





¡A
¡A
El Centro Comercial Uno, la megaobra municipal que dinamizará la economía de la ciudad y dignificará las condiciones de trabajo de cientos de comerciantes, regis tra un 80% de avance. Esta infraestructura moderna e inclusiva, que en sus dos pisos albergará más de 430 comerciantes, avan za a buen ritmo; actualmente se encuen tran instaladas las escaleras eléctricas y los ascensores.
“La construcción del centro comercial, aparte de embelle cer y darle vida al sector, también va a fortalecer a quienes tenemos negocios propios, nos entusiasma y confiamos en que traerá nuevas oportunidades para todos”, dijo Javier Zambrano, propietario de la panificadora, "El Buen Pas tor".
Andrés
Carlos Miranda, fiscalizador municipal de la dirección de Obras Públicas, informó que la escalera eléctrica y tres de los cuatro ascensores están en funcionamiento, de la misma manera el subterráneo, sistema contra incendio y sistema hidrosanitario, están culmina dos.
El funcionario manifestó que el diseño en exteriores estará acorde a la regeneración urba na con amplias aceras, adoquinamiento, rampas inclusivas, arborización e iluminación. El CC1 contará con salas de capacitaciones, de reuniones, y de lactancia, a esto se anexa el servicio del internet gratuito, patio de comidas, ambiente climatizado, parqueadero sub terráneo, con capacidad para 179 vehículos entre carros, motos y bicicletas, entre otras adecuaciones.
A finales de este año serán más de 37.000 beneficiarios del Bono Infancia Futuro.
Se incorporó un sistema automatizado de registro de asistencia para garantizar la atención de cada niño y niña en los CDI.
Con acciones reales en beneficio de los más vulnerables, el Gobierno del Encuentro continúa avanzando en su lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI). Este 1 de diciembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó el Bono Infancia Futuro a niños y niñas menores de dos años y madres gestantes de Tulcán (Carchi). El evento se desarrolló en el Centro de Desa rrollo Infantil Sara Espíndola y contó con la participación de decenas de beneficiarios de los servicios sociales del gobierno. Este apoyo económico, que está transfor mando las condiciones de vida de miles de infantes del país, permite la entrega de USD 50 fijos men suales, así como tres montos condiciona dos: uno de USD 90, y dos de USD 120, tras el cumplimiento de algunos paráme tros de corresponsabilidad familiar como atenciones de salud, inscripción temprana, entre otros. “Este es el país que queremos. Queremos niños sanos, niños competitivos cuando sean grandes, que tengan una gran
desarrollo intelectual”, señaló el Primer Mandatario.
Asimismo, reiteró que esta política de pro tección social es la más importante para protegerlos, pues “ningún otro gobierno en el pasado se preocupó de la desnutrición crónica infantil”, y este es el primero en la historia del país que actúa firme frente a esta amenaza y convierte esta lucha en una política de Estado.
Parte fundamental de este combate son los Centro de Desarrollo Infantil (CDI), luga res en donde los niños reciben las comidas más importantes del día. Y para garantizar que estén siendo atendidos los 85.000 ni ños y niñas que acuden a estos centros para formarse, el presidente Guillermo Lasso dispuso la incorporación de un sistema au tomatizado que registre su asistencia.
Esteban Bernal, ministro de Inclusión Eco nómica y Social, indicó que se han reaper turado 2.008 CDI a escala nacional. Y, ade más, para continuar con el apoyo a sectores
pequeños, anunció que por disposición del Presidente de la República, se trabaja para que ya no sean empresas privadas las que se encarguen de la alimentación de los meno res en estos lugares, sino las organizaciones de Economía Popular y Solidaria.
Por su parte, Karen Nayelhi Puerres, madre beneficiaria del bono Infancia Futuro, agra deció al Primer Mandatario en representa ción de las madres que asistieron al evento:
“Día a día luchamos por un futuro mejor para nuestros hijos y se que con su ayuda –Presidente- lo vamos a lograr”. Gracias a estas acciones concretas, toma das con determinación bajo el liderazgo del presidente Guillermo Lasso, a finales de este año se estima llegar a, aproximada mente, 37.000 beneficiarios del programa Infancia con Futuro.
El espíritu navideño se apodera de Portoviejo con las luces, ador nos y los colores típicos de Navidad, mismos que están siendo instalados en varias avenidas y parques de la capital manabita, previo al encendido oficial que será este domingo 04 de diciem bre, a las 19h00.
La avenida Urbina desde la calle Los Ami gos hasta la Plaza Eloy Alfaro; Av. Mana bí desde el Banco del Pacífico hasta el re dondel del Concorde y en el tramo desde el Club de Leones hasta el monumento al Bombero; Av. Metropolitana desde el puente Bellavista hasta el monumento al Ángel (frente al Paseo Shopping); el Palacio Municipal y los parques La Rotonda y Las Vegas, son los lugares estratégicos donde se instalan luces y adornos con diferentes te máticas navideñas.
Para este domingo se ha previsto el encen dido de las luces navideñas en cuatro pun tos: El Palacio Municipal, Avenida Urbina, parque La Rotonda y Av. Metropolitana.
Isabel Rohn, directora municipal de Cul tura y Patrimonio, aclaró que cada punto tendrá una temática específica. Por ejem plo, en el parque La Rotonda se instalará un regalo gigante con luces navideñas, en Las Vegas habrá un gran bombillo y árbol navi deño, mientras que en el Palacio Municipal estará el nacimiento del niño Jesús.
Además, agregó que por tercer año consecu tivo se realiza esta actividad para el disfrute
de las familias portovejenses y manabitas. “Esta experiencia se la vive en las grandes ciudades del mundo para llenar de magia y colorido todos sus espacios y rincones”, dijo.
Rohn explicó que este domingo se desa rrollarán varias activaciones artísticas en puntos específicos: En el Palacio Municipal habrá música y danza del Centro de Arte Municipal, a lo largo de la Av. Urbina (por el sector del parque Eloy Alfaro) se activa rán personajes navideños a cargo de la em presa pública Portoparques y en La Roton da se presentará el Coro del Centro de Arte Municipal.
De esta forma, enormes campanas, brillan tes bombillos navideños, coloridas estrellas, personajes tradicionales y más alegorías lle nan de alegría las calles y parques portove jenses donde se respira ambiente navideño.
La instalación de las luces navideñas está a cargo de la dirección de Obras Públicas del Municipio de Portoviejo.
Para el despliegue ordenado del tránsito, la empresa pública Portovial ubicará agentes para brindar control y vigilancia en estos lugares.
El Primer Mandatario entregó 41 viviendas gratuitas en Carchi y 59 en Cotopaxi.
USD 1.9 millones se invirtieron para 161 soluciones habitacionales en beneficio de familias de la Sierra del país.
Mira, Carchi. Consciente de que una vi vienda, más que techo y paredes, es un re fugio de seguridad y tranquilidad para los ecuatorianos, esta mañana el presidente de
la República, Guillermo Lasso, entregó 161 soluciones habitacionales en Carchi y, de manera interconectada, en Cotopaxi. “Este es el resultado del trabajo social de un go bierno que sabe administrar la economía: produce ahorros para invertirlo en lo so cial”, aseveró el Primer Mandatario.
USD 1.9 millones se invirtieron para que estas familias beneficiarias de la Sierra Centro y Norte del país tengan lo necesa
rio para vivir dignamente. Las soluciones habitacionales hoy entregadas contemplan viviendas gratuitas, títulos de propiedad y kits de agua potable y saneamiento. El Jefe de Estado indicó que esto se suma a las cer ca de 4.000 viviendas gratuitas y 15.000 so luciones habitacionales que el gobierno ha entregado en apenas 18 meses de gestión. Puntualmente, en Carchi se entregaron 41 viviendas totalmente gratuitas, en terreno propio; además de 30 títulos de propiedad a la Asociación de Mu jeres Madres Solteras de Santa Ana, ubicada en el cantón Mira. La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Agui lera, detalló que la política pública de Hábitat y Vi vienda tiene un enfoque de interculturalidad y de género.
Simultáneamente, se entregaron 59 casas en Cotopaxi, específicamen te en los cantones de La tacunga, Sigchos, Pujilí y Saquisilí; así como 31 kits de agua potable y sanea miento en hogares que no
disponían de estos servicios. María Barriga, beneficiaria de una de las viviendas, agra deció al Presidente y a su equipo de trabajo por “hacer un sueño realidad: construir mi casita. Ahora, puedo estar tranquila con mis hijos”.
Para el presidente Guillermo Lasso es fun damental que el crecimiento económico -que se da gracias al manejo responsable de esta administración- se refleje en obras sociales en beneficio de quienes menos tie nen, como las viviendas hoy entregadas, y en decisiones a favor de los trabajadores del país, como el incremento al salario básico. “Debemos hacer más por la clase trabaja dora del Ecuador. Al Ecuador le está yendo bien, la economía esta creciendo (...) y hay que compartir ese éxito con los trabajado res”.
