
“Hasta el momento hemos liberado 270 variedades en diversos cultivos, que ayudan a transformar la vida de los agricultores y del sector agrícola”, dijo Jaramillo.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 AGRICOLA www.diarioelmanaba.com.ec
La certificación más alta en materia de sostenibilidad pesquera a nivel mundial, la alcanzan empresas atuneras del Ecuador
· La certificación Marine Stewardship Council (MSC), es una de las más reconocidas a nivel mundial en materia de sostenibilidad.
· La Certificación MSC para pesquerías de atún Barrilete con red de cerco, en la región del Pacifico Oriental, la alcanzaron 5 empresas miembros de la Fundación Tunacons. En el año 2022, obtuvieron la certificación para atún aleta amarilla.
En el 2022, cinco empresas que forman parte de la Fundación Tunacons lograron la certificación Marine Stewardship Council (MSC) para atún de aleta amarilla; ahora, en este 2023, la acaban de obtener para la especie de atún barrilete, la de mayor volumen de pesca en el Océano Pacífico Oriental, y para el 2024 tienen proyectado conseguirla para la especie de atún patudo. Estas tres especies de atún son las que se capturan para fines de comercialización, siendo barrilete la más importante. Actualmente, solamente Ecuador y Panamá cuentan con la certificación MSC para atún barrilete en el continente americano.
Las exportaciones de atún representan alrededor de 1.200 millones de dólares al año, la mayoría de esta especie se la comercializa a países de la Unión Europea (España, Italia, Francia, entre otros). En Ecuador se pesca alrededor de 170 mil toneladas de atún barrilete anualmente.
En total son 45 barcos atuneros de
cerco los que alcanzaron la certificación Marine Stewardship Council (MSC), la cual es una de las más importantes y exigentes a nivel mundial en materia de sostenibilidad pesquera. Esta certificación es un estándar científico que debe cumplirse con puntajes altos
dentro de los 21 indicadores que analizan varios expertos internacionales; haberla logrado significa un hito destacado para la pesquería más grande del Ecuador. Este logro se lo consigue en cooperación con la autoridad pesquera nacional, WWF Ecuador y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
Los 5 miembros fundadores de TUNACONS, que hoy alcanzan la segunda certificación para los productos de atún, son las empresas ecuatorianas: Nirsa, Servigrup, Eurofish, la empresa panameña Pesquera Jadran y la estadounidense Tri Marine, con el respaldo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
a derecha, constan: Guillermo Morán, director de la Fundación TUNACONS; Andrés Holguín, Director Legal de NIRSA y Roberto Aguirre, presidente del Directorio de NIRSA.
Guillermo Morán, director de la Fundación Tunacons indica que, “una vez logradas estas certificaciones, lo más difícil será mantenerlas. Cada año, se tendrán auditorías de cumplimiento, se mantienen los estándares MSC, los actuales y futuros; esos estándares científicos a nivel de cuidado de poblaciones de atunes y de otras especies acompañantes van a ser cada vez más exigentes.”
Por otra parte, Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA comentó: “En NIRSA entendemos que sin océano no hay futuro, por eso todas nuestras decisiones se enfocan en el cuidado de los recursos naturales; desde nuestras prác-
ticas pesqueras, nuestros procesos industriales, y decisiones comerciales. Motivo por el cual trabajamos buscando la sostenibilidad, ejecutando acciones que garanticen el cuidado de los océanos y su fauna marina porque éste es el entorno de donde nace nuestra materia prima con la cual es posible alimentar al Ecuador y al mundo con productos de alta calidad y seguros para el planeta.”
Las empresas miembros de Tunacons vienen trabajando desde el 2017. Tunacons empezó como un proyecto de mejoramiento pesquero, con el objetivo de implementar estándares de gestión sostenibles y alcanzar la certificación.
8 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda
Cooperativa Jardín Azuayo emite su primer bono social por US$20 millones a través de la BVG
La primera emisión de ‘Bono Social de Diversidad e Inclusión’ de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo Ltda. busca financiar proyectos de MiPymes.
En el marco de 59° toque de campana, la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG) anunció la primera emisión de largo plazo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo Ltda., denominada ‘Bono Social de Diversidad e Inclusión’ por el monto de USD 20 millones de dólares. La emisión cuenta con el apoyo de entidades de desarrollo internacionales como el BID Invest y Oiko Credit. Con la finalidad de fomentar un entorno
financiero más equitativo, la Cooperativa Jardín Azuayo busca incrementar su portafolio de créditos con impacto social positivo. Los recursos se destinarán a financiar la cartera social de MiPymes priorizando a micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por indígenas, mujeres, migrantes y personas de bajos ingresos o bajo nivel de educación; en un esfuerzo por contribuir al crecimiento de este segmento clave de la sociedad.
Ejecutivos de la Cooperativa Jardín Azuayo, Bolsa de Valores Guayaquil, BID Invest, Oiko Credit, Silvercross y autoridades del sector, durante el toque de campana por el primer Bono Social de Diversidad e Inclusión, en Cuenca provincia del Azuay.
