El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02524
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
¿No usar mascarilla influenció en el aumento de contagios?
El COE Nacional informó este martes 26 de julio sobre el incremento en casos de covid-19, en especial en grupos de jóvenes de 15 a 19 años y de menores de un año. En la última semana hubo un aumento de 4 186 casos. Se pasó de 12 617 diagnósticos a 16 803. Frente a eso, dos médicos explican si el fin de la obligatoriedad del uso de mascarilla influenció en el aumento de contagios y cuáles son las acciones necesarias. Pág 15
Impulso Empleo: La propuesta de vinculación laboral de trabajo digno a los jóvenes
Juez Paredes denuncia que se busca destituirlo ilegalmente por su actuación en caso El Universo Pág 4
Más de dos mil Pág 5 estudiantes se han vacunado contra el covid-19 en Manabí
Ecuador será sede del 16º congreso panamericano de la leche
Pág 16
IESS se suma a proyecto Medicina Cerca, piloto arranca entre el 9 y 11 de agosto Este miércoles 27 de julio, Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) participó en el III Gabinete Sectorial de Salud convocado por el Vicepresidente de la República, que se desarrolló en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí. Pág 4
2
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Más oportunidades para artesanos ecuatorianos, presidente Lasso anunció medidas que benefician al sector Con la finalidad de mejorar las condiciones sociales y laborales del sector artesanal del país, la mañana de este jueves 28 de julio, el presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció buenas noticias para que las artesanas y artesanos continúen contribuyendo con el desarrollo cultural y socioeconómico mediante su formación y reconocimiento profesional. El encuentro ‘Reactívate Artesano’ se desarrolló en el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro, en la Perla del Pacífico, y contó con la presencia de beneficiarios y autoridades gubernamentales vinculadas. El Jefe de Estado resaltó la importancia del sector artesanal ecuatoriano –que en el país aglutina a casi dos millones de personas– para la economía nacional, como un gran generador de empleo. “Queremos que miles de artesanos no solo tengan mejor capacitación, sino que sus trabajos tenga un reconocimiento profesional”, dijo al anunciar que la primera gran noticia de esta jornada es la suscripción de un convenio entre la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA) para crear un Instituto Superior Tecnológico Artesanal. Esta entidad pública tendrá por objetivo articular acciones conjuntas para el reconocimiento gratuito de títulos técnicos y tecnológicos de tercer nivel, de las ramas artesanales reconocidas por la junta, explicó la secretaria de Educación Superior, Andrea Montalvo. Lasso destacó que en muchas ocasiones su trabajo “es un verdadero arte. Artesanía no
El Manaba
es solo producción manual de objetos de utilidad práctica o decorativa. Es mucho más que eso. Es parte de nuestra cultura”. Señaló que la JNDA ha identificado 186 ramas, muchas de las cuales se mantienen por tradición o herencia familiar que se transmite de padres a hijos: “Lamentablemente, existe el riesgo de que la cadena se interrumpa, perdiéndose así valiosos saberes y técnicas ancestrales. De ahí la importancia de formalizar la capacitación artesanal”, reiteró. Precisamente para garantizar la continuidad de esta importante labor, el Presidente señaló que a través del Ministerio del Trabajo se han emitido resoluciones y reglamentos a fin de que 10.000 personas obtengan títulos artesanales, además de los 2.300 maestros de taller que ya se han titulado. Y en esta línea, el Jefe de Estado informó la entrega de la Resolución de Operador de Capacitación, a favor de la JNDA, con lo cual podrá certificar la idoneidad profesional, bajo supervisión del Ministerio del
Trabajo. Además, junto a la Senescyt, trabajarán en la generación de carreras artesanales “y se validará la trayectoria profesional para que obtengan inmediatamente un título de tercer nivel”, subrayó Montalvo. Así, durante esta cita se entregaron diez títulos debidamente evaluados y calificados. “Nuestro propósito es que, en un futuro próximo, miles de artesanos puedan acceder a procesos de capacitación y valoración laboral certificada. La idea es avanzar hacia el reconocimiento de títulos técnicos y tecnológicos artesanales de tercer nivel”, aseguró
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
el Mandatario, al tiempo que indicó que esto significará mayores ingresos y más bienestar para miles de familias ecuatorianas. En la misma línea, la presidenta de la JNDA, Cutty Ycaza, enfatizó en que los gobiernos pasados se han “burlado” de los artesanos, pero que “¡Hoy inicia el cambio! porque tenemos al presidente Guillermo Lasso que cree en ellos. Se vienen cosas grandes para el sector. Estamos a pocas semanas de que los préstamos al 1 % sean entregados a los artesanos”, subrayó. De esta manera, el gobierno del presidente Guillermo Lasso seguirá promoviendo el fortalecimiento del sector artesanal y propiciando la creación de plazas de empleo digno para todos los ecuatorianos. “Seguimos cumpliendo con la promesa de impulsar la reactivación productiva, la inversión y el emprendimiento. Y los artesanos aportan de manera fundamental al desarrollo del Ecuador. En nombre del país, quiero expresar mi gratitud a nuestros queridos artesanos, con nuestro apoyo y su aporte, seguimos construyendo este nuevo país de oportunidades”, finalizó el Jefe de Estado.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
3
Impulso Empleo: La propuesta de vinculación laboral que acerca oportunidades de trabajo digno a los jóvenes La Primera Convención “Impulso Empleo”, promovida por el Gobierno del Encuentro, tuvo como escenario el Instituto Tecnológico Bolivariano de la ciudad de Guayaquil la mañana de este jueves 28 de julio. El Presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró este encuentro que convocó la presencia de alrededor de 400 jóvenes a quienes les ratificó su compromiso de propiciar la creación de nuevas fuentes de trabajo con garantía de derechos y alineadas a las demandas actuales. La convención permitió que empresas privadas del país se encuentren con jóvenes beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y otros servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para brindarles oportunidades de trabajo. “Esta iniciativa es una manera de ampliar las ofertas laborales para los jóvenes según sus habilidades y conocimientos, con miras a que puedan acceder a un trabajo digno, como debe ser”, dijo el Presidente. Además, explicó que el objetivo es que “de manera articulada en una primera etapa, casi 30.000 jóvenes que ahora son beneficiarios del Bono y otros servicios del Gobierno
puedan acceder a un trabajo formal y seguro en los ámbitos privado o público”. En tal virtud, Guillermo Lasso agradeció el aporte de las 22 empresas privadas y ocho entidades públicas que han decidido patrióticamente unirse a este propósito. “Aplaudo su compromiso, porque de esta forma están haciendo efectiva la responsabilidad social empresarial. (...). Esperamos que muchas más se sumen a este empeño para potenciar fuentes de empleo. En este gran objetivo nacional, ¡todos debemos colaborar!”, exclamó. Impulso Empleo, dirigido a jóvenes de 18 a 29 años, es una propuesta para la reacti-
vación económica nacional, incentivar la movilidad social ascendente y cerrar círculos de pobreza por ingreso, por eso, dijo Guillermo Lasso que se dará seguimiento a los jóvenes postulantes y a las empresas que oferten empleo. “Queremos dar a los jóvenes la posibilidad de acceder a espacios en donde –además de informarse–, puedan tomar contacto directo con las empresas que necesitan jóvenes entusiastas, ansiosos de progreso. Esta es una forma efectiva para que el sector privado tenga personal calificado, mientras nosotros promovemos la economía popular y solidaria hacia los grupos de atención prioritaria”, apuntó. Por su parte, el ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Esteban Bernal, destacó que este evento – que será replicado en Quito, Imbabura, Manta y Cuenca- prioriza a los usuarios de los distintos servicios del ministerio, quienes tendrán la oportunidad de recibir capacitación según
las ofertas de las empresas. A este criterio se sumó el de Alfredo Peña, gerente de una de las empresas que forma parte de esta iniciativa, quien saludó el empeño del Gobierno por disminuir la informalidad laboral: “estamos dispuestos a unirnos a ese esfuerzo”, sostuvo. Finalmente, Xiomy Quintana, beneficiaria del programa gubernamental, expresó: “en representación de los jóvenes deseosos de trabajar, nuestro agradecimiento infinito, tengo la firme convicción de que usted no nos va a abandonar”, destacó. La Convención Impulso Empleo, entre otros beneficios, acerca oportunidades laborales de calidad a personas cuyo acceso a ofertas de empleo es limitado y brinda espacios de orientación laboral. Esta mañana estuvieron presentes empresas de alto renombre nacional, las cuales abrieron ofertas laborales y realizaron entrevistas a los 300 jóvenes que se dieron cita.