En ese sentido, se refirió también a la de cisión de eliminar el subsidio al diésel que consumen las grandes camaroneras del Ecuador: “es una decisión ética porque el subsidio que el Estado entrega debe ser para los pobres, no para los ricos. Nos va mos a ahorrar USD 160 millones y con ese vamos a hacer más casas para el pueblo, a comprar más medicinas y a seguir constru yendo mas unidades educativas”.
sierra
Las granjas que forman parte del foco y del perifoco donde se detectó la presencia de influenza aviar H5 están en viligancia, control y se realizará un remuestreo.
Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) rea lizarán el remuestreo a las aves que están en las 17 granjas, ubicadas en el foco y perifoco de la zona donde el pasado fin de semana se detectó un brote de influenza aviar H5. 40 técnicos de la Agencia mantienen vigilancia y control permanente en la zona, como dispone la declaratoria de emergencia zoosanitaria. Ade más, entidades que forman parte de la mesa 6 del COE nacional refor zarán la presencia del personal, mientras que el Ministerio de Defensa tiene previsto ingresar con 150 efectivos a las granjas para que brinden apoyo en las actividades de contención de la enfermedad. Además, en El Oro, Santa Elena, Guayas, Manabí, Imbabura, Cotopaxi y Chimborazo, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica hará muestreos en humedales y zonas donde se encuentren aves silves
tres, que pueden ser portadoras de la influenza aviar. Hasta el momento, todos los resultados han sido negativos, dijo Christian Zambrano, coordinador de Sanidad Animal de Agrocalidad e invitó a los avicultores a notificar a los técnicos en caso de que vean en las aves síntomas como decaimiento, postración, caída repentina en la producción de huevos, huevos deformes o con cáscara delgada, tos, diarrea o muerte súbita.
Consideró que se ha contenido la propagación de la enfermedad, por la rapidez en la intervención, control y vigilancia, así como el cumplimiento de medidas de bioseguridad. Ningún técnico, ni personal que trabaja en contener el brote se encuentra aislado, ni en cuarentena por parte del Ministerio de Salud. Las autoridades ratifican que la presencia de esta enfermedad no implica riesgos para quienes consumen carne de pollo y huevos, y garantizan la entrega de productos de calidad. Una de las medidas para la erradicación del brote, es el sacrificio de las aves que se realiza en estricto apego a las recomendaciones de los organismos internacionales.
Organismos internacionales y de defensa de los derechos de las mujeres reconocen el traba jo del Consejo de la Judicatura para la preven ción y erradicación de la violencia de género.
La Agenda de Justicia y Género 2023 -2025, construida con el aporte de más de 100 or ganizaciones de mujeres, jueces, fiscales, defensores públicos y otros servidores de varias instituciones del Estado, fue presen tada, este miércoles 30 de noviembre de 2021, por el Consejo de la Judicatura (CJ).
El documento recoge las visiones de diversos sectores sobre el cumplimiento, avances y re tos en la aplicación de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Vio
lencia contra las Mujeres en el sistema judicial. Su objetivo es establecer mecanismos para la implementación efectiva de la mencionada Ley y así garantizar el acceso a los servicios de justicia en los casos de violencia de género.
La presentación de la agenda se realizó en el auditorio del Complejo Judicial Norte de Quito y en ella participaron el Presidente del CJ, Fausto Murillo Fierro; los vocales Juan José Morillo y Xavier Muñoz; la Ministra de la Mujer y de Derechos Humanos, Pao la Flores; el Defensor Público, Ángel Torres; la Directora de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ, Solanda Goyes; servidores judiciales y representantes de organismos internacionales como la Unión Europea, la
Agencia Española de Cooperación Interna cional y Desarrollo y ONU Mujeres. Tam bién estuvieron delegadas de organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres.
En su discurso, el Presidente del CJ señaló que la construcción de la agenda es un hito en la historia del país. "Para el Consejo de la Judicatura el compromiso de erradicar la violencia contra la mujer es una acción para garantizar los derechos de las víctimas y que esto trascienda en medidas para la prevención", afirmó.
El Vocal Juan José Morillo detalló las acciones desarrolladas desde 2019 por el CJ para la pre vención y sanción de casos de violencia y afir mó que la agenda arrojará resultados impor tantes en la lucha contra la violencia de género. “Aquí tienen un servicio de justicia que les pro tege y que les atiende de forma oportuna", dijo.
La Ministra de la Mujer y Derechos Huma nos, Paola Flores, por su parte reconoció el compromiso del CJ para promover meca nismos y estrategias de cero tolerancia a la violencia de género y el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
Janeth Chauvin, jueza que conoce casos de violencia en el cantón Quito y María Cris tina Almeida, representante de la organi zación Nina Warmi, se pronunciaron en el mismo sentido y afirmaron que es impor
tante el esfuerzo realizado por el CJ para construir una agenda que impulsa la apli cación del enfoque de género en la justicia. “A partir de aquí, lo fundamental es que las instituciones involucradas ejecuten los compromisos adquiridos”, señaló Almeida.
Como parte del evento, se firmó un acta compromiso para la ejecución de la agen da, misma que está sustentada en siete ejes:
1.Medidas de protección: rol de la Función Judicial y seguimiento.
2.Sistema de seguimiento de sanciones y mecanismos de reparación integral.
3.Procedimientos judiciales desde la pers pectiva de género.
4.Indicadores con perspectiva de género de la actuación judicial.
5.Femicidio, muertes violentas de mujeres y potestad disciplinaria en falta de aplica ción de perspectiva de género de la Fun ción Judicial.
6.Justicia abierta y acceso a la información; Registro Judicial y Registro Único de Vio lencia.
7.Participación ciudadana y coordinación interinstitucional.
Con la ilusión sobre sus espaldas, Japón dio una de las grandes sorpresas de la Copa Mundial de Catar 2022 al vencer por 2-1 a España por la última fecha del Grupo E y arrebatarle el primer puesto. Lo perdía, pero lo dio vuelta en minutos en el Khalifa International Stadium.
Pese a haber sido superior en la primera mitad y estar cerca del segundo tanto, en el complemento la Selección española se vio sorprendida y la rápida reacción de los ni pones dejó expuesta sus falencias para ter minar, no solo con las manos vacías en el partido, sino como escolta del grupo.
La primera situación del encuentro fue la evidencia de lo que podía suceder más tar de. Tras una jugada colectiva, Junya Ito tuvo un disparo por la derecha que salió junto al palo izquierdo de Unai Simón. Sin embar go, casi de inmediato llegó la respuesta del país ibérico.
Luego de un primer intento que le contuvo Shuichi Gonda, Álvaro Morata no perdonó después de un centro de César Azpilicueta desde la derecha con un cabezazo letal de pique al suelo, que pese a no haber sido di reccionado, venció al arquero por el centro del arco.
Tuvieron algunas insinuaciones por lado, pero sin mayor peligro concreto. Eso, pre cisamente, le posibilitó a los dirigidos por Hajime Moriyasu dar dos golpes contun dentes, luego de las variantes en el entre tiempo: los ingresos de Kaoru Mitoma y Ritsu Doan cambiaron la historia.
Doan capturó un balón fue ra del área luego de un robo en ataque de Japón, acomo dó para su zurda y sacó un fuerte remate que venció al arquero español, que tuvo una floja reacción. Sin em bargo, el empate parcial no le aseguraba un lugar al equipo asiático y lo ponía en jaque por el resultado de Alemania ante Costa Rica.
Y allí llegó el gol que modifi có el panorama por completo. Luego de un balón cruzado de Doan, Mitoma apareció por derecha y se exigió sobre la línea de fondo para ponerlo en juego nuevamente. Frente al arco, Ao Tanaka no perdonó al ga narle la posición a Rodri.
Japón no pudo festejar de inmediato debido a la posición de la pelota, que pareció salir, pero el VAR le dio el visto bueno al árbitro y señaló a la mitad de cancha para desatar la euforia japonesa. Sin dudas, un golpe que Luis Enrique no esperaba, y que incluso los dejaba al borde de la eliminación ya que, al mismo tiempo, Costa Rica se ponía en ven taja ante Alemania y, parcialmente, limaba
a La Furia. Pero Alemania empató casi al instante y tranquilizó a los españoles.
Minutos más tarde, la diferencia pudo ser todavía mayor en favor de los asiáticos. Luego de una gran corrida de Mitoma por izquierda, cedió con clase para la llegada por el centro de Takuma Asano, pero se lo perdió frente al arco de Unai Simón al arro jarse desde el suelo.
La Roja movió el banco y mandó toda su je rarquía a la cancha con Marcos Asensio, Fe rran Torres y Jordi Alba y, aunque lo buscó en todo momento, nunca encontró la llave para volver a poner la paridad en el mar cador. En el cierre tuvo dos chances claras.
Primero, el ingresado Asensio se animó con un disparo desde afuera del área que atajó sobre su derecha Gonda y cuando Fe rran iba a definir, Maya Yoshida despejó del área. Luego, Dani Olmo también exigió al arquero tras una buena combinación con Torres dentro del área. El final llegó y Japón se quedó con la victoria por 2-1.
Entre tantas sorpresas en el certamen, Ja pón aportó la suya y le dio color a un Gru po E que tenía dos favoritos. Ahora tendrá que enfrentar a Croacia en octavos de final, mientras que España, que relegó a Alema nia por tener mejor diferencia de gol, será rival de Marruecos.