“La emisión de un bono social es el pretexto para llamar la atención al respecto de lo que debiera ser el sistema financiero, a los que tienen recursos para ahorrar, a su responsabilidad ética, así como a las instituciones financieras para que ubiquen su interés en potenciar una sociedad inclusiva, distributiva y corresponsable. Para Jardín Azuayo, la emisión del primer bono social de diversidad e inclusión del sector privado en el Ecuador y la región es importante porque robustece al objetivo fundacional de la Cooperativa que es el de mejorar las condiciones de vida de una sociedad y ser un instrumento para el desarrollo de nuestros pueblos”, afirmó Juan Carlos Urgiles, gerente de Jardín Azuayo.
Ricardo Rivadeneira, representante legal de la Bolsa de Valores Guayaquil junto a Juan Carlos Urgilés, gerente de Jardín Azuayo, durante el Toque de Campana, en Cuenca provincia del Azuay.
“La Bolsa de Valores Guayaquil se enorgullece de ser testigo de este importante hito en la trayectoria de la
Cooperativa Jardín Azuayo. El ‘Bono Social de Diversidad e Inclusión evidencia el compromiso de la cooperativa con el desarrollo sostenible y su enfoque en la inclusión social. Desde la BVG continuaremos impulsando la emisión de bonos temáticos en el país”, destaca Ricardo Rivadeneira, representante legal de la Bolsa de Valores Guayaquil.
Por su cobertura social y financiera, Jardín Azuayo se constituye como una de las cooperativas de ahorro y crédito más importantes de la Región Austral y del Ecuador; además de una de las instituciones más relevantes del Sector Económico Popular y Solidario. Su inscripción en el mercado de valores ecuatoriano se dio en noviembre de 2019 cuya primera emisión fue una inscripción genérica de Certificados de Depósito a Plazo.
Tetra pak rinde informe sobre avances locales y globales en sostenibilidad
● De acuerdo con su más reciente Reporte de Sostenibilidad, Tetra Pak logró reducir sus emisiones operativas de gases de efecto invernadero en un 39% durante el año 2022, utilizando un 84% de energía proveniente de fuentes renovables.
● En Ecuador, Tetra Pak alcanzó una tasa de recuperación del 25% en 2022, esto equivale a 171 millones de envases posconsumo de Tetra Pak® reciclados en el país, que fueron transformados en nuevas materias primas y productos útiles.
Tetra Pak publicó su Reporte de Sostenibilidad FY 2022, que destaca el progreso de la empresa en esta materia, fundamental para la toma de decisiones y las estrategias de la compañía.
Durante el 2022, Tetra Pak logró hitos significativos como la reducción de las emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 39%, con un 84% de la energía proveniente de fuentes renovables. Esto encamina a la empresa a lograr su objetivo cero
emisiones netas dentro de sus propias operaciones para 2030. Además, la venta de 8.800 millones de envases y 11.900 millones de tapas (todo a base de plantas) se tradujo en 131 kilotoneladas de ahorro de CO2.
La compañía también invirtió en todo el mundo casi 30 millones de euros para acelerar la recolección y el reciclaje de envases de cartón para bebidas, mientras trabajaba con incubadoras de tecnología alimentaria y nuevas empresas para explorar el futuro de los alimen-
tos sostenibles.
Con respecto a estos logros, Marcela Velásquez, directora general de Tetra Pak para la región Andina, señaló que "estamos orgullosos de los avances alcanzados en materia de sostenibilidad en el último año. Nuestra contribución a la protección del medio ambiente y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles son un compromiso inquebrantable. A través de nuestras iniciativas en Ecuador estamos fortaleciendo la infraestructura de recolección y reciclaje de envases, involucrando a diversas comunidades y fomentando la separación correcta de residuos”.
Cabe destacar que este positivo balance se dio en un año marcado por la incertidumbre que dejaron la pandemia de covid-19, los problemas de la cadena de suministro y los desafíos geopolíticos, como la invasión de Rusia a Ucrania. La combinación de todos estos factores ha resultado en importantes desafíos financieros para las empresas y los consumidores, aumentando el costo de vida y generando inseguridad alimentaria para muchos.
Adolfo Orive, presidente y director ejecutivo de Tetra Pak, argumentó que “el entorno operativo actual ha enfatizado la necesidad de soluciones sistémicas integradas. Esta es la única forma en que podemos cumplir con la escala y la velocidad de cambio requeridas para fortalecer el acceso a los alimentos y reducir el impacto ambiental, de una manera que no deje a nadie atrás. Es por eso que hemos adoptado un enfoque holístico en cinco áreas interconectadas e interdependientes en las que podemos contribuir al máximo: sistemas alimentarios, circularidad, clima, naturaleza y sostenibilidad social”.
El Reporte de Sostenibilidad de Tetra Pak FY 2022 destaca los logros de la empresa en el último año y las iniciativas en curso para proteger los alimentos, las personas y el planeta.