4
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
IESS se suma a proyecto Medicina Cerca, piloto arranca entre el 9 y 11 de agosto Este miércoles 27 de julio, Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) participó en el III Gabinete Sectorial de Salud convocado por el Vicepresidente de la República, que se desarrolló en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí. Durante su intervención, anunció que el IESS también se sumará al proyecto de Medicina Cerca para externalizar la entrega de medicamentos en farmacias particulares. “Esperamos que el próximo martes 2 de agosto el Consejo Directivo pueda conocer este proyecto que es muy bien cimentado y con mucho fundamento para poder darle un servicio distinto a la comunidad”. Indicó que entre el 9 y 11 de agosto se podría hacer el plan piloto de este proyecto en los hospitales Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil y Carlos Andrade Marín de Quito. “Estamos por buen camino, por firmar los convenios de adhesión con
las farmacias pertinentes y el IESS irá a la par con lo que ha iniciado el Ministerio de Salud Pública (MSP)”, dijo. De otro lado, resaltó que se trabaja arduamente en el equipamiento de medicinas e insumos en la red de hospitales del IESS. “Hay falencias y esperamos muy pronto tener los primeros resultados del abastecimiento de medicinas”. Ortega dio a conocer que el IESS tiene la consigna de repotenciar cinco hospitales: Carlos Andrade Marín y Quito Sur, en Quito; Teodoro Maldonado Carbo y Los Ceibos, de Guayaquil, y José Carrasco Arteaga de Cuenca, en los que se concentra aproximadamente el 45% de la de-
Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) manda de los servicios de salud. Además, informó que hoy se posesionó Francisco Pérez, como nuevo gerente del Hospital Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) de Guayaquil. “Es un
cirujano urólogo con gran trayectoria y con su presencia esperamos que los cambios se den”. Ortega reiteró que tiene el compromiso de visitar los hospitales de todos los niveles. “Tengo
mucho optimismo y esperanza de encontrar caminos y soluciones para la gente que clama atención más especializada, más justa y equitativa sobre todo para los sectores más vulnerables del Ecuador”, remarcó.
Juez Paredes denuncia que se busca destituirlo ilegalmente por su actuación en caso El Universo El inició de un expediente disciplinario de destitución por “manifiesta negligencia” contra el juez de la Sala de lo Penal del Guayas, Juan Paredes Fernández, por su actuación en el caso denominado El Universo, genera polémica por la inexistencia de una declaratoria jurisdiccional previa de un juez superior, tal como lo exige el marco legal constitucional del país. El juez Paredes, en una carta dirigida a la Subdirección Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura, denuncia la inexistencia de la declaratoria jurisdiccional previa de su juez superior que sería la presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, Fabiola Gallardo Ramia. Paredes sostiene que la falta del pronunciamiento de Gallardo nulita cualquier investigación en su contra por una actuación
suya que ocurrió hace 11 años y que está prescrita. Por tal motivo, el juez pide revocar el auto del martes 26 de julio realizado a las 13:25 por el subdirector Nacional de Control Disciplinario del CJ subrogante, Henry Arcos Delgado, más aún cuando a esa hora el subdirector disciplinario titular era el doctor Pablo Espinosa Pico. Para demostrar que la actuación del subdirector subrogante es nula, Paredes pide disponer que la secretaria encargada agregue al expediente, el documento mediante el cual se le encarga la subrogación a Arcos, teniendo en cuenta que cuando un superior se hace cargo de las funciones de otro superior, de acuerdo al artículo 94 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), debe recibir la remuneración adicional; además, que la subrogación está tipificada en los artículos 68 y 82 del Código Orgánico Administrativo, debiendo cumplirse conforme a la ley. Sin embargo, cuando se abrió el expediente disciplinario de destitución por parte del subdirector disciplinario subrogante, el titular aún estaba en funciones. El juez Paredes reitera el pedido de revocatoria del auto del 26 de julio de 2022, porque el auto del 18 de julio de 2022, dictado por la abogada Katherine Calderón Álvarez, directora Disciplinaria en Guayas, incumple la resolución 038-2021 del Pleno del Consejo de la Judicatura que expide el reglamento para el ejercicio de la potestad disciplinaria del CJ para los servidores de la Función Judicial.
En el reglamento referido, en sus artículos 40 y 41, se establece que concluida la etapa de prueba, la autoridad competente dentro del término de 15 días expedirá motivadamente el informe, lo cual no ocurrió porque el primer informe lo emite a las 08:37 y el auto resolutorio lo emite el mismo día a las 15:00. Ante esto pide Paredes que la directora disciplinaria de Guayas despache sus peticiones. Por todo esto, el juez Paredes dice no allanarse a la competencia de un subdirector disciplinario que actúa sin competencias y solicita, amparado en el artículo 76 de la Constitución y el artículo 114. 1 del COFJ, se lo reciba en audiencia para exponer sus argumentos, ejerciendo como tal su derecho a la defensa porque aún no se ha emitido una resolución. Paredes detalla que mediante oficio del 21 de julio de 2022, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia dice que "una vez revisados los archivos de la Dirección Técnica de Asesoría lurídica y Cooperación [udicial Internacional de la Corte Nacional de Justicia, correspondiente a los años 2020, 2021 1/ 2022 (hasta la presente fecha), no existe
ningún expediente por solicitud de declaración jurisdiccional previa iniciada en su contra". Por lo tanto, sostiene el juez Paredes que en la Corte Nacional de Justicia se ha certificado que no existe declaratoria jurisdiccional previa motivada del juez inmediato superior, ni internacional, ni nacionalmente que me haya calificado con manifiesta negligencia, en contra del juez Paredes. Asimismo, la Corte Nacional de Justicia ha verificado que el fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), el cual se intenta interpretar como una declaración jurisdiccional previa motivada del juez inmediato superior, no tiene ningún efecto de calificación de manifiesta negligencia, porque hasta la fecha la CIDH no ha enviado ninguna notificación en contra de Paredes.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
Más de dos mil estudiantes se han vacunado contra el covid-19 en Manabí Las brigadas de vacunación a estudiantes ya están en marcha en varias universidades de la provincia y en cuatro días se ha logrado inocular a 2.069 alumnos. “Aplaudo esta iniciativa, es importante porque así me protejo yo y también a mi familia. He completado mi esquema de vacunación con las 3 dosis”, expresó Remigio Sabando, estudiante. La estrategia es liderada por el Gobernador, Juan Francisco Núñez en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y los rectores de los centros de educación superior. “El aporte de las universidades es de vital importancia, seguimos sumando esfuerzos para luchar contra el covid- 19. El nivel de mortalidad ha bajado gracias a la vacunación, por eso no debemos confiarnos y completar las terceras y cuartas dosis”, expresó Núñez. El objetivo de estas brigadas es
completar el esquema de vacunación de la población estudiantil y así puedan estar protegidos ante el covid-19. José Luis Montalvo, representante de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, manifestó el compromiso con esta campaña, de hecho, esta universidad ya avanzó su planificación e inició el pasado jueves 21 de julio con las brigadas de vacunación. “En la primera fase de las brigadas logramos aplicar 70.000 dosis, esta vez volvemos a acudir al llamado del Gobernador y hemos establecido un nuevo mecanismo para vacunar a la comunidad universitaria”, indicó Santiago Quiroz, rector de la Universidad Técnica de Manabí.
La Universidad Técnica de Manabí inició con la inoculación el lunes 25 de julio, logrando aplicar más de 200 dosis diarias y continuará hasta el 4 de agosto, la universidad San Gregorio de Por-
toviejo lo realizará hasta el 28 de julio, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí y la Universidad Estatal del Sur de Manabí ya ejecutó
esta brigada en días anteriores, mientras que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador está elaborando su cronograma.
¡GRANDES NOTICIAS!
SE APRUEBA SUSCRIPCIÓN DE CRÉDITO PARA IMPORTANTES OBRAS EN PORTOVIEJO Y MANABÍ Este miércoles 27 de julio, en la sesión ordinaria número 49, la Corporación Provincial autorizó la suscripción de un nuevo crédito con el Banco de Desarrollo del Ecuador, por un monto de 4.8 millones de
dólares para el proyecto de “Reconstrucción de la vía Cuatro Esquinas -San Ignacio - Estancia Vieja - Pachinche en Medio del cantón Portoviejo, provincia de Manabí”, que asciende a 6.3 millones de dólares
incluido IVA. La contraparte institucional será de 1,4 millones de dólares. Este proyecto beneficia la movilidad de miles de habitantes, así como la produc-
ción de uno de los sectores más fértiles de Manabí. El Pleno del Consejo, continúa trabajando comprometido con los más altos intereses de Manabí, con justicia y equidad.
6
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
D EPORTES I
www.diarioelmanaba.com.ec
¡Independiente lo hizo otra vez! Joao Ortiz se inauguró en las redes con su nuevo club Independiente del Valle eliminó al Imbabura que venía dejando afuera a Liga de Quito. El conjunto de los “Rayados” supieron controlar a la ofensiva del equipo de Joe Armas que no cambió su forma de jugar. Ayer, Joao Ortiz se mandó un golazo con su nuevo club. Meses atrás, Fernando Gaibor marcó un golazo para ampliar la ventaja de su equipo ante Cumbayá. El volante anotó con un remate desde atrás de la media cancha y encontró salido a Benjamín Cárdenas. Ayer Joao Ortiz simuló lo de Gaibor y marcó otro golazo igual con un disparo desde atrás del medio campo. Este gol fue el primero de Joao Ortiz con la camiseta de Independiente del Valle, y aunque en el video se puede ver que el volante quiso despejar el esférico y terminó marcando un golazo encontrándolo salido al portero Valero. LIGA DE QUITO SE DESPRENDIÓ DE JOAO ORTIZ El volante central salió del conjunto universitario debido a que tuvo un ‘enfrentamiento’ con Luis Zubeldía. Y aunque en inicios de año llegó como figura a Liga de Quito de Pablo Marini, terminaron vendiéndole a lo que fue un fichaje prometedor para el futuro. Con este gol, parecería que la fortuna de Joao Ortiz cambiará en Independiente del Valle ya que su gol fue netamente una coincidencia y se le podría atribuir a la suerte.