El fútbol alemán se sumió el jueves 1 de di ciembre en una profunda crisis después de que la selección nacional cayera eliminada
del Mundial de Qatar, a pesar de su victoria por 4-2 sobre Costa Rica en su último par tido del Grupo E.
El empate con España 1-1, tras la sorpren dente derrota inicial ante Japón por 2-1, había dado a los hombres de Hansi Flick alguna esperanza de avanzar. Pero ni siquiera la victoria ante Costa Rica fue suficiente para evitar otra debacle en el torneo, condenando a los alemanes a su segunda eliminación consecutiva en la pri mera ronda del Mundial.
Los alemanes fueron una de las fuerzas más dominantes de este deporte durante casi 70 años, en los que ganaron cuatro títulos mundiales desde 1954, uno menos que Bra sil.
Previa: Costa Rica vs. Alemania Sin embar go, el equipo de Flick se vio desbordado, mal preparado y por debajo de su nivel en el torneo, sin mostrar ninguna de las ca racterísticas que convirtieron a Alemania en una fuerza mundialista durante tantas décadas. Ganadora en 1954, 1974, 1990 y 2014, Alemania también fue subcampeona en cuatro ocasiones y alcanzó las semifina les en otras cinco.
Pero esos éxitos son ahora un recuerdo le jano, empañado por la arena del desierto de Qatar. Alemania es una sombra de su an
tiguo poderío. El portero Keylor Navas de Costa Rica ante un tiro de Niclas Fuellkrug de Alemania en el Mundial, el 1 de diciem bre de 2022.
El equipo de Flick fue un mosaico de juga dores veteranos e inexpertos, con los delan teros centrales Niclas Füllkrug, de 29 años y que obtuvo su primera convocatoria días antes del Mundial, y Youssoufa Moukoko, el jugador más joven del torneo.
Una defensa con fugas ha sido un proble ma durante meses, y Flick no ha jugado dos veces con la misma zaga en todos los par tidos que ha dirigido en la Copa Mundial. La ausencia de un dirigente natural sobre el terreno de juego, al estilo de los grandes del pasado, Franz Beckenbauer, Lothar Ma tthaeus o Bastian Schweinsteiger -el único jugador que asumiría la responsabilidad en los momentos difíciles para guiar al equi po- fue una ausencia flagrante. Para que el deporte nacional sobreviva a esta crisis, que ha destruido la reputación de Alemania en todo el mundo, será necesario llevar a cabo profundas reformas, tanto a nivel de equi pos como de federaciones.
Ochocientas once personas, de las cuales el 73% fueron muje res, participaron en el diagnóstico de partida del Estudio de Nor mas Sociales de Comportamiento (SNET), implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Tosagua.- El objetivo del estudio es iden tificar los comportamientos sociales que influyen en las normas sobre los roles y responsabilidades de género. Se realizó en el marco del Programa Conjunto sobre los Enfoques de Género Transformadores para lograr la Seguridad Alimentaria y la Nutri ción. Se ejecutó durante varios meses en comunidades de productores de la Agricul tura Familiar Campesina de los cantones: Antonio Ante, Ibarra, Otavalo y Pimampi ro de la provincia de Imbabura y el cantón Tosagua de la provincia de Manabí.
Cristina Vera, coordinadora del Programa Conjunto Enfoque de Géneros Transforma dores, dijo que entre los hallazgos predomi nantes destaca la desigualdad de género por la falta de participación de las mujeres en las asociaciones debido a la búsqueda de aprobaciones de liderazgos masculinos que son asumidos y normalizados a nivel perso nal, familiar y comunitario.
“Las mujeres han renunciado a la libertad de expresión y toma de decisiones. Tam bién, se refleja la desvalorización del trabajo doméstico de las mujeres, la falta de acceso, uso y control de los medios de producción,
entre otros”, recalcó Vera.
A partir de los resultados obtenidos del diagnóstico SNET, inició un proceso de la fase formativa para desarrollar la Estrate gia Edu-comunicacional para el Cambio Social y de Comportamiento (SBCC), con un enfoque de género transformador pro mulgado por el WFP en la Estrategia Na cional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) del MAG, a fin de garantizar efectos de igualdad en la participación y toma de decisiones, acceso a recursos y co mercialización de las mujeres, hombres y jóvenes en tres niveles: técnico, asociativo y comunitario o de hogares.
Susana Heredia Directora Distrital del MAG, indicó que la sinergia del trabajo en territorio articulado entre el WFP, la subse cretaría Agricultura Familiar Campesina, el GAD de Tosagua y el FEPP, va más allá de los resultados presentados sobre las normas sociales que existen en Ecuador. La apli cación de la estrategia SBCC, recoge técni cas lúdico-emocionales que promueven la transversalización de género, los cambios sociales de comportamientos de raíz y la educomunicación.
La mala disposición o gestión de este tipo de baterías pueden causar efectos nocivos al medio ambiente y la salud.
Las baterías de ácido plomo son un tipo de batería muy común en todo tipo de vehícu los, funcionan gracias a una reacción quí mica entre las placas de plomo y el ácido sulfúrico. Al igual que las baterías conven cionales o mejor conocidas como pilas, al ser depositadas en la basura sin ningún tipo de cuidado pueden llegar a representar un grave problema de salud y causar un im pacto negativo al medio ambiente.
En Ecuador cada año se fabrican aproxima damente 1.200.000 unidades de baterías de ácido plomo, que de no ser recicladas ade cuadamente pueden representar serios per juicios. Por ejemplo, una sola pila de reloj puede llegar a contaminar 600 mil litros de agua, en el caso de las baterías ácido plomo o de automóviles que ya han sido usadas y han sido desechadas de manera incorrecta, pueden llegar a liberar plomo: un com ponente altamente tóxico para el medio ambiente. Este elemento químico además, puede producir una intoxicación en adultos y mayormente en niños; la intoxicación por plomo afecta a 1 de cada 3 niños y niñas
del planeta causando daños irreparables al desarrollo cognitivo al ser una neurotoxina que afecta al sistema nervioso.
A pesar de su peligrosidad, las baterías que contienen plomo se pueden reciclar casi en su totalidad. Su proceso de reciclaje consis te en que las baterías recolectadas ingresan a un sistema de molienda, el cual por vía húmeda separa los materiales de plásti co, pasta, metálico y electrolito que luego será bombeado al tratamiento de aguas industriales. El electrolito separado de las baterías, pasa por tuberías hasta un silo de decantación con la finalidad de separar la pasta de plomo. Adicionalmente, esta so lución electrolítica es neutralizada con hi dróxido de calcio para luego enviarlo a un gestor de aguas residuales industriales. El polipropileno resultante de la trituración de las baterías ingresa a una línea de fabri cación de pellets; y la pasta de plomo y me tales, mediante una fundición secundaria, se convierte en plomo bruto. Además se genera escoria, una sustancia que se debe entregar a confinamiento como residuo pe ligroso.
Este método ha permi tido que se produzca un mercado en el país que no está regulado al 100% y que parte de los participantes en los procesos de recolección y reciclaje de baterías no están legalizados.
Por esta razón surge BAPU, una corporación sin fines de lucro con formada por las princi
pales empresas del mercado de baterías que buscan garantizar y dar trazabilidad al reci claje del 80% de todas las baterías vendidas en el Ecuador durante su primer año de funcionamiento, cumpliendo con el acuer do ministerial 034 publicado por el Minis terio del Ambiente, Agua y Transición Eco lógica y el cual se encuentra vigente desde el 7 de octubre del 2021.
Desde la vigencia de este acuerdo, BAPU ha logrado reciclar aproximadamente 17 mil toneladas de baterías usadas, siendo Guayaquil la ciudad que ocupa el primer lugar con 12 mil toneladas de baterías co rrectamente gestionadas y Quito con 4 mil toneladas.
“Se ha logrado reciclar en un año de gestión más de 17 mil toneladas de baterías. De esta manera, no sólo se contribuye con el medio ambiente, sino que además logra cerrar el ciclo de vida de sus baterías que al estar mal expuestas, generan un impacto ambiental irreversible”, enfatizó Ghislaine Lino, Coor
dinadora Técnica de BAPU.
Desde el 1 agosto del 2022 las empresas que forman parte de la corporación cobran de forma obligatoria el “Ecovalor Batería”, que va desde quince centavos para baterías de moto y veinticinco centavos para baterías automotrices, adicional al precio de cada batería nueva adquirida por los consumi dores finales. La iniciativa privada cuenta con el aval y la supervisión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológi ca. El ecovalor recaudado es el mecanismo utilizado por esta organización para finan ciar las distintas estrategias que realiza la corporación como: campañas de sensibili zación y difusión del manejo adecuado de las baterías, presentación de la información de la gestión de baterías, y desarrollo de la herramienta web para conectar a los acto res de la cadena de valor; de esta manera sea posible aportar al cuidado del medio ambiente a través de la concientización del correcto gestionamiento de residuos conta minantes.