En el 2022 se reciclaron 171 millones de envases pos-
consumo de Tetra Pak® en Ecuador. Algunos de los proyectos más destacados en el país:
● Mantenimiento de alianzas colaborativas con municipios, ministerios, asociaciones de recicladores y otros actores de la cadena de valor en beneficio de la comunidad, que permiten la consecución de proyectos como el encaminado a contribuir con la protección de las Islas Galápagos mediante una estrategia de recuperación y reciclaje de envases.
● Construcción y entrega del Parque Recreacional Canino ubicado en la isla Santa Cruz, cuyo mobiliario está elaborado con polialuminio obtenido de la transformación de 2,5 toneladas de envases Tetra Pak® reciclados, y la donación de mesas fabricadas con el mismo material, destinadas para los comedores del centro de acopio Fabricio Valverde.
● Gracias a la alianza con empresas como ReciVeci se trabajó en beneficio de los recicladores de base para mejorar su situación mediante la entrega de insumos de recolección y protección para facilitar su labor y lograr una mayor tasa de recuperación.
● Implementación de proyectos sostenibles disruptivos como la alianza con la marca ecuatoriana de calzado Bunky y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec) para la presentación de EcoBunky, la primera línea de zapatos deportivos cuyas suelas contienen polialuminio inyectado.
Iniciativas globales
La multinacional ha desarrollado proyectos en distintos lugares del mundo que tuvieron un impacto significativo durante el 2022. Entre ellos se destacan el apoyo para lograr que 66 millones de niños en 44 países tuvieran acceso a bebidas nutritivas a través de programas de alimentación escolar, ayudando a mejorar su salud, aumentar la asistencia escolar y apoyar el desarrollo agrícola.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Patricia Hidalgo :
Seguridad,económico, social, político y medio ambiente serán los ejes de consulta el día del debate
Patricia Hidalgo integrante del Comité de Debates para las elecciones anticipadas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que todo está listo para el debate a realizarse el domingo 13 de agosto.
Hidalgo dijo que vienen de la academia y que para la proyección de las preguntas han recibido propuestas de varios sectores identificados para que los ejes sean completamente transparentes y que las preguntas ni favorezcan ni perjudiquen a nadie en particular.
De la misma manera han realizado encuestas a nivel nacional al respecto para mayor seguridad de las preguntas que se van a formular el día del debate y escoger las mejores ideas, como también han estudiado cada una de las propuestas de los binomios para adaptarlas siempre las mejores con ideas refrescantes.
Lo importante entre las preguntas que se plantearán a cada uno de los candidatos es como van a hacer y en que tiempo tienen previsto realizar cada una de sus propuestas si llegaren a ocupar el cargo presidencial , sobre todo que con el debate la ciudadanía tendrá un panorama más cercano de que candidato tendría la solución a todo el sistema de cosas que ha vivido el país.
Otra de las cosas importantes debe ser el equilibrio de los moderadores para aquello se ha escogido a dos periodistas de ternas enviadas para que actúen con ética y profesionalismo, dentro de su participación habrá una pregunta la quinta para que ellos puedan formularla a cada uno de los candidatos, se cumple un manual para el debate, ahora bien si uno de los candidatos no se
presentare el día del debate tendrá que presentar su justificación ante la inasistencia.
Patricia Hidalgo comentó sobre los ejes planteados primero será sobre seguridad con este eje se empezará luego vendrá el de economía, social, político y finalmente sobre medio ambiente, todos los eje s están conectados entre sí, por lo que se insiste a la ciudadanía que se interese por el debate porque de aquello tendremos a alguien que nos represente ante los errores que se han suscitado por una mala elección.
la información que ofrezca cada candidato debe ser real y transparente y siempre será el postdebate lo más importante porque de allí se puede sacar a limpio lo conveniente para el país, cada pregunta se convertirá en la suerte para candidato, habrá preguntas y repreguntas.
Hidalgo considera que de los anteriores debates se ha tratado de perfeccionarlo para que exista el interés tanto de la ciudadanía como de los mismos candidatos , todos sabemos que los cambios en el futuro deben ser mediáticos, cabe indicar que el 40 % de personas que no ven el debate son jóvenes es decir el interés es bajo.
Existen otras modalidades de debates que se han puesto en marcha en otros países pero que terminan convirtiéndose en show que en cierto momento se pierde la seriedad y se puede dar para otras cosas no para el objetivo que uno quiere, siempre debe ser para captar la sintonía de todos y que cause impacto.
En este aspecto el juego de los medios d comunicación y su participación es indispensable
Patricia Hidalgo integrante del Comité de Debates para las elecciones anticipadas. para que la ciudadanía pueda ver, escuchar y sacar sus propias conclusiones, en cuanto a la participación de los candidatos solamente contestarán una sola pregunta de cada uno de los ejes, se han hecho correcciones de forma y de fondo para que las mejores opciones estén presentes en el día del debate . El Consejo Nacional Electoral ha permitido que el Comité de Debates pueda divulgar la metodología y como será el día del debate para que los
ecuatorianos conozcamos lo que se va a realizar el 13 de agosto, siempre la fortaleza de la democracia será la ganadora ,así como la institucionalidad.