LOS LÍDERES NEGATIVOS QUE TENDRÍA BARCELONA SC Y QUE LE HACEN LA “VIDA IMPOSIBLE” A JORGE CÉLICO El Barcelona Sporting Club ha perdido jerarquía y ha sufrido en varios partidos tras la llegada de Jorge Célico. El estratega argentino no ha conseguido darle regularidad a su equipo y en parte, habría algunos elementos negativos entre los jugadores.
Jorge Célico mantuvo una entrevista con Directv Sports donde tocó un punto que llamó la atención de la hinchada barcelonista. “Existe un grupo que se deja llevar por un tema de carácter, pasa en los colegios, en los planteles, si ese grupo se deja contaminar por este líder negativo del que hablamos, estamos complicados”, dijo Célico dando a entender en sus declaraciones que hay malos elementos en Barcelona. “Pasa en todos los equipos, por eso es importante con el tiempo ir depurando los planteles y llevándolo como uno quiere. Como en todo equipo existen los líderes positivos y líderes negativos”, manifestó Célico sobre lo que está sucediendo en Barcleona. PERO, ¿QUIÉNES SERÍAN ESOS ELEMENTOS? Evidentemente Jorge Célico no dio nombres para proteger a sus jugadores, sin embargo en redes sociales comienzan a darse nombres de los posibles implicados. Se trataría de Damián Díaz, Bruno Piñatares, Emanuel Martínez y Darío Aimar.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
7
Chile y Ecuador lanzan oficialmente el nuevo Acuerdo de Integración Comercial · La actividad estuvo encabezada por el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, José Miguel Ahumada, y el Viceministro de Comercio Exterior del Ecuador, Daniel Legarda. En un encuentro híbrido tanto en Quito, Ecuador como en Santiago, Chile, autoridades de ambos países realizaron el lanzamiento oficial del nuevo acuerdo de integración comercial. El acuerdo, que está vigente desde mayo de 2022, partió sus negociaciones en el año 2019, y en adelante se considera la creación de comisiones bilaterales que se preocuparán de la implementación y seguimiento de lo establecido en este nuevo Acuerdo Comercial. “Con este acuerdo Ecuador y Chile reafirmamos nuestra voluntad de trabajar para alcanzar un mayor nivel de integración y reforzar el crecimiento de la relación comercial entre ambos países. Este acuerdo es el resultado de la voluntad de ambos gobiernos de profundizar y modernizar su relación incluyendo disciplinas como e-commerce y otras con enfoque social como laboral y género”, aseguró el Viceministro de Comercio Exterior del Ecuador, Daniel Legarda. Por su parte, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, José Miguel Ahumada afirmó que “este Acuerdo marca un hito en las relaciones económicas entre nuestros países y, a la vez, representa el interés que tiene Chile en fortalecer y profundizar las relaciones comerciales con nuestra región. Ambos países buscamos impulsar políticas sectoriales que fortalezcan los encadenamientos productivos en sectores considerados estratégicos para mejorar la calidad del empleo y dar más sofisticación a nuestras exportaciones, lo cual se podrá seguir avanzando a través de la implementación de este Acuerdo y, en particular, de su Capítulo de Cadenas Regionales y Globales de Valor". La primera vez que Chile y Ecuador suscribieron un acuerdo comercial fue el año 1995 con el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N°32) y el año 2010 entró en vigencia el ACE N°65 que profundizaba el anterior. Este nuevo convenio ACE N°75, busca la profundización y ampliación del diálogo político y social, de cooperación, de cultura y económico entre ambos países. “Con Ecuador no solamente tenemos una cercanía geográfica, sino que sobre todo compartimos una cercanía cultural. Este nuevo acuerdo viene a reforzar la excelente relación bilateral entre Chile y Ecuador y, además de la liberalización arancelaria, el convenio aborda nuevas temáticas incorporando disciplinas y estándares adicionales y materias con un enfoque inclusivo, logrando un nivel más profundo de integración en beneficio de las empresas e inversiones chi-
lenas y ecuatorianas”, aseguró Carmen Gloria Cerda, Agregada Comercial de Chile en Ecuador. El Acuerdo de Integración Comercial Chile – Ecuador contiene 24 capítulos entre los que se encuentran: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Buenas Prácticas Regulatorias, Medias Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Compras Públicas, Política de Competencia, MiPYMES, Cadenas Regionales y Cadenas Globales de Valor, Comercio y Asuntos Laborales, Comercio y Medioambiente, Comercio y Género y Cooperación Económica y Comercial.
Cabe destacar que el año 2021 Ecuador fue el vigésimo primer mercado de los envíos globales chilenos y los productos exportados fueron preparaciones para bebidas, manzanas frescas, medicamentos, productos de hierro y acero, servicios, manufacturas plásticas, derivados de cereales, abonos y maquinaria eléctrica. Por su parte, Chile fue el quinto destino de las exportaciones totales ecuatorianas, siendo los principales productos el petróleo, banano, enlatados de pescado, camarón, manufacturas de cuero, piña, plátano, cacao y flores naturales. “Con la suscripción y ratificación de este Acuerdo, ambas partes convienen
en la importancia de los procesos de apertura comercial e integración regional y global como herramientas de desarrollo económico y social de los países y fortalecimiento de las relaciones comerciales como un eje central de la política exterior”, afirmó el Embajador de Chile en Ecuador, Pablo Arriarán. Finalmente, la firma de este nuevo acuerdo, viene a reafirmar el apoyo de Chile al acercamiento a la Alianza del Pacífico de la República del Ecuador, a través del inicio de las negociaciones para que este país se convierta en Estado Asociado, teniendo como objetivo final su adhesión como miembro pleno.
8
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
8 de cada 10 cigarrillos comercializados en el Ecuador son de contrabando
• La encuestadora Invamer señala que más del 82.6 % de los cigarrillos ilegales que se comercializan en el país provienen de Asia. • Hoy en día, el precio promedio de comercialización de una cajetilla de cigarrillos legal es de $5.98 frente a $2.61 de una ilegal. • Un adecuado marco fiscal y la articulación del gobierno ecuatoriano con la empresa privada es fundamental en la lucha contra el comercio ilícito. En su último estudio, la firma Invamer reveló que en 2021 el comercio ilícito de cigarrillos en Ecuador alcanzó un nivel histórico del 80% de participación de mercado. Esto significa que, de cada 10 cigarrillos comercializados en el país 8 son de contrabando y por lo tanto no cumplen con la normativa ni generan impuestos. Según Invamer, el 81 % de los encuestados indica que su razón principal de compra corresponde al precio. “Hoy en día, el precio promedio de venta de una cajetilla de cigarrillos legal es de $5.98 frente a $2.61 de una ilegal. Por su parte, los precios de las marcas más vendidas son procedentes de Asia: Carnival con $2,19 y Silver Elephant con $1,97. Esto nos pone en una desventaja de casi 3 a 1. La diferencia en precio se debe a la evasión de impuestos de las marcas ilegales” aseguró Glenda Ruíz, directora de Asuntos Externos de ITABSA y PROESA, afiliadas de Philip Morris International en Ecuador.