El próximo 12 de diciembre se celebra el Día de la gastronomía ecuatoriana, fecha en la que, por 4to año consecutivo, se busca promover al país como un destino turístico culinario, resaltan do la amplia variedad de alimentos saludables que se producen dentro de su territorio. Paccari, una de las empresas más impor tantes de la industria gastronómica, que ha llevado el nombre del Ecuador a todos los rincones del mundo a través de su chocolate, se une a esta celebración con sus productos de altísima calidad 100% orgánicos, veganos, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, hechos a base del exquisito cacao de fino aroma ecuatoriano.
Con más de 100 productos que ha cen honor a los sabores latinoame ricanos y una cadena de producción de alto valor que beneficia a más de 4 mil agricultores, esta marca ha lo grado posicionar al Ecuador en la cima de la industria del chocolate, como lo demuestran sus más de 300 premios internacionales entre los que destacan: los 22 nuevos reco nocimientos en la más reciente edi ción de los International Chocolate Awards, y el Superior Taste Award 2022, por su producto Crema de Avellanas y Cacao sin azúcar.
Por esta razón, y aprovechando que llega el fin de año, Paccari busca re saltar aún más los productos locales con varias alternativas deliciosas para que las familias puedan decir: ¡Feliz Navidad!
Para los más clásicos: Para quienes buscan algo más cerca de lo tradi cional, una excelente opción es la barra Esmeraldas 60% cacao. Prove
niente de la llamada “provincia ver de del Ecuador”, uno de los lugares con la vegetación más diversa del planeta, se destaca por ser una barra cremosa con aroma y sabor a miel, banana y flores.
Para los más arriesgados: Si prefie res los sabores exóticos, la barra con jengibre y chía inundará tu paladar de sensaciones. El jengibre, pro veniente del oriente y usado am pliamente por su aroma y sabores fuertes, además de sus propiedades curativas, junto al cacao puro y la chía que le da la textura crujien te, resultan en una barra deliciosa. Existen además otras variedades con toques picantes, como la barra Pimentón de la Vera o la de ají, todas elaboradas de manera balanceada para ser de gusto popular.
Para los amantes del dulce: Para quienes no pueden resistirse a algo rico y dulce, la Crema de Avellanas y Cacao orgánica es la opción ideal.
Lo mejor es que viene en varie dad con y sin azúcar. Es suave, untable, ideal para todo momen to y perfecta para combinar con cualquier snack. Y para comple mentarla, nada mejor que las Avellanas cubiertas de chocolate claro y azúcar de coco, libres de lácteos, perfectas para un regalo delicioso o para tus reuniones familiares.
Para quienes prefieren vivir toda una experiencia: En este caso,
puedes inclinarte por una invita ción a alguna de las siete Casas de Experiencia Paccari ubica das en el CC Scala, CC Bosque, Cumbayá, La Floresta, Cuenca, Cuenca centro, y la más reciente inaugurada en Quicentro Shop ping. Esta es una visita gastro nómica única donde disfrutan los 5 sentidos: sabores, texturas, sonidos, aromas y todo un es pectáculo alrededor del mejor chocolate del mundo.
Así mismo, para deleitar los pa ladares de las familias en esta época del año, Paccari trae un delicioso Panettone de chocolate y manjar, perfecto para compar tir y celebrar en compañía de tus seres queridos.
Old Navy anunció que su franquiciado, AR Holdings, abre su primera tienda en Quito. La marca estadounidense presenta diferentes opciones de ropa y accesorios para toda la familia a través de una moda increíble y divertida y a excelentes precios. El pasado jueves, 24 de noviembre de 2022
a las 10 am, la franquicia abrio la tienda Old Navy en Quicentro Shopping, en la ciudad de Quito, la segunda tienda en el país después de la apertura en Guayaquil en octubre pasado.
“Llegar a Quito con una marca tan querida
para los ecuatorianos es un gran honor y una gran responsabilidad. Estamos segu ros de que los valores inclusivos, como la variedad de productos orientados a la familia de Old Navy se alinean muy bien con los valores de las familias ecuatorianas y satisfacen las necesidades de nuestros clientes en el mercado. No po dríamos estar más felices de abrir nuestras puertas en Quito”, resaltó Antonio Burgos, Director General de AR Holdings.
Quito representa un mercado im portante para la marca, sumándose a la expansión de los lanzamientos que tuvieron lugar en Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y la más re ciente apertura en Guayaquil. Gap Inc., la casa matriz de Old Navy, tiene una visión de crecer de ma nera constante y rentable a través de su modelo de franquicias, que se enfoca en trabajar con las mejo res empresas de su clase, como AR Holdings, expertos en sus merca dos y con la capacidad de expandir las marcas de Gap Inc. para llegar a
clientes nuevos y existentes.
Old Navy apertura en la capital de Ecua dor con una colección que ofrece a cada miembro de la familia atuendos diverti dos, fabulosos y asequibles. Además, las prendas con logo de la marca, la ropa de portiva Old Navy Active, los famosos de nim jeans y conjuntos a juego para toda la familia estarán disponibles en tienda para comprar desde el fin de semana de aper tura.
Como parte de la celebración del fin de se mana de apertura de Old Navy en Quicen tro Shopping, habrá regalos, promociones y actividades sorpresa para toda la familia, incluyendo un 30% de descuento en toda la tienda. Además, los clientes que paguen con tarjeta de crédito de Produbanco re cibirán un 10% adicional de descuento en su compra, del jueves 24 al lunes 28 de no viembre de 2022. La tienda estará abierta de lunes a sábado de 9h30 a 21h00 y los domingos de 10h00 a 20h00.
Para conocer las últimas noticias sobre Old Navy en Ecuador visita la página oficial de la marca en Facebook @OldNavyEcuador.
¡En esta Navidad disfruta con Paccari, un chocolate premiado a nivel interna cional y socialmente res ponsable!De izquierda a derecha: Miguel Ramírez, Director de Operaciones; Andrea Rojas, Directora de Mercadeo para Latinoamerica, Dieter Breisig, Director Regional de Desarrollo; Vanessa Arcos, Directora de Ventas Sudamerica; Antonio Burgos, CEO; Roger Trejos, Director de Canales Alternativos. Equipo Old Navy
La Unión Europea en Ecuador junto a sus Estados miem bros y el Banco Europeo de Inversiones realizaron, como Equipo Europa, el Foro Académico: “De la mano con la juventud para proteger nuestros océanos”. Esta activi dad fue posible gracias al invaluable apoyo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) en el marco de la iniciativa que impulsan las delegaciones de la UE a nivel mundial denominada “EUBeachCleanup”, para despertar la conciencia ambiental e impulsar acciones que permitan cuidar y proteger nuestros océanos.
El encuentro académico se llevó a cabo de manera presencial en el Auditorio Paranin fo Alfonso Aguilar de la ULEAM que reu nió a 700 asistentes presenciales y de mane ra virtual se llegó a cientos de personas más en todo el país.
En la primera parte del foro, se realizó un panel sobre la importancia de la protec ción de ecosistemas, y las amenazas que afrontan los océanos. En este sentido Wini Schmidt, Jefe de la Asistencia Técnica del proyecto PER - Banco Europeo de Inver
siones, enfocó su ponencia en la basura que se encuen tra en el mar, creciente desa fío mundial que supone una problemática que impacta de manera alarmante en la fau na marina, la biodiversidad y la salud humana. “Es ne cesario actuar de inmediato y construir un futuro con más conciencia ambiental. Por este motivo, el BEI, busca apoyar proyectos que consideren medidas de respeto al ambiente, aplicando salva
guardas sociales y ambientales; y orienta dos hacia una economía verde, apoyando iniciativas sostenibles”, acotó Schmidt.
En este espacio también intervinieron Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia; Dayanara Macías, docente de Ingeniería Ambiental de la ULEAM; Rigo berto Carvallo, Representante del Colecti vo Manta 2030; y, Marina Reyes, Líder de la Organización Mingas por el Mar.
En la segunda etapa, se presentaron casos prácticos de empresas que han apostado por crear iniciativas verdes e inclusivas que favo rezcan el desarrollo en armonía con la natu raleza. Intervinieron: Jorge Moreira, Gerente General Bureo, con su programa Net Positiva, mismo que gestiona las redes de pesca en des uso para convertirlas en productos innova
dores; y el Chef Rodrigo Pacheco, Embajador de Buena Voluntad de la FAO explicando su aporte en el impulso del turismo y alimenta ción en sintonía con la naturaleza
El evento culminó con conclusiones gene rales y un llamado a la acción para que más jóvenes se involucren generando iniciativas que ayuden a proteger nuestros océanos.
“El planeta necesita acciones inmediatas que permitan frenar el cambio climático y proteger la biodiversidad. Los jóvenes son los líderes del futuro para este cambio de mentalidad, por eso su involucramiento es crucial para salvar el planeta. Debemos continuar con esperanza y determinación para obtener resultados tangibles”, resaltó Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, durante su in tervención.
Ángel P. llegó hasta la Emergencia del Hos pital General Portoviejo (HGP) con sínto mas de malestar respiratorio; el dolor a la garganta y congestión nasal hicieron preo cupar al ciudadano que no dudó en acudir a la casa de salud del IESS para saber si lo que tenía era una gripe normal u otra afec tación como el COVID-19.
Después de ser revisado por uno de los mé dicos de turno, se llegó a la conclusión que era una gripe simple a causa del cambio cli mático, por lo que el afiliado fue a la farma cia y retiró la medicina recetada.