El país necesita de un líder que ayude a salir adelante, siempre los ecuatorianos están cuestionando aquello por eso los medios de comunicación jugarán un papel importante en la difusión objetiva y democrática.
Napoleón Santamaría tributarista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que elegir a un presidente para un año y medio de gestión no soluciona en nada los problemas del país a lo mejor sea el camino a seguir.
Santamaría indicó que algunos de los candidatos no conocen como sacar adelante al país, debemos recordar como cerró 2022 en materia de recaudaciones que por cierto fueron mejores para lo que se evidencia en este 2023, el año pasado se tuvo una recaudación que bordea los 1200 millones de dólares, hubo fondos con las ventas petroleras, mientras que en el presente año ya las cifras no son iguales, las recauda-
ciones comienzan a descender con los nuevos impuestos hay menos dinero y el Gobierno que está e salida se terminará lo que queda de fondos hasta noviembre , entonces será un momento difícil para el nuevo gobernante que resulte ganador de las elecciones anticipadas.
Ecuador lleva 14 años de déficit fiscal no somos un país desarrollado estamos en vía de desarrollo y la gran pregunta es que recibe el nuevo gobierno, recibe recesión, poca recaudación tributaria y sumado a esto lo que pueda causar el fenómeno de El Niño , otro de los problemas será la decisión electoral en cuanto a la pregunta de la Consulta si dejar o no bajo tierra el petró-
leo del Bloque 43 del ITT, si llegase a ganar la pregunta con el SI sería de impacto , porque ya no se tendrán los 55000 barriles diarios como lo han manifestado los experto en materia petrolera y eso produciría más pobreza, menos viviendas, salud, educación.
Santamaría indicó que en un 76% se recibe dinero de la recaudación tributaria , un 24 % de petróleo y lo que queda en minas , Ecuador no dispone de una gran cantidad de fondos para poder enfrentar una crisis , no tenemos nada.
Será difícil sostener los subsidios, no se llega a determinar el contrasentido que tienen los ecologistas que se oponen a la explotación del crudo cuando ellos en sus vehículos de alta gama demandan combustible de mejor octanaje no se llega a entender aquello, la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas bajaría el 2% se dejaría de recibir 800 millones de dólares, 1200 millones de dólares por la explotación del ITT, 700 millones por recaudación tributaria, cerca de 200 millones por reducción de otros impuestos, en fin se perderían para las arcas fiscales cerca de 8000 millones de dólares y si el fenómeno El Niño nos golpea fuertemente tendríamos un hueco fiscal que bordearía los 10000 millones de dólares.
El problema del país es serio , queremos que venga un líder con dos o tres ideas claras y que no nos engañe, que no sean irresponsable con ideas imposibles.
El INEC nos da una cifra que hemos subido del 25 al 27% en pobreza y de extrema pobreza, hay ecuatorianos que viven con 2,80 dólares al día y hay otros ecuatorianos que viven con 1,6 dólares al día es preocupante la situación del país, es decir 7 millones de ecuatorianos viven en la pobreza y extrema pobreza .
hay que votar pensando en nuestros hijos aconsejó el tributarista Napoleón Santamaría, tenemos que votar por el que menos miente y no por el que dice que hará dos cosas y nada más, este es el escenario para el año 2024, hay que hacer ajustes en el país, el país se está yendo al precipicio, la Cepal recomienda incrementar en tres puntos el IVA, revisar el tema de los subsidios o volvernos a endeudar pero fuera bueno que se endeudara el Ecuador con la idea de mejorar la industria y de poder atraer la inversión extranjera, eso sería lo aconsejable, pero no se endeuda para tener como pagar la nómina o poder hacer una carretera por ejemplo peor en definitiva será deuda por pagar.
Finalmente Santamaría dijo que un año y medio para un gobernante es poco tiempo, no habrá obras porque no hay tiempo ni dinero, es decir arrancará con menos 3000 millones de dólares , los ecuatorianos tenemos que someternos a ahorrar a cuidar las finanzas personales , para poder salir adelante debemos darle a gracias a Dios por tener una riqueza natural, manos vigorosas y que las funciones del Estado trabajen cohesionadas.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Napoleón Santamaría :
El problema del país es serio , queremos un líder con dos o tres ideas claras y que no engañe, que no sean irresponsable con ideas imposibles
Napoleón Santamaría tributarista.
Grupo SMI invertirá más de USD 100 MM para triplicar su capacidad de reciclaje en la región
● La inversión de USD 100 MM se repartirá entre las operaciones de SMI en Perú, Colombia, Ecuador y Guatemala.
San Miguel Industrias (SMI), empresa líder en Hispanoamérica en brindar soluciones de envases rígidos sostenibles y pionera en la producción de botellas 100% recicladas en Sudamérica, invertirá más de USD 100 MM para triplicar su capacidad de reciclaje en la región, como parte de su constante apuesta por un modelo de negocio basado en la economía circular.