Igualmente, el estudio señala que más del 82.6 % de los cigarrillos ilegales que se comercializan en el país provienen de Asia, con un 32% de productos provenientes específicamente de China. Las marcas más comercializadas son Carnival con un 30 % del mercado ilegal y Silver Elephant con un 26.5 %. La afectación negativa del comercio ilícito en la seguridad, competitividad y la sociedad es grande: los productos comercializados de manera ilegal en el territorio ecuatoriano no generan empleo, evaden impuestos, no cumplen con la normativa local ni regulación sanitaria, contribuyen con el financiamiento y conformación de mafias, involucran el lavado de activos y generan inseguridad, debido a su asociación con otro tipo de actividades ilícitas. Específicamente, el Estado Ecuatoriano es uno de los mayores afectados pues debido al contrabando, en los últimos 5 años, habría dejado de recaudar más de $1.400 millones, sólo por concepto de evasión
del Impuesto a los Consumos Especiales – ICE. Para la lucha contra este flagelo, un adecuado marco fiscal y la articulación del gobierno e instituciones de control con la empresa privada son fundamentales. Por su parte, la industria coopera de manera permanente generando sinergias para el fortalecimiento de las acciones de control tanto en frontera como en el mercado interno. Es indispensable que las autoridades continúen el refuerzo a estos controles -en todo nivel- para identificar y desmantelar las redes que almacenan y venden produc-
tos de contrabando. “Agradecemos y aplaudimos el trabajo de los organismos de control que han fortalecido sus acciones, las mismas que se ven reflejadas en un incremento del 135% del volumen de incautaciones en el 2021 frente a lo incautado en 2020 y 10 veces más que en el 2019. Sin embargo, estas cifras, aunque son importantes, representan aproximadamente un 4% del volumen total del mercado ilegal”, finalizó Ruiz.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
Cabify lanza su aplicación en Apple Watch y personaliza cinco esferas para facilitar el día a día de sus usuarios * Cabify está disponible en Apple Watch y permite a los usuarios consultar el estado de su viaje desde la muñeca, sin necesidad de sacar el smartphone * La aplicación de movilidad ha personalizado cinco esferas descargables para Apple Watch con funcionalidades que se adaptan a las necesidades en el día a día de estudiantes, viajeros, deportistas, entre otros perfiles Con el objetivo de seguir satisfaciendo las necesidades del consumidor y en su apuesta constante por la innovación, la plataforma de multimovilidad Cabify anuncia que habilita su aplicación en los dispositivos de Apple Watch en todos los países en los que opera. Una actualización que permitirá a los usuarios consultar el estado de su viaje, los datos del vehículo, así como comprobar de un vistazo la hora estimada de llegada al destino una vez el pasajero ha subido al vehículo. Cabify se preocupa por el bienestar de los usuarios y adapta cinco esferas con diseños personalizadas y compatibles para Apple Watch Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas, 450 millones en el mundo, sufren de al menos un trastorno mental como estrés o ansiedad en el día a día. La plataforma de multimovilidad, consciente de esta realidad que también afecta a las personas que viven en grandes ciudades, apuesta por apoyar su bienestar y adapta cinco esferas personalizadas compatibles con Apple Watch. Aquellas personas que dispongan de este reloj inteligente contarán con la posibilidad de tener al alcance de su muñeca las mejores funcionalidades para cumplir con una rutina más eficiente y menos estresante. Descubre las cinco esferas con diseños personalizados y escoge la que más se ajuste a tu perfil. Puedes descargar cualquier diseño escaneando el QR, e instalar la esfera en tu dispositivo de manera gratuita. 1. Multitasker. ¿Quién dijo que era imposible compaginar varias actividades a la vez? Si eres de esas personas de alma inquieta, capaz
de combinar varias actividades en un mismo momento. Desde tu dispositivo tendrás la oportunidad de revisar tus correos, consultar las citas en el calendario y controlar la ubicación de tu Cabify para llegar a tiempo a tu próximo evento. Incluye: Calendario, Mail, Frecuencia cardíaca, Teléfono y Cabify. 2. Deportistas. Estira tu entrenamiento sin remordimientos. Si eres deportista sabrás bien que, en tu entrenamiento, cuenta hasta el último detalle. Los aros de actividad permitirán que puedas tener vigilada tu actividad, así como los pasos que has realizado durante el día y las calorías que has eliminado. El ritmo cardíaco también es uno de los aspectos más importantes, sobre todo, para aquellas personas que apuestan por los ejercicios de cardio. Y, ¿para superar tu mejor marca? El cronómetro es la herramienta ideal. Sin duda, la esfera perfecta para realizar un entrenamiento más eficiente. Incluye: Anillos de actividad, Pulso cardíaco, Cronómetro, Entreno y Cabify. 3. Estudiantes. ¿De exámenes finales? aprovecha hasta el último segundo. Pesadilla es dormirse y llegar tarde a un examen, o quedarse en blanco al ver la hoja de la prueba. Los estudiantes deben permanecer atentos, y alerta, ante situaciones complejas que los obligan a superarse día tras día. Por eso, queremos convertirnos en su principal aliado desde
el primer momento de la jornada. El despertador integrado en esta esfera permitirá que no te pierdas ni una clase. Y, ¿si vas tarde? Puedes controlar el estado de tu Cabify mientras acabas los últimos bocados del desayuno. Incluye: Alarmas, Audiolibros, Música, Mindfulness y Cabify. 4. Viajeros. Perderse por tu destino sí, pero no antes de volver al aeropuerto. Para muchas personas, viajar es una de las mejores sensaciones del mundo. Sin embargo, viajar también tiene sus complicaciones, ¿quién no se ha olvidado alguna vez del secado en la maleta u otros objetos importantes? En esta esfera podrás tener a mano tus recordatorios, y organizar las fechas de tus escapadas con el calendario. Inmortalizar esas panorámicas será más sencillo accediendo a la cámara desde tu reloj, y con el termómetro podrás consultar la temperatura de tu destino para no equivocarte con la ropa que colocas en la maleta. Incluye: Recordatorios, Calendario, Mapas, Control de cámara, Reloj mundial, Temperatura, Índice UV, Puesta de sol y Cabify. 5. Papás y mamás. Cuidar a los más peques será pan comido. La llegada de un miembro más a la familia puede suponer cambios en la rutina y adaptar los horarios a las necesidades de los más pequeños. Desde tu muñeca podrás controlar la próxima
toma, o la siguiente cita con el pediatra gracias a la funcionalidad de recordatorios. Además, podrás analizar las horas de sueño y comprobar la calidad de tu descanso, para asegurarte que cuentas con la máxima energía al día siguiente. Finalmente, con la app de Cabify no habrá compromiso que se te resista, pues nunca ha sido tan sencillo controlar toda la información sobre el trayecto para una mejor organización. Incluye: Recordatorios, Control de sueño, Teléfono y Cabify. 6. Periodistas. Los imprescindibles para construir la noticia con todo lujo de detalles al alcance de la muñeca. Estar alerta la mayor parte de la jornada para dar con la noticia perfecta no es tarea fácil. Podrás llegar a tiempo a todos tus eventos con ayuda de la app de Cabify. Pero ¿qué sucede si ocurre algún acontecimiento mientras llegas al lugar de los hechos? El teléfono permitirá mantener el contacto con tus fuentes, y con el mail podrás estar atento a cualquier actualización de última hora. La grabadora de voz es perfecta para que no se te escape ni un detalle en tus entrevistas, y con los recordatorios podrás asegurarte de que cuentas con todo lo necesario para construir tu noticia. Incluye: Recordatorios, Mail, Teléfono, Notas de Voz y Cabify.
EN LÍNEA CON SU PRINCIPIO DE INNOVACIÓN CONSTANTE
SEGUROS ALIANZA PRESENTA SU PLATAFORMA “ALIANPLUS” * Se trata de una iniciativa que busca potenciar la gestión comercial de todos los brókeres, a través del acceso integral 24/7 a la información de la oferta de Seguros Alianza. * La plataforma, disponible en https://www.alianplus.com, es única en el mercado asegurador y completamente gratuita para los usuarios.
Dayana Aguinaga, Jefa de Marketing; y Paulo Salazar B., Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza.
Con el objetivo de potenciar la gestión comercial de sus brókeres a nivel nacional, Seguros Alianza, compañía ecuatoriana de seguros con 40 años de sólida trayectoria, presenta “AlianPlus”, una plataforma web única en el mercado asegurador, que simplifica y facilita el acceso a todos los recursos comerciales de la empresa, 100% actualizados, y disponibles las 24 horas del día, 7 días a la semana. A través de https://www.alianplus.com, los usuarios podrán visualizar y/o descargar de manera gratuita información relevante para presentar en sus ofertas y cotizaciones, garantizando así la optimización de sus tiempos y un mejor servicio a sus clientes. Entre las principales herramientas que ofrece el menú interactivo y amigable de “AlianPlus” están: Nuestra Historia, con la que podrán conocer sobre la historia de Seguros Alianza, su calificación de riesgo AAA, y realizar un recorrido por los hitos más relevantes en estos 40 años de trayectoria; Nuestra Oferta, para conocer a detalle su filosofía de servicio AlianFlex, así como información de los productos, ramos y las asistencias; Servicios Digitales, que presenta información sobre los beneficios y servicios que encontrarán en la Oficina Virtual (un portal que le da a conocer el estado de su producción, y les permite consultar e imprimir
pólizas, y solicitar sus comisiones), y una explicación sobre cómo usar la App de autoinspección “Inspector”, todo esto consolidado en un documento llamado “Ayudaventas”; y Renovación de Vehículos, una guía que apoya y acompaña el proceso de renovación de vehículos, con un enfoque en brindar al cliente opciones bajo el concepto “tu elijes lo que va contigo”. Paulo Salazar B., Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, destaca la agilidad y seguridad con que se puede manejar la plataforma. “Nos enorgullece ser pioneros en un proyecto de esta relevancia, pues somos conscientes de que los brókeres son nuestro canal de venta más importante; por eso estamos revolucionando el mercado, rompiendo barreras, para dejar de ofrecer simplemente una descarga de formularios o de documentos de solicitudes de trámites, y más bien proveerles de una plataforma de autoservicio que les otorgue toda la información que necesitan para presentar nuestra oferta a sus clientes, sin necesidad de demoras al tener que esperar una respuesta” , manifiesta. Es así como Seguros Alianza fortalece su oferta de valor, ratificando su enfoque estratégico de ser una empresa innovadora, que ofrece soluciones íntegras y transparentes para sus stakeholders y la ciudadanía en general.