Como él, son muchas las personas que de manera especial acuden al HGP, tras pre sentar síntomas de gripe durante el fin de semana.
Azucena Mieles, responsable de Epide miología del HGP señaló que "Los lunes en Emergencia hay mayor cantidad de
pacientes con problemas respiratorios que los demás días, y que esto se debe a que los fines de semana hay fiestas o las personas se reúnen en espacios cerrados y en estos comparten objetos como vasos o botellas, propagándose virus como la gripe. Si bien es cierto que los cambios climáticos afectan la salud, la mala higiene respiratoria como escupir en espacios abiertos, toser sin pro tección o no lavarse las manos de manera correcta también son causa de problemas respiratorios", afirmó.
De acuerdo a las estadísticas del HGP en el tema de afluencia de pacientes con síntomas gripales en Emergencia, desde septiembre hasta el 29 de noviembre quedan así:
SEPTIEMBRE 1 428
OCTUBRE 1 403
NOVIEMBRE 963 Entre las recomendaciones que da la epide
mióloga se encuentran: evitar los cambios bruscos de clima (del frío al calor o vice versa), ventilar los espacios cerrados, lavar
se las manos de manera frecuente y seguir las normas de bioseguridad (utilización de mascarilla), y mantener la distancia.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el candidato a la alcaldía de Guaya quil por Mover lista 35, Jonathan Parra, él se refirió a su plan de trabajo para la ciudad, “En mi barrio teníamos el sueño de progre so, de querer ver a Guayaquil como se mere ce, cuando recorro los barrios la gente dice al fin gente nueva. Parra es un joven político que quiere adecentar la política”.
No hay nadie que se preocupe por lo real mente es importante que es el tema del em pleo. En nuestro plan de trabajo tenemos ejes muy importantes, sé que es una cam paña muy dura, pero no hay imposibles, agregó.
Sobre el tema de los vendedores informales que hay en la ciudad mencionó, “no creo que la solución sea darles garrote, lo que quiero es organizarlos y crear el plan de in tegración económica”.
Acerca de su propuesta de seguridad infor mó, “Voy a repotenciar, el cuerpo de segu ridad ciudadana (policía metropolitana), ahora van a resguardar los corredores co merciales y turísticos”.
En todos los corredores no hay un empren dedor, porque salen con miedo y no salen a comer, agregó.
Para este particular, Jonathan Parra plantea un incremento en la policía metropolitana para que se logre dar seguridad a los guaya quileños, “Todo está técnicamente estable cido, hay un presupuesto de $800 millones de dólares al año, todos van a tener el pau taje de la obra pública, no es un delito que se paute, lo que no van a tener es la cara de alcalde, porque al guayaquileño no le interesa quién le haga la obra, ya no habrá gastos en la cara del alcalde”.
Carlos Salvador director de Salud del Municipio de Guayaquil en diálogo con Radio Huan cavilca 830 mAM , hizo un balance de lo que ha significado la semana epidemiológica # 47 y según el control del virus existe un incremento del 70 % de casos de una semana a otra. Diariamente destacó Salvador que llegan pacientes al Hospital Bicentenario con proble mas respiratorios y que luego de realizarles las pruebas dan positivo al Covid 19, mencionó el galeno que no hay que olvidar los cambios climáticos, la caída de ceniza del volcán San gay, el virus no se ha ido vino a quedarse con nosotros. Recomendó el uso de mascarillas en lugares cerrados o donde haya mayor presencia de personas para salvaguardar la salud, recomendó a las personas que no se han colocado las dosis, pueden acudir a los centros de vacunación que tiene el Ministerio de Salud porque los vacunatorios que tenía el Municipio de Guayaquil ya los retiró.
Carlos Salvador señaló que hay que tener mucho cuidado en este mes de diciembre que llegan muchas personas del exterior y que podrían darse casos de subvariantes, teniendo en cuenta que el COE Nacional ya retiró los requisitos para los viajeros que llegan al país. Al parecer las variante que existe ahora es parte del OMICRÖN , por las características de los síntomas .
Ortíz : Busco ser la voz de los jóvenes y mejorar las condiciones de los ciudadanos
Stefano Ortíz candidato a concejal de la Alcaldía de Guayaquil por Centro Democrático Lista 1 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó a propósito del decreto pre sidencial que autoriza el aumento de sueldo para el 2023 de 425 a 450 dólares para los empresarios señaló que habría que revisar porque han existido interrupciones comercia les como toque de queda que han disminuido en gran parte las actividades comerciales.
Ortíz joven empresario le apuesta a la política pero para trabajar en consenso, mencio nó que busca ser la voz de los jóvenes para poder transformar la calidad de vida de los ciudadanos, dijo que uno de los temas es la inseguridad ya que no es competencia de los gobiernos municipales se puede colaborar con el Gobierno central , considera que hay que ponerle mayor atención al trabajo , salud y deporte.
Señaló que hay que impulsar los negocios permitir a los comerciantes permisos ágiles, créditos para su reactivación, subrayó que los gobiernos municipales necesitan gente jo ven con nuevas propuestas ya no lo mismo de 30 años atrás, porque en sus recorridos hay un sentir social que siempre se pone de manifiesto.
En cuanto a mejorar la movilidad le darán uso del 100% al Sistema de Metrovía, la utili zación del Aerovía con pasajes bimodales, incrementar escuelas deportivas municipales y también con el apoyo de la empresa privada.
Tras casi siete años del terremoto que afectó a toda la provincia de Manabí será entregada la rehabilitación del hospital Rafael Rodríguez Zambrano, al igual que de las nuevas instalaciones del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, obras que serán visitadas el próximo lunes por el presidente Guillermo Lasso.
Cristian Abad, gerente del Comité de Re construcción, dijo que el lunes el primer mandatario cumplirá agenda en Manta, en donde se prevé recorra las instalaciones de ambas estructuras.
El remodelado hospital Rafael Rodríguez Zambrano contará ahora con 225 camas, nueve camas de Unidad de Cuidados Inten sivos y nuevas áreas como de imagenología y fisioterapia, aseguró Kiura Santamaría, subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), en Manabí.
Este miércoles se hizo un recorrido en las insta laciones del hospital junto a representantes de la empresa encargada de esta reconstrucción que tuvo un costo de 29 millones de dólares.
El MTOP tiene hasta 30 días de plazo para entregar la obra física del hospital al Minis
terio de Salud Pública, en tidad que tendrá la fase de equipamiento de la estruc tura hospitalaria, lapso en el que también el personal de salud que laborará en las nuevas instalaciones será capacitado.
“También tenemos que en tregar los planos para que puedan constatar la infraes tructura que están recibien do”, señaló Santamaría. La proyección, de acuerdo con los funcionarios, es que el hospital vaya abriendo sus áreas por fases, tal como se da en el hospital Miguel Hilario Alcívar de Ba hía de Caráquez.
En lo referente a las nuevas instalaciones
del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta des de este miércoles se inició la ocupación de las instalaciones. El domingo se harán las pruebas de arribo de vuelo y ocupación de las nuevas instalaciones, mientras que para el lunes 5 se receptarán los vuelos oficiales y con la ocupación de la nueva infraestruc
tura aeroportuaria, la que también resultó afectada tras el sismo del 2016.
“Es correcto, tenemos agenda presidencial para que él (Guillermo Lasso), reciba el ae ropuerto con todo lo que es terminal…va a hacer un recorrido”, señaló Abad.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, emitió un comunicado este 1 de diciembre del 2022. Destacó los avances para la elimi nación de la visa Schengen para ecuatorianos, proceso que depende ahora del Parlamento Europeo.
“¡Buenas noticias, ecuatorianos! Estamos cada vez más cerca de la exención de la visa Schengen”, resaltó el Mandatario a través de su cuenta de Twitter esta tarde.
Así reaccionó tras conocer que el Comité de Libertades Civiles aprobó un informe borra dor para otorgar viajes sin visa de hasta 90 días a ciudadanos de Kuwait, Qatar, Omán y Ecuador.
“Me he comunicado con el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el eu rodiputado Javier Zarzalejo, para agradecerle su decidido apoyo en este proceso”, informó
Lasso en el comunicado.
El proyecto de ley ahora pasa a manos del Pleno del Parlamento Europeo. Si se aprue ba, el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea (UE) negociarán el texto final de la legislación.
Cuando la ley entre en vigor, cada exención de visado deberá negociarse de forma bilate ral entre la UE y cada uno de los países, expli có la Cancillería ecuatoriana.
El canciller Juan Carlos Holguín, en un video, proyectó que Ecuador tendrá el apoyo mayo ritario del Parlamento para aprobar el texto luego de ver la votación del Comité. “Es un gran primer paso, por primera vez, con una votación concreta. Esperamos tener grandes noticias en las próximas semanas”, exclamó.
Gestión de Ecuador
Lasso explicó en el comunicado que desde el
inicio de su gestión lideró una nueva estra tegia con la finalidad de alcanzar la exención del visado Schengen. “Tomé la decisión de ir por otro camino, el del Parlamento Europeo, lo que requirió fructíferos diálogos con diver sos sectores y una robusta estrategia de acer camiento diplomático-político”, recalcó.