“Para nosotros, el proceso de reciclado es parte fundamental del negocio. Esta visión transversal a toda la compañía nos convierte en una empresa distinta con una propuesta de valor más sólida, teniendo como base la innovación y la tecnología en esta transformación”, comenta Edgar Jürgensen, CEO del Grupo SMI.
En Ecuador, SMI inició operaciones en 2015 y hoy, ocho años después, se consolida como una empresa líder en la fabricación de envases y tapas plásticas para las diversas industrias. Como parte de la gran inversión, la compañía prevé abrir su operación de reciclaje en el país, lo que implica la generación de más de 90 empleos directos en las áreas de producción, mantenimiento, calidad y salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA). Estas nuevas plazas laborales se suman a los, aproximadamente, 600 colaboradores actuales del Grupo SMI en Ecuador.
En el caso de Perú, se tiene previsto un incremento de la capacidad instalada de regenerado en un 70%, pasando de reciclar 26,000 a más de 45,000 toneladas. Con respecto a Colombia, se triplicará la capacidad
instalada de regenerado, pasando de 9,000 a casi 30,000 toneladas.
Si hablamos de Centroamérica, SMI tiene previsto el arranque de las operaciones en Guatemala durante el primer cuatrimestre del 2024, buscando contar con una capacidad de reciclaje de más de 16,000 toneladas. Esto, sumado a la instalación de centros de acopio que se instalarán en El Salvador, Costa Rica y Honduras, que permitirá alcanzar una capacidad de reciclado superior al cierre de 2024 en la región.
Si bien estas inversiones se darán hasta el 2025, el compromiso de SMI con la sostenibilidad no es algo nuevo, en los últimos cinco años, la empresa invirtió cerca de USD 43 MM en equipamiento y tecnología en los mercados de reciclaje peruano y colombiano. Asimismo, cuentan con la capacidad de diseñar productos con una menor cantidad de recursos naturales, a través del aligeramiento y de la elección de trabajar con materiales que puedan ser 100% reciclables, como es el caso de la resina PET (rPET) de grado alimenticio. Este es un claro ejemplo de la implementación de la economía circular como eje de negocio, lo que permite migrar a una producción con menor impacto en los recursos naturales y con un enfoque de cero residuos.
Siguiendo siempre la línea de la sostenibilidad, la empresa viene construyendo una sólida posición como referente en la recuperación de materiales reciclables, promoviendo una cultura del reciclaje más allá de sus operaciones. Parte de ello es el trabajo
Edgar Jurgensen.
cercano que realiza con los recicladores, a quienes considera parte fundamental para la sostenibilidad de sus operaciones, reconociéndolos como aliados estratégicos del negocio.
“El reciclador, no es sólo el primer contacto con el material post consumo, sino que son, además, los encargados de recuperar el material en la primera instancia, lo que representa la base del reciclaje al iniciar la cadena de acopio. Su rol es imprescindible y es justamente nuestra relación con ellos la que nos permite cumplir con los altos estándares de la cadena”, agrega el ejecutivo.
A la fecha, SMI ha logrado integrar a recicladores de manera formal a la cadena de valor en todos los países en los que opera,
creando así puestos de trabajo formales y dinamizando las economías locales.
“Somos conscientes del impacto potencial y de la complejidad de nuestra industria y, es justamente por eso, que buscamos la sostenibilidad de manera transversal a nuestra organización y en nuestras operaciones. Adicionalmente, entendemos a la economía circular como algo más allá del reciclaje, para nosotros es un approach holístico del negocio. Es por esta razón que estamos permanentemente buscando nuevas formas innovadoras de reducir el consumo energético, el consumo de agua y la reintroducción de nuestros residuos en otros sistemas industriales generando así simbiosis industriales”, concluye Jürgensen.
Como parte de sus políticas de gestión de información, privacidad y seguridad informática
Seguros Alianza implementa el programa de gobierno de datos “Visión 360”
● Este programa fue diseñado por los departamentos de Data, Tecnología y de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza.
● Se trata de un sistema que se fundamenta en el esquema del Data Management Association, ideal para la administración, protección y análisis estandarizado de los datos de los clientes de la compañía.
● Para su correcta ejecución, los colaboradores de la empresa recibieron capacitaciones que garanticen el respeto a lo establecido en las cláusulas contractuales de los usuarios. Con el objetivo de asegurar el tratamiento adecuado de la información personal de sus clientes, Seguros Alianza, compañía ecuatoriana de seguros con más de 40 años de sólida trayectoria, implementó “Visión 360”, un programa desarrollado para la administración, protección y análisis estandarizado de sus datos. Esta iniciativa, además de aportar al cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), constituye un sistema que eleva los estándares de privacidad requeridos, pues se fundamenta en el esquema del Data Management Association (DAMA), una asociación internacional para profesionales de esta materia.
“La ejecución de este programa contempló también un plan de capacitaciones para todos nuestros colaboradores, de manera que conozcan la importancia del tratamiento apropiado de los datos personales de nuestros usuarios, respetando lo establecido en las cláusulas contractuales”, señala Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza. Añade que
“Visión 360” le permite a la empresa validar la información de sus bases, verificando su precisión, y utilizándola estratégicamente para tomar decisiones que permitan satisfacer las necesidades de sus clientes.