10
El Manaba
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
Bernardo Manzano : En Agosto se inicia el Registro Nacional Agropecuario para conocer que producimos, cuantos somos, que cultivos tenemos en el país Bernardo Manzano ministro de Agricultura y Ganadería en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que han socializado el tema de la urea para los cultivos que en los últimos meses ha tenido serio s problemas porque se importa de los dos países que están en conflicto , se ha complicado la importación por logística y la inflación además , pero el tema va y los agricultores conocen que el quintal tendrá un costo de 48 dólares donde el Estado asume 24 dólares y el agricultor paga el resto . Manzano comentó que para facilitar la urea a los agricultores se ha utilizado a dos grandes empresas por la seriedad para comercializarlos siendo éstas Agripac y Fertisa. Para poder compensar el tema del abono inorgánico se trabaja también en esta temática con otros abonos más baratos como también en la entrega de los paquetes de semillas que lo ha venido desarrollando. En el Gobierno del presidente Lasso están entregando el plan de semillas y el subsidio de la urea recalcó Manzano, quien además dijo que las investigaciones para mejorar las semillas que servirán para los cultivos las tiene a cargo el INIAP.
Cerca de 1500 agricultores que sufrieron en sus cultivos con Sigatoka fueron ayudados por parte del Estado,de la misma forma hay un tratamiento para los bananeros de semilla a quienes se les ha entregado fertilizantes y fungicidas . Con la eliminación del decreto 183 por parte del presidente Lasso, que tenía que ver con la siembra teniendo en cuenta que Ecuador ha pasado en los últimos años de 240 millones de cajas de banano exportadas a 380 millones en el 2021 un crecimiento del 52% como también se eliminó el decreto 1127 que consistía en doble calificación y solo quede una que se realiza en la planta empacadora , finalmente en este tema se controla a través de auditoría el pago del precio de sustentación sobre 6,25 y actualmente se paga hasta 7 dólares , ya se han auditado a cerca de 70 empresas bananeras, los controles han ido hasta los precios FOB y a los intermediarios que siempre causan daño a los pequeños agricultores y exportadores. En cuanto a la comercialización del banano dijo que están empeñados en mejorar la competitividad con la serie de controles de
Bernardo Manzano ministro de Agricultura y Ganadería. auditoría , precios FOB y demás y gracias a las conversaciones comerciales muy pronto podrán llegar con la fruta a mercados de Corea del Sur y China que son mercados importantes y que nuestra fruta paga el 30% de impuestos frente a otros países de la región que tienen cero impuesto.
Finalmente Bernardo Manzano señaló que en agosto se inicia el Registro Nacional Agropecuario para conocer cuantos somos , que cultivamos en el país habrá una información levantada a nivel nacional, y es algo que no se lo realiza desde hace 22 años en el país.
Aquiles Álvarez candidato a la alcaldía de Guayaquil por el Movimiento UNES en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, mencionó que es duro competir con funcionarios que van a la reelección , pero que no se puede quedar como mero espectador mientras haya tantos problemas que afectan a las familias como la inseguridad.
que cometió un delito , poner la foto y al siguiente día sale libre , hay que trabajar con otras políticas que endurezcan la sanción para el infractor, trabajar en arte, cultura y deporte, es decir que la preocupación está en articular con los demás funcionarios del Gobierno para enfrentar la ola delictiva.
Aquiles Álvarez : Más allá del golpe de suerte, es tiempo de cambios, de nuevos cuadros en la política
Álvarez piensa que algunos temas contra la inseguridad se pusieron de manifiesto como por ejemplo motorizados estacionados en algunos lugares de la ciudad sin arma alguna frente a una delincuencia organizada , fue más bien una pantalla de campaña electoral los motorizados de la Alcaldía . El trabajo de la seguridad debe ser trabajo de todos los funcionarios no solamente competencia de un Gobierno, hay que trabajar no solamente en la captura del sujeto
Aquiles Álvarez candidato a la alcaldía de Guayaquil por el Movimiento UNES.
El candidato Aquiles Álvarez señaló que su equipo de futuros concejales están lejos de la farandula son personas jóvenes con conocimiento del problema de la ciudad , para poder llegar con la obra municipal en sectores que todavía carecen de servicios básicos. Su propuesta es reorganizar y replanificar nuevamente a Guayaquil y sobre aquello se debe incluir a la ciudadanía, considera que es el tiempo de nuevos cambios , de nuevos cuadros en la política y por eso están aquí.
104.9 FM
104.9FM
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Iván Andrade: Hay que proveer un marco de referencia para que todo el sector financiero dé oxígeno a sus deudores Iván Andrade, presidente del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y BanEcuador argumentó en KCH Noticias y Opinión que la semana pasada, como entidad, recibieron el instructivo de la Superintendencia de Bancos que da las directrices para la unión de dos instituciones bancarias. El anuncio de fusión de CFN y BanEcuador, para juntos formar lo que será el nuevo Banco de Fomento Económico, ha implicado un trabajo de saneamiento y transparencia de sus cuentas para lograr tener una entidad con fortaleza financiera, pero ese proceso no solo ha incluido una fuerte política de cobro de cartera, sino ajustes en sus gastos que han llegado a tocar el campo laboral. En la primera mitad del año, 500 trabajadores tuvieron que ser separados. Andrade expresó que la CFN ha fortalecido el ámbito de la liquidez con un trabajo titánico que se ha hecho en el aspecto jurídico, entendiendo que la intención del presidente Guillermo Lasso es ayudar a la base de la pirámide productiva y dichos recursos salen de la cobranza para llevar a cabo esta función.
como el plazo para completar el proceso, no obstante, la meta es concretarlo en enero. Si ambas empresas tuvieran que fusionarse hoy tendrían a su disposición un total de $ 5.023 millones en activos, de los cuales $ 1.856 millones son fondos disponibles e inversiones de corto plazo y $ 1.852 millones de cartera neta (no incluye la improductiva). En CFN, hasta junio del año pasado han logrado cobrar más de $ 333 millones; en BanEcuador, $ 148 millones. Actualmente se han dado soluciones de pago a 57 clientes por un valor total de $ 93 millones, la CFN no está quebrada y tiene $ 3 080 millones de activos, todo esto hasta el mes de junio del presente año. Iván Andrade, presidente de la CFN y BanEcuador. El Dr. Andrade también explicó que el presidente Lasso ha sido transparente desde el primer día de su gestión, y que hablar de la fortaleza de la institución es fijarse en los números, por ende, hay que proveer un marco de referencia para que todo el sector financiero nacional dé oxígeno a sus deudores.
El decreto ejecutivo que ordena la fusión establece el mes de abril del próximo año
Hasta junio pasado, ambas entidades alcanzaron un índice de morosidad de 27,10 %, como consecuencia del nivel de cartera im-
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Miguel Ángel González, se refirió al cambio de política económica que se implementará en el Gobierno de
Guillermo Lasso, “lo que ha mencionado Guillermo Lasso, es que habrá un cambio en materia económica, en inversión social y eso es positivo para el país, un cambio importante”, comentó.
Iván Andrade, en diálogo con AER Nacional.. productiva hoy sometida a miles de juicios coactivos, que deberán librarse en este y los próximos años. Una de las herencias que tendrá la administración del nuevo banco es la tarea de concretar el cobro de más de $ 700 millones de cartera improductiva, vía juicios coactivas. Hasta la fecha, la CFN ha iniciado más de 1.205 juicios para recuperar una cartera de más de $ 400 millones. En BanEcuador se contabilizan más de
14.000 procesos, debido a menores montos (créditos de $ 4.000 promedio).
González considera que el empleo y la seguridad son los temas principales para el Gobierno.
González también informó que el golpe de paro nacional de junio del 2022, fue extremadamente duro para este sector, “Antes de las paralizaciones la economía venía recuperándose, la paralización de junio fue un golpe extremadamente duro, debemos recuperar ese tiempo perdido para poder generar el empleo que se necesita. Las cifras es que las ventas se han recuperado, pero el empleo adecuado no se recuperan”.
Finalmente, indicó que el proceso de venta del Banco del Pacifico sigue en pie, mientras se cumplen todas las fases, y añadió que toda la información del proceso de venta es pública y se pueden ver los resultados al nivel del balance económico de la entidad en cuestión.