El 7 de agosto se reunió con el rey de Espa ña, Felipe VI, en Bogotá. Conversaron, entre otros temas, sobre la eliminación de la visa Schengen. Ambos asistieron a la ceremonia de investidura de Gustavo Petro, como pre sidente de Colombia. Posteriormente, el 12 de octubre, mantuvo un diálogo con Emba jadores del bloque europeo en el Palacio de Carondelet. Allí abordaron sobre el avance de la exención.
“Hoy estos esfuerzos en beneficio de los ecua torianos han dado resultados positivos con el respaldo del Comité de Libertades Civiles de la UE, lo que significa que avanzamos a pasos firmes para alcanzar este objetivo”, refirió el Presidente ecuatoriano.
Lasso aseguró que, de forma personal, enca bezó encuentros con miembros y represen tantes de sectores políticos como el Partido Popular Europeo (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de España. la finali dad fue contar con su apoyo para la exención.
“A partir de este camino marcado, la Can cillería -a través de sus misiones diplomáti cas- emprendió un arduo trabajo técnico que permitió el avance favorable en este proceso”, según el Jefe de Estado.
El eurodiputado del PP, Javier Zarzalejos, ex presó que existe una amplia comunidad de ecuatorianos en la UE, lo que ha permitido
estrechar los lazos afectivos y sociales entre ambas partes. “Esta exención de visados ayu dará a fortalecer las relaciones entre la UE y Ecuador, y de forma particular entre España y Ecuador”.
Tras extender agradecimientos a las autori dades europeas, Lasso dio una disposición al canciller Holguín. Indicó que continúe ejecu tando “con agilidad todas las acciones diplo máticas necesarias para que la exención de la visa Schengen para el país sea una realidad, lo más pronto posible”.
Compromisos aprobados
Según la Cancillería, entre los compromisos finales aprobados por la Comité, respecto a Ecuador, están los siguientes:
Los ciudadanos ecuatorianos estarán exentos de la obligación de visado para estancias de no más de 90 días, en cualquier período de 180 días.
Se instruye a la Comisión Europea para que dentro de tres meses, contados desde la apro bación final del Reglamento, evalúe el cum plimiento de los criterios establecidos en el artículo 1 del Reglamento para la exención de la visa.
Una vez que se cuente con dicho informe, se dispone que en tres meses se inicien las ne gociaciones de un acuerdo bilateral de imple mentación, entre Ecuador y la UE.
El acuerdo de implementación deberá incluir el mandato de una evaluación anual de los beneficios, logros y potenciales mejoras que puedan implementarse, vinculadas a la elimi nación recíproca de visas.
La exención se aplicará a partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo sobre exención de visado (acuerdo de implementación), que se celebrará con la UE.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya recibió el decreto ejecutivo por el cual el presidente Guillermo Lasso le dispone al organismo convocar un referéndum para que la ciudadanía se pronuncie sobre ocho preguntas para enmendar la Constitución de Montecristi relacio nadas con temas de seguridad, institucionalidad demo crática y medioambiente.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, indicó que, para cumplir el plazo de 60 días que le da la carta magna para organizar estos procesos, la convocatoria al referén dum se realizará el 7 de diciembre; con ello, coincidirá con las elecciones de autorida des seccionales y del Consejo de Participa ción Ciudadana y Control Social (CPCCS), previstas para el 5 de febrero.
El pleno del organismo sesionará en estos días para aprobar el texto de la convocato ria, el plan logístico y el presupuesto para la consulta popular.
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, indicó que el presupuesto tentativo calcu lado por las áreas técnicas de la institución asciende a $ 20 millones, que incluyen el fondo para la campaña de promoción de las opciones del sí y el no.
Las preguntas constarán en una sola pape leta. En el anverso, el texto de aquellas; y en el reverso, los anexos en los que se detallan las enmiendas puntuales que se harán a la Constitución.
Incluyendo la del referéndum, los electores recibirán entre cuatro y nueve papeletas electorales, según la jurisdicción a la que pertenezcan, indicó el consejero José Ca brera.
En el exterior, CPCCS hombres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacionalidades, y consulta popular.
En las zonas urbanas serán siete: alcalde, prefecto, concejales urbanos, CPCCS hom bres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacionalidades, y consulta popular.
En las rurales, ocho: alcalde, prefecto, con cejales rurales, juntas parroquiales rurales, CPCCS hombres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacionalidades, y consulta popu lar.
Consulta en Morona Santia go
El 30 de noviembre pasado, el presidente Lasso emitió un decreto en el que le pide al CNE que organice una consulta popular en la parro quia Sevilla Don Bosco, en Morona Santiago, para que su población decida si quie re convertirse en cantón. En esta localidad, los votantes recibirán nueve papeletas: alcalde, prefecto, concejales rurales, juntas rurales, CPCCS hombres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacio nalidades, referéndum y consulta sobre cantonización.
Atamaint comentó que la organización de los comicios seccionales y del Consejo de Participación avanza dentro del cronogra ma electoral ya trazado.
Las preguntas de referéndum son las si guientes:
La extradición de ecuatorianos está prohi bida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado trans nacional, como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de mi grantes. ¿Está usted de acuerdo con per mitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a tra vés de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
Actualmente, el Consejo de la Judicatu ra selecciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fiscales, a pesar de que la Fis calía es un órgano autónomo. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y san cione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando
la Constitución de acuerdo con el anexo?
En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habi tantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
Actualmente existen 272 movimientos po líticos en el Ecuador. Estos no garantizan la representación ciudadana ni una adecuada participación de sus miembros. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afilia dos mínimo equivalente al 1,5 % del regis tro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros audi tado periódicamente por el Consejo Nacio nal Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
La Constitución excluye del Sistema Na cional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica, por lo que estas no go zan de su protección. ¿Está usted de acuer do con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Consti tución de acuerdo con el anexo?
La Constitución no prevé compensaciones
a quienes apoyan a la generación de servi cios ambientales. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pue blos y nacionalidades puedan ser benefi ciarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
El CPCCS es una entidad pública que ac tualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autorida des que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social e implementar procesos públicos que garanticen partici pación ciudadana, meritocracia y escruti nio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo de Participación Ciudada na y Control Social enmendando la Cons titución según el anexo?
El CPCCS es una entidad pública que ac tualmente es elegida por sufragio univer sal. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para que sean elegidos me diante un proceso que garantice participa ción ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución se gún el anexo?
El presidente de la República Guillermo Lasso eliminó, mediante Decreto, el subsidio al diésel para el sector camaronero, en fincas de más de 30 hectáreas de producción.
Mediante Decreto Ejecutivo 614 se dispone que a partir del viernes 2 de diciembre se elimine el subsidio al diésel del sector ca maronero para fincas de más de 30 hectá reas productivas.
El Mandatario informó de esta medida a través de su cuenta de Twitter donde señala que “los subsidios deben beneficiar exclu sivamente a los más necesitados, a los po bres”.
El Decreto puntualiza que el costo del diésel para los propietarios excluidos del subsidio será establecido por “cada actor de la cade
na de comercialización según las condicio nes del mercado más impuestos aplicables”.
La información compartida por el Pre sidente, el costo del combustible para las camaroneras de más de 30 hectáreas pro ductivas representa menos del 2% de sus costos totales según cifras reportadas por el Servicio de Rentas Internas.
Eliminar el subsidio representará un ahorro para el Estado de aproximadamente USD 160 millones anuales.
El sector camaronero ha calculado que el anuncio del Presidente, Guillermo Lasso, en torno a la eliminación del precio dife renciado del diésel incrementará sus costos de producción en 16 centavos por libra, lo que afectará seriamente su competitividad e inclusive pone en riesgo de quiebra a pro ductores más vulnerables dada la situación actual de precios internacionales.
A decir de la Cámara Nacional de Acua cultura, la decisión, que afecta al 82% de la superficie camaronera nacional, se toma en
el peor momento posible y sin haber sido discutida previamente para implementar medidas compensatorias que eviten afectar al principal producto de exportación, gene rador de 275,000 plazas de empleo.
Conforme declaraciones del Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Cam posano, el sector camaronero asume costos que no debe y que, hasta el día de hoy, el Gobierno no ha solucionado, lo que enca rece su producción por lo que el anuncio de la eliminación del precio diferenciado del
diésel profundiza aún más la problemática de competitividad por la que atraviesan.
“Nuestra cadena productiva paga centenas de millones de dólares en impuestos y apor taciones, sin embargo, nuestros trabajado res no reciben atención pública de salud y nos corresponde a los empleadores asu mir ese costo adicional. Lo mismo sucede con infraestructura vial, servicios públicos ineficientes que nos cuestan horas de tra bajo y la inseguridad que, aunque siendo responsabilidad exclusiva del Gobierno, nuestro sector la debe com batir con recursos privados que superan los USD 80 mi llones anuales. Entonces, ¿quién termina subsidiando a quién? Resaltó Camposa no.