Por su parte, Jean Camino, Delegado de Protección de Datos de Seguros Alianza, manifiesta que la implementación de este sistema incrementa significativamente la seguridad en todos los procesos de tratamiento de datos, desde la captura hasta el análisis de los mismos. “Para su construcción, nos ajustamos a los más estrictos parámetros de calidad, y establecimos medidas que nos permitirán monitorear y evaluar el cumplimiento y el avance del programa”, puntualiza.
De esta forma, Seguros Alianza fortalece su propuesta de valor, adaptándose al creciente avance tecnológico a nivel mundial, con propuestas vanguardistas que no solo impulsen su crecimiento, sino que beneficien a todos sus stakeholders.
12 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba POLITICA www.diarioelmanaba.com.ec
Jean Camino, Delegado de Protección de Datos de Seguros Alianza; y María Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza.
!ATENDEMOS A “LA PUERTA DE ORO” CON OBRAS DE DESARROLLO Y EQUIDAD!
La Prefectura mantiene 8 frentes de trabajo activos en el cantón
El Carmen en temas de vialidad
El prefecto, Leonardo Orlando, cumplió una nueva jornada de trabajo en el cantón El Carmen, para inspeccionar junto a varios dirigentes comunitarios, el reinicio de los trabajos de mantenimiento y bacheo asfáltico en tramos puntuales de las vías Paso Lateral-Venado-Puente Chisparo, de 18.2 km, y Paso Lateral-La Bramadora, de 30.9 km; frentes de trabajo que son parte de un contrato que incluye 14 vías, por un valor de $670.846,29.
Posteriormente, el Prefecto se reunió con dirigentes y líderes que representan a más de 40 comunidades rurales. En este diálogo, Leonardo Orlando detalló las obras y proyectos que está ejecutando la Prefectura en este cantón. Manifestó que están activos 8 frentes de trabajos viales (se abrirán al menos 3 más hasta la próxima semana); 1 frente de explotación de material; y 9 frentes en riego y drenaje. Además, se asignarán 1.9 millones de dólares en contratos de material y maquinarias (ferias inclusivas) para mantenimiento de 12 vías rurales.
La autoridad provincial también expuso las obras que están planificadas, como el eje vial La Bramadora-Santa María-Santa Teresa-Damacio-Puerto El Humo, eje vial Pambilar de Arriba-Y de San Pablo-Doblones-San Pedro de Oro, y eje vial Teodomiro-Pambilar-Puente Río Vainas (los 3 con estudios listos); los puentes La Betania, La Paz (Roncador) y Mono Campeche (los 3 con estudios listos), sumado al puente de integración en el sitio Santa Rosa que une Santa María con Paraíso La 14 (se encuentra postulado al Banco de Desarrollo del Ecuador), así como los viaductos Río de Oro, y de acceso a La Bramadora (priorizados). Finalmente, Orlando se comprometió a mantener nuevos diálogos con los representantes ciudadanos para fortalecer la articulación de acciones en beneficio de los habitantes del cantón El Carmen.
Acuerdo Luctuoso
El Manaba
Ante el sensible fallecimiento del señor:
JoséPincayLupercio Véliz
Expresamos nuestras sentida nota de pesar a sus familiares, y en especial a su hijo, Lcdo. Javier Humberto Pincay Salvatierra, alcalde de la ciudad de Portoviejo y muy apreciado amigo de esta empresa.
Nos unimos al dolor que embarga a sus allegados y amigos en general.
Paz en su tumba
Lcdo. Tulio Muñoz Figueroa y familia
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
DIARIO
Lactancia Materna: Un Compromiso de FEMSA Salud - GPF con sus colaboradoras
Uno de los desafíos más importantes que enfrentan las mujeres al convertirse en madres es lograr un equilibrio entre su vida laboral y familiar, especialmente durante los primeros meses, cuando deben amamantar a sus bebés y al mismo tiempo retomar sus labores diarias en el trabajo. En algunos casos, gracias a la legislación ecuatoriana1, las madres optan por tomar una pausa laboral para enfocarse en su nuevo rol, dedicar más tiempo a la lactancia y brindar un cuidado pleno a sus pequeños. Sin embargo, para aquellas que desean reincorporarse a su vida laboral, esta transición puede convertirse en una fuente de estrés si no se gestiona adecuadamente.
Muchas empresas en el país han dado un paso al frente en la promoción de la lactancia materna mediante la implementación de políticas inclusivas y la creación de lactarios especiales para que las madres se sientan cómodas y disfruten de un ambiente relajado al extraer su leche. Una de las empresas líderes en este aspecto es FEMSA Salud - GPF, que recibió la distinción de "Empresa Amiga de la Lactancia Materna" por el Ministerio de Salud Pública en 2018. Hasta la fecha, la empresa ha instalado 130 lactarios en sus oficinas y Puntos de Venta a nivel nacional, brindando espacios acogedores y adecuados para sus más de 50 colaboradoras, quienes actualmente viven esta etapa.