El foco debe estar puesto en impulsar al sector productivo nacional, manifestó Miguel Ángel González El presidente del CEE, también mencionó que el foco debe estar puesto en darle impulso al sector productivo nacional, “durante el primera año de Gobierno fue el foco en poner en orden la economía del estado, y ahora hay que poner en orden la economía de los privados, el nuevo ministro de economía (Pablo Arosemena) puede hacer un impulso para que el sector empresarial pueda invertir en obra social, el foco debe estar puesto siempre en que haya más actividad productiva”. El empleo no cae por arte de magia, las dos formas son, las empresas actuales crecen y la otra es que se cree nuevas empresas, nuevos emprendimientos, etc., no hay otra manera de hacerlo, no ha existido una manera diferente, acotó. El foco debe estar puesto en impulsar al sector productivo nacional mientras llega la inversión extranjera al país Miguel Ángel González, presidente del Comité Ecuatoriano Empresarial
El hecho que las ventas estén subiendo no quiere decir que las empresas tienen salud financiera Por último se refirió a la estabilidad política que debe tener Ecuador, “definitivamente es un elemento fundamental, la inestabilidad política es la peor enemiga de la prosperidad económica, la inversión no se da, no se concreta y es obvio, porque toda inversión genera un riesgo, es tan importante que haya un ambiente de confianza de tranquilidad y estabilidad”. Deberíamos promover y buscar una especie de conceso o de compromiso por la inversión y por el empleo, finalizó.
12
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
13
Socialización de los informes de política pública dirigida a la población LGBTIQ+ de Quito, Cuenca, Guayaquil y Manta Diálogo Diverso, con el apoyo de Organización Internacional para las Migraciones (OIM Ecuador) y la Oficina de Población, Refugio y Migración de Estados Unidos (PRM), desarrolló por primera vez en el Ecuador investigaciones que revelan el estado de las políticas públicas de Quito, Cuenca, Guayaquil y Manta, relacionadas con la realidad que vive la población LGBTIQ+, de diferentes nacionalidades, en Ecuador. Los resultados fueron presentados en un evento apoyado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ Ecuador) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En Ecuador, según la plataforma R4V, el saldo migratorio hasta el 5 de julio de 2022 es de 513,903 personas venezolanas. La situación de movilidad humana, sumada a la exclusión por la orientación sexual e identidad de género, acumula vulneraciones de los derechos. Conocer las políticas públicas locales permite reflexionar sobre la necesidad que tienen las sociedades de modificarse, priorizando los enfoques de derechos, igualdad y no discriminación. El análisis realizado por Diálogo Diverso y la OIM Ecuador ha identificado que existen iniciativas de políticas públicas para atender temas de violencia de género, en las ciudades mencionadas. Sin embargo, algunas de estas no han contemplado las necesidades de las diversidades sexo-genéricas. Por ejemplo, en Quito, el desafío principal
Ricardo Arias, estudiante del octavo semestre de la carrera de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
“Dejando Huella”, programa de pasantías que potencia al talento joven es la prevención de violencia y discriminación, mediante un trabajo coordinado entre las instituciones competentes. En Manta, se registran oportunidades de mejora, como la creación de la Ordenanza para la Garantía de Derechos de las Personas de la Diversidad Sexo-Genérica en el Cantón Manta. En Guayaquil, por su parte, existen ordenanzas que procuran trabajar violencias, sin embargo, no están enfocadas en resguardar a las diversidades sexo-genéricas en situación de movilidad humana. Cuenca (Azuay), cuenta con una ordenanza cantonal/provincial, siendo la única a nivel nacional que asigna recursos para la inclusión, reconocimiento y respeto de la población LGBTIQ+. Considerando estos hallazgos, la asistencia humanitaria no puede dejar de lado la caracterización de la población, el análisis del territorio, la búsqueda de aliados
estratégicos. Es importante el hecho de que existan localidades que tengan escritas políticas públicas para la población LGBTIQ+; no obstante, si estas no tienen recursos económicos, voluntad política, trabajo interinstitucional coordinado y seguimiento permanente para su desarrollo, la transformación es escasa. Diálogo Diverso exhorta a las autoridades locales a promover la participación política de las organizaciones LGBTIQ+ en sus territorios y a crear políticas públicas de manera vinculada, que respondan a las necesidades de la población desde un enfoque interseccional, garantizando recursos técnicos y económicos para su ejecución. Así también, es importante enlazar actores de la cooperación internacional y empresas privadas para fortalecer estos procesos de participación ciudadana y desarrollo local.
Medicamenta Ecuatoriana S.A abrió la cuarta edición del programa de pasantías “Dejando Huella” que tiene como objetivo buscar y potenciar nuevos talentos que deseen superar sus límites y aprender junto a una de las empresas líderes de la industria farmacéutica. El proyecto contempla vacantes en diversas áreas como: marketing, administración, finanzas, RRHH, Garantía de Calidad, Estrategia Digital, Dirección Médica, Comercial. Dejando Huella, nació en el año 2020 enfocado en innovar el sector farmacéutico mediante la formación de pasantes y al mismo tiempo incentivar a los estudiantes universitarios a comenzar su vida profesional antes de culminar su carrera. Bajo el lema “Haz visible tu talento”, alrededor de 30 estudiantes han sido parte del programa. De los cuales, varios jóvenes se encuentran laborando en la empresa por sus excelentes resultados obtenidos durante las pasantías y profesionalismo. Mario Zaldívar gerente de Recursos Humanos de Medicamenta Ecuatoriana S.A, explica que: “El programa brinda la posibilidad de expandir sus habilidades y competencias sin límites, en un ambiente de constante aprendizaje. Como empresa, nos enfocamos en ofrecerles una oportunidad real a los futuros profesionales con un acompañamiento constante para hacer de esta experiencia gratificante”. Para Ricardo Arias, estudiante del octavo semestre de la carrera de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de la Universidad San Francisco de Quito, quién es participe del programa de pasantías “Dejando Huella”, menciona que: “Los primeros pasos para iniciar la carrera laboral son muy importantes y Medicamenta construye un liderazgo corporativo en sinergia con sus colaboradores. Lo que es una gran experiencia profesional que nos permite cumplir retos, y sentirnos parte de una gran familia”. La convocatoria del programa se abre dos veces al año, en los meses de febrero y julio. Entre los requisitos para postular se establece que el estudiante este cursando carreras en las áreas administrativas, marketing, sicología organizacional, química farmacéutica y comunicación, ó que se encuentre en los últimos semestres de la carrera y que tengan conocimiento de las herramientas de Microsoft Office. Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente link: https://medicamenta.com.ec/trabaje-con-nosotros/dejando-huella/
104.9 FM
104.9FM
14
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Combate a la desnutrición crónica infantil en Ecuador
VARIOS
La desnutrición Crónica infantil es considerada uno de los principales problemas de salud pública. Para entender la dimensión de la problemática, es importante conocer sus múltiples causas: alimentación inadecuada o insuficiente y las enfermedades continuas durante los primeros dos años de vida, además de otras carencias como: escasez de agua potable, saneamiento e higiene, y dificultades de acceso a los servicios de salud. Un niño o niña con desnutrición crónica puede tener problemas de aprendizaje en la edad escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión o diabetes en la vida adulta, y dificultades para insertarse en el mercado laboral. Además de afectar a las personas que lo padecen, la desnutrición tiene un fuerte impacto en el desarrollo económico y social de los países Desde 1993, Ecuador ha llevado adelante 12 programas relacionados con salud y nutrición, pero la curva de la desnutrición crónica en menores de cinco años casi no se ha movido. Entre 2014 y 2018, incluso incrementó de 24,8% a 27,2% en niños menores de dos años. Nuestro país es el segundo peor dato de la región –solo por detrás de Guatemala– y combatirla fue una de las promesas de campaña del presidente Guillermo Lasso
mes de octubre del presente año.
En la provincia de Santa Elena se han diagnosticado un 36.4% menores de 5 años que tienen desnutrición crónica infantil, también existen altos niveles de pobreza llegan al 34.36% y el 49% de su población no tiene servicios básicos. Los índices de desnutrición en menores de cinco años también son altos en Chimborazo (35,21%), Bolívar (35,11 %), Carchi (30,21%), Morona Santiago (34,03%) y Pastaza (34,21 %).
Erwin Ronquillo, secretario técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, señaló que se busca reducir en 6 % la desnutrición crónica infantil hasta 2025, pero indicó que es una lucha a largo plazo que llevará diez o quince años. Indicó que diariamente nacen más de 800 niños a nivel nacional, de los cuales, si no se hace nada, entre 250 y 270 cada día están en riesgo de padecer desnutrición crónica infantil, indicó el secretario.