“Mientras se anuncia sor presivamente esta medida, no hay una sola decisión que haya mejorado nuestra capacidad para competir en los mercados internaciona les: Los acuerdos comer ciales toman tiempo y no pueden considerarse como medidas de corto plazo, el proyecto de la electrifica ción nunca ha sido priori
dad de las autoridades que, al día de hoy no lo han ejecutado; hace más de un año no se da la reforma arancelaria que baje nuestros costos, nuestros laboratorios oficiales, que deben dar un servicio eficiente por el que nos cobran más de USD 8 millones al año no reciben ni la mitad de ese recurso por parte del Ministerio de Finanzas para hacer sus labor. El Gobierno nos obliga a comprar soya local que cuesta 50% más caro que la soya importada; sólo eso nos cuesta USD 15 millones al año. Es el sector privado subsidiando la ineficiencia del sector públi co” reiteró.
Desde el sector camaronero se han hecho propuestas que permitan fomentar a la acti vidad productiva y exportadora siendo una de ellas el drawback automático, mecanismo reconocido internacionalmente, así como la ejecución de un proyecto financiado por la CAF por más de USD 200 millones para la construcción de infraestructura que permita llevar energía eléctrica a las camaroneras y dejar de usar diésel. “Ninguna de estas ini ciativas han recibido el impulso que se es peraba por parte de ninguna autoridad del Gobierno, por lo que la afectación de hoy a la competitividad del sector carece de medi das paliativas que nos permitan hacer fren te a las dificultades derivadas de la recesión mundial que estamos atravesando.” finalizó el Presidente Ejecutivo de la CNA.
Para dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) el alza salarial de $ 25 anunciada por el Gobierno para el 2023 no es suficiente y solo cubre a un pequeño grupo de trabajadores: menos de 400.000 personas, según la presidenta del gremio, Marcela Arellano.
Aunque el monto de aumento está acorde a la promesa de campaña de Guillermo Lasso, el presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), Me sías Tatamuez, dijo que la oferta era subir $ 100 pero en un solo año y que el manda tario lo dividió para todo su periodo y así incrementar el sueldo básico $ 25 cada año. Ese valor se incrementó para el 2022 y así el básico se fijó en $ 425 y ahora se volvió a aumentar $ 25 para que el salario quede en $ 450 a partir de enero próximo.
Aseguró que el desempleo no es culpa de las centrales sindicales ni de las alzas sala riales, sino de la mala planificación econó mica de los gobiernos.
Para el presidente de la Unión General de
Trabajadores, José Villavicen cio, el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios no ha fun cionado “y debe funcionar de manera tripartita y ahí discutir el tema de la política salarial y la política de empleo”.
Además suman entre sus recla mos los problemas del Consejo Directivo del Instituto Ecua toriano de Seguridad Social (IESS) que no ha reemplazado al vocal representante de los trabajadores. Arellano sostuvo que es necesario que exista un directorio del IESS que asegure la represen tación legítima de los afiliados y jubilados. Entre los reparos de los sindicalistas tam bién se hace mención al tema de la insegu
ridad.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya reci bió el decreto ejecutivo por el cual el presidente Guillermo Lasso le dispone al organismo con vocar un referéndum para que la ciudadanía se pronuncie sobre ocho preguntas para enmendar la Constitución de Montecristi relacionadas con temas de seguridad, institucionalidad democrá tica y medioambiente.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, indicó que, para cumplir el plazo de 60 días que le da la carta magna para organizar estos procesos, la convocatoria al referéndum se realizará el 7 de diciembre; con ello, coincidirá con las elec ciones de autoridades seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), previstas para el 5 de febrero.
El pleno del organismo sesionará en estos días para aprobar el texto de la convocatoria, el plan logístico y el presupuesto para la consulta popular.
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, indicó que el presupuesto tentativo calculado por las áreas técnicas de la institución asciende a $ 20 millones, que incluyen el fondo para la campaña de promoción de las opciones del sí y el no. Las preguntas constarán en una sola papeleta. En el anverso, el texto de aquellas; y en el rever
so, los anexos en los que se detallan las enmien das puntuales que se harán a la Constitución.
Incluyendo la del referéndum, los electores reci birán entre cuatro y nueve papeletas electorales, según la jurisdicción a la que pertenezcan, indi có el consejero José Cabrera.
En el exterior, CPCCS hombres, CPCCS muje res, CPCCS pueblos y nacionalidades, y consul ta popular.
En las zonas urbanas serán siete: alcalde, pre fecto, concejales urbanos, CPCCS hombres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacionalida des, y consulta popular.
En las rurales, ocho: alcalde, prefecto, conceja les rurales, juntas parroquiales rurales, CPCCS hombres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacionalidades, y consulta popular.
El 30 de noviembre pasado, el presidente Lasso emitió un decreto en el que le pide al CNE que organice una consulta popular en la parroquia Sevilla Don Bosco, en Morona Santiago, para que su población decida si quiere convertirse en cantón. En esta localidad, los votantes recibirán
nueve papeletas: alcalde, prefecto, concejales ru rales, juntas rurales, CPCCS hombres, CPCCS mujeres, CPCCS pueblos y nacionalidades, refe réndum y consulta sobre cantonización.
Atamaint comentó que la organización de los comicios seccionales y del Consejo de Partici pación avanza dentro del cronograma electoral ya trazado.
8 preguntas del referéndum
Las preguntas de referéndum son las siguientes:
La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional, como el nar cotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que ha yan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmen dando la Constitución de acuerdo con el anexo? Actualmente, el Consejo de la Judicatura selec ciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fis cales, a pesar de que la Fiscalía es un órgano au tónomo. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capa cite y sancione a los servidores que la confor man a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
En la actualidad, la Asamblea Nacional está in tegrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los si guientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada mi llón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. Estos no garantizan la represen tación ciudadana ni una adecuada participación
de sus miembros. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5 % del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacio nal Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica, por lo que estas no gozan de su protec ción. ¿Está usted de acuerdo con que se incorpo re un subsistema de protección hídrica al Siste ma Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalida des puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo?
El CPCCS es una entidad pública que actual mente tiene el poder de designar a 77 autori dades. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social e implementar procesos públicos que ga ranticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asam blea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo de Participación Ciudadana y Con trol Social enmendando la Constitución según el anexo?
El CPCCS es una entidad pública que actual mente es elegida por sufragio universal. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para que sean elegidos mediante un proceso que ga rantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asam blea Nacional, enmendando la Constitución se gún el anexo?
En el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacio nal se realizó el VI Seminario Internacional “RETOS DEL PERIODISMO TIEMPOS DE DEMOCRACIA ” PostPandemia con la participación de conferencistas nacionales y extranjeros.
El Econ. Kléber Chica Zambrano , Radiodifu sor ecuatoriano y presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusíón (AER Nacional ) en su intervención como conferencista con el tema: “EL PERIODISMO ECUATORIANO FRENTE A LOS CAMBIOS TECNOLÓGI COS Y DECISIONES POLÍTICAS” mencio nó que con la aparición de la pandemia del Covid 19 la comunicación tomó otro giro, por la implementación de nuevas tecnologías para su uso social.
El Trabajo gracias a las tecnologías se trans formó en remoto, con las herramientas hasta ahora utilizadas como el zoom y que esto le diera paso a nuevos medios online con estu dios improvisados.
El presidente de AER Nacional Kléber Chica refrescó la historia de lo que ha significado para los profesionales de la Comunicación con la promulgación de la Ley de Radio y Te levisión del 18 de abril de 1975 y que poste riormente un 17 de julio de 2013 ARCOTEL promulgara la Ley orgánica de Comunicación conocida como la “Ley Mordaza” y el 20 de fe brero de 2019 la misma ARCOTEL diera paso a la Ley Orgánica de Comunicación que final mente fue promulgada el 14 de noviembre de 2022 e inscrita en el Registro Oficial 188.
La información no se detuvo en plena pan demia los medios de comunicación hicieron esfuerzos enormes para informar lo que su cedía en Ecuador y el Mundo del letal virus que estaba azotando la humanidad y que en ciertos casos muchos reporteros cayeron que hoy son recordados como héroes .
Después del 14 de noviembre desde que se promulga la nueva Ley Orgánica de Comuni cación , Ecuador toma un nuevo rumbo de jando de lado la ley mordaza , con un nuevo andamiaje jurídico, transformando al país en un Estado libre y como lo resaltara el mismo presidente Guillermo Lasso en el Salón Simón Bolívar de la Gobernación del Guayas, la Ley Orgánica de Comunicación que se promulga ba ese día lanzaba al tacho de la basura a la ley mordaza que había hecho tanto daño a muchos medios, comunicadores y actores de la política.
Haciendo una recapitulación el proyecto de ley que fue enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional y que no pasó fue vetado en 17 artículos por las razones conocidas de inconstitucionalidades y el resto de incon veniencia y que luego de tratarla en la Corte Constitucional en la que se blindaron varios temas como la opinión, la censura previa, la responsabilidad ulterior, la Asamblea trató la segunda parte del veto.
El asambleísta Juan Fernando Flores de la Co misión de Relaciones Internacionales en una de sus intervenciones recomendó allanarse al veto presidencial sin embargo la votación de aquel 20 de octubre y que fue propuesta por el asambleísta Mario Ruíz acto que permitió pronunciarse por la ratificación.
La Asamblea siempre tuvo in conveniencias por lo que no puedo allanarse al veto del Eje cutivo y solamente se ratificó en los artículos 1,24 y 44 del pro yecto y seguida de una votación que alcanzó los 92 votos.