Además, la compañía promueve iniciativas que proporcionan mayor comodidad a las madres en
periodo de lactancia. Ofrece flexibilidad a las colaboradoras para que tomen descansos para amamantar o extraer leche durante su trabajo, sin afectar negativamente sus responsabilidades laborales. Por otro lado, realiza charlas y talleres informativos para sensibilizar a los empleados sobre la importancia de la lactancia materna, apoyando psicológica y emocionalmente a las madres trabajadoras para facilitar el proceso de lactancia y regreso al trabajo después de la licencia de maternidad.
En el marco de la “Semana de la Lactancia Materna”, que se celebra del 1 al 7 de agosto, este año bajo el lema Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible! FEMSA Salud - GPF rea-
firma su compromiso por apoyar y educar a sus colaboradoras sobre la lactancia durante los 365 días del año, permitiendo que se desenvuelvan en un lugar seguro y libre de cualquier tipo de discriminación, para cuidar la alimentación de sus pequeños con tranquilidad.
La doctora Erika Hernández, médico ocupacional de la compañía, recomienda una estrategia de lactancia diferida como una solución para las madres trabajadoras. Esta práctica implica recolectar la leche materna durante ciertos momentos de la jornada laboral y almacenarla en recipientes adecuados, manteniendo la cadena de frío para posteriormente darle la leche al bebé en biberón. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, es fundamental que la madre esté atenta a los momentos en los que produce más leche y aproveche los tiempos destinados para la extracción de leche en los lactarios, espacios especialmente diseñados para este propósito. La doctora. también enfatiza la importancia de la paciencia durante este proceso, ya que el bebé puede enfrentar cierta dificultad en la adaptación a la nueva forma de alimentación. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo adecuado, ambos se acostumbrarán y lograrán una transición exitosa.
Además de estas recomendaciones, Hernández destaca que es fundamental que la madre organice sus tiempos y cuente con un lugar de trabajo que le brinde todos los beneficios necesarios para llevar adelante la lactancia diferida. El apoyo de las empresas en este sentido no solo es valioso para las madres trabajadoras, sino que, también resulta de provecho para los empleadores. Estudios2 demuestran que las compañías con programas de apoyo a la lactancia materna ahorran, en promedio, $3 por cada dólar invertido. Además, implementar una política de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, conlleva a la reducción de la rotación de empleados, una mayor productividad debido a menores tasas de deserción y la disminución del ausentismo por problemas de salud como la mastitis.
Finalmente, si la madre decide conciliar el trabajo con la lactancia materna mediante esta estrategia, logrará proporcionar una alimentación adecuada para su pequeño/a, reflejándose en un óptimo crecimiento y desarrollo, favoreciendo al bienestar de la familia y el éxito de la compañía.
En FEMSA Salud – GPF, el 70% del total de colaboradores son mujeres, por lo que constantemente impulsa y promueve acciones que mejoren su calidad de vida. Por más de 90 años de trayectoria, la empresa ha contribuido al cuidado de la comunidad, con valores, experiencia, tecnología y conocimiento en la industria del retail farmacéutico, aportando al desarrollo del país y el bienestar de todas las madres ecuatorianas.
14 VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Prefectura de Manabí y junta de beneficencia de Guayaquil entregan ayuda a 4 cantones manabitas
La Prefectura de Manabí y Junta de Beneficencia de Guayaquil entregan ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.
En una muestra de solidaridad y compromiso con la comunidad, la dirección de Desarrollo Humano de la Prefectura de Manabí llevó a cabo una significativa entrega de ayudas técnicas en los cantones Portoviejo, Chone, Flavio Alfaro y El Carmen. Estas ayudas fueron gestionadas exitosamente ante la Junta de Beneficencia de Guayaquil con el objetivo de beneficiar a personas con diferentes necesidades especiales.
Un total de 14 personas recibieron estas valiosas ayudas técnicas, que incluyeron andadores de adulto, muletas auxiliares, sillas de ruedas plegables y bastones de un punto. Estos dispositivos no solo mejorarán su movilidad y autonomía, sino que también les brindarán la oportunidad de disfrutar de una vida más plena y llena de alegría.
Una de las beneficiadas, Lorena Moreira, de 54 años, expresó su gratitud al recibir una silla de ruedas. Antes de esta ayuda, Lorena vivía en un encierro sin libertad debido a su dificultad para movilizarse, ya que fue diagnosticada con poliomielitis. Hoy, su vida ha dado un giro gracias a la colaboración entre la Prefectura de Manabí y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
La viceprefecta, Kelly Buenaventura Moreira, acompañada por técnicos de la Prefectura y representantes de la Junta de Beneficencia, fue testigo de la emoción y la alegría de los beneficiados al recibir estas ayudas técnicas.