Estas cifras que manejan las autoridades son del 2018, por eso el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha comenzado una encuesta nacional de desnutrición infantil y se conoce que los resultados preliminares estarían en el
Los niños y niñas merecen el mejor comienzo en su vida, no se puede comprender como en una tierra tan fértil, tengamos problemas de desnu-
trición. El país no puede esperar ni un segundo, ni un minuto, ni un día más, por eso hay que tomar decisiones para que esta cifra no siga creciendo. La inversión gubernamental para combatir la desnutrición crónica es de $ 343 millones para este 2022, dirigidos a servicios de control prenatal del Ministerio de Salud Pública, servicios de protección social del Ministerio de Inclusión Económica y Social, y proyectos de prevención del embarazo adolescente e infancia con futuro. El Gobierno también lleva adelante el denominado bono 1.000 días y con esto busca dar cobertura a los 270 días de gestación de la madre y 730 días
de vida del niño; aunque madres de familia que viven en los sectores rurales han mencionado que todavía no han sido visitados o desconocen de un lugar para poder registrarse y recibir ayuda. Campañas de planificación familiar por diversos medios se han dado a lo largo del país, todas las carteras de estado se han activado con la frase “Infancia con futuro”, incluso Máximo, el personaje animado de Unicef, creado por el dibujante ecuatoriano Edgar Cevallos en 1993, es parte de campaña contra la desnutrición crónica infantil, el objetivo es reducir y prevenir; y eso es una tarea que nos compete a todos.
Paola Cabezas :Había que recomponer la Asamblea y devolverle su institucionalidad Paola Cabezas asambleísta de UNES en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que tanto como su movimiento al que pertenece y el PSC que tiene amplia trayectoria política ,en la Asamblea las cosas son distintas hay que dialogar para llegar a consensos de temas que beneficien a los ecuatorianos.
Paola Cabezas asambleísta de UNES.
PaolaCabezas considera que ha pasado un año y cumplió la Asamblea bajo el mando de la señora Guadalupoe Llori que había sido puesta por el presidente Lasso eso todo lo sabían y tenía que obedecer lo que le solicitaban , pero al cabo de un año había que recomponer la Asamblea , como efectivamente sucedió para que esto comience a caminar sin saltarnos las leyes , que fue una acción política, claro que sí manifestó Cabezas, teníamos que devolverle a la Asamblea su institucionalidad.
En los 10 meses que le queda al periodo que finaliza en mayo de 2023 deben configurar una agenda que sea de beneficio para los ecuatorianos, como son los temas reactivación económica, empleo, sin dejar de lado el tema de seguridad por lo que coincide con la propuesta del presidente del legislativo Virgilio Saquicela enviada al presidente Lasso de retomar los diálogos legislativos-ejecutivo por el bien del país. Finalmente considera oportuno que dentro de las reformas que se intentan por ejemplo en el campo laboral no se perjudique al trabajador y se lo considere como el último eslabón , hay formas de incentivar la producción y que quienes hacen la parte laboral , la fuerza tengan o sean respetados sus derechos.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
¿No usar mascarilla influenció en el aumento de contagios?
15
El COE Nacional informó este martes 26 de julio sobre el incremento en casos de covid-19, en especial en grupos de jóvenes de 15 a 19 años y de menores de un año. En la última semana hubo un aumento de 4 186 casos. Se pasó de 12 617 diagnósticos a 16 803. Frente a eso, dos médicos explican si el fin de la obligatoriedad del uso de mascarilla influenció en el aumento de contagios y cuáles son las acciones necesarias.
Frente a la existencia de nuevas variantes más contagiosas, la única estrategia efectiva que evita la transmisión es la mascarilla, señala el epidemiólogo Daniel Simancas. “Sin lugar a dudas, el retiro de las mascarillas, los mensajes de relajación hacia la población y la irresponsabilidad ciudadana en cuanto a la bioseguridad han hecho que tengamos bajas coberturas de los refuerzos de las vacunas y altos niveles de contagio”. Con el retiro de las mascarillas, los contagios se dan principalmente en espacios cerrados o mal ventilados, señala el especialista. Por ejemplo, menciona bares, discotecas, reuniones sociales, eventos masivos, aglomeraciones, manifestaciones, entre otros. El tiempo de permanencia en un lugar cerrado sin mascarilla es clave para un contagio, indica Simancas. “Antes solíamos ira las reuniones con mayor precaución. Quizás nos retirábamos la mascarillas para comer o beber algo. Pero ahora hemos normalizado el mal uso o el no uso de cubrebocas”, dice el médico. Hábitos quedaron de lado Lo mismo sucede con el contacto físico, dice. “Saludamos con besos y abrazos; y damos la mano sin temor. ¿Cuántas veces nos lavamos las manos al día?, ¿alguien sigue llevan-
El COE Nacional ratificó el uso de mascarillas en espacios cerrados. do su alcohol para desinfectarse las manos?, la respuesta en la mayoría de los casos es no”, enfatiza Simancas. En espacios cerrados, señala, no debió retirarse el uso de mascarilla. Esa disposición, dice, se dio a pesar de que ya existían nuevas variantes o subtipos. En lugares cerrados, en cambio, es prudente no usar cubrebocas cuando la positividad cae a menos de 10 o 5%. “Ahí podemos decir que tenemos con-
trolado el virus”. Al principio, dejar de usar mascarilla en sitios abiertos y cerrados tenía sentido por las tasas bajísimas de contagios que había, señala la experta en biotecnología Jhommara Bautista. La mayoría de personas, recuerda, ya tenían tres dosis de vacunas y con eso fue posible regresar a la normalidad parcial. “El problema fue cuando era momento de aplicarse la cuarta dosis“.
Bautista señala que solo el 5,6% de la población tiene su segundo refuerzo. Eso, dice, se suma a que en la época de invierno muchos asumieron que tenían una gripe y en realidad era covid. Además, el no usar mascarilla y el dejar de hacer pruebas de diagnóstico ha provocado que nuevamente los casos repunten. Por ello, la médica señala que es necesario tomar conciencia y cuidarse más.
UNA PRUEBA DE HEPATITIS C PUEDE EVITAR ENFERMEDADES GRAVES A LARGO PLAZO La hepatitis C es una infección del hígado causada por un virus y se propaga a través del contacto con la sangre de una persona infectada. De acuerdo con la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS), se reconoce a la hepatitis como un problema importante de salud pública. Conforme a sus estadísticas, cada año en Latinoaméri-
ca se producen 67.000 nuevas infecciones por el virus de este tipo de patología, y 84.000 muertes. Asimismo, sólo el 22% de las personas que padecen hepatitis C crónica llegan a diagnosticarse y solo 18% de ellas reciben tratamiento. Para el doctor Omar Massoud, jefe de Hepatología de Cleveland Clinic, “las pruebas y los tratamientos tempranos para la hepatitis C podrían ayudar a 71 millones de personas en todo el mundo que viven con la enfermedad; previniendo problemas de salud a largo plazo, como enfermedades hepáticas y cáncer. De hecho, todo el mundo debería hacerse la prueba de Hepatitis C, la forma más común, pero también la más mortal de las hepatitis”. Generalmente, los médicos usan un análisis de sangre llamado prueba de anticuerpos contra la hepatitis C para detectar la infección. En algunas personas, la infección desaparece por sí sola, mientras que en otros pacientes progresa y se desarrolla
tejido cicatricial en el hígado, proceso denominado fibrosis. Examen de prevención Uno de los grandes desafíos de esta enfermedad, es que la mayoría de las personas no se dan cuenta de que tienen hepatitis C, debido a que, a menudo no se presentan los síntomas. Por ello, si los pacientes con este padecimiento no se someten a diferentes exámenes de prevención no podrán recibir un tratamiento adecuado, corriendo el riesgo de desarrollar una enfermedad hepática grave, cáncer de hígado, la necesidad de un trasplante o incluso la muerte. En ocasiones esta enfermedad es causada por prácticas de inyección inseguras o atención médica precaria. Si bien los medicamentos antivirales pueden curar alrededor del 95% de las infecciones por este tipo de enfermedad, muchas personas que contraen este virus viven en países de ingresos bajos a medios que pueden enfrentar desafíos en el diagnóstico y tratamiento.
16
El Manaba
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador será sede del 16º congreso panamericano de la leche Del 19 al 21 de octubre de 2022, se realizará en Quito, el encuentro regional en el que se discutirán los temas de interés, perspectivas y retos de la industria láctea. Más de 400 participantes de 30 países se congregarán para compartir 18 conferencias y paneles y escuchar a expertos nacionales e internacionales. La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL), la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO) y El Ordeño anunciaron, a través de una rueda de prensa, que el 16º Congreso Panamericano de la Leche se realizará por primera vez en Ecuador. En el evento también participaron Leopoldo Viteri en representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería e Irene Guijarro, directora mice de Quito Turismo. Se trata de un encuentro regional que, de acuerdo a Ariel Londinsky, Secretario General de FEPALE, congregará a expertos de Italia, Suecia, España, Estados Unidos, Países Bajos, Dinamarca, Argentina y Ecuador. Estos expertos compartirán más de 18 conferencias y paneles alrededor de temas como el mercado lácteo y consumidor, programas de leche escolar, tecnologías e innovación, cadenas productivas y sistemas asociativos, nutrición, industrialización y producción, bienestar animal, entre otros, todos bajo la perspectiva transversal de los desafíos de sostenibilidad. Por su parte, Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO) y de El Ordeño, afirmó que “el Congreso Panamericano de la Leche es una muestra de la unidad entre las industrias, los ganaderos y el gobierno”. Asimismo mencionó: “Tenemos objetivos claros para el sector y esto lo hemos armado en conjunto entre ganaderos, el Gobierno y el Ministerio de Agricultura. Todos debemos ir en la misma línea, llevando al Ecuador a la producción de leche con carbono cero”. En el marco del 16º Congreso se realizará también la presentación de trabajos y artículos científicos sobre producción, industrialización, economía, mercado, consumo y nutrición, que serán presentados por investigadores, profesionales, estudiantes y empresarios involucrados en el sector lácteo.
Rodrigo Gallegos, director ejecutivo CIL, Ariel Londinsky, secretario general FEPALE, Juan Pablo Grijalva, gerente general de la AGSO y El Ordeño y; Leopoldo, Viteri, Subsecretario de Producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Además, se realizarán una serie de Giras Técnicas en las regiones productivas de Ecuador, con recorridos por fincas productoras de leche, plantas industriales, institutos de investigación y pymes queseras. Finalmente se ha contemplado la realización de una feria industrial y comercial, en la que importantes empresas de diversos países se presentarán con novedosos equipamientos y suministros para el sector. Este encuentro constituye una gran oportunidad de aprendizaje y fortalecimiento de relaciones para los productores, profesionales, gremios, académicos, e investigadores y sector público del Ecuador.
MÁS SOBRE EL SECTOR LÁCTEO EN ECUADOR EI sector lácteo del Ecuador es una industria importante para el dinamismo de la economía, ya que es uno de los mayores generadores de empleo y aporta con el 1.4% al PIB. La producción de leche es una de las actividades con mayor visibilidad, debido a que inicia con la comunidad de ganaderos y concluye en la nutrición de la población en los hogares. Según el INEC, Ecuador cuenta con más de 300 mil unidades productivas agropecuarias, lo que implica que alrededor de 1 millón de personas se encuentran a lo largo de toda su cadena productiva.
El camino de este sector hacia la sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales: social, medioambiental y económico. La industria se desarrolla alineada a los objetivos globales de sostenibilidad, cada esfuerzo dentro de la cadena productiva ayuda al cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados por la ONU. Los principales retos del sector para los próximos años están relacionados a trabajar para la exportación del producto, desarrollar productos de valor agregado y fortalecer el trabajo con los productores para incrementar su productividad, reducir costos de producción y mejorar la calidad.
104.9 FM
104.9FM
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
En Boyacá se reconoce al Prefecto de Manabí como un amigo y una autoridad que cumple su palabra
En medio de la alegría de su gente y con la presencia de la viceprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura, autoridades locales e invitados especiales, la parroquia Boyacá del cantón Chone celebró 102 años de creación. En el acto, la Viceprefecta, quien asistió a la sesión solemne por delegación del prefecto, Leonardo Orlando, saludó y felicitó a los asistentes, y entregó un acuerdo provincial de la Prefectura de Manabí, dónde se ratifica el compromiso de seguir trabajando por esta noble parroquia. Buenaventura recibió del presidente
de la parroquia, Feliberto Solórzano, una placa de reconocimiento para el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, por el trabajo realizado en bien de la parroquia y como un gesto de agradecimiento por la labor que realiza la primera autoridad provincial en beneficio de este pueblo que cada día lucha y se proyecta por un desarrollo sostenido.
¡ENTRENANDO VALORES!
"Estamos agradecidos con el prefecto, Leonardo Orlando por darnos la mano como amigo y como una autoridad que cumple su palabra, hoy reflejadas en obras viales muy importantes para el desarrollo de nuestras comunidades rurales", manifestó Feliberto Solorzano, presidente de la parroquia Boyacá de Chone.
150 NIÑOS Y ADOLESCENTES DE OLMEDO RECIBEN PRENDAS E IMPLEMENTOS DEPORTIVOS El proyecto deportivo y recreativo Entrenando Valores, de la Prefectura de Manabí, también está presente en el cantón Olmedo, para felicidad de 150 niños, niñas, y adolescentes que ahora cuentan con entrenadores profesionales y los implementos necesarios para su formación, tanto en lo deportivo cuanto en lo humano y social. Para la ejecución de esta iniciativa se firmó un convenio entre la Prefectura y el GAD Municipal de Olmedo, la tarde del miércoles 27 de julio. Además, se entregó prendas deportivas e implementos para los entrenamientos de los pequeños y jóvenes deportistas, los cuales se realizan en el estadio de la Liga Deportiva Cantonal. A nivel provincial, existen 90 unidades deportivas que ya están operativas, y más de 12.000 niños y niñas, de 6 a 17 años, que se benefician de este proyecto deportivo y recreativo, que incluye atención médica y nutricional para los menores y su entorno familiar.
El Manaba
17
El Manaba Sucesos
VIERNES 29 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
MATARON A UN JOVEN A BALAS EN CHONE CON VARIOS DISPAROS
Chone.-Un hombre de 23 años de edad que respondía a los nombres de Javier Lenin Galindo Mejía, fue victimado a balazos por varios sicarios. El hecho ocurrió en las afueras del comercio llamado La Casa de Cacao, ubicado en la avenida Carlos Alberto Aray. Testigos llegaron y dispararon por varias ocasiones, causándole la muerte a su víctima de forma instantánea. Galindo deja dos hijos en la orfandad, según indicaron personas que se encontraban en el lugar y que decían conocer al hoy 0cciso. Personal de la Policía Nacional llegó al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones y para ayudar en el levantamiento y traslado del cadáver hasta el Centro Forense de Manta.
Asesinan a una mujer que dormía junto a su pequeña hija Daniela Cristina Demera Zambrano, de 37 años, conocida como Cherry, fue asesinada a balazos por sujetos desconocidos que ingresaron hasta su habitación que lo compartía junto a una de sus hijas. El Carmen.- El hecho ocurrió hoy jueves 28 de julio, cerca de las 02h00, en el sitio El Rosario de El Carmen, a donde había ido la mujer con la finalidad de visitar a una de sus hermanas. Según indicaron, tres sujetos ingresaron a la vivienda de manera violenta, luego se dirigieron hasta la habitación
donde ella descansaba junto a su hija. Allí le dispararon por varias ocasiones. Los sujetos huyeron del sitio en una moto y en un carro, se informó. La Policía trasladó el cuerpo de Daniela al Centro Forense en Santo Domingo de los Tsáchilas para los exámenes
legales correspondientes, mientras que Ana Demera, hermana de Daniela, manifestó que aparentemente los sujetos entraron a la casa a robar. Daniela deja 4 hijos en la orfandad, dos de ellos adultos y dos menores de edad.
JOVEN FUE ASESINADO POR EQUIVOCACIÓN EN PORTOVIEJO En la Policía de Manabí tienen claro que el ataque a balas contra Cristhian Ariel Valle Rodríguez, de 25 años, conocido popularmente como Cuvi, fue una confusión. Por la información que manejan los investigadores, Valle acostumbraba a salir en las tardes desde su casa, ubicada en el barrio El Puño, de Por-
toviejo, con dirección hasta el sector Barranco Pelado. Allí solía conversar con varias amistades y en algunas ocasiones se acostaba en una hamaca instalada en el lugar. En ella estaba la tarde del martes 26 de julio de 2022 cuando se produjo el tiroteo.
explicó que por las pesquisas realizadas saben que el ‘blanco’ de los sicarios era otro ciudadano. “Se habría producido una equivocación, los gatilleros buscaban a otra persona que estaba en el mismo lugar”, precisó el uniformado.
El mayor Héctor Zambrano, jefe de Operaciones del Distrito Portoviejo,
Moradores les indicaron a los agentes que Valle era un joven tranquilo; él no se movió de la hamaca y más bien otros sujetos corrieron cuando vieron a un hombre bajarse de una moto. La Policía ya cuenta con vídeos de cámaras de seguridad del sector y en ellos se ve llegar al sitio una motocicleta con tres sujetos, dos de ellos descienden, sacan a relucir armas de fuego y disparan. Desde la llegada, descargar los disparos y huir, a los pistoleros se tomaron 10 segundos. Ahora los agentes policiales tratan de ubicarlos.
Se reporta el primer caso de viruela del mono en Manabí En un hospital de la provincia de Manabí estaría aislada, con sospecha de la enfermedad conocida como viruela del mono, una paciente que ha mostrado los síntomas desde hace unos cinco días. Ella es una mujer radicada en una de las parroquias del cantón Portoviejo, donde y ante esta alerta, autoridades del Ministerio de Salud Pública han montado un cerco epidemiológico para evitar que la enfermedad se propague a otras familias y por ende a otras ciudades. Hasta la presente las autoridades no se han pronunciado sobre el particular, ni se conoce aún si la mujer con sospecha de la enfermedad ha tenido contacto con otras personas. Un medio digital de la localidad (Infórmate Manabí) se ha informado que entre hoy y mañana se estaría dando a conocer oficialmente sobre este hecho que empieza a causar alarma y cierta zozobra entre los habitantes de la provincia. En Ecuador ya existen 3 casos confirmados de la viruela del mono, siendo Manabí la provincia donde estaría el cuarto caso.