La nueva Ley Orgánica de Co municación elimina una serie de figuras que limitaban el libre ejercicio del periodismo y la li bertad de expresión, la misma que necesitó de la colaboración de periodistas, representantes de medios de comunicación y organismos de Derechos Hu manos, recordó el presidente de AER, Kléber Chica las expre siones del director de Diario El Universo , Carlos Pérez cuando se refirió a las nuevas disposi ciones de la ley como importantes para el fu turo de la democracia en el país., ya que sirve de vigilante de los actores políticos, económi cos y sociales que hacen vida en la sociedad, asegurando que la opinión pública se entere de lo que le convendría saber.
El periodismo esencial como registro históri co, como expresión de la sociedad, como de sarrollo del conocimiento, como fundamental para la libertad de personas y sociedades.
Una sociedad desprovista de periodismo ca rece de medios para informarse respecto de si misma, para pensar sus dilemas y para oir la voz de sus intelectuales..
El presidente de AER Nacional y conferen cista del VI Seminario Internacional destacó varios aspectos de la Ley de Comunicación .
Queda en manos de los medios de comu nicación regular el comportamiento de sus contenidos por lo que lleva adoptar códigos de ética profesional en las salas de redacción, porque la ley reza que en ningún caso deben emplearse estándares o regulaciones impues tas por el Estado.
La legislación aprobada ordena que el Conse jo de Regulación , Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación elabore pro tocolos para la protección de periodistas en actividades de riesgo.
Los medios de comunicación del Estado de ben mantener neutralidad según la nueva legislación y deben publicar contenidos que representen a todas las voces del país, es de cir garantizar independencia tanto de la inje rencia de poderes como de las presiones del mercado.
La nueva legislación garantiza el uso de la pa
labra y opiniones a través de internet y garan tiza que el Estado no regulará las expresiones y opiniones personales emitidas a través de las redes sociales.
Libertad de Opinión en Derecho de respuesta Toda publicación cuyo contenido afecte a una persona en su integridad moral y dignidad tendrá derecho de respuesta , de lo contrario la ley obliga a la Defensoría del Pueblo iniciar procesos de protección de derechos bajo las normas constitucionales y apegados a conve nios internacionales.
Redes sociales como canal de comunicación Hoy en día las redes sociales con mensajes cortos e impactantes hacen de la atracción del lector para que el interés sea de inmediato y en eso trabajan ahora los mediosn de comu nicación.
Nuevas
La realidad económica que vive el mundo entero ha hecho que con la tecnología en el campo comunicacional desaparezcan medios radiales, escritos y televisados, la misma pan demia hizo que varios medios redujeran su plantilla ,otros cerraran o se ajustaran a pro gramaciones livianas, la ciudadanía dejo de consumir medios escritos y la televisión por cable, orientando su interés hacia la radio y los medios digitales.
Por esta causa la situación económica ha sido dura para los medios , se han reducido los presupuestos publicitarios y su incremento dependerá de la reactivación económica del país, trayendo a los presentes Kléber Chica mencionó la sentencia de Charles Darwin ” No sobrevive el más fuerte si no el que mejor se adapta”.
Según un estudio realizado por Tech Sales Comunicación establece los cambios produ cidos por la pandemia y da a conocer que en pleno estado de alarma el 65% de las empre sas apostaron por la comunicación interna y externa y trabajar en estrategias digitales de cara al mundo exterior.
Los medios implantaron la digitalización , el teletrabajo como una alternativa a la crisis sa nitaria .
Las organizaciones se han reinventado pa sando de ser empresas cerradas , herméticas y jerárquicas a flexibles, digitales y móviles, en definitiva las comuicaciones líquidas son adaptables a la situación que se mueve desde cualquier lugar y en cualquier momento que se cuela desde cualquier perfil y red en cual quier tuit o post.
Evolución de las notas de prensa Las notas de prensa se han erigido en un ins trumento estratégico para los startups, pymes y empresas por sus impactos mediáticos en los mercados de actuación de las empresas su bajo coste y accesibilidad. Ahora se difunden desde cualquier plataforma o red social, pri ma el flash informativo frente a la extensión y es esencial transmitir confianza.
Las noticias falsas o fake news han vuelto a copar los debates de opinión pública espe cialmente al tratar temas e integridad física de las personas. Basándose en el comporta miento a la hora de compartir este tipo de publicaciones , el informe de OBS Business School las fake news se difunden más rápido que las noticias reales afirma que entre el 9% y 15% de las cuentas de la red social Twiter son perfiles falsos mientras que la plataforma Facebook cuenta con aproximadamente 60 millones de bots.
Esta fue la disertación que hiciera el presi dente de AER Nacional Econ. Kléber Chica Zambrano en el VI Seminario Internacional ” RETOS DEL PERIODISMO TIEMPOS DE DEMOCRACIA ” PostPandemia realizado en el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional ante un número importante de co municadores sociales e invitados especiales.
Con las características de la moto en la que se movilizaban los gatilleros, la policía tra ta de ubicar a quienes asesinaron a Pedro Pablo Heredia, de 40 años, en Esmeraldas.
La víctima, a quien llamaban Guayaco porque vivió varios vivió en Guayaquil, pero regresó a su natal Esmeraldas para trabajar en la refinería, acudió a una pelu quería del barrio Codesa luego de termi nar su almuerzo.
Como el peluquero estaba ocupado con otro cliente, Heredia se sentó a esperar en un sofá rosado. Ese momento fue aprove chado por dos sujetos que llegaron en una moto: uno se aproximó hasta la víctima y le disparó por cinco ocasiones, provocán
dole su muerte.
La víctima era hijo de Pedro Pablo Heredia Castillo, quien se desempeñó durante al gunos años como juezprimero de lo Penal de Esmeraldas y falleció en noviembre de 2020 a causa de la COVID-19.
El pedido de los familiares y amigos de la víctima era que se realice una investi gación prolija que ayude a esclarecer este asesinato. “Queremos respuestas, no las mismas palabras de siempre. Han asesina do a un gran hombre”, refirió una compa ñera de trabajo.
quien habría sido integrante de una banda llamada Los Templados, a la cual se la asoció con dar seguridad a las rutas del narcotráfico y los asesinatos de varias per sonas, fue capturado en el extranjero.
El ministro del Interior, Juan Zapata, con firmó la captura de este ciudadano. No se refirió al país, pero se conoce de otras fuen tes que habría sido detenido en España.
En abril del 2012 se detuvo a Portocarrero y a otros doce miembros de esa organiza ción en un operativo en la ciudad de Esme raldas, en el que participaron más de 300 policías.
Los Templados era liderada por César Ver naza Quiñónez, alias el Empresario, que tenía como base Esmeraldas, desde donde se trasladaban a otras provincias, como Pi chincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, para sus actos delictivos.
A ellos se los acusaba de asesinatos, trata de personas, tenencia ilegal de armas, tráfico ilícito de estupefacientes, asaltos, robos a entidades bancarias y comerciales.
Portocarrero registraba nueve detenciones por estafa y era investigado por secuestro, robo y extorsión en Esmeraldas y Guayas.
En septiembre del 2012, Portocarrero y Vernaza fueron condenados a 25 años de reclusión mayor, según había informado la Fiscalía.
Vernaza regresó a su ciudad natal, Esmeral das, el 5 de octubre de 2018, luego de salir en libertad. Había sido acusado de ser líder de la banda Los Templados y fue sentencia do a 25 años de prisión.
El 11 de febrero del 2013 se fugó con otros 17 privados de libertad del centro peniten ciario La Roca, en Guayaquil, donde cum plía la sentencia por un doble asesinato en Esmeraldas y por asociación ilícita.
Portocarrero mantuvo bajo perfil hasta co nocerse su detención.
En 2018, Portocarrero, según el Servicio de Rentas Internas (SRI), pagó $ 127,40 por el impuesto a la salida de divisas; y en lo que va de 2022, $ 6.396,92.
En la Superintendencia de Compañías fi
gura como gerente general de Vitefel S. A., una empresa dedicada a productos cosmé ticos, y de una compañía de transporte de carga pesada.
A Zapata se le consultó si se lo traería a Ecuador y, sin entrar en detalles, respondió que tiene un requerimiento en la Florida (Estados Unidos).
El deceso de Betsy Dayanna Jaramillo Ra mírez, de 28 años, mientras se ejercitaba en un gimnasio causó conmoción en la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro.
En medio de las condolencias expresadas a sus familiares, también se cuestionaba que se haya difundido por las redes socia les el video en el cual se la ve caer.
Según reportes de medios locales, la joven tenía por costumbre ejercitarse y el martes 29 de noviembre de 2022, acudió a realizar
otra de sus rutinas, al establecimiento de la calle Sucre.
Pasadas las 11:30, ella hizo varias sentadi llas con un disco de pesas, repentinamente paró, se le cayó el objeto con el cual hacía ejercicios y se desplomó en el piso.
Otras compañeras que estaban ejercitándose trataron de reanimarla, pero ella no respon día. La mujer que vestía una licra de flores y blusa lila fue llevada a una casa de salud, pero horas después se conoció su fallecimiento.