La labor de la Prefectura de Manabí también llegó al hogar de Edilma Moreira, madre de Orley Párraga Moreira, un joven de 18 años que
padece parálisis cerebral. La viceprefecta entregó un coche postural que mejorará el traslado del joven, además de una valiosa ayuda humanitaria,
que incluía una cama, dos colchones y 64 pañales, elementos esenciales que aliviarán las dificultades que enfrenta el joven en su día a día.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
QUEMAN A HOMBRES DENTRO DE UNA CAMIONETA
Dos hombres murieron incinerados junto a una camioneta en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió este 25 de julio en el sitio la Y de Chila, perteneciente a la parroquia San Pedro de Suma, donde fueron hallados totalmente calcinados.
Al momento del reporte, una de las víctimas ya estaba sin signos vitales dentro del vehículo quemado mientras que la otra salió de entre los matorrales, con su cuerpo también quemado, pero aún con vida.
Inmediatamente fue trasladada a un hos-
pital de Santo Domingo de los Tsáchilas pero allí se confirmó su deceso la madrugada de este 26 de julio.
Investigación
Según los primeros indicios de las autoridades, se trataría de un linchamiento por parte de los moradores ya qué, presuntamente, los fallecidos, que no pudieron ser identificados en el estado en que quedaron, se habrían robado unos racimos de plátano que también se hallaron en la escena.
Pero el móvil de este hecho violento se estaría por determinar con las debidas investigaciones.
Un policía acompañó a alias Fito en su video desde la cárcel
El ministro del Interior, Juan Zapata , confirma que el uniformado que apareció junto a José Adolfo Macías , alias Fito , cabecilla de la organización criminal Los Choneros , en un video que se difundió el martes 25 de julio, es un policía en servicio activo que «está siendo investigado».
«Es confirmado, es un agente de la Policía», el funcionario este jueves 27 de julio, dijo en una entrevista en Teleamazonas, donde añadió que «nadie está autorizada a sentarse a conversar en una mesa (con los jefes de las bandas)» .
Hace dos días, luego de la intervención en la Penitenciaría del Litoral y tras una serie de hechos violentos en Esmeraldas y el Puerto Principal , circuló un video grabado desde la cárcel regional de Guayaquil , donde está recluido « Fito ».
En el audiovisual, el cabecilla de Los Choneros dice haber llegado a «un acuerdo de paz» con otras organizaciones criminales como: Los Lobos , R7 , Fatales , Los Tiguerones , Latin King , Mafia 18 y Chonekillers , y anuncia «el fin de las vacunas (extorsiones), secuestros y muertes violentas». Junto a él hay cuatro sujetos y el policía cuestionado.
El ministro enfatizó este jueves que el Gobierno Nacional no está inmerso en ningún acuerdo posible entre las organizaciones criminales. «Nosotros no tenemos
nada que ver en ese tema», puntualizó.
En menos de una semana, la violencia recrudeció en Ecuador . El asesinato del alcalde de Manta , Agustín Intriago . el domingo 23 de julio; una nueva matanza en la Penitenciaría del Litoral ; decenas de actos terroristas en Guayaquil y Esmeraldas , donde incluso atentaron contra instituciones del Estado; el secuestro de tres funcionarios de la Contraloría General del Estado , entre otros sucesos, se han sumado a la ola de asesinatos y crímenes que ya azotaba varias ciudades, sobre todo de la Costa.
En un intento por contener la escalada de violencia en el país, el Gobierno de Guillermo Lasso decretó nuevamente un estado de excepción y toque de queda en tres jurisdicciones: Durán ( Guayas ), Manabí y Los Ríos .
Más vídeos
Tras el video de alias Fito, surgieron otros audiovisuales atribuidos a organizaciones delictivas. Supuestos integrantes de Los Tiguerones , Los Chonekillers y Los Lobos
coincidieron con «el tratado de paz» anunciado por el jefe de Los Choneros .
En el video de Los Tiguerones incluso apareció el director de la cárcel de Esmeraldas , Iván Toledo , y un religioso.
El director del Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad ( SNAI ), Guillermo Rodríguez , se refirió a los videos este jueves 27 de julio. Recalcó que «ningún funcionario del SNAI está autorizado para hacer algún acercamiento».
El funcionario ofreció estas declaraciones
en medio de una ceremonia en Quito por la entrega de 14 millones de municiones a la Policía Nacional .
En ese evento también estuvo el presidente de la República, Guillermo Lasso , quien también enfatizó que su gobierno no ha pactado «con el crimen organizado».
«No hemos pactado, como pretenden aparentar, y jamás pactaremos con el crimen organizado. Nos mantenemos firmes y decididos. Los enfrentamos sin tregua», precisó.
JOVEN ES HALLADA SIN VIDA EN LA ORILLA DE LA PLAYA BRICEÑO
Una joven fue hallada sin vida en la orilla de la playa Briceño, en San Vicente, provincia de Manabí, la mañana de este jueves 27 de julio.
El hallazgo lo hicieron turistas quienes rápidamente alertaron a la Policía y miembros de Criminalística que hicieron el debido levantamiento.
La mujer sin identificar fue hallada boca abajo y según los primero informes tenía varios tatuajes con los que se espera que familiares y allegados la reconozcan.
Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Manta para las pericias de ley, mientras las autoridades iniciaron la investigación para esclarecer su muerte.
VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec